consejo de lucha popular xi´iuy - principios rectores - conceptos y definiciones

Upload: jose-a-w-soto

Post on 13-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis desde la reinterpretación semántica de los conceptos y definiciones que fundamentan los principios éticos y morales que rigen el ser de esta Asociación Civil

TRANSCRIPT

CONSEJO DE LUCHA POPULAR XIIUY, A. C.

PRINCIPIOS RECTORES

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

La ignorancia es la mar de la noche negra a la que la sociedad arroja a sus condenados.

Vctor Hugo

La verdad os har libres.

Jess de Nazaret

El asunto que nos plantean el par de citas con que iniciaremos el anlisis y la exposicin de los conceptos y definiciones de nuestros Principios Rectores, se relaciona directamente con el vnculo causal que existe entre ignorancia y dominacin, conocimiento y libertad, en cuanto condiciones de la vida social.

La curiosidad, palabra derivada de la raz latina cura, cuyo sentido y significado deriva por su parte, a travs de diferentes accidentes lingsticos, semnticos, ortogrficos y gramaticales, de las races indoeuropeas ag: conducir, guiar y mer: parpadear, oscilar o destellar como la luz; remitindose, por tanto, a la atencin y el inters que se aplican a descubrir las causas y el funcionamiento de los fenmenos de la realidad objetiva, para estar en situacin de intervenir en su desarrollo actuando en ellos, con ellos y sobre ellos, resulta ser un impulso primario bsico de supervivencia de todos los seres que muestran en su comportamiento uno u otro nivel de autonoma dinmica operativo-funcional voluntaria.

La curiosidad viene a ser, entonces, algo as como la madre del conocimiento y ste, a su vez, el camino de la libertad.

Indicamos especficamente de la libertad y no a la libertad, porque el conocimiento no es algo dado a priori, consumado e inmutable, a donde han da arribar la inteligencia y el raciocinio despus de divagar en las tinieblas de la confusin; sino un constante descubrir, intuir, investigar y comprender, para satisfacer el impulso primario bsico de supervivencia que est en la raz motivacional de la curiosidad.

Esta definicin nos aclara el por qu la raz indoeuropea leubh de la palabra de origen latino libertad, ms que significar una ausencia de lmites o ataduras, implica obtener la satisfaccin de lo que se desea en trminos de la autoafirmacin del s mismo. Afn que en la actualidad indicamos con el concepto de autoestima y que se encuentra en la base motivacional de la psicologa de desarrollo personal.

Ya Bertrand Russell[footnoteRef:1] en 1919, en su obra: Proposed roads to freedom - Anarchy, Socialism and Syndicalism (algo as como Propuestas encaminadas a la libertad Anarqua, Socialismo y Sindicalismo), acogindose quiz a la etimologa de los conceptos enunciados en los prrafos precedentes, plantea la siguiente cuestin: [1: Bertrand Arthur William Russell, 3er Conde de Russell, Orden de Mrito de Reino Unido, Miembro de la Real Sociedad (Trellech, 18 de mayo de 1872 - Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970) fue un filsofo, matemtico, lgico y escritor britnico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofa analtica, sus trabajos matemticos y su activismo social. Para conocer ms, consultar https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell.]

Aquellos cuyas vidas son fecundas para ellos mismos, para sus amigos o para el mundo, estn inspirados por la esperanza y sostenidos por la alegra: ellos perciben con su imaginacin las cosas posibles y la manera de ponerlas en prctica. En sus relaciones privadas no sienten ansiedad por temor a perder el afecto y el respeto de que gozan: tratan de dar libremente su afecto y su respeto, y la recompensa les viene por s misma sin buscarla. En su trabajo no les inquieta la envidia por sus competidores, sino que se preocupan sin ms de la tarea que hay que realizar. En poltica, no consumen su tiempo y su pasin defendiendo privilegios injustos de su clase o nacin, sino que aspiran a hacer que el mundo en su conjunto sea ms feliz, menos cruel, con menos conflictos entre ambiciones rivales y con un mayor nmero de seres humanos cuyo crecimiento no se vea empequeecido y paralizado por la opresin. un mundo en el cual el espritu creativo est vivo, en el cual la vida sea una aventura llena de gozo y esperanza, fundada ms en el impulso a construir que en el deseo de retener lo que poseemos o de apropiarse lo que poseen los dems. Ha de ser un mundo en el que el afecto pueda ser desplegado libremente, en el que el amor est purgado del instinto de dominacin, en el que la crueldad y la envidia hayan sido disipadas por la felicidad y por el desarrollo sin trabas de todos los instintos que constituyen la vida y la llenan de placeres mentales.

No hay manera entonces de eludir la consecuencia fundamental de la comprensin etimolgica de la relacin causal de los conceptos de conocimiento y libertad: la plenitud del ser humano, pero ms que en el sentido restringido y mezquino del individualismo, en cuanto comunidad o, ms exactamente, en cuanto colectivo social, en la medida en que el ser humano no puede transitar el camino de la libertad; esto es, no puede satisfacer a plenitud los imperativos naturales de su existencia en la soledad y mezquindad individual, sino en la complementariedad y armona de la justicia y la equidad social.

Sin embargo, el conocimiento y, por tanto, la libertad y la plenitud, no se adquieren as como as, sin esfuerzo, sin la aplicacin meticulosa de las facultades de razonamiento y construccin mental del cerebro humano en la actividad cotidiana orientada a la satisfaccin del impulso primario bsico de supervivencia de la especie.

Al respecto, Carlos Marx[footnoteRef:2] ilustra muy elocuentemente el asunto con una afirmacin categrica inscrita en el prlogo del Libro Primero de El Capital, en la que se nos advierte que: [2: Karl Marx, conocido tambin en castellano como Carlos Marx (Trveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filsofo, intelectual y militante comunista alemn de origen judo. En su vasta e influyente obra, incursion en los campos de la filosofa, la historia, la ciencia poltica, la sociologa y la economa; aunque no limit su trabajo solamente al rea intelectual, pues adems incursion en el campo del periodismo y la poltica, proponiendo en su pensamiento la unin de la teora y la prctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo cientfico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histrico. Sus escritos ms conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautora con Engels) y El Capital. Marx es normalmente citado, junto a mile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una de las figuras ms influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo. Para conocer ms, consultar https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx#cite_note-su_nombre-1]

En la ciencia no hay caminos reales, y slo podrn ascender a sus cumbres luminosas quienes no teman cansarse al escalar por senderos escarpados.

Enunciado que por algn misterioso proceso del pensamiento nos remite al versculo 13 del captulo 7 del Evangelio de Mateo:

Entren por la puerta estrecha, porque ancha es la puerta y amplia es la senda que lleva a la perdicin (destruccin), y muchos son los que entran por ella.

Quiz las coincidencias no sean gratuitas, toda vez que ambas metforas nos remiten al esfuerzo y la dificultad que entraa acceder a la plenitud del ser, al grado ms elevado de la condicin humana: la iluminacin, cuya raz etimolgica nos remite, por su parte, al objeto y la conclusin del trabajo de parto: alumbrar, dar a luz.

Al respecto resulta de lo ms interesante y esclarecedor el relato ms divulgado del nacimiento de Atenea (diosa de la inteligencia, la reflexin y la sabidura, de la civilizacin, de las artes, de la justicia, de la habilidad y de la estrategia, quien incluso logra vencer en combate al dios de la guerra: Ares, personificacin de la brutalidad y la violencia, as como del tumulto, la confusin y los horrores de las batallas), considerado como el acontecimiento ms prodigioso de la mitologa de la Grecia clsica.

Segn la mayora de autores antiguos, Zeus (hijo de Cronos: el tiempo, y padre de los dioses del panten griego, representacin simblica de la suprema potestad del Cosmos: las leyes o principios funcionales del universo), dej embarazada a Metis (literalmente consejo), una de las hijas del Ocano (que simboliza la continuidad existencial al ser representado como un pez cerrado en crculo sobre s mismo mordiendo la cola con la boca), pero al llegar a l la profeca de que sta engendrara hijos ms poderosos que su padre, el rey de los dioses decidi eliminarla y la devor. De esta manera, Zeus se aseguraba de no correr la misma suerte que su padre, derrocado por sus hijos. Sin embargo, el estado de gestacin de Metis era muy avanzado, y la criatura sigui desarrollndose en el interior del cuerpo de Zeus. Al sentir un terrible dolor de cabeza, el dios solicit a Hefesto (hijo de Zeus, dios del fuego y la forja, as como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia, por ende, de la ingeniera y de sus aplicaciones tecnolgicas), que le abriese el crneo con un hacha para poder sacar de all aquello que le estaba causando tanto dolor. El dios de la fragua obedeci la orden de Zeus y abri su cabeza con el hacha. De la herida causada surgi la diosa Atenea, segn algunos autores, ya adulta y armada con su equipamiento de combate[footnoteRef:3]. [3: Pierre Grimal. Diccionario de Mitologa Griega y Romana. Ediciones Paids. Diccionario Espasa Mitologa Griega y Romana. Octava Edicin: febrero, 2005.]

De ah que la iluminacin no sea otra cosa que alumbrar, dar a luz; por implicacin: adquirir sabidura, palabra latina que deriva de la raz sapere y sta a su vez relacionada con la raz indoeuropea sap, que denota la idea de degustar y percibir. Esta es la razn de que los latinos de la Roma clsica asociaran los sentidos con diferentes facultades intelectuales:

El sabor se relaciona con el buen juicio y de ah los dos sentidos de la palabra saber. El odo se relaciona con la recepcin de informacin y la habilidad de aprender de ella. El tacto se relaciona con cuidado y mesura. De ah que la palabra, adems de la sensacin de tocar, implique tratar algn asunto o alguna persona con delicadeza. El olor se relaciona con la habilidad de prevenir el futuro descubriendo las claves del presente. De ah la expresin: esto me huele mal y la palabra sagaz, derivada de sagax: dotado de olfato fino. La vista se relaciona con la capacidad de anlisis, de ah palabras como perspectiva y prospectiva.

De hecho, como el sabor parte desde la lengua y sube al cerebro, el saber hace el trayecto contrario, desde el cerebro baja a la lengua y por medio de ella tiene que difundirse. El etimlogo italiano Ottorino Pianigiani afirma que por eso quien no sabe explicar con palabras lo que sabe es como si, en realidad, no supiera,[footnoteRef:4] resultando inspido, es decir: sin sabor, desabrido, insulso, soso, sin gracia y sin inters. [4: http://etimologias.dechile.net/?saber]

Este problema nos conduce al ineludible tema de la comunicacin en su doble vertiente: en cuanto proceso informativo y en tanto proceso formativo.

Abordada desde la perspectiva etimolgica, la comunicacin, concepto derivado de la voz latina communicare y sta a su vez de las races indoeuropeas kom: junto a o cerca de, y mei: cambiar o mover, nos remite a la accin de cambiar junto a, es decir: experimentar un proceso de transformacin entre dos o ms personas y/o de mover cerca de: trasladar o trasladarse uno, colocando o colocndose al alcance de otro, vinculando, uniendo, creando comunidad, por tanto, entre uno y otro, por medio del acercamiento o de lo que se mueve o traslada.

Por su parte, el proceso informativo, concepto compuesto derivado de las races latinas in: dentro de, por implicacin: el contenido, la esencia; forma: literalmente figura, por implicacin: apariencia visible o contorno; y tivo: sufijo que establece la relacin activa o pasiva, en este caso, entre el contenido y la apariencia visible, nos remite, por implicacin, a la accin descriptiva pormenorizada de establecer la correspondencia entre el contenido y la forma, entre la esencia y la apariencia, entre lo que no se percibe y lo que se percibe, exponiendo, poniendo fuera lo que est dentro, descubriendo lo que se oculta dentro de aquello que est a directamente a la disposicin de la percepcin sensible. Informar, por tanto, es mucho ms que simplemente describir una cosa, un acto, un hecho, un suceso, un proceso o un fenmeno; es, por definicin, ir por todo y al fondo, al sentido y significado completo y profundo de aquello que es el objeto de la descripcin pormenorizada.

En cuanto al proceso formativo, dada la explicacin precedente, supone la actividad orientada a establecer, proporcionar o procurar una figura, contorno o apariencia. Y toda vez que no hay forma sin contenido, apariencia sin esencia, presentando stas una correspondencia sustantiva condicionada, implica acomodar, moldear, modelar paso a paso, uno a uno, las partes, los momentos o etapas cuyo producto o resultado derive en la constitucin de la forma, la realizacin de la apariencia o la composicin del contorno.

En trminos metodolgicos, el proceso informativo se basa y fundamenta en el anlisis y la deduccin, en tanto que el proceso formativo se sustenta en la sntesis y la induccin.

Segn el Diccionario Filosfico Marxista y de acuerdo con su origen etimolgica, el concepto de anlisis (analysis) define la descomposicin, separacin o desarticulacin de un objeto o fenmeno, ya sea por medio de un proceso racional o fsico, de sus elementos, partes, etapas o procesos constitutivos; en tanto que el concepto de sntesis (synthesis) define la unin, integracin o articulacin, ya sea por medio de un proceso racional o fsico, de elementos, partes, etapas o procesos para realizar, componer, organizar o constituir un objeto o fenmeno como una totalidad distintiva. Es decir, el anlisis implica ir de lo general a lo particular, de lo ms amplio a lo ms restringido, de la totalidad a la individualidad, de fuera hacia dentro, de la forma al contenido, de la apariencia a la esencia; y la sntesis implica ir de lo particular a lo general, de lo ms restringido a lo ms amplio, de la individualidad a la totalidad, de dentro hacia fuera, del contenido a la forma, de la esencia a la apariencia.

Respecto al concepto deducir, derivado del latn deducere: extraer, sacar una cosa de otra, implica establecer una determinada conclusin, resultado o consecuencia necesaria, inevitable y forzosa del anlisis realizado; en tanto que el concepto inducir, derivado del latn inducere: conducir desde dentro, implica la realizacin forzosa, necesaria e inevitable de una accin, actividad, proceso o procedimiento para obtener una determinada conclusin, resultado o consecuencia de la sntesis. En la deduccin, por tanto, el resultado obtenido depende de las premisas establecidas; y en la induccin, por consiguiente, el establecimiento de las premisas depende del resultado buscado.

Siendo el anlisis y la sntesis complementarios en la actividad mental del proceso racional, no se desarrollan, en general, de manera simultnea o concurrente, salvo en la manifestacin del fenmeno de la intuicin denominado epifana, revelacin o iluminacin, cuando en la mente se realiza espontneamente, sin intervencin de la actividad racional voluntaria o consciente, un proceso de anlisis por sntesis: la vinculacin de una masa de datos aparentemente inconexos, sin relacin evidente o irrelevantes en la relacin de los unos con los otros, que expresa la totalidad de un fenmeno, hecho, suceso o proceso de la realidad objetiva, generando una inferencia, conclusin o resultado necesario, inevitable y forzoso, que aparece de pronto en la consciencia y ha dado origen a las expresiones: eureka, ya me cay el veinte y se me prendi el foco.

En conclusin: en cuanto proceso informativo y en tanto proceso formativo, la comunicacin es el medio necesario y suficiente para desarrollar los vnculos y nexos que constituyen la comunidad y, en sentido ms amplio, facilita y condiciona, en sentido estricto y de acuerdo con la etimologa del concepto, el compaerismo voluntario y consciente de toda sociedad.