consejo de relaciones estatales de anáhuac: delegación y ... · huac, todo lo que está frente al...

20
[223] Consejo de Relaciones Estatales de Anáhuac: Delegación y Protocolo Lucio Leyva Contreras* * Profesor-Investigador de Tiempo Completo e Indeterminado, UAM-AZC. Nuestra tesis sostiene porqué en México sólo hay dos sistemas jurídicos y no una diversidad de ellos, a donde sí la encontramos es en el derecho, pues dependiendo de la geografía y el grupo cultural indígena se hace aplicación en la impartición de justicia. También, si en los pueblos hay autonomía y cumple su función jurídica respecto de la estructura y organización del Estado, la democracia, de esencia política hace posible la liberación de esos pueblos. Creencias más utilizadas en el texto: Dualidad, movimiento, diversidad y término. Our thesis maintains that in Mexico there are two legal systems, but not a diversity of them, where we found this diversity is in the law, because depending on geography and a local native cultural group justice is spread and applied. Also, if some towns have autonomy and they obey their legal functions as with respect to the structure and organization of the State, democracy, of political essence makes liberation of those towns possible. Most used beliefs in text: Duality, movement, diversity and term. SUMARIO: Introducción / El Estado Confederado / La Confederación de Anáhuac y sus Instituciones / El Consejo de Relaciones Estatales: Delegados y Protocolo/ Conclusión / Anexo 0 / Bibliografía Introducción a. Importancia del Tema En el México actual, nos ha tocado en suerte vivir una etapa en la cual los pueblos indígenas y mestizos buscan sus saberes y conocimientos antiguos para entender su pasado y tradiciones. Esta inquietud, en ocasiones exigencias, provienen de la cultura

Upload: duongdieu

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[223]

ConsejodeRelacionesEstatalesdeAnáhuac:DelegaciónyProtocolo

Lucio Leyva Contreras*

*Profesor-InvestigadordeTiempoCompletoeIndeterminado,uam-azc.

Nuestra tesis sostiene porqué en México sólo haydossistemasjurídicosynounadiversidad

deellos,adondesílaencontramosesenelderecho,puesdependiendodelageografíayelgrupoculturalindígenasehaceaplicación

enlaimparticióndejusticia.También,sienlospuebloshayautonomíay

cumplesufunciónjurídicarespectodelaestructurayorganizacióndelEstado,

lademocracia,deesenciapolíticahaceposiblelaliberacióndeesospueblos.

Creencias más utilizadas en el texto: Dualidad,movimiento,diversidadytérmino.

Our thesis maintains that in Mexico there are two legal systems, but not a diversity of them, where we found this diversity is in the law, because depending on geography and a local native cultural group justice is spread and applied.Also, if some towns have autonomy and they obey their legal functions as with respect to the structure and organization of the State, democracy, of political essence makes liberation of those towns possible.Most used beliefs in text: Duality, movement, diversity and term.

Sumario:Introducción/ElEstadoConfederado/LaConfederacióndeAnáhuacysusInstituciones/El Consejo de Relaciones Estatales: Delegados y Protocolo/ Conclusión / Anexo 0 / Bibliografía

Introducción

a. Importancia del Tema

En el México actual, nos ha tocado en suerte vivir una etapa en la cual los pueblos indígenasymestizosbuscansussaberesyconocimientosantiguosparaentendersupasado y tradiciones. Esta inquietud, en ocasiones exigencias, provienen de la cultura

SecciónArtículosdeInvestigación

224  alegatos, núms. 68-69, México, enero/agosto de 2008

occidentalensuvarianteliberalyseencuentranenoposiciónalassustentadasporprofesionistasdetalcultura.Lacontraposicióngeneraamenudounestadodeconfu-sión,peroalmismotiempopermitevislumbrarunachispadeesperanza;pueselco-nocimientociertodelasbondadesdeambasculturasabreelcamino,paracolocarnosenaptituddeentrelazarlasdemaneraarmónicaydespejarlosaspectosquepuedaninducir al conflicto.

Porotraparte,eldesarrollodeltemapropuestonosbrindalaoportunidaddeaclararydeclararlosfundamentosenquesesustentaronlasDelegacionesylosProtocolosquepermanecieronvigentesenlaantiguaAnáhuac,delosquehoysubsistenaúnal-gunasestructurasyorganizaciones,comisionesyactosprotocolariosquereclamansuorigenenelpasado.

b. Espacio y Tiempo

ConrelaciónalespacioestaponenciahacereferenciaalatierrayelterritoriodeAná-huac1 y 2 que comprende lo que hasta no hace mucho era Estado de México.3Suslími-tes se extendían como una faja que arranca en el océano Pacífico y considerando las costas del golfo de México llegaron sus limites al hoy estado de Tamaulipas y hacia elsurhastalasriberasdelríoCoatzacoalcos,lafajaatraviesalaAltiplanicieCentralde México pasa lo que hoy es el Distrito Federal, abarca el estado de Morelos para llegaralascostasdelestadodeGuerrero,teniendocomopuntodereferenciaAcapul-codenuevacuentasubeunafajadeterrenocosterohastaSinaloayhaciaelsurestelafajaalcanzaloslimitesconGuatemala.Loslímitesconotrasregioneso“estados”talcomoseadvierteeneltítulodeestaponenciahadeserlegitimohablardeCemaná-huac, todo lo que está frente al agua,estoestodonuestrocontinente.

Encuantoal tiempo,consideramosestá regidopor la tradición,éstaseconcibecomotodoaquelloqueesaceptadoporvoluntaddemaneraindividualocolectiva,que opera, que es eficaz y está avalada por siglos de práctica y experiencia que acu-muladarepresentaloquellamamossabiduríalacualllegaanosotrosporvíadelatransmisiónoral.

Asíconsideradalatradiciónnoeshistoria,pueséstaseformaporhechosyfenó-menosirrepetiblesyperecederos.Entanto,latradicióntienecomoatributoindispen-sablelapersistenciaquenodapasoaconvertirseenhistoria,estaposibilidadsóloadquieredimensionesderealidadconcretacuandopierdealgunadesuscaracterísti-

�EnriqueGarcíaEscamilla,Traducción del idioma náhuatl al español. Anexo 0. 2ArturoMezaGutiérrez, La incógnita del nombre de México y la fundación de la ciudad de Tenochtitlan,

coordinador Arturo Meza. México S/Ed. 2000. Cap. 3EdmundoO’Gorman,Historia de las divisiones territoriales de México, México, Porrúa, 1979.

Consejo de Relaciones Estatales de Anáhuac: Delegación y Protocolo, pp. 223-242

225

casesenciales;enotraspalabrasdemaneraúnicapuedehablarsedequelatradiciónes historia, cuando ha perdido su eficacia en la utilización práctica entre el pueblo.

Se aducen las razones por las que se afirma que la tradición traspasa los siglos y así sepuedehablar,pensaroescribiren tiempopresente,de lamismamaneraquesehacíaenelpasado.

c. Método y Fuentes

Declaramosnohallarnitenerunateoríadondeseencuentreelmétododeinvestiga-ción. Por lo tanto, aplicaremos en su lugar los siguientes criterios extraídos de la tra-diciónquenoshasidotransmitida.

Nuestrosancestros,mediantelaobservaciónsistemática,llegaronalaconviccióndequeelmundoylavidaestánestructuradosyorganizadosamaneradedualidades4cuyoselementosseencuentranenperpetuomovimiento.Sontantassuscalidadesquedanlugaralaideadediversidad,bienqueesasmismasobservacionesloscondujerona la afirmación de que todo tiene término.

Estasideas,cuyarelevanciaestáfueradediscusión,asumenorigenenlanaturale-zaobservada:eldíaylanoche,lodulceyloamargo,sequedadyhumedad,mujeryhombre,vidaymuerte,asídesencillo.Loselementosdeestasdualidades,ademásdeestarenmovimiento,tienenlapeculiaridaddeseropuestos,loquepermiteforjarunaunidadaladecuarsuscantidadesycalidadesenunprocesodeviolencia,paradesem-bocarenotroestadodearmoníayviceversa.Respectoalaideadediversidadconsi-deramosquesólo tiene queverse. La convicción postrera queda ejemplificada con la muyconocidaLeyenda de los Soles que tuvieron un final.

Ladiversidadesunaideaconcretaypráctica5quedalugar,naturalmente,a laspreguntasdeporquérazónydequémaneranuestrosantepasadoslograronestructuraryorganizarunasociedadintegral,confundamentoenlosregímenesdecooperaciónyayudamutuayeldeautonomía.Comoesobvio,deningúnmodopuedeencontrarseotrarespuesta,quenosealaconjunción armónicadeladiversidaddeesferasenelconocimientodeaquelmomento.6

4Fr.MauriceCocagnacO.P.,La Dualidad y el Desdoblamiento de la Vida Mexicana, Ana Mnesis. México, enero-junio, 1991. Dir. Carlos Álvarez O. P. Revista de Teología.

5RomerovargasIturbide,Los gobiernos socialistas de Anáhuac, México, Romerovargas (ed.), 1978, p. 16. 6 Agustín Yáñez, Estudio preliminar de mitos indígenas, México, unam(BibliotecadelEstudianteUniversi-

tario), México, 1964, p. XVIII.

SecciónArtículosdeInvestigación

226  alegatos, núms. 68-69, México, enero/agosto de 2008

Otra de las creencias que formularon los antiguos mexicanos es sostenida por los siguientesprincipiosquenosfuerontransmitidosporlatradición:“somos parte de la naturaleza”7y8 y, por tanto, lo somos también de la creación.

Deestaconvicciónhemosdesuponerunarelaciónrecíprocayarmoniosaentreloselementosdeladualidad:mujeryhombreconlanaturalezaydemanerasemejanteamujeryhombreentresí.Larelaciónesconcretayprácticaenlamedidaqueintervie-nelaactividadprácticaycreativavstrabajo,delquederivanelrespetoylaresponsa-bilidad moral y jurídica que se manifiestan en las diversas ramas del conocimiento. Algosimilarocurreenladualidadforjadaentreloselementosopuestosdemujeryhombre.

Aestasideasy“creencias”lashemosllamado “raíz”,lacualesfundamentodeladiversidaddeculturasenCemanáhuac.9Laraíz se definió como la “visión del mundo y de la vida”, la cual se manifiesta en la diversidad de culturas la que a su vez sirve de sustentoalacreacióndelaorganizaciónsocial.Ellopermitedescubrirlascaracterís-ticas y funciones de la estructura y organización social. Es esta relación a la quedesdehaceunosquinceaños,hemosdenominado“La Indianidad”.

Las fuentes consultadas son tres: la primera está referida a la información expresa; lasegunda,a laconversaciónconmujeresyhombresde lospueblos indígenas; latercera en relación con mi experiencia acumulada en años de investigación, tanto en lospueblosmencionadoscomoenlosquehansucumbidoalmestizaje.

El Estado Confederado

a. Antecedentes

Antetodo,hayquedejarenclaroquenopretendemoscrearlahistoriadelaforma-cióndelEstado Anahuaca.Más,todavía:tampocoesnuestraintenciónconfrontarlasdiversascaracterizacionesquedeélsehanrealizado.Seestablecemásbienlaconve-niencia de retomar la afirmación conclusiva de algunos estudiosos, en el sentido de queelmencionadoEstadoesreferidocomounhecho.10

7 JefePielRojaSeattle,Carta al Presidente de los eua, México, Ana Rosa Suárez Argüello (ed.), Instituto Mora, 1998.

8FelipeVenado,Discurso frente al capitolio eua, S/Ed. Mimeografiado 197...? 9P.MarianoCuevas,S.J.,Historia de la Iglesia en México, México, Patria, 1946.10EnriqueSemo,México un pueblo en la historia,Puebla,NuevaImagen–uap, 1982, pp. 150-151. El autor

señala “Gran parte de esta expansión se realizó bajo la acción conjunta de Tenochtitlan–Tlatelolco, Texcoco yTacuba,combinaciónqueseconocebajoelnombredeTripleAlianza”.

Consejo de Relaciones Estatales de Anáhuac: Delegación y Protocolo, pp. 223-242

227

LacreacióndelEstadodeAnáhuacocurre,deacuerdoalpropiocalendario,enelañonahui acatl, que corresponde a 1431 de la Era cristiana. La fecha coincide con la muerte del viejo Tezozómoc, acaecida en 1426.

Cuando Ixtlilxuchitl era tlahtoani de Texcoco, Tezozómoc le propuso la integra-cióndelaconfederaciónylacreacióndeunhuei tlahtocan;secuentaqueelpadredeNezahualcóyotlaceptólaidea,peronoconvinoenelnúmerodemiembrosqueiríanal Consejo Supremo Soberano, pues consideraba que a Texcoco le correspondía un mayornúmeroderepresentantes.EllocancelólaideadelviejoTezozómocyabriópaso al conflicto jurídico-político que perduró hasta la muerte de su hijo Maxtla, acaecida en Coyoacán. Fue entonces cuando se conformó el huei tlahtocan y susmiembros se distribuyeron de la siguiente manera: 9 que representaban a Mexico, 7 a Tlacopan y 14 de Tetzcuco.��Seobservaladiferenciadelnúmerodemiembrosdadosa cada federación ello tiene explicación en la distribución del ejército de competen-ciascorrespondientesalpropiodesarrollodecadafederaciónydesus integrantes;estosededuceenelsiguientepasajedeldoctorRomerovargas,asaber:

[...] la facultad para Tetzcoco regía en materia legislativa y obras públicas (de aquí las leyes comunes llamadas de Nezahualcóyotl, ello nos explica también el que éste dirigie-ralaconstruccióndelacueducto, lascalzadas, lasobrashidráulicas,diques, jardines,etc. de Tenochtitlan el de México, en materia mercantil, diplomatica, política y militar (por ello el tlatoani de México dirigía las campañas en todos los territorios, aún en los que dependían directamente de Texcoco y Tlacopan) y, el de Tlacopan en lo referente a obrasdearteycomerciodeTlacohtlis).12

Hayelementosimportantesenelpasajeanteriorquerescatamos:lafederación esunhecho, tanto desde el punto de vista de su real existencia, como desde el ángulo de suestructurayorganización.Enlafederaciónsereconocelaintegraciónderegionesindependientesyautónomaslascualesseconstituyenencalpultin,esdecir,enunaunidaddepuebloshermanoscircunvecinos;calpulli,asuvez,estáintegradoporelchinancaltinllamadosmástardebarrios.Hoyendíaestadistribuciónterritorialllevaelnombredesecciones.ElchinalcaltinestáintegradoporChinalcalli.Deestamane-ra,elEstadoesunaideaconcretaypráctica:concretaporquesuestructurayorgani-zaciónserigeporprincipiosdedualidad,yprácticaporqueloselementosdeladua-lidadorganizanlavidadelospueblos.

�� Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas, Edmundo O’Gorman (ed.), México, unam–iih, 1977, 2T. TII.

12 IgnacioRomerovargasIturbide,Organización política de los pueblos de Anáhuac,Romerovargas-Blasco,México, 1957.

SecciónArtículosdeInvestigación

22�  alegatos, núms. 68-69, México, enero/agosto de 2008

b. Grupo Cultural Mexica o Azteca

Algunos estudiosos de nuestra historia original han calificado al Estado de Anáhuaccomodespóticoeimperial.Porellohablandereyyreino,deseñoríosyseñores,devasallosyservidumbre,detributaciónyesclavitud.Estaperspectivasesustentaenlaideadelmododeproducciónasiático.13 y 14

Aestacaracterizaciónnohacemosreprochealguno.Porelcontrario,celebramossusesfuerzospuesnoshanproporcionadoabundanteinformaciónsobredatoshistó-ricos,hechosycronologíadelosmismos,asícomotambiénacercadefenómenosynombres,materiadenuestroconocimiento.

Las Relaciones Geográficas del siglo xvi de Tlaxcala y todas las obras de este géneroeditadasporeldoctorRenéAcuña,describenenmuchoscasoslaintegraciónde los pueblos en “comarcas o provincias” y, ahora, de acuerdo a la moderna clasifi-caciónselesconocecomodistritos.La“RelacióndeTepeacaysuPartido”�5ofreceunlistadodetodoslospueblosydesuscabeceras.Enocasionessedacuentadelosbarrios,demunicipiosenlugardepueblos.

Buenoserátambiéndeclararqueantesdelainvasiónhispana,nuestrospueblosnoestuvieron sujetos o subordinados auna jerarquía superior, como se señala en lasRelaciones Geográficas. Si al régimen original de autonomía el cual tiene como fun-ciónhacerquelaspartesserelacionendemanerarecíprocayarmoniosaindependien-tedesujerarquíatodalaorganizacióndelaConfederaciónanahuaca,autonomíaqueestápresentecomorégimendesdelafamiliaindividualhastaelHueytlatocan:Supre-moConsejodelaConfederación

Algosemejanteocurrióconlainstitucióndelasprovincias.Porejemploeselcasode Tlaxcala, que fue la primera en crearse por un Tratado de la Corona Española con los gobernantes indígenas de esa entidad en el año de 1535. El cambio de nomencla-tura no significó en modo alguno una modificación del sistema y estructuras internas delaantiguafederación,lascualesfueronrespetadasdentrodeltratadoqueseproto-colizó.�6

En el territorio de Anáhuac no sólo vivieron el grupo cultural mexica o azteca, tambiénconélconvivieronelpopoluca,ñañúytepanecaentreotros.Sinembargo,suorganizaciónnoseapartódesusregímenes,estructurasyorganizacionesfederales.

13EnriqueSemo,op. cit.14AlfonsodeZorita,“RelacióndelosSeñoresdelaNuevaEspaña”,Historia,�6,GermánVázquez(ed.),

Madrid, 1992.�5RenéAcuña(ed.),Relaciones geográficas, siglo xvi: Tlaxcala, México, unam–iia, 1985. Relación de Te-

peaca y su Partido. 2 T.�6LucioLeyva,República de indios y su régimen de autonomía. Tlaxcala, 1535. Inédito.ArchivoGeneraldel

Estado de Tlaxcala. Documentos de 1535.

Consejo de Relaciones Estatales de Anáhuac: Delegación y Protocolo, pp. 223-242

22�

Esperoqueestasaclaracionescontribuyanaunamejorcomprensióndenuestravisióninterpretativasiguiente.

c. Estructura y Organización desde la familia hasta la Confederación

Lafamilia anahuacaesconsideradacomoelfundamentojurídico–políticodelaes-tructurayorganizacióndelEstado.Lafamiliaviveensuchinancalli, juntoaéstehayotrosocupadosconfamiliasemparentadas,porloqueformanunaestructurayorga-nizacióncolectivayautónoma.Suubicaciónestádispersaen todoel territoriodelcalpulli.Disfrutandelaposesiónindividualdeunaparcelacuyoresponsableeselpadredefamiliabajoelregímendecooperaciónyayudamutuaqueseconcretizaenlamano devuelta.Entantoqueensurégimenestánpresentestambiénenlostrabajosdelastierrasdelaltepetlalli tierras del puebloparceladasconacuerdoalasnecesida-despúblicasdondemujeresyhombres, en edadde actividadprácticay creativa17contribuyenencalidaddeservicioalpueblo,denominadotequio.18

Loanteriorestambiénfundamentodelaestructurayorganizacióndelcalpulli. Enelcalpulli,seencuentranlascasasdegobierno,elcohuayotl,losalmacenespúblicos,loscentrosdeeducaciónydecultoreligioso.Aquítambiénseinstalaeltlapatlaloyan: lugar donde se intercambian productos,alcualacudelapoblaciónparaintercambiartantoproductos,comoinformacióndecarácterpolíticooeconómicoyconocimientosengeneral.Enestelugartambiénsedesarrollanrelacionespersonales.

Elcalpulli tienesupropiogobierno,encuyasedeoperaelcohuayotl oconsejodegobierno algunos de cuyos miembros son electos y otros nombrados, por las dos figu-rasmásimportantes:elaltepetl o altepepachoani yelteachcauh.Elprimeroseencar-gadeadministrarlosbienesdelpueblo,entreelloslatierraylascontribuciones.Elsegundoeselrepresentantedelcalpulli,anteotrospueblosvecinoseintervieneenlaimparticiónde la justiciay en el cumplimiento efectivode las contribuciones.Latomadedecisionessehaceenelconsejoocohuayotl,ycadaunodeellosgozadeautonomíaparainstrumentarlosacuerdosconcertados.

Seestableceunadualidadentreelcohuayotlyelconsejodeancianosydepruden-tes, los cuales mantienen una relación que repercute en actividades concordantes,responsablesyrespetuosasdeunoalotro.Elcohuayotl recurrealhuehuetlatocanparaconsulta,pueseslamemoriahistóricaytestimonialdelpueblo.Tambiénlospruden-

17LucioLeyvaC.Nota:Llegoa laconclusióndequelacategoría lógicatrabajosólopuedetenerfuncióncerteraencuantoestépresentelapropiedadprivada,deotramaneraresultainaplicableendondenolahubocomoesenelcasodelaAnáhuacyCemanáhuac.Ensulugarhesustituidoaesacategoríaporactividadprácticaycreativa.

18LucioLeyvaContreras,Economía de autosuficiencia en Anahuac.EnOmeteotl:señoryseñoradenuestrosustento, México, uam, 1991.

SecciónArtículosdeInvestigación

230  alegatos, núms. 68-69, México, enero/agosto de 2008

tesllamanaasambleageneraldemujeresyhombresparaelegiralteachcauh yensucasoalaltepetl.Losmiembrosdelconsejodeprudentesnosonelectos,pueslointe-grantodosaquéllosquehanservidoalpuebloenlosdiferentescargos,desdetopilehastateachcauh.Desuscargos,únicamentelaimposibilidadfísica,moral,olamuer-telosseparan.

Laconstruccióndecaminosregionalesyelconsecuentecrucedepueblos;elusodelosmismoscerrosymontañas;lascreenciasyceremoniasreligiosasreferidasaunmismoculto;elcuidadodeaguasarribaparalosusuariosdeabajo;laconserva-ciónyrespetodeloslímitesterritorialesyelaprovechamientodepastizalesymade-ras19crearonlanecesidaddeorganizaruncalpultinounidaddepuebloshermanoscircunvecinosyautónomos,cuyocohuayotl,conotronombre,tienelafuncióndepropiciarlaconvivenciaeintercambioregionales.Losrepresentantesdeestecohua-yotl regional,erandosmiembrosporcadacalpulli.Enlaactualidadsehaproducidouna modificación y la relación se da en forma directa entre el gobierno del Estadoy los municipios.

LoscalpultinseintegraronenotraunidadllamadaRegión Autónomabajolasmis-mascondicionesyfunciones,queincluíatambiénsupropiocohuayotl.

Alrededor de 1460, siendo hueytlaotani AxayacatldelaConfederacióndelaRe-giónAutónomadeTepeyacac,hoyTepeaca,Puebla,hizounidadconlafederacióndeTetzcuco.

ElEstadodeAnáhuac,enformaconfederada,estuvointegradoporEstadosInde-pendientes,SoberanosyconAutonomíaslocales.Elcohuayotl delaConfederacióndeAnáhuac,porsupropiajerarquía,tomóelnombredehuei tlahtocanoSupremoConsejodeGobierno.20

Aquísehace tambiénunaaclaración;enelhuei tlahtocan aparecen dos figuras sobresalientes.Laprimeraeselhuei tlahtoaniogranseñordelapalabra,quienrepre-sentaalaconfederaciónanteotrasconfederacionesyejerceenelConsejofuncionesrelacionadasconlaimparticióndejusticia.Laotraeselcihuacóhuatl,aquienseen-comendabalaadministracióndelosbienesdelaconfederación.

Elhuei tlahtocan oSupremo ConsejodeSoberanosdeGobierno tiene algunascaracterísticasimportantesqueconvieneenfatizar:Laprimeraconsisteenquelasdosfiguras sobresalientes del Supremo Consejo son expresión de dualidad. Por ello, la centralizacióndelpoderquedacancelada,losacuerdosquesetomanenelSupremo,sefundaneneldiálogoquetienecomoprincipioelcederyconcederparallegaralconsenso,porloquetambiénnodapie,laideaoccidentaldedemocraciafundadaenlamayoríayminoría.Además,laejecucióndelacuerdodependedelasuntodequese

19 Relaciones Geográficas del siglo xvi, Tlaxcala. T. II, pp. 237. Pactos Interestatales en la Región Autónoma deTepeyacac.

20RomerovargasIturbide,Organización política de los pueblos de Anáhuac. Romerovargas–Blasco, México, 1957.

Consejo de Relaciones Estatales de Anáhuac: Delegación y Protocolo, pp. 223-242

231

trateydeaquienlecorrespondaevitandoasílacontroversia.Lasegunda, se refiere aquealcargodehuei tlahtoani, sellegabapor elección:“Porque desde el primero que tuvieron, llamado Acamapich(tli), hasta el último, que fue Moctecuhzoma, el se-gundo de este nombre, ninguno tuvo por herencia y sucesión el reino sino por legíti-mo nombramiento y elección”.21

Porúltimo,ambascategoríasdegobierno tienensuspropiosasesoresque,paracadauna,norebasanelnúmerodecuatro.Estosdebíanserhombressabiosotlama-tinimeysuestructuraorganizacionalseasemejaa ladelconsejo de prudentes delcalpulli.

La Confederación de Anáhuac y sus Instituciones

a. El Consejo o Cohuayotl

EnelapartadoinmediatoanteriorsereseñademanerasintéticaeldesarrollodelEs-tado FederadoenformadeConfederación.SóloenunEstadoconesascaracterísticascabelaformacióndeinstitucionesconfuncionesespecializadascomoladelConsejodeEducación,ladel“ConsejodeGuerra”ydeRelaciones.AestasinstitucionesselesllamóencastellanoConsejosyenelidiomanáhuatlCohuayotl.Además,sóloconfe-deracionescomoladeAnáhuacpodíaninterrelacionarsedemanerajurídico–políticaentrefederacionescongobiernosqueteníansoberaníaypropiadeterminación,tambiénposeían autonomía local y territorios propios con autoridad para impartir justicia.SólodeestamaneraesposibleestablecerelCohuayotl deRelacionesInterfederales.Es más, es posible la existencia de relaciones entre diferentes estados, aunque haya distintosatributosalosaquíreseñados.EjemploeselrecibimientoaCortés.

EnCemanáhuacsecrearonotrasconfederaciones,porejemplo:ladeMayapancon13 federaciones;22 en el norte de Mexico, la Rarámuri y la Werraruri; en el oriente la de Totonacapan y, en otras partes, la mixteca, zapoteca y la tlaxcalteca, integrada esta últimaconlasfederacionesdeHuexotzincoyCholollan,porcitarsóloalgunas.23

Lavigenciadelcohuayotlenestosestados,comoinstitucionesconfuncioneses-pecíficas y cuerpos especializados, devenía en el hecho de contar con los mejores gobiernos,pues laocupaciónde loscargosseconstreñíaaunrigurosoprocesodeaprendizajeyseleccióndesuscandidatos,desdeelpuestodetopilehhastaeldema-yor jerarquía.Losaspirantesaestospuestospasabantambiénpor las instituciones

21 JoséAcosta, “ElGobiernoTenochca”, enAlfredoLópezAustin,Tarascos y mexicas, México, Sep/fce,1981.

22 IgnacioRomerovargas,ibid.,p.23 Diego Muñoz Camargo, “Relación geográfica de Tlaxcala”, en Relaciones geográficas del siglo XVI...,op.

cit.

SecciónArtículosdeInvestigación

232  alegatos, núms. 68-69, México, enero/agosto de 2008

educativas y de culto, de la experiencia de la vida en el propio entorno cultural. En la selecciónseconsiderabaladisposicióndelcandidatoalserviciodelpueblo,asícomolaformalidadde“presentar su rostro para el conocimiento de su pasado”.24Elcargomásaltoaquepuedenaspirarlosmejoreseseldeasesor.Enelcasodelcalpulli losasesoresformanpartedelConsejo de Prudentes,peroenelhuei tlahtocansonaseso-resdelcihuacohuatlydelhuei tlahtoani.Sonmujeresyhombresquededicaronsuvidaenteraalserviciodelpueblo,yaserlamemoriahistóricaydelatradición.

Losmiembrosdeuncohuayotl, “a manera de serpiente” sesionany tratan losasuntosdemaneraoral.Eldesahogodelordendeldíasedesarrollaenformadediá-logo.Elloentrañaelreconocimientodequesusmiembrosnotienenlacertezatotal.Enconsecuenciasedacomopresupuesto,elquetambiénsereconozcaquelosotrosposeenotrapartedelacertezaqueesnecesarioescuchar.Sedebemanejarelartedecederyconcedercomolohicimosnotararriba,dejarlaresistenciaydarlarazónalotro. Se trata, en fin, de ganar voluntades para llegar a una propuesta donde todos esténrepresentados.Aestosellamallegaraunconsenso.

ElcohuayotleselementobásicodelaestructuradelEstadofederadoyconfedera-dodeAnáhuac.Valeapreciarlarelaciónorganizativaentreesainstituciónyelgobier-no.Sirvámonosdeunejemplo:

CuandollegaHernánCortésalChalchiuhcueyecan,hoynortedelPuertodeVera-cruzydiceserembajadordeungranreyllamadoCarlosV,elhuei tlahtocansesionamásdeunavezparadecidirsiselerecibeono,puesyaseconocíansusantecedentesenTabasco.PesealaabiertaoposicióndeCuitláhuac–quenotuvolaimportanciaquecorrespondíaaunmiembrodelConsejoSupremoporquenoformabapartedeéste–,Cortésfuerecibidocomoembajador.

Elacuerdofueturnadoalhuei tlahtoaniMoctecuhzoma Xocoyotzinparasuaplica-ción,quienbasándoseensuspropiasfuncionesdepoderautónomo,ordenaalConse-jo de RelacionesseejecutemedianteunaembajadapararecibiraHernánCortésbajolassiguientesconsideraciones:queelembajadordémarchaatrásconlospresentesalrey;quesehagaunregistropictóricodeloqueseobservara;queentantoseembar-caraselehicieracasayseleproporcionaranalimentosyquesevigilaransusmovi-mientos.

Bueno será aquí observar, cómo Teuhtlilli lleva a cabo las precedencias que letransmitióelYacatecuhtli,quienasuvezlasrecibiódeMoctecuhzoma Xocoyotzin.AntoniodeSolisnosfavorecióelsiguienterelato:

24LucioLeyvaContreras,Delegación de las varas de mando. Pueblo Chatino.Inédito.Ponenciapresentadaen el V Congreso Internacional del Protocolo en México, México, 2003.

Consejo de Relaciones Estatales de Anáhuac: Delegación y Protocolo, pp. 223-242

233

[...] que viniendo él [Hernán Cortés] de tierras tan lejanas a negocios de semejante cali-dadynombredeotroreymáspoderoso,nopodríadejardehacernuevosesfuerzos,yperseverarensuinstanciahastaconseguirqueseleoyese...

ApenasoyóTeuhtlillilaresolucióndeCortés,selevantódemaneraapresuradayconactituddeimpacienciayturbación,ledijo:

“Que el gran Motezuma había usado hasta entonces de su benignidad tratándolo como huésped; pero que determinándose a replicarle, sería suya la culpa si se hallase tratado como enemigo...”. Y don Antonio agrega: [...] sin esperar otra razón ni despedirse, volvió las espaldas y partió de su presencia con paso acelerado, seguido por Pintontli y los demás que le acompañaban.25

El Consejo de Relaciones, Delegados y Protocolo

Sitomamosenconsideracióndiversasfuentesescritas,antigüasymodernas,asícomoestampasdecódicescomoelFlorentino,ynuestrostrabajosentrelospueblosindíge-nasymestizos,creemostenerelementosparacomprenderlavisióndual y unitariadeloqueconocemosdelahistoriaylatradición.

a. Mensajeros

Enel tiempodelacreaciónformaldelaConfederacióndeAnáhuac,conalcancesjurídicos-políticos,sediounasituaciónpeculiarconrelaciónalaeleccióndelhuei tlahtoaniquevalelapenacomentar.EstepasajesedebealaplumadedonAntonioVelazco:

Asímismo,yconobjetodecontemplarlafarsatendienteatratardehacercreeralpue-bloquelaopinióndeTlacaélelparaladesignacióndelnuevoreyseríatomadaencuenta,lasautoridadesenviaronunmensajeroaChololan,informandoalPortadordelEmblemaSagradoquehabíasidoincorporadoalConsejodelreino...otromensajero,cumpliendoórdenesdeTozcuecuetzin,habíasalidoelmismodíadelacapitalaztecaconidénticameta...26

25 Antonio de Solís y Rivadeneyra, “Historia de la Conquista de México, Población y Progresos de la América Septentrional,conocidaporelnombredeNuevaEspaña”.PrólogoyapéndicedeEdmundoO’Gorman,México, Porrúa, 1978.

26AntonioVelazcoPiña,Tlacaélel: El Azteca entre los Aztecas, México, iuS, 1985.

SecciónArtículosdeInvestigación

234  alegatos, núms. 68-69, México, enero/agosto de 2008

Del texto se desprende, en primer término, la idea de que en ese momento no había unConsejo de Relaciones. Sinembargo,esdablepensarqueyasetuvieranmujeresyhombres,preparadosyconocedoresdelterritorio,queyacontabanconelaprendi-zaje,yerancuandomenostopilehqueoayudantesdeunconsejodegobierno,sobretodosisetomaenconsideraciónquelainformacióneradelicadayaltalajerarquíaaquiensedirigíalaembajada.Estasconsideracionesadquierentonosdemayorrele-vancia cuando se observa la delicadeza con que se expresaban ante un tlahtoani, cir-cunstancia que denota experiencia en el mensajero.

En entrevista concedida por el señor Hipólito Juárez, de San Pedro Tututepec,Oaxaca, quien por cierto es de edad avanzada, comentó haber sido de joven el men-sajero que llevaba los oficios, cartas y recados a personas y pueblos de su distrito, sin recibirporelloremuneraciónalguna.Hizotambiénestaobservación:

Conocíatodoslospueblos,barrancasycerrosycaminos,asícomopersonas.27

Como el pueblo está integrado a la Mixteca de la Costa, no podía entender el cargo detopilehensuidioma.

b. Comisión

Hay enAnáhuac una comisión nombrada por un cihuatlahtocan o tecuhtlahtoque cuyosmiembros,por separado, representana sus respectivoschinancaltin (barrio,hoy sección). En apoyo de esta afirmación invocamos el hecho de, que aún existen las comisionesapesardequelaparticipacióndelamujer,enmuchospueblosmestizos,hasidoanulada,circunstanciaquelallevóaserescuchadaúnicamenteenlos“acuer-dosdealcoba”,llamadosennuestrospueblos“acuerdosdepetate”.

Debesubrayarsequedichascomisionessonunaformadeorganización,quesehatransmitidoporvíadelatradiciónoralypracticadoenlospueblosindígenashastaeldía de hoy. En una estampa fotográfica28aparecenelcihuatlahtocan yeltecuhtlato-queenotra.Allímismopuedeobservarse,quelasmujeressontambiénlasrepresen-tes, pues su identificación las acredita como tales. Están en actitud de dialogar. La comisióntienelaencomiendadellevarunapeticiónodeentregarpresentesaungo-bernantedelmismocalpullioauntlahtoanidefederación.Surostroopersonalidad,correspondealadelpersonajequedebetratarconeldestinatariodelasolicitud.

Enelactodeprotocolohechoalamujerdeltlahtoani,lacomisionadahabladelasiguientemanera:

27 Lucio Leyva Contreras entrevista a don Hipólito Juárez. San Pedro Tututepec Oaxaca, 1985.28 Códice Florentino. Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, México, 1990.

Consejo de Relaciones Estatales de Anáhuac: Delegación y Protocolo, pp. 223-242

235

Mira,pues,señoramía,quenopongáisdellosenolvidopuesatodossoisabrigoeam-paroeconsuelo.Dad,señora,alosvuestrosconalegríaalgúnrefrigerio,nolosdescon-soléisnilesdeiscosamala,antespocoapococomoaniñosloscriad,ynoloahoguéisenelsueñoconelabrazodeldescuido.Noriáisencogidaniescasa,antesensanchadelregazodemisericordia;abridlasalasdepiedad,dondevuestroshijos,quesonvuestrosvasallos,seanrefrigeradosyhallenconsueloeansíiránencrecimiento,eacrecentaréisvuestracorona,yseréismuyobedecida,siendoseñoraymadredetodos.

Lacomisióncarecedefacultadesparadarrespuestaalosolicitado,esdecir,notienecapacidaddedecisiónparaunarespuestacontrariaodeobservaciónalgober-nanteysólolequedadespedirseyregresaralacorrespondienteinstitución,paradarcuentadelosucedido.

Ensuma,lacomisiónesnombrada,tienecaráctertemporal,noestáfacultadaparaunarregloysóloregresaconrespuestadelagobernante.

c. La Delegación

ElConsejodeRelacionesInterfederalesoInterconfederalestienebajosudisposiciónyresponsabilidadaunconjuntodehombresinstruidosycultosparacumplirconelserviciodeembajadas.Porcuantoasusfacultades,ademásdesaludarydarlabien-venida al federado o extranjero, se le permite hacer propuesta o iniciativa, con algún juicio de valor; siempre en el contexto de las condiciones dadas al yacatecutli,encar-gadodelConsejodeRelaciones.

Ladelegaciónestáintegradaporvariosespecialistas.Unodeellos,elquevaalfrentedeladelegación,eseltlahtocatitlantli.EnelcasodeladelegaciónpararecibiraHernánCortés,Teuhtlilliesquienseencuentraalfrente,yvaacompañadodesusasesoresparatomaracuerdosencasonecesario,asaber,elgrupodelostlahcuiloqueencargadosdepintarlosrelatossobrelosacontecimientosycosasquevieran,29ungrupodearquitectosparalaconstruccióndecasas,yotroparaeltrasladodelospre-sentesparaelreydeEspaña.

UnejemplosobrelasrelacionesinterfederalesestáplasmadoenunpasajededonFernando de Alva Ixtlilxóchitl en el que comenta que Nezahualcóyotl:

[...] envió a unos mensajeros a varias partes para pedir socorro y consuelo ... estando en Cuauhtepec. Llegaron mensajeros de la ciudad y provincias de Huexotzinco que envia-ronlosseñoresaconsolarle,yparaeldíacitadoleayudaroncontodosupoder;yasí

29LucioLeyvaC.,Rito y ceremonia al embajador Fernando Cortés.S/publicar.IVCongresodeProtocoloenMéxico, México, D. F., octubre de 2002. Nota: Códice Florentino, Estampas 12,13 y 15. Biblioteca del MuseoNacionaldeAntropologíaeHistoria.

SecciónArtículosdeInvestigación

236  alegatos, núms. 68-69, México, enero/agosto de 2008

mismoletrajeronungranpresentedemantasymuchosbastimentosquelosseñoresXayacamachanyTemayacuatzinleenviaban.30

Según se desprende del texto, el tlatoaniNezahualcóyotlenviósuembajadaalaFederacióndeHuexotzinco, la cual formaba parte de la Confederación Tlaxcalteca, juntoconCholollan y lapropia Tlaxcallan, a fin de solicitar auxilio. Los destinatarios delaembajadaordenaronasuyacatecutli,laformacióndeunadelegaciónorganiza-da por hombres que se encargarían de llevar aquel “auxilio, ayuda y consuelo”. Los integrantesdeladelegaciónejercieronsucometidoconfacultadesderepresentaciónycapacidaddedecisión,sinqueporellopudieranrebasarloslímitesimpuestosporelyacatecuhtli, elsuperiorenjerarquíadelcualdependían.

d. Tratados Interconfederales

Entre las confederaciones se establecieron acuerdos, tratados y pactos con la fina-lidad de lograr una convivencia pacífica, propósito que se tenía desde la creación de lasprimerasconfederacionesqueseformaron.

AsínoslohacesaberdonFernandodeAlva:

En el año de 1450 que llaman matlactli tochtli fue tan excesiva la nieve que cayó en toda latierraquesubióenlasmáspartesestadoymedio,conquesearruinaronycayeronmuchascasasysedestruyerontodaslasarboledasyplantas,yresfriódetalmaneralatierraquehubouncatarropestilencialconquemurieronmuchasgentes...ylostresañossiguientesseperdierontodaslassementerasyfrutosdelatierra...[...]AunqueNezahualcoyotzinensutierrayreino,MotecuhzomatzinyTotoquihuatzinenlossuyoshicierontodoloposibleporsocorrerasussúbditosyvasallos(abrieronlastrojesdealimentos),viendoquenocesabalacalamidadsejuntarontodostresconlaseñoría de Tlaxcala para tratar el remedio más conveniente para este efecto.

En otras fuentes, se añade que Tlaxcala aportó maíz para subsanar la calamidad.Por lo que se refiere a la Confederación de Anáhuac, sus gobernantes se desplaza-

ron a territorio tlaxcalteca y ahí se debatió el asunto de la ayuda,

[...] sin exceder los límites de campo que para el efecto se señalare, ni pretender ganarse latierraniseñoríos,yasímismohabrádeserconcalidadquecuandosetuvierealgúntrabajoocalamidadenlaunauotraparte,habrándecrearlasdichasguerrasyfavore-cerse unos a otros, y como antes estaba estipulado con la señoría de Tlaxcalan...

30 Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, ibid.

Consejo de Relaciones Estatales de Anáhuac: Delegación y Protocolo, pp. 223-242

237

Estamos,pues,anteelhechocontundentedequeeltratadoconfederalsehabíayacelebrado,antesdeleventocalamitosoquesenarra,sóloque,enestecaso,serequeríaunainstrumentaciónparticularquesellevóaefectobajolascondicionesestipuladas.

Eleventotuvotalesproporcionesqueelhaberdispuestolaaperturadelosalmace-nespúblicosdereserva,cuyosproductosproveníandelascosechasdelaltepetlalli,ydelaactividadprácticaycreativadeltequiodado,enlosterritoriosdelastresfede-raciones, fue insuficiente para subsanar los estragos. Por ello, los tlahtoque o gober-nantesdelasfederacionesconfederadastuvieronquesesionar,enlasededelhuei tl-ahtocan tlaxcalteca.

e. El Protocolo y su Caracterización

LosactosprotocolariosentrelospueblosdeAnáhuacydetodoCemanáhuactienensuorigenenlanecesidaddelaconvivencia.Enlapoblaciónindígenadeestosterri-torios, pueden observarse todavía hoy con toda nitidez a través de sus formas deapegarsealatradición;enlasquesepuededescubrir,nosólodedóndeprovienen,sinocuálessunaturalezamisma.

En nuestro caso la convivencia finca la relación entre mujeres y hombres; entre éstosylacolectividad.Portanto,dicharelaciónsehacepresenteenunadobleduali-dad:entreellayélyentreéstosylacolectividaddelaqueformanparte.Ensuma:seestablecendosformasdeconvivenciaentrelazadas.

Peroestarelacióndualquepropicialaconvivencia,necesitaelementosconcretosyprácticosquelahaganposible.Salvomejorjuicio,sonelrespetoylaresponsabili-dad moral y jurídica. Estos elementos encuentran expresión concreta y práctica en la relaciónentre mujeres yhombresyentrelacolectividad y la naturaleza.Larelaciónes fruto de una creencia profunda de nuestros ancestros, que afirman: “somos parte de la naturaleza”,31porloquesomospartedelacreación;comolaideaesconcreta,su práctica está en la actividad práctica y creativa.Así lo hemos señalado arriba.Comonopodemoshacernosdañonihacerdañoalanaturaleza,menoslopodremoshaceralaMadre Tierra.Esaprácticaquedaregidaporeserespetoyresponsabilidadmoralyjurídica,enconsecuenciaybasándoseentodoello,concluimosquelanatu-ralezadelosactosprotocolariossonlosvaloresmoralesyjurídicosderespetoyres-ponsabilidadcuyocarácteresdual.

Losactos,ademásdesuorigenyesencia,tienenundoblecarácter:uno,laduali-dad;elotroprovienedelatributodeatender varias formas de convivencia,comoson

31 JefepielrojaSeattle,Carta al Presidente de los Estados Unidos. 1854,s/ed.yFelipeVenado,ibid.

SecciónArtículosdeInvestigación

23�  alegatos, núms. 68-69, México, enero/agosto de 2008

lasrelacionadasconlaactividadprácticaycreativaenlanaturaleza32yelcultoalosastrosyfenómenosnaturalescomoelaguayelaire,elfuegoylalluvia,lavidaylamuerte,ytambiénasusrepresentantes,mujeresyhombres.Sehacenactosparalaconvivencia33decarácterreligioso:nacimientos,matrimonios,ysobrefuncionesdeordenjurídico–político,paraelecciones,entregadelasvarasdemando,34olatomadeposesióndeuntlahtoani odeunhuei tlahtoani;tambiénseprevióeldiseñodeactosprotocolariospararecibiradelegacionesconsusrespectivosembajadoresdefedera-ciones y confederaciones de nuestro original territorio. En fin, actos protocolarios se venpordoquieryparatodoefecto,loqueproporcionaunavisiónampliadeladiver-sidad.

Por cuanto a su función se refiere, los actos protocolarios tienden a establecer la convivencia,allanandoelcaminoyremoviendopiedrasyescollosconapegoalospreceptosdeladiplomacia,entantopermitasedélaconvivencia,conlacreacióndeunestadodearmoníafundadoenelrespetoylaresponsabilidadentrelaspartes.

Conclusión

Esdeconcluirse,entonces,queelprotocoloeselconjuntodeactosformalesdiseña-dosyorganizadosporelyacatecutlicuyaejecuciónesordenadaalasdelegaciones.Élesquienelaboralasformas,contenidosyalcancesdelprotocolo,locualhareca-badodelastradicionescostumbresyusos,perolaorientacióngeneraldelostérminosycondicionesemanandelhuei tlahtoani,despuésdehabersidoacordadosensesiónporlosmiembrosdelhuei tlahtocan.

SóloenunEstadomodernodecortecentralistasecapitalizaelpoderomnímodo;porque,adecirverdad,enunEstadoindependiente,soberanoconautonomíaslocaleshadeserelCongresodelaUniónquiendecidayordenealPoderEjecutivolarecep-ción de algún funcionario extranjero; en tanto al representante del poder es a quien le correspondelaelaboracióndeprioridadesoimportanciadelasuntoyconestasprece-dencias ordena al secretario de Relaciones Exteriores la ejecución de dicha recepción yeltitulardeestasecretaríaseencargadeinstruiraldiplomático,paraorganizarlarecepcióncon lasconsideracionesmencionadas.En todoelproceso lademocraciatiene como función y fin lograr la unidad de voluntades.

32LucioLeyvaC., Ideología y cultura en la Guelaguetza. S/ publicación. México, 2003. Ponencia presentada en las fiestas en la Guelaguetza en México, D. F. Casa de la Primera Imprenta en América. uam.

33LucioLeyvaC.,ConversaciónconeldoctorNelsonSpeersespecialistaenprotocolodelaRepublicadelBrasil.

34LucioLeyvaC., Las varas del mando y su Delegación.LosPueblosChatinos,s/p.CongresoInternacionalde Protocolo en México. Organizador doctor Pedro G. Labariega. México, 2003.

Consejo de Relaciones Estatales de Anáhuac: Delegación y Protocolo, pp. 223-242

23�

Anexo 0

altepechoani Gobernador,administradordeunaciudad.altepetl Ciudad,pueblo.Enalgunaspartesdanestenombrealadmi-

nistradordelaciudadaltepetlalli Tierrasdelpueblo,tierrascomunitarias,tierrascomunalesanahuac Juntoalagua.Etim.A,raízdeatl,agua,másnahuac,juntoa,

cercadeanahuacatl Anahuaca,habitantedeAnáhuac.Pl.anahuacahaztecatl Azteca,habitantedeAztlán.Pl.aztecah,aztecas.aztlan Aztlán,paísmíticodelpueblonahuaoazteca,queerauna

isla.calpulli Unidad social básica. Significa pueblo, barrio o familia calpultin Pl.decalpulli.Pueblos,barriosofamilias.Unidadregional

depueblosce tecpatl xihuitl Año�pedernalcemanahuac Eluniverso;elmundo;todoslospaísesonaciones.chinancaltin Pl.dechinancalli,casacercada.Conjuntodecasas,basedel

calpulli.cholollan Cholula,Pue.,ciudadcélebredondeseconservólacultura

tolteca.cihuacohuatl Serpientefemenina.Puestoenelhueitlahtocandeladminis-

trador.cihuatlahtocan ConsejodeMujerescohuayotl Lorelativoalaserpiente.Nombredadoalconsejodegob.

delcalpullihuei calpoltin Granfamiliaotribu.Asísellamabanlosgruposqueemigra-

rondeAztlánhuei tlahtoani Granseñordelapalabra.Gobernantedeunhueitlahtocayo-

tloestadohuei tlahtocan ConsejoSupremodeGobierno.EquivaleaunSenadooPar-

lamentohuexotzinco Huejotzingo, Pue. Formó una confederación con Tlaxcallan

yCholollanmatlactli tochtli Año 10 Conejomexicatl Mexica o mexicano. Pl. mexicah, mexicanos.motecuhzoma Tuseñorestáenojado.Moctezuma.Hubodosdeesenom-

bre:IlhuicaminayXocoyotzin.nahui acatl Año 4 caña.

SecciónArtículosdeInvestigación

240  alegatos, núms. 68-69, México, enero/agosto de 2008

teachcauh Elhermanomayor.Eljefeoprincipal.tecuhtlahtoque ConsejodeSeñorestepeyacac Montañaenformadenariz.Tepeaca,Pue.,TepeyacoVilla

deGuadalupe,enelD.F.tequio Trabajoofaenanoremuneradaconquesecontribuyealas

necesidadesdelacomunidadtequitl Trabajoocontribuciónalasnecesidadesdelaciudad.Eslo

mismoquetequio.tetzcuco Texcoco, Méx., capital del estado de Acolhuacan. Antes lo

fueron,TenayucayCoatlichan.teuhtlilli Lonegrodelpolvo.NombredelembajadordeMotecuhzo-

maaCortés,aquienBernalDíazllamaTendile.tlacopan Sobre las varas. Ciudad tecpaneca, confederada con México

y Texcoco. En castellano se dice Tacuba.tlahcuilo Pintoroescritor.Pl.tlahcuiloque,pintoresoescritores.tlahtoani El que habla o gobernante. El supremo gobernante era el

hueitlahtoani.Pl.tlahtoque,señores.tlahtocatitlantli Embajador,delegadoomensajerodeungobiernooestado.tlamatini El que sabe, sabio. Pl. tlamatinime, sabios, filósofos.tlapatlaloyan Lugarde truequeode los intercambios.Habíaunoen los

centrospoblacionalesdemayordensidadtlaxcallan Paísdelas tortillasodondesehacenlas tortillas.Nombre

original de Tlaxcala.topileh Posesionaldetopilli,eldelbastón.Nivelmàsbajoenelesca-

lafón oficial. Por ext. policía, vigilante.xocoyotzin Elmenor.NombredadoaMoctezumaIIparadiferenciarlo

desuhomónimoMoctezumaIlhuicaminayacatecuhtli Elseñorquevapordelanteodelanariz.Asísedenominaba

aquienencabezabaunacomisión.

Bibliografía

acoSta,José,“Elgobiernotenochca”,enAlfredoLópezAustin,Tarascos y mexicas,México, Sep/fce, 1981.

acuña,René(ed.), Relaciones geográficas siglo xvi: Tlaxcala. México, unam-iia,1985. Relación de Tepeaca y su Partido. 2 T.

alva  ixtlilxóchitl, Fernando de, Obras históricas. Edmundo O’Gorman (ed.),México, unam–iih, 1977, 2 T.

Consejo de Relaciones Estatales de Anáhuac: Delegación y Protocolo, pp. 223-242

241

cocagnacO.P.,Fr.Maurice,La dualidad y el desdoblamiento de la vida mexicana. Ana Mnesis. México, enero-junio 1991. Dir. Carlos Álvarez O. P. Revista de Teo-logía.Dominicos.

Códice Florentino. Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, México, 1990. ApéndiceCap.IV.Lib.IIIConsejodeGobiernodelosSeñoresTecuhtlatoqueyGobiernodeseñorasCihuatlahtocan.

garcía eScamilla,Enrique,Traducción del idioma náhuatl al español. Anexo 0.jefe piel roja Seattle.Carta al Presidente de los E. U. A..EditoraAnaRosaSuá-

rez Argüello (ed.), México, Instituto Mora, 1998, 10T, TV.,Leyva Contreras, Lucio, entrevista a don Hipólito Juárez. San Pedro Tututepec Oaxa-

ca. 1985., “Economía de autosuficiencia en Anáhuac”, en Ometeotl: señor y señora de

nuestro sustento, México, uam, 1991.,Rito y ceremonia al embajador Fernando Cortés.S/publicar.IVCongreso

de Protocolo en México. México, D. F., octubre de 2002. Nota: Códice Florentino, Estampas 12,13 y 15. Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia

,Delegación de las varas de mando. Pueblo chatino.Inédito.Ponenciapre-sentada en el V Congreso Internacional del Protocolo en México. México 2003.

,ConversaciónconeldoctorNelsonSpeersespecialistaenprotocolodelaRepública del Brasil. 2003.

,Ideología y cultura en la Guelaguetza. S/ publicación. México 2003. Ponen-cia presentada en las fiestas en la Guelaguetza en México D.F. Casa de la Primera ImprentaenAmérica.uam.Centeotl.

,Las varas del mando y su Delegación.LosPueblosChatinos.s/p.CongresoInternacional de Protocolo en México. Organizador doctor Pedro G. Labariega. México 2003.

,República de indios y su régimen de autonomía. Tlaxcala 1535. Inédito.Archivo General del Estado de Tlaxcala. Documentos de 1535.

mariano cuevaS,p. S.J,Historia de la Iglesia en México, México, Patria, 1946, 5 T.T.I.

meza gutiérrez,Arturo,La Incógnita del Nombre de México y la Fundación de la Ciudad de Tenochtitlan. Coordinador Arturo Meza. México S/Ed. 2000. Cap. A qué llamamos México.

múñoz camargo, Diego, “Relación geográfica de Tlaxcala”, en Relaciones Geo-gráficas del siglo xvi.

o’gorman,Edmundo.Historia de las Divisiones Territoriales de México.Porrúa,México, 1979, pp.14-15 Mapa 1 División Antigüa.

Relaciones geográficas del siglo xvi, Tlaxcala, T II, p. 237. Pactos Interestatales en la RegiónAutónomadeTepeyacac.

SecciónArtículosdeInvestigación

242  alegatos, núms. 68-69, México, enero/agosto de 2008

romerovargaS iturBide, Ignacio,Organización política de los pueblos de Aná-huac. Romerovargas–Blasco, México, 1957.

,Los gobiernos socialistas de Anáhuac, Romerovargas (ed.), México, 1978.,Organización política de los pueblos de Anáhuac.Romerovargas–Blasco,

México, 1957.Semo,Enrique,México un Pueblo en la Historia.NuevaImagen–uap. Puebla 1982.SolísyRivadeneyra,Antoniode,Historia de la Conquista de México, Población y

Progresos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España.Prólogo y apéndice de Edmundo O’Gorman, México, Porrúa, 1978.

VelazcoPiña,Antonio,Tlacaélel: El Azteca entre los Aztecas. México, iuS, 1985.venado,Felipe,Discurso frente al capitolio eua. S/Ed. Mimeografiado 197...? yañez,Agustín,Estudio preliminar de mitos indígenas. México. UNAM – Bibliote-

ca del Estudiante Universitario. México 1964. zorita,Alfonsode,“RelacióndelosSeñoresdelaNuevaEspaña”,Historia,núm.

16. Germán Vázquez (ed.), Madrid, 1992.