consejeros de la suprema de felipe v - dialnet · consejeros de la suprema de felipe v ricardo...

43
Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ti co dc U isí Oria del 1)c recho y dc a s Instituciones Universidad de Castilla—La Mancha A mi mujer, María Teresa Quintanilla EL PROCEDIMIENTO DE NOMBRAMIENTO DE LOS CONSEJEROS DE LA INQUISICION CON ANTERIORIDAD AL SIGLO XVII El Consejo de la Suprema l nq uisieidn lun dado por los Reyes (?atóI 1— ces esí ti ve integrado en su erigen por cinco consejeros elegidos di recta- mente por el rey. Durante mucho tiempo los reyes ejercieron esta regalía y desi gn a ron «por 5lTh) Y sin preposícíen algIln a los COnsejeros de la Inquisícíen-. ¡ I’erníaiiccc Itidavía alizo oscura la techa exacta dc la constitucion dcl Consejo de la la— qoisición. Rceicnicmentc. cl prolcsor Escudero, en en artículo denso~• sólido, ha seflalado el aflo 145$ cuino celia de aparici6fl dcl inisnio (JA. ESCUDERO, «1 os orícenes dcl Con- sejo de la Suprema Inquisicion». co A. ALIi?ALA. Inq,,isichi¡, csp¿íñoIc, y nycntc,/ ¡dad ¡RqIÑ— o/oriol. ¡Sareclona. SI —1221. Al IN. Estado. lea. 6.8311. 1. Ene! apéndice o’ l transcribo el documento en cuestión. En el mismo se contienen las ideas que sobre la designación tic conscjcros tenían dos tun— bandos detensores dc las regalías dc la Corona. Cantos y Ric. conseicros dc Castilla tic la Styren~ a al mismo tic tupo. Lo vcrtido por estos dos consejeros puede no coincidir con lo que ocurría en la realidad. Pero, mientras no se invesíigoe en profundidad —manejando doco— meittos origina les— el procedimiento den o nl hra ni i e oto tIc los conseje ros (leí a Suprema des- tIc li¡ics rtcI siclo xv hasta el reinado de Felipe IV ( 1621—l(íÓS) estaremos a lo dicho por (‘un— tosv Rio RÚiivc¡ ¡le ti /u;qui.su-i¡in. 4. t33~t?<. Scrv¡ei¡, <te t’’íblic,-¡cH ¡es. 1 u¡¡seusudad (c¡¡uptu Icns< . Madr¡d, 1995

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Consejerosde la SupremadeFelipe VRicardo GoMri RlvLí{ro

Cnt cdni ti co dc U isí Oria del 1)crecho y dc a s InstitucionesUniversidad de Castilla—La Mancha

A mi mujer, María Teresa Quintanilla

EL PROCEDIMIENTO DE NOMBRAMIENTODE LOS CONSEJEROSDE LA INQUISICIONCON ANTERIORIDAD AL SIGLO XVII

El Consejo de la Suprema l nq uisieidn lun dado por los Reyes (?atóI 1—ces esí ti ve integrado en su erigen por cinco consejeros elegidos di recta-mente por el rey. Durante mucho tiempo los reyes ejercieron esta regalíay desi gn a ron «por Sí mí 5lTh) Y sin preposícíen algIlna» a los COnsejeros dela Inquisícíen-.

¡ I’erníaiiccc Itidavía alizo oscura la techa exacta dc la constitucion dcl Consejo de la la—qoisición. Rceicnicmentc. cl prolcsor Escudero, en en artículo denso~• sólido, ha seflaladoel aflo 145$ cuino celia de aparici6fl dcl inisnio (JA. ESCUDERO, «1 os orícenes dcl Con-sejo de la Suprema Inquisicion». co A. ALIi?ALA. Inq,,isichi¡, csp¿íñoIc, y nycntc,/ ¡dad ¡RqIÑ—o/oriol. ¡Sareclona. SI —1221.

Al IN. Estado. lea. 6.8311. 1. Ene! apéndice o’ l transcribo el documento en cuestión.En el mismo se contienen las ideas que sobre la designación tic conscjcros tenían dos tun—bandos detensores dc las regalías dc la Corona. Cantos y Ric. conseicros dc Castilla tic laStyren~ a al mismo tic tupo. Lo vcrtido por estos dos consejeros puede no coincidir con lo queocurría en la realidad. Pero, mientras no se invesíigoe en profundidad —manejando doco—meittos origina les— el procedimiento den o nl hra ni ieoto tIc los conseje ros (leí a Suprema des-tIc li¡ics rtcI siclo xv hasta el reinado de Felipe IV ( 1621—l(íÓS) estaremos a lo dicho por (‘un—tosv Rio

RÚiivc¡ ¡le ti /u;qui.su-i¡in. 4. t33~t?<. Scrv¡ei¡, <te t’’íblic,-¡cH ¡es. 1 u¡¡seusudad (c¡¡uptu Icns< . Madr¡d, 1995

Page 2: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

‘34 I•iU’(íK¿1O (h;,ne:.— Rl cero

Es a partir deFelipe IV cuando el Inquisidor Generalintervieneen elproceso de nombramientode los consejerosde la Suprema,porque «co-nociendoS. M. que el Inquisidor Generalpor cuia cuentacorría el nom-bramientoi deputación(le los inquisidoresprovinciales tendríamejor i másindividual noticia de los sujetos,sc le permito la proposiciun i consultaticlosque 1 ubíerepor convenientes»3.Estoes.el Int¡ isidor supremono u orn—bra, sino queproponetressujetosal reytquees tí uien designay cl ige a ti no

de esos¡reY. La elecciónes, pues,exclusivay privativa del monarca.Hemosdicho que es el lii q u isidor (3eneral quien proponesujdos al

rey para las plazasvacantesde consejeros.Despuésde verificado el nom-bramiento el propio Inquisidor (Seneral expideel tItulo al reciéndesigna—d o coiisejero. Ah ura bien. ¿tj tué <turre etíalitio se protítice la cl enominatíasedevacantepor muerteo reniocion del 1 nquisitior General?En estecasoes el Consejo de ¡ nqu isici ón quien despachalos tUtu losde nonibrami ento.Así, por ejempío,en 1 626 ensedevacante la 5uprema tíespachótít u lo a ( i

AHN. Estado, cg. 6.38<). 1

Prácticamentela totalidad de los tutoresquehantratadoesteasuntoloiti dicholo mis

mo. sin dilerenciarépocasni reinados.Viti.. por ejemplo.J. R. RESNE.«Nota> sobrela es-truclui’it y funcionamiento del Consejode la Santa,Generaly Supremaluquisición’>.en].I’EREZ.. VI LI.AN L.JEVA. La Injííístciou; esííañ ola. Nueva ‘ixhu,í, norias líari:tu¡íh’s, Madrid,198tt.61—65.JA. ItS(’t;DERO lncíciísidor General~ Consejocíe la Suprema>’.en l’í’tfiit’3Qjurídicos dc’ la ltic~ttis,cvatí es/ittitoia cd por el propio 1 ~scudcro. Madrid. 1 98~> 5~s3 U. RA—RRIOS. Los RealesConsejos Nl idríd 1988. 121 R. CARCIA (‘ARCEI., «El funciona-miento estructuralde la lnc

1utsicion inicial», en1-lisloria dr’ /tt liit/tiO’t<it>O <‘II /t.%/taOtt V

rIca, obradin cida por Joaquín1 crUz ViII nuevay BartoloméEscandelíBonet. Madrid, [984.II. 4<t9.

A esterespectome ídentuiicc>í1~n iinetfle con lo maniíest¿tdopar ,otitde, Nox>a1/zicíeque el «sistemaparael nombramientode tos consejelos varié secúnbis épocas.Poco a po—

siclocosefue abriendociitiiino la práctica,consolidadava a mccli idos del Xvii de presentaral rey una tenía cíe candidatos,hechapor el inqctisídot ‘cilertí <lie sereservabael derechode conferir el <etilo (x> consiguientctnetitela misióneelcstistíca) ti nombradoporel monar-ca» (J. L~ GONZÁLEZ NOVALIN. «Reorganización‘aldcsí ini de la lnquis¡c¡óíiespaño-la», lIisíc,ria ¿le la lnqííisic’ici;í ea lispaña u Anuíb’ic’a. ‘1 ¡ tíl

Sobreesteprocedini i ento, ci ¡íicJ ulsido r Cjencra 1 A rcc -u t oit cstabtt it resi que en cuatí-it> al nombramientode ctsconsejeroscíe la Suprema«o poi cl pi ivulegio o í,or costumbrey

consentimientocíe los inquisidoresGenerales,por la c~ci c ncta y respetomlii clcs ido t losSeñoresReves,qtte tanto han honrr~ido.favorecido y imp ir ido la incluisición i t pi ictícaha si do y esque propongaparacadaplazaquevacareconcl ( o n sc o tress ugetos dc los uleshan n ini bradolos Señ ores Revesuno cíe ellos» <AH N 1 nc~u sí ción . libro 299 cii 344½ci t . R, LO!’ EZ VELA, « Sociologíacíe los cuadrosincíctisítoríalcs«en llistoí’ia tic /tt ln¿¡tttst

u Aníéric:a.obr~t cliricidaclan en Espana icir icíaqain Pci e, Viii tnuev~íy BitrtcíIot~ic Fsc títdcli Boiiet, Madrid, 993.17 II.? II).

Dicgcide Arce y Reinosoocupó la jefaturade la lnqtíisicíon dcsde1643 :í IbM ( i MAR‘IINEZ MILLAN vi’. SANCHEZ IZIVILLA. «El (.onsc¡ocíe It,quisicióti (473 litItí) cnllixpanhí Sacra XXXV> (1984). >12: J. MA Ril Nhl. Mi LLAN. «1» tu eti, Oros del t tít, sejode inquisiciónduranteelsigio xvi’>’, en Ifispítala Sacro. XXXV 11(1985)449—446y 1 RARRIOS. «Las competenciasprivativas dei lnc<uisidor (icner~tl en la norniativa cciii dc ossiglos xvi y X\>it. tina tiproxiniticion al tema>’,en Rt’í•’isIo tic’ ¡ti loqttí.sicioit. 1 (1991

Page 3: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Cc>;¡se ¡eros ¿le la Sí;¡a rínía ¿le I”e/ip e V 135

de Albornoz>.Tambiéncuandoestáausenteel Inquisidor Generalesel Con-sejopleno de Inquisición quien realiza las consultaso propuestasparalas

plazastic consejerosdel mismo.Eclipe IV enocasionesornitió el previo trámíte ti e la proptic stao con -

sulta. Así, en 1642 otorgó dosplazasde consejerosin consulta—del Con-sejo ni del 1 nqu sidor General—y otrasdosmásen 1643’>. Es más. el pro—Pío monarcallegó a designara Anton o de A tagóncomoconsejero.pasandopor alto n o sólo la necesariaconsultastno cl requisitode edadtic 30 añostI [te exigían las bulas a los futuros colmeit ios FI (?onsejo sc OflU5O a estenombrani ie n to aduciendono tenerA r gon 30 años y el monarcaordenóq tie lo aceptasenen estosté fmi noscl uristrnos

«Pero ¡O cstoi ciertcí quc qttandono hubicía parceerestalesparaquietarmí animo. vos mismosncí qucrriatles quequedaseexemplarciimi tiempo tic Ii ayermeccnrlatio la elección de los del (lonsejos>>.

Felipe II ordenaráen 1567 quedosconsejerosdeCastillase incorporena lassesionesvespertinasde.l Consejode 1 nquisición’>. Con anterioridad,Fer—nandoel Católicohabíareelegidoen 1509 al consejerode Castilla Aguirrecomo consejerotIc 1 nquisícíón,otorgándoleparaello «potiero título nece-sarIo».Tanto el Inquisidor Generalcomo el Consejomanifestaronal rnonar—caciertosreparosen aceptarle Porello Fernandoel Católicoexpidió unacé—cl rt¡a en la tj tic pedíaa la Supremaq [te admitiese•aAguirre »>. Estees un claro

- AHN. Lst.~idci. cg. 6.38<). 1.Fin 1642 ClaudioPiníetítel se> doctor Isidorcí tic San‘vicente y it tiño sicuictíle Fran—

ciscc¡ R iíí~ a (8 deenercí) y el dcíclor JuanGutiérrez (7 dc nl ityci). Viti. ti este efectoel dcicu-

inentíl ti’’’ 1 del tipétídice.‘tirtí la reltición. cíe consejerosclcsdc1 i crciícióíí del Consejohttsta el advenimientode

I”elipe V. vid. MARTINEZ MILLAN SANCHIY7. RIVILLA «El Consejodc la Inquisi-ciótí, 71—193. En lii referidarelactonncí incíriven it batí (itutiérrez.

A FIN. Estadci, 1 eg.6.38)).AH ~i’:stttdo, leg. 638)). 1Por ello setesdenoíííicíaecitísc cris dc Itt tarde(F’. BARRIOS. «RelticiotíesentreCotí—

sejíís: 1 cís (‘otisejercísde Castilla cii it Suprcma.Nctas partí su estudio»,en /‘erji/c..s ¡¡crícil—cas cíe It; /;í¿¡í,isi¿’ich; españa/ti. 57i) ( un t i cédulacíe 1567 seinslitucionttliztí «la participtí—ción de lícím bres pcíl it iccís en cl ( onsc o dc ¡nguisicióíí « (MARTIN El.. MILLAN siSANCHEZ RIVILLA, «Iii Consejodc it inquisición’>. <8). Distiiitti opinion cs 1 idel pro-lesor B~irrtiis. pr quietí tucti.ivdis tic ci, íctcr iécnico legal fuerotí los determití itítes cíe lalltímtícia de cts ccínsejeríísde (‘astilí t iii Supremtt(‘<Reltícicitíesetítre ( tiuscícís> 576).

Itt expresadticédulamtínilcst iba«Lcísdel (‘tinsejo cíe cute residíscii ii generalInquisiciótí cíutítído>or í p itt deesttí vi—

liii cíe Vttll,idolid. nintidé it ci liceneticio Aguirre de tui Consejoc1ue entcndicsc untaluente

cciii s isutírcisetí los nerociosloe.íntcs.íla (ícíícrtít Inquisición. segntomo lo bici í antes:cuz queci, euiiíplíendci tui niancitito Inc i icítítarseedn vosotrcisen(‘cítíscio, t muistrasteisal.cci restíbitír vos declic,, de lo cual lOme ni uraviticí muchoporquesabeiscl tícnc puiderbas—tinte partíelicí el qutil pcír níi tic, le haseidorebcíctidcí.i porqueen todas minerasc1uierodíue

esi e clicIi ciii cenciadci cntrebengaeti lascosasdeeseSantui Oliei o. por serpersona deletras,ciíiicietíeití. i queti lo níencísotítí hezal cIja haití ti residir a ese(‘oncejo.puir ei,cte lOcis malí—

Page 4: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

136 RI¿,r¿i¿> (IO/IU>7— Rii-r’rt,

ejemploen queel monarcanombraun consejerode la Inquisición sin teneren cuentaparanadala opinión del Inquisición Generalni de la Suprema.

Su sucesor,Felipe III. creó a instancia.:tiel duquede Lerma otrapl a—za enel Consejo adscritaa la ordenreligiosade los dominicos.«salvosi per-tenecíaa ella el propio Inquisidor General»’’. Los confesoresreales,queen estaépocasc)u dominicos, lienen «la casiseguridaddeIlcoar a ocumí r laplaza dc su Ordenen el Consejo»>2.

En el siglo xx’ii la plantadel Consejoes frecuentementedecincocon-sejCFO5 eclesiásticos,los dos miem bios del Consejo ele (‘asti lía y la plalareservada a la ordenele Santo[)omi u go . Sin embargo,e-staplantilla sttlrc

dci c1cíe le adníitais ecl él. ile deisptcrtc cíe los negdíciíis,ccitiíci ti clcialqciicia des>ctsiitrcist:íít—

<o quanicílucremi vcilctnt,íd i iii se haganirtí cosa.cloe isiccimple iii servicií.i dIc Dios i nílil>,Arcos. I0—lI—15t)9 Viti. tI efectoel dcícuiiíetíto ni’ 1 del ipénclice.

De estedcic’uiííctíto sctrasícicecl~iraníeníecíue Aguoíc cciii íiíierioridaci ti 151<9va líabití

pertenecicící tI Ccínsctcidc It Incluisición Enefecto.«El ccinsctorc.íi - n>:inifiestaMc’seeucr - —

hahiagcíbernaclci ctsneí=ctcniscíe la Inquisicióncíuirtinte i,i pritucra mitaddel íñíí cíe 15117. <cíe—go c1ííeclóccímdi líníccí rc prcscnttinieOrílin lbtiñc, cíe Acurre cioe <tic cxciuidci de pírticipircii lis sesicínesdel ciinsctcs c1uiztí eciltio cciiiseecieileiti dc 5-tít ti cititírí ci enc~ircclttiiic nicí <ir1 ucercí.(cíicí irínící a mcclictí Fernandii sicílsicí it nornbrIi lc P ~ liiqtiisicaón jií.ícíís< di~istítítes queel ctirdcnal p irlíer ide Alcalá partí (:irlagetí í’’ 1-’! pci tcíclii focícltícitiiíal’. cii /115—(ant; tic’ it, /c;tjt¡i.s;¿ ¡cuí ci; ¡ yaba s Aníc’ritií ‘1. 1. ..5). cl i ¡iiíb* it ~‘g 24 cíe esie irticulcí.

SecyunMírtíííu, Mill os Sítícite,. Risilí Oí ciii Ibiñe, cte ‘X’tíirte <tic clcsi”íi cío ccííísc

ercí dc It Itiquisicicin cl 14 tIc febrero dc 1 Stíc> « cl lírítící cdítíscícidí tic < islítí 1 <<lic Ictin:

partcclc It Síiprctiii (NI’\IZI NF!. MIllAN SANt iii ¡ RiN! i ‘½«tít cíiiseíiicic [ticíctísícícílí’- 1175- lis SANt ¡U 1 RiViI LA. ..Soctotíí’’i i cic iiíquisidiíi cccneriles s cciiiscíeiii.’.cii /icstaríci tic it, /tttfittstt ccitt ¿ti /v/ittt?tI s’ A;tu tít ti 1 II 1 t rctcicncii cii 7-> ic~i~ \ tictí i >11)

1 R ROI)RI(t Ul. MfSNfú. ‘- Rerlil utídíccí s siicí.tl dc Lis ( ciííscicicis dc it Siít’ttcma> en ¡‘ci bits ~ctntl¡tos tic tic /;íc/cíi.s’itit3tí c’s/ítcno/¿í >7<i si cii »Ncsi is ‘«ibí c it c5i i lid liifciíicicin.iniícnici sIc’ ( ciuscídí» fi

2. La lech.,dc cic,icicín dc cs pl ‘íes seetilí \>Iii iincz MtlíAn’. 5 ludir, Rísilí í cl ti de juilicirle 161 >1>11< ctiisctciclc lnquísicíciíi>’ iv 6) 1 tic liii

bici. PérezViiltíiiueva r’xlucitíe quet 8 cíe juiticí cíe 1614e1ciucítie cte Leimí ciesití i ---sieutieiicio

tíitindatci retíl •-—í Aliactí comí’ ccitísili~trici suprcntitiiertíriit y ti propio ttctiip*i clispcííic qttehaya cii la Supremacmi ideltínte un iciiei:ihrci reli icísí dc la irdetí dc 5 íitcí l)ciiiiiii it (‘.1.PERE!. VILLAN 111—IVA. Ui.S(cilitt it’ itt iflt/ttiSitiiJtI tít’ /1.5•/)tOitt i> <LOt ¡it ti 1 1 1 ti>’)) Su—bre Aliaga it!. .1. NAVA RNA) LAlOi<RII. A/rt>.viotctiiti,c ti /‘i’OV ii/ls cfi t/itti,’tt. i-toI/est>r

tic’ Ecilpí’ 1/ii’ Iaquísidcn’ (ic’nc>rt¡i tic> L.s/cttot; (l’:ieLilttict cli) Iilci>tititi vi cii o ¡ir cci,:,. i cj~ yEn cl Musc-ci ISrilt’mííiccí seecístoclití oil “Papel ijite cl I)tiditíe dc t cílíl 1 cscríbio tít

sicicír General (‘arcleciil cte icilecicí sobrerina 1íhítí perpeidiii cii cl ( iíiiscjhi dc. 1’ Iiit1ctsicióii

pr ciii relicioscí cíe la í.irden cíe SttntctDciiííiíigo-’: sri celia c’s rIel 23 dc cilio dr’ 1614 Miisecí Hm it iíííccí 1 ~erIoo, 345. fcíl. 45).

,ibmcr i dc (i’írcicitia rehíla estesueescíclicietícící qcic it c’cítílescír “Liii citíricí ilitilcí cteCciiíscjcro Scipremci cíe liicluisieioii. con presíciencítí a cts itiás dci clictící (ii~iscjíi. cgte estí

plí~. sctpcríiuiiieraría.1ítíra icís retigicisoscte Saulo Dcííiiítico. cíe ‘í:i’teri cítie ii~íbienctcicíe ser ( ítnlcscii del Rey’ cíe aciuclítí <ircien el que ci títere ctiirtirti cciii su etírisejercí dcl Si,-

prenicí dc it Iitcíuisición» (1.. <ABRI’IRA DL CÓRDOBA. ki’ittciíínt’s tic’ ¡cdc tt>.Sc¡.c .cttcttil—

dclx c’;í itt ( apto tic’ L.s/tcncí tite/e /599 ha.s¡cl 1 fi /4. Nl it cl rlci . 1 55 7.5 (itt -LOPE ¡ \ LILA. ‘Scicioltíciti cli’ icís c’ttaclrcis itíctuisititritilcs’’ .71<.R. LOPE!. VELA ..iistrcíciur:ís :ídiítiiíisiriíiiv:ís del Sanicí (>tieiui’>. cii I/i.ctc’ricí tic’ ití

1nt~tíisitith; c>n 1Ú.’-pt;ñt¡ í> At,íi’riía. II <28.

Page 5: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

(cnsejeros cíe la .S¡q’rernt¡ ¿le Felipe E 137

algunasalteracionesa lo largo de esesiglo, con la creaciónde plazassu-pernumerariaso incrementándoseel númerode consejeroseclesiásticos’~.

Los miembrosde la Supremano vinculadosal ConsejoRealo a la or-dende SantoDomingoseextraende entre inquisidoresde tribuna)espro-vincialescon granexperienciaenel «manejode los asuntosdejusticia,go-biernoy haciendade la organización»’>.

La carreraprofesionaldel consejerode 1 nquisieiónno finalizabaen laSuprema,posteriormenteascendíageneralmente—salvolos de Castilla—a unasilla episcopal’».Paraserconsejeroseexigían unaseriederequisitos:por ejemplo,Aliaga confesorreal e Inquisidor General,apreciabala «ex-periencia al servicio de la Inquisición», la calidadde letradosy una edadadecuada Y

¿CLJALFSSON LOS TRAMIlES DE DESIGNACION DE LOSCONSFJEROSDE LA SUPREMA DURANTE EL SIGLO XVIII?

Con la instauraciónde la dinastíaborbónicase introducennuevostrá-mitesen la designaciónde los consiliarios de la Inquisición.como es la in-tervención,de unaparte,del confesorregioy. deotra, del secretariode Es-tadoy del DespachodeJusticia y NegociosEclesiásticos.

El confesorreal de los Borbones.queya no escomo en la épocaan-terior dominicosinojesuita,intervendrábajo Felipe V, entreotros, en losasuntosdeAdministracióndeJusticia,de Universidadesy de Inquisíción~>.

‘~ En el Gro,; Me,nt,riai de 1624 cl Conde 1) oquecíe Olivares señalanueve ecínsejerosen la Suprema:sieteeclesiásticos.dos del (‘oiisej o de Castilla y la plazapertenecientea lacírdencíe San<o Ddtm i ngo (.1 FI ELLI 01’ Y E 1)E LA PENA Memnaritec y Cartas’ ¿leí Con-cíe Dacíne ¿le O/icores, Madrid 1978, 1,8-2)

LOPE!. VELA «Sociologíade los cutid ros ínqui sil cirial es» 711SegúnRodríguezBesné,«e] estíííí rl lo paradesempeñarun mejnr servicia en ci Santci

Oficio fue a menudola expectativade recir una diócesiscomoculminación de la carreradclos consejercís»(1k n «ncítassobrelaestructuray funcionan,ien<ci del Consejci’>. 568). SánchezRi villa opina queson excepe¡onales1 cís casosdc consejercís cíe 1 nq ui sidón que sejubilan ofallecen en sus puestcís(T SAN(‘1-! EX RlVI L.t .A «Sociologíade 1 os cuadrcísinq nísitoría-le:» 727) Lo mani festadc,por Rivil [a esposihiequetengavalidezparael sigíti xvii, pcsro nti~euiciio veremos~parala centurítí siguient

RO!) RICO EZ B ESNE. «Perlil social si jurídico de los Consejercísde la Suprenía»,569. Para Ci cmzález Dávila 1 os mietabros del ( onselci de 1 nqti si ción han «de serperscmnasaprobadas,en vida, letrasy seguridadde sangre»(6 CiONZALEZ L)AViL-A Teatro cíe lasC;raí,¿leztrs- cíe Madrid, Madrid 1623,444) VitI isímismo lo expuestcípor SánchezRi villaen «La Síícicílagradc 1 cís cuadrosi nqu si <cirialcs» 7) ss -

Esí cisy otros aspectoslos hetratadoenmi trah~io 1.o.c c’oní,ueten¿.ít,s¿leí Ministerio cíelastic’io en el A a Ugíct Rég inien, en 1) oea¡a entac ir,,; Ji;;; thct;. ‘1’. XVII. enero—junio1 9911 linade las lagunasmásncítables de la historiografía sobreel siglo xviii esprecisamente el esto—dci de los confesoresjesuitas tic las primeros Borhones,que ejercieron gran influenciaenasuntÉisde gcíbierno y administración.Scíhreicís confesareseu generalviti? A. ASTRAl N.

Page 6: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

138 ¡Ccc;tv/a U t$uut¿‘e — ¡<iv; Fa

Felipe y otorgó un poderavn pl isi mo a su confesor p ir ci ue opi u arasc)brelas más di versasvn ateri asque sornetía a su ulelo 1 1 juicio cíe1 conlesor—pl asmaeloen un dictameno parecer—erasiernpi e seguidopor Felipe y.quese fiaba másríe la opinión de su cli rectoí espítit tia 1 queele la cíe 1 ocioslos ministros y cortesanosque le rodeaban

Cutí nno se inicia el sigío x’v> iii Ii ay un Seeretatio riel l)espachot)ni—versal, surgido en 1 621 o 1622’». que prohaHemcii le -—Ii a brá q tic confimarloen el futuro— tramita eoncl reyel notiibramíentodelosconsiliatiosríe la Suprema.A mediaríastIc vn íyo de 1705 llega el u nevoembajadorfr=ín-cesA mc-lot, ti ue acometera el Ir íeciolía ni i ento eu dosríe aquellaSecreta-

ría. En efecto. cíe un lado seestablece ti n a Secretaría tic (3 tierra y lía cien-

da, a cargocíe Joséde Grímalcio y eleotro, otra partí los restantesasuntos.esto es, las reltícionesexteríoíes la justicia. cl gobiertio interior y los ne—goci oseclesiasticos,al cuid mio del marríuésdc Mejorada->.Los aspectosre—ferentes a la 1 ííquisidón taníbiénse adjudicaránti esemarcíués-’

1/ls-cc> rio ¿It- la (‘í nr;pcíñ itt ¿ir’ lenís ea it’ A nsit-;; cití ¿It’ Es1> tíñ it. NI aci r ci 1 921<. V II , 1 47 y ss.: L.

CI J ES’>A. «íesuittís. cc/u <estirescíe revessi di recttirescíe itt Bibí itt teca Ni ci cm al » en ¡<cvi>It; ríe Arc-l;ic¿ís, fiibiirñet’t,s s- M;csetís, LXIX 1. 1961. 1.~ i sss.si O. >\LDEA y cílrcís. i)iívia—tít’ mr> tic I-llstrnicí IÚt/i’si¿islic:tí cíe Espcíñ ci. Madrid. [975. El ecinfescir Ruv,i ci ha desperttíclííitt curicísiditídí cíe alguncíslíistcíri.ícicíícs tící asi Rcibit,ei Dtiubctitcici. Bcrn:c’icle,., Marín. (lar—ke Lefebre.Recientctíiente,cl ícsíííia 1 ecircí Migciel Latiiet ha piihlicticlci utí lit,rcí, en Itincíperioclístiecí y divulgtícivci. conictítrodo los perfiles hicigrúfiecis cíe [ctspritícipalesecmnfescí—res regicís: Yrí u’ oísoe/va. Mtí1t siací ‘si iclricí. 1991. Ertincití ya erietita desde<i:icc’iigitncisancis ecín dtnii obrtí sobre los ccíntcscírcs aiinc1ue ci estucticíes hay cliltíttícicí enci tiempo:Ci. ‘vIiNOIS. i.e c’t,cí/í’ssr’trr íiíi mí 1 iris 1988.

pricíiera fecha essen ti cii por 1 A. ESCIÁi)iIRO. cii 1.;;> -Sí’c’rc’lta’irís ¿it’ Lsícíricc y

¿leí Despt;c:l;a, Mtídrid. 1969.1 ~4l 26<> Fn canihio,Bertsíejci ilr~tsa un Oit> la fecha cíe crc’:í—cíandeesteSecretarioriel Despicho[‘ni versal(J - L k 1 R MEJO(7 ABR LIRA. Esurriiassc>-umne la títia;i;;istrrítichí Cr’tiírai Españr>/t, (sisilr)s AScII 5- mu ‘si idricí 1982 19).

I)ccreio. 1 I-VII-17t)5 J. MARTíNEZ ( ARDO’m ( I-’ERNANDFIZ IISPLSO I’;ca; ercí S’eerert, tic, cíe l&.nittclr, Micíisterir; cíe L s icícir, 1), s />¿m ‘‘tít> ;íes aIg ti tí ¿cris (1 70.5 1 9 6) Nld ri d, 1972,en Es/iccll¿í Pre/ictí latir cíe Martíncz ( i rdcís LXIV y enpiig 5. ES(71 Ji) LR (1 la;Secrc’¿a rir,s ¿it’ Escocia y cirí Dr’sj>ríc ‘ha 1 296 y e ti 1 un cuí ‘cuí ¿‘1 dci C r ¡císeicí cíe Muí ‘Sur> Mdrid. 1979.1,4<.

El departanienici ríe Guerra u Finauz.ís <tic prc’. itmentc cítrccídcíti Manuel ‘ chillo docmástarde en [714 ocuparáel ministerio dc luslícía Nceocitis Eclesiásticos<crci «rcfusa —manifiestaIíaudriiiart— Iciul net satis apportr r 1 ouibrcmcnie cicin prétexte [‘[uitpeV fui si irrité cíe ceite títtitucie insítienteguille priva síír-lc—champcíe ictus sesemplois”(A BAUIDRI II.ARr, P/iiiíjípe Er>t it; (aíír dc’ Fnrííícc’. Paris, t 89<) 1

Autic~ueuní se etínservaningrin decreicí -—cm par cm menoscío [ciecincie-enicís--— enel cítieserecíuleíí lasccimpeteneiasde esasdrís Secretarías,sin cmbargcí, iii anej ti ndcí ti incícís d cíco—ni cntalesheptmdido averiguarqueci tu it rqu¿’s de Me~oradadespachóciertostispectos refe-

rentesa la 1 n guisi Ci ¿iii.

Así, por ejemplo,el 29 deencrc dc 1713 el re fericicí marquésdc M ejcíradasoliei tó ifíírníeal confescirRííbiííetscíbrechis plazasvtíeaiitesen la SuprecnaEl itífumrtue. emiticicí dcísdíasdespués,dispcínía:«Segúnlas noticias gcie líe pcíciicicí icic1uirir y’ itt etímún estimacicinDcín 3 ciscph D íaz Santoscíe San Pedmí y Dcín JuanAnt cm ir> Ramírezprcpoc stosen pri iii e

lugarpor a nc , scín ni - jetasy dignosdelaspla-cí Sefmcir (7ardcn II ng ui sidarCje ral uy bueucíssu

Page 7: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Cansejeras cíe la Supren;a cíe Fr’lipr V 139

Medianteun decretode 30de noviembrede 1714 secreadeformaau-t~noniala Secretaríade Estadoy del DespachodeJusticiay NegociosEcle-siasticos,quese confíaa Manuelde Vadillo”, quién gestionaráciertosas-pectos referentes a la Inquisícion, como son el tiespacho tic losnotiibramíentosde Inquisidor General”,de los consejerosde la Supremay dcl secretariode la misma>’ Ahora bien, Felipe V sólo concederáa suministrodeJusticiala elaboracióndel expedientede nombraníientode losecinsiliaricis. esto es. la impulsión de las distintas fases,sin teneren cuen-<a para nadala opinión del mismo,porque—corno he señaladomas arri-ba—el monarcasólo se fiará de suconfesory harálo queéstediga.El In-quisidorGeneralcontinuará,comolo vienehaciendodesdeFelipe IV, conla prácticade proponera tres sujetos —a travésde la denominadacon-sulta-—-. Estaconsultao propuestacasisiemprela remiteel Inquisidor Ge-neral al secretariode Estadoy del Despachode Justicia’5,quién a su vezmedian<e real ordensolici ta dictctmeti al cotí fesorsobrelos tressujetosí n —

cluidosen ella”>. El confesornuncasugiereal reypersonasdistintasdelasmencionadaseti la consuIta Porello, el 1 nquisidor Geu eral es quien 1breníente elige —entrela va ri celadde candidatos——a tres,qtíe plasníaenla consulta.Ni quedecir tienequeestossujetosSOtí líechura(leí propio lis —

quisidorGeneral.En algunaocasión,el reyrecabódirectamentela opinióndel confesor

mediantedccret o”. ti n a vez emitido el dictanieti lo remite el confeso

zas a c1cíe estáisprcípucstcís».Debajo riel informe del ecinfescírtipareceescritala rescilución

recítí: «Así ha resuc[It> el Reyenestasp ropcísicicincs.[Diosgutí rde ti VS. síochosaúcís conicíd esecí.Pa[tic i o fi de Ecliremí dc 1 .713. El NI tírq uésde Mcj círtída y de la 3reúa« (1?ííímni¿a ¿leí;ucít¿iíits). iii aniericírcts AGS, (irtícia x- Justicia. cg. 626.

Asiinistuti ci marqués>cíe N’lejciracia tatubiéntratuit.ó ci ncínibr,ítsíicntcíriel lnc<uisidtírCe—tícral Migríel Olnio en 1 7<)t) ( <-‘icí a esteefectcí tui artículo «El ncictshramientticíe iííc]uisiclo—res Generalesen el sigicí xsiíí 1’>. en 1-’er/ii¿’s .hmnítiic’rrn ¿it> l¿í Itícíícisi¿-iórí c’npañ¿ultí. 558—559).

R . (10M E!.—Rl VE RO. i.as aríge;íes ¿leí Mi;íinteria cíe j;ísiic’ia (1714-Mit. Nl adri d,[988 21’. 87

R. (i( )M 1/—RIV ERO, « El nombraníicnto dc 1 nquisidcíresGetieralesenel sigící xviii».561< y 561.

- > R . Ci ti ‘viii!.— RIVERO, 1.¿Ix tan íp¿;en rías rirí Mi¿íis íc’í’i ¿í cíe urstitití ¿‘a ¿‘/ A;; cigí;ti Ré —

gi;;tetí. 9%96.- Más adelantese verá cónicíJcíséPtiiiñti trtimita ci cíc,cuhrt-ímicntcíde un cotisciercícíe

la Supremtt.Vid, algunasde estasrealesórdenesenA (SS. Oraela y i usticia, icgs 623 y 626.

-- líe enecín1 r,ícicí en lasfuentesdcís deesíos casos.El primer deereini disponía:a ½>eréis la represent ación aclj uníadel Cardenal1 nquisiciarGenerai, proponi cadasuj e-

tos parala plazadel Consejci dc 1 nquisición que suponevaca,pcír prtinsoción de IDo n Fran-ciscoAiittiiiio Raíssírezal emplecícíe (nícísis,íricí Ciencral de Cro-yacía.‘.- me infcírisstíretseciny oestrcí p are¡er« (Pci brit:tt real) En Buen Retiro a 24 dc seistic nibre dc 1715. (Al pie) AlIDoctor (diii ernst> Daubenton

El cii rí.i cicercícímandaba‘->Ptíra cítící plaza.qtce estávacacii cl Ccitssejcídc Indiuisicióii. lía hechacl lisdiuisidcír(le—

lera1 itt prcipcis ci ó n i nelusa.ciueos reilí i icí paraque la veais y iii e expreseis yo estni seitt r»

Page 8: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

140 Pleartía Ct’>aíc’z— Rii-t’r¿

—salvo el casoanterior— al ministro de Justicia,que más tardedespachacon el reyel nombramientoencuestión.El monarca,cornoantesdije, siem-presedecantapor el candidato—queaparecesiemprereflejadoen la con-sulta—sugeridopor suconfesor.

El confesor,¿eligesiempreal sujetopropuestoen primer lugar por elInquisidor General?De todoslos dictámenesquehe tenido ocasiónde ma-nejar, en lacasigeneralidatític el losel confesorse conformcte i ostílúa al mo-narcael sujetti quefigura en pri nier lugar eis la constílta rIel 1 ísquisidor Ge-neral».Solamentehecontabilizadodoscasosen loscualescl confesorregiose inclinó por un candidatoci ue no aparecíaenprimer lugar>”. Eís niisgúnca—so, el confesorse desvíade la consultadel Inquisidor General—o de la Su-prema—.estoes,siempreseñalauno de los sujetosincluidosen la terna.

Cuandoel Inquisidor Generalestáausenteo su plaza por cubrir en-tot1ces—comoenel períodoanterior—es el Consejode la 1 nqnisición quienproponeal monarcacandidatospara las yacantesde la Suprema.lina vezformuladala consultapor el Consejolos trámitessubsiguientesson idén-ticos a cuandoproponeel Inquisidor General:el ministro de Justiciasí-guiendomandatoreal recabadictamenal confesory más tardese reunecon el rey adespacharel pertinentenombramiento>’.

El marquésde la Compuesta,secretariode Estadoy del DespachodeJusticia>.seencontrócasial final desumandatocon un problemadedifícilsolucióny esqueantesdequeel rey resolvieraunaconsultadel Consejode1 nquisición, falleció el sujetoci ue iba propuestoen la mismaen primer 1 u—gar y quehabíarecibidoel visto buenodel confesor-Y«El estilo enlas con-sultasde la Cámaraes—apunttbael expresado¡ssarqués—.quesi se pu-blica la consulta,y ha muerto el notubradobuelve la consultacon los queavían quedado,y V. N4 nombraa uno de los dos, u, otro. En el Consejode

(Rúiiniea recíi). <Vn San Lcírenzaa 3 de N cívi enibre dc 1722. (A i pie) Al I)cíeicir Ci cii Ile rilicíDaubeis tan

Los cicís decretcísori ci nalesantecedentessccostadi att en (traciay Justicia 1 cg. 626.Estcts i n fo msessc encuentranen A Ci 5 Graciay J usíi cia. lees.623 y 626. y alguncísde

e))cís los he t ranscritcscu ci apén dice cicícunsenialVid, en el apéndiceicís inlomníesdel 29-V-1732si del 14-1-1745.Los casoscts que prtipuso el Consejcs dc 1 ng ni sicic’tn puedenverse en la Reiaeic’iít tie

cotí nejerrtn ¿le itt Sapina;a, que i ciscrlo al fi ci alI)esdeci -2— IV- 1717 al 6—XII— 1741 (CIOMEZ-RI VE-RO. Lt;s r;rí4’cr;es del Minisíeni¿> ¿ir’

íostieit;, 88).El Ccííssejni dc 1 nq uisiei ón prapustí—en cansoIta de 17-1V- [741 pu ra la pía‘a va -

canteencl por fallecinsien1 ci deJuanBlascocíe Orozecí.a msssigoien <es ministrosdel Ctsn.seio dc Castilla:

Antonio Franciscode Aguado.2-Josede Mulitoir3- l’raii cisco M 06 ci-, dc Castrci.El padrecanfesar,a quiense remitió estaconsulta,d ictami nó cl 27 del niisníomes\‘ año

entasicír cíe1 pri ns ercí (AC 5. Ci raciay Justicia. lcg. 626. Reccíjo estedietaincn enel apéndice).

Page 9: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Canse/eras cíe la Supre;na de Etlipc E 141

Inquisición no me acuerdo—decía—ayervisto el caso,ni llegó el de remi-tir la consultaresuelta,peroconstade la muertedel nombradoAguado.porayerdado quentade suvacantecl cardenalGovernadordel consejo».Acontinuaciónde estasreflexiones,el ministro dejusticia apuntabaenel ex-tracto del expedienteparala provisión de la plaza de Consejerode la Su-prema:«parecepuedeY’. M. (siendoservido)en estascircrtnstanciasman-dar al Consejoquebuelvaa proponertres».A lo queel monarcaaccedió<

Porsutemática,la Inquisición,estábajo la órbita del ministro de Jus-ticia y como tal despachael nonsbramientode los consejerosde la Supre-ma. Sin embargo,en 1735.el superministroPatiñor.se encargóde trami-tar el nombramientode un consiliario de la Inquisición. Desconozcoporqué tramitó Patiñoestenombramiento,quizáfuerapor enfernsedaddel mi-nistro de Justicia,marqués(le la Compuesta.

Parala plazade 1nq uisición,concedidaa la religión de Santo Dom iís-

go y queestabavacantepor fallecimiento del maestrofray Juande Aliaga,siguiendola costumbrey prácticahabitual propusoel arzobispoInquisidorGeneraltres sujetos”’. El confesorregio, Guillermo Clarke,era de la opi-niónquesenombrara«paraestaplazade Inquisizión,al MaestroFrayJuanRaspeño,propuestoen primer lugar por el Inquisidor General,y sugetodocto,de prendasy de religiosidad»3’.

JoséPatiflo se reuniócon el reya despacharel nonsbramientode con-sejeropertenecientea la religión de SantoDomingo y:

«le hize —manifestabaen el extractodel expedieniede nombra-miento—presentelas doscadasquese han recivido del cardenalAc-quaviva y Condede Santistevanen recanscndazióndcl PadreMaes-tro Ftay CayetanaBenítezde Lugo: y 5. M. en vista de todo, y connoticia quesc le ha dado,de hallarseen el Combentode nuestraSe-flora de Atocha. un tal PadreMaestroRamírezsujetodocto, y gra-duadoen su religión: mc ha mandadabolver a Y’. 5. la citadaconsul-ta.ternitiéndolelascartasya mencionadasy diziénciole la noticia dadaa 5. Nl. afavor del PadreMaesttoRamírezdiga VS. nuevanientesudietauseis » ‘Y

En susegundoinforme,Clarkese reafirmóen suposturaprecedente.E-u efecto,parael confesor,Raspeñoera superioren «gradosy prendas»a

-‘ ACS, Graciay Justicia,leg. 6231 .a rescíluciónrealdispuscs.’«Ccímc pareceal sefscír issarqués’»(A OS,Ci raciay Justicia.

[cg. 623).1 císéPatiñcs fue titular al prcspiotieisspodc los departam cntcísdeEstada,Ciuerra Ma-

rina—Indiasy Hacienday su Superintendencia(ESCUDERO, Las origenes¿leí C’anxejc> cíe

Ministras, T. 1. 89-98).La propuestaesdel 28-Vl1-1735(ACS, Graciay Justicia,libro registro369).San Ildefonso.8-VIII- [735 (AGS. Graciay Justicia,leg. 626).

« A (fiS. Graciay Justicia. [cg 626 Las dcís cariasa lasquereti cre Patiño, estántran5—

crí tasen el apéndice.

Page 10: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

142 Rit¿í ,‘clrí (Y¿’,,;v ex — Rl í-’ e va

Benítezde Lugo y Ramírez,el primero de ellos recomendadopor el car-denalAcqnavivay el condede Santesteban.Guillermo Clarkedictamina-ba a continuación:

«Isa scuuidcílasCáthcdras.es ci c[tniecí queay cts Madrid que tengael grttdo de Maestrode los vciíste qcíeprovehesti religión, pueslascíe—nsas,quellcínsanmttestríasson de púlpíto. cíuces cosatsieis distinta: SChalla dicho PadreRaspeñcsíssuclscístiñas ha califie ícicíí d 1 SaníoCHidci. cts cl que ha servido issticha,y en los isegc)cicssusasorases x iontascíe la líscítíisicióís: ha sido tíos ve/esprior cid ( culegicícíe Satsto [citfas cíe Madrid. stíperioricittci. dicte es itt nstivor de su relííííoís ‘. cii Iíísnc) puciiencJasercocísparado.en el coisjtitstc)dc círeunstatsetasxtías ecoscliciscis cíasreligiosos. st cídití cois cl PadreRcicii igcte¡ c~ue ‘. tetse propuest a en segtiti cío ittgtí

Lts vista de el lo, le parecitt cí oc»poel rtí 5. M . servi rse coísfcri r al ex-presadoPadreMaestrofray Juan Raspeñoitt pítiza del Coísscjocíe lis-

q uisieión, partíque le teisgo propuestoen la consoIta i nelusa 1 .o cíueY’. E.—serefiere a Patiño——se serviráponerpresentea 5. M. paraque resuel-va lo que fuere de su Real agrado»

En fin, Patiño se reuniócon el rey a resolverel noíssbramietilo, resul-andoelegidoel señalado,cómono, p~~’ el confesor. Autsque fue el mi nis—

tro ele Estadol~ati fs o quien despachóesteasunto,sin ensbargo,la cíabora—ción tíel expeelieistede nombramientodebió correr por nsanocíe algúnoficial de la secretarítí de Estadoy tíel Despachocíe Justicia>.

Merced al i isflujo ele los confesore-sregíos. los csuítc-ísobtuvieraiseleFelipe Y’ una plaza fija en el Consejotic Itsquisicióis destinaelaa su ordenreíigi osaJuanMarín, queseríaconfesorde Lo i s 1 du raístesu brevereí na—tics’’, ingresóen el Cotssejo de Inri ti sici óís posiNemenl e a la rnucríe de esensonc-ircay en recotsocins entc)a los servicios«espirituales»prestarlos4>Ga-briel Bermúdezcuandoeraconfesorreal-’-’, fuepropuesto por cl 1 nqtiisidorGenercílcomo candidatoúnico partí ti plazatíue títtedóvcíca¡slcci la mtter—te cíe Marín Y Bermúdezes el único confesorreal riel siglo XVIII ci ue al pro-pid) ti e rus~() es coíssiIi ario de la Suprema.

S,ín llciefoascí. 1 l—IX-1735 (ACiS. Graciasi icisliei a. [cg. fs23y>‘ Opiistí asíprircjcie se ccíísserviíísctsestí SccrettíríaIcís pa~se[es referentesu itt niciseicí—

nadadesignación.ASIRAIN HisIt>rlcc cte it; C’at-ií¡>¿;ñící ¿It’ Jesús [64. (?t.JES’l A. «Jesuitasecínfescírescíe

reyesy directcíres dc la BihiicíieeaNacicíntíi« 149-152.Desccíísozetíla fechaexactacíe su ciesietsacióis.Su iituíss<srtitssieisltiseprtidujo sin pr)—

viti ~sropuestaci ccsnsulttí riel Iisc1uisidcírGeneraliii de la Supretísa.

Ocupcí el ctiisfeshinttrití recicí desde 1723 ti 1 ?

2fs <(1 JESlA «Jc’suittís cciisfescirescíe

reyes».141-149).La propuesta[a realizócl Inquisidor tiencral cl 2[-V—1725 tAUS. (irtícití y Juslicití.

iibro-reciistrcí369).

Page 11: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

C¿>ítse/e rcxs tic’ it; .Sím¡¿‘it; cí ¿It It’ (Ip c U> 143

Bernsúdezcesaen el confesionarioregioel 23 de septiembrede 1726’>,

pempe’msan ceecome>consejeroeleItt 1 nquisicióís Ii astaconstenzosdc 1743cus que Felipe V le coisceelela jubilación al Isal 1 arse«cois gran debilidad x’faltaele fttc rzasporsusissochosaños,continuasy peisosasindisposicioises>s’’.

Manís y Bermúdezson dos casosexcepcionalesa los queel usonareales concedeplazade consejerosde la Supremaunavezquehan dejadoelconfesotstírío regio o estána punto de hacerl o En realidací, al confesorreal n o le iii teresaserconsejeroele la Supremapcsrqtic estoncesdej ariadc controlarítí al i50 ensitir dictáisienespara la provision de ltss distintasplazasvctcaustes eus la nsisma.Poreso. Robirset, Dau bent oit Cíark e y Le—fe[sic no fueron consejeros ele la 1 uscíu i sición y. en el casopoco probahlecíe isa berío pre-Iendido. no habríaisteus ido niusgoisa cii Ocultadparai ngresc-tren la Stípreissa.

Sicusclo Ministro de Justicia el nsarqués de Vi lIarías. el coisfesor(3 tu—

líerísso Cíarke obtuyo dc Felipe Y’ la facultaddeelaborarun a tcrna conte-niendomiensbrosdc la ConspañíadeJesúsparacuandoseprodujerala va-cante de Bernsúdez”.Y así fue. Cuandoesteúltinso seajubilaelo, Clarkeproponcl r á al mariarea,y itt Justicia, tresjesuitasparasuplazavacante.Y elmonarcadesignaráen el despachoquecelebrecansunsinistromarquésdcVillanas a JoséAtstonio Pc-ístor’«.

Dc esta forma, el confesorjesuita Clarke ha usurpadopartedc unaconspetenciaque el Inquisidor GeneralvieneejerciendodesdeFelipe IV:la proptíestadccandidatosal rey coaisdose prociuc-eunavacantecuscl Con—se¡o cíe lisquisícían.

Acabo deexponercomo cuandohay algunavacanteen el ConsejodeInquisición.el Inquisidor Generaly, en sudefecto,el propio Consejo,ela-boranunaternaparapresentaral rey. Sin ensbarga,a fines de 1714,cuan-tío sc traíssitabael nombramientode 1 nquisidorGeneral,el reydesignócua-tro consiliarios de la Suprensasin esperarla consultade ésta.A tal fin el

(>1.1 ESTA. «Jesuitasconfescíresde reves» 148. 1 ¿n [u (Ii acetadeMadrid sereccígióes—cuctuníenteestancst cia: “El Rey ha sicicí servidcí deescincrar del empleodesu Ctsii fescír alPacíre (1 ahriel Eerroúcic-z paraquecxc~a su plazadel Consejo Supretisti cíe la 1 ncíuis i eión; yhanaosisrtídci paraaquelenspícaal PadreGui líemm aCíarkc, delaCompañíadeJesús,y Ree—u cír dci (al egio dc 1 os EsecícesesdeestaviiI s» (fiar cítí ¿le Ma¿lniti 8-X-1726 pág. 168).

At 5 Gracia~ Justicia. cg.623.1 cciii 1 escsrexpresabaal secretariodc Estadci dcl Despacíscídc Justiciaa finesdc [742:

« Reos ini u ‘vuestra ti see1 encia la consulta íííelus u en la fomsa cíue VuestraExceleuciamc lienc pt e’en cío dc cirden de Su -M agest.íd sí cipcinieíscioal Rey tressujetascíe la (1’ons -

pañiacíe lesos pura itt vacaistecíe la plazacid f cíisscíc,de la SaistaGenerallísquisición. pnírla j uhí Ii ci din ccsncedidaal Padre Ctabriel Berosudc, VuestraExcelenciansehagael fa vardehacerl s presenteit Rey paragoe Su M agestadelíj i it que fuere desu m aidr agradcí» (Ma-drid 3tt-XIi-i 742. AGS. Gracia y Justicia. 1 cg. 623)

El ecsnfesorprcspuscíel 3t)—X II -1742 y el tucínarca rescílvi ó en el despachocelebradcícanel nsarquésdeVillanas cl 2-1-1743.El día siguienteciespaehócl tssinisteriadc JusticiaalCcinsejo dc 1 nguisi ci ón ci deereta denaosbransieoto (A GS. ti rucia y Justicia. leg. 623)

Page 12: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

144 1?iccí rtl¿> CIti ;nc’ — Rly

monarcadespachóal Consejocuatro decretosconcediendolas referidasplazas.al objeto de queésteexpidiera los títulos’-’».

En esensomentohabíacuatroconsejerosen la Supremay tresde ellosse negaron—alegaron<cinsposibiliclarl»—a despacharlos títulos de nom—bramiento»’.Manuel de Vadillo. que acababade ser nombradosecretariode Estadoy del DespachodeJusticiay NegociosEclesiásticos,hubo degestionar estaproblemática.En primer logan. solicitó —siguiendoordenre-al— un infornsereservadoal fiscal generalMelchor de Macanaz-’’

En su informe. cíabonadou t505 díasdespués,Macanaz sc Ii mitalsct adensostrarla nega.lia queteníael rey para noussbrara los eoussii i ariosde laSuprema. A tal objeto apontóunaseriedectístecedeísteshistóricosj ust iii—candolo anterior. Macanazopinabaque los tresconsejerosquese habíanopuestoa la expediciónde lostítulos <nnserezian...serechadosdel senvucto.y aún del Reyno.parano dejanconsentidauna nobedadtan inaudita,co-mo derechamenteopuestaa la regaliade 5. M. y a la del mismoConsejo».

El propio Macanazllegabaa apuntarcuál podríasen la nesolucionre-al a la consultadel Consejode la Inquisición:

«Caníormándcsmecanel parecerriel inquisidorDon FranciscoAa-tanit> Ransirez porserarreglarloa [a prácticay observanciay a lo osis-mo queatufes cíe anta cue tiene ncpncsentttcltseseCcínsejo,le ordenoque luegc> y sin la nienonréplica ni cliiaciaísdespachelos t/tulas coíssole tengoosanelaricí»>’.

Prohahleíssente Icís deerectís scciabcírarda pcír la recieo ensnsiit oída secretaríacíe Jos-ti ci u y Ncgcscios Eclesiástetis. Descríoo-zcc’ guieoeserati [os cualro cdínsii i ari cís d esietiacicís-

Ouieis estahtía favcír —cts la ecínsuliadel Cciissejode itt itiguisición— fue Aístcínics Rti—iss(rcz cíe la Piscina (A fiS. Ci mci a y Justicia. [cg. 622). Raissire aseeoderá pcísteridírnieole aecínsísaricígeíícralde la cruzada.

El ~sapeideaviscí ciesptíchaclopor Vadilicí a Maeatsa,exprestíisti.’”Cotsísícítihcí cíe IcísgoatroDeereucíscíe Piti,tís riel (‘oisseiri de lisdiuisieic’íis quese Iiaci poblictícicí cts él. isa líeclscsla ecínsuliaadjuntaguerccuiucsa V. 5. dc círcíen del Rey paraquela vea y diga [ci goc sc lecífrceiere.Di císguardea V. 5. os oehcísañcíscoisíci desecí.Itt lacio 21 dc d icietísbre dc 17 14»(ACiS, Graciay Justicia.[cg 622).

Melchor RafaeldeMacana,seríadesigisacicí pcírFelipeV ti finesdc 1713 ecioscíFisetíl Ge—ucral de la M csisarquíao Fiscal Generaldel Caíssejo deC tsstill a. 5. FAYA II D las ¡tíi;;is;rc;xdei Consejo Real de (‘astIl/a (/62/-/788). M idríd 1979 8. Stintos M CORONAS(IONZA-LE!., 1/cts ¡itacitó; u D eren; a. Las fis c ‘a íes ¿leí ( ¿an st ja ¿It Ct;stiiia os ti sigití -yvi’; Macír id - 1 993 -

M - A. LOPE!.GOM EZ. « Lcís fiscalesdcl C cioscíci Re tI». en ilitiaiguía. 219 (199<>). 193-26<1.El títolcí de ociosbramientocíe Macatía,se cspidiít el Itt de ncivienshrede 1713 (AfiS.

Dirección Generaldel i’escrcí. inventario 13 leg 6)Existe una bi tigrafía del nsismci. (>. MAR II N fíA IlE. Fi pr¿ícesc> ¿le Macana:. Historia

de ad; e¿npapelarutienia, Ma d ricí. 1970. ‘la oshico 1 ( ANO VA LERO. c’ Me 1 char Rafuel dcMacaisaz La frustracióndc uit apasicíisacicirealístí» cts C?ahurcíi ,4iií¿;c’eíc>, 72(1993) 3,3~y 73(1993).3-22.

Ptíra icís fiscalesdel círiraiscí tíísejrí tI (riissej;í itt Cáissara.i’i¿í t~ MOIAS PIRAl LA.L¿,s II scalescíe la (támarade Cast liii ». Cii Cí;t;tien;ttís cíe Jíix/cmnit; M¿ícir,n; it;, 1 4 (1 993). i i —28.

‘‘El intcírme queMacana’,ciabaróel 28-NI 1-1714 puedeversecocí tiséndicccicíco-tsseniaio 2

Page 13: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

(‘¿nís ¿‘it’ rc.s- cíe It; Sup reníti ¿le 1-ellí; c’ E 145

Posteriormente.Vadilio recabóun segundoinfornsereservadoal con-fesorreal Robinel’. En el nsisnso,Robinetcoincidíaen líneasgeneralesconcl fiscal generaly eradel parecerque el rey mandaseal Consejode la In-quisición quedespacharalos títulos de nombramientode los designados”.

Taísto la rensoción coino la re¡suncia o jubilación dc los eo¡ssejerosde la Suprensacorrespondeaprobarlaal rey. A estepropósito,a comien-zos de la centuria se pianteó unacontroversiaentreel monarcay el In-quisidor General en torno a la renunciadel consiliario JuanJoséde ‘Ve-jada. Este comunicó a Mendoza, entoncesInquisidor (icneral’> larenunciaa suplaza>. El Inquisidor supremoadmitió el cese,no así el reyque mandócontinuaseen su puesto,como efectivamentelo hizo. Men-doza«pretendiódefender»que ‘Tejada no era inquisidor al haberaccp-tael() su n<dejación»’’.

En virtud de estelance,JuanFernandode Frías,fiscal del ConsejodeInquisición y partidariode Mendoza,elaboróun papel enel quemanifes-tabaque nadie podía ser inquisidor sin consultadel inquisidor General,siendoésteel competenteparaotorgarlas renuncias.El referido papel setrasladóal monarca,quien a su vez—nsediantedecretode 24 de novieni-brede 1703—loremitiría al Consejoparaqueexpresarasuopinión en tor-no al asunto.El Consejo,unavez visto, designoa Lorenzo Folch de Car-donaparaque respondieseal escrito de Frías.A tal fin, Folch formó otropapel—ftíndadoen breves,bulas,decretos,consultasy resoluciones—,elcualseriaexaminadoy aprobadopor el Consejo.[II resultadode todo ellofue la consultade 4 de enerode 1704, en la que la Suprema,entrecuyos

La peticióncnt edioscísigue«Haviéticicíseremitido tu Fiscal GeiscralDon Melchor Mt-icaístíz.[a ecuissulta ociosadel

(‘ísnsejcídc 1 nq u si ción represeniaísdcí a i mptssihi i i dadcíe dar las tito 1 css de las quat o pl u-zasqueet Rey ha eoueeclidcsúttimasíseuteen ci mismaConsejoha hechoenso vista el in-forme adjunící.querem itcs aV. 5 deordendeSo M agesíadparaqueen so inteligenciadiga[ciquesc le cufreciere y pareciere. Di css guardeaV 5 ni ochtssañ os comodesecí.Palacici 3 cíehenercídc 1715»t AGS, Gracia y Justicia. cg. 622).

>‘ El parecerdc Rahinetdecíatextualmente:trEn supcssicióu de os IseehcwalegadosporDon Meichcur Macana’,y tan aotciri-,acicis.pa-

receni ui vcíl uotan t el cscrúpolci dc 1cs tresi nq oisidoresccínlrael di ci ansencíe D FraneisecíRaníírezde la Piscina, y juzgono deveel Reypermitir o disimular estaresistenciaPuedeSuM agestadosandaral i’ribuna1 despache[ctstito los de[osocínituradcís siguiendola prácticatanconstanteen igualescircunstancias.ecunsa[cipcídranreccsncseerensos issismcssarchi vas Dicísguardea VS. muchasaños.Madrid 9 dc enerodc 1715 tAGS.Graciay Justicia, cg.622).

Eíd. unabreve rescña 1,iográfieade Baltasarde Mendozay Sandcíval en M. BARRIO.« El notiíbramicis<a del inquisidor(i e0cm 1. Un coisfí etc>juni sdicci cuna1 aprioci pi cís dcl si —

g ci xviii». cts Perfiles ¡urítileas ¿le It; 1;;¿/1/ ixieicn ‘isp r,ñ 1>/ti .543—544.l.a carla cíe renonciade Tejadaa Mendcí’za estafcehadtí en Madrid a 15 de julia cíe

17<12 (BAR RlO, «El o cusíbraínientrí del Indioi sidtsr General».55<) nota 3<))-

-- AH N. Esí adcí. cg. 6.381), i y AGS.Graciu y Justicia, cg 622. 1 aspalabrasquecol re-ecios lic, soo 1 ii5 que0< iii zó ci fiscal generalMacana’,en el i n Icírosede28-X11-1714.quetras-cnihcx enel apéndice

Page 14: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

146 Rlccítcic> (irtrt rs- 1<ií’tí’c

nstcussbrcísse euseoustrabu n euscausadoscletrtíctoresríe stt p esidest e Metseicsza-’’, sc oponía u.l ide-ario del lncíttisielor Geisertíl.

Respectoal tístuoto qtie estaussostratriuscio. el (‘oisscío sit>tliiiiiclc) Liai”¿ns

Jolcís——-opinabaquecutmndo ~ miembrohacec¿cicjanao«desu eisspleoy no esc-cccptadapor e.l rey.CustoneescoístiísÚtse-ti el clescnspeisoriel tssístncs.por ussásq tic- e Inc1u i sicior Generalsc eusspeñe—«lo re~st t»

Fis fin. cusesteruidosoasuistoprevtilecic) itt opílsicinriel ¡isois tu ca ———tipo—yacía p¿sr el Consejo—-frente u itt rIel 1 iscluisielor General,va cloe. como se—ñtíié másarriba,‘iejadt-í siouióejerciendosu cusipleay votauselocausasele fe’>’.

- 5 -

Lis estosprinieic)sanoscíe1 siglo xvtíí la eOtslposicioOdel Conscioera:1 usc~uisidorC,etserai

-— eaissejeroseciesiásticeisla plazactfectt-í a la rciigióus cíe -SacstoDotssiisgola cíe los tíos ec)i55Cjeros de (astilíala ¿leí fiscalsecretttriodeS.Malgttaci1 nsayo rdossecretariosdel Coussejoy susoficiales

—- reíatoresreceptcsrgeuseraly stt oficial

—— coistarlorgeneraly suoficialagentegenertílsecretariode la Cáissuradepositariode secuestrostasadorelel ConsejocctpeII án del Consejono i5Cit) y’ tresporterosussédicosdel Coíssejoalguaciles”’.

Paraternsi usarcli ré, que cus el períodoqueestocho—al contrario queen épocasanteriores—la i n íssensa ¡is ayoríade los consilia ri os se jubilarones fallecieroneís suspuestos”>

RELACION DE CONSEJEROSDE LA SUPREMA BAJOEL REINADO DE FELIPE Y’

1.-Maestrofray NICOLAS DE ‘FORRES.Proponeel Inquisidor Ge-

BARRIO. «El natubransicnttidci 1 nc1uisidor(icnertíi« 545 y ss.Lii iisfcírose cíe Maeana cíe 28—XI 1—1-714

>22 BARRIO. «E-I noniisrttmieciiadel tísqtíisicícír C~ieiierai»,liii.AGS Gracia y Justicia [cg. 622.1/Itt a edintino aci ó 5 1 ti Reía c¿¿ti dic í: i t-í sc jr;’c;s ¿/¿ it; s íípu;;; a.

Page 15: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

C?r>nsc’jerr>x ¿le It, So p;’e;;ia cíe Felipe E 47

neral: 25V— 1700. Resoluciónreal: 26—Y’—i 700. Titulo: 13—vI 1—1700. Plazavacantepor exoneracióndel maestrofray Frcsilán Díaz.

2.-Ido. ALONSO NAVIA MOSCOSOY BOLAÑOS. Proponeclin-quísidcsr General:8—IX- 170(1. Resoluciónreal: I0-IX- 17(1(1. Título: 14-IX-1 700. Plazavacante por j tubilación de A is tono Zambraisa.«cois mi tací desalario, gajesy emolunserutos».

3.-JUAN JOSEDE TEJADA Proponeel Inquisidor General:12-IX-1 70t1. Resolucionreal: 1 3—IX—l 700. Título: 3—VI—l 701.Plazavacaistepor u—bi lución cíe JuaísBautistaA rzameneii.

4-Mo. DOMINGO PERNASY MODIAS. Proponeel InquisidorGe-useral: 1 tS—IX—i 700. Resoluciónreal: 20—IX— 1700. TibIo: 30—X— 17(10. Plazavacante por j íubi lacion de Jtuan M iguelez,«connsitadde gaíes».

5.-Erav E ROlLAN DIAZ Consultadel Coíssejode Inquisicion: 17-Xli 703. Resoluciónreal: «Quedoenteradoy me conformoen quevuelvaal exerzizia de la Plazade ese Consejo.Y atendiendoa que fue confesorriel rex’ nsj tít), he nsandadose le asistaCC)fl el cochede mi Caballeriza,pa-ra queandecois la dezencia corresponcliente a estos tito los» (1 9—X 1-1703).

6.-PABLO DEI. MORAL Y TEJADA. Proponeel Inquisidor Gene-ral: 23-1V-1706.Plazavacantepor pronsociónde Andrésde Soto al obis-pudode Osma.

7.-Fray PEDRO NOGALES DAVILA, Proponeel Inquisidor Gene-ral: 18-IX-i7OCs. Resoluciónreal:22-IX-17t)6.Titulo: 5-Xt-1706.

8.-COSME MANUEL DE OVANDO. Proponeel Inquisidor Gene-ral: 31 —X - 1 706. Resoluciónreal: 31 —X -1 706.‘Tít oía: 1 7—X 1—1706.

9-GARCíA PEREZDE ARACIEL. Proponeel inquisidor General:1 —X— 1 7t17. Resoluciónreal : 4—1—1708. litulo: 27—111—1708.Vacantepor nsuer—te de MateoLópezde Dicastillo.

1 0.-GREGORIO RAMOS ESCAJADILLO. Proponeel InquisidorGenertil: 25-111-1708.Resoluciónreal: 1 5-IV-l 708. Titulo : 28-1V-1708.

1 l.-Ldo. PEDRO GUERRERO. Proponeel Inquisidor General:25-111—1708,Resoluciónre=sl:15—1V— 17<18. Título: 14—Y’— 1708.

12.-Ldo.JUAN DE (‘AMARGO Y ANGULO. Proponeel Inquisidor(jeusercil : 24—11—1710.Rcsolucióusreal: 24—11—1.710. lítulo: 12—111—1711.Va-cantela plazapor j ubilaeióus «cois la mitad de gajes»dell icenciadoJuandeArgaez.

1 3.-L-do, SANFIAGO HIDALGO DIAZ. litulo: 27-VII-] 71<). Mitaddesueldo Sueldoentero:consultadel Consejode Inquisición.19-VI-] 711;resolaciónreal: 24—VI -1 711

14-JUAN ANTONIO DE TORRES.Proponeel Inquisidor General,sin fecísa,pero «vino acompañadade papel de 29 de enerode 1713».Re-solucionreal:29-1-1713. fluía: 1 ¡ -V- 1.713.Plazavacantepor fallecimientode Antonio Ronquillo.

15.-Ldo.JOSELUIS SANTOS DE SAN PEDRO. Proponeel Inqui-sidor General,sin fecísa, cnpero vino acompañadadel mismo papelque la

Page 16: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

148 R itt; rclc, <3 ¿5;;; ¿‘z — Rl í’¿’ra

de arriva».Dictamendel Confesor:31-1-1713 - Resueltael 1-11-1713. lítu-la: 6-11-1713.

16.-Ldo.JUAN ANTONIO RAMíREZ DE LA PISCINA. Proponeel 1 uscíu isidor General,si is fecha.«perovi no acoísspañadaele1 mismopapel

que la de c-trri va». Dict ameusdel Confesor:31 -1—1 713. Resoluciónreal: 1 — II —

1713.Titula: 6-11-1713.17, 18, 19 y 20. JOSEORDOÑEZ? ? ?21.-GASPAR QtJINCOCES Proponeel Inquisidor General: 16-1V-

1715. Resoluciónreal: 21-1V-1715.‘l’ítulo: 24-V-1715. Vacantepor osuertede JoséDíaz de San Pedrc.

22-Maestro fray ALONSO PIMENTEL. Proponeel Inquisidor Ge-neral: 1 6-IV-l 715. Resoluciónreal: 21-IV-1 715.‘lítulo: 13-VI- 1715 Vacantepor nsuertedel padrensaestrofray l«’railán Díaz.

23.-JACIN’l’O DE ARANA Y (ILIESTA. Proponeel Inquisidor Ge-ncral: 2 1- IX - 1715. Dieta-isscus ele1 Cari ‘e-sor: 30-IX— 1 715. Resolución real:1 —X- 171 5. Titulo: 8—X— 1715.Vacante por promocióusde FranciscoA ustonioRamírezal empleode ComisarioGeneralde Cruzada.

24.-LUIS ANTONIO GOMEZ COLODRERO ‘Vitola: 27-VI- 1715.25.-Lt) IS CL) RIEL. Propone el Inquisidor General: 27-11-1716.

Resolucióts real: 5—111—1716.Vacauste por fa1 leci mieis to eleJtíanAntonio deTorres.

26.-SEBASTIAN GARCíA ROMERO. Proponeel InquisidorGene-ral: 14—VII— 1720. 1)ictamendel Confesor:22-VII -1720.Resolucióus real:24—VII- 1720. Vacantepor muertede Garcíade Araciel.

27.-ANDRESDE CABREJAS. Proponeel Inquisidor General:7-IX-1720. Resoluciónreal:4-VII-1721.

28.-JUAN DE SOLA Y DICASTILLO. Proponeel lnc1uisidor Gene-ral: 22-VI-l .721. Dictamendel Confesor:1-VIII 721. Resolución real: 4-VII-1721. Vacantepor nsuertede Joséde Ozcaríz

29.-LUIS DE VELASCO SAN’l’FLIZES. Proponecl Inquisidor Ge-iseral: 28—X— 1722.D ictcíusseis cíe 1 Confesor: 1 OX 1—1722.Resoluciónreal: 1 3-XI-1722. Vacantepor fallecimientode Juande Sola.

30.-JUAN MARíN. 172?31 -MARCOS SANCHEZ SALY’At)OR Proponeel Inquisidor Ge-

neral: 1 <1-Y’-] 725.Resoluciónreal: 31-V- 1725.Vtícantepor nsuertede LuisCuriel.

32.- GABRIEL BERMUDEZ Proponeel Inquisidor General:21-V-1725 Vacantepar muertedel padreJuanMarín.

33-LUIS DE ARROYO. Proponeel Inquisidor General: 15-Y’-1726.Resoluciónreal: 30-V— 1726 Vctcante y’ la «obtruvoDon FrausciscoRansírezde la Piscina».

34.-ANTONIO GERONIMO DE MIER Proponeel Inquisidor Ge-neral: 20-IV-1728.Dictansendel Confesor:15-V-1728.Vacantela plazapor

1smmoci(mdeJacintade Arana al obispadode Zamora.

Page 17: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

C?c>ns¿’jercís cíe lo Supremo ¿le I2’elipc E 149

35.-JOSE DE CAMARGO. Proponeel InquisidorGeneral:22- 1-1730.Resoluciónreal: 13-lV-1730. Vacantepor muertede SebastiánGarcíaRa-merti.

36.-Maestrofray JUAN DE ALIAGA. Proponeel Inquisidor Gene-ral: 12-111-1731.Dictamendel Confesor: l<)-lV-1731, Resoluciónreal: 26-lV-l 731. Vacantepor muertedel maestrofray Alonso Pinsentel.

37.-JUAN BLASCO OROZCO. Proponeel Inquisidor General: 19-111-1732.Dictansendel Confesor:29-V-l.732. Resoluciónreal:20-VI-1732.Vacantepor muertede MarcosSánchezSalvador.

38.-Maestroñay JUAN RASPEÑ(?.Proponeel Inquisidor General:28-Y’II-1735. Dictamendel Confesor:8-VIII-1735. Resoluciónreal:29-IX-1735. Vacantepor muertedcl nsaestrofray Juande Aliaga.

39.-JOSEDE VERETERRA. Proponeel InquisidorGeneral: 16-111-1736. Dictamendel Confesor:9-IV-1736. Resoluciónreal: 3-V-1736, Va-cantepor fallecimientode Luis de Arroyo.

40.-ALONSO GIL DE SANTA CRUZ. Proponeel Inquisidor Ge-neral: 28-Y’l-1738. Dictamendel Confesor:3-Vlll-1738, Resoluciónreal:l0-IX-1738. Vacantepor pronsociónde AndrésCabrejasal ObispadodeJaén.

41.-Fray ESTEBAN RODRíGUEZ. Proponeel Inquisidor General:4-VIII-1740. Resoluciónreal 3-11-1741.Vacantepor muertedel maestrofray Juan Raspeño.

42.-JUAN JOSEDE MUTILOA. Proponeel Consejode la Inquisi-clon: 28-VII-1741. Dictamendel Confesor:3-Y’lII-1741. Resoluciónreal:1 l-IX-l.741. Vacantepor muertede JuanBlasco de Orozco.

Con anterioridad,el 13-IV-1741,propusoel Consejode Inquisición yfue designadoAntonio Franciscode Aguado:pero n<aviendonsuertoDonAntonio franciscode Aguadovolveráaproponertressujetosparaestapla-za». (Resoluciónreal:21-Y’ll-1741).

43.-JUAN DE EULATE. Proponeel Consejode Inquisición: 7-VII-1.741. Dictamen del Confesor: 13-VII-1741. Resoluciónreal: 1 l-IX-1741.Vacantela plazapar muertede Joséde Vereterra.

44.-PABLO DICASTILLO y ARACIEL. Proponeel Inquisidor Ge-neral. Dictamendel Confesor:2-IV-1742.Vacantepor fallecimientodeAn-tono Gerónimode Mier.

45.-Maestrofray MELCHOR DE CORDOBA. Proponeel InquisidorGeneral.Dictamendel Confesor:9-VI-1742. Vacantepor muertedel maes-tro fray EstebanRodríguez.

46.-JOSEANTONIO PASTOR.Proponeel Confesor:2-XII-1742. Re-soluciónreal: 2-1-1743.Plazavacanteporjubilación del padreGabrielBer-múdez.

47.-NICOLAS MANRIQUE DE LARA. Proponeel Inquisidor Ge-neral. Dictamendel Confesor:l5-VIII-1743. Vacantepor muertede JuanJoséMutiloa.

Page 18: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

St) Rltít itia C;t;ní cx — Rl í-’tít;

48.-Maestrofray JUAN BERCEAL Y PINO. Proponeel InquisidorGeneral.Dict timen del Confesor: 14—1—1745 Vacaste por fal 1 cci nsientodeíssacst r() frax’ M elehar de Córdoba,

49.-LORENZO JOSEFAJARDO. Proponecl Consejode Inquisícíaus.Dictarisen del Confesor: 18-111—1745.Vacante por ascensode Jtía n de Fu—late al obispo dc Malaga.

50.-BALTASAR DE HENAO. Cotssultadel Consejode Inquisición. Die-tameodel Caisfesar:5-Y’— 1746.Vacanteisor nstiertedeJosé-AgustíísCansargo.

51 -MATíAS ESCALZ() Y ACEI)O. Proptinecl (onsejodc Inquisi-ción. Dictarisendel Confesor: 1 tJV 1746

APENDICE 1

IJICIAMEN DEL FISCAL GENERAL MACANAZ LLABORA-DO A PETICION DEL SECRETARIO DL’. ASUNTOS ECLESIASTI-COS Y DE JUSTICIA VADILLO, RESPONDIENDO A tINA CON-SUllA DEL CONSEJO DE l.A INQtJISICION EN [.A QUE SEEXPRESABA SU NEGATIVA A DESPACHAR [.05 ‘FITULOS DFCIJAIRO CONSEJEROSDESIGNADOS POR EL REY.

Mu i señornsía: Isara satisfacerctl escrtipulo ti e las tres i nqu isi ciares,esprecisohazerprescntea 5. M. queIsallándoseconsejerodel de InquisiciónDoisJu tin Josephde lexí dci. hizo dej azi ó n deí ti plazael afi a pasatío cJe 1 7t)3Y el Inquisidor (,eíseru Dots Baltasarele Me-usdozale acinsitio la dejteion,peroS M. no quiscíacirisutirla y le nsaneiócoistintuarcansolo hizo. Y cori es-te nsativa el 1 nq015i dat Generalpretendiódefeiscler tj tte [)ousJuanJcssephde Texarla no cra u cl uísicIar por h averíeel atlmitirio la ciejazióís.Y a estefin farrisó un papelel Ii sca1 de la iii q uisici ón Dais JuanEertsao do de Frías,en quepretendióftu ndar q tic ningunopodíaset i nq u ¡sudousin C015stíIta cíe 11 sc~uisi clor Generaly queel le- despachasetito lo y con it uese1 iJol isdicciunespirittíc-tI;y quea el unieaussentetacabacícimitur 1 í deja¡tonx icimitida que-dabael cíue la liazía sin carácterni autoricícidp tr í eoustínuír y esiepapelse pusoeus maríasríe 5. M - y le remitió al Coisselo cíe 1 riel ti 51 cían can ríe-creta de 24 de ísovi eíssbrede 1703. Y visto en rl ( onsea se le etica rgo aDan Lorenzo1—alcís cíe Cardona para qtíe le- responclieSe C0155() lO Is izo cusotra papel fundadaen Brebes,Bullas Apostólicas,DecretosReales.titu-los, constí1 tctsx’ resoluzíanesc~ ue partís cus el A rchiva cíe la 1 isqti isitatius.cuiapapel fue examu adapor el tssi sma Consejode 1 nc~ui sici óts Y ctsis aprabci—ción de los que le consponían.le fl050 en manosde 5. M. en consultade 4de hencra de 17(14. Este papel. aurnjue cli latada, se red uze a seustarel ori-gendel Consejode Inquisición.suestablecinsiento,anspliazióny cursocíuea tenido desdesu iísst it uzión, y consotcsdoello fue- cometidopor las SS. PP.a la ciiscrecióísy disposicióntic losseñoresreves.

Page 19: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Cr asejercs de It, Sitj) r¿’í-n¿, ¿le í”cíip ¿ 1/ 151

Que por estarazón le han coyuísicacla los seúaresreyesel exercíCtade la j un sdiccióís real paratocíaacusero de eatusas.

Q ríe parestaíssisrnarazóny causaa resididoy residesiempreenSM.y t5t) cusel 1 usc~o isi ciarGeneralla regalíacíeelegir consejerosríe l usc~oísícícm.

Y final íssenteq nc q u aisdo 1 d55 tilín strosde incí u isición hazeneiejaziónde susenspícossi 5. M. no la admitesiemprequedaneis el ejercicio de suseusspleas.autsdlueel lusqríisidorGeuserallo resislts.

Fundauslodo estocon innumerablesexemplaresdecretosx resolucio-ríes y can la costtimbreobservaríadesdeel anigeus de la iisqtítsicíais astaay.e ustre los cj ualesreí]eren cansoel señorRey Católicoeligía flrii a cl Cotsse—jo de lísquisición al licencitído Aguirre cí ue lo era del de ( ciStí lii a ci tui enmandósediesela posesión:y porqueel InquisidorGeneraly cl ( cnsejtsde1 nqu u su cian nsani festaranctl gún repctra,el señorRey Caíal ea ~O r su de-cretacíe It) de febrerode 1509 (queparaen el A rehibodc lis q Oi sícíóus, lib.10. Reg. rescnipt. fol. 146) reprebendiéíseioles,cl ize entreotras estaspal a-brcts: Dc lo cítíal yo toe riíarav¡llo muelicí po¡- (lite cotiZO sciht’ts ¿‘1 (¡ene poder,O asíanleptirci elící, el qn ti! ~íor nl ¡ no le a sido revoco,do, e porqí; e en ioda 1)1(1 —

ti era cj tolero c¡ tu? este ¿1~di os licetí ciado en (reten t~a en las ¿oscis cíe este Satí IcíOlicicí por ser persontí de letras y conciencia. y (lite a lo nicnos’ litiO <‘¿‘2 aldía yaití a residir a ese Consejo; por ciich- vc os niando, que le aclní¡taís en el,y le cicís ¡aa ile cíe los negocios como a qaal¿~It ¡cttl d¿’ vosotros tanto qiman fo¡acm-e ni ¡ va/tui latí, e mí o se haga otra cosa, q ti¿’ tis) cii mp It’ ti! servIcio dc L) ¡osy iii it;.

El señorDon Phelipe 4 eligió tambiénpara el Consejoa Don Anta-nio de Aragón.y el Inquisidor Generaly el Consejole representaronqueno tenía 05 30 añasque piden las Bullas. Y 5. M. en decretode 13 de no-víensbrede 164<) (queestáen los Arcisibosdel Consejo,lib. 22. fol. 162) di-ja cntre otrasCt)5asestaspalal)ras : [‘ero yo estol cierto í~ qítamído ocí ah it’—

ni /)círezer e.stt¡les partí ¿lítietar ini animo VoS mismo no querríades que cítíetícíexemplar en mi tienípo tic lítíveníne cotí rtado It; elección de los del Consejo.Y con efectofue admitido.

Y hablandodedespacharlos títulos a las del Consejarefieren queensedevacantecausadapor muerteo remocióndel InquisidorGeneral,el Con-sejo de Inquisición despachalos títulos del mismomodo que lo hazeel In-q u isi dar Generalen su tienspo,y testificcín haversepracticaríaasísieissprezy del añode 1603sientanIsavermultitud deexenspíarestanto de inquisido-res.consode fiscalesy secretarios,y en el dc 1626 refierencl de Dan Gil deAlbornoza quien ensedevacantesele despacísóel título enla forrísa dicha,sin queaia exemplaren contrario, ni puedahaverlo,puesdello seseguiríaquensuerto.o remobidoel inquisidor Generalespirabatarisbiénla inquisi-cuon,contrala disposiciónde dcrechoy prácticaastaaquíobservada.

Y siguiendoestaprácticatan seguray cierta. se separaen la consultade ay el inquisidor Don FranciscoAntonio Ramirezde la Pizina del dieta-inen de losotros tresconsejeros:y seve que el suia es justo y arregladaa

Page 20: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

152 Ric-tí;’cic (ic)ní¿z— 1?iít’rc

razony j usticja,a la prácticay observanciaríeIt ri bun al. Y queel d ictansetsde las tít ros tresconsejosesvoluntario y opuestoa tocía íd) dicho y que [saricontra stí propio echo,ycotstrael estilo del tribunal scWa a fi us de quitar alrey suautoridad.Y aunqueptr esteechonserezian tctl es tís i Isistr(ss sercelia—dasdel servicio, y aun del Reyiso.para ti a dejar eoísseííticia uusa tsobedacitan inaudita,como derechamenteopuesto a la regalía dc 5. M. y a la delni ísnsaCoussejo Con todo eso.dej arida estapara q utí isdo 5. M. lo t ubierepor combeísiente. ini sentir es, quepor aora solo se trate de císmeisdareldañoy dejarla Regalíaen su prácticay obserbaus cia. sin nata,ni exeísspIar.lo q ual se lograrávolviendo la consolt a cois estabreberespuesta:Confor—mandonsecon el parecerdel inquisidor I)on l-ranci5C0 A istd)is io Rami rezpor serarregíadosa la prácticay observauicia y a lo ni sosoqueantesde ao—ra mc tiene representadoeseConsejo,le ardeisaque 1 ciegoy sin la incusarréplica ni dilación despachelos títulos cansole tengomandado.

Can esto proseguiráel Rey en su Regalía,entraránlos quatranarís-bradosen la posesiónde sosplazas,y conseguidoesto andaráel Consejoosasregulary con la subordinaciónquedebea S. M. y quedarátienspopa-ra sí estostresnsinistros no se enuisendasenexecutar5. M. en ellas lo querisasseadel servicio de Días y soto.

Guarde Dios a V, 5. rísuelsosañoscomo desea.Madrid 28 dc diziens-bredc 1714.BLM. de Y’. 5. Su nsasfaborecidaservidor. Don MelchorMa-canaz (ruhricatlcfl. (Al pie) SeñorDon Man riel de Vadi lía y Velasco.

(AGS, Gracia y Justicia,leg. 622)

APENDICE II

INFORME RESERVADO ELABORADO, A PETICION DEL MI-NISTRO DE ESTADO RICARDO WAL. PORPEDROCANTOS Y PE-DRO RIC, CONSEJEROSDE CASTILLA Y DE LA SUPREMA,EN ELQUE EXPONEN CIERTOSASPECTOSREFERENTES AL CONSEJODE LA INQUISICION.

PUNTO IIEstablecimientode la Inquisicion. i ereccitin de su Consejo,iTribunales

1. CONOCIDA bien estadiferenciade potestadesi jurisdicciones,risadade comunicarlasa losMinistrasdela Inqttisición. seránfáciles de en-tender, i defenderlas Authoridades.que en lodos tiemposejercieron losReicsen las cosasdela Inquisición,susempleos,i ministros,todo muí can-fornie a las prebeminenciasde su soberanía,i a la dignidad de patronosfundadoresdc la Inquisición.la queadquirieronenel nsado.i por el ordenquesedirá.

Page 21: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

C.cnísejerc;s ¿le ití .5’ítp reina tít’ Felipe 1/ 153

II En representaciónquehizo a él señorDon Phelipe Y’ el Consejode Inquisición,en diez i ochodejulio de 1703 fundandocl votodecisibodesusníinistros,en la disputa.i causadel iisaestraFrailán,refiere,quelos pa-pelesantiguos,y masitiiportantesqueteníase perdieronen la prision 1 se-questrc)de bienes,que hizo Don FernandoCarrillo a el Condede Villa-longa secretarid)del señorPhelipe Tercero,a quien seentregaronparaquelos reconociesei coordinase,por lo que recurrió a suslibros i registrosdedondesacólos eloctí nsen tas certificarlas,que rensitió con estarepresenta—ciots: por lo c~ u e cus ella se expresa.i otras noticias,especialmentelas quese esparcieraiscts estaenipeñadacausai disputa.se for¡ssará una relacióndc Itt fuuiclacióuscíe la 1 isquisicion, i susprogresas,reconocieistia, quela ptu-bíicielael cíe estadisputaris ats i lestó nsuclí as uscíticias.cíoetío erais fáciles desallar, ftierts cíe los libros i arehibasde itt Iiscíuísicion.

iii En t re 1 tís is eroi casacciotíes. q tic eterusizas la iii emori a de losReies Cath óíi cas[)ats Fertsanda i Daña 1 savel. es isavercrc¡ i cío, i ftí usdarloel Sausta ‘iribuusal cíe la lisquisíciots. ctuia prox’ideísciaaplaudejustaníentel’apíria \4t-isóíí, i otros extratijeros,puesa el carta gastode maustctserlosd] tic se ciii 1)1 cais cts su niunisterio, ha eaussegui do el Rein d) de [Españani aus—teisercaus isurezaitt reiigióus.queno hanpodido lograr otros Rejisos.subs—<cntaisclo i n u uiiierabies ej é-rcitos. El ferisc) rosacecí de estosesclarecidosmonttrehttscieseócorregir el extragt>cíueisiza la coissunicacicstsi fctussilictri—dad cte los j ocí i os, usiaros i herejes.etí el desordenarlo reinadode Dais En -

ridluc clutírto su hermano:los tichasi nsorasconsbcrtidosse voibíais, lácil—níetsteci susherrares.i los nsc-tlosclsristiausossoi¡tsíi aposítitarexcitaríasdci

vicio, u ec)risuisicacionríe los pr sieros.Estaiusficlelidcíd, i tipostisasítícia [re—uc uste, especialíssente en 1 os Rei nos ríe A uscíal ucía.COi55ti pubíiet-i la le i de

1 d)5 ni isusios Rcies.para cotsseauir esteSatlctc) rlesecshicieronespecialen —

etí rgc) a el cciOSdí esforzadoespíritu del eardcusal Dan PedroGotízález ticVi esdid)ztt. arzc)bisiso ríe Sevilla, ct el obispode Cádiz ptí ra cí oc asistidosdefrai Abuso de Ojeda,prior del cambeistode las ciominicoseleSevilla. i cíeotF05 rclígi osascíe1 propio arelen.celaseís,i corrígí eseo estedaña,osientrasrecurrítínti Roma.paracíbteiierlas Bullas tiec-esarícts,parctoíl caisc>ciissiento

prilsatiscíi pribilegiario caunodeseabais.1 \¿ Prosigtíi etsclo 1 os Reies stí sancta p rc)p~sita. en el añd) cíe 1479

ocurrierona el 5 utiics Patítífice Sixto Ouarta. par íssecliodesusEníbaj ado-res í)csis Ertínciseocíe Saistiliana,obispode Osuísa,i Dais IJiegacíe- Saisti—litina ~a lserisstítso,caisseíscladarissaiorcíe Alcáuíttira, llar losc

1títílcschiccís lasussistiscis Re ies«Sti pl tearís cis a ustíesíra Sanelo Padre,cíueceretí tic el lo pro-beisecois reussediostsltídabie;i stí sancliciticía ustíestrasciplictscióus.tíascstcsr—go. í ecuíscedióun ti laco1 ttíel. para ci ue pocíi eseisíaselegir, i eligiesensasríoso trespersc)nascalificadascus cierta íssancra. ci tic fueseisi nquisiciares.i pro—cedieseispt)r la facultttd apostólicacontra los tales iísfieles, i nsalcsscisris—ti anos. i etí n tra 1 os favorecedores,i receptadoresde ellos, e los pcrsigtui e—sen e etistigaseusqtícíístocíe rícreciso,i de c-osttu¡sslsrelas ptidiesenptignir.

Page 22: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

154 Ric -¿¡¡‘¿/tt (h¡;íe: - Rl tít>

castigar.Por virtud dc la cliclicí facultad a i505 coiscedicia, i aceptausciolcíusandocíe ella. eligiísscs,i ntiissbrtitsscise clipotaisíaspar iísqu¡siciore-scíe laclicistí usfideliclad. i aposilsasíaheréticaprabecitida los yeuierablescievcitospadres frai N4iguel de Morilla. tssaestrtiele SaistaTisealagití. taj JuanríeSauíMartius.bachillerpresetst;iclacuí Sausta I’iseologíti, pricir del níanaslertaríe San Pablocíe ci citaciticí cíe -Sey’illci cíe el d)rdleul cíe ld)5 preciicacicsres»a es—tcss íusc1cuísicloresdieranlas Reiespt)r asesarjuezcíecoísf iscaclasa el cicíctarJutius Ruiz cíe Medusa,a quicís expiclicrctí scí Real (lécíctia cais la reltíció¡sprecetlerstc.cus Medinaríe el ( tiusípo ti 27 cíe riií.icíuibre cíe 1480c1tíe copitícus parteel Aritstilista cíe Sevilití-. tIste loe el prilseipio eicrtcícíe la líídítuisi—cuancts España,a cuics lierispc ecíriesponclela expressióui.rítie cus 3(1 dc osar—zadc 1492 hicierais las Reies ( tttlsc’iliccís cus ti lei clct la expuisióísríe icís jo—rilas. elcuuicle cijecís isa\-ía nítís cíe ditíed: ciñasistívítín fouiclacicí la lusdiuus¡cían.

Y Estt-i caneesió ti [‘cíe gencral partí la pritsseiaíusstcíncit-í,cus vititídcíe lt.i dual sc lrtíissfería la jcirisciiccidii a los qtíe el Reínoisslsrasc.i la podí-aus ci C leer Cli tocíael Re i no. LI Rei les cicsignó para el ejercicio ríe cutí elterritarití cíe él Andaltucítí,claude se paciccítíel isstiicir rltifld). Así esttíbie—cierois su iributístíl. conociendocíe estascausas.cois itt pctblicicltiti. díue lohtícítíís los ‘i’t’ibts¡sales Ecciesiásticos.~ lo ritiese trusttilsaisltss cliligencitis.

p risiotí esde los reos. 1 os Re jes reconocíercun estei ncoissbeo ctsle, el cíe1cc)rtdi isútísera:partí todoel Reiuía.y priscipalosenteel cíe itís tipeictcíatsestiel cielect-t¡stecus Roisící: con c1cíc se cliltíttibc-i. i ciebilittsbti el casheocíe lasreos. i d)curric) sc¡ providencia a [ciclos estos iíicotíiiscnicisies.

VI. Maisdaraisforísítir utías insiruccíauíescus cts cjcíe interbiuscí coislas cíe cl («oíssejoReal frtíi FranciscaXinscise-z cíe Cisneros,caíssisaruocii—taiscesriel arríencíe Sctus lratscísec),itís cítítílesse t-ldiiecic)lstiraIs segúislasca—sosc)currentes.i COiS cusieraperfeccióisse forisiaron otrt-ts cíe ntíebaen Va—hlaciolicí el añade1481 cus estassearregló lts foríssacíe procederen secretoen lascausasde los reos. i para ccsegurccrla rectit ucd de el proceder.se íssan-cló qoc isa fuesen i ísc~u isi dores.los q oc ci esceuscíteseti cíe tichasa niaras- por-que isa tobiesetíafecloti loscicle Isavítius tic pci seciutí por su aficicí. Des1íiiés

sepuso por ilota itifatíse a susdesceusclientes.luías í nietoscíe los recauseutí—liados a peusitetíciariospor la 1 oquisiciótí. pat a que no pudieseisicíser lascisipicoslsoric)ríf icos lscsstala priusíertígeiseraetoisen la tuscaniaterustí,i htís—ta lt-.í seguusclcten la paterna.de los cicle sc expudlícíoíl cicis l’ragtsiátíeas cusGraustícití tt c1uatro. i veinte i cusocíe septícísíbrecíe 1501.

1-lis ci c[cíctíísícííto las tscíttís ~>:-ííí iiiarein:íies¡ licirí f)iecsii 1—Icirtíz cíe Zuñictí Aiittles dic Scvilitt del ¿tñti 1.45<1. icílicí 355. cciictosíitt 2.

St,iazttr cíe Mciicicv,t. Cisrónietícte el (‘tírclcístíl. capttctlts49. [‘cii 67.- Unís Juatí Escc,isardel (cir/o, líe [‘ciriltite. Ocíesí 2 is. 2 fcíl. -211.- t’r:teiriaiictt 5 t> (cii. 5 ib. cíe Itís cte los Rcics(tíltiáticcis iiiipresascts [‘cíledícíancí 1 i5tt.EsiaI’rtigisíátictt scarregló :í ci c[ispctesiií pdír cicreclícíc:tíiit>ítiict’ cii el cap.5 sttíi cítcíííí fe—

licis iii. cíe Isereticis lib 5 iís sexicíclccrc:i. clcitsctc scresíriííecíí tus erticicis ti la sc’eutsct:t iteise—rttciois cts la hiscaptiierisa ti itt priisserttcis la níaleristí,

Page 23: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Cc)Ose/eras’ tic it; Síí¡> re;;;ti tic I—elií e E 155

Vii. Sobstenidosen estasPragmáticas,se hicieronalgunosEstatu-tos por dibersoscuerpos.i comunidades,i con arreglo a ellas,se isade pro-bar del pretendiente,su padrei abuelo,queconíprelsendelas dasgenera-ciones,i por bevitar, losabusasqueintrodujo la cmul acióncii deshonordelas familias, dio la forma dc procederen estaespeciede pruebasel señorPiselipeIV’ en unadesosicies dcl añade1623 dondellama aestosjuiciospúblicos, para quese dc trasladode lo resuelto.exeluiendode estoel se-cret() que sedebeguardaren las causasde lee, i en todo estose reconoce,queestosestatutos,susdispensas,o modificacionesson dependientesde lapotestadreal,como indican los ReiesCathólicasen dichasPraRmáticas.

Viii. En soma salicitaron los Reies ríe Sixto IV la facoit art cíe au-mentarel númeroríe los i nc~ uisidores.i el oportuno remedioparalas ape—l aciones;para lo pri tuerose expicíió Buí la el año ríe 148 1 i fueron nom-braclosel padre frai Pecircíde Occiña, i otros reli gi osc)s clotís i is icos, i entreel los frai ThoniasdeTorquemada.prior dci coníbeustode Segobia. i cd)n fe-sor del cardenalPedroGonzálezde Mendoza.a quienessedió facultad dedeputarotros en pri ísscra instanciah asttuel ti úmerasuficiciste. Estosnons—braclospcisierc)nsustribciísaiescíe prinseraijísíaiscia en Toledo, i cus Scgo—bia, i densáspartesdoisdeel Rci dispuso,i es regcilar ci iese a estosi ííq ti si—doreslcs asesoresi juecesde sequestro,quedio a los de Sevilla.

IX. La providenciapara las apelacioísesse reíarda Is astael año de1483.en queel misníaSixto IV por Hulla dc25 de níarzade esteaña noris-tiró a cl electacíe Sevilla (que lo fue Dais 1 ñigo Matsridíue, por la t ransía-ción ti lo celo riel cardenalMe tícioza)para que par sí, o lc)5 c] ue deputase,pudiesenconocerde las apelacionesen segundaitístancia de las inquisi-doresprovinciales:i pc)r is ayerni tuerto Don 1 isígo Mali rique. arzobispocíeSevilla, a pri íscipiasriel cusocíe 1485 a súplicascíe 1 osReiesla Saísetidad cíeiOOOceticit) Octctbocii el año tic 1486 coisfirió la misísía facultad para lasapelacianes. a el padre frai’FiíoíssasdeTorqcíenía da. a ci u en par estara—zan.coíssatausbiéís a scí atí tecesarse ciabaisoníbredc 1 nq u sitiar General.

X . Por la tu udsa edad i debi 1 ida d del pacíre ‘1 ‘orquc uusaría,1 css ReiesCatísól cascíbtubicroo Hulla de Al exc-tísclrc Sextocts 23 dc jo usio dc 1494por la q cta 1 se noníbraranq uatra¡tiquis dates(~císeíalcs,q nc lo fueraiselarzobispade Medusa,el obispocíe Córtíaya.el cíe Avila, i cl cíe Manriafie—cío. ci lasquales,i a etida uno se riio la inisma ftscultadpara cts apelaciones,para queestandc) en la Corte con Tarqucinada,o sin el, ejeretesenel ofi—

cic~ tic 1 usqu isidaresCi eneraíes, i por lía ver niuerto Iorq uctuada,cís el a ñadc 1498sc sostituióen su lugar a frai Don Diegode i)eza.confesardel ReiCatisol ica, a quiense expidió 13 olla por el usismoAlexatídro Sexto,cts pri -

nícrade dicieníbredc dicha año,por estenscído lados,a qualesquierade

‘Ley 35 i 3fs tu? ib. 1 dc la Reecípilación.- /.úñigtí en icís Aííísalescíe Sevilla tsíetscicutstiest,íBulla ti el dictit añodc 1.453 ti.’? fol 3%

Page 24: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

156 1? itt; ¡tít; <ida; rs — Rl’ ¿‘it,

os cinco ejercíanel íssiti isterio de inquisidoresGenerales. t¡uaodo se isc-t—1 ciba ti eis la Corte, de cuia prácticaremitió ccii fi ctíci ón el (Soissejade laInquisición en la representaciónque se hadicha.

Xi. El modoque teníande expedir.i conocerde las apelacionesenlas provincias,era deputarsujetasconforme a la facultad ríe las Bollas, alos q uales seagregabael Vicario Geo eral, ci ue usoníbraisa cl obispodcaqcíe—lía diócesis.i todosjuntos determinabanlosnegocios.En estemodode ex-pediciótí se cxperinícístaronalgLtisasi scanbenietites,pdn la dificultad enla cancorreíscia de torios. especialssen te cíe los vicarias ‘e iseraíes dc 1 osobispos,i prenseciitandoitt acibertiría pcíl it ica de las Reícs ( it sal cas, es—tabíecersól idanse-iste esteantcmtira 1 ríe la fee.q tic leLíatí t o su er la, i salbarcarias las dificultades,que iscístacíllí les ísa~’íci eísseñcidioIi ex¡seí encicí,re-solbi eron. ti ueestasj tiraríashastaesteti císípa puraniente cci esí íst cas.canla a14regtscionde cm asesorsecolar, i j cíc cíecc)nfiseadossedcv tseis a usía-gustradospúblicos.cois todos ic)s míisístrtís,i far,sscíiidcírie-s,cíue los ccííssti—ttíieo; i agregaríes i tinirles a cadcíspícístí i cierechaisiente(uso cus ciuxilio) el

poderosotírcizo ríe sti potestadrecíl, sus itt cíucíi ¡sc> podíanestasccithoiicosusanardícts cogerel froto ci oc desealías.

XII. Resallii e-ron pues 1 cís Reies ere-gir, i fuuíidtir el Coísscjocíe la in-

dltii5iCiOi5 cís stu Corte. i las trilítuisales proviuscialesfueraríe cilla, con latíaslas nsíísislros corrcsptiriclientesparalo cícttíl tenían icí cousceclidacíe Ranstlacia1 u poiestcici celesiáslictí.cíue ertí isceestíricí i es la i5liSiiitt dicte ti el pre—setite tic nc ti torios las íísqcíisirlares):partí ci prítiserainstt-ííscicíesltibtí cotí—ceclící t sin Iuíssitcteiótsa tocícís las ciue ci Reí isoisubrtise.i partí las ci¡selt-tcio—oesse is xi t caisferido la correspondienteti los lnqttisititíresGeííercilesi lasqtuc ciejsuc tseui. rcciucidit) tocía ti la iacuilt-td cíe lictir. i tíbstílver: sobreestereuscríais cíe tít isdicciótí eclesiástica,erigierais y fritíciarous las RejesCaí isó—licos el ( o¡ssejoríe itt Supreisící tisquisíción. i 1 rilsiutícíles píaviuscicties,i ctscstcí ocasiónle- dicrcííi , 1 causíríroeaí’cuís todasupleisapatest ti el, y u y iscíi cci ño,parat ociaslosccisostussí sutícíos. i crearau í~arct stí servi cici t d)di05 itis ciii piensti ecesariosa la expediciónde scí isíl iii sterío.

Xiii. Parael (alisejo pcísiercití, i nausílira rais las R ciesci iseo canse—e-ras, entreellosaiglitsc)scíeel Conseja Realcomo [tic el liceisciacicíAgui-rre ( q tic cus el añocíe 1 508 fcue devott> si nguitír cus cl (?aíssejosobrela pci-suancíe clin q tíisi ciar Lucera,i por i)rcsidctite ríe esteCoissejd) noisilíro a fra‘ihonsascíeTnírqcícissadatítio ríe losnuco lísquisidores(icuserciles,los c1uci—les cieputctbaís.i coíiioniccibciís la juu isduecíauseciesiásticcíti las tsansbrados

por el Rci. i todosjuístcscrí cuerpocíe ( oísscío,i magisírtudaejercíaisla pa—testad eclesiásticai real con vota dccisíisa corsíci sc declaróa un tíciííios dcestesiglo.sin díueci lnciuisidcír (leisdl al pudiesetílíaccir eticisatilgutití. tít cci-ii acer cuí puntos de j tístici a [tic ra cíe1 ( otíseit>- cotísostícede.i sc prácticacciii tcíclas Itis Presiden tes. porqcíe una bez ceoe ci cputó. ccsíssun có la jo ns—riiceióui eclesiásticati usotísisrecíe ci sedetipostólíctí. ¡so la prierie rebacardesptíés,i los depu[atlas la recilícís. i cloe-dandelegadasde. la SaustaSede.

Page 25: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Cans ¿‘¡eras- tic’ it; Sitj,¡‘en it; cíe Jellí> c 1-’ 157

paraejercerla,con la jurisdicción real, todos unidos, i en cuerpode Can-sela,i así se hac)bserbadc)desdeel principicí de la fundación, i estefue elfuisdanícísfi del voto deeisiha queseha dicho.

XIV. El Consejode la inquisición abiertansentedice en susrepre-sentacioíses,constultas.i papeíes, quemotibarcsti 1 a causadel maestrcíFroi -

áíí, clue 1 osRe i es Catísólicos par si nsi snscís.i sin recurrir a Rcsnia. fu uscia—ron u erigierais su ConsejaReal cíe la Supretisa1 n q u isición , ciri lo que nopuedeofrecerse la ni ás sí ini íssa duda.pcírque i a teusían cc)iicedidaí ti partede j un sdiccióís eclesiástica,que era ísecestín¡a suesttibiecitísienio, i es la mis—usía c~ uc a el presenteejercesin aumentoalgono. i ciano estáqueun Rei tctnacíbentida, i celasade susctutonidades,cotíso fue el Rci Catisólico, que tíotecurrió. ni necesitóderecurrir a el Papa,ptíraque le diesela pcítestad,queisa tenía decrcgir íssc-tgistnacíascts ajetícísdoníi nos.Sabíabicis estesagctz.prebenido usíatíarcha.que la erecciónde t ni buisales,i eisípícase rct propiodc stí soberctisia>’, pon tanía tcsciaslos q oc h abictís cíe estaerección,i fitísria—ciotí , sus nesenistídel lísquisidor Páramo, queescribió la 1 listonia. i arigeiscíe la 1 tsqoi síción. causcoerricín,i d iccís. cj tic el Re-í ciii gui, iic)nsbro los ci o—

ca caissej eros, eciliso correspaticl icí -

XV. ProcuraraislosRci esCathóiicascii grandeccr, i cebara cl Cotí—scj o de lustinisición ci ci maior gradocíe isousar.i cícttcmnidcici, ptina cície fueserespectaría,it cmida comcicotisbenía en ctq ocios tic nipos. i lícíra el lo le can-

cedicnon t ciclo el golpe ríe j unisdicciótí i potestad.c~ tic sc isa i tisí ti oada.i secii rá,con las cseísc.íotíes i fue rasde sussi risientes. r~oit arois riel Consejocíe(<astilía, i sost ni butíal es realeslosreconsascíe fuerza,i loseticargarcius,i cci-ísseticrausa el issísíssoConscjcí cíe 1 tíq ci isicióís, ptísaísclcspar la clisoisancia. ríeci oc cotí oc>esetsde susviolencias1 os nsisíssosc~ ue las coíssctiaís. peno usa ab—ciicarc,ui, iii pítdierats separtírele susneccies¡sersaustís.1 scupretiiaatitoniriadestereríicclia. practicado ciespuésen variascscasicsíses

XVI. 1-os propios Rei essalicita rau dc RoiisaCOií esfuerzcí cts q tícin—to ci it) eclesiástica. no seadmitiesetíneecirsos.ni apeitseioises.i al lien inuti—íes sosesfuerzosen una Pragmáticacíct 31 ríe cígastocíe 1509 queeittí el Cotí—sejci cíe- 1 o q u isi ciois en sosrepresentacton es, p no h i ¡sicron a sussúbrí i tcíshaceí. ni iii 1 r<iduci restasrecursosvaj(i la pci ría tic niverte, i perdi ‘u ie ti La cíebienesa It >5 secculares, i c)cupacitiis dc icts te ísspanali darlesa los eciesiásti —

cas.El ti ciii pci facilitó estagracicí cíe la sedeapcístólica (quecii sc caussenístí)puesti sápi icasdel señorEn peradorCctni os Qui tito, cotícedió1 ci Scíísctidadcíe Cl etísctste Sépti riso. por [3u 1 lct de diez i seisde j cm io ríe nsi1 q uinieístcísvei ti te i ci iseo,ci oc las catusasse tenis1 nascís i feíseciesetíen la 1 tíc~uisiciótíríe Es¡íaña si ti recursoalgunci a la sedectpastóiica. como si en ella tící croe-d asejo ni sdiceióííalgona, Icí que fi nísió Jcí 1 io ‘le neera.pon c)t ra de el afící cíe

fl Stilcí. cíe Rey. sari. 1 ctí~s. 40.33. Ii. Itirrea tilegal 71> taus.2 is. 4 <‘ciusíjí Bitreicí cíePrcsítíííí etíl>. 21 ti 14. Nititrilio cíe Mtigisirat. icms. 1 iii priítcip.

Page 26: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

158 1? itt; ;‘¿lc Ccli;;r’ z—RI e ej-ti

mii r~ uini entas ci ííquetstai ci isa. ptoníctieísricíseríapcr~ietua e irnebacabicisino interveníael consentimientodc los Rcies.dc lo quedanvastanteno-ici a losescniptanesdeesteííutito. El tic i55~ti en ci cíe scfundó i erij ió el Cotí—

scjd) de 1 ti q uisieióuí. líO íd) pudo decir segurametíte ci ni ismcí, por la faita depapeles,solcí adisierte,que la pncivlsuonnsasantigua quese salía,es de elausodc 1491 , pcín lo quese puedefian pococíe lo quesobreestae reccíotí es—en betí algunosautanes

XVII. En la unión tic estaspatestadeseclesiásticai seculsi eticí a tutíareíie tse sosdenecísos,i preiseussinc uscías,u ti ci se riebeiseciuslo nclí r e ti stí ejen-citad),sobre-que icís Rejestcibierati cuí tcíciastiecss¡íases¡íceíti cuicí cIa, ¡ ponestoisíaisriaron que losobisposci cíe tennosseñoríos tetispa¡ales ptitigaisse -

gicíres cii ci Aclmitíistracióíí ríe la Justicia Otie el Cotisejacíe ( tozada,i stícotístsanícíiscí tusasetic celisuras si isa es de la j cunisdiccion 1 cii litina ecíbrarlas cieudtís.i en varicíscasosi ticisipos se ísscinrlóa lti itiqtitsieious no uscísede cetísurasfurí ídr lis caustisele fee,crí ci etípítulcíoctalícíde la Retíl (Y—dula’ cícteseexptdío tus indiascts vejísteiritis ele níajade mii seiseicuitas

diez se ssaiscics que los caniisctniciscíe lisquisician isa cliesetí níaisclamícis—tas etiustra las jtistieits Fis las tiísputcts cíe icís ¡iqoisidorescciii el Y’irrei cíeSicilicí, sc dcetdío tsi el -iñcí cíe síu seiscicístostreiista i citiccí. en ict caisipe—tencití de el Conseicícíe italití cciii ci ele la iíscíuisicuaii. 1 litina cl Reiíío cíeVaicíscía.se pi olsilito exprcsatiicusteci los iísríctisíclcircsel cisc> cíe Icís celíscí—ncts fuenct cíe Itis etiustis cíe ‘re 1í01 Real Céritilcí clcídcí cís Madrid ci diez ríediceisibreríe ni i 1 sc isci entcss í seusta.cíe ci oc tesíi fi ca 1 )csus Cii nisttilia 1 Cres—pi-’. En A ragótísc íes estrecuapoí la Ccííseandi a cje el aha ele 1 626 ti ci uc ptí—síescíses itís cárceles realeY los prescisq cte tía icueseti cíe lee, i cst ci biesessujetosct las juicicís prix’uiecrt idos cus erija parte lo cc)iifinlsio pon so Deere—hí el scñ ci r Dais Píselipe Quí iii o Y final tísencc es el Reio adacíe cl señ <irCarlos Scgtínciocrecia t~iíslo el abusrícíe las líscíctisidoresGeneralesi (Va—rísísaricísdc Cruzadtí.quedicí matitíati cl Decretocíe 13 cíe cigastc)dc 1691.cíe- quese fortnó el Autci Accírd adci’’’. por el ci ucd -5. Vi. cii cci ti ci 1 ísqctisi donGenercil i (~?omist-íniocíe (rcízcíria, ¡ íes ;uando cíue en mncilerio; nim¡giumí¿i lemmí-poiral scíhre - o ¡íes tenípo itíles, no u ~ecicí ji e.v/) etlir ceilsil itis. Cc) is —sí-ijetos 1> ¿t’

ira estasclarasprincipiascaislescxdcís, see-ouscíeíclcssde ladas’’, se liii cario—jo el alsuscíde pnccceieritt 1 ísqu isició¡s liar cetísuracii 1 tís eauscís(cris¡sartí¡ es,

se ptsso ci la ft-ítuiric-írl dci diucinerclefeisciertilguncís, cine pancsttí unióíscíejurisrlteetcííí se Isizo unasóltt eclesiástica.Jesuchristocii su beisíricí riistiís—guicii sepatci : estasríos pc)tcstadiese11 scí digísi dad- i dibersasactas,i el ea—

Rc ti ( edcíi:í cii Scilcir,.. de ore Itíclicítí ictus. 2 lib Seap.24 cxii. 60 cl scc[cl*1) c respí cítíserlítís5 iiicíticííse ‘4 t~. 36 fcíl. 58.l)cííí fitetutí i’rtíísecí ctssu C’t’ic[icci cíe Fueroslib. itt [tít. 7111.Acutí Accircictdci 4 tu 1 lii,. 4 is. 18 cíe la Notsfsiiiitt eclicicítí.1). Scílcíric. :iciiserscts< Ntirbciiittiis 1cm,.?cíe icíre lísdiar lib. 3 ctí~í, 25 ti. St> fcil. 35>5(ttp. fi duios íd s—erctiii c-eicttíi ciistiit. iii Curto

Page 27: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

a; sc ¡¿‘ras ci í’ Itt ‘it ,jí ¡‘cc;¡ti oír I-’¿’ l~ i¿’ E 159

p ni cht dc 1 cís baosb res quiere,ide nti ficarías,al bidaisricí. que las 5 uísstssasPontíficespor su distiusción las consparana el scíl i a la luisa. i diutíncio estasciasastrosse juntan en utí pcosto cétstrico 1 leus aus cíe ti n icibí cts el iii uuídcí cíoecíe líe us ti 1 cunsbrar.

X Viii. De este estalílcciusíi e tít o cíe el Cotssejo. ci ependieniepura—tíseustede la sculienaísia.u regalíaríe ci Rei adornarlaríe la jtinísclíccióis cele—síastíca.cicle ia tenítíuí, cíe itt ciníscliceióisrecría, ti el nicírlo cloe ituertítí es—cx

a [sicciríos Isis Coo scj cis de O ncl enes,i cl dc Cruzadct, is tice 1 a patestadp nclíe ussiii encia ríe los Reies,cíe u aunisnar el Presidentede este (‘oísse o:cícícííscics istuus tetudapar eaissiieusieistcreisiabericis.i po~~~’ c)tnc) la títí celiacciii las jcístctscci tusas,ci tic batí sidci sic isípre i isseparabiescíe él nectísi mci pnci-ceden cíe los Reiesde España.i en el q cíe así uscíísslina bctís cts Isis ¡ini íícipíos,í-eecíítí itt iutísclíccíóis eclesiásticapara tc)dio el Reina,en fuerzacíe itt 1íni—mentíetiuscesidíndcSixto Qcícínto,i c~cíaisriosevarió ci nícíricí cii cloe aortt es-tá. ltícgci c¡cíc el Reí reniolsía a él Presideuste,i tíansisrabacifra itinseciicuici—isícíste.sc dais las Bulítís por las SuusínsosPatstífices,sin pregruísttíra el Rcilas cctrisas cíe la reísscíción. ¡)orr~ oc estti pentcusccc a su i ose-panatíle, e iii -

cotí t esítibie negti 1 íct i solserausía.Porestacreaciótíriepe¡íd icn te deella, ecms-

preiseusclióel unistísoRci f’uisclaclon, cloeesteConsejocnt-u stiio propio. par latu u e cus Cécinla cia cia cii ‘ial edoa 18 cíe agosío ríe- 1 501 prelii ene tu el carne-ciclar Diego lópez l)ávalos, nc) cusíbanaceque sosalgcuaciíes cictí satisfac-ci ciii a itt luí ci cii sici ó ti sciisre 1<) ti it e le dice í ,ío; la guuis op ¿uotamii ico (o dic ‘¡cm ¡tic>.¿lito’ Icí Im¡oj it is-icioní ¿s otrci Iii risolíc‘cicn; po;ro/ao’ fo cío> es miii estro> 1 .os R cies cj u ele stítseeclienouí.le ilansanciussicísípresíu Cotsscjcí:icís papelescine se isais cii—chcí cíe él (1?tutssejocíe Incíclísícíduspruebaisserio, ¡ ííon ttiísto istíver dcsííct—ciscicio vttnicís cécicilasrealescloe refieren’’

XIX. El nsisnsoRei cloe fmi rió el Ccmnsejci, se bit) cus la precisióts deretíscíber su Presideiste 1)ciii mcii O icgcí cíe Deztí. su cci ti festín. i a nzobispocíe5evji icí. a quien ci ucria iii uciscí En (‘órclova estabapcir i usqcuisicior cl 1 icen—ci acití 1-cícero. ci cíie u seguíacali esfuer.~ouna cacisacontravaríasparlena-sos a cutí i cts prcítejia Dcin Pecíncí cíe Córriava- Vi ctnqués cíe Pni ego. los nc -

corscís u encueustrcís ftíenoii graves,i en el icís ci ciébi u de la osuclí a criad dell¡sqtíisidor General,dio lugar a cícte todo se trastor¡sase.i canussabíescsusreserisa de el (‘ci nscjoríe la 5 upreisia1 uíquisicióo - El Rei conocióla tíecesí-ricící cíe ¡sanenisojísLíreele ~>igori ncctitcíci cts itt 1 ííc~uisicióís,i excitaiscicía itt

retí ci iscia a Dais DiegoDeza. estela hizo, i pcíscíen usíamusdel Re i, q cte nons—Ii nó a Dais frai FrauscisecíXi me-nezcíe Cis nenas,a cl Lucís el misíssoRci clic) cii

ti Lii sci desdeN apoles en carta cíe 18 dc clizi e isibre dc 1 507,en la cioc le pre—bícise procure tío se hagacigraviaen so cuotanicitící a su qciericlo Dciii frayDiego dc Deza’’.

t’:tisei cíe (?tírcicíístí ti. 25.AiI’tír (jónsezllisícíria del (‘arcíetial lius. 3 cii icíní. 2 cíe lt-i 1 lis1,. lilíístrtícltí (cii. It»).] i 111(14.

Page 28: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

1 60 Ric¿;;dc (iíó;;¡ez— Ric’¿’;’a

XX. En la precisaausenciaque tenía que hacenel cardenalCisne-ros,a la ccítíquista cíeOrais loe usecesanosubriclegasela j urisdiccidís en tít no,para la presidenciadel ( onseo Li Rei le matíció en ardetí cíe 14 ríe abrilcíe 151)9 que usciusíbrasepara e sto a Dais Ant cusi o de Raxas,ti rzobispcí deGranada,así lo hizo el cardenU u el subsistutcí presíel id el Caissej(i dt¡rtín-te la atusencící,cuití cxc nípí ir cita cc)ii tít rcís ni uciscís el iii i sino Ccsussejo ele1 n q tít stcíoís, sacadcícíe su Ii bí o rcgistrti dc 1 tis rescriptosregidis a el foliacíetito ciii q ucísLa t tres.

XXI. Las Reiessubeesoresen estaregalía la practicaroncus lc)s ca-sosci tic fue ecímbenientehacericí, de quesoisniochoslos e.xctispia res. Isis laconsult a cj oc h izo el Causeo cíe Casti u itt cts 24 dc ci izicísíLs re ríe 1 703 scíbreel votti tittcisi lío tic los Conscj cus ríe 1 nr1cusíci óuí - ccíncctmí eraistu un st ‘os cíenicicisa iítenatctrts,i cíe tcuií crecícítí criad, cície cliccís pasaraiscii scís ticisiposicíse-xeísí¡ílcínesríuenefic-rcn Li padreuisaesircíAiiagtí. inc1tíisidcírGeneral,a dluielí el Re Dais Phelipc dícicirto ¡ucir juslísiusíasecicisascíe ttmrbacióndelReiuso le usandó salir de la Ccirtc, le clestentóa 1-1 octe i cies¡íuésle cíbí igó’>

eíuc rerittncíctsecl císipiecícíe líscícuisicícínGeiseral.cície el lZei confirió ti

i)ois A tídrés Pachccci. aistící ríe A lealá ríe. II cutíres. el añocíe 1 (s22. A 1 hinfttíi Auitoisicí de Stítcíissavor.pcmn lítulitítsc tícerépitcí i clesancieístícioci (icí—vucnisoríc=ict itiqtuisiciois.se le 1srecisóti ti usisisícíneusuiscití.A ci usticire Fve—rancio Niclarcio cíe la eaísspañít-icíe Jesús,se le ísitincic’i salir cíe estosReinas.

se pncílieió el etispleacíe luicicuisidl<ir (iciseral,qcíeteisía. u ti esteexeusípitírscibceciióel ríe Dciii Bcuit¡sasande Meíscioztt, i tu este’ditrc)s c1cue se curáis ciitít rcí logtí n.

XXII. Caísfcíníssea esítí rcoaiíci. es itt cícte usancunbis Reiespan mci—eisa tieni¡its. cíe ííombntinpan sí uiusírící i sus prcipcísieioísciigcuisci los cotiseje—ncis cíe itt itsciuisieiois i cíe icís trilícuistuies itífenitínes. ¡ cus ReiesCtitisóliccistscíísiisncuncí¡si elijicucius los elíseapruisíenosecílísejertíscíe scí ¡musierapituisttmcii eLudí tíciísse-nopenuisaiiceicnois.isttsttí qcíe PlielípeII’ añadióoticiscicís ecíuí—scjetcís,i cicís cisacicídciscíe Castilítí, i creó cii oficio ele fiscal riel Coussejtí.estasnoussbramucistcísisiciencius por si tísisnící Icís Reuesistísla las licísiptís cíePiscli¡íeOuc-¡rtcí’ rutie pensuadicicía cicle itís dci Ctmnse¡oteuscitítuususícísetusa—ciu-ni enl cm tic lossujetcss, lcw pemuísiii ercíu ci tic 1ircíp usie mccci - de chicicle cangóecus itt f’tícttiicíd de hacerlasólcí cl 1 íscíuisielcínGeiscíal.1cm c~cíe itt ciada ¡iscí—tuso ti Ití clisiucíta ríe estedenechcí.i paract)iii¡iralitinlci i nespouseicía el ¡ucípelcíeicís nefiexicítíesitt dicha, lsiztí ¡sotienel Consejoríe iii c¡oisiciOis tutítí ceni u—ficcccióis cíe scís libras. ¡ucín itís que isití coussttin cus uscírííiít’tíusíicísicísregías.Ii avericis celiaiii ucisasvecesfuera cíe Icís prcípctcsicís, ciespoéscl tic se cli ó es—ttí prnissisiciisci las iisríuisidícsres(icuierales.

(it (iciisz:ílcy cte Itt> Lrtiiclc,.:s cte \-i:íc[ricl. dc’

t C’íinscjci cíe iociuisiciciis. fcd. 4415.

Papelcíe (‘:ít’rioíia us. Mcx ltií’ctosíí. cíe iírig ilícícuis. lils A ilí c:íus 4 ir 1 c’cui:ís iuíIibiise’ ¡pi ti -

Ii. S~t le. - de reieíícióocuípiS o - Si.

Page 29: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Consejeros cíe la Suprema cíe Felipe E 161

XXIII No esnovedaden la condiciónhunsanaserpocoreconocidosa los beneficiosde los protectoresy bienechores.El mismo Rei que fundóla inquisición experimentoen su tiempoestedesdén.El Rei Cathólicore-eligió a el licenciado Aguirre desu Consejade Castilla,paraconsejerodela inquisición; i paraserlole dio supodero título necesario.El InquisidorGenerali el Consejomanifestarona el Rei algúnreparoparaadmitirlo (aca-sc) frequentementei sin abisanie);i enestaocasiónexpidió el Rei,no sin ad-nitración la cédulasiguientequecopian lasconsultasdela inquisición.

«El. REY Los del Consejode queresidís en la Generalinquisiciónquandoaarapartíde estavilla de Valladolid, níandéa el iicenciadcíAgui-rre de níi Consejoqueentendiesejuntamentecon vosotrosen los negociostocantesa la GeneralInquisición, según como lo hacia antes~.~i diz que elcumpliendo mi mandato fue a juntarsecon vosotrosen Consejo, i mos-trasteisalgo resabiarvos de ello, dc 1<> qual lO nie maravillo muchopar-ci tic ccímci sabeisel tiene ¡íoder bastante para euicí ci qt¡al por mi no le haseidorebocadc),i porqueen todasníanerasquieroqueestedicholicencía-dc) entrebengaen lascosasde eseSantoOficio, pcínserpersonade letras.conciencia,i que a lo menosunabe>. al día baiaa residira eseCcmnsejci,parende10 05 nsandcíque le admitaisenél. i le deispartede los ncgcícios.ca-ííící a quaId~ uiera de vosotr(is tantti q uantcí fuere nii voiuístad, i usa sc iscígacítra ecísa,q oc asíco isípieccl servicioele Dicís i issío.Feehtíen A reosa It> rielníesde febrerode 1509 = Ycí cl Rei Pcír niandadodcsu Alteza = JuanRuizde (aiceusci»~.

XXIV. Este exemplasiguieran los Reicis sussuiscesotes,isomisran-dci a ci que les parecíade itis queecítísultcíbael Cciiisejci ( n o cl 1 nquisidcínGeneralsólc)) i c)trasvecesnombrandopcína el Cause¡ci, i otrcsstnibunalesiii feriares,fuerade la consultacíue le hacían,deIcí queapulítanvariosexetis—pittnesicis referidospapelessacadosdel Archibo i Iibrcí del Registrade ic)sDecretasregios,que tiene la Inquisición En el añodc 1 6<)3 sedicedespa-clió el Rci iii ucisosempleosde inquisiciones,fiscales,i otrosni itsist rcísa pro—posicióíí del ConsejoPleno,i isoníbróa el que le pareciódelos ¡ircipuestos.Fui el tíñ tu dc 1626 usonsisróel Rci a Dais Gil cíe Albornoz pcsrcatísejercí dela 1 ncí tt isicióus, i sc le elespacisóel tít cuí a pcín ci Conseja.En 13 de ísavievi-Li re de u .640 el Rci PiseIi pe O uantoiioisslin~ por consejeno, si u COfl5O ita dci(oíssejci. a I)on A n tania dc Aragón.a qtuieísci Coisseja puso. i neusreseotono teníala Ii edaddc 3(1 ciñas,quepedía-ti las Bullas, pero el Rei íes mandó,la reciviesen.ecínící lo Ii icienc)n cus cuia Real (~édu la ~O50 el Re i la expne-siaíssiguie u te: « Pero lO estoi cicrtcs q tic ci uandci no Ii u bici rct panecerest a-les para quietar mi iii imo, vas issismcisno ci tíerriadesquequedasecxcisí—pidr eti ni i tic usiptí ríe Ii ayermecoartant) la elecciónde los cíe1 Coíssejd)». Enel propia alía en siete de diziembredicí 5. Vi. sin consultala plaza de in-quisidorde Barcelona,a el arcedianode vique. En 18 dc líeneradc 1643sin ecínsulta riel Consejo,dio una plaza de él a Don FrancisecíRicíja. Otraeti sietecíeniauo al doctdírD. JuanGutie nrez.1 cus el añtí de 1642 dicí el Rei

Page 30: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

162 Ritaitía (;t?/;uís — l?ii>ttt)

cicís plazascíe-el Ccíissejcísusccííssuitcíci i)oíí Cicícidio i tui dioctc)r dais Isicio—no de SausVicente. 1 cus causoit tu cíue isizc el ( csíssejo e luí q u i sicicír Genenala 5. Vi. en 1<) dc iscsvicusíbre cíe 1 643 le prop050 le cii esela laeuitarí riel vo-to, pon la tíecesidacíque istivia. a el fisecíl Dais ErauscisecíSalgado,i el Rci lonegócansoseñorcíe ci uicus ciepetíditt Ii csttís j Lid icat curtís i cusi~1~

XXV. tel usaríarc-gctiaren rícte iscícíttís los Reueslos ntiissíinciissieistaseleccucusescíe ccsííscjercís¡ issiiiistrc)s, It) refiere el isiisnsci Cciissejcí ríe Ití luí—d

1uisiciancrí itís represeistacid)lsesdichaspor las pal tisí ís siguicisíes:Jis ter—o/aol t’t>i í-sitití lo’, cj itt’ ci icís ¡> rinoip ios ¿lo cxie (‘cnt 5 ~O SU iiq> (‘O’ Si! Mag o’slo¡ cl ¿‘le—xmo> los coí tse¡o’ros, por si sólo i xiii o-am¿sí ¡ bou cii 1 ~ ¡((sic/o> r Gen o’ro¡ lío c1ae so’oc>mí liii tic] O tít o/u 0;x ahcs It ¿¡sící t~ii o’ coní oc¡o’ti cío> S 4-1 gua el Iii ci ¿ ¡¡siclo>r (,<‘m; c-.’ -

¡01Ip 0K ci ¡¡01 0ff etí la re’em-itt el mio ¡iii> ¿‘cuil¡cm tic> jo/o pu ¡tío ¡oit tic las ¡mío, ti ¡sic! o íespro> t’ it; ¿itt/es ten ti¡Ití iii o¡or í uííth iiioli/>ioi aol it oh ¿ni cío lo >s st ¡jelcr=.sc’ le p e;—¡nitio lot piopt>sicioii i conusiiiíti ¿It’ los o/tic> íitl;i¿ lO JO>! ot;ítíbc’m¡ici¡íts. í ti succ)ustintiticic)usocita bicis el inisino (ouisejo.c~ue estcítío tic laccuilcícícíe iscítís—brar iii elegir, 1<> cíue se venifictí i consistects señalturtutía pcnsciusttsalt> i elprcípoticrcouisusteen hacerprescístestres scijetos ¡icírcí el isoissLsnamieiitc>ciecciótí cíe Otid), Cloe es prcipio i pnibtítibcí cíe la Viagestcíel.

XXVI. Otrasveces.i en auscíscitía vactínteríe él luscluisidonGeneralIscícícc el (?cusse-jcíPiensode lnciuusíciónlas constiltasci pna¡íciestascus el isicí—da que ti el presentelc) hacects taditís los cisipleos la (?áusítíntíde Castilla,uso saicsconscultcuisai prc)pc)usitibis tssitsistrcísdel (‘ouisejo. siiits es tausíbiétíicísiusqcuisidic)nesprax’iíscitiics i otrosenspíecísiuífenicines, ti lasdualesdes;stíchtclicí ci título par Real (éciuici el tísisísíaCciussejade iticínusicutin. nefneííritíriocíe su secretaricí: uo que causíprciisó el (?aissejacíe i uíc~u i sicióíi par las pala—liras siguieustesde su respuestaa itís reflexiones ¡sin e/tiño> ole /630, /hei’omt¡itaclic>s bis exe¡iíplcires, c¡ae s e luo¡ero>ít cii sctic vao:oímt le o/e Iii clii ¡sitio; r (u’!> e—¡o; í, pites o:>ríslo¡ cíe lo>.s’ libros cío> Decretas ictí les, opte potitín ¿‘it bis Arolí i/íoso/el Co>ns’e¡ot c~í.í eS. 44. c’lig¡o oip i-oposición cío 1 (omiso ío; i oye e éste cio’spoich ¿5los 1/Itt /os, oc>tt las ni isíííois olcii’is it las qac’ los lii q¡liS 1 olores Gem-t ertilos, ci di/e-rentes inqíí ¡siolores, ¡¡sc-ales s ecretti tíos i otto> s o>fío nilo s do’ bis iiiqn ¡sícion; es:¡ cmi el tiño> dc 1626 o’ligio] po>r couise¡cro cío’ ¡¡¡ciii ¡att ¿ni ci í)oí¡ Gil tic A/bc r—mi02, ¡ el (otisejo /I Cci Icí crecición i depidcie¡cin o/o spao lioSoo/ole ti/ii lo>.

XXVII. Con las ¡íenusíisicíncselepropc)iser r~ ue se di eraisa los 1 idi ni -

sidaresGenerales,1 legaraiséstasa creerccitt u saesri míeuste.cloe sc les itt—bia ciacicí la potestaddc tionibrar i elujun; i tutun q cíe estala recibíati cíe las Bu-lías apostólicas.cui a di spcttamolsió a el Re i Dotí Felipe V ci 1 n c~ uisi donGeneralDon Baltísasancíe Meuscbozcí.en ci ruidosacaustíriel níaestno1’ t)i—

lán. El conísejeroríe incíuisicióti Ucití Jasepís‘lbxcucia ncntníscic’i ti scí ~ ríehisquisiciouí,cuití neisunciale acitisitioel líscícíisidiorGeticral:percíel Rci tíase la quisaadmitir ¡ le risati dci continoar en cl cxcreicia ele su ciii pl ea. locíue le cuisistirazcíbacl lísqoisicionGenercíl.par lts nenuncíaque le habíat-¡cJ—níí ticlo. Parcí ríefenderel 1 tíqci isiclor Geusena 1 Vi enriozaserlepni vati líos es-tos ncinibnamientas i pcír cotísiguie-nte isaven feise-ciclael cisíplecíde ‘Vejada

Page 31: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

(bcñtsejeros ole la Si¡prenutí cíe felipe V 163

por suadmisióndela renuncia,presentóa el Rei por manc)del nuncioAqua-viva una papel en derecho.con el titulo dc Reflexiones, en que intentabaprobar,que las Bullas apostólicasle dabanci pribativo nombramiento.cris-buelto i comprehendidoen la deputación.que le conceden,i añadióqueelproponer tressujetasa los Reicis.eraun puroceremonialobsequioala Ma-gestad;i que cl verdaderamenteelecto i nombradopor el Inquisidor Ge-neral, era el primero)de los trespropuestos.el qual debíarecibir i elexir 5.M. en concienciai enjusticia.

XXVIII. Fi Rei Don Pbelipc V en Decretode 24 dc novieníbrede1713 remitióestepapelde reflexionesa cl Consejode Lnquisición,parac~ucle inforniase:«El Consejode la Inquisición fcirnsc$ i firnió en su respuestaun docto papelen derecho>.dondecon las Bullas, su inteligenciacíbserban-eta, cci n scu itas antiguas,Decretosrecíles i niudscís exenípíares,de tocía loqual acompafióii-emitió certificaciones,comprobói demostró,que los nom-bransientcísde tcídos las empleadoisen la inquisicicin, ecírrespondeni per-tenceena el Rei - por scíberanoi por fu uidccdorde la u nqulsición»; i que lasBullas ti postólicassólcí confineron la jurisdicción. i faccíltad de deputarcamousícarlaalos nosisbí-adaspar 5. Vi.. cii el isiada quesedejaexplicadoen cl puntaprinseroí. i)e estepapel del Consejode Inquisición sealía unacopia en la secretaríade goviemnodel Consejode Castilla, a quien igual-unentesc pidierc)n informes, no) sólo sobreestepunto),sino esst)brela prin-cipal disputadel voto decisibode los ccínsejeros;i en vista dc ellas,el Reinesc)lbi~ lo> principal i desprecióestcísintentosdel InquisidorGeneral,sabs-teniendoen el ejercicio)dc suemplecía el consejeroDcíts JosephTejada,sinensharcrc de la renoiscia adníiii da pc)r el 1 n c~ uisidor Gciscmi; i etí succi n—fcírmidcíd asistióe i n tcnbi no en el Coussejodc 1 ísquisición, en las resoilocio-ises cície se ci frecicrausen esta famosacaisa.

XXIX. Pcín el ecintextode todas los sucescísrefenidoishastaaquí,sedemuestracanevidenciael dereebodcbis Relesa el nombransientodc to-das los etsspieosdc la Inquisición. i exereicioquetubieronde ellos. Porunefecto de susoberaníanesoilviercínlc)s ReiesCathólicosenexirtribunalesde inquisición en la Andalucía,i en el pncípio actoecínsainseparablede ella,no)mbrarouia frai AlonsodeOjeda,i ottoísreíigiososdomi nucas.q uie isesenvirtud dela pcítestadi podenqueíesdio el nsismoRei, i la jurisdicción ecle-siástica,quecomunicaron,a su instancia.el arzcíbispade Sevilla, i el cíbis-po de Cádiz,exercieroni usaronel enspicode inquisidoresde primeratns-ttíncia, en dcl ucí icí prcívincicc.

XXX. 1 ~osReicis reconriercín a Roima, uso a peehir bis tioníbnciisi¡ entos,que la tenían,sintí es la jurisdicción pribativa paraesteministerio. El Pa-pa Sixto IV coincedela de pninserainstancia,i hacearbitrio a el Rei. partíque la deputei confieraa los queno)mbre,en la nsisníaforma queseexpi-dió la Buíaparael Ccimisaniode Cruzadai susdependientesen el reinado

pasadc,por estemodo maset)nvenienteexercíala jurisdicción el probistoparci ni usníahecho>de sentíanshsrado,u stn necesidadenla vacantede acu—

Page 32: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

164 Rita ¡tít> Ccii;; ez — Rl í;o’ ‘a

dr pcír másBollas a Rcíma,dcíndesuelenaprobecharla ocasiónparapedirlo que no se íes puedect)needer.i no siemprese les puedenegar.

XXXI. ParalasapelacionesacudieronaRotnasegundave, los Reicis.el Papaconcedeestajurisdicciótí dandoa Don Iñigo Manriquela facul-

tad dedeputaríai conferiría,estaes a los que ci Rei nombrasesi pcír esteniodo Icís Reiesdesdela creaciónde la Inquisición ncímbraroínsin coinsul-ta Icís i ísr~uisiricires.así tic la Suprema. ct)mo cíe bis tribunalesprovinciales.en co ia modci. ecinid) el noirnbransiento isa da la jurisdicción ni exerciciadelcfi piecí: riombrabatí1 os Reies.i se íesexpedíaReal (éduIcí a el usoisibracící.en cii a se le conferia la pcítestadi jurisdicción tetispanal.q cíe íseecsitabtc:cl 1 nqu isidcír Getíenalle eciusfeníai deputabala j unisciicciótícclestastícaa

estenombrado;pci-o usodecíani debíadecir,quele ¡sombraba,i creabacori—se etc), estcí a la - el proipio) modo,qcíeaoraprác—-i porqtíe pertenece regalía.cuítica el Rei en so Patronato,que a el noiníbradose le da so Real Cédula.por ella, i sin citrtí cxpresióísel c)rdinanioiechesiástiecíle dt-í el titulcí i cola-ción ptira el excrciciade su ¡iii us u sterics.

XXXII. Desdelos tiemposdel señorPhelipc IV permitieron lasRejesa los InquisicíciresGenertilespropusiesentres paraco)nsefcrcis,u lesciisimuíarcín el que ncsuííbrasenlc)s i ti qu i si rlo)res pnaviuscicíles i deisencíi cus—tes.dc eni a pcrnsisiónnaciócl císacioctisusodecii spcítan lastícímbrani i etí t císa la Magestadcl Inquisidor GeneralMencícíza,lo que le desprecio)el Rci.a ecínsolta de lC)s inaicíreslsd)mbresdeel Reuiso.canitíse ha ehiciscí.

XXXIII Finainsentedetodaaparece.queson indisputablestt su Ma-gestadbis nombramientosde tocící losempleasde la inquisición,o bien seconsiderenseculares,ci eclesiásticos:si secoltírespcír la Regalíadesuerce-ción; si cci esiásticcís,pan sen patrois0)5 i fuusdtíciaresdc la lo q o i sición, quenadieduda

(Al-uN.. Estada,ieg. 6.380, 1)

APENDICE Iii

INFORMES DE DIFERENIES CONFESORESREALES EN ‘lOR-NO A LOS SUJElOS PROPUESTOS POR El- INQUISIDOR GENE-RAu, O CONSEJO DE LA INQUISICION l>ARA CUBRIR ALGUNAPLAZA VACANTE DE CONSILiARiO DE LA SUPREMA.

Señor

PorDecretodc 24 dci corrientesesirve V. Magestadde mancítínmedi-ga ni i panezer sobrela represeuit acióts adj uista cíe el (?arden al 1 ísquisidarCíeneral queproipanesujetos:paraunapícízavacaistecíe el Coiísejc cíe iii—

quisición; y siendonsoi dignosde el empleo)todois los quepropoine.

Page 33: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Co¿ísejerc~s cíe lot Síípreíííoí cíe Felipe E 165

Me parecepuedeV. Magestadservirsedc nombrarpara estaplazaaDan Jaeyntode Arana y Cuestapropuestoen primer lugar. por ser perso-na que lo tienemui merecidocon lo muchoqueha servidoal SantoOfficiode la inquisición.

Vuestra Magestaddeterminarálo que fuere nías de su Real agrado.Nobiciado30 de septicusíbredc 1.715. (Rúbrica del confesor real).

(AGS. Graciay Justicia,leg. 626)

Señor

Parala plazadel Consejode Inquisición,queestávacapor muertedeDon GarziaPerezde Araziel; proponeel Obispo Inquisidor GeneralMi-nistroísde cl de Castillaen la acíjuntarepresentación

El Ministro Dan SebastiánRomerdí,queviene propuestt)en primerlugar, es en tocící muy benémenita,porquesucelo y integridades bien no-toínia, scí Ii tcratunct,grau juicio y ciensáspartes.son universalmentecanozt-das; en cuya atenciónconsideroquesuvoito en eh Consejode Inqutsuctonseráde granfundameistoy provecho)paralas dependencias,queen el coin-corren; sicísdode parezen,par to)d(i la expresado,que Vuestra Magestadpuededignarseatenderlosménitoisdel referidaDon SevastiánRomerocoinestaplazavacante en el Cossejo dc 1 n cí uisici óís.

VuestraMagestadresolverálo que fuere masde su Real agrada.SanLoreíszo ci Real y Juli a22 dc 172(1. (RoSbriotí o/el co>nfescr reoíl).

(AGS, Graciay Justicia,leg. 626)

Señor

En la representacióninciusa,el InquisidoirGeneral,proponea Vues-tra Magestctdsugctcíspara la plaza vacatíte en el CcinsejO) de 1 iiqut stcionpon uisuertede Don Josephde Ozcaniz:Y níandándoinseVuestra Magestadexpresemi dictamenscíbrcsuprovisión

Juzgo,queVuestraMagestadpuedeservirsedenombrarpartí estapla-za, ci Don Juande Soil a y 1) castillo), fisecíl de dicho (?tínsejoí. queha serví—da aistescití has Itsquisiciones de Ctíenctíy Córcicíba a quien el 1 nquisicicírGeneralproponeen primerlugar; por que ademásde seresteun ascensoregulan.me constaessugetode acreditadaliteratura y de mérito, quele ha-zedignoí de estagracia..

Vuestra Magestadresolverálo quefuere servido.SanLorenzo 1 ~ deJulio dc 172 1 - (Ri¿írieoí o/el co>nfesor real).

(AGS. Graciay Justicia.lcg. 626)

Page 34: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

166 Rio’o,;clc, (]t5tt;cz — Rivtrt>

Señcír

Ccín mcstivode haliarsevacanteunaPlazadel Ccínsejode inquisición,parmuertedc Dcín JuandeSolay Dicastihlo; bazeel Inquisidor Generallapropoisiciónitsciusadc sugetospara ellas.

Y hallándomeinformado,que el primer propuestoDon Luis dc Ve-1 asecíSantelizes,fiscal actualde el (‘osíssejo, es suge-tocomclecoracia,de ta—1 ctstcís. j uicicí. y de- literatura.ecinící los tu a ti i fiesta cts el d icho empico,quecíy sirve, y íd) tictie isechcíver en lasdemásu nqtíisic-icuses.qtuelía estados;j uz—gos, poin tono) lo) referidos,qcte VuestraVi cígestadpuedeservi rsehíoínraríe canla expresadaplazavacante.

Vuestra Magestadnombraráel quefueremasde su Realagrado.SanLorenzcs. lO de Noiviembrecíe 1722.(Rííbrico¡ o/el ccm;tcsc>r retíl).

(MiS, Gracia y Justicia,ieg. 626)

Señoir

En la representacióninclusa,el Obispo)Inquisidor General,proiponea Vuestra Magestadsugetos,para itt Plazavacanteen el Consejosde Inqui-stzíc’sn,pcsrayersido prcsissoívido Dom Jazintci Arana,q tic la obtenía.ti 1 Obis-pado) dc Zamosra:Y níandándosuseVuestra Magestaddezir níi panezerso-bre su provisión.

JuzgespuedeVuestra Magestadsenvi rse ti aní¡iran paraesta Pi aza alDoctcsrDon A ntcsííioí Gerótíi mo dc Mier. q cíe ha servidoen la 1 n q uisicióusde Toledo,de fiscal y inquisidory assi osismo cii la ríeestcí Cante,y lía dtssañoiscasiquees fisectí cíe1 Coínsejcs;a q uien ci 1 n q uisidarGeiscral proponeen pniníen lugar, par queso acreditadaliteratura y ménitcísle hazendignosde estagracia.

VuestraMagestadresolverálo que fuereservido.Noviciado 15 dc nía-yo ríe 1728. (Rúbrica o/el co>íí/ésor real)

(AGS, Gracia y Justicia,leg. 626)

Señor

Parala plaza del Consejodc Inquisizión. que ha vacadopar faliezi-míe titos del MaestncíFray A bm 50) Piusíentel.y estáccíncedidcta la nehigiótíde Satito Dosísíi ngo; propatíe el 1 ti q uisi do)r Generalsuge-tciscii la adj unttí

representación:Y segúnlas ncsticiascanque inc hallo dc Icís prapuestois.Me pareze,c~ uesiendoV. Vi - servicio, ¡ucícirá h tusnrar con la ex¡uresada

plaza,al MaestroFrayJuande Aliaga, propuestoen primer lugarparci re-

Page 35: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Oiaíist’¡eros ole It; Siípreiíit; cíe 1-cupe E 167

fenido luiquisidor General,sugetode las circunstanciasy graduazión.quevienen hechaspresentes,puesse halla Catedráticosdc Prima de Thecuiagíadc la Universidadde Salamanca,en dondesuscrédituussonbien noí<cíntos,comíataníbiénsubuenjuicio y prudencia,y seruncí de luís sugetosmasbe-nemeritc)scíe sureligión.

V. Vi. elegirá el que fuereservido.Sevilla 1<) de Abril de 1731. (Rú-briccí o/el co>nfesor retíl).

(AGS, Graciay Justicia,Ieg. 626)

-Se isoir

Parala Plazade Asesordel Consejode Inquisición.queestávacantepo~r falicziiusientode Don MarcosSanchezSalvadoír.propone.el ObispcíIn-qu i si rían Getícral- sugetosen la ecínsulta mcl usa.

Y oubedcizicndcsa V. Vi. en lo que seha servido niandarme,propcíngaliana esla Plaza,a Dciii JuanBlasco)C)rcuzccu dcl Coissejd) y Cámarade Cas—ti hlcí. proipuestoen segutídolugar ¡son el Obispo1 usquisidcur Geiseral, y Mi—n tst rou. que pum susrecomendablesniéni tas,y íícítuíriosservicious, sc níerezela atetíciótí de V. Vi en estahoisnra y gracia.

V. Vi. resolverálo quefuere servido.Sevilla 29 de Mayo dc 1732. (Rí¿-lui¡tti o-leí o:o>nfeso>r ¡cotí).

(AGS, Graciay Justicia.leg. 626)

Señor

E.u Arzobispo inquisidor Generalproponesogetasa V. Vi. en la con-sulta melosa,para la Plazade Inquisición.ecínzedidaa la religión de San-lo Dcsmingo.que ha vacadapor fallezinsientoídel MaestrusFray JuandeAliaga: Y según las noticias,con que nie hallo) de bis propuestos.

Me pareze,quesiendo V. Vi. servido,podránombrar,paraestaPlazadel inquisizión.al MaestroFrayJuan Raspefius.prospuesto)en primer lugarpor el inquisidor General,y sugetodocta,de prendasy dereligiosidad,queen tusduí desempeñarálas cibligazionesdeesta I>iaza.

V M. resolverálo que masfuere de su Real agrado.San Ildefonso8dc Agoistos dc 1 735. (Rúbrictí o/el conjesor retul).

(AGS. Graciay Justicia.ieg. 626)

Señor

Ccun motivo de hallarsevacanteunaPlazadel Consejode Inquisiciónpoir fallecimientode Don Luis de Arroyos, hazeeh AnzoshispoInquisidorGe-neral la proposicióninclusa de sujetasparaella.

Page 36: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

168 Riecírolo> Gt’>nitz - Rl c’e;-a

Y hallándomeinformadaqueel primerpropuestosI)on Josephde Ve-reterra,fiscal actualriel Consejo.es sujeto>ecmndecaracící,de talentuis.juicicíy de literatura,coinso lo> manifiestaen el expresadoenípleo,queay sirve,ylo tiene hechaver, en las densásinquisiciones,queha estado>;me parezepor todo lo refenido, que V. Vi. pacíná servi rse líannaniecosís estaPlazavcí—cante.

V. Nl, resolverálo que fuereservido.Aranjuez9 de Abril dc 1736 (RoS-br¡coí oid co>njesor retíl).

(AGS. Gracia y Justicia,ieg. 626)

Señor

En la cotisulta inciusa proipomne sujetasa V. Vi. el Arzosbispalnquisi-dom General pancc icí Plazaque ha vacadocii eh Catisejadc md ti isición poinla promosciónde Don Andrésde Cabrejasal ObispttciaríeJacus;y segúnbisniénitoisde los propucstcus,

Me parece,quesiendo>del Retíl agradode V. Vi. pcídrásenvirsedeOO)tii-brccr líarct estccreferida Plaza,cíeu Coussc¡ocíe hisr1uisicióisci Dais Aloníso (iiríe -SantaCruz.propuestacus pniuser 1 ugar por el Arzosbispo1 csc~u isiulor Ge—usercíl y sctícta. en quien sobreit-i circtuuisttcncíacíe hialiansecíetutíhisie¡itesin—vietíchala Fiscalíadel misnía Catisejo.c-d)iscLlnreis itis quele prc>¡uourcit)iiais cimerecerestagracia de V. Vi. pum susprendasy pon los luien que lía deseos-¡señcído el Mi n istenid) de 1 ti q u isi dom en lo)s Ini Is u octiesrid)ndie le ha cxcnci chi.

V. M. resculverá lo di oc fuereniásde suRealagrarios.Marl ni d ti 3 cíe itt-lic> dc 1 738. (Rúbrica o/el co>nfeso>r recíl).

(AGS. Gracia y Justicia.leg. 626)

Señomr

En la ecínsuitamelosapraposnesujetoisa V. Vi. el Comnsejodc inqoisi-ci ó n. para ict Plazaqueestávctcante en él ¡uo~r t’n ciente ríe i)oín icíctus 131 ascosde Orozco;y debere-caercts utía cíe loís coínsejercíscíe ci Realdc Castilla: yco~n tite nción a iris nié ni tcms de icss ¡uro)pucstos;

Soíi de parecen.poscírá V. Vi. scrvi rse de iso)Iii Lunar liana e st ,i Pl cíztt tic 1Coisscjomde inqctisicióna i)atí Aistoíísio ErtuiseiscusAgtíacicí. proupcuesta¡utíella en pri nier 1 cíganpor cliii isuso> Coinse¡o>: que Ii a seny i dci V Vi poír Lic ni—pci de 44 ciño)s de Ministros tcmgcirio> cus los tribunales,y ( OiiSd 0)5 dIcte re¡irt2—sentaen sumeníarialy los coíntinúaen el Real Consejodc ( istília de domecahos a estaparte, siendci utíos cíe las Mi usisí ros ni tís austí gctos ele él, y usícivdigno de que la piedadde V. Vi. le atiendaen estaprc>vísíonpoir so dilata-

Page 37: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Cc>i;.s’ejercss cíe la Sup renta o/e Felipe E 169

do mérito y prendas,y por el desempeñacomn quetam bien sirve y haser-vida otros encargosde suReal servicio.

V. M. resolverálo> quefuereservido. Aranjueza 27 de Abril de 1741.(Rúbrictí o/el com-ttesc)r real).

(AGS. Graciay Justicia,leg. 626)

Señomn

El Consejode Inqoisición proponesujetosa V. Vi. en la consultain-ciusaparala plazaque ha vacadoen él por muertede Don Josephde Ve-reterra;y segúnlos méritosde los propuestos;

Saide parecer,podrá V. M. servinsedenombrarparaestadichaPlazaa Dumn Juande Euiate,propuestoen primerlugarpor el nsismoConsejo,enel qual tienevoto y antigUedaddc consejeropor graciade y. M. y sc hallastrvtendola Plazade Fiscal, y por todascircunstanciasy por su mérito leeonstderoacreedora que la piedadde V. Vi. le atienda,con esteascenso.

V. Vi. resolverálo quefuereservido.Madrid a 13 deJulio de 1741.(Rú-brica o/el confesor real).

(AGS, Graciay Justicia,leg. 626)

Señomn

Parala Plazavacanteen el Consejode Inquisiciónpor muertede DonJuan Blascodc Orozco,en canfoirmidadde lo resueltopor V. Vi. proponedenuevoel mismoConsejoenla consultainciusatresMinistrosdel deCas-tilla; y segúnsusméritos,

SaideparecerpodráV. M. servirsede noníbrarparaestaPlazaa DonJuanJosephMutiloa, propuestoenprimer lugarpanelConsejo:pueses unMinistro demuchomérito y susprendasle hacendigno acreedora que lapiedadde V. Vi. le atiendaen estaprovusícin.

V. M. resolverálo quefuere servido,San Ildefonso a 3 de Agostode1741. (Rúbrica del con jesor real).

(AGS, Graciay Justicia,Ieg. 626)

Señor

Haviendovisto, como V. Vi. se sirve de mandármelo,la consultain-clusadel AurzobispoInquisidor Generalen que proponesujetosa V. M.

Page 38: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

170 Ric’¿¡icla Ojón;ez—Rii-’c,’a

para la Plazadel ConsejO) cíe 1 ululo i sicióís, O] LIC se lía lía vacauste po>r ftu 1 ieci—ni ento ríe [)omisAn tcsnioí Ge-róni nius de Mi en segútíluís niénituis ríecadaulsosde oms prcmpuestcís.Scsi de parecer.podrá V. Vi. senvirsede nosnsbrarptíra lareferida [‘hazaa i)cstí PaislusDicastillús,prususuestocts p~me-r lugarparaeuicí.Fisetí1 quees al presetíte del tu ismus Cumnsejusdc 1 tu qctisición . en el q uai, y ciiluís Tribunalesde Oírte- y oit nos Ii a servidoscusís iii cucíso zela y ajíl i caciótí: ypon tuídosstítulcís le consideroísíuy digno,de queV Vi le atiendacoso itt ex-prestidaPlazadel Conscj os cíe u ísc~u isicion -

V - Vi resolverálos que fuereservicídí: Aranjueza 5 dc Abril dc 1742(Rúbrion oid eo>íu frscr real).

(AGS, Gracia y Justicia. cg. 626)

Señuir

El inquisidrír Generalen su consultamelosa prapd)nea V Vi. Rchi-gítísosriel Ordende Predicadoresparala Plazadci Consejode inquisición,queestádestinadaa estaReligión,y sehallavacantepoirmuertedel MaestroFray EstebanRodríguez:y segúnlos niénitoisde Lis prospuestos;

Sai de parecen,poidrá V. Vi. servirsede nombrtír para esta PlazadelConsejoa cl MaestroFray Melchcsrdc Córdoba,propuestosparaellaen pri-níer 1 ugcín pomnci 1 nquisi donGeusera1, ptíeses un Reíi giomsoí de acrecíit ada1teratura,virtud y prudencia,quehadesempeñadasuabligacienen las Cát-hedrasy empleos,que ha obtenidosen su Religión; es actual Rector delCuilegio de San G regcmnici de Vcci ladolid; y liar todasci reunstaiscuascomis talde su ilustre nacinsientole consideradigno dc la atenciónde V. Vi. en haprovisiónde esteempleos.

V. Vi. resolverálo que fuere servidos;Aranjueza 9 de Junio dc 1742.(Rúbrictí del oom-ífeso>r real).

(AGS. Graciay Justicia.ieg 626)

Señor

Ile vistos,comíaV. Vi. seha servidusde niandármelo,la consultainciu-sa.en queel Arzusbispusinquisidor Generalpruspomnea V. M. Ministrois delCdínsejusRealde Castillaparala Plazavacanteen el de Inquisiciónpor muer-te de Don JuanJosephMutiioa; y segúnlos niéritos de ioss propuestos.

Sai de parecer,podráV. M. servirsedc nombrarparala referidaPla-za a Don NiecílásManriquede Lara,propuestosen primer lugar para ella;pueses un sujeto, que ha servidosa V. M. por dilatadatiempo, y siemprecanmuchozelo y aplicaición,y aquien,por todostítulos, le consideromuy

Page 39: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

(bonsejerc;s ¿le Itt St¡j; rerntí ole felipe E 171

digno de que V. M. le atiendacon la expresadapiazadelConsejo) de In-quisición

V. Vi. resosiverálo quefuereservido:San Ildefonsoa 15 dc Agoistosde1743. (Rúbriccu dci cont’esor real).

(AGS. Graciay Justicia.ieg. 626)

Señor

Pormuertedel MaestroFrai Melchor de Córdoivadel Ordende Pre-dicadusres,havacadoen el Consejode la Inquisición la plaza,queservia,yestádestinadaa estaSantaReligión; y para ellaproponea V. M., el Inqui-sidor Generalld)s tressujetoissiguientes:

MaestroFray FranciscoIzquierdo.2 ti MaestncsFray JuanBercealy Pino.3 ti MaestrosFray [)omingo de Ribera.Obedeciendo,lo queV. Vi. meníanda,debodecir,que meparezerías

a propoisito)ci prospuestosen segundcslogar MaestrosFrayJuanBerceal;ponqueademásde nos serde ningúnrisadainferior al primeroen la carreradeletras, doctrinay añuisde Cáthedra,ha tenido en su Rehigicin enspicoisdcmayordistincióncon especialestimaciónde prudenciaen sugovierno.Porlo qual juzgo no seráde menanconvenienciaal SantoTribunal, ni de nie-non sasti fación a su Reíi gióíí -

V. Nl. nombrará,el quemasfuesedesuReal agrado.Pardo,henero14de 1745. (Rúbrica o/el cosmíjésor real).

(AGS, Graciay Justicia,ieg. 626)

Señosr

Parala plaza,vacanteen el SupremoConsejode la Inqoisición, porascenso)de Dom Juan de Eulate al Obispadade Malaga.proponea V. Vi.aquel Coinsejosujetospor suconsultainclusa;y en atencióna los méritosy proporciónde los propuestos.

Sai de parecer,de que V. Vi. podráservirse,nombrarpara dicha pla-zaa Don LorenzoJosephFaxando,quesosbreserFiscal de aquélConsejo,y tenervoto, y antiguedaden el desdeel añode 743.viene propuestosenprimer 1 ugctn.

V. M. nombrará,el que fuesede su Real agrado.Pardo.Marzo 18 dc1745 (Rúbrica o/el co>nfrsc>r real)

(AGS. Graciay Justicia,leg. 626)

Page 40: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

172 Rieti ¡cía (ic5nío;— Rlvo;’c;

Señoir

En cumplimiento dc la Real Ordende V. Nl. líe visto la consultadciConsejode la inquisición.sobrela plazavacanteen él por muertede DanJoísephAgustín Camargos:como tambiénlo)s adjuntoísmensorialesdel Con-de de la Estrellay de Don Alonso Rico, en quesequexan,no) havertenido)en la referida coinsultael lugar correpuindientea suantigUedady isiénitois.

Hechocargode quantose exponesobrecl asumptoy de queen cadaunos de los pro)puestu)spuederecaerdignansentela elecciónde V. Vi. poinlas distinguidascircoostancias,que cuselbisccsíscctnrets.u ci h allos niostivos,pa-ra apartarmede la graduación.con que vienen en la dichacoinsoita;y partanto).

Saide parecer,podráV. M., siendode su Retul dignación.noníbranenla referida plazadel Consejode Inquisición.al propuestoen primer logar.Don Baltasarde Henao,consejerodc Castilla.

V Vi. noimbrará el quemasfuesede su Realagrado>.Aranjoez.y Ma-yos 5 de 1746. (Rúbrictí del ec>nfesosr recíl).

(AGS, Graciay Justicia.ieg 623)

Señor

En vista de la consultainclusa.en queel Consejodc inquisiciótí pro>-poneal V. Nl. sujetos,para ha plaza,quesehalla vacanteen él. por muertede Don AlonsoGil de SantaCruz

Sai de parecer,dequeV. Nl. podráservinse.nombrar,paradichapla-za. al LizenciadoDon Mathías Escalzo.y Azedo.Fiscal del mismoConse-jo, y propuestoen primerlugar en la referida consulta.

V. Nl. nombrará,el quemas fuere de su Real agrado.Aranjuez 19 deMayos de 1 .746. (Rúbriot¡ o/el cc.ínfrscr reomí).

(AGS, Graciay Justicia, cg. 623)

APENDICE LV

CARTAS ESCRITAS POR EL CARDENAL ACQUAVIVA Y ELCONDE DE SANTESTEBAN PATINO, EN LAS QUE RECOMIEN-DAN AL MINISTRO AL PADRE CAYEiANO BENíTEZ DE LUGOPARA UNA PLAZA DE CONSEJERODE LA INQUISICION.

Exmo. Señor

Señormío. Hallándosevacantepor muertedel PadreMaestroAlia-ga unaPlaza del Consejode la SupremaInquisición de esaCorte,y de-

Page 41: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

Ccn-íse¡erc>s cíe lot Supreíno¡ ¿le 1—elipe E 173

biéndoseconferir por costumbreenun religioso)dominico,suplicoa V. E.coin las mayosresveras interponer susoficios para que esteenspícore-caygaen el PadreMaestrosfray CayetanoBenítezde Lugcs.hermanodelMarquésde Zelada,actualasistentede esasprovincias,y compañerodelPadreGeneralde Predicadoresen atencióna susapreciablescircuns-tanciasde nacimiento,virtud y literatura, cansograduación,siendo yadiez añois que sirve de Secretarioy Asistente general de todas las pro-víncíasdc su religión en estaCorte, y consultor de la SagradaCo>ngne-gactónde Ritos, yen fin conocidopor susescnitois,y pariasobrasquehadado al público,cansoV. E. no ignorará:y porqueademásde estarcí re-fenido PadreNlaestroBenítezversadoentodaslas materiascongranex-periencia y práctica.cosneurrenen su personatalesprendasnaturales.(por las qualesha adquirido la común estinsaciónde estaciudad) que lehacenmerecedorde estagracia,buelvo a rogar a V - E. impetranseladela Real ClemenciadeS. Nl. con la seguridaddequeseráuniversaimen-te aplaudido.Dios guardea V . E. los muchosaños que deseo.Roma4de Agostode 1735. Exmo. Señcsr,Besolas manosdc V. E., sumaior ser-vidor el Cardenalde Acquaviva y Aragón. (A/pie) Exmo. SeñorDon Jo-seph Patiño.

(AUS, Graciay Justicia.leg. 623)

Exmo. Señor

Señormío. Concurriendoen el PadreMaestnosfray CayetanoNicolásBenítezde Lugo, Asistentede su Religión de Predicadoresen Ronsa.lascíncunstanciasdegraduación,nacimientcsy ostrasbuenasprendasquepue-deteneru)tra religiossosde suarden;Nus escusoasípar estocomo poir lo queparticularmentele estimo por estarazón, y la de haberseinteresadoconespecialcelo y amor en quantoa estadode su partepor el mejor serviciodel Rey nuestroSeñory deS.M. deponerlebajo la protecciónde V. E. pa-ra quese sirva favorecerlecon ella, a fin de querecaigaen sugetotan be-neméritos,y a propósitola Plazade Inqoisición quesu o)rdentieneen la Su-premadc Nladnid,y se halla vacantepor faliecimienlo del PadreMaestrofray Juande Aliaga: asegurandoa V. E. serápara mide particularrecono-cimiento quantoV. E. se exercitareen la satisfacciónde estereligioso porlo queseladeseoy semerece,y el tenerfrequentesmotivasdel serviciodeV. E. en queejercitarmi obediencia,Dios guardea V. E. muchosañosco-mo deseo.Napolésa 2 de Agostode 1735. ExtnoSeñor,Besolas manosdeV. 5., 50 maior servidor.El Conde de Santisteban(Rúbrica,). (Alpie) Ex-riso.SeñorDon JosephPatiña.

(AGS, Graciay Justicia,leg. 623)

Page 42: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

174 I?ieoí ¡tío> 0,attlo7 - Ri ‘¿‘¡‘a

APFN DICE V

EL CONFESORREAL REPRESENTA AL REY QUE. i)EBIDOA LA [NSUFICIENCI A DE MINISTROS QUE HAY EN EL CONSEJODE INQIJISiCiON. SIRVA St] PLAZA DE CONSEJEROEl. COMI-SARlO GENERAL L)E CRUZADA FRANCISCO ANTONIO RAM 1-REZ DE LA PISCINA.

Señor

Can nso)t vos de Icí exa ustosde Miii istncss,c~ ue sc lía lía ay ci (?osnsejos ríe1 nqo isición, puesscstí c~ ua t rcs, y de estoisaigtinc)s. ci oc ¡soir su ft-í Ita cíe saludy achaques.tius ptíeeienmuchcísvezestísíst¡ r; cíe sucrte quese isa lía el Cois-sej ci preciscídaa buscarMinistros seglarestiara la expediciónríe sususegos-cicís: usie lía panezidoshazer prescuste ti V. Vi agestan,que Dom EranciscusAtí -

toisicí Ramírezde la Piseitía, Co)¡ssistinios(3ciscral dc Cruzada,asistióy sirviómochosti etísprí la plazacíe consejercí, queV. Vi agestctcile cotí fi rió: y quealpreseti te n O) asiste,cosmcí puccie dicha p1aza: siendci, cnítricí e-s cosísípcíti hilecon la CosmisaríaGenercil; y respectoscíe ci oc usos civ riecretosríeVuestraM ct—gestaddc ayervacadusdichaenspiecí;y queel nelenidoConsejo>sehalla tannecesitadcsríe Ministras

Me pareze.puede\~uestraMagestadservirsede mandan,que DomFrauíci5C0) A ji tania Raisíirezde la Piscí u a asusta,cosísía¡suedey deveasistirsuplazcí,de 1 ísquisi cióís;y ene1 casadequeVuestraMagestadvengaen re-scsi venidí assí;podrá,si fuereservidos,i nsbiar suReal decretoal Caussejci cíeInquisición en la fuirmasiguiente.

Haviendos.crin no pocaextrañez,entendido,que Dom Francisco)Aus-to)nio) Ransírizde la Piscina,de mi Consejdi, CusníisariosGeiseralríe Cruza-da.nos asiste,cosniospuedey deveasistir suplazadeesede inquisición,quenuncavaque,ni pudo oit no algoncs vacarstti expresosecinseLít itii ie ti tO) ni ios.sendci comri es conípati lii e cois 1 ci Coníisaría (3 cuera1; sólcí sí n cstssbré aDom Jaciustosríe Arantí para tíue la sirviese, respectosci la fcsita. qcíc htíniaaquél nos asistietídci poir lossj usto)snsoiti vosspcínt e-u ictrescloe-entciui ¡estuisa.y YO tíos desaprrsvé:He resueltoecín la massen ci y níadura refíexióís ti tos—dci los pasados,y a nsi satisfacción y cu)nfi a nza del referidosDais 1— rausciscc)Antomniosde Ramírez.mandarle,que sin la nienordilación ni réplica asis-ta como~pudiereaservir su plazadc Inquisidrír deeseConsejoserín lasnsis-nosgoizesy antiguedad.cloe poir cli cii e hancomípeti do, y ccsisspetencosísícía kw demásde él si ji di nii ti ucióuí cílguna; litina cuyo fin i n níedi atanienLe.queestemi Real decretose beaen el Cosnsejo,le avrá de avisaral refeni-cío Dcsn Franciscos,quesin rl ilación ¡maseci cxcrzer y servir en 1 tu ‘arma ex—prescída su plazaen virtud de su a¡sti guos j uranie n tos y poisesión I’endrúsectste ti dido cus e-i CC)issejd)cíe inqttusucuónpcíraso ptuistciaietiniplimicístusentoidos.

Page 43: Consejeros de la Suprema de Felipe V - Dialnet · Consejeros de la Suprema de Felipe V Ricardo GoMri RlvLí{ro Cnt cdni ticodc U isí Oria del 1)crecho y dc a s Instituciones Universidad

01 att coleya s ¿le lot Su tít¡‘o-,;; ti cío i—’cíií; t’ E lis

Assi níisnscsjuzgoqueVuestraMagestadsesirva de níandarqueal re-feni dci 11cm L-nanci sccsse le cívi se, cí uc en cinelaus te sirva sudich a plaza.

VuestraVi agestadresoilverálos que fctereservida.Saus Loiretízcí y agos-tos 22 cíe 171$. (Rí¿í>rict, oid cc>mtfcsor).

(AGS. Gracia y Justicia, cg. 626).

APENDICE Vi

i)iCJ’AMEN DEL CONFESOR REAL SOBRE.UNA CONSULIADEL CONSEJODE INQtJiSICION FN LA QUE SE EXPONE QUEFOLCII DE CARIIONA SOLíCITA PLAZA DEL MISMO PARA SU-PLIR LAS AUSENCIAS Y ENFERMEDADES DE RONQUILLO YARACIEL.

Señor

Aviendoívistos deosrdcnde V. Vi. la cosnsuitaqueel Cos¡ssejosde Inqui-sicícsn h azecomo mrmtivus cte la i tístancia de Dotí Loireíszo Fomícis dc Ctírdonaa que se le ecínzedaplazade aquel Comnsejuspara las ausenciasy enfernie-dadescte lían Antonio Ronquilla y Dan GarcíaPerezdc Araciel.

Y teisiendosccsnsideracióna iossjustussx’ sólidcssmustivcssen queel Crmn-sejafo uit] a scí ci ictamencíeteuseni uscumnvetíi ente crmnoseidusla isovedadc~ ue itentcí el ci ichos Dom Loretizcí Fomích ríe Cardoitíti.

Soy de parezer,queV. Nl. se sirva de canformarseen to)dos co)n el Ar-zobispode ZanagrszaInquisidor Generaly el Cau sejos

V. Nl. resuilverálo quemasfuereservidos.Nladnid 17 de Julid) de 1709.(Rúbricoí oid eo>nfésc>r ¡ccii).

(AGS, Gracia y Justicia,leg. 626)