consejería de educación, cultura y universidades · centro educativo para la realización de...

43
Página 1 de 43 Consejería de Educación, Cultura y Universidades El proyecto Educativo se regirá por lo dispuesto en el artículo 121 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada en su redacción en el apartado 3 por los artículos 74 y 75 dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, LOMCE. Proyecto Educativo del centro es un documento que supone una planificación a medio y largo plazo, y que, por tanto, debe incorporar todos aquellos aspectos que tengan una cierta vocación de permanencia en el tiempo, a diferencia de la Programación General Anual, que supone la planificación del centro para un curso académico. PROYECTO EDUCATIVO Curso 2014/2015 Centro: ANA CAICEDO RICHARD Localidad: LORCA Municipio: LORCA

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 1 de 43

Consejería de Educación, Cultura y Universidades

El proyecto Educativo se regirá por lo dispuesto en el artículo 121 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada en su redacción en el apartado 3 por los artículos 74 y 75 dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, LOMCE. Proyecto Educativo del centro es un documento que supone una planificación a medio y largo plazo, y que, por tanto, debe incorporar todos aquellos aspectos que tengan una cierta vocación de permanencia en el tiempo, a diferencia de la Programación General Anual, que supone la

planificación del centro para un curso académico.

PROYECTO EDUCATIVO

Curso 2014/2015 Centro: ANA CAICEDO RICHARD Localidad: LORCA Municipio: LORCA

Page 2: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 2 de 43

INDICE

1 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y DE LOS ALUMNOS. ..................................................................................................... 3

2 LA OFERTA EDUCATIVA Y LOS SERVICIO COMPLEMENTARIOS. .................. 8

2.1 LA OFERTA EDUCATIVA .............................................................................. 8

2.2 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ............................................................... 9

3 LOS OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN.......................................... 9

3.1 OBJETIVOS: ................................................................................................ 10

3.1.1 PERSONALES: ..................................................................................... 10

3.2 RECURSOS MATERIALES: ......................................................................... 11

3.3 ASPECTOS ORGANIZATIVOS: ................................................................... 12

3.4 ASPECTOS FUNCIONALES: ....................................................................... 13

3.5 ASPECTOS PEDAGÓGICOS:...................................................................... 14

3.6 PRIORIDADES DE ACTUACIÓN: ................................................................ 15

4 EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN TODAS LAS ÁREAS Y ETAPAS. ............................................................................... 16

5 LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS. ......................................................................................................... 18

6 LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO QUE REALICE EL CLAUSTRO DE PROFESORES ........................................................................................................... 19

7 EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ..................................................... 19

7.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 19

7.2 OBJETIVOS ................................................................................................. 20

7.3 ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS 25

7.3.1 ACTUACIONES GENERALES .............................................................. 25

7.3.2 MEDIDAS ORDINARIAS. ...................................................................... 27

7.4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL P.A.D. .............................................. 32

8 EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ...................................................................... 35

8.1 OBJETIVOS DEL PLAN ACCION TUTORIAL. ............................................. 39

8.2 FUNCIONES DEL TUTOR ........................................................................... 39

8.3 ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ..................................... 40

8.4 METODOLOGÍA ........................................................................................... 42

8.5 TEMPORALIZACIÓN ................................................................................... 42

8.6 EVALUACIÓN .............................................................................................. 43

Page 3: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 3 de 43

1 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

DEL CENTRO Y DE LOS ALUMNOS.

Teniendo en cuenta que las características del entorno y del alumnado influirán y

fundamentarán la planificación de este trabajó, así como su posterior desarrollo,

pasamos a describirlo brevemente.

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DEL CENTRO:

El centro denominado Ana Caicedo Richard, se encuentra situado en la Calle

Francisco Escobar Barberán, nº 35, en una zona de nueva expansión de la ciudad de

Lorca, más concretamente en un barrio denominado “Los Naranjos”, lindando con los

barrios de San José y de la Viña por un lado y con los nuevos barrios que se extienden

por la zona del gato y camino Marín.

Este centro fue inaugurado en el curso escolar 2008-2009 para dar respuesta a las

necesidades de escolarización de los colegios colindantes: CEIP Andrés García Soler,

CEIP Alfonso X El Sabio y CEIP Pérez de Hita de la Viña.

Cabe destacar en este apartado que el centro escolar ha visto aumentado casi

en un tercio, el alumnado del centro en este curso escolar. Es en la Memoria Final de

curso donde aparecen reflejados las actividades que llevamos a cabo en relación al

Proyecto de Puertas Abiertas y los magníficos resultados obtenidos consiguiendo que

el número de solicitudes presentadas en la secretaría del centro hayan sido 54 con

respecto a las 32 presentadas en el curso escolar 2012/2013 y a las 14 presentadas

en el curso escolar 2009-2010 en el periodo ordinario. Por tanto el número de

matriculas efectuadas en la secretaria del centro durante el periodo de matriculación

del año 2012-2013 ha sido 1.7 veces más que el periodo de admisión del año anterior

y 3.85 veces más que el año 2009/2010 en periodo ordinario, continuando esta

progresión durante este curso escolar. Aspecto que habrá que tener en cuenta

durante este curso escolar, para continuar realizando actividades que nos permitan

seguir estableciendo relaciones con las guarderías de la zona, teniendo además en

cuenta que muchas familias del centro tiene a sus hijos pequeños en ellas.

Por consiguiente en la actualidad contamos con las dos etapas y con trece unidades;

doble linea de 1º a 3º de Educación Infantil, dos de 1º de Primaria, dos de 2º de

Primaria, una de 3º, una de 4º y una de 6º de Primaria.

Las familias de un nivel socio-cultural medio, se dedican a las actividades económicas

del sector secundario y terciario: industria y servicios. La participación de las mismas

Page 4: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 4 de 43

en el desarrollo de las actividades del centro es satisfactoria, encontrado apoyo en las

actividades cada vez que es solicitada.

En cuanto a los servicios y relaciones que el centro establece con otras entidades

públicas, nos encontramos con numerosas entidades educativas y sociales de nuestro

entorno que se pueden ver reflejadas en la programación de actividades

complementarias que realiza el centro. Cabe destacar las relaciones establecidas con

la Concejalía de Educación del Ayuntamiento, la Biblioteca Municipal y el Instituto

Municipal de Juventud y Deportes.

Este año continuaremos fomentando la relación con los colegios bilingües próximos al

centro educativo para la realización de actividades extraescolares.

El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender las trece tutorías y sus

especialidades. El centro también cuenta con un equipo de atención a la diversidad

compuesto por especialista en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje (parcial

compartida con otro centro) y los especialistas del Equipo de Orientación Educativa y

Psicológica que acuden al centro quincenalmente para evaluar a nuestro alumnado.

El centro cuenta con una asociación de padres y madres que colabora en la medida de

sus posibilidades en la gestión de las actividades del centro.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO:

El centro, construido para ser de doble línea y con capacidad para 450 alumnos,

consta de tres módulos:

El módulo de infantil que consta con seis aulas con sus correspondientes

baños (adaptados a la edad de los alumnos). En este módulo también se

encuentra la sala de usos múltiples, sala de profesores de infantil y sala de

apoyo.

El módulo de Primaria, que cuenta con 12 aulas normalizadas, además de

otras cuatro aulas más pequeñas para la realización de distintas actividades:

tutorías con padres, espacio de apoyo educativo, despacho del equipo de

orientación, entre otros usos. En este módulo se encuentran los despachos de

dirección, la sala de profesores, el aula Plumier y conserjería.

El módulo de servicios que aglutina al comedor escolar y la cocina, el salón de

actos y el pabellón deportivo.

Y por último la pista polideportiva cubierta.

Todos los espacios descritos son utilizados en horario de mañana por el colegio y por

las tardes el centro es ocupado en horario de 16.00 a 18.00 horas por las actividades

Page 5: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 5 de 43

extraescolares y de 18.00 a 19.00 horas de lunes a jueves por la asociación de Mujer y

Cultura para dar Apoyo Escolar.

Una vez vistas las particularidades del entorno y del centro, pasaremos a analizar las

características psicoevolutivas de los niños/as a quienes va destinada esta actividad

docente.

1.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN

INFANTIL Y PRIMARIA:

A. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL:

Partiendo de la psicología, y apoyándonos en autores tales como Ausubel, Vigotsky y

Piaget, cada uno en su campo de desarrollo, señalamos a continuación las

características más sobresalientes de los niños y niñas de 3 a 5 años, grupos de edad

que incluye el segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil, teniendo en cuenta que

en esta etapa los niños y niñas pasan de la etapa sensoriomotora a la etapa

preoperatoria con todos los cambios que ello conlleva:

AMBITO

COGNITIVO

Esta etapa se caracteriza por la aparición de la inteligenciarepresentativa, es

decir, las representaciones sustituyen a las manipulaciones.

Su pensamiento está formado por preconceptos, que según Piaget tienen la

particularidad de estar a medio camino entre la generalidad propia del concepto

y la individualidad del elemento.

Ausencia de equilibrio, por consiguiente tiene un pensamiento inestable,

discontinuo y mutable.

Transducción, en términos piagetianos posee un razonamiento que va de lo

particular a lo particular y que procede por analogías inmediatas.

Yuxtaposición, realiza afirmaciones fragmentarias e incoherentes sin que

existan entre ellas conexiones causales, temporales o lógicas.

Sincretismo, es decir, estos niños/as perciben por visiones globales.

Egocentrismo, tienen tendencia a aceptar su propio punto de vista como

único, desechando el de los otros.

Estatismo, son incapaces de comprender o considerar los cambios y las

transformaciones.

Irreversibilidad, incapaces de ejecutar una misma acción en sus dos

recorridos.

Centración, tienden a prestar atención en algunos de los aspectos de un

Page 6: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 6 de 43

objeto o situación y, de esta manera obtener un deformación del juicio o

razonamiento.

Su lenguaje y pensamiento están reducidos al momento presente y a hechos

concretos. Narran historias con una secuencia lógica.

AMBITO

MOTÓRICO

Presentan una motricidad gruesa avanzada que le permite de forma autónoma

desplazarse en ambientes cotidianos y menos habituales, y con una motricidad

fina bastante precisa.

AMBITO

AFECTIVO

Nuestros niños ya establecen relaciones afectivas con otros compañeros y

adultos, no solo con los miembros de su ámbito familiar.

AMBITO

SOCIAL

Con la ayuda de las actividades cooperativas realizadas en el ámbito escolar van

progresivamente abandonando su egocentrismo, ayudado también por el

aprendizaje de normas y cumplimiento de ellas.

AMBITO

MORAL

Son niños que van construyendo su identidad de forma paulatina, aceptando y

valorando sus limitaciones. Les proporcionamos experiencias donde ellos vayan

tomando un concepto positivo de sí mismo, construyendo progresivamente una

moral autónoma.

B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA:

Este curso escolar el centro cuenta con el primer ciclo de Educación Primaria, cuyo

alumnado según Piaget se encuentran entrando en la etapa de las Operaciones

Concretas. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las

operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o

estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y,

a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones acertadas.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar

cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se

entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se

varíe su forma.

A los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales, es decir,

adquiere la capacidad de la reversibilidad. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y

Page 7: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 7 de 43

manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo

todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original.

Y por último cuando alcanza los 9/10 años el niño accede al último paso en la noción

de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a

cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque

estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Además la escuela no sólo se va a preocupar de transmitirles conocimientos, sino

también valores y hábitos siempre en un clima de afecto y aceptación, donde se radie

un clima lúdico y de alegría, ya que se pretende que ellos vayan asimilando y

aceptando la realidad a través de la interacción con los objetos, con la ayuda del

adulto u otro compañero más capaz que él y en estrecha relación con la familia

(L.O.E.).

Page 8: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 8 de 43

2 LA OFERTA EDUCATIVA Y LOS SERVICIO COMPLEMENTARIOS.

2.1 LA OFERTA EDUCATIVA

El CEIP Bilingüe ANA CAICEDO RICHARD de Lorca es un centro de titularidad

pública, dependiente de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la

Región de Murcia. Es un centro de doble línea que desarrolla las enseñanzas de

Educación Infantil y Primaria.

En el curso 2014-2015, nuestro séptimo año al servicio de la Comunidad Escolar, se

imparte docencia desde el 2ºciclo de Educación Infantil hasta 6º curso de Educación

Primaria.

En el curso 2010-2011 fuimos seleccionados para formar parte de Colegios Bilingües

Región de Murcia en la modalidad intermedia e impartiendo en lengua extranjera

inglés las materias de Ciencias Naturales, Inglés y Plástica en E.Primaria.

En el curso escolar 2012-2103 la Etapa de Educación Infantil comienza a desarrollar

una metodología basada en proyectos y tareas, en la que no se utiliza material editado

y absolutamente todo se "construye" en el centro, con la inestimable colaboración de

las familias, principio metodológico clave de este centro y de esta etapa escolar. Es

una metodología que basa su aprendizaje en la estimulación de los sentidos a través

de la experimentación y en el establecimiento de un andamiaje pedagógico que

favorezca el aprendizaje autónomo y adecuado a las necesidades e intereses de cada

uno de nuestros alumnos, respetando su individualidad dentro del grupo.

Este curso escolar 2014-2015, el centro ha comenzado a desarrollar un curso sobre

"Desarrollo de habilidades tempranas en la primera infancia" con la inestimable

colaboración de Dº José Pérez Blesa, maestro pionero en la implantación de este

curso en numerosos centros escolares de la Región de Murcia. El desarrollo de este

curso escolar otorgará por decisión del Consejo Escolar del centro, el punto

extraordinario en el Proceso de Admisión de Alumnos a las nuevas familias que

deseen realizarlo. El objetivo del curso es trabajar con las familias de los alumnos

antes de su llegada al centro en torno a 4 destrezas básicas: lenguaje, autonomía,

psicomotricidad gruesa y psicomotricidad fina, para facilitar la adaptación de los niños

a la escuela y para facilitar la adquisición de aprendizajes escolares desde que el niño

entra en la etapa de Educación Infantil. Toda la información sobre el curso (plazos,

criterios de selección, sorteo público de los participantes, entre otros) se realizará en la

página web del cole y en el tablón de anuncios del centro durante el mes de

septiembre.

Page 9: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 9 de 43

Esta nueva actividad se encuadra dentro del objetivo fundamental del centro:

"Favorecer y fomentar la coordinación entre los dos contextos más próximos al niño",

desde el convencimiento de que es de esta forma como se consiguen los mejores

resultados.

2.2 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El centro cuenta con comedor escolar y con el servicio de madrugadores para aquellas

familias que tienen que dejar a sus hijos en el colegio antes de las nueve de la

mañana.

3 LOS OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN.

La actividad educativa se desarrollará atendiendo a los siguientes principios:

A. La formación personalizada, que propicie una educación integral en

conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los

ámbitos de la vida, personal, familiar, social y profesional.

B. La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la

mejor consecución de los objetivos educativos.

C. La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, y el rechazo a todo tipo de

discriminación, y el respeto a todas las culturas.

D. Al respeto de todas las creencias religiosas y concepciones filosóficas,

tendencia política o ideológica, renunciando a todo tipo de adoctrinamiento.

E. El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.

F. El fomento de los hábitos de comportamiento democrático basados en el

respeto mutuo, el diálogo, la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, la no

violencia, la autoestima y todos aquellos valores que fomentes la convivencia

en la diversidad de pensamientos.

G. La autonomía pedagógica del centro dentro de los límites establecidos por las

leyes, así como la actividad investigadora de los profesores a partir de su

práctica docente.

H. La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional.

I. La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

J. La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de los centros

docentes y de los diversos elementos del sistema.

Page 10: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 10 de 43

K. A la relación con el entorno social, económico y cultural.

L. La formación en el respeto y defensa del medio ambiente.

3.1 OBJETIVOS:

3.1.1 PERSONALES:

a) Respetar la libertad de conciencia de todos los miembros de comunidad educativa

sin que se produzcan discriminaciones por razón de sexo, religión, raza o cualquier

otra circunstancia personal o social.

b) Desarrollar actitudes y hábitos de cooperación mediante el trabajo en equipo, y

fomentar la participación, comunicación e interacción positiva entre los miembros de la

comunidad educativa.

c) Impulsar un buen ambiente de trabajo y cultura de centro que favorezca las

relaciones entre todos los sectores de la comunidad educativa.

d) Fomentar la participación del profesorado y padres en el control y gestión del

centro.

e) Establecer relaciones de colaboración y coordinación con todos los centros

educativos y otras instituciones de la zona.

f) Impulsar las iniciativas del profesorado, alumnado y padres siempre que se

ajusten a lo previsto en la legislación vigente.

g) Acercar la escuela a la realidad social promoviendo actividades que fomenten la

relación con las familias propiciando un mayor acercamiento y corresponsabilidad en

la educación de sus hijos y en el funcionamiento general del centro.

h) Ajustar nuestra oferta educativa a las necesidades del alumnado, potenciando el

funcionamiento del Claustro, Consejo Escolar y AMPA.

i) Favorecer el clima de convivencia entre todos los miembros de la comunidad

educativa.

Page 11: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 11 de 43

j) Prevenir conflictos y mejorar la convivencia escolar, incidiendo en la educación en

valores.

k) Promover el diálogo como vía de clarificación de ideas y resolución de problemas.

l) Adecuar la distribución de recursos humanos a las necesidades del centro.

m) Continuar trabajando con las familias para que sigan colaborando con el centro

implicándose al máximo en la educación de sus hijos/as y fomentar la asistencia a las

reuniones de padres/madres.

n) Fomentar el trabajo en equipo de los profesores.

o) Involucrar al alumnado en las actividades del centro, intentando que sean ellos los

protagonistas de la actividad del centro.

3.2 RECURSOS MATERIALES:

a) Informar a la institución pertinente sobre las necesidades reales que se observen

en el centro para que éste realice las obras o acciones oportunas para su

mantenimiento.

b) Optimizar el uso de los espacios disponibles del centro mediante una planificación

eficaz y flexible, para promover su aprovechamiento máximo.

c) Emplear parte de nuestro presupuesto en la adquisición de recursos materiales

adecuados a las características de nuestros alumnos.

d) Poner en marcha la biblioteca del centro a través de la formación de un equipo

de trabajo que agilice su puesta en marcha promoviendo la utilización por toda la

comunidad educativa.

e) Atender las necesidades de equipamiento TIC del centro, promover su uso eficaz y

supervisar su funcionamiento.

Page 12: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 12 de 43

3.3 ASPECTOS ORGANIZATIVOS:

a) Fomentar la coordinación entre los distintos miembros de la comunidad educativa,

promoviendo la coordinación dentro de los ciclos y entre los distintos ciclos.

b) Dinamizar el funcionamiento de los órganos colegiados.

c) Aplicar a la gestión económica los principios de claridad, transparencia y

participación, a través de la información y consulta al claustro y Consejo Escolar.

d) Promover y organizar actividades extraescolares que respondan a las

necesidades de los alumnos.

e) Fomentar en toda la comunidad educativa la limpieza, conservación y mejora de

las instalaciones del centro.

f) Favorecer unas condiciones saludables en el centro a través de la prevención de

riesgos laborales y el plan de autoprotección escolar.

g) Disponer de medios adecuados para informar a la comunidad educativa sobre los

asuntos que sean de su interés.

h) Continuar trabajando las entradas y salidas del centro para que se hagan de forma

puntual, relajada y ordenada.

i) Dinamizar y/o coordinar los distintos proyectos que se llevan a cabo en el centro, de

manera que con su desarrollo, todas las actividades realizadas durante el curso

escolar, tengan relación con dichos proyectos y poner en marcha nuevos programas e

iniciativas.

j) Evaluar anualmente el funcionamiento del centro para detectar posibles áreas de

mejora.

Page 13: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 13 de 43

3.4 ASPECTOS FUNCIONALES:

a) Ofrecer un acceso a los documentos oficiales del centro ágil y atractivo a través

de la web del centro.

b) Continuar utilizando los programas de gestión Plumier XXI, GECE y ABIES para

agilizar la gestión administrativa, económica y de la biblioteca del centro.

c) Planificar a comienzo de cada curso, el calendario y la dinámica de reuniones.

d) Fomentar la participación del profesorado en actividades de formación

permanente dentro y fuera del centro, que siga fomentando la utilización en el centro

de una metodología actualizada y acorde con las necesidades e interés de los

alumnos del centro.

e) Fomentar la utilización del blog bilingüe por parte de los maestros, enlazándolos a

la web del centro y la creación de otros que favorezcan y mejoren la comunicación con

la Comunidad Educativa.

f) Colaborar con el equipo de atención a la diversidad en el seguimiento del Plan de

Atención a la Diversidad.

g) Reducir al máximo las tareas “burocráticas” de los maestros mediante estrategias

de simplificación de estas tareas.

h) Utilizar la página web del centro como elemento de comunicación con la

comunidad educativa.

i) Utilizar los resultados de las evaluaciones individualizadas de 3º , 6º y Prueba de

nivel de inglés Trinity (y otras que, con carácter diagnóstico, se pudieran realizar)

como referente para el trabajo metodológico y curricular en Educación Primaria.

Page 14: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 14 de 43

3.5 ASPECTOS PEDAGÓGICOS:

a) Educar a los alumnos para la sociedad mediante una formación integral entendida

como evolución armónica que permita adquirir una autonomía necesaria incidiendo en

los diversos aspectos que configuran su desarrollo personal (afectivos, sociales,

intelectuales, físicos,…).

b) Potenciar la enseñanza activa y el aprendizaje significativo en la que se

desarrollen la creatividad y la iniciativa personal.

c) Proporcionar a los alumnos instrumentos para fomentar la capacidad de

observación, manipulación de objetos o datos, de crítica y de adquisición de hábitos

de trabajo intelectual, tratando de fomentar el trabajo bien hecho y los valores

basados en el esfuerzo, la voluntad y la perseverancia.

d) Promover la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y promoción a

una educación de calidad, facilitando la incorporación e integración social de todo el

alumnado.

e) Dinamizar la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo, atendiendo a la diversidad de ritmos de aprendizaje tendiendo a una

enseñanza cada vez más individualizada para mejorar el éxito escolar.

f) Continuar incorporando las nuevas tecnologías a la práctica docente como

herramienta didáctica y como medio para desenvolverse en la vida.

g) Fomentar el interés por la lectura, a través de planes, medios y recursos

adecuados.

h) Promover la educación en valores a través de un programa, prestando especial

atención al orden, la responsabilidad, el respeto, la paz, la interculturalidad, la

igualdad, la autoestima y el esfuerzo personal.

i) Desarrollar hábitos saludables, a través del Plan de Educación para la Salud, en

relación con la salud mental, higiene personal, prevención de accidentes, alimentación,

problemas de salud en escolares, educación para el consumo, medioambiente y

actividad física.

Page 15: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 15 de 43

j) Optimizar los sistemas de evaluación del alumnado y utilizar la evaluación de

diagnóstico que se realice en el centro para establecer áreas de mejora del

rendimiento escolar.

k) Seguir incentivando la formación del profesorado en el desarrollo de

metodologías activas en el desarrollo de la práctica docente que mejoren los

resultados académicos de nuestros alumnos.

h) Desarrollar al máximo el plan de acción tutorial, estableciendo procedimientos

institucionales que favorezcan la convivencia escolar y el acercamiento de las familias

al colegio fomentando la colaboración con el tutor y el apoyo en el desarrollo de las

tareas académicas.

3.6 PRIORIDADES DE ACTUACIÓN:

- Desarrollar en nuestro alumnado valores escolares relacionados con la

responsabilidad en sus tareas, el compañerismo y el trabajo en equipo, el gusto

por el trabajo bien hecho y que valoren el esfuerzo e iniciativa personal para

conseguir el éxito en sus resultados escolares.

- Fomentar la convivencia escolar y la prevención de conflictos, dando a conocer

la normativa relativa a convivencia escolar.

- Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a la práctica

docente.

- Seguir incorporando metodologías activas en el desarrollo de los objetivos y

estándares de aprendizaje de nuestro alumnado que fomente la autonomía en

el desarrollo de las actividades escolares, adquisición de conocimientos y el

pensamiento crítico.

- Fomentar el interés por la lectura, a través de planes, medios y recursos

adecuados.

- Promover la participación del profesorado y padres en el control y gestión del

centro.

Page 16: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 16 de 43

- Impulsar el trabajo en equipo de los profesores.

- Optimizar el uso de los espacios disponibles del centro mediante una

planificación eficaz y flexible.

- Desarrollar los distintos proyectos que se llevan a cabo en el centro, de manera

que con su puesta en práctica, todas las actividades realizadas durante el

curso escolar, tengan relación con dichos proyectos y poner en marcha nuevos

programas e iniciativas.

- Fomentar la participación del profesorado en actividades de formación

permanente.

- Evaluar anualmente el funcionamiento del centro para detectar posibles áreas

de mejora.

- Dinamizar la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo, atendiendo a la diversidad de ritmos de aprendizaje tendiendo a una

enseñanza cada vez más individualizada para mejorar el éxito escolar.

- Promover la educación en valores.

- Desarrollar hábitos saludables en los alumnos.

- Seguir incentivando la colaboración de los padres y del AMPA en el desarrollo

de las actividades escolares, tanto en las festividades (Feria Medieval, English

May,…) como en la actividad lectiva diaria de nuestro alumnado.

4 EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN

TODAS LAS ÁREAS Y ETAPAS.

El sistema educativo tiene entre sus finalidades proporcionar a los niños y jóvenes una

formación que favorezca todos los aspectos de su desarrollo, y que no puede

considerarse completa y de calidad si no incluye la conformación de un conjunto de

Page 17: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 17 de 43

valores que no siempre se adquieren de manera espontánea. Algunos de estos

valores, englobados en el ámbito de la educación moral, se refieren a las actitudes

personales ante los problemas básicos de la convivencia. Problemas cuya evolución

reciente ha ido generando la necesidad de que los ciudadanos adopten principios y

desarrollen hábitos en ámbitos, hasta hace poco, ajenos a los contenidos escolares, y

sobre los que es preciso que los alumnos de las distintas etapas educativas tengan la

ocasión de reflexionar. Se trata, en definitiva, de abordar un conjunto de cuestiones

que contribuyen a proporcionar una verdadera educación y a adecuar la enseñanza a

las exigencias de nuestro tiempo.

Entre las acciones específicas que el claustro de profesores se propone para el

tratamiento de los temas transversales según la legislación vigente se propone:

La utilización de algunas fechas destacadas que la tradición, el Estado o la

comunidad internacional han señalado como recordatorio de hechos

significativos. La utilización de estas fechas es especialmente interesante, por

cuanto los alumnos reciben en ellas informaciones, a través de los medios de

comunicación o por otras vías, que permiten completar la acción educativa

desarrollada en el centro docente. En el punto de la programación de las

actividades extraescolares y complementarias se podrá observar la selección

que se ha hecho de las fechas significativas para trabajarlas con esta finalidad.

De igual forma, pueden ser aprovechados acontecimientos recientes en

relación con alguno de los temas.

A través de la rutinas matutinas y actividades repetidas a lo largo de la

jornada escolar día tras día que favorezcan la transmisión y adquisición de

aquellos valores y la formación de hábitos, que revierten en un desarrollo

integral del niños y niñas: pautas de convivencia, relación social, cooperación,

autonomía personal y confianza en sí mismos; salud, hábitos de trabajo y

esfuerzo e interés por aprender.

Los contenidos de estas áreas se abordarán por medio de actividades

globalizadas que tengan interés y significado para los niños y los métodos de

trabajo se basarán en las experiencias,

Asimismo, se potenciará la educación en valores en los ámbitos escolar,

familiar y social, a través de la información a los padres de las actividades

que se van a desarrollar para que desde el ámbito familiar apoyen la educación

de la escuela.

Todas las actividades programadas para el trabajo de la educación en valores pueden

observarse en la programación de actividades extraescolares y complementarias, así

como en las programaciones docentes.

Page 18: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 18 de 43

Además en el RRI y en el Plan de Convivencia pueden observarse tanto las normas y

pautas de convivencia de toda la comunidad educativa, como otras relacionadas con

la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la igualdad de

oportunidades entre los sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la

educación para la salud, la educación del consumidor y la educación vial.

5 LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS

FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

DE LOS ALUMNOS.

La colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa se hará a

través de sus órganos respectivos tal y como aparece recogido en R.D. 82/96 sobre

Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Primaria.

Estos son:

1. A través del Consejo Escolar, realizando las funciones y competencias que se

determinan en el RRI y en el DOC de este documento.

2. A través del AMPA mediante la recogida de iniciativas de la Comunidad y la

colaboración con el equipo Directivo, de manera especial en la programación y

realización de actividades extraescolares.

3. A través de la comunicación tutores-padres/madres, tanto a nivel colectivo,

mediante la reunión trimestral con los padres del grupo de alumnos y la entrega

de notas informativas y circulares, y de forma individual, en la hora de tutoría

establecida al efecto, y en los encuentros informales en las salidas y las

entradas al colegio. Además de colaboraciones de padres/madres que se

organicen en el ámbito pedagógico en colaboración con el tutor/a.

El centro está abierto a cualquier iniciativa de la Comunidad Escolar que pueda

redundar en beneficio del alumnado, y que haya sido presentada al Consejo Escolar

para su aprobación, a través de alguno de los cauces citados en los puntos anteriores.

Las iniciativas que se presente deberán ir acompañadas de una programación, del

coste económico de la misma, así como de la organización de los recursos materiales

y humanos necesarios para el adecuado desarrollo de la misma.

Page 19: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 19 de 43

6 LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO QUE REALICE EL CLAUSTRO DE

PROFESORES

La concreción del currículo realizada por el Claustro de Profesores es la recogida en

las programaciones docentes de los ciclos y tramos de Primaria correspondientes.

De manera más general el centro escolar ha decidido:

- En Educación Infantil el desarrollo de cada una de las áreas de aprendizaje se

realicen de manera holística a través del desarrollo de Proyectos de

Aprendizaje y Talleres (sin material curricular editado) que se concretarán en

las Programaciones Docentes durante el mes de septiembre de cada año

escolar.

- El centro pertenece a la red de Colegios Bilingües Región de Murcia desde el

curso escolar 2010-2011, participando en la modalidad Intermedia,

desarrollando las asignaturas de Lengua extranjera inglés, Educación Artística

y el área de libre configuración de 4º a 6º de Educación Primaria.

- Que las dos horas de autonomía del centro de 1º a 3º sean para desarrollar la

materia de Ciencias Naturales dentro del Programa Bilingüe SEBI de

modalidad Intermedia y la única hora de autonomía del centro para 4º de

Primaria sea destinada en función de los resultados de las evaluaciones

diagnóstico de cada curso escolar y/o de las evaluaciones ordinarias realizadas

por el equipo docente.

- Que la prueba externa de Trinity se realice en dos ocasiones durante la

trayectoria escolar del alumnado en el centro, intentando, siempre que sea

posible, que no coincida con las evaluaciones externas de 3º y 6º.

7 EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.1 INTRODUCCIÓN

Para la realización del PAD nos basamos en la Orden de 4 de Junio de 2010, por la

que se regula el PAD en los centros públicos y privados concertados en la Región de

Murcia y en la Resolución de 17 de Diciembre de 2012 de la Dirección General de

Planificación y Ordenación Educativa por la que se dictan orientaciones para la

atención educativa del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.

Basamos nuestra perspectiva de Atención a la Diversidad desde un modelo de

educación inclusiva. Este enfoque educativo está basado en la valoración de la

Page 20: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 20 de 43

diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en

consecuencia favorecedor del desarrollo humano. El concepto de educación inclusiva

es más amplio que el de integración y parte de un supuesto destino, porque está

relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común.

La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada

comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales,

sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de

una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o

discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la

educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva

todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no

sólo los que presentan necesidades educativas especiales.

Pasamos a continuación al desarrollo de este plan teniendo en cuenta los siguientes

principios y valores como referencia:

La inclusión como la base del desarrollo del centro educativo para mejorar

el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

El valor de la diferencia como algo enriquecedor.

Altas expectativas hacia todo el alumnado, las familias el profesorado.

Creencia en las capacidades de todos los alumnos y alumnas, partiendo de

las mismas y no de las discapacidades o dificultades.

Cultura de la colaboración entre todos los miembros de la escuela:

colaboración y cooperación de los alumnos entre si, de los profesores

eentre si, de las familias,… Todo el profesorado se implica en la respuesta

a la diversidad, que no es responsabilidad exclusiva del equipo de

orientación o del maestro de apoyo, sino de todo el profesorado.

7.2 OBJETIVOS

El PAD debe ser entendido como el conjunto de actuaciones y medidas que nuestro

centro pone en práctica para atender a su alumnado, y en particular para asegurar a

los alumnos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria una

respuesta más ajustada a sus características y necesidades, facilitándoles el máximo

desarrollo de sus capacidades personales y en todo caso que nos permita alcanzar los

objetivos y competencias básicas establecidas con carácter general para todo el

alumnado.

A) COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 21: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 21 de 43

Según el R. D. 1513/2006, de 7 de diciembre y en función de las características de

nuestro centro hemos decidido priorizar el desarrollo de las siguientes competencias:

1. Competencia en Comunicación Lingüística:

- Utilizar del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

- Utilizar el lenguaje como instrumento de interpretación y comprensión de la

realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y

autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

- Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar,

formarse un juicio crítico y ético,

- Generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al

discurso y a las propias acciones y tareas,

- Adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma

oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y

de la confianza.

2. Competencia matemática:

- Utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las

formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar

distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos

cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados

con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

- Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y

argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo

largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y

favorece la participación efectiva en la vida social.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

- Interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los

generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión

de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y

preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del

resto de los seres vivos.

- Desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en

ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad

productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.)

- Interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios

básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos

de conocimiento científico involucrados.

4. Tratamiento de la información y competencia digital:

Page 22: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 22 de 43

- Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y

para transformarla en conocimiento.

- Incorporar acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una

vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

5. Competencia social y ciudadana:

- Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la

ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a

contribuir a su mejora.

- Participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones

y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

- Utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y

organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema

democrático

- Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y

responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.

6. Competencia cultural y artística:

- Apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas

relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para

realizar creaciones propias;

- Adquirir un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y

artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo

colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de

expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia

capacidad estética y creadora,

- Promover un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la

conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como

de otras comunidades.

7. Competencia para aprender a aprender:

- Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar

aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios

objetivos y necesidades.

- Adquirir la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales,

físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de

lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de

otras personas o recursos.

Page 23: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 23 de 43

- Disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la

motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

8. Autonomía personal:

- Adquirir la conciencia y aplicar un conjunto de valores y actitudes personales

interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento

de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional,

la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas,

- Demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y

de asumir riesgos.

- Elegir con criterio propio, imaginar proyectos, y llevar adelante las acciones

necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de

proyectos individuales o colectivos responsabilizándose de ellos, tanto en el

ámbito personal, como social y laboral.

B) LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Para la mejora del rendimiento escolar se tendrá en cuenta la consecución de los

siguientes objetivos:

- Utilizar variedad de estrategias metodológicas; (aprendizaje cooperativo, grupos

flexibles, proyectos, talleres, adecuación de espacios a las necesidades de los

alumno y todas aquellas estrategias organizativas y curriculares que apuesten por

un modelo de educación inclusiva que defienda una educación eficaz para todos

sean cuales sean sus características personales, sociales y culturales.

- Ofrecer variedad de experiencias y actividades que permitan trabajar los

contenidos con diferentes grados de complejidad que a su vez permiten diferentes

posibilidades de ejecución y expresión.

- Utilizar una amplia gama de materiales didácticos que respondan a las

necesidades del alumnado.

- Utilizar diferentes procedimientos de evaluación que se adapten a distintos estilos,

capacidades y posibilidades de expresión de los alumnos.

- Establecer adecuados nexos de colaboración y planificación conjunta entre los

diferentes miembros de la comunidad educativa.

- Promover la colaboración y la participación de las familias en el desarrollo

académico del alumno.

Page 24: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 24 de 43

C) LA PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR

Con el fin de hacer efectivos los principios de actuación del PAD se asegurará el

acceso y permanencia durante las etapas obligatorias del alumnado y se procurará el

máximo aprovechamiento y la promoción del mismo de cara a la continuidad en el

sistema educativo y completa formación se proponen estos objetivos:

- Controlar y supervisar el absentismo escolar, ejecutando medidas preventivas,

informativas y/o compensatorias que favorezcan la incorporación y continuación

escolar del alumnado.

- Elaborar un plan de prevención y absentismo escolar con el asesoramiento del

EOEP

- Prevenir, disminuir y/o evitar el absentismo y el abandono escolar.

- Informar a los padres sobre el derecho constitucional de los niños y niñas a la

educación y su deber como padres de asegurarlo, garantizando su asistencia

regular al centro educativo.

- Ofrecer a todos los tutores, herramientas comunes para la prevención y

seguimiento del absentismo escolar.

- Implicar a todo el profesorado en la detección y tratamiento del absentismo

escolar.

- Identificar la situación de ausencia desde el momento en que se produce,

poniendo en marcha mecanismos para la notificación inmediata a la familia y el

seguimiento del alumnado.

- Promover la integración y participación del alumnado y sus familias en la vida del

Centro.

- Fomentar y consolidar canales de comunicación con los servicios externos al

Centro, dado el carácter multifactorial del problema, así como la diversidad de

agentes implicados en su tratamiento.

- Motivar la asistencia regularizada del alumnado al centro educativo y controlar las

condiciones de acceso al mismo (higiene, material…)

- Promover la participación e integración del alumnado en el Sistema Educativo y en

el centro escolar, favoreciendo su participación en actividades de ocio, deportivas,

culturales en horario extraescolar.

- Estimular a los padres para que asuman la responsabilidad de la asistencia de sus

hijos a la escuela y la implicación en el proceso educativo de los mismos.

- Colaborar con los programas de absentismo escolar promovidos por otras

instituciones y organismos del sector.

Page 25: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 25 de 43

7.3 ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS

7.3.1 ACTUACIONES GENERALES

FINALIDAD

Arbitrar estrategias que posibiliten una educación de calidad a nuestro

alumnado y que favorezcan un adecuado proceso educativo.

ALUMNADO

DESTINATARIO

Todo el alumnado escolarizado en nuestro centro sin distinción alguna y

que favorezca un proceso educativo en igualdad de oportunidades.

ORGANIZACIÓN

DE RECURSOS

MATERIALES Y

PERSONALES

Todos los recursos personales y materiales con los que cuenta el centro

y detallados en la PGA.

ORGANIZACIÓN

DE RECURSOS

INTERNOS Y

EXTERNOS

Colaboración del AMPA, Consejo Escolar, Ayuntamiento, Equipo de

Orientación Educativa y Psicopedagógica.

Entre las medidas a contemplar se encuentran:

- Contextualización de los OGE al contexto socioeconómico del centro y

características del alumnado.

- Aspectos metodológicos generales a nivel de centro (estrategias de aprendizaje

Cooperativo a nivel de centro, trabajo en equipo, etc.)

- Selección de materiales curriculares y libros de textos acordes a las características

del alumnado y objetivos del centro reflejados en PGA.

- Organización de horarios del alumnado en función de criterios pedagógicos.

- Habilitación y gestión eficaz de los espacios del centro.

- Aspectos concretos del PAT para fomentar la participación y colaboración familiar

en la tarea educativa y académica (atención a familias, etc.)

- Tramitación de becas y otras ayudas técnicas (MEC, Bonolibro, de EE, mobiliario

adaptado, comunicadores, ordenadores…).

- Programa de prevención, seguimiento y control de absentismo.

- Medidas para la coordinación entre los distintos profesionales del centro y los

colaboradores y agentes externos al centro. (Reuniones de coordinación interna y

externa: CCP, Claustro, tutores, EAD, reuniones ciclo, reuniones con asociaciones,

intercentros, etc.)

Page 26: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 26 de 43

- Los programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativas que

favorezcan una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ESTAS MEDIDAS

QUÉ CÓMO

CUÁNDO

Evaluaremos las medidas que

cada centro ponga en

marcha, se considera que

deben ser valoradas de

manera individual

estableciendo sus

correspondientes criterios o

indicadores.

Seguimiento y evaluación de

cada medida mediante las

reuniones de coordinación

estipuladas a nivel interno,

informando al E.D. del

desarrollo de éstas así como

de las propuestas de mejora

consideradas necesarias.

Siendo trasladada esta

información al Claustro

(CCP). Mediante

cuestionarios o como se

considere dentro del Plan de

Evaluación del centro.

Los instrumentos de

evaluación serán:

Actas de las sesiones

de evaluación.

Actas de las

reuniones de padres.

Parrillas de

indicadores de

evaluación de la

práctica docente y del

proceso de e-a.

Memoria final de la

PGA y las propuestas

de mejora recogidas

en ella.

Durante el desarrollo de cada

medida para implementar las

mejoras necesarias a lo largo

del curso. Trimestralmente y

a final de curso para

documentar la memoria de la

PGA y valorar la eficacia de

las medidas adoptadas a lo

largo del curso.

QUIENES

Toda la comunidad educativa que intervenga en el desarrollo

de las mismas.

Page 27: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 27 de 43

7.3.2 MEDIDAS ORDINARIAS.

A. FINALIDAD:

Proporcionar una atención individualizada al alumnado en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, mediante estrategias organizativas y metodológicas, sin modificar los

objetivos propios del curso, ciclo y/o la etapa. Están dirigidas a prevenir las D.A.

facilitando atención individualizada y el RE.

Estas medidas han de ser contempladas en las programaciones docentes y unidades

didácticas, facilitando la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo a los

diferentes ritmos de aprendizaje y a las características y necesidades del alumnado.

B. ALUMNADO DESTINATARIO:

Será destinatario de estas medidas elalumno o grupo de alumnos en las aulas que

precisen una atención individualizada en su proceso educativo.

Según las Instrucciones de Fin e Inicio de curso 2004, se establece lo siguiente:

Que presenten desfase curricular recuperable, siempre inferior a un ciclo.

Prioritario en 2º EP y 6º EP.

Alumnos que promocionan de ciclo con pendientes y alumnos que permanecen en

el ciclo.

Que sus dificultades no se refieran exclusivamente a problemas de

comportamiento.

Propuestos por los maestros/as implicados en su proceso de e-a, y no sólo por el

tutor/a.

Según la Orden del 13 de septiembre de 2007 sobre Implantación y Desarrollo de EP,

las medidas de apoyo ordinario, irán dirigidas a los alumnos que presenten dificultades

de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y no hayan

desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio. Entre estas medidas

podrán considerarse el refuerzo individual en el grupo ordinario y los agrupamientos

flexibles, que permitan el refuerzo colectivo a un grupo de alumnos.

Los alumnos a los que irán dirigidas dichas medidas serán aquellos que respondan a

los siguientes perfiles:

a) Alumnos que han promocionado a un ciclo superior habiendo recibido

evaluación negativa en algunas áreas del ciclo precedente.

b) Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo español, por

proceder de otros sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con

carencias lingüísticas y de conocimientos instrumentales.

Page 28: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 28 de 43

c) Alumnos con dificultades específicas de aprendizaje, en particular los que

deben permanecer un curso más en el ciclo. (Se incluyen aquí los alumnos

diagnosticados con TDAH, Límites, Dislexias, etc.)

La decisión sobre la aplicación a un alumno de estas medidas se tomará

conjuntamente entre el maestro tutor y el jefe de estudios.

C. RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES: todos los recursos personales y

materiales con los que cuenta el centro y detallados en este documento.

D. RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: equipo de orientación y colaboración del

AMPA, Consejo Escolar y Ayuntamiento en la gestión de los recursos.

E. ENTRE LAS MEDIDAS ORDINARIAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y

PRIMARIA A CONTEMPLAR SE ENCUENTRAN:

La respuesta a la diversidad comprende el conjunto de actuaciones educativas que,

considerando las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones

e intereses, condiciones personales o de historia escolar, situaciones sociales,

culturales, lingüísticas y de salud, se dirigen al conjunto del alumnado y a su entorno

con la finalidad de favorecer el logro de las competencias básicas y los objetivos de las

etapas de escolarización obligatoria.

El conjunto de actuaciones educativas deben conformar un continuo de medidas de

tipo organizativo y curricular dirigidas al conjunto del alumnado: dichas medidas han

de ir desde las más generales de prevención hasta a aquellas dirigidas al alumnado

con necesidades educativas especiales, pasando por el que se incorpora tardíamente

al sistema educativo español y el que presenta altas capacidades.

Se dará prioridad a las mediadas ordinarias y de carácter normalizador frente al resto

de medidas, desde criterios de flexibilidad organizativa.

En coherencia con este marco inclusivo, todo el alumnado, independientemente de

sus características personales, ha de poder beneficiarse del conjunto de medidas

adoptadas por el centro.

En este sentido la metodología debe incluir estrategias que promuevan la construcción

social del aprendizaje, la participación activa del alumnado, la motivación, la

significatividad y funcionalidad del aprendizaje, la cooperación y colaboración entre los

compañeros, la experimentación de la competencia y el éxito escolar.

Por consiguiente las estrategias que se pongan en marcha deben considerar los

siguientes aspectos:

Page 29: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 29 de 43

El aprendizaje cooperativo que promueve el desarrollo de las relaciones

sociales, el aprendizaje entre iguales, el aprendizaje a través de la creación y

resolución de conflictos sociocognitivos. Es un enfoque interactivo que permite

que los alumnos y alumnas aprendan unos de otros.

Las actividades de aprendizaje han de ser graduadas y diversificadas, de

modo que exista un amplio menú a través del cual se pueda llegar a los

objetivos y alcanzar las competencias básicas. De este modo además todo el

alumnado puede participar de la actividad en función de su nivel de

competencia. Han de diseñarse actividades abiertas, realizables a un nivel u

otro, por todos los alumnos con más o menos ayuda. Actividades que

impliquen diferentes niveles de dificultad, pero todas relacionadas con los

mismos contenidos y graduadas en dificultad.

Debe de utilizarse de manera equilibrada la estructura de aprendizaje

individual, por parejas, en pequeño grupo y en gran grupo.

Algunas estrategias metodológicas que pueden dar respuesta a la diversidad

en el aula pueden ser: el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, los

grupos cooperativos, la tutoría entre iguales, los talleres, trabajo por rincones,

graduación de las actividades, elección de materiales y actividades, tutoría

entre iguales. Otras estrategias metodológicas que fomentan la

autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas

especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la

estimulación multisensorial, la programación por entornos, la estructuración

espacio-ambiental, la planificación centrada, la comunicación aumentativa y

alternativa.

Los materiales y recursos didácticos han de ser variados y adaptados a la

diversidad de capacidades y características del alumnado.

La organización de los espacios y los tiempos debe favorecer el que se

produzcan situaciones diversas dentro del aula: trabajo individual, pequeño

grupo y en gran grupo, actividades comunes y actividades diferenciadas,

además de la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación

en el trabajo diario de aula.

Las medidas organizativas relacionadas con el refuerzo y apoyo curricular de

contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter

instrumental; apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al

alumnado o al grupo-aula; enseñanza compartida o co-enseñanza de dos

profesores en el aula ordinaria, agrupamientos flexibles de grupo,

desdoblamientos del grupo, las redes de colaboración y coordinación del

Page 30: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 30 de 43

profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el

seguimiento y evaluación del alumnado.

En nuestro centro educativo, una vez realizadas las evaluaciones iniciales de las

materias de lengua y matemáticas, y detectadas las necesidades y los alumnos/as que

van a precisar mayor atención, se reúne la jefa de estudios con los distintos tutores de

Primaria, para establecer los apoyos ordinarios a desarrollar durante este curso

escolar y que quedan recogidas en los horarios individuales de cada tutoría y grupo.

Para la distribución de las horas de apoyo ordinario se ha intentado equilibrar en

función de las necesidades, pero en numerosas ocasiones no ha habido otra

posibilidad de distribución dado el número tan reducido de maestros y los criterios

pedagógicos para la elaboración de los horarios recogidos en la PGA.

A continuación se exponen las distintas modalidades de apoyo ordinario dentro del

aula que pueden ser utilizadas:

Page 31: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 31 de 43

F. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA QUE UN ALUMNO/A RECIBA RE

ORDINARIO:

1.- Evaluación inicial en las áreas de Lengua y Matemáticas, que realizará cada tutor/a

durante el mes de Septiembre, según instrumentos elaborados a tal efecto.

2.- Durante la primera quincena del mes de Octubre, cada tutor/a pedirá al JE el

“Registro trimestral del nivel de competencia curricular del alumno/a”, donde

identificará (junto con el resto de profesores del aula) las dificultades de aprendizaje de

los alumnos/as que no hayan alcanzado los objetivos del curso anterior, reflejados en

su evaluación inicial y final.

3.- Cuando el tutor determine los alumnos/as que precisan refuerzo educativo, pedirá

al Jefe de Estudios la “Propuesta para recibir el refuerzo educativo”, que deberá

cumplimentar y entregar al Equipo de Apoyo antes del quince de Octubre de cada

curso escolar.

4.- El Equipo de Apoyo (al cual pertenece el Jefe de Estudios) determinará el número

de sesiones de refuerzo educativo, los profesores que lo impartirán y el espacio

disponible en caso de desdoble. Estas decisiones se entregarán al tutor (antes del 1

de Noviembre).

5.- A partir del uno de Noviembre comenzará la programación y desarrollo de los

refuerzos, por parte de los tutores y profesores de apoyo. Ambos profesores

compartirán la responsabilidad de atender las dificultades de aprendizaje de todos los

alumnos/as del aula, y especialmente de aquellos que pertenecen al Plan de refuerzo

educativo.

6.- Antes de finalizar cada trimestre los profesores cumplimentarán el formulario de

“Valoración y evaluación trimestral de las medidas adoptadas”, en la que se

recoge tanto la evolución del alumno/a como el desarrollo del Plan de refuerzo.

7.- Al comenzar cada trimestre el Equipo de Apoyo determinará, junto con los tutores,

la continuidad del alumno/a dentro del Plan de refuerzo educativo, en base a la

evaluación realizada en el apartado anterior.

8.- Al finalizar cada curso escolar, el tutor y profesores de apoyo realizarán la “Ficha

de evaluación final del programa de refuerzo educativo: valoración y propuestas

de mejora” que entregarán al Equipo de Apoyo, formando parte del seguimiento y

evaluación de estas medidas.

G. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS ORDINARIAS

Las medidas de carácter metodológico son responsabilidad del equipo docente del

aula/nivel/ciclo y, en concreto, del docente que las ponga en marcha (establecer

Page 32: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 32 de 43

criterios para determinar la eficacia de dichas medidas: análisis de resultados

académicos, dinámica del aula, etc.)

Los apoyos ordinarios: trimestralmente y una vez finalizado el curso, y con la intención

de valorar, evaluar y hacer propuestas de mejora, el tutor/a y profesores que han

impartido los refuerzos educativos valoraran y harán seguimiento de las medidas

adoptadas para cada alumno, así como del proceso educativo de éste. Es conveniente

llevar un registro por escrito de las actuaciones realizadas tal y como se propone en el

apartado anterior.

7.4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL P.A.D.

El Plan de Atención a la Diversidad estará incorporado en la Programación General

Anual del centro, la Comisión de Coordinación Pedagógica (en nuestro centro el

claustro) realizará, a lo largo del curso académico, el seguimiento oportuno.

Para realizar el seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad, la CCP contará con

la información necesaria del equipo directivo, de los diferentes órganos de

coordinación docente del centro, entre ellos el Equipo de Apoyo a la Diversidad, quien

a su vez, incorporará la información proporcionada por el personal docente y de

atención educativa complementaria que desarrolle las medidas y programas de

atención a la diversidad implantados en el centro.

La CCP informará al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar sobre el desarrollo y

aplicación del Plan, realizando las oportunas propuestas de mejora, si las hubiera, en

función de la información disponible y los resultados obtenidos.

Tras los informes y propuestas de mejora emitidos por la Comisión de Coordinación

Pedagógica, corresponde al Claustro de Profesores analizar y valorar el desarrollo del

Plan de Atención a la Diversidad, teniendo en cuenta la valoración realizada por los

diferentes órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente del centro.

Analizadas todas las informaciones disponibles, el equipo directivo realizará el

correspondiente informe de evaluación relativo a la aplicación y desarrollo del Plan de

Atención a la Diversidad. El informe de evaluación, en el que se recogerán las

propuestas de mejora, pasará a formar parte de la memoria anual del centro, que será

aprobada por el Consejo Escolar del centro.

Page 33: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 33 de 43

4.- REVISIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Corresponde a la Comisión de Coordinación Pedagógica, al inicio de cada curso

académico, realizar la modificación del Plan de Atención a la Diversidad, acuerdo con

las propuestas y conclusiones recogidas en el informe de evaluación realizado en el

curso académico anterior.

La redacción de las modificaciones y propuestas de mejora, así como la incorporación

de nuevas actuaciones y medidas al Plan de Atención a la Diversidad, corresponde al

Equipo de Apoyo a la Diversidad.

Una vez elaboradas las modificaciones en el Plan de Atención a la Diversidad, el

equipo directivo lo incluirá en la Programación General Anual del centro.

Para realizar el seguimiento y evaluación del Plan de atención a la diversidad se

cumplimentará la siguiente tabla por cada uno de los órganos docentes y de

coordinación.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

PARA INFORME FINAL DEL PAD

7.4.1.1.1

CURSO:

ORGANO O SERVICIO:

7.4.1.1.2

FECHA REVISIÓN:

ÁMBITOS VALORACION PROPUESTA DE

MEJORA 7.4.1.1.2.1.1 OBSERVACIONES

1. OBJETIVOS

2. ACTUACIONES GENERALES

3. MEDIDAS ORDINARIAS.

4. MEDIDAS ESPECÍFICAS

- ALUMNADO DESTINATARIO

-GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

-ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

Page 34: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 34 de 43

Dadas las características del centro educativo, no existe alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo, se ha elaborado este documento base en relación a

las actuaciones a llevar a cabo de manera global con el alumnado del centro. En años

sucesivos en función de las necesidades educativas y sociales que se presenten se irá

completando este documento.

RESUMEN RESPONSABLES DE ELABORACIÓN/REDACCIÓN

ÓRGANO COMPETENTE ELABORACIÓN SEGUIMIENTO-EVALUACIÓN

EQUIPO DIRECTIVO

Objetivos del plan,

actuaciones generales,

seguimiento y evaluación

del plan, que entrega al

EAD para añadir al PAD

Presenta la propuesta del PAD al

Claustro.

Realiza Informe de evaluación del

PAD, con información recogida y

propuestas de mejora. Se incluye

en memoria de PGA.

JEFE DE ESTUDIOS

Coordina la redacción de

las medidas ordinarias y

específicas. Supervisa la

redacción final del PAD

TUTORES

Redactan medidas de

apoyo ordinario recogidas

en Programaciones.

Entregan a coordinador de

ciclo para incorporarlas al

PAD

Seguimiento de las medidas,

propuestas de mejora

ORIENTADORA Y

DOCENTES DE MEDIDAS

ESPECÍFICAS

Redacción de medidas

específicas

Seguimiento de las medidas,

propuestas de mejora

EAD

Redacción definitiva del

PAD con las aportaciones

anteriores.

Seguimiento de las medidas,

propuestas de mejora.

Redacción de modificaciones y

propuestas de mejora al inicio de

cada curso escolar

CCP

Revisa la propuesta del

PAD

Seguimiento del PAD con

información del ED, EAD, etc.

Emite informes y propuestas de

Page 35: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 35 de 43

mejora.

Informa al Claustro y Consejo

Escolar sobre su desarrollo y

aplicación.

Revisión del PAD al inicio de cada

curso según informe de evaluación

del curso anterior.

CLAUSTRO DE

PROFESORES

Aprueba el PAD presentado por el

E.D.

Analiza y valora el desarrollo del

PAD

CONSEJO ESCOLAR Aprueba definitivamente el PAD

En el anexo I se presenta el Plan de Actuación del Equipo de Orientación Educativa y

Psicológica para el alumnado de Educación Infantil y Primaria.

8 EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Tanto en el Capítulo IV del Decreto nº 198 /2014, en el artículo 12 de la Orden de 20

de noviembre de 2014 por la que se regula la organización y la evaluación en la

Educación Primaria en la Comunidad autónoma de la región de Murcia así como en la

Orden de 22 de septiembre del 2008 por la que se regula la implantación y desarrollo

de la evaluación en el segundo ciclo de Educación Infantil, consideran la acción

tutorial como un componente básico de la actividad docente en el aula.

Todo profesor está implicado en la acción tutorial, con independencia de que haya sido

designado tutor de un grupo de alumnos.

Según aparece recogido en el artículo 7 del Real Decreto 254/2008, “el maestro tutor

deberá ser la persona de referencia que ayude a establecer un vínculo afectivo entre

el niño y el centro y resultará fundamental para favorecer su proceso de construcción

personal”.

Además “el maestro tutor deberá facilitar la integración el alumnado, conocer sus

necesidades educativas, orientar su proceso de aprendizaje y mediar en la resolución

de problemas. Asimismo, coordinará el proceso de seguimiento y evaluación, la acción

educativa del resto de maestros que intervienen en la actividad pedagógica del grupo,

propiciará la cooperación de los padres o tutores legales en la educación de los

alumnos y les informará sobre la marcha del proceso educativo de sus hijos.

Page 36: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 36 de 43

Las funciones de la acción tutorial en la Etapa de Educación Infantil y Primaria quedan

referidas a:

Adaptación escolar de los alumnos e inserción en el grupo-clase.

Prevención de las dificultades de aprendizaje.

Vinculación de la escuela con la familia.

El R.D. 82/96, de 26 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas de Educación Infantil y los Centros de Primaria, aborda el tratamiento de la

acción tutorial desde una perspectiva más amplia e integradora otorgándole un

carácter de órgano de coordinación docente encargado de atender a las

dificultades, de facilitar la integración en el grupo aula y en la vida del centro, de

coordinar el proceso de evaluación, de informar a los padres y de actuar como

mediadores entre padres, profesores y alumnos.

Así pues el plan de acción tutorial debe de:

Ofertarse a todos los alumnos y en todas las etapas y niveles.

Ha de formar parte de la tarea educativa y para su realización requiere de una

acción coordinada de todos los agentes educativos.

Ha de ser específica para cada etapa educativa y atender a las características

de cada alumno.

Conseguir en el alumno un grado progresivo de autonomía y deautoorientación

para poder afrontar sus propias decisiones.

Según el artículo 10 de la Orden de 22 de septiembre de 2008,por la que se regulan,

para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación, el desarrollo y

la evaluación del segundo ciclo de la Educación Infantil y en Primaria se establecen los

siguientes criterios de planificación en la tutoría:

1. Cada grupo de alumnos tendrá un tutor, que desempeñará sus funciones conforme

a lo dispuesto en la normativa vigente.

2. El tutor será designado por el Director, a propuesta del jefe de estudios,

preferentemente, de entre los maestros que impartan más horas de docencia en el

grupo. El Director garantizará la continuidad del tutor a lo largo del ciclo respectivo,

con la excepción prevista en el artículo 2.5 de la presente Orden 22/09/2008.

3. Dada la relevancia para el progreso del alumnado que adquiere el ejercicio eficaz de

la tutoría, durante el mes de septiembre la comisión de coordinación pedagógica, o en

su defecto el Claustro, establecerá las medidas organizativas necesarias para

garantizar:

Page 37: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 37 de 43

a) La coordinación quincenal de tutores del mismo ciclo, cuando proceda con el jefe de

estudios o, en su defecto, con el Director.

b) La convocatoria periódica de reuniones de equipos docentes.

c) La atención a los alumnos, tanto individual como en grupo, por el tutor.

d) La oportuna atención a las familias, llevada a cabo por el maestro tutor y por cada

uno de los maestros del grupo.

4. El Claustro de profesores fijará los criterios para la orientación y tutoría de los

alumnos. Para facilitar esta tarea el equipo de orientación educativa y psicopedagógica

apoyará la labor de los tutores de acuerdo con el plan de acción tutorial y en

colaboración con el coordinador de ciclo, bajo la dirección del jefe de estudios. Para

realizar adecuadamente esta función el jefe de estudios convocará, al menos, tres

reuniones de tutores durante el curso.

5. El maestro tutor deberá:

Facilitar la integración del alumnado, conocer sus necesidades educativas,

orientar su proceso de aprendizaje y mediar en la resolución de problemas en

situaciones cotidianas.

Coordinará el proceso de seguimiento y evaluación, la acción educativa de

todos los maestros que intervienen en la actividad pedagógica del grupo,

presidirá las sesiones de evaluación que celebre el equipo docente del grupo,

propiciará la cooperación de los padres o tutores legales en la educación de los

alumnos y les informará sobre la marcha del proceso educativo de sus hijos.

6. El tutor elaborará un informe de la situación académica de cada alumno que

promocione con áreas suspensas, o que tenga que repetir ciclo, con el fin de facilitar la

labor educativa del ciclo siguiente. Estos informes, que tendrán carácter confidencial,

incluirán al menos las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la

decisión del equipo docente sobre la promoción o no promoción y las medidas que se

proponen, en su caso, para que el alumnado alcance los objetivos programados.

7. Al principio de cada curso escolar los centros elaborarán el plan de acción tutorial, el

plan de convivencia y el plan de acogida, en los que se reflejará la forma en que serán

atendidos de manera efectiva los alumnos y los padres o tutores legales. Su

elaboración será responsabilidad del jefe de estudios. El plan de acción tutorial y el

plan de acogida formarán parte de la Programación General Anual, siendo

responsables de su ejecución los tutores.

Además de lo establecido anteriormente para la etapa de Educación Primaria, el

artículo 12 de la Orden de 20 de Noviembre de 2014, que regula la organización y

evaluación de a educación primaria en la comunidad autónoma de la región de Murcia

establece que en función de las posibilidades organizativas de los centros y

Page 38: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 38 de 43

basándose en los criterios pedagógicos aprobados en el Claustro de profesores, los

directores designarán, a propuesta de jefatura de estudios, los tutores de los grupos

procurando que:

a) Los alumnos tengan el mismo tutor durante el mayor número posible de cursos

escolares de cada uno de los dos tramos de la etapa.

b) Ningún grupo de alumnos tenga el mismo tutor durante más de tres cursos

escolares.

c) El tutor de primer curso de la etapa sea un maestro que pueda darle continuidad a

dicha labor durante el primer tramo de la etapa.

d) La tutoría recaiga preferentemente en los maestros con mayor carga lectiva con

todos los alumnos.

e) El tutor de los tres primeros cursos de la etapa será el mismo profesor, procurando

asignar la tutoría del primer curso, siempre que sea posible, a un maestro que pueda

dar esta continuidad. Se designará un tutor distinto a partir de cuarto curso,

procurando su permanencia con el mismo grupo de alumnos durante los tres últimos

cursos de la etapa.

4. Los miembros de un equipo docente deberán trasladar al tutor del grupo cualquier

información que resulte relevante en el proceso educativo de sus alumnos.

5. Excepcionalmente, y para atender casos de especial complejidad en la composición

del grupo o la impartición de determinadas enseñanzas, se podrá nombrar un maestro

cotutor en los términos que se determine reglamentariamente.

Además se establece:

- El tutor mantendrá una relación permanente con los padres, madres o tutores

legales, para facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g)

de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación,

facilitando orientaciones y pautas de actuación que contribuyan a la maduración

personal del alumno, así como a la mejora del éxito académico de éste.

- El tutor incidirá especialmente en la orientación del proceso de aprendizaje de sus

alumnos, en la detección precoz de las dificultades de aprendizaje y el apoyo en su

proceso educativo, ofreciendo respuestas educativas acordes a sus necesidades, para

lo cual podrá recabar el asesoramiento y colaboración del orientador correspondiente

al centro.

- Con objeto de que la incorporación de los alumnos a la Educación Primaria sea

gradual y positiva, los centros docentes adoptarán las medidas de coordinación

necesarias entre los tutores de grupos del último curso de Educación Infantil y de los

grupos del primer curso de Educación Primaria. Asimismo, conforme a las

Page 39: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 39 de 43

instrucciones que al efecto facilite la Consejería competente en materia de educación,

los centros establecerán un periodo de adaptación para el alumnado que se incorpore

a primer curso de Educación Primaria.

8.1 OBJETIVOS DEL PLAN ACCION TUTORIAL.

Con respecto a los objetivos planteados en este Plan de Acción Tutorial se proponen

los siguientes:

Contribuir a la personalización de la educación, es decir, a su carácter integral

y contribuyendo a una educación individualizada.

Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos,

mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas.

Resaltar los aspectos orientadores de la educación.

Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia

identidad y sistemas de valores y de la progresiva toma de decisiones.

Tenderá a favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del

centro, y a realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje.

Deberá concretar medidas que permitan mantener una comunicación fluida con

las familias.

Asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones.

Así pues cada tutor siguiendo las líneas generales marcadas por el PAT, programará

las actividades más acordes con su grupo de alumnos. La coordinación del PAT estará

a cargo del Jefe de Estudios que constará para ello con la colaboración del equipo de

orientación educativa y psicopedagógica.

Los planes de orientación y acción tutorial deben estar incluidos en el PCE.

8.2 FUNCIONES DEL TUTOR

Según recoge el R.D. 82/96 de 22 de Enero, Reglamento Orgánico de Escuelas

Infantiles y colegios de Educación Infantil y Primaria establece las siguientes funciones

de Tutoría y orientación:

a) Llevar a cabo el Plan de acción tutorial.

b) Atender las dificultades de aprendizaje del alumnado para proceder a la

adecuación personal del currículo.

c) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su

participación en actividades del centro.

d) Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado

Page 40: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 40 de 43

para detectar las dificultades y las necesidades especiales al objeto de articular

las respuestas educativas adecuadas a la necesidad detectada.

e) Coordinar la información acerca de los alumnos que tienen los distintos

profesores, coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su

promoción de un ciclo a otro.

f) Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en

términos que establezca la Jefatura de Estudios.

g) Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo

de alumnos, especialmente ante la detección de alumnos con necesidades

educativas de apoyo educativo en colaboración con EOEP.

h) Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres/madres que

faciliten la conexión entre la casa y la escuela.

i) Informar a los padres de todos aquellos asuntos relacionados con la educación

de sus hijos.

j) Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de

sus hijos.

k) Fomentar en el alumno una autoestima positiva y una inteligencia emocional

saludable que le permita resolver los acontecimientos diarios con alegría y

sentido común.

l) Atender y cuidar al alumnado en los períodos de recreo.

8.3 ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Los objetivos anteriormente expuestos deben cumplirse a través de muy distintas

actividades, y es responsabilidad del profesor tutor elegir, programar y realizar las

actividades que le parezcan más oportunas para sus alumnos.

El profesor-tutor para realizar la programación de sus actividades necesita:

a) Recoger sistemáticamente información de los profesores sobre cuestiones que

afecten al grupo o a algún alumno en particular.

b) Recabar información sobre los antecedentes escolares y situación personal, familiar

y social de los alumnos.

c) Conocer la dinámica interna del grupo.

d) Llevar los documentos del alumnado de su tutoría.

e) Elaborar los informes y boletines trimestrales

Las actividades tutoriales tienen una triple vertiente:

a) Con los alumnos:

Page 41: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 41 de 43

Organizar actividades de acogida e integración. Presentación del tutor,

presentación de los alumnos (conocimiento mutuo de los alumnos),

conocimiento de las distintas dependencias del centro, conocimiento de

nuestra aula, estructura organizada, etc.

Organizar actividades sobre el funcionamiento del grupo- clase. Recogida de

información sobre los alumnos (entrevistas personales, reunión general de

padres), normas de clase, horarios, elección del protagonista del día, formación

de equipos de trabajo, organización de grupos de refuerzo educativo, etc.

Organizar actividades de desarrollo personal y adaptación escolar. Actividades

para desarrollar actitudes participativas (trabajo en grupo, distribución de

distintas tareas), capacidades sociales, mayor autoestima, autocontrol,

convivencia entre los alumnos, interacción profesor-alumno, autonomía

personal, hábitos de higiene y salud.

b) Con las familias:

Reuniones periódicas. Intercambio de información, explicación de la

programación, informar sobre el proceso de evaluación, organización del

trabajo personal de sus hijos, tiempo libre y descanso.

Colaboración en actividades extraescolares. Excursiones, festejos, semanas

culturales, …

Entrevistas individuales.

Conseguir la colaboración de los padres en el trabajo personal de sus hijos:

organización del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de

descanso, implicándolos en su atención por las tareas escolares.

c) Con los profesores:

Consensuar con el equipo educativo el plan de acción tutorial.

Mediar en situaciones de conflicto entre alumnos y profesores.

Transmitir y recoger información sobre los alumnos.

Coordinar las sesiones de evaluación.

Establecer cauces de colaboración con los demás tutores.

Coordinar al profesorado que incide sobre su grupo.

Otras actividades que el tutor/a debe realizar a lo largo del curso, son:

Programación del Período de adaptación (3 años).

Programación del Periodo de Adaptación de los niños que se incorporan a

Primaria, facilitando que los recursos materiales, actividades y metodología

Page 42: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 42 de 43

favorezcan dicha adaptación siendo una continuidad del trabajo realizado en la

Etapa de Educación Infantil.

Planificación de las reuniones relacionadas con el Programa Bilingüe.

Elaboración de las actividades a realizar dentro del Plan de Acción Tutorial y

líneas a seguir.

Lectura y comentario de los puntos más destacados del P.E.C. y de las

Programaciones docentes.

Elaboración y revisión de la P.G.A.

Elaboración del Plan de actividades complementarias y extraescolares.

Participación en las sesiones de evaluación.

Valoración de los resultados de la evaluación.

Revisión de la disciplina y comportamiento de los distintos grupos.

Dar a conocer las normas generales del centro.

8.4 METODOLOGÍA

La realización de las actividades propuestas en el PAT facilitará en todo momento la

participación activa y el diálogo entre todos los sectores de la Comunidad Educativa.

Para llevar a cabo el plan de forma satisfactoria se hace necesario que la Comunidad

Educativa conozca este documento y las Normas del Centro donde aparecen

recogidas las derechos y deberes de cada sector educativo: alumnos, docentes,

padres y equipo directivo.

8.5 TEMPORALIZACIÓN

El Plan de Acción Tutorial se llevará a cabo a lo largo de todo el curso escolar. Los

objetivos establecidos, se irán alcanzando con la puesta en marcha de las actividades

planteadas teniendo en cuenta para su desarrollo la edad, la capacidad de adaptación

y la madurez personal que cada alumno/a vaya adquiriendo.

También se tendrá en cuenta la implicación que los padres y madres tengan en el

proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as, fundamental para que el desarrollo

del plan sea satisfactorio y cumpla el total de sus objetivos.

Las actividades planificadas para los alumnos y para los padres y madres referidas a

la colaboración en actividades diseñadas por la tutora y recogidas en la PGA serán

realizadas por los tutores a lo largo de la jornada escolar en sus sesiones de trabajo.

Además para favorecer la coordinación entre los tutores se ha designado un

coordinador que contará con una hora semanal para la organización de sus tareas y la

programación de un calendario de reuniones de tutores quincenal.

Page 43: Consejería de Educación, Cultura y Universidades · centro educativo para la realización de actividades extraescolares. El centro cuenta con veinticuatro profesores para atender

Página 43 de 43

Además cada tutor cuenta con una hora de tutoría dentro del horario lectivo para la

organización de las actividades planificadas dentro del Plan de Acción Tutorial y una

hora semanal para la atención a los padres.

8.6 EVALUACIÓN

Evaluaremos el cumplimiento del presente plan de manera trimestral; tomado siempre

las medidas correctoras que sean necesarias.

Para llevar a cabo la evaluación se utilizarán los siguientes instrumentos de

evaluación:

Registros anecdóticos del comportamiento de los alumnos en clase.

Cuestionarios de evaluación de los alumnos.

Diario de tutoría con registro de las reuniones mantenidas con los padres

(entrevistas) y los profesores: puntos tratados y acuerdos adoptados.

Actas de las sesiones de evaluación elaboradas por los tutores en relación a la

evaluación del alumnado.

Parrilla de evaluación de los procesos de enseñanza y práctica docente.

Cuestionario de autoevaluación de los objetivos conseguidos y propuestas de

mejora.

Este Proyecto Educativo fue aprobado en sesión ordinaria del Consejo Escolar el día

30 de junio de 2015, y recogido en acta del Consejo Escolar nº 41.