consejo editorial · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se...

48

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 2: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

2

CONSEJO EDITORIALIng. Francisco Quintanar,Asociación Salvadoreña de Industriales, ASIIng. Patricia Flores,Distribuidora de Electricidad DELSUR, S.A. de C.V.Ing. Victor Méndez,Distribuidora de Electricidad DELSUR, S.A. de C.V.Ing. Enrique Matamoros,Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA.Licda. Carina Orellana,Distribuidora de Electricidad, AES EL SALVADOR.Ing. Nelson Vaquero,Centro Nacional de Producción Más Limpia, CNPML.Ing. Mario Ángel Cáceres Rodas,Dirección de Eficiencia Energética, CNE.Unidad de Comunicaciones CNE.Contactos:[email protected].: 2233-7935

Diseño, Diagramación e Impresión.

Tel: 2246-0261, [email protected][email protected]

PÁG.CONTENIDO

• BeneficiosRegionalesporlaimplementacióndeProgramasdeReglamentaciónenEficienciaEnergética

• EficienciaEnergéticaenlaGeneraciónyDistribucióndelVapor• FSV:ConcienciaycompromisoconelusoeficientedelosRecursosEnergéticos

• EficienciaEnergéticaenlaGestiónGubernamental,COEE’S• BFAenequilibrioconelmedioambiente• ProyectodeEnergíaSolarparafinesTerapéuticos.CalentadoresTérmicosenelCRINA

• LaEscueladeComunicaciónMónicaHerreradesde2013suministrael60%desuEnergíaatravésdesuspropiosPanelesFotovoltaicos

• LaEnergíadelaExcelencia• UnconversatorioconelDirectorporPaísdelBCIEparaElSalvador:Lic.GuillermoEnriqueFunesCartagena

• BeneficiosdelaConstrucciónSostenible• ¿QuéesunPPASolar?InnovandoModelosdeNegocio• TermografíayEficienciaEnergética• EnergíasAlternativasparausarenelhogar• PresentanresultadosparausodeBiodigestoresenCentrosEscolares• HotelesyRestaurantesconocenMetodologíaparacomprasaplicandocriteriosdeEficienciaEnergética

• BeneficiosFiscalesparaProyectosdeGeneracióndeEnergíasRenovables

• TécnicoenEficienciaEnergéticayEnergíasRenovables• AhorrarEnergíatambiénenlacocina.ConsejosparaelahorrodelGas• MPSERVICE.ConocimientoyExperienciaparaeléxitoenProyectosdeAhorroEnergético

• RTCAyCANAMEAlianzaEstratégicaconlaIndustriaparaelDesarrollodeReglamentosTécnicosCentroAmericanosenEficienciaEnergética:RTCAyCANAME

• AdvancedEnergy:ContruyendoProyectosdeGeneraciónconEnergíaSolar

• UnaAsociacióncomprometidaconlaGeneracióndeEnergíasLimpias.PanoramaEnergéticoNacional

• Guatemala:MatrizEnergética• CostaRica:Unmodelosostenible,únicoenelmundo:MatrizEléctrica

• TresproyectosaumentaránlaproduccióndeEnergíaEólicaenPanamá

• NicaraguaenbuscademayorinversiónenGeotermiaen12zonasdeinterés

• Honduras:GeneraciónRenovablesuperaalatérmica

3

47

81012

1416

171820242628

30

3234

13

36

38

40

42

4344

45

46

47

Page 3: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA3

La política pública y los programas de eficiencia energética (EE) están basados en el principio que cuidar la energía, es cuidar un bien común. Al ahorrar y usar eficientemente la energía se atenúan daños al medio ambiente y se conservan recursos para las generaciones presentes y futuras.

En los países centroamericanos la aplicación de medidas de EE y un mayor aprovechamiento de las fuentes renovables de energía han permitido enfrentar en mejor forma la vulnerabilidad de las economías a las importaciones de hidrocarburos. A su vez los países valoran el beneficio de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que ha sido incluido en sus políticas e iniciativas para enfrentar el cambio climático y en los compromisos voluntarios de reducción de misiones presentadas en la Cumbre de Paris (COP 21, diciembre de 2015).

El objetivo fundamental de la política pública de EE es el de impulsar a los actores a tomar decisiones que impliquen menor consumo de energía y a su vez rindan el mayor beneficio social. La EE debe dimensionar los nexos y la transversalidad entre todos los sectores así como las relaciones intergubernamentales y regionales. Esto en buena medida se logra a partir de sistemas de información sobre ahorro y uso eficiente de energía, precios de los energéticos (reales y subsidiados), normatividad, programas de educación en el tema, información a usuarios sobre equipos eficientes, servicios de apoyo a la EE (financiamiento, servicios técnicos y profesionales, auditorías energéticas, etc.) y valoración externalidades positivas de las acciones y proyectos de EE.

En todo ese proceso la coordinación regional ha jugado un papel importante. La dimensión, características, complementariedades y características de las economías de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), así como su proximidad, vecindad geográfica y razones históricas, han fundamentado el impulso de la integración, tema que ha sido apoyado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El sector energía ha sido pionero en la iniciativa conocida como SIEPAC (Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central) que ya se ha cristalizado con infraestructura física (un sistema troncal de más de 1.800 km de longitud que enlaza a seis países) y con un tratado regional y reglamentos que han posibilitado la operación de la primera fase del mercado eléctrico regional.

Pero los desafíos regionales de la integración energética van más allá de la electricidad. El Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC) se encuentra actualizando los reglamentos técnicos y especificaciones técnicas de los productos derivados del petróleo utilizado en el transporte automotor. Una armonización de dichas especificaciones es un paso fundamental para la conformación de un mercado regional que permitirá mejorar la calidad de los combustibles, la eficiencia y la logística del suministro, desde la recepción portuaria y el almacenamiento, hasta su distribución, incluyendo futuros transportes por poliductos, opción mucho más eficiente que el transporte por carrotanques o camiones cisterna.

El próximo arribo del gas natural (en 2018 en Panamá y en 2020 a El Salvador), también permitirá nuevos esquemas que mejorarán la competitividad de la región y se extenderán al transporte y la industria. A más largo plazo, la electrificación del transporte se empieza a analizar y ha sido considerada en los planes de energía de algunos países. La movilidad sostenible se analiza en foros más amplios que incluyen a los ministerios de transporte, infraestructura, energía, ambiente y a los gobiernos municipales de las principales zonas metropolitanas.

En ese mismo tenor los desafíos regionales de la EE son muy interesantes. Dos países del SICA han aprobado leyes nacionales de EE y por lo menos tres han presentado a sus respectivas Asambleas Legislativas anteproyectos de leyes de EE. A nivel regional, el SICA por medio de sus Unidad de Coordinación Energética ha avanzado en la preparación de anteproyectos de reglamentos técnicos regionales para las especificaciones de equipos y dispositivos eficientes en las áreas de iluminación, refrigeración y motores industriales. Estas reglamentaciones técnicas en conjunto con un sistema de evaluación de la conformidad serán la base para un mercado de tecnologías eficientes en los países SICA. Es un proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte, servicios públicos, ONGs, universidades y gobiernos centrales y municipales).

La CEPAL ha colaborado con los países en este proceso y refrenda este compromiso teniendo presente a visión global de Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aprobaba por la Asamblea General de las Naciones Unidades en septiembre de 2015. El Objetivo 7 de dicha Agenda está dedicado a la Energía y tiene entre sus ejes la meta duplicar en la próxima década la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

BENEFICIOS REGIONALES POR LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE REGLAMENTACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

EDITORIAL

Víctor Hugo Ventura Jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales Comisión Económica para América

Latina y El Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México.

Page 4: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

4

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA GENERACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DEL VAPOR

Ing. Nelson Vaquero; CNPML El Salvador.

Una de las tecnologías que más se utilizan en la industria son los generadores de vapor o mejor conocidos como calderas (sistemas térmicos), equipos cuya función es la generación de calor a través de la combustión de un combustible con el aire.

Se utilizan para cubrir necesidades térmicas de:

1. Calefacción y agua caliente y de procesos productivos tales:

1.1 Tratamiento térmico de metales,

1.2 Calentamiento,

1.3 Secado de sustancias en diferentes sectores industriales como el químico, textil, agroindustrial, construcción, metal-mecánica, etc.

Para el caso específico de El Salvador, las calderas son utilizadas en agroindustria de alimentos, industria textil (específicamente teñido), sector servicios tales como hoteles para el agua caliente en habitaciones y lavandería, en hospitales para desinfección y lavandería.

Según estudios realizados por el Consejo Nacional de Energía (CNE) se tiene que el 65.4% de las calderas se utilizan en el sector industrial, mientras que el 23.1% están en el sector servicios, 7.1% en agricultura y 4.4% en sector comercios, de este total casi el 40% son calderas de diésel y 35% de fuel oíl.

Otro dato a tomar en cuenta es que el sector de industria manufacturera el cual utiliza hidrocarburos para la generación de vapor genera aproximadamente el 16% de las emisiones de CO2 en El Salvador.

El presente artículo da a conocer los principales parámetros que influyen en la eficiencia térmica de las calderas, así como también, descripción de las alternativas existentes para reducir las pérdidas de calor de mayor importancia, ejemplos de medidas de eficiencia que se ha implementado en algunos sectores anteriormente mencionados.

Primero que nada, es definir que la eficiencia de una caldera, de manera simple, corresponde a la razón entre el calor aprovechado y el calor suministrado por un combustible; esto nos da la eficiencia térmica del sistema; por lo tanto, el resto se consideran pérdidas de calor las cuales están asociadas a: gases de chimenea, purgas, radiación y retorno de condensados (Tal como se muestra en la siguiente figura):

PURGAS 2.5

COMBUSTIBLE 100

GASES EN CHIMENEA 15

RADIACIÓN 2.5 VAPOR

80

= 80%

Eficiencia =Energía aprovechada

Energía suministrada

TEMA DE PORTADA

Page 5: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 6: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

6

De la figura anterior se puede observar que, de las 100 unidades de energía proporcionadas por el combustible, 80 unidades son las que se aprovechan, el resto son consideradas pérdidas que afectan la eficiencia del sistema y por ende representa un costo económico para las empresas.

De acuerdo a estudios realizados en calderas las condiciones óptimas deberían ser:

• Pérdidas por purgas entre 1 y 2% (con respecto al calor de entrada).

• Pérdidas por radiación: entre 2-2.5%.

• Pérdidas de gases de chimenea: entre 10-12%.

• Pérdidas por inquemado de combustible: 1%.

Una gran mayoría de las plantas que poseen calderas no tienen claridad de la importancia que tiene, en la reducción de los costos operacionales (ahorro de combustible), la operación de los generadores de vapor, fluido térmico o agua caliente en condiciones de máxima eficiencia.

De aquí la importancia de que las empresas sepan cómo monitorear las pérdidas de calor en sus sistemas de generación de vapor y distribución, para lo cual se recomienda lo siguiente:

• Revisar periódicamente redes de tuberías de vapor para evaluar aislamiento térmico.

• Revisar e identificar fugas de vapor en la red de tuberías y corregirlas de inmediato.

• Realizar análisis de gases de combustión por lo menos cada tres meses.

• Mantener concentración de sólidos disueltos totales (SDT) en caldera entre rangos de 2,000-3,000 ppm o según indique el proveedor de la tecnología.

• Contar con un adecuado sistema de tratamiento de las aguas para eliminar la dureza o Solidos Disueltos Totales (SDT).

• Mejorar el sistema de retorno de condesados en el tanque de alimentación de la caldera.

• Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de la caldera por lo menos dos veces al año (revisión de tubos de agua o fuego, estado de ladrillo refractario, limpieza interna general).

Esto se puede lograr mediante el desarrollo de Auditorías Energéticas las cuales permiten evaluar todos los recursos energéticos térmicos que las empresas utilizan; e identificar las pérdidas o ineficiencias en el proceso de generación y distribución del vapor, y por último se presentan potenciales de mejora y/o opciones que permitan reducir el consumo de combustible en la caldera

A continuación, se presentan de acuerdo a estudios y balances térmicos realizados en empresas que medidas de eficiencia energética se puede implementar y cuáles serían los % de ahorro por tecnologías:

No Descripción de la medida de Eficiencia Energética

% de ahorro de combustible

promedio

1Instalar aislamiento térmico en tuberías de vapor, accesorios, tanques etc.

1.5 -8%

2 Eliminar Fugas de Vapor en red de tuberías. 1-2%

3Recuperar el retorno de condensados y reingresarlo a su tanque de alimentación.

5-6%

4Aprovechar el calor de las purgas para calentamiento de otro fluido.

2-5%

5Optimizar las purgas mediante el uso de purgas automáticas en lugar de purgas manuales.

2-6%

6Instalar un economizador para precalentar el agua fresca de la caldera.

6-7%

7Mejorar el ajuste de combustión de la caldera de parámetros tales como CO2, % de O2 y Exceso de Aire.

3-4%

8 Reemplazo de caldera actual por una más eficiente. 3-5%

Fuente: Estudios de Auditorías Energética realizadas porCentro Nacional de Producción Más Limpia

Aquí se puede observar que existe un gradiente de temperatura de 103 C entre la tubería que cuenta con aislamiento y la que no cuenta con aislamiento, significando un desperdicio de calor y por consiguiente de combustible utilizado en la caldera para producir este vapor.

A continuación, se presenta una imagen termográfica en la que se reflejan las pérdidas de calor por falta de aislamiento de las tuberías de vapor.

Page 7: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

El Fondo Social para la Vivienda (FSV) es una Institución comprometida con el cuido del medio ambiente y, como parte de su responsabilidad social, ejecuta diferentes acciones que optimizan el trabajo enfocado en la eficiencia energética y buen uso de los recursos para contribuir a reducir el impacto del Cambio Climático.

El Comité de Eficiencia Energética (COEE) del Fondo Social realiza esfuerzos con el personal concientizándolo para fortalecer la cultura del ahorro en el consumo de energía, tanto en la institución como en sus hogares, con lo cual se contribuye con la Política de Ahorro y Austeridad del Gobierno.

FSV: CONCIENCIA Y COMPROMISO CON EL USO EFICIENTE DE LOS

RECURSOS ENERGÉTICOS

Aviso enviado al personal del FSV, como parte de la Campaña de Concientización de la Eficiencia Energética.

El Gerente General brinda lineamientos al personal sobre las medidas de eficiencia energética implementadas en el FSV.

La Administración Superior del FSV respalda las diferentes medidas que el Comité de Eficiencia Energética realiza, por lo que se han desarrollado campañas internas de divulgación del Plan de eficiencia energética con todo el personal de la Institución desde el año 2015.

Entre las acciones implementadas para hacer uso racional del recurso eléctrico, están: apagar las luminarias cuando no sean utilizadas, apagar las computadoras cuando el trabajador se ausente del puesto de trabajo por más de 30 minutos, desconectar los oasis al final de la jornada laboral y mantener el aire acondicionado entre 22 y 25 grados centigrados, entre otras medidas.

El COEE institucional da seguimiento y evalúa periódicamente el resultado cuantitativo de las acciones implementadas y se tiene planificado concluir en diciembre 2017 con el proyecto de cambio de luminarias por tecnología LED en la Oficina Central; además, se han iniciado gestiones para la formulación de un estudio de factibilidad para la producción de energía fotovoltaica.

Gracias a diversas medidas desarrolladas bajo un enfoque de eficiencia energética, entre los años 2015 y 2016 se han generado resultados significativos en la institución en la disminución de la factura de consumo energético, logrando un importante ahorro institucional de más de $198,700.00, evitando así el lanzamiento de 752 toneladas de dióxido de carbono CO2 a la atmósfera.

Diferentes medidas relacionadas al uso de equipo de oficina han resultado en el ahorro de $198,718.66 en la facturación de la energía eléctrica, la cual en 2014 superaba los $478 mil dólares.

Page 8: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

8TEMA DE PORTADA

ANTECEDENTE

Por iniciativa del Consejo Nacional de Energía y en el marco del Programa El Salvador Ahorra Energía (PESAE) nace en el año 2010, el proyecto de la creación de Comités de Eficiencia Energética Institucionales, impulsandose esta iniciativa de proyecto dentro de las siete instituciones que integran la junta directiva del CNE, posteriormente en el año 2011 se incorporaron 19 instituciones, diez de las cuales eran hospitales nacionales mediante la implementación del Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (EEPB-75672), que fue apoyado por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) y el Fondo Global del Medio Ambiente (GEF), invirtiendose USD$4,305,000.00, con el propósito de “Reducir las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero” y de la remoción de las barreas que impiden la implementación de medidas de Eficiencia Energética (EE) en edificios públicos.

Debido a los primeros resultados positivos alcanzados desde un inicio a traves del Plan de Acción para el Ahorro y Uso Racional de la Energía en El Salvador formulado en el año 2012, el Presidente Salvador Sánchez Cerén incorporó en el Decreto de Austeridad N.° 78 disposiciones que contemplan el uso racional de la energía, compras eficientes entre otras; como también la creación de los COEE´S en todas las instituciones del estado creandose de esta manera 70 Comités nuevos entre Ministerios y Autónomas, hasta la fecha se tienen reportado 132 COEE´S a nivel nacional.

ACCIONES DESARROLLADAS

Como un eje transversal para apoyar el desarrollo de los COEE´S, se ha impulsado el fortalecimiento de las capacidades por medio de una inversión cercana a los USD$100,000.00, consistiendo en la especialización de los miembros de los comités en la gestión energética mediante la realización de dos diplomados, y el desarrollo de capacitaciones relacionados con el tema de eficiencia energética, tales como: ¿Qué criterios se deberán de considerarse al momento de realizar una compra de equipos eficientes?, ¿Cómo identificar las oportunidades de ahorro energético?, simulación energética para edificios, etiquetado de equipos eficientes, facturación eléctrica, conducción eficiente entre otros, capacitándose a más de 400 funcionarios públicos desde el año 2013 a la fecha.

Por otra parte se ha implementado con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ, la creación de la herramienta informática “Sistema en Línea de Eficiencia Energética” que

ayuda a la gestión energética de los COEE´S a fin de que estos puedan realizar una evaluación del desempeño energético en los edificios. Y por medio de la realización de las Jornada Institucional de Eficiencia Energética se ha dinamizado y se ha consolidado los esfuerzos realizado parte de los COEE´S.

El año 2015 el CNE, en coordinación con la Cooperación Japonesa JICA, implementó cuatro proyectos pilotos, uno de ellos se ejecutó en las oficinas de la Dirección de Contabilidad Guberanamental del Ministerio de Hacienda, consistiendo este en el recambio de aires acondicionados más eficiente, con el finalidad de validar el modelo económico para la implementación de un FIDEICOMISO de Eficiencia Energética en el sector público.

Por otro lado a fin de identificar oportunidades de mejoras en las intituciones gubernamentales, el CNE con el apoyo de la UCA, han realizado estudios energéticos a través del desarrollo de once auditorias energéticas y nueve estudios de pre factibilidad de Sistemas Fotovoltaicos entre los años 2015 y 2016. Actualmente con el apoyo de USAID, se están desarrollando en ocho hospitales estudios de factibilidad técnica en eficiencia térmica en equipos e instalaciones y el diseño de sistemas solares térmicos que no solo beneficiarán en un ahorro energético en las instituciones, si no que además se mejora el servicio que se brindan a los usuarios.

RESULTADOS A LA FECHA

Debido a la gestión de estos comités, el Estado a disminuido considerablemente el consumo energía en este sector, para el año 2015 se realizó una inversion de USD$1,221,129.44 millones relacionadas a la EE, lo cual permitió reducir en un 10% el consumo de electricidad con repecto a la tendencia que se venía reportando en años anteriores.

Para el año 2016 se reportó una inversión de USD$1,253,952.24 en recambio por equipos más eficientes, inversiones realizada en equipos de aires acondicionados fue de USD$386,957.77; mientras que para los sistemas de iluminación se realizó una inversión de USD$108,034.87 dólares.

Como uno de los proyectos contemplados a realizarse a mediano plazo en la gestión energética actual de los COEE´S, se pretende que su gestión se fundamente en la normativa internacional ISO 50001 “Sistemas de Gestión de la Energía” a fin que estos puedan mejorar su desempeño energético de una forma continua en el tiempo.

Ing. José Luis Campos, Analista de Eficiencia Energética – Consejo Nacional de Energía (CNE).

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA GESTIÓN

GUBERNAMENTAL, COEE’S

Page 9: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 10: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

10

El respeto por la naturaleza y el medio ambiente son aspectos presentes en cada uno de los proyectos que ejecuta el Banco de Fomento Agropecuario, por ello la construcción de sus nuevas agencias o cualquier mejora en su estructura física se hace considerando aspectos técnicos que contribuyan a mejorar la relación con el medio ambiente.

Un ejemplo de ello es la construcción de la Agencia San Francisco Gotera, inaugurada el 4 de mayo de 2017. Este centro de servicio cuenta con espacios diseñados para optimizar el uso de la luz natural ayudando a disminuir el consumo de energía eléctrica. La iluminación artificial se ha realizado con tecnología LED. Además, se ha hecho una fuerte inversión en la compra de un moderno sistema de aire acondicionado, refrigeradoras y cafeteras que ayudan en la disminución del consumo energético por tratarse de tecnología inverter.

La meta es convertir todos los centros de servicios en espacios amigables con el medio ambiente mejorando el uso de los recursos naturales y además reducir el consumo de energía eléctrica.

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN YCONCIENTIZACIÓN DEL PERSONAL

El Banco además realiza actividades de concientización capacitando a todo su personal sobre el uso adecuado de los aires acondicionados, apagar o desconectar cualquier equipo que no sea utilizado o simplemente apagar un foco que no sea necesario. En este caso las pequeñas acciones se traducen en grandes resultados y eso se refleja en la disminución de la facturación.

Para motivar aún más al personal, el BFA ha premiado a 3 de sus agencias por destacar en el ahorro del consumo de energía. Se premia el compromiso y la disposición del personal al acatar las recomendaciones de la Unidad Ambiental del BFA.

Agencias premiadas por mayor ahorro de energía:

Primer lugar: Agencia La Libertad Ahorro: $6,548.04

Segundo lugar: Agencia San Juan Opico Ahorro: $4,118.51

Tercer lugar: Agencia El Tránsito Ahorro: $2,498.67

Gracias al compromiso del personal BFA, entre los años 2015 y 2016 se ha alcanzado un ahorro en la facturación energética de $63,234.63 logrando una reducción del consumo de 83,060 kWh acumulado en este período.

Agencia BFA, San Francisco Gotera.

BFA EN EQUILIBRIO CON EL MEDIO AMBIENTE

Page 11: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 12: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

12

El proyecto se ejecutó en el marco del Proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos (EEPB, por su siglas en inglés) apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el caso del CRINA, las medidas implementadas consistió en la sustitución de dos equipos de calentamiento eléctrico de agua por sistemas de calentamiento solar y la instalación de 22 paneles de propileno para mantener las piscinas a una temperatura de 35 grados centigrados en las que se tratan dificultades motrices, esto representaría a la institución aproximadamente un ahorro de un 33% del consumo de energía con respecto a la linea base diagnosticada. Uno de los dispositivos se usó para las cuatro tinas de tratamiento focalizado (tanques de remolino) y otro para la piscina de tratamiento terapéutico.

Con el objetivo de sistematizar las buenas prácticas en materia de ahorro el proyecto contemplo el desarrollo de cuatro componentes claves que garantizarían el éxito del mismo y eston son:

El proyecto desarrollado en el CRINA evidenció que los casos más exitosos han contado con el apoyo decidido de la Direccion General de la Institución. Esta actitud generó condiciones favorables para el desarrollo de las intervenciones e influyó en la colaboración de los niveles medios e inferiores de la institución.

Por otra parte los principales beneficios que ha generado el proyecto es el aumento en la capacidad de atención a pacientes, ya que antes de la intervención en la piscina se atendía un promedio de entre 8 y 10 niños por dia. Con los cambios realizados, ahora se están atendiendo en promedio 14 niños diarios, los cinco días de la semana.

Fuente: Sistematización de Experiencia y lecciones aprendidas en la implementación de medidas de eficiencia energética para el sector Gubernamental. Consejo Nacional de Energía (CNE).

Ficha Técnica del Proyecto:Nombre de la Medida: “Sustitución de equipos

de calentamiento de agua por dos sistemas de

calentamiento solar para los servicios de hidroterapia”

Inversión: USD$29,085.54Ahorro energético:

16,636 kWh/añoAhorro anual de:

USD$3,600.00Toneladas de CO2: 9.93

PSRI de: 8.08 añosMETODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN

PASO 1. Diagnóstico y diseños técnicos.

PASO 2. Creación de capacidades.

PASO 3. Implementación de conformidad al ciclo administrativo respectivo.

PASO 4.

Medición, verificación y sistematización como un conjunto, a través de los Comités Institucionales de Eficiencia Energética y las herramientas creadas para ello.

PROYECTO DE ENERGÍA SOLAR PARA FINES

TERAPÉUTICOS. CALENTADORES

TÉRMICOS EN EL CRINA

CASO DE ÉXITO

Page 13: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

Desde hace más de 15 años la Escuela de Comunicación Mónica Herrara cuenta con un Plan maestro, el cual da respuesta a las necesidades y prioridades de la “comunidad escuela”, donde el ahorro energético es una prioridad. Este método renovable y de economía energética se puso en marcha desde 2013 con una serie de acciones sostenibles para impactar de manera concreta en el medio ambiente. Todos los cambios realizados obedecen la responsabilidad por incorporar una cultura más verde en nuestro entorno, sobre todo, aportar al desarrollo sostenible a las nuevas generaciones.

Desde hace 5 años se instalaron paneles fotovoltaicos en el campus de nuestra Escuela con los cuales se han generado el 60 % de la energía que demanda la institución.

Todos estos cambios han sido pensando en la responsabilidad que tenemos con el medio ambiente; y sin dejar a un lado la importancia la eficiencia que ofrecemos a nuestros alumnos y personal administrativo.

En el 2015 la institución recibió el Premio Nacional a la Eficiencia Energética por parte del Consejo Nacional de Energía, USAID,

BANDESAL y BCIE, a través del Programa El Salvador Ahorra Energía, reconocimiento a las iniciativas implementadas en ahorro energético.

Estamos conscientes que la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales son una tarea de todos, sobre todo desde instituciones educativas, se vuelve una actividad de impacto para que otras organizaciones se sumen.

Esta tarea implica la conjugación de esfuerzos de todos los sectores de la sociedad, en beneficio a las generaciones venideras.

LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA DESDE 2013 SUMINISTRA EL 60% DE SU ENERGÍA A TRAVÉS DE SUS PROPIOSPANELES FOTOVOLTAICOS

Page 14: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

14

Planta LivSmart, El Salvador.

CASO DE ÉXITO

Américas es una unidad de negocio para cbc y es conocido por ser el mayor exportador de bebidas en la región por cuarto año consecutivo; dentro de sus valores principales se encuentra el respeto por el planeta y sus recursos, por ello, se han implementado una serie de proyectos que disminuyen los consumos de electricidad en gran escala. El posicionamiento y diferenciación de sus marcas es logrado día con día por la flexibilidad en los procesos productivos que permite ofrecer más de 500 SKUs y exportaciones a más de 22 países.

¿Cómo lo hacemos? La compañía enfoca sus esfuerzos de eficiencia energética en dos áreas de la operación: el consumo de energía eléctrica y la generación de vapor en base a combustibles fósiles.

Creer en nuestro personal es una de las palancas de éxito, los aportes sugeridos por los colaboradores son tomados en cuenta y puestos en marcha, el impacto y las diferentes facetas que se abarcan van desde cambios de equipos hasta automatización de líneas, incluyendo los cambios básicos para iniciar un proceso de ahorro en consumo como son los cambios de luminarias por el uso de luminarias LED o iluminación natural.

De enero a mayo se tuvo una reducción de 154.30 Megavatios en comparación al consumo del año 2016, se traduce a un ahorro estimado de $20,834 con una tarifa promedio de 0.135 $ / megavatio.

A fin de controlar el consumo de combustibles fósiles, disminuyendo la huella de carbono de la compañía se desarrollan de forma paralela buenas prácticas en el sistema de generación y distribución de vapor. A pesar de que estos proyectos involucren una menor inversión, son los que presentan mayor ahorro siendo los más rentables a desarrollar.

LA ENERGÍA DE LA EXCELENCIA

Page 15: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

Adicional a los proyectos de mejora se cuenta con planes de mantenimiento predictivo orientados a los sistemas de recolección de condensado por medio de termografías, cambios en trampas de vapor y verificaciones de la calidad del combustible utilizado. Los resultados de los proyectos implementados de 2015 a la fecha se traducen en ahorros de 26,517 litros de fuel oil, obteniendo un ahorro estimado de $482,406 con un precio promedio de 1.00 $/lt para todo el periodo.

Siguientes pasos• Mejorar el aislamiento térmico de las calderas más

antiguas.• Se mejorará la eficiencia térmica del sistema de

pasteurización de las líneas de presentación PET.

• Se cambiará el quemador de la caldera 2 para lograr mejor eficiencia en este equipo.

• Se están realizando los balances de energía a través de la adquisición y control de sistemas electrónicos de medición para saber de manera rápida cuáles son las áreas con consumos arriba de lo proyectado.

• Se está trabajando en la optimización de procesos, mejorando diseños iniciales como cálculo de bombas y motores eléctricos.

• Se creará un control automático de uso de agua en torres de enfriamiento para optimizar su uso.

El camino hacia la eficiencia energética requiere apuestas a innovación y desarrollo de tecnologías que permitan mantener el progreso en este campo, creer en las recomendaciones del equipo de trabajo y apostarle al desarrollo de buenas prácticas facilitan el empoderamiento del personal y multiplicar la cultura de ahorro y respeto por el medio ambiente.

Page 16: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

16OPINIÓN

El fruto de una visión estratégica puede impactar positivamente en el producto de una nación o de un área cuando los proyectos que se ejecutan llevan una intención clara de estimular el desarrollo integral. Bajo este valor, el Banco Centroamericano de Integración Económica, haciendo eco de su nombre, ha financiado, desde el inicio de sus operaciones en la década de los sesentas, múltiples proyectos de generación hidroeléctricas, energía geotérmica, eólica, biomasa y fotovoltaica; la idea ha sido, desde aquellos tiempos y ahora, más que nunca, inyectar energía a las naciones del istmo, cambiando la matriz energética de los países para que el crecimiento y el progreso sean sostenibles.

Editor: Háblenos un poco sobre la visión del BCIE en el tema de energías renovables y sostenibles a nivel nacional y regional.

Lic. Funes: Dentro de su Estrategia Institucional 2015-2019 el BCIE desarrolla tres áreas ejes estratégicos: 1) Desarrollo social 2) Integración regional y 3) Competitividad. Todos entrelazados por un eje transversal de Sostenibilidad Ambiental. En el tema de la competitividad, el banco plantea que debe de haber una base de sostenibilidad ambiental. Se puede apreciar que la región tiene ciclos de pérdidas en términos de infraestructura, debido a la vulnerabilidad que presenta la región ante el cambio climático. Esto impacta en la vida de las sociedades y en el tejido empresarial. El BCIE promueve una economía sostenible, integrada al medio ambiente. En el marco de esa visión, la energía renovable juega un papel importante.

Editor: ¿Todo esto que me dice comprende claramente una trayectoria…una “ruta” que debe ser trazada; es decir, visiones y misiones que orienten las inversiones y las acciones de los sectores productivos en dirección hacia un crecimiento con tecnología y operaciones más conscientes de esos ciclos naturales y de cambios en la forma en la que generamos y usamos la energía?

Lic. Funes: Usted puede apreciar que tenemos problemas de diversa índole; tenemos paradójicamente problemas de grandes urbes, pero no tenemos el nivel de desarrollo que facilite la administración de esas grandes urbes y sus consecuencias. La contaminación en San Salvador es equivalente a la contaminación ambiental de grandes ciudades latinoamericanas y sus efectos se hacen sentir en la salud de la población. Sino hacemos nada, nuestras vulnerabilidades van a crecer. El BCIE se plantea en su estrategia la reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales cada vez más presentes en la Región como resultado del cambio climático.

Editor: ¿Qué quiere decir eso…que significa?

Lic. Funes: El BCIE apoya una mayor eficiencia energética que le permita a nuestras sociedades y a los sectores productivos ahorros importantes y, a largo plazo, genere condiciones óptimas para un desarrollo sostenible. Sin duda hemos dado pasos correctos hacia la resiliencia, sin embargo, no hemos caminado al ritmo que necesitamos; a mediano y largo plazo esto tiene repercusiones…repercusiones económicas y sobre la política fiscal con un mayor gasto público ante las pérdidas de infraestructura pública y privada, de la producción agrícola y el deterioro de la salud.

Editor: ¡Cómo usted lo dijo, una economía sostenible!

Lic. Funes: Una economía sostenible, es correcto, integrada al medio ambiente. Una economía de bajo carbono.

Editor: ¿Centroamérica ha avanzado en esa área?

Lic. Funes: Centroamérica ha dado grandes pasos desde el 2008, le ha apostado bastante a lo térmico…creo que ahora se va entendiendo cada vez más que, a mayores emisiones de contaminantes, menor crecimiento del PIB, por las externalidades y otras consecuencias

Editor: ¿Qué otras apuestas tiene el BCIE en este tema de eficiencia energética y energías renovables?

Lic Funes: Aquí, en El Salvador y en la región, estamos financiando inversiones en sistemas fotovoltaicos de gran envergadura. Hay una decisión en conjunto con los países de mejorar la matriz energética de la Región Centroamericana.

Y los esfuerzos no tienen que ser solamente a nivel macro, sino también pequeños cambios que sumados inciden en el mejor aprovechamiento de los recursos naturales de un país. Hemos transformado nuestro edificio aquí, en El Salvador, diseñamos un edificio estéticamente más agradable y más eficiente en términos energéticos que incorpora un sistema fotovoltaico que genera aproximadamente el 20% de la energía que consumimos en el edificio…son pequeños cambios, cambios que generan una cultura; en el BCIE creemos que lo que hagamos en términos de eficiencia energética es importante.

Editor: Nos queda claro, muy agradecidos por sus palabras y por toda esa “energía” con la que el banco trabaja y se proyecta en El Salvador y en la región.

Lic. Funes: Gracias a ustedes.

UN CONVERSATORIO CON EL DIRECTOR POR

PAÍS DEL BCIE PARA EL SALVADOR: LIC.

GUILLERMO ENRIQUE FUNES CARTAGENA

Banca para el Desarrollo y Energías Renovables.

Page 17: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA17

El termino de sostenibilidad hasta hace unos años, no era más que un concepto lejano a aplicarse a nuestras regiones en términos de construcción; actualmente está cobrando fuerza debido al desarrollo de nuevas tecnologías, materiales, procesos que son de máxima eficiencia y que garantizan el mejor desempeño de las edificaciones y a la vez son amigables con el medio ambiente.

Uno de los principales retos de la construcción sostenible, es romper con los paradigmas ante la inversión financiera; ya que los beneficios del uso de estrategias e innovaciones se pueden observar de mediano a largo plazo, en términos de ahorros, reducción de costos de mantenimientos y mejora de la calidad de vida de los usuarios.

Ante la necesidad de mejorar nuestros procesos y nuestra forma de construir; debemos considerar que estamos sufriendo las consecuencias del cambio climático debido al manejo inadecuado de nuestros recursos, antes, durante e incluso después de la vida útil de las edificaciones, causando daños a nuestros ecosistemas y dañando más que lo que el planeta puede recuperar; lo que lleva a la necesidad de líderes que sean agentes de cambio para poder mejorar nuestras prácticas y fomenten una forma de vivir enfocado hacia la sostenibilidad.

La industria de la construcción en El Salvador, comienza a dar pasos significativos en el ámbito de las practicas sostenibles mejorando la calidad de sus productos, mejorando sus procesos y optimizando sus recursos; hace falta mucho más para poder generar cambios considerables, también implica cambiar la forma de pensar y de vivir; la industria debe priorizar la innovación, la eficiencia y cambiar sus propias prácticas y existen certificaciones como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) EDGE, WELL, ARC, SITES, BREEAM entre otros, que garantizan la eficiencia de los procesos, como en concreto el uso óptimo de materia prima, el manejo de desechos, la reducción del impacto ambiental, la eficiencia energética, manejo de agua, la calidad de vida de los usuarios entre otros, construir verde es más rentable, garantiza mayor productividad en sus usuarios y mayor beneficio.

El esfuerzo de El Salvador Green Building Council, es la creación de líderes

para la transformación de la industria de

la construcción a la sostenibilidad, por medio

de la educación en las nuevas estrategias de

construcción, experiencia y conciencia ambiental, para garantizar mejorar

nuestra calidad de vida y la de nuestros hijos.

BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Arq. Diana Guerra.Gerente de Mercadeo y Membresías de El Salvador Green Building Council.

Page 18: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

18

La industria energética está experimentando grandes cambios en la actualidad y la energía solar juega un papel protagónico, teniendo un crecimiento exponencial en todo el mundo y logrando ser una de las tecnologías más económicas. Al día de hoy existen modelos de negocio muy innovadores, por ejemplo, electricidad prepago solar que ha permitido el acceso a electricidad a cientos de miles de personas en lugares donde no existía.

PPA, por sus siglas en inglés Power Purchase Agreement, es un Contrato de Compra de Energía, el cual representa un contrato privado por el cual un vendedor se compromete a vender energía a un comprador, y éste a consumirla durante un período de tiempo determinado y precio acordado que es rentable para ambas partes, es decir, obteniendo el comprador un precio más económico que el del mercado habitual y el vendedor obtiene un precio que hace rentable el proyecto.

Al finalizar el contrato, o en algunos casos antes de vencido el plazo, el comprador de energía tiene la posibilidad de adquirir la planta solar en su totalidad. Es una alternativa para asegurar la garantía de generación de energía y promover la inversión de la industria en energías renovables.

La innovación es clave en la industria. Enertiva apuesta por la innovación brindando acceso a El Salvador a optar por energía solar de una forma sencilla, facilitando a los comercios e industrias optar por un PPA Solar. Todo esto va ligado a nuestra misión de ser Facilitadores Solares para generar Héroes Solares. Nuestros clientes en la región ya están gozando los enormes beneficios de este modelo de negocio, lo cual les permite controlar sus costos a largo plazo e iniciar a invertir más en su negocio y no en gasto de electricidad.

¿QUÉ ES UN PPA SOLAR?

INNOVANDO MODELOSDE NEGOCIO

Megaplaza Mall Roatán.

Page 19: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 20: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

20INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Reducir el consumo energético es una necesidad para las empresas  tanto desde el punto de vista de la reducción de costos como la mejora de la competitividad. En este sentido, se hace necesario disponer de instrumentos que permitan ayudar a la mejora del desempeño energético. Es el caso de la termografía, es una técnica novedosa que permite conocer y calcular la temperatura a distancia de una superficie con precisión y exactitud, sin necesidad de establecer ningún contacto con ella. La termografía permite captar la radiación infrarroja utilizando cámaras termográficas conociendo datos de las condiciones del entorno y características de la superficie a estudiar.

Para poder conocer la temperatura de estas superficies se hace uso de la Cámara Termográfica, dicha cámara capta la superficie que se desea analizar y de la cual se desea saber la temperatura en cada uno de sus puntos, registrando la intensidad de radiación en las zonas infrarrojas y las convierte en una zona visible. Las cámaras termográficas muestran la imagen en una pantalla asignando colores, mostrando las áreas más calientes de un cuerpo en tonalidades que van del rojo al blanco y las menos en tonalidades azules.

La reducción en los precios de las cámaras termográficas han permitido que cualquier departamento de mantenimiento se beneficie de esta potente técnica predictiva.

Ilustración 1.Sistemade

transportedevaporatravésdeunacámaratermográfica.

TERMOGRAFÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Ing. Francisco Quintanar; ASI.

Page 21: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 22: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

22

La termografía por infrarrojos se ha ido extendiendo durante más de 20 años desde el campo de aplicación médico y militar a otras aplicaciones de mantenimiento industrial, especialmente en equipo y sistemas eléctricos desde baja hasta alta tensión (Tableros, subestaciones, centros de control, etc.), y en la actualidad son usados para aplicaciones de energía renovable. además de estos campos de acción, también es una herramienta muy útil en aplicaciones como:

Aplicaciones de la termografía

1. Inspección y diagnóstico de equipos. Ha mostrado un gran desarrollo en los últimos años, por la influencia directa en la identificación de fallas relacionadas a pérdidas energéticas.

2. Detección de calentamiento de cojinetes y rodamientos por mala lubricación o daños en las pistas de rodadura, en los elementos rodantes o en la jaula.

3. Verificación de acoplamientos de ejes para identificar desalineaciones o daños en los acoplamientos.

4. Inspección de aislamientos en hornos, calderas, circuitos de vapor, etc.

5. Detección de fallas en purgas de vapor.

6. Inspección de conductos con fluidos calientes o fríos para localizar obstrucciones o gasto de aislamiento.

7. Localización de tuberías de agua incrustadas en paredes.

8. Inspección de válvulas mecánicas.

En una termografía, los problemas saltan a la vista de inmediato y aunque el  funcionamiento de esta herramienta es sencillo, es necesario comprender, interpretar y evaluar las termografías para identificar las causas y adoptar medidas acertadas que eviten averías o daños mayores y mejorar la eficiencia energética de la empresa.

El uso de la Termografía, en la inspección y el diagnóstico de equipos, han mostrado una influencia directa en la identificación de fallas relacionadas a pérdidas energéticas. Aplicada la termografía en los sistemas de vapor, aumenta de forma significativa el índice de detección de problemas y comprueba el estado de la totalidad del sistema.

Los sistemas de generación de vapor, calderas, desempeñan papeles importantes en muchos sectores. Calientan productos en los sectores químico y farmacéutico y, producen o se encargan de productos fundidos en los sectores del vidrio, metal, etc. Debido a la cantidad de energía térmica que estos sistemas representan es importante su inclusión en los programas de mantenimiento predictivo y preventivo que llevan el seguimiento de su operación.

Por lo cual, herramientas como la termografía, son especialmente potente para supervisar el estado de las calderas, y así captar imágenes bidimensionales de los perfiles de temperatura de los objetos. Estas imágenes térmicas pueden revelar posibles fallas y ayudar a prolongar la vida útil de los componentes del equipo. Los sistemas de generación de calor tanto por seguridad como por eficiencia poseen aislamiento o refractario en sus paredes exteriores. Con una cámara termográfica, se pueden hallar puntos calientes en las paredes. Los puntos calientes se revelan donde el refractario es menos eficaz. 

Inspeccionar el sistema de vapor cuando esté en funcionamiento con una cámara termográfica, también, nos permite comprobar que las líneas de distribución de vapor no estén bloqueadas, incluyendo ineficiencias o problemas en las válvulas, líneas de vapor con fugas, intercambiadores de calor bloqueados u obstruidos, calderas con problemas en el refractario y el aislamiento, equipo accionado por vapor con anomalías. En cualquier aplicación, al detectar una falla o alerta mediante una cámara termográfica, se utiliza un software correspondiente, brindado por el fabricante, y así se logra documentar tanto la imagen térmica como la imagen digital del equipo o sistema en inspección. Así se logra presentar los problemas encontrados y sugerencias contrastados con la imagen real.

La termografía permite detectar problemas antes que estos lleguen a ser serios y el costo resulte muy elevado, actualmente se utiliza como parte fundamental del mantenimiento predictivo y preventivo, y como una herramienta para detectar oportunidades de proyectos de eficiencia energética.

Ilustración 2.Calderadevaporvistaatravésdeunacámaratermográfica.

Ilustración 3.Motorenfuncionamientovistoatravésdeunacámaratermográfica.

Page 23: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 24: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

24INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

En esta ocasión, se presentan las posibles opciones para ahorrar energía en nuestro hogar a través de la utilización de energías alternativas que a su vez produzcan los mismos resultados, es decir, nos ayuden a realizar nuestras actividades. Por ejemplo: si lo que deseamos es secar nuestra ropa, lograrlo a través de una fuente de energía diferente esto pueda traducirse en un ahorro económico significativo.

Secadora a gas.

La primera alternativa es utilizar secadoras a gas en vez de secadoras eléctricas esto podría significar un ahorro económico en la factura eléctrica aproximado de un 20%. Un factor en contra podría ser que el costo de adquisición de una secadora a gas es mucho mayor que el de una secadora eléctrica. Sin embargo, se puede concluir que es una inversión viable debido a que los ahorros económicos generados en un corto tiempo servirán para recuperar la inversión realizada.

Energía solar.

Utilizar la energía que puede producirse a partir del aprovechamiento de la radiación solar es un mecanismo que no es nuevo, pero que continúa innovando en el ámbito de ahorro de energía y eficiencia energética. Existen dos formas principales de aprovechar el recurso solar, la primera forma es generación de electricidad a través de paneles fotovoltaicos y la segunda forma es la obtención de agua caliente utilizando colectores solares.

Aplicación Fotovoltaica.

La generación a través de paneles fotovoltaicos ofrece la oportunidad de generar nuestra propia energía a través de un recurso renovable disponible sin costo para todos. A pesar de que la inversión en el equipo necesario para la generación pueda ser elevada, si se dimensiona de manera correcta, puede significar un ahorro importante para el hogar. Algunos aspectos claves que se debe de considerar para el dimensionamiento del sistema solar fotovoltaico son los siguientes:

• Calcular la demanda de energía de la residencia para diseñar la capacidad de generación del sistema.

• No generar excedentes de energía, es decir, dimensionar de tal forma que se genere lo mismo que se consume durante el día.

• Tener un techo lo suficientemente amplio para colocar los paneles.

• Contactar a los expertos ya que ellos podrán realizar una pre factibilidad del proyecto a fin de conocer cuánto requerirá la inversión, cuantificar los ahorros energéticos y monetarios, como además el periodo de recuperación de la inversión entre otros aspectos como el cuido y mantenimiento del sistema.

Aplicación Térmica.

Esquema de instalación solar térmica por termosifón y transferencia directa.

Agua Fria

Agua Sanitaria

Sistema Auxiliar

Acumulador

Captador(es)

ENERGÍAS ALTERNATIVAS PARA USAR EN EL HOGAR

Fuente: CNE.

Page 25: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA25

Se emplean principalmente colectores solares para producción de agua caliente sanitaria (ACS) a bajas temperaturas. Además, puede ser empleada en la calefacción de agua de piscina, calefacción de espacios, etc.

¿Por qué instalar uno?

1. Debido a aspecto económico (variación de precios de los combustibles u otras fuentes de energía vs Energía Solar).

2. Aprovechamiento de un recurso propio “abundante zonas con buena radiación solar”.

3. Aspecto ecológico (reducción de gases de efecto invernadero), es decir reducir nuestra huella de carbono.

Tipos de captadores para baja temperatura:

I. Captadores de placa plana.

II. Captadores de tubos de vacío.

III. Captadores solares de polipropileno.

El principio de funcionamiento es que el sol calienta las tuberías que los componen, calentando el agua que circula dentro del sistema. Luego de calentarse, el agua se almacena en un depósito cubierto con aislante para conservar la temperatura deseada del sistema, la cual se encuentra entre 50°C y 75°C para aplicaciones principalmente de agua caliente sanitaria (ACS).

Uno de los principales puntos a favor de esta tecnología es que la instalación de colectores solares no representa un costo elevado y su rendimiento es suficiente para abastecer entre el 60% y el 80% de las necesidades de agua caliente de una residencia en la que vivan entre 4 y 6 personas.

Un ejemplo claro para la aplicación de estos sistemas seria suplir la necesidad de agua caliente de una vivienda con 4 personas, para tal fin se necesita aproximadamente un equipo formado por colectores solares de 2 a 4 metros cuadrados y un acumulador con capacidad de 200 a 300 litros.

Finalmente, es necesario recalcar que los colectores solares representaran un beneficio y un ahorro solamente si el diseño ha sido realizado por un experto, tomándose como criterio para su instalación que la demanda de agua caliente en el hogar sea significativa, que los colectores sean diseñados para calentar el agua a 60 °C y que el aporte solar mínimo del 60%, de lo contrario, la inversión no será viable y se recomendaría utilizar otros métodos tradicionales para el calentamiento de agua.

Captadores de tubos de vacío.

Page 26: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

26ENTORNO ENERGÉTICO

El Consejo Nacional de Energía (CNE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); en coordinación con el Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) presentaron los resultados del potencial Uso de Biodigestores en las cocinas de los Centros Escolares que cuentan con el programa “Alimentación y Salud Escolar”.

La consultoría seleccionó inicialmente a 20 comunidades y 8 escuelas, identificando un potencial en al menos 3 Centros Escolares que necesitarían de una inversión de al menos USD$99 mil dólares para poner en marcha proyectos pilotos de generación con biogás.

Víctor Hugo Ventura, jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la CEPAL, destacó que, de lograr la ejecución de estos proyectos, no solo se lograría educar a los estudiantes en desarrollo sostenible, también se eliminaría el inconveniente del transporte de gas licuado de petróleo (GLP) a lugares aislados.

El estudio recomendó construir un biodigestor que transforme desechos orgánicos en biogás, en el Instituto Nacional Thomas Jefferson, en la ciudad de Sonsonate; el Instituto Nacional Doctor Francisco Martínez, en el municipio de Chalatenango; así como en la Comunidad Las Puertas Chachas, en Dolores, Cabañas.

En el caso los institutos nacionales, se beneficiaría a los alumnos que cursan los bachilleratos agrícola y agroindustrial. Ambos centros educativos poseen ganado, que serían la fuente de los desechos. El biodigestor generaría además otros productos como fertilizantes que servirían para el cuidado de los cultivos de estas instituciones, y el biogás se utilizaría para reemplazar la leña o el gas propano que utilizan los estudiantes en tareas de cocción o procesos industriales.

En la Comunidad Las Puertas Chachas, el biodigestor se construiría en el terreno de la escuela y beneficiaría a 230 personas. Los desechos provendrían de ganaderías cercanas a la escuela y se obtendrían fertilizantes y biogás. La escuela del lugar forma parte, además, del programa de alimentación escolar. El estudio de la consultoría también calcula que el consumo familiar por cocción de alimentos es de dos metros cúbicos de biogás, por lo que la demanda estaría cubierta con estos tres proyectos.

De acuerdo a los expertos el biogás es más seguro que el propano, requiere una chispa más potente para encenderse, y los biodigestores no necesitan mucho personal para su funcionamiento. Una vez presentados los resultados de la consultoría se buscan los recursos financieros para poder ejecutar los proyectos pilotos.

PRESENTAN RESULTADOS PARA USO DE

BIODIGESTORES EN CENTROS ESCOLARES

Fuente: CNE.

Page 27: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 28: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

28ENTORNO ENERGÉTICO

Con el objetivo de fortalecer las capacidades gerenciales y técnicas a los empresarios propietarios de pequeños y grandes hoteles como restaurantes, el Programa El Salvador Ahorra Energía (PESAE) y la Cooperación Alemana GIZ a través del Programa de Energía Renovables y Eficiencia Energética en Centro America (4E) realizó los evento de formación en dos jornadas con el fin de recomendar a los empresarios los criterios que se deben de tomarse en cuenta para la compra de equipos energéticos basándonse en criterios de eficiencia energética para sistemas de iluminación y aires acondicionados, que permita a su vez introducir a los empresarios en el conocimiento e importancia de las compras eficientes a través de una serie de pasos o actividades previas a las misma, seguido por los aspectos más importantes del proceso de compra tales como:

√ Consejosaconsiderarseparaelusomáseficientedelosrecursosenergéticosafinquelasempresassevuelvanmáscompetitivas.

√ Lineamientosaseguirparatenerunprocesoordenado.

√ Preparación de especificaciones o características técnicas de los equiposreferenciadosanormanacionaly/ointernacional.

√ Lainclusióndecriteriosdeeficienciaenlaevaluacióndelasofertasdeequipos.

√ Criteriosparalaseleccióndeequiposbajounenfoquedeeficaciayeficiencia.

√ Utilización de la herramienta MODEE (modelo de evaluación de equiposeficientes),estapermiteevaluarofertaseconómicasafindeescogeraquellaquepresentemayoresbeneficioseconómicosmedianteeltrasladodecostototalesdelproyecto(valordecompragastosanualesdeoperacionylavidautildelequipo)alvalorpresente.

Las actividades se desarrollaron con el apoyo de la Asociación de pequeños hoteles en El Salvador (Hopes), a la cuales asistieron 35 participantes, tales como: Hotel Novo, Hotel Mediterráneo Plaza, Hotel Torogoz, Restaurante Pizza Boom, entre otros y de la zona oriental participaron el Hotel Villa San Miguel, Hotel Trópico Inn, Restaurante Pollo Campestre, Mar & Sol Restaurante y otros.

HOTELES Y RESTAURANTES CONOCEN METODOLOGÍA

PARA COMPRAS APLICANDO CRITERIOS DE

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Fuente: CNE.

Page 29: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 30: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

30

En el marco de la ratificación del protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, ratificado el 30 de noviembre de 2008 por El Salvador, los compromisos adquiridos en torno a promover el desarrollo sostenible con el objeto de proteger y mejorar los sumideros y depósitos de los gases de efectos invernaderos, se aprobó la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad, cuya finalidad es motivar la inversión en energías no convencionales para disminuir la dependencia a la compra de combustibles fósiles y en consecuencia, amortizar la contaminación ambiental.

El ámbito de aplicación de la Ley, considera las centrales de generación; a fin de lograr la exención de impuestos en relación al pago de derechos arancelarios a la importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos para fines de pre inversión y de inversión en la construcción y ampliación de proyectos de generación de energía con fuentes renovables. Los beneficios fiscales deben solicitarse con una anticipación de quince días previo al proceso de importación y contar con el aval y las certificaciones pertinentes.

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones –SIGET-, es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de la Ley y convertirse en el certificador de los proyectos de generación de energía renovable con beneficios fiscales, previo cumplimiento de los requisitos exigibles por la Ley y su Reglamento.

Con normativa como esta, se pretende fomentar e impulsar el desarrollo sostenible de los recursos energéticos naturales. Para el año 2020, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se espera un incremento del 20% de la capacidad actual de generación instalada, a través de fuentes renovables, lo cual es muestra del cumplimiento de los compromisos adquiridos en virtud de la Convención tanto en términos de mitigación como en adaptación.

BENEFICIOS FISCALES PARA PROYECTOS

DE GENERACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Fuente: Lexincorp.

Page 31: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 32: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

32

Nueva Carrera Técnica en la modalidad de enseñanza dual “Carrera de Empresa Centro”

INSAFORP, consciente de que en El Salvador se le está apostando a la Eficiencia Energética y al desarrollo de las Energías Renovables, en unión con el Programa Facilidad de la GIZ, presenta esta nueva carrera técnica.

Dicha carrera se desarrollará a nivel regional en El Salvador (INSAFORP), Honduras (Fundetec-IPC), Costa Rica (INA) con apoyo de GIZ: Facilidad, 4E y FOPRONH, con esta carrera se pretende promover la competitividad y la energía sustentable en los diferentes tipos de empresas: pequeñas, medianas y grandes, por medio de técnicos con capacidades en el ámbito de la eficiencia energética y las energías renovable, con énfasis en la formación profesional de hombres y mujeres jóvenes.

Con el desarrollo de esta carrera técnica se espera tener los siguientes resultados:

Entre algunas de las acciones realizadas a la fecha se encuentran: Entrega de la Norma Técnica, se desarrolló la capacitación de los Centros de Formación entre los cuales participaron: ITCA, UDB, UCA Docentes Técnicos, ASI, esto se realizó del 20 al 24 de febrero 2017 y por otro lado se hizo una validación del currículo con alrededor de 21 empresas entre industriales, generadoras y distribuidoras eléctricas en una reunión realizada en la ASI, también con el Cómite de Energías Renovables de la Cámara de Comercio.

TÉCNICO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y

ENERGÍAS RENOVABLES

• 300 jóvenes de la región centroamericana (Honduras, Costa Rica, y El Salvador) 100 por país han adquirido una formación profesional como Técnicos en Eficiencia Energética y Energías Renovables de los cuales el 20% son mujeres.

• Al menos 9 microempresas en asesoría en energía creadas y operando.

• 60 nuevos empleos han sido creados por país.

• Una nueva oferta de formación profesional en energías renovable y eficiencia energética se desarrolla en al menos 3 centros de formación profesional de los tres países de la región centroamericana.

• Las competencias del Técnico puede contribuir a generar los primeros pasos hacia una posible certificación de las empresas en la Norma ISO 50001 (eficiencia energética).

• Al menos 120 empresas y MYPIMEs de la región de Centroamérica se benefician del proyecto.

• Las implementaciones de medidas de eficiencia energética y/o energía renovable contribuyen a la reducción de al menos un 10% consumo de energía eléctrica y se refleja en la facturación de la Empresa/MIPYME.

• Al menos un 40% de las empresas de la región que contrataron a estos profesionales registran un ingreso como producto de mejorar su competitividad derivada de implementaciones de uso racional de la energía y/o tienen ingresos por la producción de energía renovable.

• Un Currículo de la Carrera a implementarse en la región.

Fuente: INSAFORP.

Page 33: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA33

El INSAFORP tiene programado iniciar esta carrera a más tardar en el mes de octubre del corriente año, por lo que motivamos a los empresarios interesados en tener estudiantes en sus compañías a estar pendientes de las visitas de colocación de puestos de aprendizaje por parte de los Centros de Formación Profesional que resulten favorecidos con la adjudicación de la ejecución de esta carrera técnica.

PERFIL DEL PARTICIPANTE

Jóvenes desempleados, con edades entre los 18 y 29 años, interesados en participar en el Programa de Formación Profesional a tiempo completo y con posibilidad de incorporarse a una empresa o taller para realizar las prácticas profesionales.

REQUISITOS DEL PROGRAMA

• Nivel de estudio bachillerato, de preferencia técnicos industriales.

• Disponer de tiempo completo.• Inscribirse directamente en los centros de

Formación que van a ejecutar el Programa. • Someterse al proceso de selección.

Para mayor información:

PBX: +503 2522-7300 www.insaforp.org.sv

Transformando vidas para el trabajo

Insaforp @insaforpsv Insaforp Insaforp sv Insaforpsv crecimientopersonal.org.sv

El programa tiene como objetivo formar trabajadores calificados mediante el desarrollo de acciones formativas sistemáticas e integrales en estrecha vinculación con las necesidades del sector energético, mediante el establecimiento de estándares mínimos con que se debe definir el currículo para el asesor técnico en energía (eficiencia energética y renovable).

Page 34: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

34TIPS PESAE

Todos los días, muchas veces sin notarlo, desperdiciamos agua, alimentos, electricidad, gas, combustibles y muchos productos que son necesarios para nuestro bienestar. Uno de los factores es la falta de conciencia e información en el uso racional y eficiente de la energía y otros recursos. Con estas recomendaciones buscamos informarle cómo ahorrar el gas que utiliza su cocina. También encontrará consejos para elegir una nueva cocina, su instalación, mantenimiento y requisitos de seguridad. El uso ineficiente del gas conlleva no sólo al desperdicio del mismo, sino también riesgos de seguridad. Siguiendo las orientaciones y recomendaciones presentadas, usted puede obtener un ahorro de gas de hasta el 20% en su casa.SEA EFICIENTE ELIGIENDO BIEN SU COCINACada vez que compre o adquiera una cocina de gas seleccione la que realmente necesita, muchas veces seleccionamos aquella que tiene quemadores grandes cuando en realidad podemos utilizar una más pequeña, de acuerdo a las necesidades reales en nuestra casa.Seleccionar el tamaño adecuado de la cocina le puede representar muchos ahorros.SEAMOS EFICIENTES√ Use la cantidad de agua adecuada en la cocción de sus alimentos.√ Alimentos más duros deberán ser colocados en agua previamente,

para que se cocinen en menos tiempo.√ La llama del gas debe presentar un color azulado. La presencia de

colores amarillos, que surjan de la base de la llama, es señal que los quemadores están obstruidos o mal regulados y esto produce un consumo de gas superior al necesario.

√ Los quemadores de su cocina deberán estar siempre limpios, lavándolos con agua y detergente, luego de secarlos y colocarlos, verifique que queden correctamente ubicados.

√ Cuanto mayor sea el tamaño de su olla o sartén mayor es el tiempo que tardará en calentarse, lo que genera mayor consumo de gas.

PARA ECONOMIZAR GAS AL ENCENDER EL HORNO, SIGA ESTA SECUENCIA:√ Abra la puerta, encienda un fósforo, gire la perilla del gas y encienda

inmediatamente los quemadores del horno.√ Los hornos con encendido automático también se deben encender

con la puerta abierta.√ Después de encendido el horno, verifique que los quemadores estén

completamente encendidos.√ Evite abrir con frecuencia la puerta del horno cuando éste se encuentre

en funcionamiento.√ Procure usar el horno para cocinar varias cosas al mismo tiempo.RECOMENDACIONES PARA SU SEGURIDAD√ Nunca abra el gas sin antes tener el fósforo en la mano. La demora

para encender los quemadores puede provocar la acumulación de gas en el horno.

√ Disminuya la llama cuando el horno llega a la temperatura deseada y apague inmediatamente antes de retirar el alimento.

√ No deje los quemadores del horno prendido mientras hace otras cosas fuera de la cocina.

√ Cuando no esté usando la cocina mantenga el pase de gas cerrado.√ Trate de habituarse a verificar el seguro, antes de dormir o salir de su

casa. De esta manera usted evita el riesgo de escape de gas.√ No coloque trapos, toallas u otros objetos inflamables sobre los

quemadores o sobre los cilindros de gas.√ Revise su cocina y su instalación una vez por año para reparar cualquier

defecto que ponga en riesgo su seguridad y evite un eventual desperdicio de gas.

√ Nunca utilice piezas usadas. Sustituya siempre por piezas nuevas.√ Verifique el estado de las mangueras o tuberías que conectan su

cocina con el cilindro de gas, pues cualquier desperfecto puede implicar una fuga.

√ Compre únicamente cilindros sellados. Certifique que éste no este dañado o en condiciones dudosas.

√ El Cilindro de gas debe, preferentemente, estar del lado exterior de la casa, no expuesto a condiciones climáticas adversas.

√ De no ser posible, trate de mantener el lugar ventilado, nunca coloque el cilindro en un lugar cerrado, como por ejemplo, un armario.

√ Nunca acueste el cilindro, use el cilindro de gas en posición vertical para evitar accidentes. Antes de limpiar o mover el cilindro, certifique que todos los quemadores estén apagados o la zona esté ventilada o sin presencia de llama, brasa o chispa alguna. Para limpiar el cilindro use solamente las manos, evite usar alguna herramienta.

√ Para probar o cambiar el conector de gas al cilindro, haga la prueba de espuma: aplique una esponja empapada en agua y jabón sobre la conexión entre el conector y el cilindro. Si hay fuga de gas, aparecerán burbujas sobre la zona.

CUIDADO: ¡EL GAS ES EXPLOSIVO! ¿QUÉ HACER EN CASO DE ESCAPE?√ El gas es aromatizado intencionalmente para que sea posible

percibir si existe un escape. Cuando sentimos el olor es porque algo no está bien.

√ Nunca use fósforos o encendedor para detectar un escape, pues el gas acumulado en lugares cerrados puede provocar una explosión.

Para detectar la zona exacta del escape haga lo siguiente:√ Apague inmediatamente cualquier llama.√ No encienda ningún aparato eléctrico (interruptores, etc.).√ Cierre inmediatamente el pase interrumpiendo el flujo de gas.√ En seguida, abra todas las puertas y ventanas que dan acceso de la

cocina al exterior de la casa para dar la mayor ventilación.√ Si el escape persiste, retire el cilindro de gas, si es posible, al exterior

de su casa, colocándola lejos de cualquier lugar que no ofrezca peligro alguno, el gas que proviene de un escape que se disipa a gran velocidad.

AHORRAR ENERGÍA TAMBIÉN EN LA COCINA.

CONSEJOS PARA ELAHORRO DEL GAS

Fuente: CNE.

Page 35: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,
Page 36: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

36

MP SERVICE, nace en noviembre de 2001 como una empresa dedicada al montaje, operación y mantenimiento de equipos electromecánicos, con énfasis en sistemas integrados con equipos de aire acondicionado eficientes, especialmente sistemas de agua fría de grandes capacidades, y sistemas VRF, utilizando sistemas de control y automatización que generan considerables ahorros de energía en instalaciones Comerciales e Industriales.

Desde el inicio de nuestras operaciones nos marcan fuertemente las soluciones tecnológicas de punta en el mercado, con proveedores de alto reconocimiento a nivel mundial, con equipos de altos desempeños energéticos, desempeños respaldados en normativas ya establecidas en países desarrollados AHRI, ASHRAE, ISO, ANSI, UL, ISO/IEC; no experimentando con fabricantes y proveedores que no puedan demostrar su rendimiento a través de estas normativas y estándares de nivel mundial.

Mucho se escucha en el mercado demarcasquevienenyvancontecnologíasde “punta”, que muchas veces nocubrenlasexpectativasgeneradasalosclientes, que no sustentan propuestas,sin serviciopostventaadecuado,yquemuchasvecesabandonanlosproyectosuna vez percibieron los ingresosprovenientes de la ejecución de losmismos, sin preocuparles que generenlos ahorros propuestos al cliente,generandodesconfianzaenelmercado.

Nuestras propuestas de ahorros de energía, se basan en la realización de estudios del comportamiento energético del sitio, a través de auditorías energéticas, conocimiento del estado real de los equipos que consumen energía eléctrica y su uso proporcional, mediciones con instrumentación de alta gama, para establecer nuestra línea base “Base Line”, estableciendo nuestro punto de partida.

Para eso utilizamos conocimiento y experiencia, en nuestro staff de profesionales contando con: Ingenieros Mecánicos, Civiles, Eléctricos, Electrónicos, de Control y Automatización, Arquitectos, Técnicos en Ingeniería Eléctrica y Aire Acondicionado, algunos con Maestrías en Administración de Empresas, especialistas en Finanzas, Diplomados en Eficiencia Energética y Experto Internacional en Gerenciamiento de Energía, basado en la norma ISO-50001. Nos basamos en la utilización de herramientas de campo, observación y medición del comportamiento, modelaje en softwares como el e-Quest,

DIALux, dieño en AutoCad, Revit, SketchUp, y demás herramientas para asegurar la funcionabilidad y el éxito de los proyectos de ahorro de energía, en edificaciones existentes que se encuentran en marcha y que muchas veces padecen de serias enfermedades que afectan de manera directa el desempeño de las empresas, su competitividad y su entorno laboral, generando un impacto negativo con una fuerte huella de carbono por sus consumos energéticos, y el uso desfasado de refrigerantes que agotan la capa de ozono.

Así después de casi 16 años de vida, podemos decir que al final de este año habremos instalado más de 10,000 TR en proyectos de aire acondicionado y refrigeración, la mayor parte de ellos suponen un ahorro mínimo del 30% en el consumo del aire acondicionado, con un disminución entre el 10 y 15% en la facturación real de energía, tenemos cerca de 8 años de no ofrecer proyectos utilizando refrigerantes del tipo HCFC, ofrecemos tecnologías con compresores scroll, tornillo y centrífugos magnéticos que no utilizan aceite, con el uso de VSD (Variable Speed Drive),(Inverter) para el control de capacidad, y además la mayor parte de estos son manejados a través de BMS (Building Management System), que constituye un sistema de gestión de edificaciones, basado en software y hardware de control y monitoreo, constituyendo una automatización integral con alta tecnología, basada en Protocolo Bacnet (Building Automation and Control Networking), creada por ASHRAE Standard 135, y ahora parte de las normativas ISO 16484-6 y ANSI, utilizando marcas reconocidas con alto estándar de especialización y capacitación continua en Canadá y Estados Unidos. Nuestro propósito y meta los resultados positivos que beneficien a nuestros clientes.

MP SERVICE. CONOCIMIENTO Y

EXPERIENCIA PARA EL ÉXITO EN PROYECTOS DE

AHORRO ENERGÉTICO

Somos miembros de EL SALVADOR GREEN BUILDING COUNCIL (ESGBC), liderado e impulsado por profesionales, empresarios visionarios y diseñadores innovadores, conscientes de la necesidad de crear Edificaciones Sustentables, con una metodología sistemática de evaluación, que se convierte en guía de referencia, la innovación la ponemos nosotros.

Page 37: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

METALUZ distribuye marcas de iluminación profesional, dedicadas a áreas específicas caracterizadas por tener un alto nivel técnico, eficiencia energética y diseño de calidad mundial.

Los productos combinan perfectamente un alto desempeño lumínico, precios competitivos, fácil montaje, amplias garantías y elevados tiempos de vida útil.

METALUZ, S.A. DE C.V. cuenta con una amplia variedad de iluminación LED, de altos estándares de calidad, reconocidos y avalados nacional e internacionalmente, que aseguran iluminación de calidad con un alto grado de eficiencia para diferentes ambientes, necesidades y espacios.

Nos especializamos en estudios luminotécnicos de acuerdo a estándares internacionales, garantizando una iluminación eficiente y una reducción significativa en los costos de alumbrado.

Iluminación LEDPuerto de Acajutla

Iluminación LED Laboratorios INFRASAL

WWW.METALUZ.COM.SV 2247-3416 [email protected]

PROYECTOS

MONTAJE ELECTROMECÁNICO Y REPRESENTACIONES,DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL INTELIGENTE.Somos una empresa dedicada al montaje de equipo electromecánico con especialidad en aire acondicionado, refrigeración, ventilación mecánica con más de 15 años de experiencia.

Contamos con una línea especializada de alta tecnología en automatización integral de edificios, basada en software y hardware de control y monitoreo de equipos, iluminación eficiente.

Somos representantes de empresas internacionales muy importantes y distribuidores de las marcas más prestigiosas del mercado. Damos soporte técnico y servicio de mantenimiento a los equipos que instalamos, brindando un excelente servicio gracias a nuestro personal altamente capacitado.

Page 38: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

38PANORAMA ENERGÉTICO

DE LA REGIÓN

Dado el incremento permanente en la demanda energética y como generalmente ocurre en la mayor parte de los países de la región, ésta cubierta por recursos no renovables, lo cual hace necesario buscar nuevas alternativas que contribuyan a preservar dichos recursos naturales y a mitigar su impacto al medio ambiente.

Una de las alternativas que se ha adoptado es reglamentar la eficiencia energética de equipos que por su consumo de energía, el número de unidades que operan y su costo beneficio, brindan un potencial de ahorro para los países de la región Centroamericana.

En el marco del desarrollo de reglamentos técnicos a nivel Centroamericano y en seguimiento al Plan de Trabajo del Programa Mesoamericano para el Uso Racional y Eficiente de Energía (PMUREE), La Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) de México, apoya a los países de la región Centroamericana, en la formulación de los procedimientos de evaluación de la conformidad de once reglamento técnicos, dichos reglamentos establecen rangos de desempeño energético que deben cumplir diversos equipos eléctricos en función de lo establecido en los procedimientos de evaluación de la conformidad y no solo contribuyen a la preservación de los recursos energéticos, si no también a la disminución de emisiones contaminantes a la atmosfera convirtiéndose en un aliado estratégico de la región, esperando a corto plazo acciones de fortalecimiento en las capacidades técnicas de los países.

La Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) es una institución de México que cuenta dentro de sus afiliados a las empresas líderes en el sector manufacturas eléctricas no sólo de México, sino de la región y que dentro de sus actividades estén destinados a la generación, transformación, regulación, transmisión, distribución, control, medición, automatización, uso y ahorro de la energía eléctrica.

La Cámara ha desarrollado una serie de alianzas estratégicas para fomentar el cumplimiento de las regulaciones técnicas para productos eléctricos en la región, por ejemplo a través de convenios de colaboración con organismos de certificación, como es el caso de la Asociación de Normalización y Certificación, ANCE A.C. con la que se promueve el desarrollo de mercados basados en el cumplimiento de estándares, de la misma forma trabaja de manera coordinada con las autoridades encargadas de la protección al consumidor, como lo es la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) en México para fomentar programas de verificación de cumplimiento de normas en punto de venta, fortaleciendo así que los productos adquiridos por los consumidores sean eficientes y seguros.

RTCA Y CANAMEALIANZA ESTRATÉGICA

CON LA INDUSTRIA PARA EL DESARROLLO DE

REGLAMENTOS TÉCNICOS CENTRO AMERICANOS EN

EFICIENCIA ENERGÉTICA: RTCA Y CANAME

Fuente: CNE.

Page 39: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

ORIGEN:Los transitorios ocurren en sistemas de bajo voltaje, fuera de la instalación se originan de dos formas, rayos y conmutaciones electromecánicas.

• Modelos monofásicos, trifásicos, datos, instrumentación y cualquier configuración.• FABRICADOS EN ESTADOS UNIDOSGARANTIAS TOTALES: 15, 20 Y 25 AÑOS

Sensores Inductivos

Medidores y analizadores de energía

RelésElectromecánicos

Finales de Carrera

SensoresSwichesControles

Control

Dispositivo de Campo

Movimiento

Monofasicos de 1KVA, 2 KVA, 3 KVA, 6 KVA y 10 KVA

UPS true online doble Conversión

Delta ofrece productos y soluciones de automatización con alto rendimiento y fiabilidad, incluyendo unidades, sistemas de control de movimiento, control y comunicación industrial, mejora de la calidad de la energía, interfaces de máquinas humanas, sensores, medidores y soluciones de robots.

También proporcionamos sistemas de monitoreo y administración de información como SCADA y EMS Industrial para soluciones de fabricación completas e inteligentes.

• Sensores• Accesorios• Visión de Máquina• Iluminación e Indicadores• Seguridad de la Máquina• Características Especiales• Sensor de Redes Inalámbricas

• Sensores• Actuadores• Controladores• Registradores• Fuentes switcheadas• Interfaces de comunicación• Cables, alambres y Borneras• Convertidores de señales electricas• Controladores Lógicos Programables

Automatizacióny Control

Escáner de Códigos de Barras Laser

Sistemas de Visión Artificial

Calle Padres Aguilar No.192 Col. Escalón, San Salvador,Tel.: (503) 2543-6184 / 2264-9023

/deltasgroupsv @DeltasSv @deltasgroupelsalvador

Page 40: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

40

ADVANCED ENERGY nace en Guatemala hace 10 años con la visión de convertirse en la primera empresa 100% Centroamericana dedicada única y exclusivamente al desarrollo y construcción de proyectos de generación con energía solar. Es por ello que desde el año 2002 nuestros fundadores han liderado en Centro América los esfuerzos por lograr energía solar accesible y competitiva para todos.

Dicha visión se convirtió en un hecho en gran parte debido a nuestra pasión por la energía solar, la cual a sido determinante y se ha visto reflejada en el éxito de nuestros proyectos y la satisfacción de nuestros clientes.

Actualmente con oficinas en El Salvador y Guatemala, ADVANCED ENERGY, ha instalado más de 95,000 paneles solares en techo, tanto en proyectos de autoconsumo, generación distribuida, PPA’s y granjas solares de generación sobre piso. También en Honduras se han desarrollado construcciones industriales en techo, Costa Rica y Nicaragua son sedes en las que se tienen alianzas y están por iniciarse la ejecución de proyectos importantes.

Nuestros servicios y expertise es en diseño, ingeniería, equipamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos, así como también apoyo en el desarrollo de proyectos, financiamiento y contratos PPA de venta de energía a largo plazo.

ADVANCED ENERGY, hoy en día se consolida como la solución EPC para cualquier proyecto solar fotovoltaico en la region que compite mano a mano con cualquier epecista internacional.

ADVANCED ENERGY: CONTRUYENDO PROYECTOS DE

GENERACIÓN CON ENERGÍA SOLAR

Page 41: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

NUESTRO COMPROMISO AMBIENTALEstamos comprometidos con el medio ambiente, promoviendo la eficiencia energética como una alternativa de Producción Más Limpia, lo que permite a su empresa, además de contribuir con la conservación del medio ambiente, reducir las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) y obtener beneficios económicos reduciendo el consumo de combustible y energía eléctrica.

A través de servicios de mantenimientos preventivos y apoyo técnico, podemos mejorar la eficiencia de su

caldera o quemador hasta un 35%; disminuyendo así su

gasto de combustible, agua y energía eléctrica.

Km 9, Colonia San Cristóbal, Pasaje Kriette, casa N° 8-A, Los Planes de RenderosTeléfonos: 2563-2291 / 2533-8006

• Suministro de calderas nuevas y reconstruidas.

• Mantenimientos de calderas y equipos de vapor.

• Mejora de eficiencia térmica y de combustión.

• Suministros de repuestos, partes y accesorios para toda marca de calderas y quemadores.

E-mail: [email protected] / [email protected]úscanos en facebook como Sercoind.

CONTACTO:

Page 42: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

42

Somos una gremial referente en energías renovables, que promueve el desarrollo sostenible de proyectos de generación de energía limpia, conformada por generadores, desarrolladores de proyectos y proveedores que impulsan el desarrollo económico, social y ambiental de los proyectos renovables; como también el marco jurídico nacional.

La Asociación Salvadoreña de Energías Renovables (ASER), fue creada en el año 2012, en colaboración del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E), de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), con el objetivo de promover la inversión en la generación de energía proveniente de recursos renovables e impulsar la competitividad de las entidades inmersas en este contexto.

Actualmente El Salvador es un país que promueve el desarrollo de las energías renovables y la implementación de la eficiencia energética a diferentes niveles; existen iniciativas tanto de gobierno, empresas privadas y organizaciones de sociedad civil que pese a tener diferentes intereses, sus acciones contribuyen a alcanzar un país más sustentable ante las adversidades económicas, sociales, ambientales y de desarrollo.

En los últimos años, la diversificación de la matriz energética, como también la cultura de eficiencia y ahorro energético, han sido objetivos prioritarios para el Consejo Nacional de Energía (CNE), acciones que conllevan a resultados concretos en el impulso de las energías Renovables no convencionales, tales como:

Establecimiento de Leyes y Regulaciones que impulsen inversiones en el sector energético:

• Ley de concesiones para la utilización de recursos hídrico en la generación de energía.

• Creación del marco regulatorio para las energías renovables (Reformas al RLGE).

• Ley de Incentivos Fiscales para proyectos de generación de energía con base en recursos renovables.

• Categorización de actividades, obras o proyectos conforme a la Ley del Medio Ambiente.

• Implementación del Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y del Mercado Mayorista Basado en Costos de Producción (ROBCP).

• Plan Maestro para el Desarrollo de las Energías Renovables: Estudio de potencial de generación renovable desarrollado

con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

CONTRATOS DE LARGO PLAZO (CLP) PARA NUEVA GENERACIÓN

Los contratos de largo plazo, permiten el ingreso de nuevas tecnologías de generación en El Salvador. Se han lanzado 4 procesos de licitación que han resultado exitosos:

1. 355 MW (2013). Gas Natural Licuado (GNL)Es una Licitación Internacional organizada por el Gobierno de El Salvador por un Acuerdo de Compra de Energía por 20 años para entregar 355 MW.

Fecha de Operación Comercial es en el año 2021 con un Precio de oferta: 119.99 US$/MWH.

2. 15 MW: Proyectos Renovables de Pequeña Escala (2013)El objetivo de la licitación fue promover la inversión de empresas nacionales, con proyectos de generación distribuida, con tecnología 4MW hidroeléctrica, 6MW solar fotovoltaica y 4MW biogás. Algunos proyectos ya están en operación y otros en proceso de construcción.

Proyectos Adjudicados:

Total adjudicado 12.145 MW, distribuidos en 28 proyectos solar fotovoltaico, 2 proyectos con generación de biogás y 2 con PCH.

3. 100 MW ERNC (2014)Dirigida a generación a partir de fuentes de energía renovable no convencional. Desglose: 94 MW Solar Fotovoltaica a iniciar operación y 34 MW en construcción.

4. 170 MW de Tecnología Solar Fotovoltaica y Eólica. ERNC (2017)

Los bloques establecidos para este proceso de licitación fueron:

Potencia por tecnología:• 119.9 MW Solar Fotovoltaica, Contrato 20 años, entrada: 2019.• 50 MW Eolica, Contrato: 20 años, entrada: 2020.

Por lo que al conocer este panorama ampliado de la situación energética del país, podemos decir que las energías renovables contribuirán a depender en menor grado de los combustibles fósiles y a la vez mitigar problemas ambientales, como el cambio climático y sus implicaciones; Como Salvadoreños tenemos la responsabilidad de cambiar patrones de generación, distribución, uso y consumo de energía, creando así, un modelo energético sustentable, que aborde soluciones óptimas.

UNA ASOCIACIÓN COMPROMETIDA CON

LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS.

PANORAMAENERGÉTICO NACIONAL

Page 43: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA43

GUATEMALA:MATRIZ ENERGÉTICA

La gráfica presenta la Matriz Energética de las últimas 6 semanas (siendo la columna de la izquierda la matriz más antigua a la columna derecha la matriz más reciente).

En la parte inferior izquierda se ubica el rango de fechas que identifica a la semana más reciente. Al fondo de la gráfica se muestra el conjunto de recursos energéticos por energía renovable y energía no renovable.

En la parte superior de cada columna se muestra el volumen de energía generada en cada semana, el cual permite conocer la energía generada por tipo de recurso al multiplicar el volumen de energía generada multiplicado por el porcentaje del tipo de recurso en interés.

HidráulicaCarbónBio GasGas Natural

GeotérmicaBio MasaSolar

DieselBúnkerEólica

66.01%

19.63%

2.11%

1.89%

0.00%

0.06% 1.46%1.86%

6.98%

71.50%

28.50%

No Renovable Renovable

Elaborado con información publicada por el AMM quien indica que los datos están sujetos a revision por lo que no deben considerarse como definitivos.

MATRIZ ENERGÉTICASemana 27 - 02 al 08 de Julio del 2017

MATRIZ ENERGÉTICAComportamiento de las últimas 6 semanas

Elaborado con información publicada por el ANM, quien indica que los datos están sujetos a revisión, por lo que no deben considerarse como definitivos.

100.00%

90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%

GENERACIÓN LOCAL

IMPORTACIÓN MÉXICO (+)

OFERTA TOTAL

242,587.20 MWh

1,411.00 MWh

243,998.20 MWh

240,248.06 MWh

236.90 MWh

240,484.96 MWh

240,155.36 MWh

343.46 MWh

240,498.82 MWh

238,222.88 MWh

229.39 MWh

238,452.27 MWh

224,370.26 MWh

202.26 MWh

224,572.52 MWh

235,459.61 MWh

635.52 MWh

236,095.13 MWh

Semana 22

0.08% 0.13% 0.14% 0.05% 1.25% 0.86%0.79% 0.33% 0.00% 0.00% 0.00%

33.64%

46.69% 57.26%

70.05%

65.11%66.01%1.12%

1.17%

1.08%

0.94%1.48% 1.46%

8.31%

8.39%

5.70%

4.35% 7.11% 6.98%

46.55% 38.75%

31.13%21.80% 10.42% 19.63%

7.32% 1.52% 2.09% 0.57% 4.31% 1.89%

Semana 23 Semana 24 Semana 25 Semana 26 Semana 27

RENOVABLE NO RENOVABLE BIOMASA EÓLICAGEOTÉRMICA HIDRÁULICA SOLAR BIOGAS GAS NATURAL CARBÓN BUNKER DIESEL

37.7

4%62

.26%

61.0

2%38

.98%

70.1

6%29

.84%

71.5

0%28

.50%

73.2

5%26

.74%

50.9

3%49

.07%

Semana 27 - 02 al 08 de Julio del 2017 Comisión Nacional de Energía Eléctrica www.cnee.gob.gt

PANORAMA ENERGÉTICO DE LA REGIÓN

Fuente: CNEE.

Fuente: CNEE.

Page 44: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

44PANORAMA ENERGÉTICO

DE LA REGIÓN

Un modelo con reconocimiento mundial.

Desde mediados del siglo pasado, Costa Rica explota sus fuentes renovables de manera planificada y equilibrada, mediante una matriz diversa, sostenible, optimizada y económica, que garantiza el suministro eléctrico y la participación del sector público y el privado. Este modelo, único en el mundo, ha permitido una cobertura eléctrica de 99,4% de los hogares costarricenses, con una excelente calidad y una generación promedio de más de 95% a partir de energías renovables.

En efecto, Costa Rica exhibe una matriz excepcional proveniente de recursos limpios: hídrico, geotérmico, eólico, solar y biomásico, junto a una parte mínima de generación térmica, que funciona como un seguro energético instalado. Todas estas fuentes renovables, con excepción de la geotermia, dependen del clima. La hidroeléctrica es estacional: en la época seca los caudales de los ríos se reducen bajo el promedio y con la llegada de la lluviosa sucede lo contrario.

El viento es también estacional: en los meses secos aumenta su velocidad y su producción, y en los húmedos se reduce. Las cosechas de la biomasa dependen también del clima.

Y la energía solar es variable y solo produce la mitad del día. Gracias a este esquema previsor, en marzo anterior, el ICE divulgó la noticia de que durante los primeros 75 días del año, la generación eléctrica fue producida 100% con fuentes renovables. Más de 100 publicaciones de los cinco continentes resaltaron esa información con un efecto viralizador impresionante.

En este documento me complace presentarle de manera resumida el resultado del trabajo de estos 66 años del ICE. Encontrará una descripción de nuestro modelo, su historia, sus retos, sus transformaciones y sus hitos desde 1949 hasta 2015.

Luego, se detalla cada una de esas fuentes que componen la matriz eléctrica, en orden de importancia y con sus principales proyectos en todo el país. Y para dejar legado gráfico de esa noticia que circuló en el mundo, integramos imágenes de los principales medios de comunicación que hicieron brillar a Costa Rica por sus 75 días continuos sin recurrir a hidrocarburos.

Concluye el documento con el reconocimiento internacional de organismos como el Foro Económico Mundial y el World Wildlife Fund (WWF) a Costa Rica, por su liderazgo en energía limpia, competitividad y arquitectura eléctrica.

Finalmente, reitero el compromiso propio y del ICE para que estos logros perduren y crezcan como un aporte de Costa Rica en beneficio de la humanidad.

COSTA RICA: UN MODELO SOSTENIBLE, ÚNICO EN EL MUNDO:

MATRIZ ELÉCTRICA

Fuente: Grupo ICE.

Page 45: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA45

PANORAMA ENERGÉTICO DE LA REGIÓN

Tres nuevos proyectos de energía eólica se incorporarán para el año 2018, al sistema eléctrico panameño lo cual colocará al país como uno de los más productivos de la región.

Los proyectos aportarán aproximadamente 170 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN), e inyectarán un 63% adicional de energía eólica a la capacidad existente, que alcanza 270 MW durante la época seca del año. Esto permitirían un aporte significativo a la matriz energética, principalmente aquellos de categoría renovable.

Según datos estadísticos del Centro Nacional de Despecho (CND), durante la temporada seca del 2017, la energía eólica alcanzó en Panamá altos niveles de producción, los cuales lograron suplir al mercado energético en un 14%.

De acuerdo con lo planificado, se contempla que el primero de estos tres proyectos inicie operaciones durante el primer trimestre de 2018, con una capacidad de 100 MW de energía renovable.

Los otros dos proyectos están programados para el mes de diciembre de ese mismo año, lo cual contribuirá a cubrir parte de la demanda durante la temporada seca del año 2019.

Los tres estarán ubicados en la provincia de Coclé distrito de Penonomé, en las comunidades de El Coco, Toabré y Tolú, en el distrito de Penonomé,

El Gobierno de Panamá lanzó en marzo de 2016 un Plan Energético Nacional que busca, entre otras cosas, que en 2050 el 30 % de la matriz energética provenga de fuentes renovables. El parque eólico de Penonomé, ubicado a 110 kilómetros al oeste de la capital panameña, es considerado el mayor de Centroamérica y el Caribe.

En el 2016, inaugurado en Panamá el parque eólico Laudato Si´, con capacidad de generar un 8% de la demanda de energía de Panamá, que actualmente es de 1.600 megavatios (MV).

La empresa responsable del proyecto UEP Penonomé II, S.A. subsidiaria de InterEnergy Holdings realizó una inversión de USD$430 millones.

Los proyectos aportarán aproximadamente 170 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN), e inyectarán un 63% adicional de energía eólica a la capacidad existente, que alcanza 270 MW durante la época seca del año.

TRES PROYECTOS AUMENTARÁN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN PANAMÁ

Según datos estadísticos del Centro Nacional de Despecho (CND), durante la temporada seca del 2017, la energía eólica alcanzó en Panamá altos niveles de producción, los cuales lograron suplir al mercado energético en un 14%.

Autor: Agencia de Noticias Panamá.

Page 46: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SA

LVAD

OR AH

ORRA

ENER

GÍA

46PANORAMA ENERGÉTICO

DE LA REGIÓN

Con millonarias inversiones público privadas y el apoyo del Banco Mundial y el BID, Nicaragua está lista para aprovechar su alto potencial para la energía renovable. Energía Limpia XXI destaca que con un potencial de más de 2mil megavatios, Nicaragua es uno de los países más atractivos en Centroamérica para invertir en el aprovechamiento de energía geotérmica.

En el año 2014, se aprobó la Ley para la Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos (Ley 443), que es una de las más modernas de la región y se está desarrollando una política de incentivos y exenciones fiscales para atraer a más inversionistas.

Ernesto Martínez, Presidente de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), indicó que aún queda mucho por desarrollar el potencial de 2,000 MW geotérmicos. Hay sólo 2 plantas geotérmicas operando, que suman 149 MW (Motobombo y San

Jacinto, que suman 96 MW como capacidad efectiva) y se está avanzando en exploración en 7 nuevos proyectos, principalmente en la parte occidente del país: Cosigüina, Casitas-San Cristóbal, Hoyo-Monte Galán, Caldera de Masaya, Caldera de Apoyo, Parte Sur del Volcán Mombacho y Península de Chiltepe.

Con un potencial geotérmico estimado de 2,000 MW, Nicaragua es un país muy bien posicionado en el desarrollo geotérmico en América Latina y está impulsando al sector por más inversión.

Martínez indicó que “actualmente Nicaraguatiene un 90% de cobertura nacional y generael 52 % ciento de su electricidad con fuentesrenovables.Nuestroplanindicativodeexpansióndegeneraciónproyectaenunescenarioconmayorparticipación hidroléctrica alcanzar un 95% degeneración total para el año 2030 con fuentesrenovablesdeenergía”.

Plan Maestro de Geotermia en Nicaragua

El Plan Maestro de Nicaragua ha identificado

doce areas de interés para el desarrollo de la geotermia: Volcán

Cosiguina, Volcán Casita-San Cristóbal, Mombacho,

Caldera de Apoyo, Caldera de Masaya, Managua-

Chiltepe, Volcán Telica-El Ñajo, San Jacinto-Tizate, El Hoyo-Monte Galán, Volcán Momotombo, Tipitapa y la

Isla de Ometepe.

NICARAGUA EN BUSCA DE MAYOR INVERSIÓN EN GEOTERMIA EN 12

ZONAS DE INTERÉS

Fuente: Energia Limpia // ThinkGeoEnergy.

Page 47: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,

EL SALVADOR AHORRA ENERGÍA47

PANORAMA ENERGÉTICO DE LA REGIÓN

El impulso que se ha dado a la generación de energía limpia en los últimos años, ha permitido invertir la matriz energética del país, según Leonardo Deras gerente de Generación ENEE, la producción de energía renovable supera actualmente a la térmica.

“Paraeldíadehoy,nosotros tenemosaproximadamenteunsesentaporcientodeenergíarenovableyuncuarentaporcientodeenergíatérmicafósil,por lotantoesoes lamatrizenergéticaactualenpotenciainstalada.”

En materia de energía, el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández le apuesta a la producción renovable, por lo que ha apoyado decididamente proyectos privados y públicos como Patuca III, el parque solar y eólico en la zona sur, y pequeños proyectos hídricos desarrollados en distintas partes del país.

En la actualidad la potencia instalada estatal representa aproximadamente 21 por ciento de la generación nacional, porcentaje que aumentará al 25 por ciento, cuando entren en operación los 102 megavatios del proyecto Patuca III, así lo detalló Deras.

Según las proyecciones de la ENEE, al concretarse los proyectos que están en cartera como Llanitos, Jicatuyo, Patuca II y Patuca II A, la capacidad instalada estatal se duplicará.

En la generación eléctrica pública predomina la hídrica, entre las que se destacan los 300 megas de El Cajón, los 109 megavatios de Río Lindo y Cañaveral y los 28 megas de El Nispero, de acuerdo a los ejecutivos de la Subgerencia de Contratos de Generación de la ENEE, esta energía sumada a la generada por la empresa privada alcanza los 700 megavatios.

Según las autoridades de la estatal eléctrica se debe reconocer que aunque la mayor parte del presupuesto de la ENEE se destina al pago de los proveedores térmicos, no se puede desconocer que la energía generada con derivados del petróleo, ha mantenido por años la continuidad del suministro a la población.

Sin embargo, la inversión en generación renovable ha experimentado un importante repunte que ha permitido disminuir la dependencia térmica.

La ruta hacia la independencia térmica se consolida, las autoridades de la ENEE proyectan que la matriz energética se revierta hasta lograr un 80 por ciento renovable y 20 por ciento térmica.

HONDURAS:GENERACIÓN RENOVABLE SUPERA A LA TÉRMICA

Fuente: CNEE.

Page 48: CONSEJO EDITORIAL · 2018-11-24 · proceso largo que llegará a feliz término en la medida que se involucren los principales actores (individuos, industrias, empresas, transporte,