consejero de economía y conocimiento de la , ocupa ... · avanza un puesto en docencia y retrocede...

30
Buenos días, Estas son los titulares más destacados referidos a la Universidad de Málaga recogidos hoy por la prensa: -Ayer se dieron a conocer los resultados del informe sobre universidades que elabora la fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, en el que destacan las universidades catalanas especialmente. La UMA no sale muy bien parada. Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica en todos los medios de comunicación -Otra información, esta vez relacionada con el consejero de Economía y Conocimiento de la Junta, Antonio Ramírez de Arellano, ocupa espacio en los medios. Se trata de su imputación por un caso relacionado con las infraestructuras cuando él era todavía vicerrector de la Universidad de Sevilla -El rector acudió ayer a la presentación del libro sobre Carlos Haya de Federico Soriguer. Sur le dedica un amplio espacio -Carmen Herrera, leyenda paralímpica del Judo, abandona el deporte competitivo. Entrenaba en las instalaciones de la UMA. Lo reflejan los periódicos locales -Estas páginas deportivas también se hacen eco del importante partido que disputa hoy el UMA Antequera contra el Barcelona

Upload: doanque

Post on 03-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

Buenos días,

Estas son los titulares más destacados referidos a la Universidad de Málaga recogidos hoy por

la prensa:

-Ayer se dieron a conocer los resultados del informe sobre universidades que elabora la fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, en el que destacan las universidades catalanas especialmente. La UMA no sale muy bien parada. Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica en todos los medios de

comunicación

-Otra información, esta vez relacionada con el consejero de Economía y Conocimiento de la

Junta, Antonio Ramírez de Arellano, ocupa espacio en los medios. Se trata de su imputación

por un caso relacionado con las infraestructuras cuando él era todavía vicerrector de la

Universidad de Sevilla

-El rector acudió ayer a la presentación del libro sobre Carlos Haya de Federico Soriguer.

Sur le dedica un amplio espacio

-Carmen Herrera, leyenda paralímpica del Judo, abandona el deporte competitivo.

Entrenaba en las instalaciones de la UMA. Lo reflejan los periódicos locales

-Estas páginas deportivas también se hacen eco del importante partido que disputa hoy el

UMA Antequera contra el Barcelona

Page 2: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

Viernes 01.04.16 SUR

3MÁLAGA

Un informe del BBVA sitúa a la Universidad de Málaga en la parta baja de la clasificación y no llega al nivel medio de productividad de las instituciones académicas

MÁLAGA. Prácticamente estanca-da en el último año, la UMA se sitúa en la parte baja de la clasificación del ránking de universidades que elabora para el BBVA el Instituto Va-lenciano de Investigaciones Econó-micas, el denominado U-Ránking, que se realiza por cuarto año conse-cutivo y cuyos resultados se presen-taron ayer en Madrid.

Con respecto al anterior estudio, la UMA ha mejorado en docencia, indicador en el que sube un puesto, pero en cambio retrocede en inves-tigación. También ha mejorado el índice que mide la dimensión inno-vadora y de desarrollo tecnológico.

Para determinar la productividad, los autores del informe analizan los tres aspectos fundamentales en una universidad, es decir, docencia, in-vestigación y desarrollo tecnológi-co. Para cada uno de ellos utilizan indicadores objetivos, como las pu-blicaciones, tesis doctorales, notas

de corte, alumnos extranjeros, pa-tentes comercializadas, etcétera. La agregación de estos indicadores da un índice para cada universidad.

Ordenadas las universidades en función de ese rendimiento y corri-giendo los efectos del distinto tama-ño de cada una para hacerlas compa-rables, la UMA se sitúa en la parte baja, en un nivel 7 de once, compar-tido con Cádiz y Huelva entre las uni-versidades andaluzas. Si se tiene en cuenta el volumen total de produc-ción (no hay corrección en función del tamaño) la UMA también mejo-ra una décima y se sitúa tras Grana-da y Sevilla entre las andaluzas.

Falta de inversiones El rector de la UMA, José Ángel Nar-váez, señaló ayer que el estudio in-dica una ligera mejora en algunos de sus indicadores, pero denunció la si-tuación por la que atraviesa la ense-ñanza pública por falta de inversio-nes. «La Junta de Andalucía no pone dinero para investigación desde 2012 y el Estado ha reducido los fondos en un 60 por ciento. Estamos hacien-do un esfuerzo para mantener la in-vestigación con fondos propios y las ayudas europeas; hacemos un esfuer-zo para mantener la productividad científica, pero si no se apoya a las universidades públicas lo vamos a tener muy difícil», afirmó.

El informe confirma que las me-jores universidades son públicas y se sitúan en grandes áreas metropo-litanas, encabezando la clasificación general centros catalanes y públi-cos: Pompeu Fabra de Barcelona, Au-tónoma de Barcelona y Politécnica de Cataluña.

La UMA mejora en docencia, pero retrocede en investigación :: SUR

MÁLAGA. La consejera de Edu-cación, Adelaida de la Calle, pre-sidió ayer la entrega de los galar-dones del concurso para el Fo-mento de la Investigación y la In-novación Educativa, en sus dos modalidades: Premio Joaquín Guichot a in-vestigaciones, experiencias y materiales so-bre Andalucía y su cultura y Premio Anto-nio Domín-guez Ortiz so-bre innovación y mejora de la práctica educativa.

En la modalidad del Premio Joaquín Guichot de la XXVII edi-ción, correspondiente al curso 2014/15, se ha reconocido con una mención especial el trabajo ‘RadioEscuela: Investigar, expre-sarse y aprender a través de las ondas’, realizado por Norberto Domínguez Jurado, del CEIP Hans Christian Andersen de la capital. El proyecto aborda el em-pleo de la radio escolar como he-rramienta para el desarrollo de la expresión oral y de la investiga-ción educativa. Durante el acto, celebrado en Sevilla, la consejera subrayó que «el talento, la originalidad y la competencia del profesorado es-tán muy presente en estos pre-mios». En este sentido, señaló que los trabajos galardonados en estas dos últimas ediciones abar-can proyectos intercentros, me-todologías creativas y activas a través del reciclaje, los idiomas o el desarrollo de apadrinamien-tos, así como nuevas formas de ver, estudiar y aprender la histo-ria de Andalucía.

Un proyecto de radio en el Hans Christian Andersen, mención especial en los premios Guichot

FRANCISCO GUTIÉRREZ

[email protected]

Fuente: Fundación BBVA e IVIE :: E. HINOJOSA / COLPISA

Sube

Puesto Universidad (en negrita, privada) Índice

Con respecto a 2015

Baja Igual No analizada en 2015

Ranking de las universidades españolas (2016)

Universitat Pompeu Fabra Universitat Autònoma de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya Universitat Politècnica de València Universidad Autónoma de Madrid Universidad Carlos III Universidad de Navarra Universitat de Barcelona Universidad de Cantabria Universidad Miguel Hernández de Elche Universidad Politécnica de Madrid Universitat de les Illes Balears Universitat de València Universitat Ramon Llull Universitat Rovira i Virgili Universidad de Alcalá de Henares Universidad de Alicante Universidad de Córdoba Universidad de Zaragoza Universidade de Santiago de Compostela Universitat de Lleida Universitat Internacional de Catalunya Universitat Jaume I Mondragon Unibertsitatea Universidad Complutense Universidad de Almería Universidad de Deusto Universidad de Granada Universidad de Murcia Universidad de Salamanca Universidad de Sevilla Universidad del País Vasco Universidad Pablo de Olavide Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Pública de Navarra Universidade de Vigo Universitat de Girona Universidad de Cádiz Universidad de Huelva Universidad de Málaga Universidad de Oviedo Universidad de Valladolid Universidad Europea Miguel de Cervantes Universidad Pontificia Comillas Universidad Rey Juan Carlos Universidade da Coruña Universidad de Burgos Universidad de Castilla-La Mancha Universidad de Extremadura Universidad de Jaén Universidad de La Laguna Universidad de La Rioja Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad de León Universidad Europea de Madrid Universidad a Distancia de Madrid Universidad Católica de Valencia Universitat de Vic Universitat Oberta de Catalunya UNED Universidad San Jorge

10º11º

1,6

1,4

1,3

1,2

1,1

1,0

0,9

0,8

0,7

0,60,5

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Norberto Domínguez.

Usuario
Resaltado
Page 3: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

MÁLAGA

10 Viernes1deAbril de2016 | MÁLAGAHOY

Encarna Maldonado MÁLAGA

La Universidad de Málaga(UMA) ha acordado ofrecer elpróximo curso 7.700 plazas denuevo ingreso en las diferentestitulaciones de grado para losalumnos procedentes de bachi-llerato. El Consejo de Gobiernode la institución académicaaprobó en la sesión extraordina-ria del 4 de marzo mantener laoferta académica actual, solocon un ligero ajuste a la baja.

Medicina, la titulación másdemandada y la que mantienelos números clausus más riguro-sos, se mantiene con 170 plazaspara los estudiantes que co-miencen sus estudios en octu-bre. Igual sucede con Enferme-ría, que prevé de nuevo 160puestos para estudiantes de pri-mero, o Educación Primaria,que se mantiene también en las325 plazas de los años anterio-res. En realidad se registran al-gunos ajustes de escasa entidad,como 40 plazas en seis ingenie-rías del ámbito de la electrónica,electricidad, mecánica y diseñoindustrial, 20 en ciencias am-bientales, 15 en Biología o 10 enIngeniería de los Computadores.Por el contrario, se han previsto10 plazas más para Ingenieríadel Software y 30 adicionales pa-ra Finanzas y Contabilidad.

Por áreas de conocimiento, losestudiantes que ahora están aca-bando el bachillerato encontra-rán para el próximo curso 760plazas en las diferentes titulacio-nes que comprenden el sector dela medicina y la salud -incluidaslas escuelas adscritas de Ronda yAntequera-, otras 770 en el cam-po de la economía, 510 en titula-ciones del ámbito jurídico y 560en el campo de las ciencias, casi1.000 en las diferentes filolo-gías, además de 1.660 en las di-

ferentes carreras técnicas.Por otra parte, la Universidad

de Málaga entra ahora de llenoen el proceso electoral que debedar lugar a la renovación de lasjuntas y direcciones de centro,así como del claustro. Más de40.000 electores, entre alumnos,personal de administración yservicios y profesorado están lla-mados a estas consultas que si-guen a la elección del rector, quetuvo lugar en diciembre de 2015.

Los primeros comicios que se

están llevando a cabo son los delas facultades y escuelas, queprimero deben elegir a los miem-bros de sus juntas de centro, quea su vez se encargan de designara los decanos y directores.

Los centros tienen autonomíapara convocar sus elecciones yaunque en 2012 se hicieroncoincidir con los comicios delclaustro, en esta ocasión no esasí. Por ejemplo, está previstoque el 8 de abril se elija al deca-no de Ciencias, el 14 al de Comu-nicación, el 27 de abril el nuevodecano de Educación y el 26 demayo el de Filosofía y Letras.

Por otra parte, las votacionespara renovar el claustro univer-sitario tendrán lugar el 27 deabril, de acuerdo con el calenda-rio aprobado por el Consejo deGobierno de la UMA. En estaconsulta se eligen por separadolos representantes de profeso-res, estudiantes y personal deadministración que les repre-sentan en este órgano que tieneatribuido el control de la gestióndel rector. El sistema de elecciónde los claustrales es diferentepara cada grupo electoral.

Además, el 2 de junio se cele-brarán las elecciones de las quedeben salir los 12 decanos y di-rectores que representan a fa-cultades y escuelas en el Conse-jo de Gobierno. Este no es unasunto menor, puesto que com-ponen prácticamente la mitaddel equipo ejecutivo que adoptalas grandes decisiones, junto alos vicerrectores y bajo la presi-dencia del rector, José ÁngelNarváez.

● La institución académica entra en unproceso electoral para renovar el claustroy la dirección de facultades y escuelas

Los 12miembrosde los centros en elConsejo de Gobierno seelegirán el 2 de junio

La Universidadde Málaga nologra destacaren el rankingnacional

R. L. MÁLAGA

El informe sobre universida-des que elabora la fundaciónBBVA y el Instituto Valencianode Investigaciones Económi-cas pone de manifiesto la in-mejorable salud de las institu-ciones académicas catalanasque encabezan el ranking ge-neral, en el que la Universidadde Málaga no logra destacar.

Aunque ocupa la séptimaposición, empatada junto aotras seis instituciones acadé-micas, se sitúa detrás de las 37universidades que ocupan losseis primeros escalones de laclasificación nacional. No so-lo las universidades catalanasy madrileñas están mejor si-tuadas, sino también las deCórdoba, Almería, Granada,Sevilla y Pablo de Olavide, enAndalucía. Detrás de la UMAhay 21 universidades. La últi-ma posición la ostenta la SanJorge en el undécimo puesto.

El estudio analiza 61 univer-sidades (95 % del sistema) se-gún docencia, investigación einnovación y desarrollo tecno-

lógico. El sistema universita-rio más potente es el catalán,con un índice de rendimientodel 20 % por encima de la me-dia, seguido por el de Canta-bria (12 %), Comunidad deValenciana (11 %), Navarra(10 %), Baleares (8 %) y Ma-drid (3 %). El lado contrario loocupan Extremadura, Cana-rias y La Rioja están un 20 %por debajo de la media.

Los autores del informe des-tacan que la evolución de lasuniversidades se ha estancadoporque el gran incremento depatentes que se ha producidono se ha compensado con la do-cencia e investigación, y se haproducido principalmente porla reducción en presupuestopor alumno o por el nivel de re-cursos competitivos captadospor las universidades.

La Universidad de Navarrajunto a la Pompeu Fabra, segui-da por las de Deusto y RamónLlull (ambas privadas) encabe-zan la clasificación en docen-cia, pero en investigación el li-derazgo es de las públicas (Au-tónoma de Barcelona, PompeuFabra y Autónoma de Madrid),así como en innovación y desa-rrollo tecnológico.

De las 61 institucionesanalizadas en elinforme, 21 se sitúanpor detrás de laUMA

EL CLAUSTRO

5

165Profesores. Los docentes einvestigadores con vinculaciónpermanente tienen 165 repre-sentantes en este órgano queratifica las decisiones del Go-bierno universitario y controlasu gestión. Se eligen por cen-tros en listas abiertas.

30Contratados.Docentes sinvinculación permanente tienen30 representantes en el claus-tro de la UMA.

75Estudiantes. Los represen-tantes del alumnado son losúnicos que eligen a partir delas listas cerradas que se pre-sentan en cada centro. Tienen75 sillones en el claustro.

30Personal de administración.Eligen a 30 representantes apartir de listas cerradas, si biencon la particularidad de que nose eligen centro a centro, sinoque la circunscripción electorales única. Este es también es elcaso de los alumnos de pos-grado que se eligen con listascerradas pero de circunscrip-ción única para toda la univer-sidad.

La UMA oferta 7.700 plazas denuevo ingreso para el próximo curso

Una universitaria votando en los comicios al claustro que se celebraron en 2012.

Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Page 4: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

ABC

Ranking de productividad

FUENTE: Fundación BBVA, IVIE

12

3

5

4

6

7

8

9

1011

0,7

1,61,4

1,3

1,1

1,0

1,2

0,8

0,60,5

0,9

ÍndiceUniversidad

Pompeu Fabra

Carlos III

Autónoma de Barcelona

Politécnica de Cataluña

Politécnica de Valencia

Autónoma de Madrid

Navarra

Cantabria

Miguel Hernández de Elche

Politécnica de Madrid

A distancia deMadrid

Barcelona

Internacional de Cataluña

Rovira i Virgili

Alcalá de Henares

Alicante

Córdoba

Pública de Navarra

Santiago de Compostela

Islas Baleares

Lérida

Valencia

Jaume I

Ramón Llull

Mondragón

Complutense

Almería

Deusto

Granada

Huelva

Salamanca

Sevilla

Zaragoza

Pablo de Olavide

Politécnica de Cartagena

Vigo

Gerona

Cádiz

Castilla-La Mancha

León

Málaga

Murcia

Oviedo

Valladolid

País Vasco

Pontificia Comillas

Rey Juan Carlos

Burgos

Extremadura

Jaén

La Laguna

Las Palmas de Gran Canaria

Europea deMadrid

EuropeaMiguel de Cervantes

La Coruña

Católica de Valencia

La Rioja

Vic

UNED

Abierta de Cataluña

San Jorge

Mejora Empeora Semantiene

P. C./ ABC

MADRID

Las universidades públicas andaluzas

se encuentran aún por debajo de la

media nacional en cuanto a rendimien-

to de los sistemas universitarios, se-

gún los parámetros analizados en la

cuarta edición de U-Ranking de 2016,

realizado por la Fundación BBVA y el

Ivie (Instituto Valenciano de Investi-gaciones económicas), que compara

más de 2.700 grados universitarios ofi-

ciales de 831 escuelas y facultades co-

rrespondientes a 61 universidades pú-

blicas y privadas. En este estudio, las

dos universidades públicas sevillanas

—la Hispalense y la Pablo de Olavide

(UPO)— se mantienen en el ranking

de productividad compartiendo una

sexta posición junto a otras doce uni-

versidades del país.

Con todo, son las universidades ca-

talanas las que siguen liderando el sis-

tema universitario español tanto en el

aspecto docente como en el de inves-

tigación e innovación y desarrollo tec-

nológico. En concreto, son tres las uni-

versidades públicas catalanas que se

sitúan a la cabeza de este estudio. La

Pompeu Fabra es la primera del ran-

king general y comparte la primera

posición del de docencia con la Uni-

versidad de Navarra, de titulari-

dad privada. La Universidad

de Barcelona encabeza la

clasificación de investiga-

ción, mientras que la Po-

litècnica de Cataluña la de

innovación y desarrollo tec-

nológico.

Las razones que explican

la buena salud de las universi-

dades catalanas son, según aseguró a

ABC el director de Investigación del

Ivie, Francisco Pérez, «las políticas pú-

blicas de fomento de la competencia y la internacionalización de sus uni-

versidades que llevan funcionando

bastantes años y que han dado resul-

tados atrayendo investigadores pun-

teros y reforzando los equipos de in-

vestigación».

Entorno empresarial A ello hay que añadir la competencia

entre las propias universidades cata-

lanas, que ha reforzado su capacidad

para conseguir proyectos de investi-

gación internacionales y recursos des-

tinados a la captación de estudiantes

internacionales de posgrado. Otro de

los elementos que ha influido positi-

vamente en esta alta valoración es el

«entorno productivo, empresarial que

ha favorecido el desarrollo de algunas

∑ La Hispalense y la UPO mantienen el nivel de productividad, según el U-Ranking

10

1

6

2

1

8

2

3

9

3

2

1

5

1

2

1

1

Nº de universidades analizadas Media España = 100

Rendimiento de los sistemas universitarios por comunidades

ABCFUENTE: Fundación BBVA, IVIE

La Rioja

Extremadura

Canarias

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Asturias

Murcia

País Vasco

Andalucía

Galicia

Aragón

Madrid

Baleares

Navarra

C. Valenciana

Cantabria

Cataluña +20

+12

+11

+10

+8

+3

-2

-6

-7

-9

-10

-11

-14

-20

-23

-23

-26

de las actividades de las universida-

des», señala Francisco Pérez.

La potencia del sistema universi-

tario catalán supone que su índice de

rendimiento se sitúa un 20% por en-

cima de la media de España. Le sigue

de cerca el de Cantabria (con una sola

universidad en el estudio y cuyo ren-

dimiento está un 12% por encima de

la media); la Comunidad Valenciana

con un rendimiento del 11%, la de Na-

varra con un 10%, la de Baleares con

un 8% y la Comunidad de Madrid con

un 3%.

Por debajo de la media na-

cional se sitúan todas las

demás, aunque los autores

del informe matizan que

«cabe distinguir varios es-

calones. Algunos no están

tan alejados de la media,

como son los casos de Ara-

gón, Galicia y Andalucía; pero

otras Comunidades como Extrema-

dura, Canarias o La Rioja se separan

más de un 20 por ciento». Los dos elementos que marcan la

diferencia entre las universidades

son la potencia investigadora (nú-

mero de artículos científicos, tesis

doctorales, patentes, etcétera) y la

realización de actividades de trans-

ferencia tecnológica gracias a su

entorno. El tercer elemento que se

valora en este estudio, como son los

resultados formativos, son más si-

milares entre las distintas univer-

sidades. Precisamente, son los re-

sultados docentes de las universida-

des privadas los que superan en un

8 por ciento la media del sistema uni-

versitario, situándose por encima de

la misma 8 de las 13 analizadas. En

cambio, estos centros universitarios

ofrecen muy pobres resultados en in-

vestigación, situándose en conjunto

un 36 por ciento por debajo de la me-

dia, que solo es superada por la Uni-

versidad de Navarra. En los aspectos

relacionados con la innovación y el

desarrollo tecnológico sus resulta-

dos son mejores, situándose 6 de las

13 universidades analizadas por en-

cima de la media del sistema en es-

tas actividades.

Públicas y privadas En el conjunto de todas las universi-

dades, tanto públicas como privadas,

las primeras dominan el ranking ge-

neral (de las 16 primeras, 14 son públi-

cas); el de investigación (las 13 prime-ras son públicas) y el de innovación y

desarrollo tecnológico (las 11 prime-

ras son públicas).

Finalmente, el informe realiza una

valoración global del sistema univer-

sitario de este año, respecto al ante-

rior, detectando un «estancamiento»

en sus resultados docentes y univer-

sitarios, aunque ha habido una me-

jora de las patentes. La causa de este

cierta parálisis es la reducción de la

inversión, como consecuencia de la

crisis económica. «La situación es

muy sinmilar a la de hace un año —

explica Francisco Pérez—. Lo que ad-

vertimos es un cierto estancamiento,

que tiene que ver, sobre todo, con el

hecho de que en los últimos años las

universidades han notado una reduc-

ción de los recursos».

FUTURO

Un informe alerta de un

«estancamiento» de las

universidades

Las universidades andaluzas, lejos aún de las mejores de España

Las mejores y las peores Cataluña y Valencia lideran el ranking de las mejores universidades del país. Extremadura y La Rioja, entre las peores

abcdesevilla.es/sevilla VIERNES, 1 DE ABRIL DE 2016 ABC28 SEVILLA

Usuario
Resaltado
Page 5: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

ABC

Ranking de productividad

FUENTE: Fundación BBVA, IVIE

12

3

5

4

6

7

8

9

1011

0,7

1,61,4

1,3

1,1

1,0

1,2

0,8

0,60,5

0,9

ÍndiceUniversidad

Pompeu Fabra

Carlos III

Autónoma de Barcelona

Politécnica de Cataluña

Politécnica de Valencia

Autónoma de Madrid

Navarra

Cantabria

Miguel Hernández de Elche

Politécnica de Madrid

A distancia deMadrid

Barcelona

Internacional de Cataluña

Rovira i Virgili

Alcalá de Henares

Alicante

Córdoba

Pública de Navarra

Santiago de Compostela

Islas Baleares

Lérida

Valencia

Jaume I

Ramón Llull

Mondragón

Complutense

Almería

Deusto

Granada

Huelva

Salamanca

Sevilla

Zaragoza

Pablo de Olavide

Politécnica de Cartagena

Vigo

Gerona

Cádiz

Castilla-La Mancha

León

Málaga

Murcia

Oviedo

Valladolid

País Vasco

Pontificia Comillas

Rey Juan Carlos

Burgos

Extremadura

Jaén

La Laguna

Las Palmas de Gran Canaria

Europea deMadrid

EuropeaMiguel de Cervantes

La Coruña

Católica de Valencia

La Rioja

Vic

UNED

Abierta de Cataluña

San Jorge

Mejora Empeora Semantiene

P. CERVILLA

MADRID

Las universidades catalanas siguen li-

derando el sistema universitario es-

pañol tanto en el aspecto docente como

en el de investigación e innovación y

desarrollo tecnológico. Así se refleja

en la cuarta edición de U-Ranking de

2016, realizado por la Fundación BBVA

y el Ivie (Instituto Valenciano de In-vestigaciones económicas), que com-

para más de 2.700 grados universita-

rios oficiales de 831 escuelas y facul-

tades correspondientes a 61

universidades públicas y privadas.

En concreto, son tres las univer-

sidades públicas catalanas que se si-

túan a la cabeza de este estudio. La

Pompeu Fabra es la primera del ran-

king general y comparte la primera

posición del de docencia con la Uni-

versidad de Navarra, de titularidad

privada. La Universidad de Barcelo-

na encabeza la clasificación de in-

vestigación, y la Politècnica de Ca-

taluña, la de innovación y desarro-

llo tecnológico.

Las razones que explican la bue-

na salud de las universidades

catalanas son, según asegu-

ró a ABC el director de In-

vestigación del Ivie, Fran-

cisco Pérez, «las políticas

públicas de fomento de la

competencia y la interna-

cionalización de sus univer-

sidades, que llevan funcionan-

do bastantes años y que han dado

resultados atrayendo investigadores

punteros y reforzando los equipos de

investigación».

Entorno empresarial A ello hay que añadir la competencia

entre las propias universidades cata-

lanas, que ha reforzado su capacidad para conseguir proyectos de investi-

gación internacionales y recursos des-

tinados a la captación de estudiantes

internacionales de posgrado. Otro de

los elementos que ha influido positi-

vamente en esta alta valoración es el

«entorno productivo, empresarial, que

ha favorecido el desarrollo de algunas

de las actividades de las universida-

des», señala Francisco Pérez.

La potencia del sistema universita-

rio catalán supone que su índice de

rendimiento se sitúa un 20 por ciento

por encima de la media de España. Le

siguen de cerca el de Cantabria (con

una sola universidad en el estudio y

cuyo rendimiento está un 12 por cien-

to por encima de la media); la Comu-

nidad Valenciana, con un rendimien-

Cataluña y Valencia lideran el ranking de mejores universidades

∑ Extremadura y La Rioja, las peores, con una diferencia de más de veinte puntos

10

1

6

2

1

8

2

3

9

3

2

1

5

1

2

1

1

Nº de universidades analizadas Media España = 100

Rendimiento de los sistemas universitarios por comunidades

ABCFUENTE: Fundación BBVA, IVIE

La Rioja

Extremadura

Canarias

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Asturias

Murcia

País Vasco

Andalucía

Galicia

Aragón

Madrid

Baleares

Navarra

C. Valenciana

Cantabria

Cataluña +20

+12

+11

+10

+8

+3

-2

-6

-7

-9

-10

-11

-14

-20

-23

-23

-26

to del 11%; la de Navarra, con un 10%;

la de Baleares, con un 8%, y la de la Co-

munidad de Madrid, con un 3%.

Por debajo de la media nacional se

sitúan todas las demas, aunque los au-

tores del informe matizan que «cabe

distinguir varios escalones. Algunos

no están tan alejados de la media, como

son los casos de Aragón, Galicia y

Andalucía; pero otras comuni-

dades, como Extremadura,

Canarias o La Rioja, se se-

paran más de un 20 por

ciento».

Los dos elementos que

marcan la diferencia entre

las universidades son la po-

tencia investigadora (número

de artículos científicos, tesis doc-

torales, patentes, etcétera) y la reali-

zación de actividades de transferen-

cia tecnológica gracias a su entorno.

El tercer elemento que se valora en

este estudio, como son los resultados

formativos, da más similitud entre las

distintas universidades.

Resultados docentes Precisamente, son los resultados do-

centes de las universidades privadas

los que superan en un 8 por ciento la

media del sistema universitario, si-

tuándose por encima de la misma ocho

de las trece analizadas. En cambio, es-

tos centros universitarios ofrecen muy

pobres resultados en investigación, si-

tuándose en conjunto un 36 por cien-

to por debajo de la media, que solo es

superada por la Universidad de Nava-

rra. En los aspectos relacionados con

la innovación y el desarrollo tecnoló-

gico sus resultados son mejores, si-

tuándose seis de las trece universida-

des analizadas por encima de la me-

dia del sistema en estas actividades.

En el conjunto de todas las univer-

sidades, tanto públicas como priva-

das, las primeras dominan el ranking

general (de las 16 primeras, 14 son pú-

blicas); el de investigación (las 13 pri-

meras son públicas), y el de innova-

ción y desarrollo tecnológico (las 11

primeras son públicas).

Finalmente, el informe realiza una

valoración global del sistema univer-

sitario de este año, respecto al ante-

rior, detectando un «estancamiento»

en sus resultados docentes y univer-

sitarios, aunque ha habido una mejo-

ra de las patentes. La causa de esta

cierta parálisis es la reducción de la

inversión, como consecuencia de la

crisis económica. «La situación es muy

sinmilar a la de hace un año –explica

Francisco Pérez–. Lo que advertimos

es un cierto estancamiento, que tiene

que ver, sobre todo, con el hecho de

que en los últimos años las universi-

dades han notado una reducción de

los recursos».

FUTURO

Un informe alerta de un

«estancamiento» de las

universidades

MOSTOLES INDUSTRIAL, S.A.JUNTA GENERAL ORDINARIA

De conformidad al acuerdo adoptado por el Consejo deAdministración celebrado el día 16 de Marzo de 2016, conintervención del Letrado Asesor, se convoca la Junta GeneralOrdinaria de la Sociedad, para su celebración en el domiciliode la Sociedad, calle Granada, 50, de Móstoles -Madrid-, alas diecisiete horas y treinta minutos del día 4 de Mayo de2016, para deliberar y resolver sobre los siguientes asuntosque componen el Orden del Día.

ORDEN DEL DIAPrimero.–Examen y aprobación, en su caso, de las Cuen-

tas Anuales, Informe de Gestión y propuesta de Aplicacióndel Resultado, así como de las Cuentas Anuales y el Informede Gestión Consolidados del ejercicio de 2015.Segundo.–Aprobación de la gestión del Consejo.Tercero.–Traspaso de prima de emisión a reserva legal.Cuarto.–Transmisión de acciones por parte de un accio-

nista.Quinto.–Ruegos y preguntas.Sexto.–Formación, lectura y aprobación del acta, si pro-

cede.Los señores accionistas, a partir de la convocatoria de la

Junta General, quedan enterados de que en la Secretaria dela Sociedad, pueden obtener cuanta información precisen so-bre los asuntos sometidos a aprobación en la misma, incluidoel informe de los Auditores de Cuentas, así como a la entregao envio de dichos documentos en las condiciones previstasen el artículo 272.2 del Texto Refundido de la Ley de Socie-dades de Capital.

Madrid, 29 de Marzo de 2016.–El Secretario del Consejo:Antonio Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos.

abc.es/conocerABC VIERNES, 1 DE ABRIL DE 2016 SOCIEDAD 45

Usuario
Resaltado
Page 6: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

8

VALLADOLID iDIARIO DE VALLADOLID. VIERNES 1 DE ABRIL DE 2016

FUENTE: Fundación BBVA / Ivie EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN

1222333344444445555555566666666

RANKING DE RENDIMIENTO DE UNIVERSIDADESRanking Índice Ranking Índice

Mejora Empeora Igual Analizada por primera vez

Universidad del País VascoUniversidad Pablo de OlavideUniversidad Politécnica de CartagenaUniversidad Pública de NavarraUniversidade de VigoUniversitat de GironaUniversidad de ValladolidUniversidad Europea Miguel de CervantesUniversidad de CádizUniversidad de HuelvaUniversidad de MálagaUniversidad de OviedoUniversidad Pontificia ComillasUniversidad Rey Juan CarlosUniversidade da CoruñaUniversidad de BurgosUniversidad de LeónUniversidad de Castilla - La ManchaUniversidad de ExtremaduraUniversidad de JaénUniversidad de La LagunaUniversidad de La RiojaU. de Las Palmas de Gran CanariaUniversidad Europea de MadridUniversidad a distancia de MadridU.Católica de Valencia San Vicente MártirUniversitat de VicUniversitat Oberta de CatalunyaUNEDUniversidad San Jorge

6666667777777778888888889999

1011

111111

0,90,90,90,90,90,90,90,90,90,80,80,80,80,80,80,80,80,80,70,70,70,70,60,5

Universitat Pompeu FabraUniversitat Autònoma de BarcelonaUniversitat Politècnica de CatalunyaUniversitat Politècnica de ValènciaUniversidad Autónoma de MadridUniversidad Carlos IIIUniversidad de NavarraUniversitat de BarcelonaUniversidad de CantabriaUniversidad Miguel Hernández de ElcheUniversidad Politécnica de MadridUniversitat de les Illes BalearsUniversitat de ValènciaUniversitat Ramón LlullUniversitat Rovira i VirgiliUniversidad de Alcalá de HenaresUniversidad de AlicanteUniversidad de CórdobaUniversidad de ZaragozaUniversidade de Santiago de CompostelaUniversitat de LleidaUniversitat Internacional de CatalunyaUniversitat Jaume IUniversidad de SalamancaMondragon UnibertsitateaUniversidad ComplutenseUniversidad de AlmeríaUniversidad de DeustoUniversidad de GranadaUniversidad de MurciaUniversidad de Sevilla

1,61,41,41,41,31,31,31,31,21,21,21,21,21,21,21,11,11,11,11,11,11,11,1

11111111

FUENTE: Fund. BBVA / Ivie EL MUNDO

120112111110108

10398949391908986

80777774

RENDIMIENTOUNIVERSITARIOPOR COMUNIDADES

MediaEspaña100

CataluñaCantabriaValenciaNavarraBalearesMadridAragónGaliciaAndalucíaPaís VascoMurciaAsturiasCastilla y LeónCastilla - La ManchaCanariasExtremaduraLa Rioja

Los 25 indicadores analizados para extraer una comparación nacional del rendimiento de las universidades están medidos en proporciones, porcentajes y ta-sas para poder conocer la pro-ductividad de cada centro en función de sus recursos.

Sin embargo, si no se llevara a cabo esta corrección, el ran-king de las 61 universidades –que incluye once privadas– se-ría muy distinto. La Universi-dad de Salamanca (USAL) y la de Valladolid (UVA) aparece-rían en puestos mucho más al-tos que en el U-Ranking. Por ello, los artífices de estos estu-dios, la Fundación BBVA y el Ivie también han incluido cómo sería esta clasificación en la que el volumen no sería un factor te-

nido en cuenta para el análisis, aunque sí resultaría decisivo en los resultados finales para que las más grandes se sitúen en po-siciones más elevadas.

De este modo, en esta clasifi-cación que encabezaría la Com-plutense de Madrid, la Universi-dad de Salamanca sería la me-jor posicionada de la Comuni-dad, situándose en el lugar déci-mo sexto.

Le seguiría la UVA, que as-cendería al puesto 21, mante-niendo el mismo resultado que en el informe de hace un año.

Ya por debajo de la mitad de la tabla se situarían la Universi-dad de León, la de Burgos y la Miguel de Cervantes.

La ULE ocuparía el puesto 44, empeorando los datos que re-gistró en la edición anterior del ranking. También desciende la burgalesa que cae hasta el 53 y la UEMC se quedaría como la-penúltima de las 61.

EL TAMAÑO ELEVARÍA LA UVA AL PUESTO 21

ción es mayor en la salmantina, pero se encuentra en el puesto 28, en el que coincide con la de Alme-ría.

Los mejores resultados se dan en rendimiento docente. En este área un centro privado supera al

resto de campus castellanos y leo-neses analizados. La UEMC consi-gue incorporarse en el cuarto nivel –de 9–, con sólo diez centros aca-démicos con mejores cifras y al mismo nivel que otros doce. Le si-gue la Universidad de Salamanca,

en el nivel 5, empatada con otras 17 instituciones académicas. Las de Valladolid y León se encuentran con el mismo índice en el sexto grupo. Y la de Burgos está a la co-la, igualada con otras cinco y sólo por delante de dos universidades.

La UE premia un proyecto de educación participado por la UVA

VALLADOLID El proyecto europeo ‘Popullar’, coordinado en España por la profesora del Departamento de Filología Inglesa de la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria de la UVa, Susana Gómez Martínez, ha si-do galardonado con los ME-DEA que otorga la Comisión Europea. En concreto, ha reci-bido el galardón a la colabora-ción Europea en la creación de medios audiovisuales educati-vos, informa Ical.

En la iniciativa participa un grupo de expertos del Reino Unido, Italia, Alemania Repú-blica Checa, Turquía y España (Universidad de Valladolid a través del Campus de Soria) en el que utilizan la música y las nuevas tecnologías para el aprendizaje de idiomas.

El galardón lo recibieron Su-sana Gómez Martínez, y Joel Josephson , de Kindersite (Rei-no Unido), representantes del partenariado del proyecto ‘Po-puLLar’, en el transcurso de la conferencia Media&Learning, que se celebró en Bruselas los días 10 y 11 de marzo, al que asistieron 290 personas de 30 países diferentes.

BUENAS PRÁCTICAS En esta décima edición, el pro-yecto fue seleccionado entre los ocho mejores de las 195 propuestas presentadas proce-dentes de 34 países diferentes, juzgadas por un tribunal de 124 jueces. El objetivo de los Premios de MEDEA es fomen-tar la innovación y buenas prácticas en el uso de los me-dios (audio, vídeo, gráficos y animación) en la educación. Los premios también recono-cen y promueven la excelencia en la producción y diseño pe-dagógico de los recursos multi-media de aprendizaje.

Tal y como explicó la profe-sora Susana Gómez, «estos proyectos no mueren» sino que siguen enriqueciéndose tras crear una página web (www.popullar.eu) y una wiki (ht tp : / /popul lar.wikispa-ces.com/), alimentada por los propios estudiantes, «una he-rramienta muy útil en el proce-so de enseñanza-aprendizaje».

El objetivo del proyecto es ofrecer un enfoque hacia el aprendizaje de idiomas emi-nentemente práctico, auténtico, significativo y atractivo para los estudiantes, centrándose en sus necesidades, preferencias e intereses.

ALICIA CALVO VALLADOLID El rendimiento de las universida-des de Valladolid dista del de la media nacional. Tanto la UVA co-mo la Europea Miguel de Cervan-tes (UEMC) ‘suspenden’ en pro-ductividad. Un aspecto en el que se encuentran por debajo de la mayoría de instituciones académi-cas del país.

Ambas aparecen en la mitad in-ferior del U-Ranking, una clasifica-ción de 61 centros universitarios elaborada por el Instituto Valencia-no de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA.

En concreto, se sitúan en el sex-to nivel –de once–, por detrás de 37 centros universitarios y empa-tadas con otros siete. Entre las que las superan se encuentra otra uni-versidad castellano y leonesa, la de Salamanca (USAL), que tiene a 23 instituciones por encima en un lis-tado encabezado en solitario la Pompeu Fabra, de Barcelona.

En una comparativa autonómi-ca, el informe publicado ayer sitúa al conjunto de universidades de Castilla y León estudiadas (las cuatro públicas y la UEMC) a 14 puntos de la media nacional.

El global castellano y leonés se queda en 86 puntos, mientras el promedio del país se eleva hasta los 100 y la primera Comunidad en esta clasificación (Cataluña) al-canza los 120. Sólo están por de-bajo el sistema de Castilla-La Man-cha, Canarias, Extremadura y La Rioja, con 74.

Toda la clasificación está basada en el análisis de tres parámetros: el rendimiento docente, el investi-gador y los resultados en innova-ción y desarrollo tecnológico y compara universidades de distin-tos tamaños porque ha efectuado una evaluación proporcional se-gún las características de cada centro, corrigiendo así las diferen-cias de volumen.

Para medir el rendimiento ana-liza 25 indicadores. Entre ellos in-cluye los artículos científicos pu-blicados y su relevancia, las tasas de éxito docente, el porcentaje de profesores por alumno y el de alumnado extranjero, la tasa de abandono, las tesis doctorales de-fendidas, los programas de inter-cambio, las notas de corte, las pa-tentes, el presupuesto, los proyec-tos de investigación competitivos, los recursos por profesor y los fon-dos de investigación.

Descendiendo al detalle, los re-sultados de investigación colocan a la USAL, la UVA y la UBU mejor situadas que las de León y la Mi-guel de Cervantes, pero están en el nivel 9, de 11, con 36 instituciones universitarias por delante y empa-tadas con otras cuatro.

La productividad de la innova-

Las universidades ‘suspenden’ La UVA y la UEMC están por debajo de la media del país en el U-ranking, que mide la productividad de los campus / La pública saca mejor nota en resultados de investigación y la privada, en rendimiento docente

Usuario
Resaltado
Page 7: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

EEL MUNDO

VIERNES 1

DE ABRIL

DE 2016

SALUD CIENCIA

SOCIEDAD TECNOLOGÍA

2M

UNIVERSIDADES ‘CUM LAUDE’

SALUD LA MITAD DE LOS OBESOS ESPAÑOLES NO TIENE PROBLEMAS CARDIOVASCULARES, SEGÚN UN ESTUDIO (PÁGINA 30)

Tres campus públicos catalanes y la Politècnica de València copan las primeras posiciones del ránking del Ivie y la Fundación BBVA. La universidad privada San Jorge de Zaragoza queda la última

POR OLGA R. SANMARTÍN

1ª - UNIV. PÚBLICA

POMPEU FABRA

2ª - UNIV. PÚBLICA

AUTÒNOMA DE

BARCELONA2ª* - UNIV. PÚBLICA

POLITÈCNICA DE

CATALUNYA2ª - UNIV. PÚBLICA

POLITÈCNICA DE

VALÈNCIA

3ª - UNIV. PÚBLICA

AUTÓNOMA DE

MADRID3ª - UNIV. PÚBLICA

CARLOS III

3ª - UNIV. PRIVADA

NAVARRA

3ª - UNIV. PÚBLICA

BARCELONA

4ª - UNIV. PÚBLICA

CANTABRIA

4ª - UNIV. PÚBLICA

MIGUEL HERNÁNDEZ

4ª - UNIV. PÚBLICA

POLITÉCNICA DE

MADRID4ª - UNIV. PÚBLICA

ILLES BALEARS

4ª - UNIV. PÚBLICA

VALÈNCIA

4ª - UNIV. PRIVADA

RAMON LLULL

4ª - UNIV. PÚBLICA

ROVIRA I

VIRGILI5ª - UNIV. PÚBLICA

ALCALÁ DE

HENARES

LOS MEJORES

CAMPUS ESPAÑOLES

* Hay más de una universidad en el mismo puesto de la clasificación.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

901000

134016

Diario

2072 CM² - 200%

86400 €

27-28

España

1 Abril, 2016

Usuario
Resaltado
Page 8: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

SOCIEDADE M 228 EL MUNDO. VIERNES 1 DE ABRIL DE 2016

rectamente a las universida-des, sino que extraen de la estadística oficial del Minis-terio de Educación. «Aplica-mos una metodología tras-parente que cualquiera pue-de aplicar. Nuestras fuentes son totalmente trasparentes, lo que garantiza nuestra im-parcialidad». Además, la in-vestigación categoriza los campus por sus característi-cas, para poder comparar mejor los más parecidos.

Una de las conclusiones más importantes a las que llega son las «importantes diferencias» por comunida-des autónomas y entre los propios campus. Los resul-tados de las mejores univer-sidades «triplican» los de las peores. Esto quiere decir, por ejemplo, que la Pompeu Fabra publica «el triple» de artículos científicos y tiene una tasa de éxito de sus es-tudiantes «tres veces supe-rior» a la de los campus que están al final de la lista, se-gún los autores.

El estudio sostiene que las que mejor funcionan son las universidades altamente es-pecializadas (como las poli-técnicas, la Carlos III o la Pompeu Fabra) y las de grandes áreas metropolita-nas (la Complutense, la Uni-versitat de Barcelona o la de València).

¿Qué es lo que las con-vierte en buenas? «Es una mezcla de factores», respon-de Pérez. «Por un lado, es-tán los sistemas con larga trayectoria que generan mu-chos investigadores poten-tes. También cuentan las ini-ciativas políticas de los go-biernos autonómicos, la forma de incentivar y que haya un entorno productivo potente».

En el otro extremo, hay tres grupos de universida-des que se sitúan «por deba-jo de la media». Son «el de las privadas, el de las univer-sidades públicas de voca-ción fundamentalmente provincial y el de las univer-sidades a distancia».

¿No son buenas las privadas? «Tanto en las públicas como en las privadas hay muchos niveles altos y bajos. En la parte de rendimiento al-to, hay 13 universidades públicas, lo que representa el 27%, y dos priva-das, lo que representa el 15%. Los niveles de rendimiento son superio-res en el sistema público que en el privado», sostiene Joaquín Aldás, coautor del estudio junto a Pérez.

El trabajo dice que «las universi-dades privadas se sitúan en el rán-king general por debajo de la media del sistema universitario español». En concreto, están 12 puntos por-centuales por debajo de las públicas.

Eso sí, las privadas «sobresalen» en rendimiento docente, donde su-peran en un 8% la media del sistema universitario, y tampoco les va mal

en innovación y desarrollo tecnológico. Pero pinchan en el área de investigación, donde se sitúan un 36% por debajo de la media, que sólo es superada por la Universi-dad de Navarra.

En realidad, la mayoría de las universidades en los primeros puestos son públi-cas. En investigación, lidera la lista la Autònoma de Bar-celona. Y en transferencia tecnológica, la Politècnica de Catalunya.

¿Y por comunidades au-tónomas? El trabajo conclu-ye que el sistema universita-rio «más potente» de Espa-ña es el de Cataluña, que rinde un 20% por encima de la media.

Le siguen el de Cantabria (con una sola universidad, cuyo rendimiento está un 12% por encima de la me-dia); el de la Comunidad Va-lenciana (11%); el de Nava-rra (10%); el de Baleares (8%), y el de la Comunidad de Madrid (3%).

Por contra, los más reza-gados son los de La Rioja, Canarias y Extremadura, que se alejan un 20% de la media, y los de Aragón, Ga-licia y Andalucía, que están mal pero no tanto.

En una tabla en la que 100 representa la media, Ca-taluña obtiene 120 puntos y La Rioja, 74. Es decir, entre una y otra hay una distancia de 45 puntos. En otras pala-bras, la primera es casi el doble de mejor que la se-gunda.

Llama la atención el caso del País Vasco, que, pese a tener un tejido productivo muy desarrollado, no figura en los primeros puestos. ¿Por qué? «Porque gran parte de su sistema de transformación de tecnolo-gía está depositado en otros agentes que no son las uni-versidades, sino los institu-tos tecnológicos», responde Pérez.

¿Han mejorado las uni-versidades desde la edición

anterior del ránking? «El sistema está prácticamente estancado y el rendimiento es ligeramente inferior al de 2015. Se están haciendo más patentes, pero ha bajado el rendi-miento en docencia e investiga-ción», señala Pérez. En innovación y en desarrollo tecnológico se han esforzado más. Entre 2013 y 2016, han mejorado la Carlos III de Ma-drid (sobre todo por el crecimiento de sus patentes), la Universidad de La Coruña o la UNED.

Si se invirtiera más, ¿mejorarían los resultados? «Lo que importa no sólo es gastar más, sino gastar me-jor. No se trata de poner más dine-ro, sino de dar unos recursos en la medida en que estos objetivos se va-yan cumpliendo», dice Pérez. Para eso, entre otras cosas, se ha hecho este ránking.

Una universidad pública no dema-siado grande, bastante joven, con una oferta de títulos muy especiali-zada y con una selección del profe-sorado muy cuidada ha sido elegida la mejor de España. Se trata de la Pompeu Fabra de Barcelona.

Así lo considera, al menos, el U-Ranking, la clasificación anual elabo-rada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA, que pone en se-gundo puesto a la Autònoma de Bar-celona, a la Politècnica de Catalunya y a la Politècnica de València.

La peor, por el contrario, es San Jorge, la universidad privada de Za-ragoza, siempre según este ránking, que también les saca los colores a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), a la Universitat Oberta de Catalunya, a la Universitat de Vic, a la Universidad Católica de Valencia, a la Universidad a Distan-cia de Madrid y a la Universidad Eu-ropea de Madrid.

La cuarta edición del U-Ranking, que se hizo pública ayer, analiza 61 universidades. Hay 48 públicas (es-tán todas menos la Universidad In-ternacional Menéndez Pelayo y la Universidad Internacional de Anda-lucía, «porque sus singularidades no las hacen comparables») y 13 priva-das de la treintena total. El resto no han salido porque no ofrecían «infor-mación adecuada para el cálculo de indicadores».

Las demás se han echado a tem-blar. «La atención que se presta a los ránkings hace que las universi-dades se preocupen y puedan reali-zar mejoras substantivas», resalta Francisco Pérez, director de Inves-tigación del Ivie, catedrático de Análisis Económico de la Universi-tat de València y uno de los respon-sables del estudio.

Para elaborar este trabajo, su equi-po ha tenido en cuenta tres paráme-tros: el rendimiento docente, el ren-dimiento investigador y los resulta-dos de innovación y desarrollo tecnológico. Se analizan 25 indicado-res, entre los que se encuentran los artículos científicos publicados y su relevancia; las tesis doctorales defen-didas; las tasas de éxito; el porcenta-je de profesores por alumno; la can-tidad de estudiantes extranjeros; los programas de intercambio; las notas de corte; las patentes; el presupues-to; los proyectos de investigación competitivos...

Estos criterios generan cierta con-troversia, sobre todo entre los cam-pus que salen en los puestos más ba-jos. «Estamos sorprendidos muy ne-gativamente», señala el rector de la Universidad de San Jorge, Carlos Pé-rez. «En el área de la docencia, don-de estamos en la cuarta posición, el ránking refleja la realidad. Pero en innovación e investigación tenemos serios indicios de que los datos que manejan los autores del estudio no están actualizados. Creemos que no se han contabilizado correctamente el número de sexenios o la tasa de éxito de los estudiantes».

Pérez defiende que su ránking «es el más completo disponible» y expli-ca que lo han confeccionado a partir de datos «públicos», que no piden di-

LAS 45 RESTANTES

5ª ALICANTE PÚBLICA

5ª CÓRDOBA PÚBLICA

5ª ZARAGOZA PÚBLICA

5ª S. COMPOSTELA PÚBLICA

5ª LLEIDA PÚBLICA

5ª INTERNACIONAL DE CATALUNYA PRIVADA

5ª JAUME I PÚBLICA

6ª MONDRAGÓN PÚBLICA

6ª COMPLUTENSE PÚBLICA

6ª ALMERÍA PÚBLICA

6ª DEUSTO PRIVADA

6ª GRANADA PÚBLICA

6ª MURCIA PÚBLICA

6ª SALAMANCA PÚBLICA

6ª SEVILLA PÚBLICA

6ª PAÍS VASCO PÚBLICA

6ª PABLO DE OLAVIDE PÚBLICA

6ª POLITÉCNICA DE CARTAGENA PÚBLICA

6ª PÚBLICA DE NAVARRA PÚBLICA

6ª VIGO PÚBLICA

6ª GIRONA PÚBLICA

7ª CÁDIZ PÚBLICA

7ª HUELVA PÚBLICA

7ª MÁLAGA PÚBLICA

7ª OVIEDO PÚBLICA

7ª VALLADOLID PÚBLICA

7ª MIGUEL DE CERVANTES PRIVADA

7ª COMILLAS PRIVADA

7ª REY J. CARLOS PÚBLICA

7ª LA CORUÑA PÚBLICA

8ª BURGOS PÚBLICA

8ª C.-LA MANCHA PÚBLICA

8ª EXTREMADURA PÚBLICA

8ª JAÉN PÚBLICA

8ª LA LAGUNA PÚBLICA

8ª LA RIOJA PÚBLICA

8ª LAS PALMAS PÚBLICA

8ª LEÓN PÚBLICA

8ª EUR. DE MADRID PRIVADA

9ª A DISTANCIA DE MADRID PRIVADA

9ª CATÓLICA DE VALENCIA PRIVADA

9ª VIC PRIVADA

9ª OBERTA DE CATALUNYA PRIVADA

10ª UNED PÚBLICA

11ª SAN JORGE PRIVADA

La Pompeu Fabra de Barcelona. JORDI SOTERAS

La Universidad San Jorge de Zaragoza. TONI GALÁN

«EL RENDIMIENTO ES SUPERIOR EN EL SISTEMA PÚBLICO QUE EN EL PRIVADO», SEÑALA EL ESTUDIO

EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CATALUÑA CASI DUPLICA EN CALIDAD AL RIOJANO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

901000

134016

Diario

2072 CM² - 200%

86400 €

27-28

España

1 Abril, 2016

Page 9: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

SOCIEDADE M 228 EL MUNDO. VIERNES 1 DE ABRIL DE 2016

rectamente a las universida-des, sino que extraen de la estadística oficial del Minis-terio de Educación. «Aplica-mos una metodología tras-parente que cualquiera pue-de aplicar. Nuestras fuentes son totalmente trasparentes, lo que garantiza nuestra im-parcialidad». Además, la in-vestigación categoriza los campus por sus característi-cas, para poder comparar mejor los más parecidos.

Una de las conclusiones más importantes a las que llega son las «importantes diferencias» por comunida-des autónomas y entre los propios campus. Los resul-tados de las mejores univer-sidades «triplican» los de las peores. Esto quiere decir, por ejemplo, que la Pompeu Fabra publica «el triple» de artículos científicos y tiene una tasa de éxito de sus es-tudiantes «tres veces supe-rior» a la de los campus que están al final de la lista, se-gún los autores.

El estudio sostiene que las que mejor funcionan son las universidades altamente es-pecializadas (como las poli-técnicas, la Carlos III o la Pompeu Fabra) y las de grandes áreas metropolita-nas (la Complutense, la Uni-versitat de Barcelona o la de València).

¿Qué es lo que las con-vierte en buenas? «Es una mezcla de factores», respon-de Pérez. «Por un lado, es-tán los sistemas con larga trayectoria que generan mu-chos investigadores poten-tes. También cuentan las ini-ciativas políticas de los go-biernos autonómicos, la forma de incentivar y que haya un entorno productivo potente».

En el otro extremo, hay tres grupos de universida-des que se sitúan «por deba-jo de la media». Son «el de las privadas, el de las univer-sidades públicas de voca-ción fundamentalmente provincial y el de las univer-sidades a distancia».

¿No son buenas las privadas? «Tanto en las públicas como en las privadas hay muchos niveles altos y bajos. En la parte de rendimiento al-to, hay 13 universidades públicas, lo que representa el 27%, y dos priva-das, lo que representa el 15%. Los niveles de rendimiento son superio-res en el sistema público que en el privado», sostiene Joaquín Aldás, coautor del estudio junto a Pérez.

El trabajo dice que «las universi-dades privadas se sitúan en el rán-king general por debajo de la media del sistema universitario español». En concreto, están 12 puntos por-centuales por debajo de las públicas.

Eso sí, las privadas «sobresalen» en rendimiento docente, donde su-peran en un 8% la media del sistema universitario, y tampoco les va mal

en innovación y desarrollo tecnológico. Pero pinchan en el área de investigación, donde se sitúan un 36% por debajo de la media, que sólo es superada por la Universi-dad de Navarra.

En realidad, la mayoría de las universidades en los primeros puestos son públi-cas. En investigación, lidera la lista la Autònoma de Bar-celona. Y en transferencia tecnológica, la Politècnica de Catalunya.

¿Y por comunidades au-tónomas? El trabajo conclu-ye que el sistema universita-rio «más potente» de Espa-ña es el de Cataluña, que rinde un 20% por encima de la media.

Le siguen el de Cantabria (con una sola universidad, cuyo rendimiento está un 12% por encima de la me-dia); el de la Comunidad Va-lenciana (11%); el de Nava-rra (10%); el de Baleares (8%), y el de la Comunidad de Madrid (3%).

Por contra, los más reza-gados son los de La Rioja, Canarias y Extremadura, que se alejan un 20% de la media, y los de Aragón, Ga-licia y Andalucía, que están mal pero no tanto.

En una tabla en la que 100 representa la media, Ca-taluña obtiene 120 puntos y La Rioja, 74. Es decir, entre una y otra hay una distancia de 45 puntos. En otras pala-bras, la primera es casi el doble de mejor que la se-gunda.

Llama la atención el caso del País Vasco, que, pese a tener un tejido productivo muy desarrollado, no figura en los primeros puestos. ¿Por qué? «Porque gran parte de su sistema de transformación de tecnolo-gía está depositado en otros agentes que no son las uni-versidades, sino los institu-tos tecnológicos», responde Pérez.

¿Han mejorado las uni-versidades desde la edición

anterior del ránking? «El sistema está prácticamente estancado y el rendimiento es ligeramente inferior al de 2015. Se están haciendo más patentes, pero ha bajado el rendi-miento en docencia e investiga-ción», señala Pérez. En innovación y en desarrollo tecnológico se han esforzado más. Entre 2013 y 2016, han mejorado la Carlos III de Ma-drid (sobre todo por el crecimiento de sus patentes), la Universidad de La Coruña o la UNED.

Si se invirtiera más, ¿mejorarían los resultados? «Lo que importa no sólo es gastar más, sino gastar me-jor. No se trata de poner más dine-ro, sino de dar unos recursos en la medida en que estos objetivos se va-yan cumpliendo», dice Pérez. Para eso, entre otras cosas, se ha hecho este ránking.

Una universidad pública no dema-siado grande, bastante joven, con una oferta de títulos muy especiali-zada y con una selección del profe-sorado muy cuidada ha sido elegida la mejor de España. Se trata de la Pompeu Fabra de Barcelona.

Así lo considera, al menos, el U-Ranking, la clasificación anual elabo-rada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA, que pone en se-gundo puesto a la Autònoma de Bar-celona, a la Politècnica de Catalunya y a la Politècnica de València.

La peor, por el contrario, es San Jorge, la universidad privada de Za-ragoza, siempre según este ránking, que también les saca los colores a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), a la Universitat Oberta de Catalunya, a la Universitat de Vic, a la Universidad Católica de Valencia, a la Universidad a Distan-cia de Madrid y a la Universidad Eu-ropea de Madrid.

La cuarta edición del U-Ranking, que se hizo pública ayer, analiza 61 universidades. Hay 48 públicas (es-tán todas menos la Universidad In-ternacional Menéndez Pelayo y la Universidad Internacional de Anda-lucía, «porque sus singularidades no las hacen comparables») y 13 priva-das de la treintena total. El resto no han salido porque no ofrecían «infor-mación adecuada para el cálculo de indicadores».

Las demás se han echado a tem-blar. «La atención que se presta a los ránkings hace que las universi-dades se preocupen y puedan reali-zar mejoras substantivas», resalta Francisco Pérez, director de Inves-tigación del Ivie, catedrático de Análisis Económico de la Universi-tat de València y uno de los respon-sables del estudio.

Para elaborar este trabajo, su equi-po ha tenido en cuenta tres paráme-tros: el rendimiento docente, el ren-dimiento investigador y los resulta-dos de innovación y desarrollo tecnológico. Se analizan 25 indicado-res, entre los que se encuentran los artículos científicos publicados y su relevancia; las tesis doctorales defen-didas; las tasas de éxito; el porcenta-je de profesores por alumno; la can-tidad de estudiantes extranjeros; los programas de intercambio; las notas de corte; las patentes; el presupues-to; los proyectos de investigación competitivos...

Estos criterios generan cierta con-troversia, sobre todo entre los cam-pus que salen en los puestos más ba-jos. «Estamos sorprendidos muy ne-gativamente», señala el rector de la Universidad de San Jorge, Carlos Pé-rez. «En el área de la docencia, don-de estamos en la cuarta posición, el ránking refleja la realidad. Pero en innovación e investigación tenemos serios indicios de que los datos que manejan los autores del estudio no están actualizados. Creemos que no se han contabilizado correctamente el número de sexenios o la tasa de éxito de los estudiantes».

Pérez defiende que su ránking «es el más completo disponible» y expli-ca que lo han confeccionado a partir de datos «públicos», que no piden di-

LAS 45 RESTANTES

5ª ALICANTE PÚBLICA

5ª CÓRDOBA PÚBLICA

5ª ZARAGOZA PÚBLICA

5ª S. COMPOSTELA PÚBLICA

5ª LLEIDA PÚBLICA

5ª INTERNACIONAL DE CATALUNYA PRIVADA

5ª JAUME I PÚBLICA

6ª MONDRAGÓN PÚBLICA

6ª COMPLUTENSE PÚBLICA

6ª ALMERÍA PÚBLICA

6ª DEUSTO PRIVADA

6ª GRANADA PÚBLICA

6ª MURCIA PÚBLICA

6ª SALAMANCA PÚBLICA

6ª SEVILLA PÚBLICA

6ª PAÍS VASCO PÚBLICA

6ª PABLO DE OLAVIDE PÚBLICA

6ª POLITÉCNICA DE CARTAGENA PÚBLICA

6ª PÚBLICA DE NAVARRA PÚBLICA

6ª VIGO PÚBLICA

6ª GIRONA PÚBLICA

7ª CÁDIZ PÚBLICA

7ª HUELVA PÚBLICA

7ª MÁLAGA PÚBLICA

7ª OVIEDO PÚBLICA

7ª VALLADOLID PÚBLICA

7ª MIGUEL DE CERVANTES PRIVADA

7ª COMILLAS PRIVADA

7ª REY J. CARLOS PÚBLICA

7ª LA CORUÑA PÚBLICA

8ª BURGOS PÚBLICA

8ª C.-LA MANCHA PÚBLICA

8ª EXTREMADURA PÚBLICA

8ª JAÉN PÚBLICA

8ª LA LAGUNA PÚBLICA

8ª LA RIOJA PÚBLICA

8ª LAS PALMAS PÚBLICA

8ª LEÓN PÚBLICA

8ª EUR. DE MADRID PRIVADA

9ª A DISTANCIA DE MADRID PRIVADA

9ª CATÓLICA DE VALENCIA PRIVADA

9ª VIC PRIVADA

9ª OBERTA DE CATALUNYA PRIVADA

10ª UNED PÚBLICA

11ª SAN JORGE PRIVADA

La Pompeu Fabra de Barcelona. JORDI SOTERAS

La Universidad San Jorge de Zaragoza. TONI GALÁN

«EL RENDIMIENTO ES SUPERIOR EN EL SISTEMA PÚBLICO QUE EN EL PRIVADO», SEÑALA EL ESTUDIO

EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CATALUÑA CASI DUPLICA EN CALIDAD AL RIOJANO

Page 10: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

ECONOMÍA / POLÍTICA

Viernes 1 abril 201628 Expansión

Las mejores universidades de España son catalanasEDUCACIÓN/ Pompeu Fabra, Autònoma y Politècnica encabezan la clasificación.

Yago González. Madrid Si usted o su hijo quieren estu-diar una carrera en una uni-versidad de calidad, tal vez de-berían mirar hacia Cataluña. Porque la Universidad Pom-peu Fabra, la Autònoma de Barcelona y la Politècnica de Catalunya, los tres de titulari-dad pública, son los mejores centros universitarios de Es-paña, según la última edición del U-Ranking, una clasifica-ción elaborada por el Instituto Valenciano de Investigacio-nes Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA, presentada ayer. A la cola están la Univer-sidad San Jorge (un centro privado de Zaragoza), la Uni-versidad Nacional de Educa-ción a Distancia (UNED) y la Oberta de Catalunya, también privada.

El análisis evalúa 61 univer-sidades españolas (48 públi-cas y 13 privadas) a partir de los siguientes parámetros: el rendimiento docente, el ren-dimiento investigador y la in-novación y el desarrollo tec-nológico. Algunos de los indi-cadores tenidos en cuenta son, entre otros, las tesis doc-torales defendidas, los artícu-los publicados en revistas científicas, la proporción de profesores por alumno, el nú-mero de alumnos extranjeros, las notas de corte, los presu-puestos, etcétera. Los autores del estudio, Francisco Pérez y Joaquín Aldás, ambos investi-gadores del Ivie, defendían ayer la “transparencia” de la evaluación, al estar basada en datos públicos disponibles en el Ministerio de Educación.

Una de las conclusiones del informe es la superioridad de la universidad pública frente a la privada en los ámbitos de la investigación y el desarrollo tecnológico. Por el contrario, los centros privados son más potentes en el ámbito de la docencia y “escasamente in-vestigadores”, con excepción de la Universidad de Navarra.

Pérez y Aldás subrayan que la principal característica del sistema universitario es que es “tremendamente hetero-géneo”, ya que se comparan centros muy diferentes entre

sí en tamaño, alcance territo-rial y recorrido histórico. En la clasificación conviven uni-versidades como la mencio-nada de San Jorge, iniciada en 2005, con las de Salamanca o Santiago de Compostela, fundadas en el siglo XIII y XV, respectivamente. Distribución territorial La distribución territorial de los centros tiene una influen-cia decisiva en que el puesto que ocupe una comunidad autónoma en la clasificación. Por ejemplo, la única univer-sidad que hay en Cantabria tiene un rendimiento un 12% superior a la media nacional, lo que sitúa a esta región en el segundo puesto tras Cataluña (ver gráfico adjunto), mien-tras que el centro con que cuenta La Rioja recibe una mala calificación, lo que la re-lega al furgón de cola. Sin em-bargo, en Cataluña hay diez universidades, en Andalucía hay nueve y en la Comunidad de Madrid, ocho. La existen-cia de varios centros en una región favorece la competen-cia, y el buen rendimiento de unos compensa los peores re-sultados de otros.

Estas diferencias, según Pé-rez y Aldás, deben tenerse en cuenta “al diseñar las políticas universitarias y los objetivos de mejora”. Éstos no pueden ser los mismos para todas las universidades, ya que “aun-que todas compartan la mis-ma denominación institucio-nal, las misiones que cada una considera, las estrategias que desarrollan y las oportunida-des que les ofrecen sus entor-nos son diferentes”.

�� ���D ���������� ���E�

������ 1���� �� �� > ��� !"��#� ���������

�#.'+"+#., '# ( ! !+!,#"&! 0.+/#$!+,&$+ !'# (&! % "0.+'&'#! &0,3. "&!

0���.

0����

0� ���� �

E���

������

"�� �

>����

?� �

>�����2

�2� ���

"���

>���� �

0�� �� 8 /���

0�� ��F/ "��,

0�� �

#5�������

/ = �

��

!

#

0

#

2

#

"

#

��

<��5� ��*�*�������=�*��

���

���

���

���

���

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

����6 ���

�#.'+"+#., "#'+ '# (&!0.+/#$!+'&'#! #!=&? (#!=51(+%&! B =$+/&'&!

?����

3�����

4����� �� ��

4����� �� 8 ��������� �������� ��

���� �� ���� ���� J ���

��

���

���

��

��

��

���

�$�� ���� ���

�-.F+.2 '# (&! 0.+/#$!+'&'#! #!=&? (&!

K� ���%�� 1��

K�>������ �� �������

K� ��� �L�� � �� 0����8

K� ��� �L�� � �� �L��

K�>������ �� "�� �

K� 0���� 444

<; *� >�5� �

K� �� �������

K� �� 0����

K� " ���� A���-���9 �� #��,�

K� ��� �B�� � �� "�� �

K� �� ��� 4���� �����

K� �� �L��

<; :�+8� '����

K� =�� � �� �

K� �� >���- �� A�����

K� �� >� ����

K� �� 0�����

K� �� H���9

K� �� C�� �� �� 0��%�����

K� �� /�� �

<; ���� �������� *� �������?�

K� I��� 4

"������� K� ����� ���

K� 0��%�������

K� �� >����2

<; *� 7�����

K� �� ?���

K� �� "���

K� �� C����

#

#

#

"

"

"

"

"

"

"

"

!

!

!

!

!

!

!

��!

��

��

��

���

���

���

���

��#

��#

��#

��#

��#

��#

��#

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

K� �� C�� ��

K� ��� �2� ���

K� ���� �� @�� ��

K� ��� �B�� � �� 0�����

K� �$�� � �� E���

K� �� ��

K� �� ? ���

K� �� 0-� 9

K� �� A����

K� �� "-��

K� �� @� ���

K� �� ����� �

<; �� ��� ������ *� �� 5�����

<; �����@���� ��+�����

K� =�8 I�� 0����

K� � 0���.

K� �� ������

K� �� 0�� ��F/ "��,

K� �� #5�������

K� �� IB�

K� �� / /���

K� �� / = �

K� �� /� ���� �� ?�� 0��

K� �� /���

<; �� ��� *� ��* �*

<; � *�������� *� ��* �*

<; ���8���� *� 1�������

<; *� 1��

<; %�� �� *� �������?�

KE#3

<; )�� A� ��

!

!

!

!

!

!

!

$

$

$

$

$

$

$

$

$

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2

2

2

��

��

���

���

���

���

���

���

���

��2

��2

��2

��2

��2

��2

��2

��2

��2

��0

��0

��0

��0

��0

��0

��0

��0

��0

��$

��$

��$

��$

��!

��"

:/�(��� B�*��� :/�(��� B�*���

/�� �2������ ��+��� ��� ��� �� %����� ��� ���%���� � �� � �� �� ���)M

��4� � �� �����8� �+�� � �� �����8��������� �� �����8�

/� �� ���� ���� #���%� " ���� �� 0�������� > � ���� �� "�� � 8 C� I���� ��� �� 9�� %�� %� ��� ��� �� � �� � �� �����E��M �� ���� �� �� ���� ���� %� ���

Telefónica y Lazard, investigadas por los pagos a RatoM. Serraller. Madrid El juez de instrucción 31 de Madrid, Antonio Serrano-Arnal, investiga a Telefónica y Lazard como personas jurídi-cas por presunta corrupción en los pagos al expresidente de Bankia y exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato. El juez, que investiga a Rato des-de hace casi un año por cinco delitos fiscales, corrupción entre particulares, blanqueo de capitales y administración desleal, imputó a las empresas el pasado martes, según fuen-tes jurídicas, al día siguiente de que César Alierta, presi-dente de Telefónica, presen-tara su dimisión.

El pasado 19 de febrero, Se-rrano-Arnal tomó declara-ción a Rato y a su socio Do-mingo Plazas, dos de los ya 17 imputados que acumula la causa. Ese día, dentro de la pieza secreta que instruye, también declararon otras cuatro personas, entre ellas el secretario general y del con-sejo de administración de Te-lefónica, Ramiro Sánchez de Lerín, y el consejero delegado de Lazard Asesores Financie-ros, Pedro Pasquín.

El juez investiga si los pa-gos de Telefónica y Lazard a Rato encubren cohecho o so-borno privado, la concesión de “un beneficio o ventaja no jus-tificados”, según tipifica el Código Penal. Sánchez de Le-rín fue quien firmó el contrato entre Telefónica y Kradonara, empresa de Rato que se halla en el centro de la investiga-ción, para realizar informes por los que recibió 726.000 euros entre 2013 y 2015.

Además, Serrano-Arnal in-vestiga el abono de 6,6 millo-nes de euros en acciones rea-lizado entre 2011 y 2013 a Rato por Lazard, empresa para la que trabajó entre noviembre de 2007 y enero de 2010, poco antes de llegar a Bankia.

Rodrigo Rato.

P.D

ávila

Los centros públicos destacan en investigación y los privados, en la docencia

Entre las 10 primeras universidades españolas sólo hay una de titularidad privada

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

153000

30464

Lunes a sábados

954 CM² - 89%

13884 €

28

España

1 Abril, 2016

Usuario
Resaltado
Page 11: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

Las universidades ’suspenden’La UVA y la UEMC est n pot debajo de la media del pais en el U-ranking, que mide la productividad de loscampus / La pfiblica saca mejor nora en resultados de investigaci6n y la privada, en rendimiento docente

ALICIA CALVO VALLADOLIDE1 rendimiento de las universida-des de Valladolid dista del de lamedia nacional. Tanto la UVA co-mo la Europea Miguel de Cervan-tes (UEMC) ’suspenden’ en pro-ductividad. Un aspecto en el quese encuentran por debajo de lamayoria de instituciones acad6mi-cas del pais.

Ambas aparecen en la mitad in-ferior del U-Ranking, una clasifica-ci6n de 61 centros universitarioselaborada por el Instituto Valencia-no de Investigaciones Econ6micas(Ivie) y la Fundaci6n BBVA.

En concreto, se sitfian en el sex-to nivel -de once-, por detris de37 centros universitarios y empa-tadas con otros siete. Entre las quelas superan se encuentra otra uni-versidad castellano y leonesa, la deSalamanca (USAL), que tiene a instituciones por encima en un lis-tado encabezado en solitario laPompeu Fabra, de Barcelona.

En una comparativa auton6mi-ca, el informe publicado ayer sitkaal conjunto de universidades deCastilla y Le6n estudiadas (lascuatro ptiblicas y la UEMC) a 14puntos de la media nacional.

E1 global castellano y leon6s sequeda en 86 puntos, mientras elpromedio del pals se eleva hastalos 100 y la primera Comunidaden esta clasificaci6n (Catalufla) al-canza los 120. $61o estin por de-bajo el sistema de Castilla-La Man-cha, Canarias, Extremadura y LaRioja, con 74.

Toda la clasificaci6n esti basadaen el anilisis de tres parimetros:el rendimiento docente, el investi-gador y los resultados en innova-ci6n y desarrollo tecno16gico ycompara universidades de distin-tos tamaflos porque ha efectuadouna evaluaci6n proporcional se-grin las caracteristicas de cadacentro, corfigiendo asi las diferen-cias de volumen.

Para medir el rendimiento ana-liza 25 indicadores. Entre ellos in-cluye los articulos cientificos pu-blicados y su relevancia, 1as tasasde 6xito docente, el porcentaje deprofesores por alumno y el dealumnado extranjero, la tasa deabandono, las tesis doctorales de-fendidas, los programas de inter-cambio, las notas de corte, las pa-tentes, el presupuesto, los proyec-tos de investigaci6n competitivos,los recursos por profesor y los fon-dos de investigaci6n.

Descendiendo al detalle, los re-sultados de investigaci6n colocana la USAL, la UVAy la UBU mejorsituadas que las de Le6n y la Mi-guel de Cervantes, pero estin en elnivel 9, de 11, con 36 institucionesuniversitarias por delante y empa-tadas con otras cuatro.

La productividad de la innova-

RANKING DE RENDIMIENTO DE UNIVERSIDADES

Ranking [ndice

Universitat Pompeu Fabra ‘4, 1,6Universitat Autbnoma de Barcelona ‘4, 1,4Universitat Polit~cnica de Catalunya ‘4, 1,4Universitat Polit~cnica de Valencia ‘4, 1,4Universidad AutGnoma de Madrid ‘4, 1,3Universidad Carlos III V 1,3Universidad de Navarra ‘4, 1,3Universitat de Barcelona A 1,3Universidad de CantabriaUniversidad Miguel Hern~ndez de ElcheUniversidad PolitGcnica de MadridUniversitat de les Illes BalearsUniversitat de ValenciaUniversitat Ram(in LlullUniversitat Rovira i VirgiliUniversidad de Alcal~ de HenaresUniversidad de AlicanteUniversidad de CGrdobaUniversidad de ZaragozaUniversidade de Santiago de CornpostelaUniversitat de LleidaUniversitat Internacional de CatalunyaUniversitat Jaume IUniversidad de SalamancaMondragon UnibertsitateaUniversidad ComplutenseUniversidad de AlmeriaUniversidad de DeustoUniversidad de GranadaUniversidad de MurciaUniversidad de Sevilla

Ranking [ndice

Universidad del Pals VascoUniversidad Pablo de OlavideUniversidad Polit~cnica de CartagenaUniversidad Ptiblica de NavarraUniversidade de VigoUniversitat de GironaUniversidad de Valladolid 7Universidad Europea Miguel de Cervantes 7

‘4, 1,2 Universidad de C~diz 7‘4, 1,2 Universidad de Huelva 7‘4, 1,2 Universidad de M~laga 7¯ ~, 1,2 Universidad de Oviedo 7~ 1,2 Universidad Pontificia Comillas 7~ 1,2 Universidad Rey Juan Carlos 7‘4, 1,2 Universidade da Coru~a 7

0,90,90,90,90,90,90,90.90,9

4, 1,1 Universidad de Burgos 8 ‘4, 0,8‘4, 1,1 Universidad de LeGn 8 V 0,8‘4, 1,1 Universidad de Castilla - La Mancha 8 ~ 0,8,~, 1,1 Universidad de Extremadura 8 ‘4, 0,8‘4, 1,1 Universidad de Ja~n 8 ‘4, 0,8‘4, 1,1 Universidad de La Laguna 8 ‘4, 0,8V 1,1 Universidad de La Rioja 8 ~ 0,$,4, 1,1 U. de Las Palmas de Gran Canaria 8 ‘4, 0,8

Universidad Europea de Madrid 8 ‘4, 0,8‘4, 1‘4, 1‘4, 1‘4, 1‘4, 1,41," 1,4~ 1,4~ 1

Universidad a distancia de Madrid 9 "k 0,7U.CatSlica de Valencia San Vicente M~rtir 9 ‘4, 0,7Universitat de Vic 9 ‘4, 0,7Universitat 0berta de Catalunya 9 ,~, 0,7UNED 10 ‘4, 0,6Universidad San Jorge 11 * 0,5AMejora VErnpeora ,4,1gual "~tAnalizada pot primeravez

FUENTE: FundaciGn BBVA / Ivie EL MUNDO DE CASTILLA Y LEON

RENDIMIENTOUNIVERSITARIOPOR COMUNIDADES

Catalu~aCantabriaValenciaNavarraBalearesMadridAragGnGaliciaAndaluciaPais VascoMurciaAsturiasCastilla y LeGnCastilla - La Mancha ~ 8(~Canarias ~ 77Extremadura ~ 77La Rioja ~ 74

120

111110108103

)814,31

FUENTE: Fund. BBVA / Ivie EL MUNDO

EL TAMAfiO ELEVARiALA UVA AL PUESTO 21

Los 25 indicadores analizadospara extraer una comparaci6nnacional del rendimiento de lasuniversidades estin medidos enproporciones, porcentajes y ta-sas para poder conocer la pro-ductividad de cada centro enfunci6n de sus recursos.

Sin embargo, si no se llevaraa cabo esta correcci6n, el ran-king de las 61 universidades-que incluye once privadas- se-ria muy distinto. La Universi-dad de Salamanca (USAL) y de Valladolid (UVA) aparece-rian en puestos mucho mis al-tos queen el U-Ranking. Porello, los artifices de estos estu-dios, la Fundaci6n BBVAy elIvie tambi6n hart incluido c6moseria esta clasificaci6n en la queel volumen no seria un factor te-

nido en cuenta para el anilisis,aunque si resultaria decisivo enlos resultados finales para quelas mils grandes se sitden en po-siciones mis elevadas.

De este modo, en esta clasifi-caci6n que encabezaria la Com-plutense de Madrid, la Universi-dad de Salamanca seria la me-jor posicionada de la Comuni-dad, situindose en el lugar d6ci-mo sexto.

Le seguiria la UVA, que as-cenderia al puesto 21, mante-niendo el mismo resultado queen el informe de hace un afio.

Ya por debajo de la mitad dela tabla se situarian la Universi-dad de Le6n, la de Burgos y laMiguel de Cervantes.

La ULE ocuparia el puesto 44,empeorando los datos que re-gistr6 en la edici6n anterior delranking. Tambi6n desciende laburgalesa que cae hasta el 53 yla UEMC se quedaria como la-pendltima de las 61.

ci6n es mayor en la salmantina,pero se encuentra en el puesto 28,en el que coincide con la de Alme-ria.

Los mejores resultados se danen rendimiento docente. En estearea un centro privado supera al

resto de campus castellanos y leo-neses analizados. La UEMC consi-gue incorporarse en el cuarto nivel-de 9-, con s61o diez centros aca-d6micos con mejores cifras y almismo nivel que otros doce. Le si-gue la Universidad de Salamanca,

en el nivel 5, empatada con otras17 instituciones acad6micas. Lasde Valladolid y Le6n se encuentrancon el mismo indice en el sextogrupo. Y la de Burgos esti a la co-la, igualada con otras cinco y s61opor delante de dos universidades.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

VALLADOLID

26000

3525

Diario

600 CM² - 58%

1534 €

8

España

1 Abril, 2016

Page 12: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

SOCIEDAD

Sólo hay una privada entre las diez mejores. Sin embargo, superan a las públicas en cuanto al rendimiento de los docentes

Las mejores universidades rinden tres veces más que las peores

el catalán, con un índice de rendi-miento situado un 20% por encima de la media». Con todo, está segui-do de cerca por el de Cantabria –en este caso con una sola universi-dad–, con un 12% sobre la media nacional, y el de la Comunidad Valenciana, con un 11%. Navarra, Islas Baleares y Madrid también superan la media española. En defi nitiva, los mejores centros se sitúan «en las grandes áreas metro-politanas», pues sus resultados triplican los de las universidades «menos productivas» gracias, so-bre todo, a su «potencia investiga-dora» y las actividades de transfe-rencia tecnológica.

Pero el ranking también refl eja

la otra cara de la moneda. Las últi-mas universidades de la clasifi ca-ción, salvo la UNED, son privadas: con un índice del 0,5, la Universi-dad de San Jorge; con un 0,7, la Universitat Oberta de Cataluña, la Universidad de Vic, la Universidad Católica de Valencia y la Universi-dad a distancia de Madrid ; y con un 0,8, la Universidad Europea de Madrid. En cuanto a las públicas, las últimas son, entre otras, las universidades de León, Las Palmas de Gran Canaria y La Rioja. Y es que, como recuerdan los autores, en la calidad universitaria también hay diferencias interregionales: Extremadura, Canarias y La Rioja se separan de la media nacional más de un 20%, y la distancia con las primeras clasifi cadas alcanza los 46 puntos porcentuales. Un dato igualmente revelador: las universidades más efi cientes tri-plican el rendimiento de las que presentan menores resultados.

«No tiene sentido ignorar esta circunstancia al diseñar las políti-cas universitarias y los objetivos de mejora», apuntan en el análisis,

pero sus inmediatas perseguidoras son vecinas más que próximas: la Universidad Autónoma de Barce-lona (UAB) y la Universidad Poli-técnica de Cataluña (UPC). Es más: en lo que se refi ere al ranking de investigación, está dominado por la UAB, mientras que la UPC tam-bién lidera el de transferencia tecnológica. Además, en cuanto a resultados docentes, la Pompeu Fabra también está la primera del ranking, empatada con la Univer-sidad de Navarra.

No en vano, si se analizan los resultados por comunidades autó-nomas, los autores del estudio constatan que «el sistema univer-sitario más potente de España es

La Pompeu Fabra y el sistema universitario catalán lideran el ranking nacional. Canarias, Extremadura y La Rioja, peores regiones para estudiar

J. V. ECHAGÜE - Madrid

¿Universidades públicas o priva-das? ¿Las facultades de Cataluña o de Madrid? ¿Son mejores los profesores que los investigadores? Y, por supuesto, ¿cuál es la mejor universidad? El cuarto baremo U-Ranking, elaborado por el Ins-tituto Valenciano de Investigacio-nes Económicas (IVIE) y la Fun-dación BBVA, da respuesta a las preguntas sobre las que se ci-mienta la calidad del Sistema Es-pañol Universitario. El estudio «examina» la labor de 61 univer-sidades –más del 95%–: 48 públi-cas y 13 privadas y se divide en cuatro rankings: uno general so-bre el rendimiento de cada uni-versidad, uno referente a la do-cencia, otro sobre su labor inves-tigadora y uno último que versa sobre sus trabajos en innovación y desarrollo tecnológico. Estas clasifi caciones se basan a su vez en 25 indicadores, como son los artículos científi cos publicados, las tesis doctorales, las tasas de abandono, las notas de corte o las patentes, y que distinguen 11 ni-veles. ¿La ganadora indiscutible? La Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, primera en el ranking y la única que alcanza un índice del 1,6. Aún así, a tres años vista –el periodo comprendido entre 2013 y 2016–, el sistema universitario público ha mejora-do en su conjunto 5,6 puntos porcentuales.

Lo cierto es que los autores del análisis señalan un «estanca-miento» de algunas variables, como son el rendimiento docente (-1,2 puntos porcentuales) y el rendimiento investigador (-0,8). «Los resultados indican que los ajustes en recursos han tenido consecuencias en la investiga-ción. Pero también hay que re-fl exionar. Los rendimientos son muy heterogéneos: no es sólo gastar más, sino gastar bien. Que la inversión en las universidades vaya a aquellas unidades donde mejor se aproveche», señaló du-rante la presentación de los resul-tados Francisco Pérez, director de Investigación del IVIE. Por el con-trario, los resultados en innova-ción y desarrollo tecnológico han mejorado un 6,9%

En general, los resultados son parejos con respecto a los de 2015. Un total de 41 universidades han mantenido su índice, dos lo han aumentado y cinco lo han empeo-rado. «Estamos mejorando entre poco y nada desde una perspecti-va nacional e internacional. Esta-mos lejos de ser los mejores», confesó Pérez. La Pompeu Fabra lidera en solitario la clasifi cación,

U. San Jorge

U. Pompeu Fabra

U. Aut. de BarcelonaU. Politéc. de CatalunyaU. Politéc. de Valencia

U. Aut. de MadridU. Carlos IIIU. de NavarraU. de Barcelona

U. de CantabriaU. Miguel Hernández de ElcheU. Politécnica de MadridU. de las Islas BalearesU. de ValenciaU. Ramón LlullU. Rovira i Virgili

U. de BurgosU. de Castilla-La ManchaU. de ExtremaduraU. de JaénU. de La LagunaU. de La RiojaU. de las Palmas de G. C.U. de LeónU. Europea de Madrid

U. a Distancia de MadridU. Católica de ValenciaU. de VicU. Oberta de Cataluña

U. de CádizU. de HuelvaU. de MálagaU. de OviedoU. de ValladolidU. Europea M. de CervantesU. Pontificia de ComillasU. Rey Juan CarlosU. de Coruña

U. de Alcalá de HenaresU. de AlicanteU. de CórdobaU. de ZaragozaU. de Santiago de Comp.U. de LéridaU. Internacional de Cat.U. Jaume I

Universidadesprivadas ennegrita

Ranking de facultadesÍndice de puntuación

Fu

en

te:F

un

dació

n B

BV

A/I

vie

UNED

1

2

3

4

5

7

8

9

10

11

1,6

0,5

1,4

1,3

1,2

1,1

1,0

0,9

0,8

0,7

0,6

Mejorasu posición

Situación respectoa 2015

Mantienesu posición

Empeorasu posición

Analizado porprimera vez

U. MondragónU. ComplutenseU. de AlmeríaU. de DeustoU. de GranadaU. de MurciaU. de SalamancaU. de SevillaU. del País VascoU. Pablo de OlavideU. Politéc. de CartagenaU. Pública de NavarraU. de VigoU. de Gerona

6

Rendimiento Pública vs Privada

Rendimiento por CC AAEspaña=100

120

112

111

110

108

103

0 30 60 150100

98

94

93

91

90

89

86

80

77

77

74

1,6

1,5

1,4

1,3

1,2

1,1

1,0

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

Valo

r m

edio

1

3

3

6

7

7

8

1

12

Niv

eles

baj

os

Niv

eles

alto

s

1

1

1

1

1

2

2

4

Cataluña

Cantabria

C. Valenciana

Navarra

Baleares

C. Madrid

Aragón

Galicia

Andalucía

P. Vasco

R. Murcia

Asturias

C. y León

C-La Mancha

Canarias

Extremadura

La Rioja

U. Pública U. Privada

Su

pe

rio

r a

la

me

dia

Infe

rio

r a

la

me

dia

38 Viernes. 1 de abril de 2016 • LA RAZÓN

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

236000

81874

Diario

1502 CM² - 145%

33599 €

38-39

España

1 Abril, 2016

Usuario
Resaltado
Page 13: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

SOCIEDAD

BREVES

LA AUTÓNOMA DE

BARCELONA Y LA

POLITÉCNICA DE

CATALUÑA, LÍDERES EN

INVESTIGACIÓN E I+D

LA UNIVERSIDAD DE

NAVARRA Y LA UPF

CUENTAN CON

LOS MEJORES

PROFESORES

«SE HA PRODUCIDO

UN ESTANCAMIENTO

EN EL RENDIMIENTO

DE LOS DOCENTES»,

DICE EL ESTUDIO

un buen desempeño en investiga-ción», afi rman en el texto. Por contra, ningún centro privado está entre los primeros en el apar-tado de innovación y desarrollo, pero seis de los 13 centros anali-zados se encuentran por encima de la media en estas actividades.

Finalmente, el estudio ha distin-guido entre siete tipos de univer-sidades: las universidades alta-mente especializadas, de tamaño medio alto y con mayores recursos fi nancieros, con las politécnicas, la Carlos III y la Pompeu Fabra a la cabeza; las grandes universidades metropolitanas, de tamaño eleva-do y generalistas como la Complu-tense, la Universidad de Barcelona o la de Valencia; las jóvenes univer-sidades investigadoras, nacidas en los años 90 y con un profesorado con redes internacionales, como son la Rovira i Virgili y la Jaume I; las universidades regionales gene-ralistas –Sevilla, Santiago y Sala-manca–, ubicadas en provincias con PIB per cápita modestos y de dotación de recurso inferior a las anteriores; las privadas, orientadas a la docencia y con elevados pre-supuestos por profesor y alumno; las públicas docentes, que suelen ser únicas en su provincia –como en Cádiz, Castilla-La Mancha, Extremadura... –, y las universida-des a distancia, con presupuestos reducidos debido a su gran núme-ro de alumnos por profesor.

pues la «heterogeneidad» del sis-tema universitario español obliga a «no aplicar los mismos objetivos para universidades que son muy distintas».

En la particular «batalla» entre universidades públicas y privadas los resultados son dispares. Es cierto que, a nivel de rendimiento general, la presencia de las prime-ras es mayor que la de las segun-das, que se sitúan por debajo de la media del Sistema Universitario Español. Tampoco hay color en lo que respecta a la labor investiga-dora. En este sentido, las privadas ofrecen unos resultados «muy pobres», situándose en su conjun-to un 36% por debajo de la media y sólo superada por la Universidad de Navarra. Sin embargo, en cuan-to a rendimiento docente, los centros privados están en todo lo alto. En el ranking elaborado en este sentido, de los diez primeros puestos, cinco corresponden a este tipo de centros, con Navarra a la cabeza empatada con la UPF y seguidas ambas de las también privadas Deusto y Ramón Llull. Teniendo en cuenta que sólo 13 universidades privadas participan en un ranking de un total de 61, llama la atención que práctica-mente la mitad se sitúen en este «top ten». «Las universidades pri-vadas están especializadas en do-cencia y sus buenos resultados docentes no van acompañados de

La Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) se suma fi nalmente a la decisión de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) para posponer la implantación de grados de tres años a septiembre de 2017. La UNIR y la Universidad Alfonso X el Sabio fueron las únicas que votaron en contra de la asamblea de la CRUE, pues tenían la intención de adelantarse y ofrecer las nuevas

titulaciones a partir del curso 2016-2017, no sumándose así a la moratoria que pedían los rectores. Con todo, la Alfonso X el Sabio anunció aquel mismo día que acataría el resultado de su votación, aunque sí pidió una excepcionalidad para implantar ya estos grados de tres años en Musicología y Traducción e Interpretación del lenguaje de signos.

UNANIMIDAD AL IMPLANTAR LOS GRADOS DE TRES AÑOS

La Diócesis de Ciudad Real, a través del rector del Seminario Diocesano, ha puesto en conocimiento del Ministerio Fiscal el

resultado de la investigación interna a un sacerdote encargado del grupo de alumnos de la ESO del centro por si fueran constitutivos de un delito de abusos sexuales. En un comunicado, la Diócesis explica que el resultado de este proceso canónico al sacerdote ob-jeto de acusaciones se entregó a la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma el martes 9 de febrero de 2016 y la investigación se presentó ante la Fiscalía el 15 de febrero.

LA DIÓCESIS DE CIUDAD REAL DENUNCIA ANTE LA FISCALÍA UN PRESUNTO DELITO DE ABUSOS

A l menos 13 mujeres han sido asesinadas por los hombres con

los que mantenían o habían mante-nido una relación de pareja durante el primer trimestre del año, cifra que podría elevarse a 15 de confi rmarse dos casos aún en investigación y que representa un incremento del 62,5% respecto del balance mortal de vio-lencia de género registrado en el mismo periodo de 2015, cuando se contaron 8 en España. Los datos que recoge la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género arrojan, a 31 de marzo, idéntico balance que en la misma fecha de 2013.

13 MUERTES POR VIOLENCIA DE GÉNERO EN 2016, CINCO MÁS QUE EL AÑO PASADO

Una enfermera italiana ha sido detenida acusada del homicidio entre 2014 y 2015 de 13 pacientes del hospital de Piombino, en

Livorno (centro de Italia), según informaron los Carabineros. Las acusaciones contra Fausta Bonino, de 55 años, son de «homicidio voluntario continuado y agravado» de los pacientes, ingresados por diferentes patologías en el departamento de anestesia y reanimación. Los fallecimientos se produjeron debido a inyecciones masivas de eparina, un anticoagulante usado para evitar las posibles trombosis debido a la inactividad de los enfermos. Según las investigaciones, les suministró hasta 10 veces más cantidad de la normal.

DETENIDA UNA ENFERMERA ITALIANA ACUSADA DEL HOMICIDIO DE 13 PACIENTES

Efe

Agentes precintan la casa

de una de las víctimas

39LA RAZÓN • Viernes. 1 de abril de 2016

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

236000

81874

Diario

1502 CM² - 145%

33599 €

38-39

España

1 Abril, 2016

Page 14: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

Diari Divendres, 1 d’abril de 2016 03 | TEMA DEL DIA

Docencia e investigación se han estancado■ El rendimiento docente y la actividad investigadora del sistema universitario público se ha estancado entre 2015 y

2016,en 2013, pese a que la evolución del rendimiento global de las universidades «ha mejorado ligeramente» desde 2013.

Las universidades españolas se lanzan a patentar■ Es su asignatura pendiente y en la que más se ha empeñado. La universidad espa-ñola ha mejorado su capacidad de innovar.

Su rendimiento a la hora de crear tecnolo-gías aplicadas, patentarlas y venderlas a empresas ha crecido casi un 7% en un año.

Universidad Índice Ranking

Universitat Pompeu Fabra 1,6 = Universitat Autònoma de Barcelona 1,4 = Universitat Politècnica de Catalunya 1,4 = Universitat Politècnica de València 1,4 = Universidad Autónoma de Madrid 1,3 = Universidad Carlos III 1,3 q Universidad de Navarra 1,3 = Universitat de Barcelona 1,3 m Universitat Rovira i Virgili 1,2 = Universidad de Cantabria 1,2 = Universidad Miguel Hernández de Elche 1,2 = Universidad Politécnica de Madrid 1,2 = Universitat de les Illes Balears 1,2 m Universitat de València 1,2 m Universitat Ramon Llull 1,2 m Universidad de Alcalá de Henares 1,1 = Universidad de Alicante 1,1 = Universidad de Córdoba 1,1 = Universidad de Zaragoza 1,1 m Universidade de Santiago de Compostela 1,1 = Universitat de Lleida 1,1 = Universitat Internacional de Catalunya 1,1 q Universitat Jaume I 1,1 = Mondragon Unibertsitatea 1,0 = Universidad Complutense 1,0 = Universidad de Almería 1,0 = Universidad de Deusto 1,0 = Universidad de Granada 1,0 = Universidad de Murcia 1,0 m Universidad de Salamanca 1,0 = Universidad de Sevilla 1,0 m Universidad del País Vasco 1,0 m Universidad Pablo de Olavide 1,0 = Universidad Politécnica de Cartagena 1,0 = Universidad Pública de Navarra 1,0 q Universidade de Vigo 1,0 = Universitat de Girona 1,0 = Universidad de Cádiz 0,9 = Universidad de Huelva 0,9 q Universidad de Málaga 0,9 = Universidad de Oviedo 0,9 = Universidad de Valladolid 0,9 = Universidad Europea Miguel de Cervantes 0,9 * Universidad Pontificia Comillas 0,9 = Universidad Rey Juan Carlos 0,9 = Universidade da Coruña 0,9 m Universidad de Burgos 0.8 = Universidad de Castilla-La Mancha 0,8 q Universidad de Extremadura 0,8 = Universidad de Jaén 0,8 = Universidad de La Laguna 0,8 = Universidad de La Rioja 0,8 m Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 0,8 = Universidad de León 0,8 q Universidad Europea de Madrid 0,8 = Universidad a Distancia de Madrid 0,7 * Universidad Católica de Valencia 0,7 = Universitat de Vic 0,7 = Universitat Oberta de Catalunya 0,7 = UNED 0,6 = Universidad San Jorge 0,5 * * Analizada por primera vez FUENTE: FUNDACIÓN BBVA-IVIE

U - RA N K I N G D E L A F U N D AC I Ó N B B VA Y E L I V I E

■ Las universidades públicas lideran en rendimiento investigador (Autònoma de Barcelona, Pompeu Fabra y Autónoma de Madrid) y en innovación y desarrollo tecnológico ( Po l i t è c n i c a d e C a t a l u n y a , Politècnica de València y Politécnica de Madrid). En cambio, los

resultados docentes de las privadas superan en un 8 % la media del sistema universitario, pero en investigación se sitúan en su conjunto un 36 % por debajo de la media. Las universidades privadas solo demuestran fortaleza respecto a las públicas en el rendimiento

docente. La UNAV lidera ( junto a la UPF) y el segundo puesto lo comparten la Universidad de Deusto y la Ramon Llull. «Las universidades públicas dominan el ranking general, con 14 entre las 16 primeras, el de investigación, las 13 primeras lo son,

y el de innovación, las 11 primeras también lo son», señalan los investigadores del IVIE. «Ahora bien, dentro del sistema universitario público hay una gran diversidad de instituciones, tanto por sus características como por sus resultados». Precisamente por

estas diferencias, los autores del trabajo han clasificado los campus en siete grupos de características c o m u n e s e n l o s q u e l a s comparaciones son más justas. «Las características de partida que conducen a pertenecer a un grupo son relevantes para el rendimiento pero no es lo único que importa, pues también es relevante la forma en que cada institución se gestione».

Imagen de archivo de una clase de la Escola Superior d’Arquitectura de la URV en Reus. FOTO: ALBA MARINÉ/DT

La universidad pública rinde más que la privada

FORMACIÓN | LA MEJORA DEL NIVEL DE LAS UNIVERSIDADES DESDE QUE SE INICIÓ EL RANKING EN 2013 ES EXIGUA

Usuario
Resaltado
Page 15: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

VIERNES 311 DE ABRIL DEL 2016

LLL

gran barcelona 3 Un documental repasa la trayectoria de Colau r P. 36

DISTrIToS 3 Entrevista con el director de la sala Hiroshima, en Sants-Montjuïc r P. 40

Pesealasindicacionesdelminis-terio,laGeneralitattieneintencióndemantenerlaspruebasdesextodeprimariaconelmismoformatoqueestashantenidodesdequeseempezaronahacerhaceochoañosenCatalunya.«Aquínohabrá,almenosesteaño,pruebadecompe-tenciascientíficasytecnológicas»,indicaronfuentesdeldepartamen-toquedirigeMeritxellRuiz,enres-puestaaloqueprevélaLOMCE. Quienesnosepronuncian(osilohacen,nohablanpúblicamen-te)sonlosmaestros.Entreotrasra-zonesporqueaprincipiosdecursorecibierondelaconselleriaunacon-signaclara:«Estapruebaesunaac-tividadeducativay,comotal,tie-necarácterobligatorio».Todoslosalumnos,«exceptoaquellosqueseandeclaradosexentossegúnlaconvocatoriadelaprueba,tienenlaobligacióndehacerla»,diceeldocumentodeinstruccionesquetodosloscentrosrecibieronaprin-cipiosdecurso,aúnconIreneRi-gaucomoconsellera.H

LaPompeuFabra(UPF)seman-tienecomolaprimerauniversi-dadespañolaentérminosgene-ralesycompartelaprimeraposi-cióndelaclasificaciónencuantoalacalidaddesudocenciaconlaUniversidaddeNavarra,segúnelU-Rankingsobreelsistemauni-versitarioespañol,hechopúbli-coayerporlaFundaciónBBVAyelInstitutoValencianodeInves-tigacionesEconómicas(IVIE).LaUniversitatAutònomadeBarce-lona(UAB)encabeza,porsupar-te,elrankingdeinvestigaciónylaUniversitatPolitècnicadeCa-talunya(UPC),eldeinnovaciónydesarrollotecnológico.UAByUPCsesitúan,empatadasconlaUniversidadPolitécnicadeVa-lencia,enelsegundopuestoglo-baldelranking. LacuartaedicióndelU-Ran-kingconfirmaquelasmejoresuniversidadesdeEspañasesi-túan(ensumayoría)enlasgran-desáreasmetropolitanas,unen-tornoquefacilitasupotenciain-vestigadoraylasoportunidades

U-ranKIng

3 universidades catalanas lideran la lista de campus españoles

M. J. I.BARCELONA

derealizarconintensidadactivi-dadesdetransferenciatecnológi-caalasempresasmáspróximas.LaUniversitatdeBarcelona(UB),quesueleestarsituadaentrelasmejoresuniversidadesespaño-lasenlosrankings internaciona-les,es,enestecaso,unadelasquesubenrespectoalañopasadopa-rasituarseeneltercerlugar,em-patadaconlaAutónomadeMa-drid,laCarlosIIIyladeNavarra. UnadelasconclusionesdelanálisisesqueCatalunyaposeeelmejorsistemauniversitariodeEspaña,seguidaporCantabria,laComunidadValenciana,Nava-rra,BalearesyMadrid.Elestudioconstataquelauniversidadpú-blicasehaestancadoensusre-sultadosdocenteseinvestigado-resrespectoalaedicióndel2015,aunquehamejoradoenelregis-trodepatentes. Lasuniversidadespúblicasdo-minanelrankinggeneral(delas16primeras,14sonpúblicas);eldeinvestigación(las13primerassonpúblicas),yeldeinnovaciónydesarrollotecnológico(tambiénenestecaso,las11primerassonpúblicas).H

La Pompeu Fabra se mantiene a la cabeza en términos generales

catalunya blinda las clases de Filosofía en bachillerato

M. J. I.BARCELONA

LaasignaturadeFilosofía,unamateriaquelaleyorgá-nicaparalamejoradelaca-lidadeducativa(LOMCE)

contemplacomoopcionalsoloparalosalumnosdeletrasensegundodebachillerato,seráenCatalunyama-teriacomúnenlosdoscursosy,porlotanto,obligatoriaparatodoslosalumnos.Asílorecoge,almenos,eldocumentodeavancedeorientacio-nesparalaorganizacióndeloscen-troseducativosquelaConselleriad’Ensenyamentenvióhacedosse-manasalosinstitutosdesecunda-ria.Elborradordeinstruccionespa-raelpróximocurso,alquehatenidoaccesoestediario,tambiénprevére-cuperarlaasignaturadeCienciasparaelMundoContemporáneo(oCulturaCientífica,comolellamanlosalumnos),quehastaestecursosehabíaestudiadoenprimerodeba-chilleratoyquelosalumnosqueahoraestánenestecursohanvistodesaparecerconlaimplantacióndelaLOMCE. Ambasmodificacionesdelcurrí-culodebachilleratosonposiblestrasunarevisióndehorariosque,

Para encajarla en el horario, habrá menos horas de lenguas e Historia en segundo

La materia, relegada por la LOMCE, pasará a ser obligatoria, según prevé Ensenyament

ensegundocurso,implicaqueLen-guaCatalana,LenguaCastellanaeHistoriadeEspañapierdenunaho-rasemanalrespectoalactualcurso.Así,laslenguaspasanatenerdosho-rassemanalescadauna,eHistoria,tres.Ladecisión(queaúnhadeserconfirmadaenlasinstruccionesde-

finitivas,previsiblementeenjunio)hasorprendidoalosdocentes,sobretododespuésdequelapropiaconse-lleriaoptaraelañopasadoporrefor-zarconunahorasemanaladicionaleláreadelenguas,«conelobjetivodereforzaraspectosprácticosentor-noalaexpresiónescritaylaliteratu-ra»,dijoentoncesEnsenyament. ElencajedeCienciasparaelMun-doContemporáneo,quepasadeserunamateriadelibreelecciónaasig-naturaobligatoriaenprimercur-so,conunacargalectivadedosho-ras,seconsiguerestandounahoraaFilosofía(esteañotienetres)yotratambiénaláreadelenguas.Lamate-ria,quefueintroducidaporlaLOE(aprobadaenel2006porelPSOE),perseguíaaumentarlosconoci-mientosdeculturacientíficadeto-doslosalumnos,nosolodelosqueeligenopcionesdeCiencias. Elavancedeinstruccionesre-cibidoporlosinstitutosseins-cribeenlalíneadequienespien-sanquelaLOMCEparecedestina-daanoacabarsuimplantación.LA SEGREGACIÓN DE LA ESO /EnlaESO,Ensenyamentsíhaincluidoensuofertaparacuartocursolasmate-riasdeCienciasaplicadasalaactivi-dadprofesionalyTecnologíasdelainformaciónylacomunicación,dosmateriasprevistasenelitinerariodestinadoalosalumnosque,segúnlaLOMCE,iránaestudiarformaciónprofesional.H

33 Alumnos de un instituto catalán en la biblioteca.

ALBERT BERTRAN

Sin una casilla específica para elegir castellano

33 Después de que el Tribunal Su-perior de Justícia de Catalunya (TSJC) desestimara el curso pa-sado que se repitiera la preins-cripción en las escuelas catala-nas para que las familias pudie-ran elegir el castellano como lengua vehicular, la Generalitat ha vuelto a desoír este año la LOMCE y se ha negado a incluir una casilla específica en las soli-citudes para el próximo 2016-2017. Los alumnos que quieran clases en castellano recibirán una atención individualizada, co-mo hasta ahora.

Los últimos estertores de una ley que nació sin consenso

33 El Congreso de los Diputados debatirá el próximo martes, a pro-puesta del PSOE, la paralización de la LOMCE, una medida que cuenta con el apoyo de Ciudada-nos y a la que podrían sumarse prácticamente todos los grupos de la oposición al Gobierno del PP en funciones. El PSOE, que se ha comprometido a derogar la ley si llega al Gobierno, pide de mo-mento «suspender el calendario de implantación de la LOMCE y la entrada en vigor de las normas que no hubieran tenido aún vigen-cia efectiva como es la evaluación final de primaria.

33 «Esperemos que cuente con un apoyo casi unánime a excep-ción del PP y que salga adelante lo antes posible», señaló la sema-na pasada el portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernan-do, en la presentación de la pro-posición de ley. Esta recuerda que el PP «impuso a toda prisa un ca-lendario de implantación que se ha mostrado a todas luces inasu-mible para las comunidades y los propios centros educativos».

33 También la Plataforma Estatal por la Escuela Pública ha pedido a los grupos políticos que confor-man el Congreso la paralización de las pruebas externas o reváli-das, tanto la de sexto de primaria de este curso como las del próxi-mo año, que afectarán a los alum-nos de cuarto de ESO y de segun-do de bachillerato.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

513000

89305

Diario

170 CM² - 16%

3937 €

31

España

1 Abril, 2016

Usuario
Resaltado
Page 16: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

Podemos, calco de los partidos de la «casta»

Iglesias se escuda en la provoca-

ción, la chulería y las formas

hirientes para intentar conven-

cer de que ese es el cambio y el

progreso. Pero parte de esa

sociedad, que ha traído el

cambio, no se puede ver repre-

sentada en la dirección de un

partido que resulta ser casi un

calco de la dirección de los

partidos de la «casta».

Prueba es que, en cuanto han

tocado poder, se han apresurado

a dar cargos, muy bien pagados,

a parejas, sobrinos, padres,

cuñados, hermanos, exnovias.

Si se siguiera a fondo este

razonamiento, la respuesta

CARTAS

AL DIRECTOR

A los cuatro vientos

¿Democracia real?

La actual situación política está dejando mucho que desear, y

se aleja cada vez más del significado real de democracia, que, según define la RAE, es una doctrina política según la cual la

soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamen-

te o por medio de representantes. Desde las pasadas eleccio-

nes se está dejando de lado al partido «vencedor» (ignorando

a esos millones de españoles que lo han votado), y son los

partidos no ganadores de las elecciones los que están deci-

diendo quiénes formarán gobierno en España.

Y está claro que en este país, para los que dicen llamarse

políticos, lo más importante es cómo hacer la ecuación

matemática de escaños para obtener un gobierno.

De esta forma, se demuestra que la democracia ha perdido

su sentido, los votos no son más que papel mojado, porque al

final el resultado no dependerá solo de las urnas, sino de la

decisión de unos pocos con apariencia de diálogo, justicia e

igualdad. Y creen que estamos ciegos ante lo que sucede, y ya

se sabe que «en el país de los ciegos, el tuerto es el rey».

ANA CARNERERO PANDURO

MADRID

El avance del sistema universitario público se

ha estancado entre 2015 y 2016, debido al ligero

descenso del rendimiento docente y de la

actividad investigadora. Por contra, la innova-

ción y el desarrollo tecnológico han mejorado.

Este es el balance del informe U-Ranking, la

clasificación elaborada por el Instituto

Valenciano de Investigaciones Económicas

(Ivie) y la Fundación BBVA, que subraya las

diferencias entre universidades según las

comunidades autónomas. Los resultados de la

mejor –la Pompeu Fabra– son tres veces

superiores a los de la peor, en este caso la San

Jorge de Zaragoza.

Universidades españolas

Un balance que no invita al optimismo

El día siguiente a la reunión entre Pedro

Sánchez y Pablo Iglesias sirvió ayer para

comprobar cómo, más allá de la política de

gestos, las cosas siguen como estaban. El toreo

de salón se presta al postureo y al adorno, pero

no conduce a nada. La estrategia de Iglesias de

bajar el diapasón se agradece porque reduce el

ruido, aunque su pretensión de que Pedro

Sánchez se deshaga del brazo de Albert Rivera

parece condenada al fracaso. Y si Pedro

Sánchez pretende cuadrar el círculo pactando, al mismo tiempo, con Ciudadanos y Podemos,

ya sabe cuál es la respuesta de unos y otros. En

suma, que seguimos en bucle. Desde el 20-D

vivimos en el día de la marmota

Las urnas, un poco más cerca

El interminable día de la marmota

ABC Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

Que Sánchez sea elegido presidente resulta tan difícil

como la cuadratura del círculo

DESDE el 21 de diciembre, tras perder las

elecciones, Pedro Sánchez viene enga-

ñando a todos: al Rey, a su partido, a sus

aliados, a sus rivales. Al final, como sue-

le ocurrir, ha terminado engañándose a sí mismo.

Lo comprobamos a la salida de su encuentro con

Iglesias, diciendo que estaba más cerca de un go-

bierno que de nuevas elecciones. Cuando incluso sus mayores valedores dicen que sigue en el mis-

mo sitio y la inmensa mayoría piensa que unas nue-

vas elecciones son poco menos que inevitables.

Con sus escasos escaños –los más bajos obteni-

dos por el PSOE en democracia– y el fracciona-

miento del Congreso, que Sánchez sea elegido pre-

sidente resulta tan difícil como la cuadratura del

círculo. Más, cuando sus potenciales aliados se ex-

cluyen mutuamente. La plana mayor de Ciudada-

nos ya ha dicho que no va a entrar ni apoyar por

activa o por pasiva, es decir, ni entrará ni se abs-

tendrá ante un gobierno donde esté Podemos. Mien-

tras, Iglesias ha dejado claro que tanto la política

como la economía de Ciudadanos le impiden cola-

borar con él. Es más, el líder de Podemos ha adver-

tido que él personalmente llevará la negociación

de ese gobierno «a la valenciana», es decir, de «pro-

gresistas», sin renunciar a sus objetivos políticos

y económicos de la izquierda más dura. Puede ha-

ber renunciado a la vicepresidencia de ese gobier-

no, pero reclamándola para uno de los suyos, más

varios ministerios, el control de los servicios de In-

teligencia, de TVE, de otros centros neurálgicos del

Estado y, encima, dando a catalanes y vascos el «de-

recho a decidir». Si esto es ceder, no quiero imagi-

nar cuando pida algo.

Las caras esta mañana de socialistas y «ciuda-

danos» eran un poema. Porque ya lo intentaron

dos veces y salieron volteados. Tenían la esperan-

za de que, ante los problemas que está teniendo

Iglesias dentro de su partido, se mostrara más fle-

xible y que, por lo menos, se abstendría, lo que les

permitiría formar gobierno. Pero Iglesias ha cor-

tado cabezas, dado un puñetazo en la mesa y de-

jado claro quién manda en Podemos. Si Sánchez

quiere su ayuda, tiene que ser en sus condiciones. El pánico en el PSOE y Ciudadanos es tal que

ahora vuelven sus ojos, ¿a quién creen ustedes? ¡Al

PP! Sí, no han leído mal, al PP, del que nada que-

rían saber, al que han insultado, arrinconado, fini-

quitado, y ahora piden que tenga un rasgo de ge-

nerosidad, de patriotismo, y se abstenga en la vo-

tación para que a Sánchez no se le ocurra aliarse

con Podemos y sus amigos de extrema izquierda,

«una desgracia para España», dicen. ¡Qué caradu-

ra! ¡Qué falta de principios, de seriedad, de ver-

güenza! ¿Por qué no aceptaron formar el triparti-

to que proponía Rajoy? Pues es lo que están pro-

poniendo, pero liderado por Sánchez. Listos que

son estos chicos.

Aunque les queda casi un mes todavía para se-

guir hurgando, maquinando, mintiendo y mintién-

dose. Conforme se acerca la fecha señalada, es po-

sible que alguno sufra un ataque de pánico y salga

corriendo. No lo descarto.

JOSÉ MARÍA CARRASCAL

EL MENTIROSO ENGAÑADO

POSTALES

Al oído

Pablo Iglesias está tan presuntamente al día que igual besa en los labios a un compañero de filas en el Pleno que te recita a bocajarro y de carrerilla un mo-nólogo de la serie de fantasía medieval más de moda. No se le cae el siglo XXI de la boca... como tampoco se le cae de las manos un boli de cuatro colores (rojo, verde, azul y negro) de la escuela de los setenta. Un modelo «vintage» que choca un poco entre tanta modernidad.

EL BOLI «VINTAGE»

DE IGLESIAS

14 OPINIÓN abc.es/opinion VIERNES, 1 DE ABRIL DE 2016 ABC

Usuario
Resaltado
Page 17: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

J. J. B. / P. G.

SEVILLA

Una denuncia del Colegio de Arquitec-

tos de Sevilla ha puesto en aprieto la ca-

rrera política del conseje-

ro de Economía y Conoci-

miento de la Junta de

Andalucía, Antonio Ra-

mírez de Arellano, y

rompe la calma del Go-

bierno andaluz. Susa-

na Díaz tiene ya a una

de sus apuestas perso-nales bajo la amenaza de

una imputación por preva-

ricación después de que la

Fiscalía Superior haya so-

licitado al Tribunal Supe-

rior de Justicia de Andalu-

cía (TSJA) que incoe dili-

gencias de investigación

penal contra Arellano por

un delito de prevaricación

administrativa y otro de fal-

sedad en documento públi-

co presuntamente cometi-

dos durante su etapa como vicerrector

de la Universidad de Sevilla.

La investigación parte de una denun-

cia interpuesta en marzo de 2015 por

el Colegio de Arquitectos de Sevilla ante

la Fiscalía de Sevilla por la adjudica-

ción de las obras del Centro de Trans-

ferencia e Investigación de la Univer-

sidad de Sevilla (Centrius). La investi-

gación inicial cesó en junio, cuando Are-

llano, rector de la Universidad de Sevi-

lla y anteriormente vicerrector de in-

fraestructuras, fue nombrado consejero

y adquirió la condición de aforado, por

lo que la Fiscalía provincial tuvo que

inhibirse en favor de la Superior. Exis-

te un procedimiento paralelo por los

mismos hechos en la vía Contencioso

administrativa, un extremo que recor-

dó ayer el rector de la Hispalense, Mi-

guel Ángel Castro, cuando sa-

lió en defensa de Arellano, la-

mentando que «se confundan

procedimientos adminis-

trativos con actuaciones

que pudieran derivar en

consecuencias penales».

Castro restó importancia a

la denuncia, que enmarcó «dentro de las numerosas ac-

tuaciones judiciales — ocho, al

menos, en los últimos diez

años— que contra la universi-

dad ha interpuesto el Colegio

de Arquitectos por actuacio-

nes de diversa naturaleza».

En este caso se trata de la

fragmentación presuntamen-

te irregular de un proyecto ar-

quitectónico para construir un

edificio de 25.800 metros cua-

drados, presupuestado en 34

millones de euros y subvencionada con

17,7 millones por el Gobierno central y

fondos europeos. El Colegio advirtió

que la licencia de obras se concedió so-

bre la base de un proyecto básico visa-

do un mes antes de que oficialmente se

encargara el trabajo a los autores del

mismo, por lo que sospecha que se ad-

La Fiscalía denuncia al consejero de Economía por prevaricación

∑ Ciudadanos invoca el pacto de investidura y estima que el PSOE lo apartará si es imputado

ROCÍO RUZ El edificio universitario objeto de la polémica y por el que el Colegio de Arquitectos demandó a Arellano

Ramírez de

Arellano

El consejero habló

«como ciudadano

y catedrático»

para pedir respeto

a la presunción de

inocencia

judicó sin expediente de contratación,

un documento que la universidad «nun-

ca» puso a disposición del ente colegial.

Este extremo lo negó Arellano en sus

alegaciones a la Fiscalía en las que acu-

sa al Colegio de «tergiversar con mala

fe» los hechos. Ahora la deriva judicial

del caso tiene trascendencia política.

Tras la decisión de la Fiscalía, Arellano

pidió ayer «como ciudadano y catedrá-

tico» respeto a la presunción de inocen-

cia y recordó que es un asunto que no

está relacionado con el Gobierno anda-

luz sino con su etapa universitaria.

No habrá consecuencias políticas in-

mediatas. Ciudadanos, que sostiene al

PSOE en el Gobierno andaluz gracias

a un pacto de investidura, pidió calma

al tratarse «sólo de una denuncia» pero

invocó el referido acuerdo para decir

que no le cabe duda de que se cumpli-

rá «lo firmado», que implica apartar a

cualquier imputado «por corrupción

política». ¿Será tomada como tal la im-

putación de Arellano si se produce? Para el PP, que pidió «explicaciones

inmediatas y contundentes», Díaz de-

bería plantearse ya mantener a Arella-

no en su gobierno. Algo en lo que coin-

cide IU, que destacó el gusto de la pre-

sidenta por «coquetear con el riesgo»

al nombrar consejero al rector sabien-

do que había sido denunciado y en cuyo

curriculum como vicerrector destaca

el fiasco de la construcción y posterior

demolición por orden judicial de una

biblioteca diseñada por Zaha Hadid.

abcdesevilla.es/andaluciaABC VIERNES, 1 DE ABRIL DE 2016 ANDALUCÍA 37SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ANDALUCIA

120000

21084

Diario

655 CM² - 72%

7146 €

37

España

1 Abril, 2016

Usuario
Resaltado
Page 18: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

26 ELPAÍS Viernes 1 de abril de 2016

ESPAÑA

La Sección Cuarta de la Audien-cia Nacional condenó ayer a 12años de prisión a los anarquistaschilenos Francisco Javier Solar,Cariñoso, yMónicaCaballero,Mo-niquita, por el atentado con bom-ba en la basílica de El Pilar deZaragoza perpetrado el 2 de octu-bre de 2013. El tribunal condenaa ambos por un delito de daños yotro de lesiones terroristas, y lesabsuelve de pertenencia a organi-

zación terrorista. También lesexonera de un delito de conspira-ción para atentar contra la basíli-ca deMontserrat. La fiscalía de laAudienciaNacional reclamabapa-ra cada uno de ellos un total de44años de cárcel.

El artefacto, compuesto poruna bombona de gas y dos kilosde pólvora negra, se colocó en lanave central del altar mayor. Ladeflagración produjo heridas enel oído a una mujer y se produjo

en un momento en el que, ade-más de cuatro trabajadores de labasílica, se encontraba de visitaungrupode 50 turistas norteame-ricanos con su guía. Ocasionótambién daños que afectaron alpatrimonio histórico y artísticoen los bancos, los ángeles esculpi-dos de la zona del coro o la sille-ría, tasados en 182.601 euros.

La acción fue avisada minutosantes en una llamada telefónicaefectuada a un centro de estéticacercano llamado “Acuerpo deRei-na”. Los empleados del salón debelleza creyeron que se tratabade una broma y no avisaron a lasfuerzas de seguridad.

La sala rebaja el delito de estra-gos terroristas que apreciaba lafiscalía a unmero delito de dañosyaque “el artefacto explosivo care-cía de potencia destructiva”. La

bomba no afectó a la estructurade la basílica zaragozana.

Para la condena por el atenta-do de Zaragoza han sido funda-mentales las grabaciones de lascámaras de seguridadque les cap-taron tanto en la estaciónde auto-buses de Barcelona, como en elmetro de la capital catalana y enla estación de autobuses de la ciu-dad aragonesa.

El tribunal considera que am-bos anarquistas actuaron “dema-nera autónoma” y sin que consteque estuvieran encuadrados enningún grupo organizado, por loque les absuelve de integraciónen organización terrorista. Tam-poco aparece “acreditado”, señalala sentencia, queCariñoso yMoni-quita “hubieran decidido ejecutaracto alguno tendente a atentarcontra la basílica de Montserrat”.

La Fiscalía Superior de Anda-lucía hadenunciado al conseje-ro deEconomía y Conocimien-to, Antonio Ramírez de Arella-no, por prevaricación conti-nuada y falsedad de documen-to público cuando era vicerrec-tor de Infraestructuras de laUniversidad de Sevilla, des-pués de detectar posibles irre-gularidades en cuatro contra-tos para un edificio que costó34 millones. La petición paraque el consejero declare comoimputado abre un frente judi-cial al Gobierno andaluz. Trasel informe de la policía asumi-do por el fiscal, la secuenciaprevisible es que el TribunalSuperior de Justicia (TSJA) es-time las acusaciones contra él.

La investigación surgió ha-ce un año y, a pesar de que laFiscalía de Sevilla ya había vis-to indicios de criminalidad enprimavera, Ramírez de Arella-no fue nombrado consejero elpasado junio y adquirió así lacondición de aforado. La presi-denta de la Junta andaluza, Su-sana Díaz, ha defendido siem-pre una actitud “implacable”respecto a sus altos cargos queresultan imputados —ahorallamados investigados—. Jun-to a Ramírez de Arellano, lasinvestigaciones de la fiscalíaafectan a la consejera de Edu-cación, Adelaida de la Calle,por la firma de un conveniocuando era rectora de la Uni-versidad de Málaga.

Contratos injustificadosEl fiscal superior, Jesús Gar-cía Calderón, acusa al ahoraconsejero de Economía de“una utilización indebida delos procedimientos legales”,así como de incumplir “variospreceptos legales” cuando eravicerrector, en 2009, antes deascender a rector. “La finali-dad perseguida no es otra quela adjudicación a determina-dos arquitectos profesionalessin justificación para ello y sinque lo exija la urgencia alega-da”, censura el fiscal.

Ladenuncia partió del Cole-gio de Arquitectos de Sevilla yahora el ministerio públicocensura que “las ofertas se ha-bían efectuado con anteriori-dad a la aprobación del expe-diente, acordándose con los li-citadores que presenten susofertas, iniciándose posterior-mente el proceso”.

El consejero respondióayer que, de momento, no seplantea dimitir y criticó que elfiscal haya ignorado sus alega-ciones. “Ni hay resolucionesflagrantemente ilegales, ni ca-recen de razonable argumen-tación técnico-jurídica”, sostie-ne. Mientras que la Universi-dad defendió la actuación deRamírez de Arellano, la oposi-ción le reclamóque diera expli-caciones en el Parlamento.

12 años de cárcel paralos anarquistas queatentaron contra El Pilar

La instrucción dictada por el Eje-cutivo de José Luis Rodríguez Za-patero en septiembre de 2011, am-parada en la “racionalización delgasto”, fue recurrida por el Conse-jo General de Colegios Oficialesde Médicos. El Tribunal Supe-rior de Justicia de Madrid dio larazón al Gobierno, pero el Supre-mo ha corregido ahora sus argu-mentos y ha anulado parcial-mente la orden de Interior.

Lo que invalida el alto tribu-nal son los artículos 4 y 5 de lainstrucción que el Gobierno diri-gió a todas las cárceles, que sonlas encargadas de gestionar laatención sanitaria de los reclu-sos. Estos artículos permitíanque los farmacéuticos de las pri-siones cambiaran los medica-mentos recetados por los médi-cos por otros de “diferente com-posición” y “estructura químicaoriginal”, aunque de “similarmecanismo de acción”.

“Ni la política de racionaliza-ción del gasto público ni la singu-laridad del contexto penitencia-rio son suficientes para que en es-te ámbito, y en virtud de una ins-trucción como la aquí controverti-da, pueda permitirse la sustitu-ciónde losmedicamentos prescri-tos por el médico por unos térmi-nos menos estrictos que los fija-dos en la ley”, sostiene el tribunal.

La orden del Gobierno se en-cuadrabaenunplan, llamadoPro-grama de Intercambio Terapéuti-co, que facultaba a los responsa-bles de las farmacias penitencia-rias a sustituir los medicamentosrecetados por otros “clínicamen-te equivalentes”. Según los jue-ces, este programa incumple laley de garantías y uso racional delmedicamento, de 2006. Los ma-gistrados recuerdan que esta nor-

ma fija “con claridad” que la posi-bilidad de que un farmacéuticosustituya elmedicamento prescri-to por otro diferente solo se admi-te “de forma excepcional” y, “entodo caso”, el fármaco de sustitu-ción deberá tener “igual composi-ción, forma farmacéutica, vía deadministración y dosificación”.

Además, los pacientes debe-rán ser informados de este cam-bio, algo que no establecía tam-poco la instrucción de Interiorque, advierten los jueces, con-templa la posibilidad de sustitu-ción “en términos considerable-mente más laxos” de los previs-tos en la ley.

ElMinisterio de Asuntos Exte-riores y Cooperación convocóayer al embajador deMozam-bique en España, JoséMatsin-ha, para quejarse por la expul-sión del país africano de lafeminista Eva Anadón More-no. La ciudadana españolafue detenida tras participar elpasado día 18 en la capital,Maputo, en un acto públicopara protestar por la decisiónde muchos colegios de prohi-bir a las estudiantes el uso dela minifalda con la excusa deevitar el acoso escolar.

En contra de los usos di-plomáticos, el Gobierno mo-zambiqueño no informó de ladetención a la Embajada es-pañola, que se enteró porquela afectada lo comunicó el pa-sado día 29, cuando era con-ducida al servicio de inmigra-ción. La cónsul española acu-dió para prestarle asistencia,pero las autoridades localesno se lo permitieron. Sí pudoacompañar aMoreno al aero-puerto, donde pidió explica-ciones por su expulsión, sinobtener respuesta.

La Embajada española enMaputo presentó el miérco-les una nota verbal de queja,mientras que el Ministerio deExteriores convocó ayer alembajador de Mozambique.

La orden de expulsión deMoreno la acusa de “partici-par en una manifestación ile-gal, dirigiendo a un grupo demenores con uniformes esco-lares y exhibiendo pancartascontrarias a las buenas cos-tumbres”, lo que supone unaviolación “clara y manifiestade la ley” mozambiqueña.

Fuentes diplomáticas es-pañolas no han cuestionadola expulsión, pero sí que sehaya privado de asistenciaconsular a una española. Mo-reno llevaba cuatro años resi-diendo legalmente en Mo-zambique, donde ha trabaja-do para la ONU y varias ONG.

La fiscalíadenuncia porprevaricacióna un consejeroandaluz

El Supremo prohíbe que seahorre cambiando el fármacorecetado a los reclusos

Exteriores sequeja por laexpulsión deuna feministadeMozambique

J. MARTÍN-ARROYO, Sevilla

F. J. PÉREZ, Madrid

Unpreso en la unidad psiquiátrica de una cárcel andaluza. / GORKA LEJARCEGI

REYES RINCÓN, MadridEl Tribunal Supremo ha anulado una orden delMinisterio del Interior que permitía administrar alos presos medicamentos de diferente composi-ción a los que les habían recetado los médicos. Losjueces reprochan al Gobierno que adoptara esta

medida para ahorrar. “Ni la política de racionaliza-ción del gasto público ni la singularidad del contex-to penitenciario son suficientes para que puedapermitirse la sustitución de los medicamentosprescritos” haciendo uso de una interpretación“laxa” de los términos fijados en la ley, advierten.

MIGUEL GONZÁLEZ, Madrid

Usuario
Resaltado
Page 19: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

EL MUNDO. VIERNES 1 DE ABRIL DE 2016

18

OPINIÓN i

ERAN palabras que parecían arrancadas de la piel de una tragedia: «(como la Eucaristía)…la pornografía también tiene su público». Silvia Cano, secretaria general de los socialistas de Mallorca, hacía aquí uso de una arriesgada comparación que pronto se iba a convertir en blasfemia, al menos, para las 18.000 personas que ya han reclamado mediante su firma que Cano pida disculpas por haber ofendido sus sentimientos religiosos. Ayer, Cano rechazaba pedir disculpas arguyendo que todo era fruto de la «interpretación de otros». Dice muy poco de su honestidad negar la evidencia de su aciaga comparación. Eso es tomarnos por idiotas además de estratégicamente desafortunado. Pero lo que más escuece es que como política y como filósofa se autoafirme en ese solipsismo demagógico del «yo poseo la verdad y lo vuestro sólo son malas interpretaciones». Ella debería saber que precisamente por su cargo político está siempre expuesta a las interpretaciones de los otros.

Es más, es su obligación en cuanto tal atender y respetar dichas opiniones diversas. En eso se basa el diálogo democrático y parlamentario que tanto predica, por otra parte, el PSIB, ese cotolengo rosa y fucsia para adictos a la brujería progre.

Sigo sin entender por qué Cano, siendo atea y feminista militante, es decir, enemiga acérrima de la industria pornográfica, no ha reconocido el infortunado lapsus. Se puede estar en contra de la tiranía de la audiencia, faltaría más, y discutir acerca de la idoneidad de retrasmitir la Misa por una televisión pública aconfesional, pero lo que resulta incomprensible es que se tenga que recurrir a la pornografía para justificar argumentativamente ambas cosas.

Cano podría haber hablado del fútbol, de los pésimos programas musicales, de los concursos donde todos pierden y nadie gana, de los grandes hermanos y demás bazofias de mediodía hasta el crepúsculo, en fin, la lista es infinita y crece día tras día. No obstante, si ella eligió la pornografía es porque piensa que sólo la pornografía es lo único que es tan aborrecible como la Misa. Para que funcionara su razonamiento y cuajara su lógica, Cano tuvo que buscar en su mente algo que representara ser lo menos digno de ser retrasmitido, algo que ni la mayor de las audiencias debe justificar y encontró la pornografía. No voy a ser yo quien inste a las 18.000 almas indignadas a que se acuerden del perdón cristiano y sepan tener clemencia y misericordia incluso por aquellos que no piensan lo que dicen. Pero lo de la secretaria Silvia Cano no ha sido más que el retrato de una política incapaz, desbordada por la imprudente y banal confesión de sus demonios interiores.

Misa, porno, Cano

RAMÓN A. OBRADOR

CRÓNICAS ALEMANAS

En nombre de la «lengua propia»

PUNTO DE MIRA

HABLA LA CALLE

¿Le parece bien que los residentes baleares tengan que pagar la

ecotasa desde el 1 de julio?

SUPONGO QUE estar sin gobierno no es lo mejor para nadie. No lo es pa-ra una comunidad de vecinos ni para un sindicato de mamporreros del tres al cuarto, por ejemplo. No lo es para ninguna hipotética unidad de destino en lo universal, ya sea una etnia lin-güística más o menos iluminada, un país normalito, una modesta nación o una alambicada nación de naciones; no es lo mejor, en fin, para España, que es un poco de esto y de aquello, una especie de bulto sospechoso o de presencia sobrenatural, según se quie-ra ver, que lleva más siglos que nadie en el mapa social y cultural de Europa sin que se sepa, al parecer, lo que real-mente es. Ayuda a esta indefinición

conceptual la mala cenestesia que pa-decemos como comunidad. En efec-to, no estamos a gusto con nosotros mismos. Nos duelen las partes y, pese a lo mucho que las cuidamos, nos acaban pareciendo tan ajenas y pres-cindibles que casi quisiéramos extir-párnoslas. No pinta bien el enfermo, aunque sea imaginario y le guste ser-lo; no hay nada como una buena hi-pocondría para durar la eternidad en-tera sin dejar de quejarse.

Con todo, no sé yo si es mejor es-tar sin gobierno que estar con según qué gobierno. A medida que chispo-rrotea la mecha encendida de la nue-va convocatoria de elecciones au-menta la espantosa posibilidad de que Iglesias y Sánchez (dos cadáve-res políticos si hay repetición electo-ral, el tercero es Rajoy) se líen la manta a la cabeza en busca de esos 161 escaños redentores que no se sa-be muy bien ni a quien representan ni, sobre todo, para qué sirven.

Los 161

JUAN PLANAS BENNÁSAR

LA TELARAÑA

EN NOMBRE de la «lengua propia» el pancatalanismo ha cometido verdaderas aberraciones, la peor de todas el arrinco-namiento de las modalidades lingúísticas de Baleares, amenazadas de muerte por los amanuenses de un movimiento que desde el primer momento sólo ha tenido intereses políticos. Ahora el Govern del Pacte convierte el catalán en requisito obligatorio para acceder a la Administra-ción y pasa por la guillotina otro de los acuerdos tomados por el Govern de José Ramón Bauzá. Su objetivo está muy cla-ro: estandarizar en Baleares el catalán que ellos llaman «culto». Y si eso supone acabar con una parte de nuestra historia, les trae al fresco.

EL PLENO del Parlament balear ha aprobado el im-puesto sobre estancias turísticas de Baleares y de medidas de impulso de turismo sostenible, que co-menzará a aplicarse en las islas el próximo 1 de ju-lio. Según el Govern del Pacte la recaudación de la nueva ecotasa paliará el impacto que el turismo ma-sivo tiene en las islas.

ERA DE ESPERAR. Cuando el partido de Alberto Jarabo decidió convocar una asamblea para decidir el papel de Podemos en el Ayuntamiento de Palma tras las últi-mas elecciones municipales y autonómicas, para poco después desautorizar el manda-to de más del 70% de los asistentes, todo apuntaba a una renuncia a las más firmes convicciones primigenias por parte del par-tido morado. Ahora ya no queda duda. Han bastado unos meses para comprobar que ya apenas nada queda de aquella forma-ción que logró encandilar a muchos con sus diagnósticos supuestamente regenera-tivos. Los vicios de la vieja política parecen haberse adueñado de ellos.

Nerea Belmonte, edil alicantina de Po-demos, se negó a ceder su acta después de haber concedido contratos a personas afi-nes mediante el habitual fraccionamiento practicado a menudo por aquellos a quie-nes siguen llamando ‘casta’. El caso, sin embargo, representa sólo un botón de muestra. Empezando por el número dos a nivel nacional, Íñigo Errejón, quien tampo-co hizo frente a sus responsabilidades po-líticas tras firmar un contrato a tiempo completo sin pisar siquiera la Universidad

de Málaga, por lo cual fue suspendido de empleo y sueldo por dicha universidad. O por Pedro Santisteve, alcalde de Zaragoza, que sigue en su puesto tras haber cargado al consistorio incluso el importe de la gomi-na que utiliza habitualmente.

En lo referente a los gestos, por desgracia tampoco puede sacar pecho el partido de Pa-blo Iglesias. Las prácticas de nepotismo se han puesto de manifiesto tanto en Baleares

como en otras Comunidades y Ayuntamien-tos, mientras que los anuncios de bajadas de sueldos siguen brillando por su ausencia pa-ra muchos de sus cargos electos. Parece co-mo si el asalto al poder fuera el único motivo que mueve el partido, con sus círculos olvida-dos desde Vistalegre, y miren que ha llovido desde entonces. Las exigencias de cargos y ministerios a nivel nacional antes de sentarse a negociar programas vienen a ratificar sus

intenciones irrenunciables y prioritarias. Lo más grave son las decisiones adopta-

das ante delitos cometidos por sus represen-tantes electos. No sólo no les hacen dimitir. Incluso cuando existen condenas a sus car-gos públicos la actitud de Podemos es deplo-rable. Rita Maestre, concejal por Madrid y condenada por su asalto a una capilla, sigue arropada por su formación política, aunque no es éste el caso más significativo. Andrés

Bódalo, concejal por Jaén y condenado por propinar una paliza a un adversario político, es defendido por su secretario general Pablo Iglesias a través de un tuit que no tiene des-perdicio: «No estamos dispuestos a perder las libertades. Por eso, el derecho a la protes-ta no debe suponer cárcel».

Siempre pensé que para exigir honradez hay que ser muy honrado, pero parece que algunos no comulgan con esta aseveración.

Del dicho al hecho

TIEMPOS REVUELTOS

FRANCISCO VILLALONGA

La presidenta Francina Armengol ayer en el Parlament balear. JORDI AVELLÀ

Usuario
Resaltado
Page 20: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

Viernes 01.04.16 SUR

13MÁLAGA

El médico Federico Soriguer y el periodista Francisco García presentan un libro sobre la historia del hospital malagueño

:: FRANCISCO GUTIÉRREZ MÁLAGA. Los recuerdos, vivencias, malos y buenos momentos persona-les y profesionales de muchos de los médicos, enfermeros o enfermeras y personal sanitario de los últimos años tienen cabida en las 614 pági-nas de un libro. La ‘Historia del Hos-pital Carlos Haya y sus pabellones’ es más que un compendio de fechas y datos y profundiza en aspectos per-sonales, históricos y sociológicos e incluso políticos, lo que la hace una obra oportuna para conocer la reali-dad de la sanidad malagueña. Pero es también una obra cercana, muy bien documentada, un trabajo exhausti-vo y profundo del hospital, desde su creación al momento actual. 60 años de historia muy pegados a las perso-nas que la hicieron posible (muchos

de ellos presentes en el acto de ayer tarde en el Colegio de Médicos). Nada menos que 1.300 nombres se citan en las páginas del libro, profesiona-les que trabajaron en distintos pues-tos de responsabilidad y que, en con-junto, han hecho historia. Del hos-pital y también de la ciudad.

Así lo destacaron el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Juan José Sánchez Luque; Manuel Casti-llo, director de SUR; el rector, José Án-gel Narváez; y el alcalde de la capital, Francisco de la Torre, que acompaña-ron a los autores en la presentación de la obra.

Dos años de trabajo El salón de actos del colegio, que lle-va el nombre del doctor Gálvez Gina-chero, se llenó de público para acom-pañar a Federico Soriguer y a Francis-co García, que han trabajado en los últimos dos años y medio en un libro que recoge la historia del gran hospi-tal de Málaga, el Carlos Haya, «que no ha sido bien tratado en los últimos años», da para varios libros, indicó Sánchez Luque.

Manuel Castillo destacó en sus pa-labras de presentación la «honesti-dad y la profesionalidad» del trabajo realizado por Soriguer y García. Del primero dijo que forma parte de SUR, en su calidad de colaborador habitual, y del segundo, que ha realizado una exhaustiva labor de investigación en la hemeroteca de SUR, que ha servi-do para recuperar muchos de los he-chos históricos del centro. Castillo re-comendó la lectura de la obra porque, entre otros muchos aciertos, sirve para comprender lo que era y lo que es la sanidad pública malagueña.

Como médico, el rector de la Uni-versidad, José Ángel Narváez, dijo sen-

tirse en su casa y en su colegio, des-tacó la valentía de los autores por ha-berse enfrentado a situaciones injus-tas y se comprometió a abrir una nue-va etapa de mayor colaboración en-tre Universidad y hospital. El alcalde aseguró que esta es una obra «que prestigia a la ciudad» y la calificó de «enciclopédica y oportuna».

Francisco García destacó en su in-tervención el valor del periodismo en la construcción de la historia, en re-ferencia a la hemeroteca de SUR, gra-cias a la cual ha podido reconstruir es-tos acontecimientos. «Sin los archi-vos de SUR este libro no habría teni-do el rigor histórico necesario», y mos-

tró su deseo de que el libro sea un re-vulsivo para conocer «lo mucho que ha hecho la sanidad pública» y un re-conocimiento a los profesionales.

Federico Soriguer indicó que la historia del hospital, como la de la sanidad española, no ha sido fácil, se reconoció privilegiado por haber sido parte en la construcción de un servicio público de salud y, aunque jubilado a la fuerza en 2013, criticó la pérdida de autonomía en el hos-pital –«no se hace nada sin autori-zación de Sevilla»– y dio una vez más muestras de su sinceridad al afirmar: «No esperamos que le cai-ga bien a todo el mundo».

Los sesenta años de Carlos Haya, en 600 páginas y 1.300 nombres

Sánchez Luque, Paco García, Federico Soriguer, De la Torre, José Ángel Narváez y Manuel Castillo. :: ÑITO SALAS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

MALAGA

148000

18613

Diario

521 CM² - 49%

4134 €

13

España

1 Abril, 2016

Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Page 21: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

EL MUNDO. VIERNES 1 DE ABRIL DE 2016

29

i MÁLAGA

MÁLAGA La Diputación de Málaga pidió ayer disculpas a la ciudadanía por el cie-rre temporal de tres semanas, a cau-sa del cambio de gestión, del Cami-nito del Rey, un enclave «especial» que «ha generado una gran expecta-ción y que sirvió para reactivar la economía de los municipios de la zona», según explicó la diputada de Medio Ambiente y Promoción del Territorio, Marina Bravo, quien insis-tió en que antes de final de abril po-drá reabrirse al público.

Las visitas al paraje fueron inte-rrumpidas el pasado lunes, 28 de marzo, y la Diputación está agilizan-do los trámites para que la implan-tación del nuevo sistema de gestión sea lo más rápida posible. Igualmen-te, se aprovechará el cierre de las instalaciones para llevar a cabo ac-tuaciones de mejora que estaban pendientes.

Bravo, acompañada del alcalde de Álora, José Sánchez, y la alcaldesa de Ardales, María del Mar Gonzá-lez, señalaron ayer en rueda de prensa su posición sobre la nueva etapa de funcionamiento del Cami-nito, mientras que los regidores de la zona mostraron su apoyo al nue-vo modelo de gestión.

De esta forma, durante cuatro años, la Unión Temporal de Empre-sas (UTE) formada por las empresas Hermanos Campano y Bobastro 2000 será la encargada de la gestión

del Caminito, incluyendo la tramita-ción de las entradas, la conserva-ción, las reparaciones necesarias, así como la seguridad y la vigilancia.

La adjudicataria se compromete a abonar un canon anual de 409.565 euros y destinará el 17,25 por ciento de los ingresos por la venta de entra-das para conservación y mejoras del sendero. El nuevo modelo de gestión implica que la entrada ya no será gratuita, y se ha fijado un precio má-ximo de 10 euros.

Bravo defendió que el Caminito ha tenido que cerrarse temporal-mente, durante unas tres semanas, porque el traspaso en la gestión «así lo exige». De hecho, hay unos trámi-tes administrativos «imprescindi-bles» que seguir para la firma del contrato con la UTE y hay que reali-zar un estudio sobre el estado del Caminito del Rey.

Asimismo, es necesario llevar a cabo un informe, a modo de inven-tario, sobre todas las instalaciones existentes para que cuando se haga el traspaso a la empresa adjudicata-ria ésta sepa que dentro de cuatro años tiene que devolver las infraes-tructuras en el mismo estado de conservación.

Igualmente, se va a aprovechar este parón en las visitas para reali-zar mejoras en algunas zona. Y, ade-más, se requiere este tiempo de transición para que la adjudicataria prepare y habilite una nueva plata-

forma para la reserva y venta de en-tradas.

En este sentido, la diputada de Medio Ambiente y Promoción del Territorio aseguró que el Caminito podrá reabrise en unas tres sema-nas, pero antes se comunicará la puesta en marcha de la nueva plata-forma de venta, que empezará a gestionar la adjudicataria.

Bravo explicó que, para la venta de entradas, se ha elegido un mode-lo similar al existente en la Alham-bra de Granada.

De este modo, se destina un 37 por ciento para la reserva y venta anticipada destinada exclusivamen-te al turismo organizado a través de agencias; otro 37 por ciento para venta anticipada destinada exclusi-vamente a turismo individual, a tra-vés de los establecimientos autoriza-

dos de la zona; un 16 por ciento pa-ra venta gestionada para visitas de carácter docente, científico y cultu-ral, y actividades protocolarias y de fomento de la actividad turística en Málaga; y un diez por ciento, para particulares, a través de la platafor-ma telemática.

Por su parte, el alcalde de Álora, José Sánchez, se mostró satisfecho por que la aportación económica que debe realizar la empresa adjudi-cataria repercutirá en la mejora del entorno del Caminito, y valoró el cu-po de venta de entradas que se ha dedicado a los establecimientos de la zona.

En relación con los cupos de ven-ta de entradas o los horarios de visi-ta, dejó abierta la puerta para valo-rar posibles cambios una vez que se vea cómo funcionan.

Igualmente, explicó que los em-presarios de la comarca malagueña sabían, desde antes de diciembre del año pasado, que el Caminito se tenía que cerrar durante dos o tres sema-nas. De hecho, los planes iniciales eran cerrarlo el 1 de marzo, pero fueron los propios empresarios los que insistieron para que se retrasa-ra el cierre hasta después de Sema-na Santa, como así se ha hecho, se-gún indicó el regidor.

Por último, la alcaldesa de Arda-les, María del Mar González, tam-bién mostró su apoyo inicial al mo-delo de gestión, aunque destacó que la empresa adjudicataria estará cua-tro años, por lo que, a partir de ese momento, se valorará si la gestión privada es satisfactoria o si es prefe-rible que se haga a través de alguna fundación o de un ente público.

El cambio de gestión cierra tres semanas El Caminito del Rey La Diputación defiende el cierre temporal, porque el traspaso «así lo exige»

La diputada Marina Bravo, rodeada por los alcaldes de Ardales y Álora, María del Mar González y José Sánchez. EL MUNDO

MÁLAGA La inversión en obra pública en la provincia de Málaga se derrumbó hasta los 195,3 millones de euros en 2015, un 45 por ciento menos que lo adjudicado el año anterior. De este modo, el recorte de presu-puestos de las administraciones pú-blicas deja a Málaga como la terce-ra provincia en Andalucía por volu-men de inversión, por detrás de Sevilla y Cádiz.

Este balance fue presentado ayer por el presidente del Círculo de

Empresas Andaluzas de la Cons-trucción y Obras Públicas (Cea-cop), Francisco Felipe Fernández; la secretaria general, Ana Chocano, y el miembro de la junta directiva Sergio Nougues.

De esta forma, el informe de Ceacop de adjudicaciones de obra pública en Málaga durante 2015 se-ñala un balance negativo para el sector, a pesar de que 2014, con 356 millones de euros adjudicados, «arrojaba los primeros resultados positivos para la construcción des-

pués de ejercicios de gran contrac-ción presupuestaria».

«Los resultados de 2015 vuelven a alejar la inversión de las infraes-tructuras malagueñas», lamentó Fernández en rueda de prensa, a la vez que indicó que los organismos que más han recortado en adjudi-caciones han sido el Gobierno cen-tral y la Diputación.

Por su parte, la Junta de Andalu-cía, los ayuntamientos y la Univer-sidad de Málaga (UMA) mantuvie-ron que incluso, en algunos casos,

han aumentado, sus presupuestos para obras públicas.

En el caso de los ministerios, es-te 2015 han adjudicado obras por valor de 47,8 millones de euros, lo que representa un 79 por ciento menos que el año anterior. Esta re-baja hace que el Gobierno central pierda protagonismo en el escena-rio de la obra pública malagueña, y pasa a la tercera posición en la lista de organismos inversores.

Por otra parte, la Junta ha contra-tado actuaciones por valor de 53,4

millones de euros, un 46 por ciento más que en 2014, gracias, en gran parte, a la inversión dirigida al me-tro de Málaga. Este resultado la si-túa en segunda posición de la tabla de inversiones en infraestructuras malagueñas, por delante del Estado.

El primer lugar de esta clasifica-ción lo ocupan los ayuntamientos, gracias a haber invertido 65 millo-nes de euros y manteniendo así un volumen de contratación similar al de 2014, cuando adjudicaron 61,9 millones de euros en obras pública.

Los municipios malagueños tam-bién ocupan la primera posición en inversión frente al resto de los con-sistorios andaluces, destacó el pre-sidente de Ceacop. En la provincia, el Ayuntamiento de Málaga es el que más invierte en 2015, con 26 millones de euros, seguido de Mar-bella, 18 millones.

Las administraciones recortan en 2015 un 45% su inversión en obra pública en Málaga La provincia es la tercera de Andalucía en volumen de financiación, por detrás de Sevilla y Cádiz

Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Page 22: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

VIERNES 1 DE ABRIL DE 2016

De

po

rte

s

32 y 3 311

Emocionado adiósde Carmen Herrera,una leyendaparalímpica

40 millones estatemporada y 50para la siguientepor la televisión

MÁLAGA CF JUDO

LOKOMOTIV KUBAN 81-60 UNICAJA 36 a 8

FÓRMULA 1 La FIA impide a Alonso correren Bahréin por sus problemas físicos 3 9

FÚTBOL (20:45) La proeza ante el Barcelona,vía de salvación para el UMA Antequera 35

EFE

● El Unicaja compite más de 30 minutos pero encaja otra derrota dura enKrasnodar ● Markovic defiende su profesionalidad tras las alusiones de Plaza

Will Thomas lanza acanasta ante VíctorClaver.

Que acabe

Usuario
Resaltado
Page 23: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

Viernes 01.04.16 SUR

57DEPORTES

La cita, para 500 niños entre 5 y 18 años, será del 3 al 10 de julio en el colegio Los Olivos con la presencia del jugador de los Toronto Raptors

:: SUR MÁLAGA. Un año más, y van die-ciséis ediciones, el Campus WOB re-gresa en verano, esta vez apadrina-do por el jugador de los Toronto Rap-tors Bismack Biyombo (ex del Fuen-labrada), que hará las delicias de los 500 niños de entre 5 y 18 años de diversas zonas la de la geografía es-pañola que disfrutarán del evento entre el 3 y el 10 de julio.

El Colegio Los Olivos de Málaga vuelve a ser enclave elegido tras el éxito del pasado año. Una docena de pistas de baloncesto y minibásket, seis de pádel, un par de piscinas, pa-bellón cubierto, campos de fútbol, fútbol-sala y balonmano, salas de tenis de mesa y videojuegos confor-man toda la oferta.

No será una semana solo de ba-loncesto, con entrenamientos, par-tidos o concursos de tiro. Más allá de otras actividades como acroyo-ga, artes marciales, baile, tiro con arco, fútbol, béisbol, pádel, tenis de mesa, natación, clases de música, talleres de pintura y manualidades, excursiones, yincana y hasta ‘talent shows’, se trata de un todo en co-mún, partiendo de las necesidades únicas de cada participante, incen-tivando que cada chico y chica des-cubra su talento

Bernardo Rodríguez, referente del baloncesto base en Málaga y pa-dre de Berni Rodríguez, asumirá la

labor de nuevo director técnico. Ade-más, en esta edición habrá tres mo-dalidades, ambas para internos y ex-ternos. Habrá 300 plazas disponi-bles para el Campus WOB Experien-ce, el campus convencional; otras 120 para el WOB Pro, con un enfo-que más centrado en el baloncesto, con sesiones de tecnificación, y 80 para el WOB English, con el incen-tivo de aprender inglés.

Por si faltaba algún aliciente, Bis-mack Biyombo será el reclamo. Pro-longa una nómina de ilustres que pasaron por el campus: Mason (2004), Prince (2005), Ginobili (2006), Kidd (2007), Odom y Pier-ce (2008), Robinson y Anthony (2009), Jennings (2010), Howard (2011), Stoudemire (2012), Horford (2013), Faried y Worthy (2014) y Barnes (2015).

Ayer se presentó en la Diputación un circuito que organiza el ente supramunicipal junto al Club Alpino Benalmádena Irontriath

:: SUR MÁLAGA. La primera edición de la Copa Provincial de Trail Running Diputación de Málaga, que arran-ca este domingo con la VI Pinsapo Trail (en Yunquera), fue presenta-da ayer en la sede del organismo provincial. Alhaurín el Grande, Al-pandeire, Archidona, Mijas y Villa-nueva del Rosario acogerán las otras cinco pruebas, en un circuito que organizan el ente supramunicipal en colaboración con el Club Alpi-

no Benalmádena Irontriath y con el apoyo de la Federación Andalu-za de Montañismo (FAM).

El diputado de Deportes y Juven-tud, Cristóbal Ortega, presidió la presentación del evento, junto al presidente del Club Alpino Benal-mádena Irontriath, José Carlos del Toro, y a alcaldes y representantes municipales de los ayuntamientos que acogerán las carreras.

«Buscamos fomentar la actividad física y el deporte en el medio na-tural», explicó Ortega. La práctica del ‘trail running’ se ha populariza-do de forma extraordinaria en los últimos años, y cada vez son más los aficionados a este deporte. Por su particular geografía y la singulari-dad de sus paisajes, la provincia ofre-ce un escenario incomparable para la práctica de esta modalidad.

Ortega destacó que para la com-posición del circuito se ha contado con las carreras que ya tienen expe-riencia en la provincia. «Hemos que-rido que haya una carrera referente por comarca», apuntó. Además de

la Pinsapo Trail, las otras cinco ca-rreras que integrarán la Copa Pro-vincial serán el Trail Cara los Tajos de Alhaurín el Grande (17 de abril), la Carrera por Montaña de Alpan-deire (28 de mayo), el III Archido-

na Trail contra el Alzheimer (11 de septiembre), el II Trail Sierra de Mi-jas (2 de octubre y además el Cam-peonato Provincial), y el II Chami-zo Trail de Villanueva del Rosario (22 de octubre).

El equipo malagueño recibe al potente cuadro catalán, con el que ya empató en el partido de la primera vuelta

:: ANTONIO J. GUERRERO ANTEQUERA. El equipo univer-sitario malagueño tiene hoy en el Pabellón Fernando Argüelles, a las 20.45 horas, la oportunidad de sa-lir de los puestos de descenso si es capaz de sumar los deseados tres puntos ante un rival de gran nivel, como es el Barcelona Lassa, con el que ya empató en su cancha en la primera vuelta.

Uno de los jugadores que segu-ro que no se perderá el partido es Tete, el capitán y alma del ascen-so del equipo universitario a Pri-mera División hace un año. El ma-lagueño llega a este partido tras sufrir la dura goleada del pasado fin de semana (6-0) frente a El Pozo Murcia. Un partido del que el ca-pitán de los de Moli no quiere pen-sar ya: «La derrota del fin de sema-na ya está totalmente olvidada, el equipo sólo piensa en el partido del viernes ante el Barcelona».

Quizá eso sea lo más destacado del equipo, que hasta el momen-to no se ha rendido pese a las difi-cultades y a encadenar derrota tras derrota en una competición que quizá haya sido más complicada incluso de lo esperado. El capitán destaca que el equipo «siempre está preparado para ganar, aunque las cosas no salen como uno quie-re siempre». Igualmente, subraya,

que el jugar cualquier partido de Primera ante la afición «es moti-vante, pues contra el Barça muchí-simo más».

Un rival muy fuerte El jugador, pieza clave del UMA, recuerda que, posiblemente, «el Barcelona, junto al Interviú, sean las dos mejores plantillas del mun-do, un lujazo poder disfrutar en Antequera de estos equipos». Pese a lo complicado que fue el empa-te en la primera vuelta de la tem-porada, los de Moli piensan en re-petir la experiencia y lograr, como mínimo, el empate que consiguió en casa del Barcelona Lassa. Para poder puntuar ante el Barça se tie-nen que dar tres puntos clave, se-gún explica Tete: «Defender muy bien, estar acertado cara a puerta y que ellos no tengan su día. Si una de ella no se da, será casi imposi-ble puntuar».

Aunque el UMA se encuentre en la última posición de la tabla (con 14 puntos), tan sólo le restan dos para salir de la línea roja, algo que puede lograr si gana y tanto Jumilla (con 15 puntos) como El-che (16 puntos) no suman en sus encuentros. «El equipo siempre ha creído en la permanencia, incluso cuando estábamos a más distan-cia. Sabemos que es muy difícil, pero no imposible», sentencia Tete, y añade: «El equipo nunca se ren-dirá ni bajará los brazos».

En frente tendrá a un rival duro de roer: el Barcelona. Suma 64 pun-tos y, aunque tiene complicada la Liga (a 7 puntos del Movistar), aún es posible y necesita ganar.

El UMA Antequera busca la sorpresa ante el Barcelona

Los organizadores del circuito, en la presentación del mismo ayer en la Diputación. :: SUR

Yunquera acoge el domingo el comienzo de la Copa Provincial de Trail

Biyombo, de los Toronto Raptors, es la estrella invitada. :: SUR

Biyombo protagonizará este verano el Campus WOB

Usuario
Resaltado
Page 24: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

La suerte no se alió en esta oca-sión con el Palo Peak Málaga ensu aventura en el Challenger deDoha. el equipo malagueño, lide-rado por Juan vasco, no pudo pa-sar de los cuartos de final, dondese vieron en su camino con el con-junto esloveno, segundo del mun-do en el ránking, al que no pudie-ron superar pese a plantarles cara.

el cuadro paleño completó unaprimera fase inmaculada y se im-puso con solvencia para pasarprimeros de grupo a Omán, baréiny Turquía, pero el segundo pues-to en su grupo de los eslovenos leshizo caer frente a ellos en los cuar-tos de final del torneo, logrando unmeritorio quinto puesto.

«Después de tres victorias en elgrupo ante Omán, baréin y Tur-quía, y quedar primeros de gru-pos, pasamos a cuartos de final ynos toca enfrentarnos a los eslo-venos, equipo número dos delmundo y que nos conocemosbastante bien. Partido que a pe-sar de sus triples (7/10 en los 10minutos de partidos), consegui-mos aguantar los 5 primeros mi-nutos con 8-8 iguales, pero al fi-nal, hicieron valer su alto por-centaje en triples. el torneo loganó el equipo comandado por Je-remy Massey, ex real Madrid, yque fue el mejor jugador del cam-peonato. Al final logramos un 5º

puesto de 16». vasco se acordó delos patrocinadores. «gracias alapoyo de las empresas malague-ñas por ayudarnos en este reto tanimportante», dijo desde Doha,tras la disputa del Challenge.

La pena para el combinado pa-leño fue que al no llegar a la finalno lograron una de las dos plazasque garantizaban una invitación

directa para el World Tour Final.«estamos esperando a tener

noticias de nuestra temporada.se avecina que iremos a China,Turquía, Copenague y ámster-dam y Moscú, seguramente. es-peramos un verano movidito ycargados de ilusión. Con muchasganas de entrenar para llegar lomejor posible», finalizó vasco.

LA OPINIÓN DUBAI

El Palo Peak Málaga,quinto en Doha tras caer en cuartos de final

El combinado malagueño sucumbió ante los eslovenos, segundos del mundo,y no pudo lograr una de las dos plazas que invitaban a jugar el World Tour Final

Baloncesto 3x3

ÁLEX RUIZ, Y SU COMPAÑERO MATÍAS MARINA, cayeron en los octavosde final del Open de Gijón, primero de la temporada, tras caer en la tarde deayer a la pareja formada por Pablo Lijo y Álvaro Cepero por 7-6, 6-3. De la mis-ma forma, el otro malagueño en el liza en el cuadro final del torneo asturiano,Ernesto Moreno, cayó junto a su pareja Pedro Alonso-Martínez ante Maxi Ga-briel y Ramiro Moyano por un claro 6-4, 6-0.

Ruiz y Moreno caen en octavos en GijónLA OPINIÓN

el CD UMA Antequera (hoy,

20.45 horas) encara la recta finalde la temporada con la ilusión dealargar el sueño de competir conlos diferentes equipos que com-ponen la mejor competición declubes del mundo, la Liga nacio-nal de Fútbol sala. Después de vi-sitar la cancha de el Pozo Murcia yvolver con un 6-0 en el zurrón, elcalendario no da un respiro y le co-loca al FC barcelona Lassa. esteduelo une la dificultad de medir-se a un plantel de primer nivel conel atractivo que ello conlleva parael espectador.

Los jugadores universitarios tra-bajan específicamente en la pre-paración del partido frente al cua-dro azulgrana. La diferencia decalidad es una obviedad que sedesvanece ante la oportunidad desorprender a un rival de enjundiaen una de las finales que restanpara alcanzar el objetivo de la per-manencia. Las dos victorias con-secutivas en el Argüelles se con-vertirán en un plus de concentra-ción de cara a tener posibilidadesde obtener algo positivo.

La derrota en el Palacio de losDeportes de Murcia, ante otro de losgallos de la competición, servirápara mejorar un aspecto funda-mental del juego: el acierto de caraa portería. si se desaprovechandemasiadas ocasiones de gol fren-te a conjuntos con una pegadaarrolladora, resulta muy compli-cado recortar diferencias cuando secolocan por delante en el marcador.

el cuadro malagueño completóuna hazaña histórica en su visita alPalau blaugrana. se acercó en seisocasiones a la portería y marcó cin-co goles. Lució una defensa muy in-tensa y las grandes paradas de Al-berto Porcar mojaron la pólvora delos jugadores de Marc Carmona.esto propició el 5-5 final.

si la motivación por medirse albarça con el respaldo de la aficiónantequerana no fuera suficiente, te-ner la salvación a solamente dospuntos eleva la importancia delchoque. sin embargo, ManuelLuiggi «Moli» quiere ser cauto e irpreparando jornada a jornada.«Dependemos de nosotros mis-mos para salvarnos. Tenemos quesalir a ganar cada partido y esperarque nuestros rivales no lo hagan»,apostilla.

LA OPINIÓN ANTEQUERA

La igualdad entre la parte alta y

la parte baja de la tabla es tan claraque una derrota te aleja del objeti-vo y una victoria te mete de llenoen la lucha. es el caso del institutode Fertilidad Clínicas rincón, quetras ganar a valladolid el pasadojueves en Torremolinos se metió denuevo en el corte que da acceso ajugar el play offpor el ascenso y queen tres días vio como, tras perderante Araberri, salía de nuevo de lospuestos de play off.

no obstante, y analizando el ca-lendario tan duro que le queda alequipo malagueño por delante, laplantilla lo tiene claro: «el play off

es posible, y vamos a pelear por ellohasta el final». Aunque el descen-so está acechando a muchos, el Clí-nicas mira hacia arriba. «Tenemosplantilla y equipo para luchar ymirar por encima de donde esta-mos. no pensamos en otra cosa queen eso, y entrenamos para no mi-rar hacia abajo», dice Cristian Uta.

eso sí, saben que es difícil, peromantienen la ilusión de poder alar-gar la temporada un poco más.«el nivel de entrenamientos estásiendo muy exigente esta semana.Queremos borrar el partido anteAraberri y nos estamos matandocada día. estamos respondiendobien a lo que Paco y Chiki nosplantean y tenemos ganas de quellegue el sábado», asegura Jiménez.

LA OPINIÓN MÁLAGA

La ilusión de la salvaciónpasa por sorprender al Barça en el Argüelles

Atletismo

Fútbol Sala/LNFS

La plantilla del ClínicasRincón cree en el play offBaloncesto/LEB Plata

Polideportivo Todo Deporte

LaOpinión De MáLAgA viernes, 1 De AbriL De 2016 45

Ayer quedó abierto el plazo deinscripción para la Carrera de laPrensa que se celebrará el próximo2 de mayo, con motivo del DíaMundial de la Libertad de Prensa,la primera a nivel nacional. Un má-ximo de 2.000 corredores podránparticipar en esta prueba que dis-currirá íntegramente por el centrohistórico. Los interesados puedeninscribirse de forma presencial enla sede del Colegio Profesional dePeriodistas de Málaga de calle Pa-naderos, 8, 1º y también online através de la web del Colegio(www.aprensamalaga.com) y de laFederación Andaluza de Atletismo(www.fedatletismoandaluz.net).

LA OPINIÓN MÁLAGA

Abierto el plazo deinscripción para laCarrera de la Prensa

Imagen del encuentro de la primera vuelta en el Palau. LA OPINIÓN

Vasco, Meras, Sánchez y Rojas forman El Palo Peak Málaga. LA OPINIÓN

Usuario
Resaltado
Page 25: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

MARBELLA / ESTEPONA Viernes 1.4.2016

1,30€ Nº 25.888

EL PERIÓDICO DE MÁLAGA DESDE 1937 www. s u r.e s

Apoyo a la candidatura del Sitio de los Dólmenes de Antequera a Patrimonio Mundial de la Unesco

Herido tras se embestido dos veces por un coche que se dio a la fuga

El juez de Vigilancia penitenciaria ordena que Julián Muñoz salga de permiso a partir de hoy P5

Un hombre resultó herido gra-ve ayer tras ser atropellado dos veces por un vehículo que se dio a la fuga en lo que parece ser un ajuste de cuentas. Los hechos tuvieron lugar en Las

Chapas a las 13.10 cuando la víctima, un hombre de nacio-nalidad española, se encon-traba justo en la vía de acceso a la urbanización donde se en-cuentra ubicada la tenencia

de alcaldía de distrito, cuan-do un vehículo lo embestía contra un quiosco cercano. El coche dio marcha atrás y vol-vió a golpear al hombre, de-jándole malherido. P4

MARBMARB

«TENGO QUE ECHAR EL RESTO CON PICASSO»

LOS ESPAÑOLES PIRATEAN 11 MILLONES DE CONTENIDOS DIGITALES AL DÍA P48

El actor estrena hoy ‘Altamira’ y se muestra ilusionado con su película sobre el pintor malagueño P44 y 45

ENTREVISTA ANTONIO BANDERAS

Find: ‘La flaqueza del bolchevique’, en el Echegaray

Carmen Herrera mostró ayer sus tres oros paralímpicos logrados en Atenas, Pekín y Londres. :: FERNANDO GONZÁLEZ

«HE BUSCADO LA EXCELENCIA

TANTO COMO LAS MEDALLAS»

Torremolinos aprueba su mayor cambio urbanístico para transformar la ciudad

Torremolinos aprobó ayer la que será su mayor transfor-mación urbanística en déca-das. El pleno municipal dio luz verde a tres convenios de gran calado, entre ellos el que el Ayuntamiento suscribe con la promotora Intu, en virtud del cual se construirá al nor-te del Palacio de Congresos el mayor parque comercial y de ocio de Andalucía. Además, se aprobó la contrucción de un centro para minoristas, también en ese mismo entor-no, de la mano de un conve-nio con Azucarera Larios. El tercer acuerdo prevé la cons-trucción de 80.000 metros cuadrados de promociones re-sidenciales y VPO. P10

El pleno da luz verde a convenios de calado, entre ellos el del parque comercial más grande de Andalucía

La Diputación admite haber «fallado» al no comunicar el cierre del Caminito del Rey P20

La UMA mejora en docencia, pero retrocede en investigación en el ‘ranking’ del BBVA P11

El Málaga prepara el duelo ante el Espanyol con todos los internacionales de vuelta P51

Esquelas 40 Tus Anuncios 41 Agenda 64 Cartelera 65 Tiempo 66 Pasatiempos 67

SERVICIOS

CARMEN HERRERA YUDOKA

Mercadona compra productos de Málaga para sus supermercados por 520 millones P13

La deportista malagueña más laureada de la historia

se retira P53

Page 26: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

Viernes 01.04.16 SUR

53DEPORTES

La yudoca de Alhaurín de la Torre fue tres veces medalla de oro en los Juegos Paralímpicos y dos veces campeona del mundo

:: JUAN CALDERÓN MÁLAGA. Pocos deportistas en el mundo pueden presumir de lo que ayer hizo la malagueña Carmen He-rrera: cerrar su carrera deportiva acom-pañada por tres medallas de oro olím-picas. Casi nada. La yudoca deficien-te visual de Alhaurín de la Torre con-firmó lo que ya había trascendido, que cerraba la etapa más sacrificada, pero satisfactoria, de su vida para afrontar nuevos retos. Lo hizo acompañada por su gente de confianza y su fami-lia. «Siempre busqué la excelencia en un deporte noble, bello y que forja el carácter de quien lo practica», afir-maba la deportista que ha dominado el yudo mundial durante década y media. Llegó a lo más alto del podio en los Juegos de Atenas, Pekín y Lon-dres, y por el camino ganó un par de Mundiales y varios títulos continen-tales, casi nada.

Fue un momento duro para Herre-ra, aunque menos de lo esperado, pues hace tiempo que tenía asumida la de-cisión de retirarse de la competición al más alto nivel. Una lesión de cade-ra le impidió ir al Campeonato de Eu-ropa y, por lo tanto, se quedó sin la posibilidad de pelear por una plaza para acudir a los Juegos de Río. Podría haber esperado una invitación por méritos deportivos, pero la decisión ya estaba tomada. Había llegado el momento de colgar el kimono, tam-

bién de coger un autobús todos los días para ir a entrenar a la Universi-dad de Málaga y volver de noche también en autobús. Adiós a los ri-gores de los entrenamientos y a los dolores por los golpes.

Ha sido un sacrificio casi en el anonimato, solo interrum-pido en el momento de las gran-des competiciones, pues la ma-lagueña es consciente que el suyo es un deporte minoritario. A pesar de esto, agradeció el cari-ño de los medios, de sus vecinos de Alhaurín y de todos los que la han apoyado, en especial de su entrena-dor, Francisco Rodríguez, que la acom-pañó en su último combate.

«Le agradezco que me haya esco-gido como entrenador, ha sido un ho-nor y una satisfacción entrenarla y estar a su lado, porque ha demostra-do que cualquier sueño es posible con una actitud positiva. Ha sido y es una referente para todos los yudocas», afirmaba Rodríguez visiblemente emocionado.

Herrera ha sido una deportista pe-culiar no solo por su brillante palma-rés, sino también por el hecho de que su deficiencia visual no le impidió competir con yudocas plenos de con-diciones físicas. Luchadoras de élite como Isabel Fernández o Miriam Blas-co. «Cuando tienes un problema como el mío, tus brazos son tus ojos y de ellos te sirves para pelear y agarrarte a los contrarios», explicaba mientras al término de la rueda de prensa sos-tenía en su mano tres piezas doradas.

Herrera no dio muchas pistas so-bre su futuro. Dijo que le gustaría se-guir vinculada al deporte, al yudo y transmitir sus conocimientos y su ex-periencia a los jóvenes deportistas. Sí

es seguro que prestará su nombre a la Asociación de Mujeres Deportistas

de Málaga, según se conoció ayer. De momento, sí tiene claro que

quiere regresar a Pekín. Allí en los Juegos Paralímpicos de 2008 logró su segunda medalla de oro, la que según dijo más le costó. Y allí, al otro lado del mundo, en la puerta de acce-so al estadio olímpico conoci-

do como ‘El nido’, hay un mo-nolito con el nombre de todos

los medallistas en aquella cita, in-cluido el suyo. «Me hace ilusión. Es

un honor que aquello está allí. Me gustaría verlo. Allí viví el momento más duro en la final. Estaba sola y un poco agobiada y con mucha presión. Supe centrarme para salir a ganar el oro. Fue una lección de vida, salí al tatami en paz. Fue un punto de in-flexión en mi carrera porque ese día aprendí muchas cosas de una sola vez», explicaba la yudoca.

Cuesta entender que a pesar de su excelente palmarés, el mejor de una deportista malagueña y uno de los más destacados a nivel nacional, He-rrera confiese que nunca se sintió ga-nadora antes de una gran cita. «Nun-ca en ninguna final me vi campeo-na, a pesar de lo que me costó alcan-zarlas. Siempre me dije que puedo podía algún combate, pero en las ci-tas importantes no podía tirarme na-die. La satisfacción de vivir unos mo-mentos como los de lograr una me-dalla olímpica es algo impagable y que compensa las dificultades que se viven en este deporte. No me arre-piento de ninguna de las decisiones que tomé». No es para hacerlo tenien-do en cuenta su palmarés de campeo-nísima.

La mejor deportista malagueña de la historia confirma su retirada de la competición

Carmen Herrera se abraza con su entrenador, Francisco Rodríguez, ayer en la rueda de prensa que ofreció. :: FERNANDO GONZÁLEZ

Carmen Herrera Yudoca

«El momento de ganar una medalla olímpica y lo que se siente es algo impagable»

«Nunca, en ninguna de las finales, me vi como favorita, a pesar de lo que me costó alcanzarlas»

Francisco Rodríguez Entrenador

«Ha demostrado que cualquier sueño es posible teniendo una actitud positiva, es un referente para todos los yudocas»

LAS REACCIONES

os versi-

oche os ri-

os y a

si en um-

gran-a ma-ue el tario.

cari-nos de

a han ena-

es sAsoci

de MDe m

quierlos Julogróoro,costmunso al

do conolit

los mcluido

un hgu

confirma su ret

Herrera muestra su medalla de oro en Atenas 2004. :: EFE

Carmen Herrera: «He buscado siempre la excelencia, a la par de las medallas»

Djokovic y Goffin, a semifinales en Miami

TENIS :: EFE. El número uno mundial, el serbio Novak Djokovic, y el belga David Goffin son los pri-meros semifinalistas del Master 1000 de Miami tras ganar al che-co Tomas Berdych y el francés Gi-lles Simon, respectivamente, mientras que la alemana Angeli-que Kerber y la bielorrusa Victo-ria Azarenka se jugarán un pues-to en la final en el cuadro feme-nino. El otro lo ocupará la rusa Svetlana Kuznetsova, que se im-puso a la suiza Timea Bacsinszky por 7-5 y 6-3.

EN BREVE

Moreno y Ruiz, eliminados en Gijón

PÁDEL :: SUR. El pádel malagueño se quedó sin representantes en el Open de Gijón (organizado por el Paidesport Center Astur), la primera cita de la temporada del World Padel Tour. Las parejas de Ernesto Moreno y de Álex Ruiz cayeron eliminadas en los octa-vos de final. Moreno, que juega con Pedro Alonso-Martínez, ce-dió por 6-4 y 6-0 ante Maxi Ga-briel y Ramiro Moyano. Además, Ruiz, junto a Matías Marina, per-dió por un tanteo de 7-6 y 6-3 con-tra Álvaro Cepero y Pablo Lijo.

El Homenaje a la Legión, mañana

ATLETISMO :: SUR. Unos 3.000 deportistas se darán cita mañana sábado en Ronda para participar en el duo-décimo Homenaje a La Legión (HOLE), la prueba deportiva anual de mayor relevancia que organiza el consistorio de la lo-calidad malagueña. El HOLE, que se ha consolidado como la ante-sala de los 101 Kilómetros de La Legión, cuenta con tres catego-rías: carrera de promoción a pie, con 26 kilómetros, ultratrail, con una distancia de 53,8 kilómetros, y bicicleta, con 76 kilómetros. La salida y meta se ubicará en la pla-za Teniente Arce.

Denuncian la explotacion laboral en las obras de Catar 2022 FÚTBOL :: COLPISA. El Gobierno de Ca-tar prometió ayer reformar su le-gislación laboral después de que un nuevo informe de Amnistía Internacional haya denunciado la explotación de inmigrantes en obras de construcción de al me-nos uno de los estadios del Mun-dial de 2022. Ya en mayo de 2014 Catar se comprometió mejorar la seguridad laboral, las viviendas y los sueldos de los empleados extranjeros, la mayoría proceden-tes del sureste asiático (Bangla-desh, India y Nepal).

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

DEPORTES

148000

18613

Diario

851 CM² - 80%

6750 €

53

España

1 Abril, 2016

Usuario
Resaltado
Page 27: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

DEPORTES

MÁLAGA HOY | Viernes 1 de Abril de 2016 11

J. M. Olías MÁLAGA

Carmen Herrera explica detallesde cada uno de los nueve comba-tes de judo que disputó en losJuegos Paralímpicos. “Aquí ganécon un ippon, en éste con un wa-zari...”, así hasta recordarlos to-dos, qué técnica y qué puntos ob-tuvo. El primero fue ante la hún-gara Nicolette Szabo y el últimoante su buena amiga Tatiana Sa-vostianova, rusa que fue abando-nada de niña en un orfanato. Pe-ro destaca, entre todos, el com-bate por el oro en 2008 ante lamexicana Lenia Ruvalcaba. “Sal-taron chispas”, recuerda. Nunca

perdió y el botín fue ganar tresmedallas de oro. Atenas’04, Pe-kín’08 y Londres’12. El póker es-taba en Río, en septiembre. “Car-men hubiera ganado, es la mejorde todas, pero había perdido elhambre. Esto es muy duro. Ellacogía cada día un autobús desdeAlhaurín hasta la UMA y debíasalir corriendo porque a las22:15 se marchaba el último au-tobús, sin ducharse. Siemprequieres ganar, pero para ello hayque renunciar a cosas. Y estaba

saciada”, definía de manera su-cinta Paco Rodríguez, su entre-nador. Ella asentía con la cabezadurante el reconocimiento que sele dispensó en Carranque, conpresencia de las instituciones yhonores como corresponden auna tricampeona olímpica y eu-ropa, bicampeona mundial ymulticampeona de España.

Una recurrente lesión de cade-ra que le impidió participar en di-ciembre en el Campeonato de Eu-ropa le llevó a madurar la deci-sión, tomada dos meses atrás.“Mi intención era apartarme sinmás, pero entendí que despuésde haber ganado tres oro olímpi-cos debía comunicarlo”, decíaquitándose importancia la judo-ca alhaurina, de 41 años. Car-men apenas tiene un 10% de vi-sión, su capacidad ha bajado des-de que empezó, pero su entrena-dor recordaba que compitió enCampeonatos de España absolu-tos y peleó por medallas ante ri-vales con la visión intacta, comola subcampeona mundial MaríaBernabéu. En esa categoría de -70 kilos Herrera llegó a ser al-guien a nivel absoluto. Como pa-ralímpica fue leyenda, la invicta.

“Las lesiones me han dicho‘chiquilla, se acabó, hasta aquíllegaste’”, explicaba gráficamen-te Carmen Herrera después de lalectura de una carta emotiva, enla que tuvo que parar varias ve-ces. “He aspirado a dar lo mejorde mí misma en todo momento, abase de mucho esfuerzo y sacrifi-ció. Y me cuesta pensar en llegarsin la preparación debida”, decía

la alhaurina, que a pesar de nohaberse clasificado en el Euro-peo tenía la opción abierta deuna invitación por su trayectoria.No la contempló. “Me voy con lasensación del deber cumplido.Me llevo los recuerdos entraña-bles de tantos años de vivenciasextraordinarias. Me siento muyagradecida”, sentenciaba.

Francisco Montiel, como cabe-za visible de la UMA y del JudoClub Universidad de Málaga alque perteneció durante casi todasu carrera, definió a Herrera “co-mo una de las abanderadas, unamujer precursora. Tiene la Meda-lla de Oro al Mérito Deportivo yes Hija Predilecta de Alhaurín, esun ejemplo como persona. Unemblema”.

Miguel Arias, en representa-ción de la Delegación Malague-ña, la “el máximo exponente deljudo malagueño. A nivel anda-luz, español e internacional. Ellaha hecho grande este deporte. Ladespedimos como competidorapero le damos la bienvenida co-mo ayudante para nos ayudedentro y fuera del tatami”. PacoRodríguez, su entrenador, le es-cribió una carta para destacar susvalores deportivos y personales.“Una de las deportistas más lau-redas de la historia paralímpica.Nos has enseñado que cualquiersueño es posible por más difícilque sea. Cuando la vida golpeano hay que buscar culpables, sinolevantarse”, dijo. Y Carmen,emocionada, dijo adiós comouna leyenda paralímpica. Y comoun ejemplo de persona.

JUDO

REPORTAJE GRÁFICO: MARILÚ BÁEZ

Carmen Herrera posa en el IAD de Carranque con sus tres medallas olímpicas.

Carmen Herrera, apoyada por su entrenador, Paco Rodríguez.

Leyenda paralímpica,ejemplo de superación● La judoca alhaurina Carmen Herrera, tricampeonaen los Juegos, dice adiós lastrada por las lesiones

Bautizará una nueva Asociación

Carmen Herrera dice adiós a lacompetición deportiva de éliteal tiempo que bautiza la nuevaAsociación por la Igualdad delDeporte Practicado por Muje-res. Un movimiento que se estágestando en Málaga desde ha-ce varios meses y que está in-tegrado por la propia tricam-peona paralímpica y otras de-portistas como Isa Guerrero,Dana Cervantes, Estrella Díaz,Alhambra Nievas, Esther Jerez,Lucía Carrera, Patricia Bueno oPepa Sedeño; así como otras

profesionales relacionadas conel deporte y la mujer como AnaMingorance, María López, SilviaQuero, María Hidalgo, CarmenSáenz, Alejandra Domínguez,Patri Ruiz, Laura Pérez, AndreaBarbotta o Cristina Mena. LaAsociación Carmen Herrera porel Deporte Practicado por Muje-res pretende abordar desde unfrente multidisciplinar la pro-blemática que aún existe paralas deportistas amateurs o pro-fesionales en el plano de laigualdad.

Me voy con lasensación del debercumplido, con vivenciasextraordinarias

Carmen HerreraEx judoca

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

DEPORTES

27000

7045

Diario

864 CM² - 100%

4576 €

11

España

1 Abril, 2016

Page 28: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

Viernes 1 de abril de 2016 ELPAÍS 27

ESPAÑA

El Instituto Valenciano de Inves-tigaciones Económicas (IVIE)ha tenido en cuenta en sus pará-metros los ingresos por paten-tes y su número, los ingresospor contratos de asesoramientoo por la oferta de formación con-tinua. También ha valorado lainternacionalización que se re-fleja mediante las patentes riádi-cas (válidas en Europa, EstadosUnidos y Japón) y los ingresospor contratos internacionales.

“Las universidades han com-pensado el tener menos recur-sos con transferencia de conoci-miento”, cuenta Joaquín Aldás,coautor del estudio junto a Fran-cisco Pérez. “Saben que puedeque no vuelvan a tener los mis-mos recursos y se han compor-tando de una forma responsa-ble, buscando la fórmula de re-cuperar parte del dinero inverti-do. Han hecho más labor admi-nistrativa. Antes había muchascosas que no solo no patenta-ban, sino que no licenciaban”,subraya Aldás.

Según un informe del sindica-to Comisiones Obreras, entre2009 y 2013 las universidadespúblicas perdieron 1.226 millo-nes de euros de presupuesto, loque suponía un 12,13% menosde financiación. Teniendo encuenta la evolución del IPC enesos años, la tijera aumenta has-ta el 21,9%.

“En qué medida esta tenden-cia [el aumento de las patentes]se deba a la compleja situación

económica vivida en los añosanalizados y sea o no fruto delas medidas de contención delgasto, solo podrá saberse conmayor perspectiva temporal”,escriben Pérez y Aldás en el es-tudio. “Y, sobre todo, viendo có-mo reacciona el índice ante uncambio del contexto económicocuando este se produzca. Estaserá la piedra de toque para eva-luar cuánto hay de estructural

y cuánto de cíclico en esta ten-dencia”.

Un año más la UniversidadPompeu Fabra de Barcelona sesitúa como el mejor campus es-pañol, combinando todos los pa-rámetros. Pero si se valora úni-camente la investigación, le su-pera la Autónoma de Barcelona.Y si es la innovación, por enci-ma están las politécnicas de Ca-taluña, Valencia y Madrid.

Las grandes universidadesmetropolitanas de Barcelona,Madrid y Valencia están tam-bién muy bien posicionadas y elentorno favorece allí la investi-gación. Son regiones ricas en lasque se apuesta por la universi-dad y la competencia entre cam-pus mejora sus resultados.

Buenas valoraciones consi-guen lo que se denominan “jóve-nes universidades investigado-ras”, como la Rovira i Virgili, laJaume I o la de Illes Balears. Na-cieron en su mayoría en los no-venta y cuentan con un profeso-rado con redes internacionalesextensas. Cumplen el expedien-te las “universidades regionalesgeneralistas” (Sevilla, Santiago oSalamanca) localizadas en comu-nidades con un PIB per cápitamodesto, pero con una larga tra-dición histórica. A la cola estánlas universidades a distancia yla San Jorge de Zaragoza.

Las privadas no investiganFrente a este despegue en pa-tentes de las universidades pú-blicas, las privadas, que desta-can en docencia (un 8% por en-cima de la media, aunque sonmuy heterogéneas), son muy dé-biles en investigación (un 36%por debajo) y en innovación ydesarrollo tecnológico (un 7%por detrás).

Aldás entiende que las uni-versidades privadas funcionan“como una empresa privada,que busca beneficios, y esos vie-nen con las matrículas, la inves-tigación es rentable a muy largoplazo”. Pero resalta su interna-cionalización —reciben muchosalumnos extranjeros— y su grancapacidad de atraer estudiantesa sus cursos de posgrado.

Una de las condiciones exigi-das por el Ministerio de Educa-ción para fundar un campus pri-vado es que tenga actividad in-vestigadora, que no sea unasmeras transmisoras de conoci-miento. Pero su implicación re-cibe un suspenso. Aldás encuen-tra la explicación: “Lo que semi-ra es el porcentaje de profeso-res que son doctores, pero si es-tos luego no investigan no sirvede nada”.

Aldás sostiene que es unerror —como propuso un comi-té de expertos al ministro JoséIgnacio Wert— que unos cam-pus se especialicen e investi-guen mientras otros solo se de-diquen a la docencia. “Eso yapasa un poco. A la Universidadde Huelva no se le puede pedirque tenga el desarrollo investi-gador de un campus grande, pe-ro sí unos mínimos. Empeorarála docencia si no investigan.Una encuesta entre universita-rios americanos señalaba quepreferían poco contacto con unprofesor que investigaba, a mu-cho contacto con otro que repe-tía en clase la contribución deotros a la ciencia”.

El obispado de Ciudad Realha denunciado ante el fiscallos “comportamientos” deun sacerdote del seminariodiocesano de esta ciudad, en-cargado de un grupo dealumnos de ESO, por “si fue-ran constitutivos de un deli-to de abusos sexuales”. Se-gún informó ayer la diócesisde Ciudad Real a través deun comunicado de prensa, elorganismo trasladó el pasa-do 15 de febrero al ministe-rio público la documenta-ción que recoge los resulta-dos de una investigación in-terna sobre este cura.

Antes de llevarlo a la fisca-lía, el obispado entregó el re-sultado de la investigación,el pasado 9 de febrero, a laCongregación para la Doctri-na de la Fe en Roma. “Opor-tunamente se inició el proce-so penal sobre el sacerdotedenunciado ante el tribunaldiocesano. Se ha procuradoen todo momento clarificarlas acusaciones con exacti-tud y celeridad, desde la pre-sunción de inocencia a laque tiene derecho. Y respe-tando la confidencialidad delas supuestas víctimas”, hainsistido la diócesis, que haapostillado que “la inmensamayoría de los sacerdotesson ejemplares”.

Apoyo a las familiasEn este comunicado, difundi-do ayer, la Iglesia tambiénha querido destacar su “apo-yo incondicional” a las su-puestas víctimas y sus fami-lias.

“Con profundo dolor, ladiócesis de Ciudad Real ma-nifiesta de manera firme ycontundente su condena decualquier delito de abuso demenores. Al mismo tiempo,expresa su disponibilidad pa-ra colaborar con las autorida-des judiciales para que se ha-ga justicia”, reza la nota di-fundida.

Según la página web delseminario de Ciudad Real,un total de 11 alumnos, conedades comprendidas entrelos 12 y los 13 años, formanactualmente parte de la co-munidad escolar. Los chicosestudian 1º, 2º y 3º de Educa-ción Secundaria Obligatoria(ESO) y proceden de distin-tos puntos de la provincia deCiudad Real. Estos jóvenes,que viven en el seminario,suelen compartir clases y unmismo espacio de estudio, altiempo que se reparten lastareas extraescolares: comomantener las salas, cuidarlos animales o regar las plan-tas y practicar deporte. El se-minario cuenta también conuna comunidad de bachille-rato donde estudian jóvenesde hasta 18 años.

Tres universidades catala-nas (Pompeu Fabra,Autònoma de Barcelona yPolitècnica de Catalunya) yla Politécnica de Valencialideran la clasificación delIVIE. “Los catalanes no hansido erráticos. Saben muybien lo que quieren. Mu-chas veces no es cuestión detener recursos, sino decómo se gestionan”, alaba elcoautor Joaquín Aldás. “Ylo han hecho bien, condicio-nando los recursos a ciertasmedidas”. Lo compara conMadrid, donde el Gobiernoregional no ha puesto objeti-vos a cumplir y se han “aco-modado”.

Los catalanes han primadola especialización, la inter-nacionalización y la transfe-rencia de conocimiento.“Por eso sus universidadesson las que apuestan porlos títulos 3+2 (tres años degrado y dos de postgrado)”,remarca Aldás. “Quierenatraer alumnado extranjeroy fuera estudian el 4+1”.

El obispadode Ciudad Realdenuncia a uncura por abusosa menores

Tres de lascuatro mejoresuniversidadesson catalanas

Los campus recurrena las patentes paraesquivar los recortes

EL PAÍS, Madrid

ELISA SILIÓ, MadridDesde que estalló la crisis, las universidades públicas han visto muydiezmado su presupuesto en investigación y, sin embargo, su transfe-rencia de conocimiento (pacientes o convenios con empresas) nodeja de crecer para esquivar los recortes. Tanto que, entre el 2013 yel 2016, esta transmisión de saberes ha subido un 22%, mientras quela investigación se resentía un 2% y la calidad de la docencia mejora-ba un 7%. Así lo indica el U-Ranking, del IVIE y la Fundación BBVA.

Una biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra, número 1 en el U-Ranking, ayer. / CARLES RIBAS

U-Ranking

EL PAÍSFuente: Fundación BBVA.

Puesto Índice Universidad

INNOVACIÓN YDESARROLLO TECNOLOGICO

3,5

3,1

2,8

2,7

2,5

2,2

2,1

2,0

1,8

Politècnica de Catal.

Politècnica de València

Politécnica de Madrid

Pompeu Fabra

Carlos III

Miguel Hdez. de Elche

Alicante

Cantabria

Zaragoza

Autònoma de Barcel.

Rovira i Virgili

1,9

1,7

1,5

1,3

1,2

Autònoma de Barcel.

Pompeu Fabra

Autónoma de Madrid

Barcelona

Cantabria

Politèc. de Catalunya

Carlos III

Córdoba

Illes Balears

València

Politècnica de València

Rovira i Virgili

Puesto Índice Universidad

INVESTIGACIÓN

Navarra

Pompeu Fabra

Deusto

Ramón Llull

Autónoma de Madrid

Carlos III

Europea de Madrid

Pontificia Comillas

Politècnica de Catal.

Politècnica de Valènc.

Puesto Índice Universidad

DOCENCIA

1,4

1,3

1,2

Usuario
Resaltado
Page 29: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

La Universidad de Sevilla destina 158.000euros para ayudas sociales extraordinariasPueden pedirse hasta el 19 de abrilpor un m~:imo de 1.500 euros

SEVILLA,La Universidad de Sevilla(US) ha abierto el plazo parasolicitar ayudas sociales ex-traordinarias para el curso2o15-2o16. El objetivo es apo-yar a estudiantes que se en-¢uentren en una (~precaria si-tuaci6n econ6nfica comoconsecuencia de una situa-ci6n sobrevenida~. La cuan-tia de estas ayudas seri de158.76o euros. E1 plazo de so-licitud esti abierto hasta el 19de abril.

La cantidad mfixima de lasayudas serfi de 1.5oo euros.Son incompatibles con becasdel Ministerio de EducaciOn,ayudas al estudio de la propiaUniversidad de Sevilla y(~cualquier otra beca o ayudapara la misma finalidad~, se-grin especifica la US.

Los requisitos generalespara tenet derecho alas ayu-das son estar matriculado enla Universidad en al menos3o crOditos, con una excep-ci6n: quienes necesiten unacifra menor para finalizar sus Estudiantes en la puerta del Rectorado de la Universidad de Sevilla./.~.

estudios si podr~n demandarla ayuda.

E1 segundo requisito esclave. Los solicitantes debendemostrar ~mna disminuci6ndristica de los ingresos de suunidad fanflliar, como conse-cuencia de una situaci6n so-brevenida producida en el~o 2o14 o 2o15 y siempreque, a juicio de la Comisi6nGeneral de Becas y Ayudas alEstudio de la Universidad deSevilla, se consideren sufi-cientemente justificada~.

Las situaciones sobreveni-das hacen referencia a la p6r-dida de empleo de un fami-liar que aportara ingresos, elfallecimiento de algfin miem-bro de la familia, una separa-ciOn o CFlVorcio, una enferme-dad grave reciente o el pase ala situaci6n de pensionista dealguna persona de la familiaque aportara ingresos. ̄

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SEVILLA

43000

4504

Diario

288 CM² - 33%

1509 €

9

España

1 Abril, 2016

Usuario
Resaltado
Page 30: consejero de Economía y Conocimiento de la , ocupa ... · Avanza un puesto en docencia y retrocede en investigación. Así lo destaca el Diario Sur. Esta noticia del ranking se publica

Los docentes rechazan la votaciSn paradecidir cSmo elegir al rector de la HispalenseLos alumnos creen que el proceso est~ hecho <<a la medida de las propuestas del equipo de gobierno>>

SEVILLAE1 personal docente e investigadorde la Universidad de Sevilla (Adius)rechaz6 ayer participar en la vota-ci6n para decidir sobre el sistemade gobierno de la instituci6n acad6-mica, medida impulsada por el rec-tor, Miguel Angel Castro, que se ce-lebrarfi el 5 de abril.

Asi lo han confirmado fuentesde la Comisi6n Permanente de laAsociaci6n de Personal Docente eInvestigador (Adius), que han expli-cado que la sesi6n claustral planea-

da para ayer se suspendi6 -y, porello, tambi6n un acto de la propiaAdius y representantes de los estu-diantes en serial de protesta por loque consideran un Claustro no ajus-tado a derecho- porque las pro-puestas pudieron debatirse en su in-tegridad el mi6rcoles.

Mientras queen la sesi6n matu-tina, en la que se discutia sobre elsistema de elecci6n del rector-sedebatieron cuatro iniciativas queproponian la designaci6n por unClaustro modificado en sus porcen-

tajes o por sufragio universal pon-derado-, si cont6 con una ampliaparticipaci6n, la ((falta)~ de la mismapor la tarde en lo tocante a otraspropuestas -sobre decanos y direc-tores de centro, o el voto electr6ni-co-, que los criticos atribuyen a lapoca concurrencia y al hecho deabrir una dial6ctica sobre asuntosno contestados en el seno de la co-munidad universitaria, propici6acabar antes de fiempo.

Este colectivo, cuya propuesta-que aboga por el sufragio univer-

sal- fue defendida pero posterior-mente retirada para dar legitimidada una iniciafiva reglamentariamentepresentada esta semana, con el res-paldo de 90 firmas y que se hace ecode la presentada hace cuatro afioscon el apoyo de 124 claustrales, pro-tagonizar~ asi el martes un acto sim-b61ico para dar cuenta de su negati-va a participar en el proceso.

Yes que el colectivo consideraque el debate esconde una pro-puesta de modificaci6n de las pro-porciones del Claustro-opci6n de-

fendida en dos de las iniciativas de-batidas en la mafiana del mi6rco-les- y que afecta a la parte ~critica~del profesorado, con un cambio(~grave~> para disminuir la represen-tatividad del sector B.

Los alumnos apoyan esta tesis,aunque, segtln ha explicado a Eu-ropa Press el delegado, del Consejode Alumnos (Cadus), Alvaro Rodri-guez -que tambi6n defendi6 enClaustro una iniciativa a favor delsufragio-, los estudiantes afin de-ben reunirse para decidir si partici-par/m o no con su voto en el proce-SO.

Asimismo, el Cadus si mantienesu propuesta, a diferencia de Adius,como finica forma de luchar por loque consideran justo frente a ~unasreglas del juego impuestas a la me-dida del rector, para que salgan laspropuestas del equipo rectoral~>.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SEVILLA

130000

18082

Diario

204 CM² - 24%

1327 €

28

España

1 Abril, 2016

Usuario
Resaltado