consejo de colegios veterinarios de castilla y león la rabia€¦ · cuadro clínico de la...

26
LA RABIA Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León Elías Fernando Rodríguez Ferri Luis Alberto Calvo Sáez un riesgo real, situación en España Cubiertas.indd 1 21/11/14 06:30

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

LA RABIAConsejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

Elías Fernando Rodríguez FerriLuis Alberto Calvo Sáez

un riesgo real, situación en España

Cubiertas.indd 1 21/11/14 06:30

Page 2: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

un riesgo real, situación en España

LA RABIA

Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

Cubiertas.indd 2 21/11/14 06:30

Page 3: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

Prólogo

La rabia es la zoonosis viral más antigua conocida, que afecta al hombre y a muchos mamíferos domésticos y salvajes (principalmente, perros, zorros, gatos y hurones), produciendo una encefalitis letal.La Comisión Ejecutiva del Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León, conocedora de la importancia de esta enfermedad y del riesgo creciente de su aparición en España, debido a nuestra situación geográfica, conectada de forma directa con los puertos africanos y en una situación de libre circulación de personas y mercancías de la UE que facilita la entrada de animales, de manera ilegal muchas veces, procedentes de países que describen casos de rabia en animales salvajes e incluso animales domésticos, ha considerado necesaria la edición de esta publicación.Los autores, además de informar sobre la etiología, epidemiología, patogenia, control etc., describen la situación actual en España, recordando que todo nuestro territorio nacional estuvo exento de rabia desde 1978, demostrando el valor preventivo de la vacunación, como el mejor método de control, compatible con otros.La obra está dirigida a los veterinarios, por su contenido científico, a otros lectores propietarios de mascotas, por la información útil que de su amena lectura y su bonita ilustración, pueden recoger para el mejor conocimiento de la enfermedad y también a las autoridades sanitarias, responsables de la normativa de control, haciendo una llamada a la necesidad de mantener un criterio único en todo el territorio nacional.Mi agradecimiento a los doctores Elías Fernando Rodríguez Ferri y Luis Alberto Calvo Sáez, por el esfuerzo realizado para llevar a cabo este trabajo de enorme importancia en este momento, porque la rabia es un riesgo real en España.

Tomás Fisac de FríasPresidente del Consejo de Colegios

Veterinarios de Castilla y León

Interior.indd 1 30/11/2014 8:24:50

Page 4: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

Este trabajo ha sido elaborado por: Dr. Elías Fernando Rodríguez Ferri y Dr. Luis Alberto Calvo Sáez

Edita: Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla y LeónPortada y dibujos: ©Luis Alberto Calvo SáezDepósito Legal: DL VA 855-2014ISBN: 978-84-617-2782-7Imprime: Gráficas COIGSA, Valladolid

© Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León, 2014

Interior.indd 2 30/11/2014 8:24:50

Page 5: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

3Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

La Rabia, un riesgo real, situación en España

Introducción

La rabia es una encefalitis fatal que afecta al hombre y a muchas especies animales, producida por un Rhabdovirus. Ordinariamente se produce como consecuencia de la mordedura por un animal enfermo de rabia, debido a la pre-sencia del virus en la saliva, y me-nos frecuentemente por otros pro-cedimientos. El principal vector al hombre está representado por el perro y algunos otros animales que forman parte de su entorno (gato, hurones y otros animales introducidos como mascotas en los últimos años), sin descartar la importancia presente y potencial de los murciélagos, los reservo-rios primarios del virus.

La situación de España entre África, un continente tradicional-mente afectado de rabia (animal y humana) y el centro de Europa, sometida a brotes esporádicos de rabia de animales salvajes (prin-cipalmente zorro, aunque tam-bién por otras especies) y en un caso y otro, murciélagos reser-vorios y vectores de diferentes virus de este tipo, justifica una vigilancia rigurosa en todo lo que afecta al estado de protección de los animales, así como la aplica-ción más estricta de las medidas de vigilancia en fronteras, para evitar la entrada clandestina de animales enfermos o en periodo de incubación y unificar los crite-rios en todas las Comunidades Autónomas con medidas homo-géneas que garanticen la cober-tura sanitaria interior. Los últimos acontecimientos vividos en 2013 y en el presente año, sumados a la declaración permanente de casos en las ciudades de Ceuta y Melilla, que se prolonga ya por más de 30 años, con seguridad a causa de contagios con fauna enferma originaria de Marruecos, hacen especialmente importante que las autoridades competentes apliquen con rigor la normativa preventiva, en particular en lo que se refiere a la deseada obligato-riedad de la vacunación.

España se encuentra entre Africa y Centroeuropa, dos zonas con presencia de virus rábico

Interior.indd 3 30/11/2014 8:24:51

Page 6: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

LA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIALA RABIA

un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, un riesgo real, situación en Españasituación en España

Interior.indd 4 30/11/2014 8:25:01

Page 7: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

5Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

Antecedentes históricos

El primer registro de que se tiene noticia se encuentra en el Código o Leyes de Eshunna, primer código acadio de Meso-potamia, hace ya 4300 años, en el que se dice ‘si un perro está loco y las autoridades lo han puesto en conocimiento de su propietario; si el propietario no le encierra y el animal muerde a un hombre y le causa la muerte, el propietario deberá pagar dos tercios de una mina de plata (40 siclos de plata); si muerde a un esclavo y le ocasiona la muerte, habrá de pagar la mitad’ (15 si-clos de plata). En el Código ba-bilónico de Hammurabi, (1792-

1850 a.C) ya se describió la rabia en el hombre.Demócrito, 500 a.C, realiza la

primera descripción conocida del cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’, se refi ere a que los perros sufren de locura, lo que les hace muy irritables y que to-dos los animales que muerden se vuelven enfermos, tomando en consideración la saliva como un elemento fundamental del conta-gio. Demócrito y Epicarmos deno-minaron a la enfermedad ‘lyssa’ (locura o furia).En la Edad Media, las epidemias

de rabia fueron comunes y en Eu-ropa la enfermedad adquiere gran importancia por la mordedura de perros y lobos rabiosos. Girolamo Fracastoro, en 1546 escribió ‘De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione’ donde describió la rabia en el hombre y confi rmó la transmisión a través de la herida producida por la mordedura. En 1586 se describieron brotes

de rabia en Flandes, Austria, Hun-gría y Turquía y a comienzos del siglo XVII (1604) parece que la enfermedad era muy común en Paris y en el siglo XVIII y XIX, lo era ya en toda Europa en lobos y zorros, particularmente en Fran-cia, Alemania e Inglaterra. En 1804 George G. Zinke utili-

zando saliva de un perro con ra-bia transmitió la enfermedad a un

Código de Hammurabi (El Louvre - París)

Interior.indd 5 30/11/2014 8:25:02

Page 8: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

6Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

perro sano, por escarificación en una mano y en 1821, F. Magendi y G. Breschet infectaron perros con saliva de enfermos humanos de rabia. No obstante, la susceptibi-lidad de especie animal no estuvo clara hasta que Victor Galtier de-mostró en 1879 la transmisión de un perro al conejo y de un conejo a otro, en serie, tanto por inyec-ción como por mordedura. Louis Pasteur, que seguía con

atención las experiencias y resul-tados de Galtier, obtuvo una vacu-na atenuada con la que inmunizó con éxito a 50 perros. Después de este gran descubrimiento, que inmortalizó la figura de Louis Pas-teur, se sucedió un largo camino de nuevos hallazgos sobre la bio-logía del agente y el desarrollo de la enfermedad, sobre diferentes

modos de inactivar el virus para la preparación de nuevas vacunas o de conseguir nuevos métodos de atenuación.

El virus y la rabia

El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus, de la familia Rhabdoviridae, orden Monone-gavirales. Es un virus ARN de cadena simple, con una envoltura cubierta con proyecciones o es-pículas de trímeros de proteína G, que se unen a los receptores de la célula diana siendo por ello esencial para la patogenicidad y también induce inmunidad protec-tora. Debajo se dispone la matriz, de proteína M, responsable de la gemación del virus y la morfolo-

Actualmente existen 12 especies de virus reconocidas por el comité internacional de taxonomía y otras 3 de más reciente descripción (BBLV, IKOV y LLEBV). Catorce de los quince Lissavirus se han aislado en murciélagos.

Filo

grup

o I

Reservorios animales

Filo

grup

o II

Filo

grup

o II

ó II

I

• Virus de la rabia clásico• Virus Duvenhage• Lisavirus europeo del murciélago tipo 1• Lisavirus europeo del murciélago tipo 2• Virus Aravan• Virus australiano del murciélago• Virus Khujand• virus Irkut• virus Bokeloh• Virus Lagos bat• Virus Mokola• Virus Shimoni• Virus del murciélago caucásico del oeste• Virus Ikoma• Lisavirus del murciélago Lleida

RABVDUVVEBLV1EBLV2ARAVABLVKHUVIRKVBBLVLBV

MOKVSHIVWCBVIKOV

LLEBV

quirópteros y carnívorosquirópterosquirópterosquirópterosquirópterosquirópterosquirópterosquirópterosquirópterosquirópteroscarnívoros (musaraña)quirópterosquirópteroscarnívoros (Civeta africana)quirópteros

EuropaEuropa

Europa

España

AfricaAfrica

Africa

Africa

Africa

Asia

AsiaAsia

Asia-Eur

Mundial

Oceanía

Interior.indd 6 30/11/2014 8:25:03

Page 9: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

7Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

gía típica en bala de cañón, y la ribonucleocápsida, de estructura hélica, integrada por el genoma, al que se están íntimamente aso-ciadas las proteínas N, L y P (NS). Cualquiera de los virus de la ra-

bia puede desarrollar la enferme-dad, aunque la mayor parte de los casos informados se deben a la infección producida por el RABV, que por ello se denomina virus de la rabia clásico y es de distribu-ción mundial.El virus de la rabia es frágil e inca-

paz de sobrevivir fuera de su hos-pedador durante mucho tiempo.Es estable a una temperatura de

0° a 4° C durante varios meses, pero se incativa rápido con el ca-lor y la luz solar.El virus de la rabia se destruye

con solventes lipídicos y enzimas proteolíticas

Patogénesis

la rabia es una enfermedad neu-rológica aguda y letal, transmitida principalmente por la mordedura

de animales infectados o enfer-mos, debido a la importante pre-sencia de virus en la saliva (el vi-rus es capaz de sobrevivir un día entero en saliva a temperatura ambiental). Clínicamente la enfermedad pue-

de dividirse en tres periodos: un periodo prodrómico, otro neuroló-gico agudo y finalmente el coma, previo a la muerte.El periodo de incubación es muy

variable, y abarca desde que se produce la infección hasta que el virus alcanza el SNC y comienzan los primeros síntomas. Aunque el virus posee tropismo

nervioso, se ha descrito multipli-cación extraneural, en el tejido muscular en el punto de inocu-lación, que incrementa la dosis infectante inicial, facilitando su ca-pacidad de difusión a través de las terminaciones nerviosas de la piel y músculos.Despues el virus alcanza el siste-

ma nervioso periférico (SNP) y co-mienza su propagación centrípeta a través e los axones neuronales hasta llegar al sistema nervioso central (SNC). El virus se propaga a una velocidad media de 1 cm dia-rio de forma pasiva por el flujo in-traaxonal en los nervios periféricos.En los animales se han descri-

to periodos de incubación extre-mos, desde 10 a >200 días, por lo general 14 a 90, dependiendo de la distancia entre el punto de infección y el SNC, de la densidad

Proteína matrizRibonucleoproteína

Envoltura (membrana)

Glicoproteína

Estructura del virus rábico

Interior.indd 7 30/11/2014 8:25:03

Page 10: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

8Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

de terminaciones nerviosas en el punto de inoculación y de la dosis de exposición y cepa implicada, sin embargo, en perros y gatos lo habitual son 10 días. El virus durante su migración a

través del sistema nervioso, eva-de el sistema inmune y se replica en los ganglios espinales, inicián-dose entonces la activación inmu-nitaria y la producción de anticuer-pos, que llegan demasiado tarde para neutralizar el virus antes de llegar al cerebro, donde se replica y escapa de las defensas.

Los primeros síntomas son ines-pecíficos, con malestar general, fiebre, nauseas y vómitos, fotofo-bia y muy característico el dolor, escozor intenso y parestesia en la extremidad mordida.La crisis fundamental constitu-

ye el periodo neurológico agudo, con replicación a nivel del tálamo, ganglios basales y médula espi-nal, se caracteriza por síntomas de alteación del sistema nervioso: agitación, ansiedad, parálisis y episodios delirantes; dentro del-periodo neurológico puede produ-

La principal vía de entrada de la enfermedad es por mordeduras, a través de la saliva infectada. El virus, llega al sistema nervioso periférico por las terminaciones nerviosas de piel y músculo, desde donde se propaga de forma centrípeta y alcanza el sistema nervioso central, después se difunde de forma centrífuga utilizando los nervios hasta

alcanzar, entre otros tejidos, las glándulas salivares.

Interior.indd 8 30/11/2014 8:25:04

Page 11: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

9Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

cirse un comportamiento agresivo e hiperactivo, denominándose como rabia furiosa (la forma más frecuente), pero si predomina una intensa inflamación y un retraso de la invasión nerviosa, se produ-ce la rabia paralítica.El signo más evidente es la hi-

drofobia y una progresiva parálisis flácida que produce paraparesia y paraplejia y acaba en tetraplejia. En algunas especies, como los

gatos, se describe aerofobia y, en general, hay elevada sensibilidad a la luz, a los sonidos y a los olores. Finalmente el animal entra en

coma y muere por fallo multiorgá-nico y parada cardiorespiratoria.El virus puede encontrarse, a

títulos bajos, en la leche, tracto respiratorio, riñones, músculos, mucosas y piel y, a títulos altos, en la saliva.Lo normal es que ocurra excre-

ción del virus desde un corto pe-riodo antes de que aparezca la sintomatología hasta la muerte del animal.En el hombre el curso clínico varía

entre 3 y 6 días, con un porcentaje de mortalidad superior al 99% y los escasos casos que se han descrito como supervivientes, mantienen se-cuelas cerebrales importantes, que no se recuperan. En los casos hu-manos debidos a virus de murciéla-gos europeos (EBL) se han descrito mareos, adinamia, anisocoria (pupi-las asimétricas y desiguales), pro-lapsos y dificultades ambulatorias.

Diagnóstico

La primera sospecha de rabia es siempre por una anormalidad neu-rológica del animal, y sobre todo aquellos que muestran cambios repentinos de comportamiento y signos de parálisis de neurona mo-tora inferior (NMI).La prueba diagnóstica definiti-

va es la demostración por inmu-nofluorescencia directa (IF) del virus rábico en tejido cerebral. También puede detectarse el RNA vírico mediante la reacción en ca-dena de la polimerasa (PCR).No existe una prueba diagnóstica

anterior a la muerte suficientemen-te sensible para poder diagnósti-car la enfermedad co certeza.La muestra a enviar al laborato-

rio es el encéfalo del animal en solución salina-glicerina al 50% EVITANDO LA CONGELACIÓN.

Epidemiología

La rabia se define como una en-cefalitis fatal (estadísticamente un 100% de mortalidad).La mayoría de los Lyssavirus son

capaces de causar rabia clínica en mamíferos y con excepción del genotipo 2 (Virus de murciélagos de Lagos) y de los incorporados más recientemente (Virus Ara-van, Virus Khujand, Lyssavirus del Cáucaso Occidental, Lyssa-virus de Shimoni, Lyssavirus de

Interior.indd 9 30/11/2014 8:25:04

Page 12: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

10Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

Bokeloh y Lyssavirus de Lérida), el resto han sido responsables de casos humanos.La infección humana habitualmen-

te se produce por la mordedura de un animal infectado, generalmen-te a través del perro y en menor medida del gato, del hurón o del mapache, y ocasionalmente por algunas especies salvajes como el zorro, lobo o los murciélagos. El reservorio en el ciclo urbano

siempre es el perro, pudiendo darse uno o varios ciclos salvajes, con distintos hospedadores según la región geográfica (zorros, man-gostas, chacales u otros). Los ga-tos y otros animales domésticos como hurones, etc. pueden infec-tarse por RABV e incluso transmi-tir la enfermedad al hombre, pero no son capaces de establecer ca-denas epidemiológicas que man-tengan el virus, por lo que no se consideran como reservorios.En estudios experimentales, al-

gunos animales infectados han sido capaces de recuperarse, con presencia detectable de Ac neu-tralizantes en el suero y líquido céfalo raquídeo, confirmándose la posibilidad de un verdadero esta-do de portador con aislamientos de animales sanos.El caso más claro de participa-

ción de murciélagos en la rabia de otras especies se refiere al genotipo 1 (RABV), sobre todo en América y especialmente en mur-ciélagos hematófagos; no obstan-

te un pequeño número de casos han sido debidos también a la mordedura de murciélagos insec-tívoros o frugívoros. Debe recordarse que los murcié-

lagos mantienen el virus (reservo-rios) y pueden transmitirle a otras especies de animales (además de al hombre) que por lo general se infectan, desarrollan la enferme-dad y mueren, antes o después

La biodiversidad del virus rábico es mucho mayor entre los quirópteros que en cualquier otro

grupo zoológico

de haber transmitido a su vez la infección a otros. Se incluyen caballos, bovinos,

perros y otros cánidos, mapa-ches, zorros, mofetas y otros ani-males, generalmente por morde-dura, aunque en algunos casos también mediante el consumo de murciélagos enfermos o de la carroña de sus cadáveres y de este modo los vertebrados te-rrestres infectados pueden servir como fuente de infección nueva para otros mamíferos terrestres. En el ciclo salvaje de mamíferos terrestres, el zorro posee un inte-rés particular. El número de casos de rabia vulpina en Europa, sigue siendo importante (2.214 casos

Interior.indd 10 30/11/2014 8:25:05

Page 13: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

11Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

en 2013), aunque vinculados a determinados países del este En estas regiones, también, los pe-rros mapache pueden representar un riesgo futuro.

Dentro de una región pueden coin-cidir diferentes ciclos de infección salvaje con distintos reservorios, y esporádicamente puede trans-mitirse a los animales domésticos (perro, pero también al ganado bo-vino o los équidos), y el hombre.

La rabia en España

España fue endémica de rabia hasta que se declaró erradicada en 1966.En la Ley de Epizootias de 20 de

diciembre de 1952 figura la rabia como una de las zoonosis de de-claración oficial obligatoria, y su Reglamento de 4 de febrero de 1955, todavía vigente, dedica a la rabia el capítulo 44 (medidas es-pecíficas). En el mismo año que se publicó la Ley se dictó el Decreto de 17 de mayo del Ministerio de la

Gobernación (Dirección General de Sanidad) por el que se declaró obligatorio el registro y matrícu-la de los perros y la vacunación por cuenta de sus propietarios así como la consiguiente organiza-ción por los Ayuntamientos, de un servicio de recogida de perros va-gabundos o indocumentados.Aunque la cifra de casos hu-

manos varía con los años, entre 1900 y 1940 se citan una media de 42 casos por año y de 11,2 entre 1944 y 1966. En lo que se refiere a los tratamientos, desde 1945 y 1966 se han descrito casi 4.000 al año aunque en 1951 se superaron los 8.000. En el caso de los animales, Zar-

zuelo recoge 5.052 casos entre 1911 y 1920 (media de 505,2 ca-sos al año), siendo 6.850 los que corresponden al periodo 1941 a 1950 (media de 685), lo que pone de manifiesto que en la primera mitad del siglo XX la incidencia de la enfermedad entre los animales (los perros) era muy importante; los datos de la DGS para el bienio 1950-51 arrojan un total de 1.057 casos en los animales (528,5 al año, en la línea con los anteriores. Entre 1952 y 1965 suman 2.688

(el pico en 1953 con 606 casos). Entre 1966 y 1975, España estu-vo exenta de rabia y en este año se produjo un brote en Málaga a consecuencia, según todos los indicios, de un animal enfermo propiedad de algún turista proce-dente del norte de África (lo más

El número de casos de rabia vulpina en Europa sigue siendo importante

Interior.indd 11 30/11/2014 8:25:05

Page 14: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

12Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

España era endémica de rabia hasta 1966 en que se consideró exenta del virus

El brote de Málaga se declaró ex-tinguido en 1978 con un balance de 133 animales positivos que in-cluyen 2 perros en Madrid en 1976 y 2 gatos en Granada (en 1976 y 1977), predominando claramente la rabia canina (el 57,6%) aunque también fue importante la felina (el 36,9%). En el brote citado, falleció una persona en Málaga en 1975, propietario de un animal mordido por el perro considerado la fuente de infección. Desde 1975 se vienen recogien-

do, también, casos de rabia canina y felina en Ceuta y Melilla; en este periodo se han descrito 98 casos de rabia en perro y 6 en gatos.En lo que se refiere a la rabia de

murciélagos, su presencia no se documenta hasta 1987, primero en Valencia (El Saler) y después en Granada, donde tuvieron lugar dos agresiones de murciélagos que resultaron positivos a rabia; el primero mordió de un niño que dormía en su casa y el segundo en

un adulto. El primero de los anima-les fue identificado como probable Pipistrellus pipistrellus y el segun-do como probable Eptesicus sero-tinus (ambos insectívoros).En España habitan más de 30

especies de quirópteros, todas ellas insectívoras y legalmente protegidas, y no existen especies hematófagas.Desde 1987, el número de casos

de rabia de murciélagos asciende a 28, afectando a diferente tipo de capturas (agresores o no) en Valencia, Granada, Huelva, Se-villa, Murcia y Badajoz a los que hay que añadir 6 casos de los que se carece de información precisa, uno en Lérida, que según hemos visto ha resultado ser un genotipo diferente. La circulación de EBL-1, ha sido la más común.Finalmente, la rabia de animales

salvajes, que en Europa afecta principalmente al zorro rojo (Vul-pes vulpes), ha representado un gran problema, prácticamente re-suelto por la eficacia de las medi-das adoptadas en Bélgica, Fran-cia y Luxemburgo y otros países, utilizando vacunaciones orales con virus atenuado o proteína G recombinante. En lo que se refiere a España,

debe recordarse que en contex-to del brote de rabia urbana en Málaga, entre 1975 y 1978, se produjeron 2 casos de rabia en zorro, ambos en 1977. Proba-blemente se trató de contagios

verosímil) o de algún país del cen-tro de Europa.

Interior.indd 12 30/11/2014 8:25:06

Page 15: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

13Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

singulares, sin ninguna relación entre ellos.En 2013 se produjo la declara-

ción oficial de rabia canina en Es-paña a consecuencia de un caso importado de Marruecos. El día 1 de junio un pitbull mordió a

5 personas en Toledo capital. El pe-rro fue abatido por la policía y sobre muestras de su cadáver el Instituto de Salud Carlos III confirmó el diag-nóstico el día 5 y el 6 se produjo la declaración oficial de la enfermedad poniendo en práctica las medidas contempladas en el Plan de Con-tingencia para el nivel 1 de alarma que se mantuvieron 6 meses (va-cunación obligatoria en 15 días de perros, gatos y hurones, además de otras especies susceptibles, en un área de restricción, en total de 56 municipios de la provincia además de 2 de Aranjuez en Madrid). El suceso conmocionó el sector

de los animales de compañía. Fi-nalmente el 23 de diciembre por Resolución conjunta de los Minis-terios de Sanidad y de Agricultura se re-instauró el nivel de alerta 0, sin casos de rabia animal.En España, es evidente que el

perro tiene el protagonismo princi-pal pero deben ser consideradas también otras especies salvajes como el zorro o el tejón y anima-les que han adquirido la condición de mascotas o animales de com-pañía (los hurones, por ejemplo) o de interés industrial (los visones).

Control

Con carácter general, el control de la rabia no es una tarea fácil. La OMS se viene pronunciando desde hace años sobre el parti-cular. Existe total unanimidad so-bre el papel principal del perro en relación con la rabia humana, de la que se responsabiliza en más del 99% de los casos. Por esta razón, la mayoría de los progra-mas dirigen sus esfuerzos a la lu-cha contra la enfermedad en esta especie y la mayoría asientan en una serie de principios básicos que incluyen vigilancia, ordena-ción y vacunación. La vigilancia incluye diagnóstico

y declaración de casos, control de fronteras, vigilancia de las espe-cies salvajes en lo que a densidad y control de su reproducción se refiere, etc.

El perro es el pincipal animal implicado en la transmisión de la rabia hacia la especie humana

Interior.indd 13 30/11/2014 8:25:06

Page 16: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

14Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

La ordenación se refiere al con-trol de animales vagabundos o sin dueño reconocido, censado y registro, reducción de contac-tos entre animales susceptibles, etc. También se incluyen actua-ciones de formación y educación sanitaria con el fin de estimular la cooperación en los programas y modo de llevar a cabo los prime-ros tratamientos de la herida en caso de mordedura. Por último la vacunación pretende que no me-nos del 70% de la población ani-mal susceptible y en riesgo, esté vacunada con el fin de neutralizar un posible caso antes de que la aplicación de medidas contenidas en los sistemas de alerta (Plan de Contención) impongan medidas drásticas y complementarias. La tasa de cobertura del 70% mínimo se justifica en que tal porcentaje debe mantener la inmunidad de la población por encima de los nive-les críticos requeridos para inte-rrumpir la transmisión de la rabia, estimados entre el 25 y el 40%.Se consideran animales sos-

pechosos en el sistema de vigi-lancia, los animales con signos clínicos eutanasiados por precau-ción, y los que hayan mantenido con ellos un contacto estrecho o hayan sido mordidos, aunque en algunos países si estos animales están convenientemente vacu-nados antes del contacto o mor-dedura, pueden ser indultados, a cambio del aislamiento y vigilan-cia en un centro acondicionado;

en los animales está prohibido el tratamiento post-exposición. Para reducir los contactos con los ani-males susceptibles se disponen medidas de cuarentena, restric-ción del movimiento (prohibición de salida fuera de los domicilios y granjas, utilización de bozales, correas, etc.), vigilancia de los animales dentro y fuera de las áreas infectadas, etc. El Reglamento (UE) 576/2013 del

Parlamento Europeo y del Conse-jo relativo a los desplazamientos sin ánimo comercial de animales de compañía, se ocupa de estos extremos, particularmente en el caso de perros, gatos y hurones; además de su identificación (elec-trónica, capaz de ser leída por un transponder) los animales deben ir provistos del correspondiente pasaporte expedido por un vete-rinario autorizado que certifique la vacunación antirrábica igual que en lo que se refiere a la entrada procedente de terceros países, en los que además se añade una titulación de Ac neutralizantes an-tirrábicos al menos igual a 0,5 UI/ml, realizada al menos 30 días después de la vacunación y 3 me-ses antes del desplazamiento del animal. La vacunación debe ser hecha

con una vacuna autorizada no viva o inactivada con al menos una uni-dad antigénica por dosis o una va-cuna recombinante que exprese la glicoproteína inmunizante del virus de la rabia en un vector vivo.

Interior.indd 14 30/11/2014 8:25:06

Page 17: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

15Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

Vacunas y vacunación contra la rabia

En la actualidad, la mayor parte de las vacunas disponibles contra la rabia, en los animales, respon-den a dos patrones fundamenta-les; por un lado, vacunas de antí-genos obtenidos en cultivo celular a partir de alguna de las cepas tradicionales derivadas de la cepa Pasteur u otras, e inactivadas. Por otro lado, vacunas recombinantes, surgidas, fundamentalmente de los éxitos de la vacuna oral con virus vaccinia recombinante uti-lizada frente a la epidemia de rabia vulpina europea.En el caso de los

animales domés-ticos, particu-l a r m e n t e p e r r o

y gato, pero tam-

bién otros, son vacunas que

proporcionan buena inmunidad con una do-

sis inicial a partir de los tres meses y revacunación anual o bien una dosis de recuerdo des-pués de la primo vacunación, aproximadamente dos semanas después. La oferta de vacunas re-combinantes es escasa y se apli-ca oralmente para los animales

salvajes, utilizando cebos trampa como vehículos. En los últimos años se están produciendo intere-santes estudios para la aplicación de este tipo de vacunas orales también para el perro, particular-mente en algunas regiones en las que abundan animales vagabundos, como un método alternativo de control, com-patible con otros.

El pri-m e r

p r o g r a m a nacional de va-

cunación de pe-rros fue desarrollado

por los veterinarios ja-poneses Umeno y Doi en

1921 en Nagasaki y Tokio, con vacuna fenicada, y los servi-

cios veterinarios húngaros fueron los primeros en demostrar, en en-sayos de en 1937 y en campañas estatales entre 1939 y 1944, el va-lor de la vacunación en masa de los perros, complementada con la profilaxis sanitaria (censado y con-trol de perros vagabundos). Desde entonces al presente, el

plan ha acreditado su valor en mu-chos países, incluyendo el nuestro siendo necesario que la cobertura alcance al 70% de los animales. Gatos y hurones figuran también entre los animales más suscepti-bles y para ellos se prescriben al-

Interior.indd 15 30/11/2014 8:25:07

Page 18: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

16Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

gunas de las vacunas señaladas antes, con revacunaciones. El control de la rabia en animales

salvajes es más complejo influyen-do numerosos factores. Hasta 1977, las intervenciones se reducían a políticas de reducción del censo de animales peligrosos (reservorios y vectores) mediante batidas de caza directa u otras medidas más drásti-cas (gaseado de madrigueras, utili-zación de cebos envenenados, etc.) aunque con escaso éxito, además de que su crueldad era rechazada unánimemente. Por esta razón el Comité de Ex-

pertos en Rabia de la OMS con-vocó en 1966 a los expertos para lograr un procedimiento de vacu-nación dirigido a los animales sal-vajes, con particular atención a la vacunación oral. Se produjo un avance espectacular

cuando Baer et al. (1971) probaron con éxito, el uso de vacunas orales utilizando las cepas atenuadas Flury LEP y HEP. Años después tam-bién se demostró en Canadá que era posible inmunizar mapaches y mofetas, mediante la inyección de vacunas inactivadas en animales capturados mediante trampas. El camino recorrido en estos

años ha sido enormemente pro-vechoso. Utilizando la cepa SAD-Berna, se produjeron varios tipos de vacunas orales de virus vivos atenuados o modificados, para uso en cebos que se utilizaron extensamente en Europa desde

1977 y en Canadá desde 1989, con gran éxito. El primer ensayo de campo, se

llevó a cabo en Suiza en 1977 y en el año siguiente, Steck et al (1982) intentaron detener el avan-ce de la ola epidémica en el Valle del Ródano utilizando como cebo cabezas de pollo que contenían como vacuna la cepa SAD-Berna, con tanto éxito que en 1985 la en-fermedad estaba ya bajo control. En Alemania, los programas de

control de la rabia vulpina se ini-ciaron en 1983, igualmente con gran éxito, hasta el punto de que solo en 4 años, en 1987, se había logrado la práctica extinción de grandes regiones del occidente alemán y desde mitad de los 80 hasta los años 90 otros países en Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Alemania del Este, Francia, Italia, Hungría, Luxemburgo, Holanda y Eslovenia incorporaron la misma estrategia con la cepa SAD-B19. Con este mismo tipo de vacunas Finlandia llevó a cabo programas de control frente a los perros ma-pache en 1988.Debe señalarse que estos virus

atenuados mantienen algún grado de virulencia residual para los roe-dores salvajes y otras especies, por lo que desde 1991, la cepa SAD fue sustituida por la cepa SAG-1 en los programas de con-trol de la rabia en Suiza y en Fran-cia y después se utilizó también la cepa SAG-2 (SAD-Avirulent-Gif),

Interior.indd 16 30/11/2014 8:25:07

Page 19: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

17Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

un mutante doble derivado de la cepa SAD-Berna. La cepa SAG-2 se distribuye en cabezas de po-llo y se ha utilizado también en el control por vacunación en perros asilvestrados en África. Los virus vacunales-RC que ex-

presan proteína G también de-mostraron su eficacia en el control de la rabia vulpina, siendo utiliza-dos en los programas de control en Francia y Bélgica desde 1989. Se ha utilizado un recombinante de virus vaccinia que expresa el gen de la proteína G autorizada también en los Estados Unidos en el control de la rabia en mapaches (Raboral V-RGTM) y coyotes y en Canadá para el zorro.En atención a la importancia de

la protección conferida por las va-cunas, la OIE señala la necesidad de un umbral de protección en el título de Ac en el suero no inferior a 0,5 UI/ml, valor que se conside-ra la referencia en la normativa internacional en los desplaza-mientos no comerciales (en la UE para perros, gatos y hurones, en el Reglamento (UE) 576/2003). La eficacia de la vacunación, de-pende de factores como el tipo de vacuna, el número de vacunacio-nes, la raza y tamaño del animal, la edad de vacunación y la distan-cia (días) desde la fecha de vacu-nación a la toma de muestras. En un estudio recientemente lle-

vado a cabo en Suecia que inclu-yó 7.000 muestras de animales de diferentes edades y razas se

comprobó que las razas de pe-rros de gran tamaño presentaban mayor dificultad para proporcio-nar los títulos de Ac necesarios, aunque si se vacunaban 2 veces, el riesgo se reducía considera-blemente. En cualquier caso el riesgo era mayor en animales de menos de 6 meses o más de 5 años, recomendándose por ello la revacunación. En los perros todos los estudios

coinciden en que la aplicación de dos vacunaciones incrementa siempre el número de animales que alcanzan el valor umbral de Ac establecido. Además con ca-rácter general, como es de espe-rar, a medida que aumentan las revacunaciones, los títulos son más elevados, en particular com-parados con animales vacunados solo una vez, mientras que en primovacunados existe un por-centaje que no alcanzan el valor umbral crítico, cuantificándose el riesgo de fallo vacunal (título de Ac inferior al mínimo exigido) en 6 veces superior en perros vacuna-dos una sola vez, respecto de los revacunados varias veces. Estos datos aconsejan que, si se trata de primovacunación, es preferible administrar 2 dosis de vacuna se-paradas entre 3 y 4 semanas. En lo que se refiere a la relación

entre edad y número de vacuna-ciones, después de una revacuna-ción anual, los animales quedan perfectamente protegidos, inclu-so en el caso de razas de gran

Interior.indd 17 30/11/2014 8:25:07

Page 20: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

18Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

tamaño. Si se trata de gatos, los fallos de eficacia postvacunal son muy inferiores, incluso ausentes en animales vacunados al menos 2 veces (Jakel et al., 2008) sin di-ferencias significativas en anima-les vacunados varias veces.

Control en quirópteros

El control de la rabia en murcié-lagos resulta complejo, princi-palmente por su declaración de especie protegida por la mayoría de los gobiernos del mundo, inclu-yendo la UE y España, en el caso de los murciélagos insectívoros.Hasta el momento se han descu-

bierto algo más de mil especies de murciélagos, sólo 3 especies son hematófagas y todas origi-narias de América, el resto son: insectívoros (70%) y frugívoros (25%), polinívoros (5%), y una minoría son carnívoros (10 espe-cies) y piscívoros.La eliminación sistemática de

los murciélagos hematófagos y carnívoros, sería imposible en la práctica. En el caso de Europa, desde hace

años se han puesto en práctica programas de control basados en la vigilancia sistemática en el que se recogen muestras de murciéla-gos que son remitidas para análi-sis en el Laboratorio de Referen-cia para su análisis. En Alemania, por ejemplo, entre 1985 y 2005

se estudiaron 843 muestras para investigar la presencia de Lyssa-virus y de ellos, 181 (el 22,5%) resultaron positivos, que supone una media de 9 murciélagos posi-tivos a rabia por año. La caracterización de los virus

aislados, cuando se produce, se realiza mediante un panel de diez Ac monoclonales anti-nucleocáp-sida. En cualquier caso, en toda la UE, la vigilancia pasiva se ve obstaculizada por la Directiva 92/43/EEC sobre la conservación de los hábitats y la flora y fauna salvaje, así como por otras legis-laciones particulares de cada país que consideran a los murciélagos como especies altamente prote-gidas, restringiendo su recogida, que se reduce a recogidas limi-tadas y casuales que hacen que el número de casos positivos no dependa solo de la incidencia ac-tual de la rabia en murciélagos, sino también de la participación de los conservacionistas locales y del número de animales remitidos para análisis. En España se da carácter oficial a

la consideración de que ‘el número de especies de quirópteros espa-ñoles infectados es relativamente elevado, por lo que todas las es-pecies de murciélagos son poten-cialmente vectores de Lyssavirus, aunque la mayoría de los casos de contactos humanos se centra en unas pocas especies’; se ha encontrado hasta el 7,8% (incluso el 22% en algunas) de las mues-

Interior.indd 18 30/11/2014 8:25:07

Page 21: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

19Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

tras positivas de suero de colonias de murciélagos investigadas para Anti-EBL-1 han dado positivas. El Plan de Contingencia para el

Control de la Rabia señala que en el caso de animales distintos a perros, se recomienda la euta-nasia, directamente, con toma de muestras para su envío al labora-torio (de Referencia)’.

se debe poner en conocimiento de los sanitarios de la zona. En caso necesario, las posibles

manipulaciones deben realizar-se con protección y en caso de mordedura notificarlo al Centro de Salud, poniendo a su disposición (si es posible) el animal para su estudio y el mordido someterse al pertinente tratamiento post-expo-sición. Se debe evitar el acceso a cuevas o lugares donde se ha-yan detectado colonias infectadas y, en cualquier caso, solamente cuando la colonia esté presente. Tampoco se debe intervenir im-pidiéndoles la entrada pues eso puede originar la dispersión de los individuos y la consiguiente propagación de la infección. Los anticoagulantes se comen-

zaron a utilizar en Sudamérica en los años 70 en diferentes méto-dos; por ejemplo, se capturan al-gunos y sobre su cuerpo se aplica un anticoagulante. Después se liberan en la colonia con lo que dispersan el producto a otros con-géneres durante el aseo mutuo. También se aplican anticoagulan-tes en las lesiones que originan pues reutilizan como fuente de sangre las heridas producidas en agresiones anteriores. Incluso se han administrado anticoagulantes de forma sistémica al ganado bo-vino en concentraciones inocuas para los animales hospedadores pero letales para los murciélagos.Hace años se propuso una estra-

Los murciélagos son reservorios del virus y pueden transmitirlo a otras especies

En el caso de los murciélagos, los infectados, habitualmente se encuentran fuera de su refu-gio habitual y no es extraño que presenten parálisis e incluso acti-tudes agresivas, sin descartar la ausencia de síntomas (verdade-ros reservorios). Para los murciélagos, anormal

puede ser volar durante el día, caminar sobre el suelo o chocar contra los objetos. Se recomienda evitar todo contacto sin excepción a la regla, muy especialmente en el caso de niños. Si se descubre un murciélago muerto, lo mejor es no tocarlo y si se sospecha que puede estar enfermo o lesionado,

Interior.indd 19 30/11/2014 8:25:08

Page 22: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

20Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

tegia de vacunación mediante una vacuna recombinante de virus vac-cinia que expresa proteína G (V-RG) (Aguilar Setien et al., 2002), probando su utilidad experimental por 4 vías (intramuscular, escarifi -cación, oral y por aerosol). En un estudio llevado a cabo en Brasil, se aplicó la vacuna a un vehículo neutro (una pasta de vaselina) so-bre la espalda de uno o dos mur-ciélagos vectores, que luego fue-ron reintroducidos en la colonia. La tasa de supervivencia después del desafío osciló entre el 43 y el 74%, demostrando que el procedimien-to podría ser útil en la prevención, habida cuenta que un importante número de animales que no reci-bieron directamente la vacuna, so-brevivieron a la infección.

El veterinario clínico tiene un pa-pel protagonista y fundamental en el mantenimiento del sistema de vigilancia, ya que, por norma ge-neral, será el primero en tener la oportunidad de detectar los casos y promover su adecuada atención y estudio.PRIMERA: El Riesgo de impor-

tación de casos de rabia canina procedentes del norte de África es una evidencia de importancia

creciente. Ante tal situación, se debe incrementar el celo de las autoridades sanitarias, en pun-tos de entrada en la península conectados de forma directa con los puertos africanos, muy espe-cialmente en lo que se refi ere a la entrada de automóviles, que puedan transportar ilegalmente animales enfermos o en periodo de incubación. De modo particular, las ciudades

de Ceuta y Melilla deben de man-tener extremo rigor en la entrada de animales procedentes de las localidades del entorno, principal-mente animales vagabundos, sin dueño reconocido.SEGUNDA: Aunque el riesgo

de importación de casos de rabia procedentes de otros territorios del interior de Europa, se conside-ra menor que en el caso del norte de África, se debe tener presente que:1) la libre circulación de personas

y mercancías en los países de la UE permite con facilidad la entra-da ilegal de animales procedentes de países que describen casos de rabia principalmente perro y gato, e incluso de especies salvajes, sobre todo zorro rojo;2) la falta de medidas específi cas

y una cierta relajación de los con-troles referidos a las poblaciones vulpinas, puede facilitar rebro-tes en países declarados libres de este tipo de rabia; esta situa-ción, sin embargo, se desconoce si está siendo contemplada de

África, se debe tener presente que:

y mercancías en los países de la

da ilegal de animales procedentes

Conclusiones Finales y Recomendaciones

Interior.indd 20 30/11/2014 8:25:08

Page 23: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

21Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

algún modo por las autoridades autonómicas o dependientes del Ministerio de Agricultura y Medio Rural en aspectos como el cono-cimiento de las poblaciones de zorro, densidad, abundancia, etc. habida cuenta de la importancia crítica que se concede a deter-minados valores de esta especie animal en relación con la difusión de la rabia; 3) No se debe olvidar que está

perfectamente acreditado el con-tagio de perros a partir de zorros enfermos y al contrario, como pa-rece que sucedió en nuestro país en el año 1977, cuando se des-cribieron dos casos de rabia en zorros en la provincia de Málaga con ocasión del brote de rabia de 1975, en el que afortunadamente fueron casos aislados, sin relación entre ellos, probablemente debido al contagio singular con perros en-fermos o por consumo de carroña procedente de cadáveres.TERCERA: Es absolutamente

necesario por ello, mantener un

terinarias autorizadas, que como en el caso de las demás especies, se traslade y ponga a disposición de las autoridades sanitarias competentes.En el control de la rabia en los

animales de compañía (perro,

Es muy recomendable la vacunación antirrábica de los gatos para garantizar una inmunidad

protectora contra la enfermedad

Los hurones cobran interés por su creciente presencia en los hogares como animal de compañía

criterio único en toda España en lo que se refiere a la Vacu-nación Obligatoria, que debe ser anual y llevada a cabo por Vete-rinarios autorizados, para garan-tizar una inmunidad protectora suficiente contra la rabia, en todo caso sistemática, y que debe al-canzar sin excepción a la totalidad de perros y gatos, igual que en el caso de mascotas exóticas como los hurones o los perros-mapache, también especialmente suscepti-bles al virus. De estas últimas especies, debe-

ría abrirse un registro por parte de los profesionales o las clínicas ve-

Interior.indd 21 30/11/2014 8:25:09

Page 24: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

22Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

gato, hurón y otros), solo la vacu-nación en masa de los animales, completada con el censado, re-gistro y otras medidas de vigilan-cia, tiene acreditado el éxito.CUARTA: En relación con la ra-

bia de murciélagos, habida cuen-ta de los últimos casos descritos en nuestro país, y de las conside-raciones expuestas a propósito de la posibilidad de transmisión a especies terrestres, como de la llegada de animales procedentes de otras latitudes, a consecuencia del cambio climático, exige por parte de las autoridades compe-tentes una alerta continua. Así mismo debe existir un estí-

mulo por parte de los grupos de investigación especializados, en la búsqueda de nuevos productos vacunales capaces de proteger al ser humano de eventuales exposi-ciones a estos virus, cuya relación con el virus de la rabia clásico en ocasiones es insufi ciente para ga-rantizar una protección adecuada.

Recomendacionesal veterinario

Ante la solicitud de eutanasia de un animalSolicitar autorización escrita del

propietario donde conste que no ha agredido a nadie en los 20 días previos a la eutanasia.

En caso de haber existido agre-sión a una persona y pudiera re-lacionarse con rabia, no se practi-cará la eutanasia y se someterá a un protocolo de observación cola-borando con los servicios ofi ciales de salud pública y sanidad animal.Periodo de observaciónLa observación se hará durante

14 días tras la agresión, y se obser-varán cambios de comportamiento o patogenia de la enfermedad; en este periodo no se vacunará al ani-mal y se evitará contacto con otros animales y personas.Ante un animal fallecido para

descartar la rabiaSe obtendrá una muestra, lo más

completa posible, de cerebro, en condiciones de esterilidad y segu-ridad apropiadas.Se conservará sumergida en sue-

ro fi siológico y glicerina al 50% y se refrigerará hasta su envío. No debe congelarse, ya que la con-gelación altera la estructura tisular. Con los murciélagosNo tocar nunca a un murciélago

sin protección adecuada y tras su manipulación lavarse las manos con agua, jabón y lejía.Heridas por agresión animalLimpiar con abundante agua y

jabón, aclarar y desinfectar muy bien con alcohol quirúrgico. No suturar en lo posible o sutu-

ra laxa y aplicar antibioterapia y/o profi laxias antitetánica cuando proceda.

Interior.indd 22 30/11/2014 8:25:10

Page 25: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

La Rabia, un riesgo real, situación en España

23Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

Direcciones útiles de internet:http://www.msssi.gob.es/profe-

sionales/saludPublica/sanidadEx-terior/zoonosis/NI_Vacunacion_Antirrabica.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profe-

sionales/saludPublica/sanidadEx-terior/zoonosis/Zoonosis_rabica_quiropteros.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profe-

sionales/saludPublica/sanidadEx-terior/zoonosis/protocolo_actuac_agresiones_rabia_nov-2012.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profe-

sionales/saludPublica/sanidadEx-terior/zoonosis/NI_Veterinario_Clinico.pdfhttp://www.who.int/topics/rabies/es/http://www.who.int/mediacentre/

factsheets/fs099/es/

Interior.indd 23 30/11/2014 8:25:10

Page 26: Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León LA RABIA€¦ · cuadro clínico de la enfermedad en el perro y Aristóteles, 400 a.C en su obra ‘Historia Natural de los Animales’,

Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León

Interior.indd 24 30/11/2014 8:25:10