consecuencias del imperialismo

4
Consecuencias del Imperialismo: Al abordar el tema las consecuencias del Imperialismo, debemos distinguir aquellas consecuencias para los territorios dominados o colonias, y aquellas consecuencias que hacen referencia a las metrópolis o países dominadores. Si bien están interrelacionadas, merecen ser abordadas con su especificidad. He aquí algunas, que a mi juicio son más importantes. Comencemos con las consecuencias para las metrópolis: El imperialismo sirvió de estímulo a la industrialización en aquellas áreas donde aún era débil y favoreció su consolidación allí donde ya estaba en marcha. Pero, especialmente, el principal objetivo de las metrópolis fue la obtención de materias primas abundantes y baratas y la colocación de los productos manufacturados por sus industrias en las colonias. Esto provocó un rápido desarrollo y crecimiento económico para las naciones imperialistas. Pero desde el punto de vista internacional fue una inagotable fuente de tensiones y conflictos que culminarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial. Ahora bien, al analizar las consecuencias para los territorios dominados podemos dividirlas en varias categorías, algunas de ellas son: Demográficas : en este aspectos las consecuencias son contradictorias, en sí la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos que hoy día constituye un grave problema para los estados surgidos de la descolonización. No obstante, en algunas zonas la población autóctona

Upload: valentin-romero

Post on 16-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Todas las consecuencias que trajo el Imperialismo de comienzo del siglo XX, de índole social, económica y política.

TRANSCRIPT

Consecuencias del Imperialismo:Al abordar el tema las consecuencias del Imperialismo, debemos distinguir aquellas consecuencias para los territorios dominados o colonias, y aquellas consecuencias que hacen referencia a las metrpolis o pases dominadores. Si bien estn interrelacionadas, merecen ser abordadas con su especificidad. He aqu algunas, que a mi juicio son ms importantes.

Comencemos con las consecuencias para las metrpolis:El imperialismo sirvi de estmulo a la industrializacin en aquellas reas donde an era dbil y favoreci su consolidacin all donde ya estaba en marcha. Pero, especialmente, el principal objetivo de las metrpolis fue la obtencin de materias primas abundantes y baratas y la colocacin de los productos manufacturados por sus industrias en las colonias. Esto provoc un rpido desarrollo y crecimiento econmico para las naciones imperialistas. Pero desde el punto de vista internacional fue una inagotable fuente de tensiones y conflictos que culminaran en el estallido de la Primera Guerra Mundial.Ahora bien, al analizar las consecuencias para los territorios dominados podemos dividirlas en varias categoras, algunas de ellas son:Demogrficas: en este aspectos las consecuencias son contradictorias, en s la poblacin se increment como consecuencia de la disminucin de la mortalidad, ocasionada por la introduccin de la medicina moderna occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre poblacin y recursos que hoy da constituye un grave problema para los estados surgidos de la descolonizacin. No obstante, en algunas zonas la poblacin autctona sufri una drstica reduccin (especialmente en los inicios del imperialismo) como consecuencia de la importacin de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc) o por los enfrentamientos o las condiciones de trabajo. En otros lugares, la poblacin indgena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.Econmicas: Para la puesta en marcha de la explotacin econmica de los territorios ocupados se hizo necesario el establecimiento de una mnima infraestructuras. Fueron creados puertos, ferrocarriles y carreteras para dar salida a las materias primas y agrcolas que iban destinadas a las metrpolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de las mercancas necesarias para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, en tanto que stas colocaban las manufacturas en sus dominios, relacin econmica que se presentar de forma desigual, perjudicando las balanzas comerciales de los territorio dominados. La economa tradicional basada en una agricultura auto-suficiente y de policultivo fue sustituida por otra de exportacin, en rgimen de monocultivo, ocasionando la desaparicin de las formas ancestrales de produccin y la extensin de cultivos como el del caf, cacao, caucho t o caa de azcar, dando lugar a notables cambios del paisaje y graves alteraciones del medio natural, as como del rendimiento de la tierra.Consecuencias del Imperialismo:Sociales: La burguesa de las metrpolis (comerciantes, funcionarios y terratenientes), cop los niveles altos y medios de la sociedad colonial. Hubo casos en que ciertos grupos autctonos fueron asimilados por los colonizadores y pasaron a formar parte de la cspide social. Esto ocurri fundamentalmente con las antiguas lites dirigentes, miembros de algunos cuerpos del ejrcito y funcionarios de la administracin colonial. Pero, la mayor parte de la poblacin autctona fue objeto de un generalizado proceso de proletarizacin que increment las abundantes reservas de mano de obra destinada a la creacin de infraestructuras y a la agricultura de plantacin.Polticas: En mayor o menor medida, las zonas ocupadas se vieron bajo el dominio y control de las metrpolis y, por lo tanto la dependencia de las colonias respecto a sta estuvo determinada por el tipo de organizacin administrativa que les fue impuesta. Los cargos y la organizacin administrativa estuvieron en manos de los imperios. El aparato estatal funcionaba a su favor y en detrimentos de los derechos de soberana y autodeterminacin de los nativos. Esa imposicin no estuvo exenta de conflictos que constituyeron el germen de los movimientos anti-imperialistas. stos reclamaban a la metrpolis un mayor respeto a las tradiciones autctonas y la participacin en las decisiones que se adoptaban sobre los territorios administrados. En muchos casos los naturales de las colonias demandaron los mismos modos democrticos que las metrpolis defendan para s mismas pero negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberana nacional, etc.Culturales: se dar la prdida de identidad de los pobladores indgenas al implantar los patrones de conducta, la educacin y la mentalidad de los colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el ingls y el francs) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturacin. La religin cristiana (catlica, anglicana o protestante) desplaz a los credos existentes en muchas zonas de frica o bien se fusion con ellos, dando lugar a creencias de carcter sincrtico. Sin embargo en el mundo musulmn y Asia la experiencia evangelizadora fue escasa comparada con la del frica negra, debido al arraigo de antiguas y complejas religiones, como el budismo y el hinduismo.

Si bien muchos historiadores sealan que el imperialismo realiz ciertas aportaciones positivas (como llevar conocimiento cientfico-tecnolgico nuevo, avances en la medicina, etc), lo cierto es que stos se hacen a la fuerza y en la mayora de los casos como mecanismos de fortalecer el dominio de las metrpolis.