consejo generacional extraordinario - 15 abril 2015

11
Consejo Generacional Extraordinario 15 de abril de 2015

Upload: cai-centro-de-alumnos-de-ingenieria-uc

Post on 21-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer Consejo Generacional Extraordinario del Periodo 2015. Temas en tabla: 1) Votación Mociones CONFECh (Movilizaciones y Paro de la marcha Nacional del 16 de abril de 2015)

TRANSCRIPT

Page 1: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Consejo Generacional Extraordinario

15 de abril de 2015

Page 2: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Página | 1

Contenido

I. ASISTENCIA .................................................................................. 2

II. TEMAS EN TABLA ......................................................................... 3

III. DISCUSIÓN MOCIONES CONFECH ............................................. 3

IV. VOTACIÓN MOCIONES CONFECH ........................................... 10

MOCIÓN 1: Movilizaciones........................................................... 10

MOCIÓN 2: Paralización ............................................................... 10

Page 3: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Página | 2

I. ASISTENCIA Se citó a los delegados generacionales, a los representantes del Comité Ejecutivo 2015, a la

Consejera Académica y al Consejero de Postgrado a celebrar el primer Consejo Generacional

Extraordinario 2015 el día miércoles 15 de abril a las 13:00 horas en la Sala A4 de la Facultad de

Ingeniería PUC.

Asistieron:

2015

2014

2013

2012

2011

2010 y Anteiores

Comité Ejecutivo

Consejeros Territoriales

: Antonia Chrsitensen, Benjamín Muñoz & Francisco Belmar : Felipe Haase, Ilia Gallo & Sofía Mardones : Claudia Eugenin & Roberto Puga : Sebastián Alegría, Vicente Iglesias & Vicente Lisboa : Andrés Pereira, Diego Arenas & Verónica Puga : Gabriela Quintana : Gonzalo Jara, José Álamos & Fabio Hernández : José Miguel de la Vega, Felipe Huerta, Juanita del Río &

Maximiliano González

Dejaron poder:

2013

Consejera Académica

Consejero de Postgrado

: Macarena Maggi (se lo deja a Roberto Puga) : Rosario Contesse (se lo deja a José Álamos) : Felipe González (se lo deja a Gonzalo Jara)

Resumen:

Asistencia : 93% (25/27)

Asistencia con Derecho a Voto : 91% (21/23)

Resumen Anual [Disponible aquí]

Page 4: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Página | 3

II. TEMAS EN TABLA Gonzalo menciona el tema que se tratará:

1) Votación Mociones CONFECh:

i. Moción 1: Apruebo o Rechazo el llamado a movilización convocada por la

CONFECh para el día jueves 16 de abril

ii. Moción 2: Apruebo o Rechazo el llamado a paralización de actividades para

el día jueves 16 de abril con motivo de la marcha convocada por la CONFECh

III. DISCUSIÓN MOCIONES CONFECH Gonzalo empieza a leer la presentación:

Marcha Nacional: “Ni corruptos, ni empresarios. Que Chile decida su educación”, jueves

16 de abril. Confech

o Caracterización

"Por parte de la sociedad organizada, a través de movilizaciones y propuestas el

2015 se han abierto transformaciones en diferentes materias: condiciones laborales,

vivienda, medioambiente, salud, aborto, educación, entre otras.

Sin embargo, poca disposición hemos visto a incluir de manera sustantiva a los

actores sociales en las diferentes reformas. Un factor común que detectamos es que

la política chilena no está acostumbrada a discutir con la sociedad: cuando se

discute se vocifera un consenso de la sociedad toda, sin embargo se hace en los

estrechos márgenes del sistema binominal.

Estamos convencidos que los cambios políticos no serán tales, si provienen

exclusivamente del mundo político que se ha visto tan deslegitimado en el último

tiempo por su relación con el dinero y la corrupción, por ello estamos convencidos

de que sólo la participación de la sociedad permitirá reformas claras, profundas,

legítimas y que todos y todas estemos dispuestas a defender.

En concordancia con lo anterior y como parte de la sociedad organizada invitamos

a todos y todas a marchar el jueves 16 de abril porque los corruptos no decidan lo

que Chile necesita, sino que sea la sociedad la que decida sobre sus derechos y su

educación.

Somos las fuerzas sociales, que queremos transformar Chile, quienes debemos

luchar por dotar a la política de mayor amplitud y horizontalidad. Por ello y a través

de una lucha unitaria por cambiar Chile mostramos nuestra disposición y voluntad.

Repensar el sistema educativo en su conjunto es un imperativo para quienes

vivimos en carne propia las miserias de la educación de mercado. Para

que esto pueda ser posible necesitamos generar espacios de

encuentro entre los diferentes actores sociales.

Page 5: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Página | 4

Nos movilizamos para transformar la educación y comenzar a derribar los pilares

que instauró la dictadura y perfeccionó la concertación. En definitiva nos

movilizamos por más y mejor democracia.

Todos y todas quienes quieren una nueva educación. Que no quieren que sea esta

política corrupta la que decida: Nos vemos en las calles el 16."

Luego Gonzalo explicó las mociones y abrió los turnos de palabras a los consejeros para que

explicaran las maneras de votación

Jose Miguel de la Vega: Hay dos tipos de votación. La votación ponderada que es la que

corresponde a llamadas a movilización o a paro y delegados CONFECh, tiene que ver con

que los consejeros territoriales están mandatados a llevar la voz representativa de los

territorios. Nosotros llevaríamos la votación ponderada y la opinión de Ingeniería que sale

del Consejo. Generalmente es para las votaciones más importantes en la UC.

En cuanto a la votación simple es por ejemplo cuando elegimos un representante para que

vaya a alguna actividad de la UC. Como territoriales podemos tomar una postura

independiente del Consejo Generacional y se da cuando, por ejemplo, estamos en el

Consejo de Federación y no hay tiempo de preparación. Esto es para declaraciones y

similares.

Una diferencia también es que la Directiva del CAi no tiene que tener necesariamente la

misma postura que los delegados, mientras que los territoriales sí.

Gonzalo Jara: En el Consejo de Federación participan todos los CCAA, Consejeros

Territoriales y todo el público porque es abierto. Ahí votan los Consejeros y los Presidentes

de cada Directiva. Nosotros, por lo tanto, llevamos 5 votos: 4 Territoriales y 1 Directiva.

Nuestro voto como Directiva es determinado por el pensamiento de la directiva y el

resultado final de las discusiones que lleve el Comité Ejecutivo; es independiente de lo que

se hable en el Consejo Generacional.

Si existiera el caso que como Directiva no alcanzáramos a tratar un tema, luego entonces

nuestro voto estaría disponible a que se plegará a la opinión de los delegados.

En esta ocasión nosotros elegimos nuestra postura y no será entregado a los delegados.

Ustedes como delegados pueden decir qué hacer con sus votos de delegados. Puede ser

personal, o dejarlo a ponderación de sus representados, etc.

Felipe Huerta: también se puede votar por plebiscito si se tiene más tiempo y se da la opción

a los estudiantes a votar. La logística ya se tiene, el año pasado se ocupó, y solo se necesita

la aprobación de 2/3 del Consejo Generacional para hacerlo.

Tomás Suárez: También agregar que en el Consejo Generacional también se decide la

postura de la Escuela.

Page 6: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Página | 5

Gonzalo Jara: Hoy en el Consejo de Federación se determinará si la UC aprueba, rechaza o

abstiene en cuanto a la marcha. Hoy en este Consejo determinaremos lo que se hace en

Ingeniería.

Maximiliano González: En estas mociones se pueden votar apruebo, rechazo o abstención.

Abstención es cuando no se pudo llegar a una decisión definitiva. Algunos creen que es estar

entre medio (Sí/No), pero no es así. Es más referido a la competencia en la votación misma.

Es más representativo tomar una postura. En conclusión, son libres de elegir abstención en

algunos casos.

Gonzalo Jara: En los Consejos es importante que haya discusión y que no nos limitemos al

voto. Ahora pasaremos a las palabras. Se darán 20 minutos de discusión

Felipe Huerta: Es importante reconocer el contexto donde se desarrollaran las

movilizaciones de la CONFECh. Si ven el primer párrafo verán temas desde ambientales

hasta el aborto. Este movimiento busca ser un “movimiento social”, pero asociado siempre

a una agenda política de distintos colores que generalmente suele ser la UNE, que es un

movimiento de extrema izquierda. Estoy de acuerdo en algunos temas que proponen, pero

creen que la opción de mejorar la educación va por democratizar las universidades y eso no

es necesariamente así. No porque la democracia sea mala, sino porque hay que respetar la

autonomía de estas instituciones.

Cuando uno tiene que votar sobre paralización, también hay que considerar qué se hará

durante ese paro de actividades en la Universidad y en la Escuela. Así que si quieren votar

eso, por favor comenten qué tienen pensado hacer ustedes.

Pido también bajar estas discusiones a sus territorios. Es algo muy difícil informar a las

bases. Creo que no hay un espacio de reflexión y es necesario promoverlo.

José Miguel de la Vega: Las llamadas de la CONFECh están en un contexto político y social.

La educación es un tema político y, por lo tanto, no se puede sacar de contexto. Cuando se

caracteriza una movilización se busca que una marcha tenga un contexto político

distinguible. Creo que todos estamos de acuerdo que tenemos problemas políticos en el

país.

Cuando se nombra la democracia, a lo que se está haciendo referencia, es que no se está

levantando la opinión de la ciudadanía sobre los cambios que necesita el país. Eso es

preocupante, si queremos una reforma que no dure solo dos años, debemos estar seguros

de que las reformas tengan apoyo. Si no se habla de carrera docente, educación inicial, del

fortalecimiento de la educación pública, entonces tenemos una reforma que no considera

todas las aristas y es preocupante.

Me daría pena que la postura del Consejo fuera una abstención, porque hay insumos sobre

la mesa y me gustaría llevar posturas al Consejo de Federación de hoy.

Andrés Pereira: Creo que tenemos problemas con la bajada de la información en

el CAi. La gente no se está informando y la información no está disponible.

Page 7: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Página | 6

En cuanto a la marcha, el contexto está marcado por varios casos de corrupción. Y además

me parece que en cuanto a los temas base de la educación, estamos apuntando a que se

llegue a una reforma que vaya más allá de lo que propuso el gobierno de turno. Creo que

es pertinente que como estudiantes de una de las universidades más prestigiosas del país

nos informemos y tengamos una postura más clara sobre la contingencia.

Carlos García: En cuanto a la bajada de información. A nosotros nos llegó la citación el

mismo domingo en la noche y el lunes en la noche fue que subimos una publicación en

Facebook con el video promocional y también con el llamado a convocatoria.

Creo que es un desafío de todos al final que bajemos la información. De hecho, somos tantos

en el Consejo Generacional que deberíamos asegurarnos que la bajada de información sea

verdadera y que no nos limitemos a hacer publicaciones en grupos de Facebook, sino que

también lleguemos a tipos de difusión presencial y otras actividades, como charlas, etc.

Mi punto es que tarea de todos como Equipo CAi o Equipo del Consejo Generacional hacer

la baja de información. Y si quieren utilizar las plataformas del CAi, como la página web o la

de Facebook, están totalmente disponible para estos fines.

Gonzalo Jara: Quiero agregar –e incluso los Territoriales pueden apoyarme- que los videos

llegaron muy tarde e incluso no por el medio oficial. La información sobre la marcha fue

muy escasa y debemos decir entonces que lamentablemente nos llegó muy tarde los videos,

etc.

Verónica Puga: Me da entre pena y rabia que no se alcancen los quórum. Propongo hacer

una comisión que se haga cargo de bajar la información. La idea no es llegar y votar, si no

que también discutir. Me extraña que la gente no se esté preocupando de estos temas. Creo

que necesitamos fomentar la discusión y no podemos patearla la pelota al CAi y dejarlo solo

en la bajada, propongo organizarnos y hacer algo al respecto.

Felipe Huerta: El tema de los corruptos y la crisis política en el país es clara. Pero creo que

no es necesario hacer una movilización para levantar este tema de nuevo, porque esto lo

puedes ver todos los días. Yo creo que por un lado está la denuncia vía movilizaciones, pero

por otro lado está lo que dice la Vero sobre la participación. Creo que el problema territorial

es lo más urgente. Si la gente hoy en día vi el estado en que está la política, entonces será

menos probable que se quiera participar en la política. Efectivamente la gente buena con

un sentido de bien común presente, se está escapando de la política. Luego se pierde el

valor del voto y quedan cada vez menos, como nosotros en este Consejo.

Estamos dentro de política universitaria y estamos deslegitimados por Caval y SQM., aunque

no lo crean porque desvalorizan la clase política. Creo que debemos ser representantes

excelentes para revertir esta situación.

Roberto Puga: Discrepo de lo que dice Felipe Huerta. No creo que las personas que

voten a favor del paro deban estar presionadas para decir ahora cuál es el

procedimiento por el cual lo realizaremos. Ahora debemos atenernos al por

qué, y no se debe amilanar la posición contraria exigiendo el cómo en

Page 8: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Página | 7

este momento. Aunque sí creo que corresponde que ayuden al CAi a realizar las medidas

pertinentes, en caso de aprobarse.

Vicente Iglesias: La discusión sobre la reforma va a estar por parte del Gobierno y la

contraparte debe existir y ese es el movimiento estudiantil. Por ello, invito a todos los que

nos distinguimos con la perspectiva de centro, mantener un diálogo. Tenemos la FEUC que

también va a estar haciendo presencia en el CONFECh y se va a empezar a polarizar. Pipe

Huerta dijo que la marcha estaba marcada por la UNE, y quiero recalcar que no es bueno

encasillar en ese punto para no llegar a extremos.

Maximiliano González: Yo creo que estos llamados, lamentablemente mezclan temas que

no van con la movilización por la educación en sí. No entiendo cómo aportarían

ambientalistas, partidarios de la asamblea constituyente, etc. Segundo, creo que hay que

tener cuidado con adherir a estas propuestas que quieren ofrecer soluciones perfectas y

globales, allá después de tres años sin haber tenido una bajada más concreta, porque alguna

de sus consignas fundamentales se caen al bajarlo a temas prácticos. Lo que se está

proponiendo es un nuevo impuesto, cuando se dijo que se quería gratis. Si de verdad no se

ha podido bajar el tema en tres años, entonces no se ha avanzado mucho. Además, es

importante que cuando se sume a la ciudanía, no se inviten solo a hacer asambleas, sino

que también invitarlos a hacer proyectos. Por eso es raro que se llame a un sistema

unificado de educación, cuando el proceso se privilegia excesivamente la participación del

Estado, cuando justamente es eso lo que se está criticando en el Estado, que el Estado tiene

mucho poder.

Benjamín Muñoz: Como novatos, nos gustaría agregar que la decisión que tomemos hoy

afectará a todos quienes están afuera. Muchos de nuestros compañeros eligieron la Católica

por la imagen de no ir a paro. Sin embargo, al hacer encuesta pudimos ver que muchos en

nuestra generación estaban a favor de un paro, pero hay que preguntarse el porqué.

Lamentablemente, consideramos que muchos están colapsados con sus ramos y quieren

esto para la cancelación de laboratorios, pruebas, etc. Hay que ver bien el efecto de los

paros y debemos saber bien cuáles son las intenciones finales, si son en pro del objetivo de

la educación o, más bien, algo personal.

Gonzalo Jara: Sumándome a lo que dijo Benjamín. Les pido que sean críticos en cuanto a

las votaciones que hagan. Creo que deben ser procesos informados y donde se tenga, al

menos, la caracterización de las marchas al momento de que llamen a votar

electrónicamente. Seamos críticos sobre votar por las mociones.

José Miguel de la Vega: Si es que llevamos la bajada de las votaciones se puede estar

tranquilo y confiar en las elecciones. Sin embargo, tampoco creo que sea justo que se

analice las decisiones de los votantes porque dependerán muchos del mismo sesgo

personal.

Page 9: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Página | 8

Maximiliano González: Las veces que ha habido plebiscito, ha sido finalmente un 75% de

Rechazo por las movilizaciones. Yo creo que en Ingeniería hay muchos comprometidos con

Chile que creen que su manera de aportar va más bien estudiando y esforzándose en lo que

los motivos. Yo creo que hay muchas maneras de trabajar y aportar. Por lo tanto, si alguien

vota paro, debe pensar bien cómo hacer que valga la pena que 3,000 personas dejen de

hacer eso que les gusta hacer. Si bien es posible que se vaya a paro, no podemos ser egoístas

con quienes no están dispuesto a ir a paro y quieren estudiar.

Quiero felicitar a los delegados que vinieron hoy y me preocupan los que no. Ustedes están

llamados a hacer compromiso con los temas de contingencia y generar debate.

Verónica Puga: Max, creo que no podemos quedarnos solo con cifras de los plebiscitos.

Deberíamos entonces ir más allá y saber bien porqué ese 75% votó que rechazaba las

movilizaciones. Yo siento que Ingeniería no tiene una opción sobre estos temas y es

preocupante.

Andrés Pereira: Hay que aprovechar de bajar la información, de hacer discusión en los

temas del patio. Creo que las soluciones necesarias para el país deben nacer de toda la

sociedad. Si democráticamente llegamos a una decisión, debemos comprometernos a

llevarlo a cabo y hacer velar la opción de la gente.

Gonzalo Jara: Nosotros tuvimos tres reuniones conversando sobre el tema Delegado

CONFECh, la Pauta CONFECh y el llamado a movilizaciones y también una reunión sobre el

tema que hoy nos convoca. Fabio presentará nuestra postura.

Fabio Hernández: La Directiva del CAi actual, fue una lista única e integrada, dialogante y

tiene varias posturas en su conformación. Eso para dejarlo como antecedente. Segundo, los

días lunes tenemos reunión de Directiva y ahí tratamos los distintos temas que ocurren en

la Escuela y el País.

La semana pasada se hizo un llamado para caracterizar la marcha. Nosotros fuimos críticos

en cuanto a la forma. Sentimos que tenía cierto sesgo y no nos gustaba empezar el mensaje

con descalificaciones de “corruptos” y similares que se escapan de un objetivo propositivo.

Por lo tanto, pedimos cambios en el Consejo de Federación.

Por otro lado, nuestro objetivo como proyecto “Vive”, siempre dialogante y propositivo, es

querer incidir sobre los debates de Educación Superior. Depende de nosotros ir más allá.

Además, si alguna vez la discusión en este Consejo está polarizada y existen opiniones que

no se escuchan entre el resto, será nuestro error y lucharemos para cambiar los ejes y hacer

que se respete el diálogo.

Sobre las mociones, como dijimos, nos incomoda el tema de “corruptos” –ya habíamos

hecho nuestras críticas- Sin embargo, en la movilización se le da espacio a los estudiantes y

a la llamada por una mejor educación.

En cuanto a la segunda moción de paro, creemos que es un recurso que marca

precedente. Creemos que la decisión de ir a paro no es prudente en este

momento, ya que marca pauta y, como esta es una pelea a largo plazo, es

mejor dejarlo para una ocasión donde se necesite ejercer mayor

Page 10: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Página | 9

presión. Queremos decir que, si alguna vez adherimos a paro, entonces es porque

necesitamos llamarles la atención especialmente a las autoridades.

Gonzalo Jara: Como Directiva, entonces, y considerando el contexto actual, votaremos

apruebo a la moción 1 y rechazo a la moción 2.

Verónica Puga: ¿cuál sería el contexto adecuado para ustedes para irse a paro?

Gonzalo Jara: Nosotros no nos sentimos muy cómodos con la llamada de la marcha por el

tema 1, de solidaridad con la realidad del norte, y 2 por la forma de la caracterización que

no se ajusta a la manera en que nos gustaría llevar el proceso. Por lo tanto, será un momento

adecuado cuando tengamos una caracterización más propositiva y que convenza a la

Directiva.

Cristóbal Millard: Me gustaría saber más cómo piensa la Directiva sobre el mismo llamado.

El problema es que a veces se llama a temas que se escoden bajo la imagen de la educación,

pero que no nos compete y a los que quizás no adheriríamos si fueran más destacados.

Gonzalo Jara: Partimos de la base que nuestras decisiones serán fundamentadas y

considerarán el fondo y la forma de cómo se haga la caracterización. Como dijimos, fuimos

muy críticos con lo que se propuso en esta marcha, y la aprobamos solo por el tema de que

fue claro en distinguir la educación como eje central de la movilización. Seremos muy

cuidadosos con lo que se incluya en los llamados a marcha.

Cerrado el turno de palabras, se procedió a votar.

Page 11: Consejo Generacional Extraordinario - 15 Abril 2015

Página | 10

IV. VOTACIÓN MOCIONES CONFECH

MOCIÓN 1: Movilizaciones

Delegados Voto Ponderado Escuela Apruebo 11 3 14 Rechazo 3 1 4 Abstengo 2 0 3 Total 16 4 21

+1 Apruebo de la Directiva va al Consejo de Federación

MOCIÓN 2: Paralización

Delegados Voto Ponderado Escuela Apruebo 6 11 6 Rechazo 8 2 12 Abstengo 2 11 3 Total 16 4 21

+1 Apruebo de la Directiva va al Consejo de Federación

Tomó acta:

Carlos García Galarce

Secretario General CAi

1 Apruebo y Abstengo tuvieron 1,5 y 0,5 ponderado. Para decidir para qué postura iría el voto, se decidió junto a los Consejeros Territoriales sortear el voto con una moneda. El resultado final dio a Abstengo con el voto a favor. Este tema debe ser llevado a revisión a Consejo para determinar la metodología a llevar en futuras votaciones.