conquista de méxico

54
Conquista de México 1 Conquista de México Tenochtitlan, mural de Diego Rivera. La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse aprovechando la alianza circunstancial de los recién llegadosde las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Hubo posteriormente otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio del actual México, las cuales fueron sentando los primeros límites del Virreinato de Nueva España. Desde esta base inicial, la conquista fue continuada con la incorporación de otros territorios por diversos conquistadores y Adelantados: California, la península de Yucatán, la zona occidental conocida como Nueva Galicia, la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya y otros territorios de América del Norte y Central. A partir de estos acontecimientos, que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, discurrirían aproximadamente tres siglos de dominación colonial española. Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista. Antecedentes de la conquista Las expediciones que antecedieron a la conquista En enero de 1516 murió Fernando el Católico y para entonces había transcurrido casi un cuarto de siglo desde los descubrimientos colombinos. Debido a la imposibilidad para gobernar de su hija Juana I, había nombrado en su testamento a su nieto Carlos I como su sucesor, [1] pero antes de que éste asumiera el trono, el cardenal primado Francisco Jiménez de Cisneros ejerció brevemente la regencia de Castilla. [2] En Nueva España ya se tenían noticias de que en el territorio ignoto había pueblos "muy ricos en oro y otros metales preciosos". [3] Como medio para hacerse de esas riquezas, se proclamó una ley que autorizaba el rescate de oro [4] con la cual se promovía que los españoles viajaran a América para comerciar con los nativos, dando de sus ganancias el 20% o «quinto del rey» [5] y a fin de lograr ese propósito y regular el comercio de las Indias Occidentales, se creó la Casa de Contratación en 1503. Esta fue controlada por el obispo de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca, quien a su vez designó como tesorero a

Upload: jorge-alvarado

Post on 03-Jan-2016

80 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conquista de México

Conquista de México 1

Conquista de México

Tenochtitlan, mural de Diego Rivera.

La Conquista de México se refiereprincipalmente al sometimiento del estadomexica o azteca, logrado por Hernán Cortésen el nombre del rey Carlos I de España y afavor del Imperio español entre 1519 y1521. El 13 de agosto de este último año, laciudad de México-Tenochtitlan cayó enpoder de los conquistadores españoles,después de dos años de enconados intentosbélicos, políticos y conspirativos, en los queparticiparon junto con los españolesinvasores, los pueblos previamenteavasallados por los mexicas, en un afán porrebelarse —aprovechando la alianzacircunstancial de los recién llegados— delas condiciones de sojuzgamiento en quevivían.

Hubo posteriormente otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio del actual México, las cuales fueron sentando los primeroslímites del Virreinato de Nueva España. Desde esta base inicial, la conquista fue continuada con la incorporación deotros territorios por diversos conquistadores y Adelantados: California, la península de Yucatán, la zona occidentalconocida como Nueva Galicia, la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, la zona norte en donde seencontraba la Nueva Vizcaya y otros territorios de América del Norte y Central. A partir de estos acontecimientos,que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, discurrirían aproximadamentetres siglos de dominación colonial española.

Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indiasredactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de BernalDíaz del Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I deEspaña, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pisó elcontinente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en laconquista.

Antecedentes de la conquista

Las expediciones que antecedieron a la conquista

En enero de 1516 murió Fernando el Católico y para entonces había transcurrido casi un cuarto de siglo desde los descubrimientos colombinos. Debido a la imposibilidad para gobernar de su hija Juana I, había nombrado en su testamento a su nieto Carlos I como su sucesor,[1] pero antes de que éste asumiera el trono, el cardenal primado Francisco Jiménez de Cisneros ejerció brevemente la regencia de Castilla.[2] En Nueva España ya se tenían noticias de que en el territorio ignoto había pueblos "muy ricos en oro y otros metales preciosos".[3] Como medio para hacerse de esas riquezas, se proclamó una ley que autorizaba el rescate de oro[4] con la cual se promovía que los españoles viajaran a América para comerciar con los nativos, dando de sus ganancias el 20% o «quinto del rey»[5] y a fin de lograr ese propósito y regular el comercio de las Indias Occidentales, se creó la Casa de Contratación en 1503. Esta fue controlada por el obispo de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca, quien a su vez designó como tesorero a

Page 2: Conquista de México

Conquista de México 2

Sancho de Matienzo y como contador a Juan López de Recalde. A la muerte del gran cardenal Cisneros en octubrede 1517, recayeron los asuntos ultramarinos del rampante Imperio español en el obispo de Burgos.[1]

Años antes, en 1514, el almirante y gobernador de las islas del mar Caribe Diego Colón y Moniz Perestrello habíasido llamado a comparecer ante el rey Fernando el Católico por su mala administración. Por ello el cardenal Cisnerosenvió como sustitutos a los frailes jerónimos Luis de Figueroa, Bernardino de Manzanedo, Alonso de SantoDomingo, y Juan de Salvatierra a la isla La Española.[1] Diego Velázquez de Cuéllar era el teniente de gobernador dela isla Fernandina (Cuba), residía en Baracoa y estaba supeditado a las órdenes, más de nombre que en realidad, deDiego Colón.[6]

Primera expedición

Diego Velázquez de Cuéllar.

En Cuba, los españoles basaban su riqueza en las encomiendas y en laexplotación de los nativos a quienes se les permitía esclavizar, perodebido a que la población nativa había sido diezmada por las campañasde conquista y las enfermedades, los colonos estaban ansiosos deconseguir nuevas oportunidades de medro. Fue así que tres amigos deVelázquez: Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedoy Cristóbal de Morante se organizaron para comprar dos naos con laintención de viajar hacia occidente.[7] El gobernador Diego Velázquezpagó un bergantín, consiguiendo también los permisos necesarios antelos frailes jerónimos para realizar la expedición, pues era requisitocontar con su visto bueno.[7] El objetivo del viaje fue encontraresclavos,[8] sobre todo en el caso del gobernador Velázquez,[7] pero losque encabezaron las naves pretendían descubrir nuevas tierras parapoblar y gobernar.[9] Contrataron como piloto mayor a Antón deAlaminos, los pilotos auxiliares fueron Pedro Camacho de Triana yJuan Álvarez «el Manquillo» de Huelva; como capellán viajó frayAlonso González y como veedor Bernardo Iñíguez.[7]

El 8 de febrero de 1517 zarparon del puerto de Santiago tres embarcaciones con ciento diez hombres[10] y navegaronpor la banda norte de la isla de Cuba realizando diversas escalas. Al llegar a la punta de San Antón pretendieronponer rumbo hacia las Islas de la Bahía[7] pero fueron sorprendidos por una tormenta en el canal de Yucatán,habiendo llegado los primeros días de marzo a la deshabitada Isla Mujeres. En dicho lugar encontraron diversasfigurillas de mujeres desnudas dedicadas a la diosa maya de la fertilidad Ixchel. Posteriormente cruzaron hacia lacosta norte de la península de Yucatán avistando Ekab, lugar que bautizaron como el «Gran Cairo». Fondearon lasnaves y los pobladores del lugar, con cara alegre y muestras de paz, se acercaron en canoas invitando a los reciénllegados a tierra firme, diciendo «cones cotoch», «cones cotoch»; que significa: «andad acá a mis casas», motivo porel cual lo llamaron punta Catoche.[11] Al día siguiente, 5 de marzo, los expedicionarios españoles aceptaron lainvitación y al desembarco el capitán Hernández de Córdoba tomó posesión formal en nombre del rey de lo que élcreía una isla a la que bautizó con el efímero nombre de Santa María de los Remedios. Terminado el protocolo, losexpedicionarios siguieron a los mayas tierra adentro donde fueron emboscados. En la escaramuza que siguió,murieron dos españoles y quince nativos. Hernández dio la orden de regresar a las embarcaciones, no sin antes habercapturando a dos indígenas, a quienes más tarde apodaron Julianillo y Melchorejo. Estos nativos fueron a la postrelos primeros traductores maya-español.[7]

La expedición siguió navegando la costa norte de la península. El 22 de marzo llegaron a Can Pech, bautizando el lugar como puerto de Lázaro y desembarcaron para aprovisionarse de agua. Mientras se abastecían, los expedicionarios fueron rodeados por un grupo de mayas quienes cuestionaron su presencia, asombrándose cuando los nativos señalaron al oriente diciendo: «castilán», «castilán». Los españoles fueron guiados a la población cercana

Page 3: Conquista de México

Conquista de México 3

en donde fueron bien recibidos y ahí pudieron constatar que en un templo se encontraban paredes manchadas desangre de algún sacrificio recientemente efectuado.[12] Entonces el halach uinik advirtió a los visitantes que deberíanmarcharse o de lo contrario comenzarían las hostilidades, ante lo cual Hernández de Córdoba ordenó a sus hombreszarpar de inmediato.[12] En el mar fueron sorprendidos por un viento de norte que provocó el derrame del aguarecién abastecida, por lo que volvieron a desembarcar un poco más al sur en Chakán Putum. En esta ocasión otrogrupo de mayas, cuyo líder era Moch Couoh, atacó a los expedicionarios sin previo aviso provocándoles más deveinte bajas e hiriendo al propio Hernández de Córdoba. En ese punto hubieron de huir los expedicionarios, dejandoatrás una de las embarcaciones pues ya no tenían suficientes hombres para navegarla.[12] Los españoles sedientos sedirigieron a la Florida donde finalmente pudieron abastecerse de agua dulce, pero nuevamente fueron atacados porlos nativos de esta región.[7]

La accidentada expedición regresó al puerto de Carenas en la isla de Cuba, donde se dio parte de lo acontecido aDiego Velázquez. El gobernador dejó en claro que enviaría una nueva expedición pero bajo un nuevo mando. Alenterarse de esta decisión, Hernández de Córdoba juró viajar a España para quejarse ante el rey[13] pero murió diezdías más tarde a consecuencia de las heridas recibidas en Chakán Putum.[7] A causa de los indígenas que habían sidorecogidos se creyó que existía oro en la región, se confirmó la existencia de algunos supervivientes al naufragioocurrido en 1511 en el Golfo del Darién y por una mala interpretación se pensó que el lugar recientementedescubierto era llamado en idioma maya Yucatán, nombre con el que desde entonces, se llamó al territorio. ViendoVelázquez la importancia de estos hallazgos, solicitó dos permisos para continuar las exploraciones: el primero fuedirigido a los frailes jerónimos en Santo Domingo y el segundo directamente al rey Carlos I de España, solicitando elnombramiento de un adelantado.[14]

Segunda expedición

Al año siguiente el gobernador organizó una segunda expedición recuperando las naos del primer viaje, y añadió unacarabela y un bergantín.[15] Nuevamente fueron como pilotos Alaminos, Camacho y Álvarez, a los que se sumóPedro Arnés de Sopuerta como cuarto navegante.[14] Velázquez designó a su sobrino Juan de Grijalva como capitángeneral y como capitanes de los otros navíos a Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado y Alonso de Ávila, quienesse responsabilizaron de suministrar pertrechos y bastimentos a las embarcaciones.[16] En el viaje participó Juan Díaz,quien además de desempeñarse como capellán, escribió el Itinerario de la armada. El veedor fue Peñalosa y el alférezgeneral Bernardino Vázquez de Tapia.[17] Hacia finales de enero de 1518 las embarcaciones zarparon de Santiago,navegaron por la banda norte haciendo escala en Matanzas, en donde completaron sus abastecimientos. El 8 de abrildejaron este puerto y llegaron a la isla de Cozumel el 3 de mayo. Por la fecha, Grijalva bautizó el lugar como SantaCruz de la Puerta Latina.Cuando desembarcaron en la isla los nativos huyeron al interior de la misma, solamente contactaron a dos ancianos ya una mujer que resultó ser jamaiquina. La mujer había llegado dos años antes de forma accidental pues su canoa fuearrastrada por la corriente del canal de Yucatán y sus diez compañeros habían sido sacrificados a los dioses mayas.Esta mujer actuó como intérprete ya que algunos españoles conocían su idioma.[16] En un pequeño templo, Vázquezde Tapia izó la bandera Tanto Monta y el notario Diego de Godoy de forma protocolaria leyó el requerimiento.[14] Alpoco rato se acercaron los mayas e ignorando inicialmente la presencia de los españoles, el halach uinik realizó unaceremonia a sus dioses quemando copal. Acto seguido, Grijalva ordenó a Juan Díaz oficiar una misa. De esta formase entabló una comunicación amistosa por ambas partes. Los españoles no pudieron rescatar oro, pero recibieronpavos, miel y maíz. Prolongaron su estancia en este lugar durante cuatro días.[14]

Page 4: Conquista de México

Conquista de México 4

Entrevista entre Juan de Grijalva y el cacique mayaTabscoob, ocurrida en Potonchán el 8 de junio de 1518.

Después de abandonar Cozumel navegaron brevemente hacia elsur, exploraron Zamá (Tulúm),[15] y la Bahía de la Ascensión, lacual creyeron que era el límite de la «isla de Yucatán». Grijalvaordenó cambiar de rumbo hacia el norte para rodear la península ydirigirse a las cercanías de Chakán Putum. Tal como lo hiciera laprimera expedición, se abastecieron de agua en el lugar. Aunqueen esta ocasión pudieron obtener de los nativos un par de máscarasadornadas con oro, fueron nuevamente advertidos de abandonar elsitio.[17] Haciendo caso omiso, pasaron la noche escuchando lostambores de guerra[15] y al día siguiente se confrontó una fuertebatalla. Esta vez el resultado favoreció a los españoles, quienesinfligieron severas bajas a los mayas que terminaron por retirarse.A pesar de que los expedicionarios tuvieron sesenta heridos—entre ellos el capitán Grijalva que recibió tres flechazos y perdiódos dientes— la acción fue considerada una victoria contundente.Durante la batalla sólo murieron siete españoles, incluyendo aJuan de Guetaria. Más tarde la cifra aumentó, pues durante el viajemurieron trece soldados a consecuencia de las heridas.[14]

Las embarcaciones se dirigieron hacia el oeste, llegaron a la Isladel Carmen en la Laguna de Términos, punto al que bautizaron como Puerto Deseado.[15] El piloto Alaminos pensóque ahí era el otro límite de «la isla de Yucatán». Prosiguieron su viaje llegando a la región de Tabasco, en dondehabitaban los mayas chontales. Se apoderaron de cuatro nativos, a uno de ellos lo llamaron Francisco, quien lessirvió como intérprete del idioma chontal.[14] El 8 de junio descubrieron el afluente al que nombraron río Grijalva[18]

y desembarcaron en Potonchán, donde Juan de Grijalva se entrevistó con el cacique maya Tabscoob, quien leobsequia unas piezas de oro.[6] Animados por ello, pasaron el río Tonalá y un poco más al oeste Pedro de Alvaradotomó la iniciativa de navegar el río Papaloapan.[19] Este incidente molestó a Grijalva y a partir de entonces hubo undistanciamiento entre ellos.[14]

A lo largo de la costa fueron encontrando diversos asentamientos humanos. Llegaron a mediados de junio a una isladonde encontraron un templo y cuatro indígenas muertos, los cuales aparentemente habían sido sacrificados al diosTezcatlipoca, por lo que el lugar fue nombrado Isla de Sacrificios.[14] Desembarcaron en Chalchicueyecan. AhíGrijalva preguntó a por el motivo de aquellos sacrificios. El intérprete maya chontal Francisco respondió que habíansido ordenados por los colhuas, pero la respuesta fue malinterpretada y se creyó que el lugar se llamaba Ulúa. Por lafecha que era 24 de junio, el lugar fue bautizado como San Juan de Ulúa. En el lugar rescataron oro con lostotonacas. Éste era uno de los pueblos sometidos por los mexicas.[20]

Días más tarde llegaron los calpixques Pínotl, Yaotzin, y Teozinzócatl, quienes acompañados de Cuitlapítoc yTéntlil, se presentaron como embajadores del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin.[21] En forma pacífica serealizaron intercambios de regalos. Grijalva pudo de esta forma percatarse que los aztecas —o mexicas— dominabanla región y que eran temidos y odiados por los pueblos sometidos. Pedro de Alvarado fue enviado de regreso a la islade Cuba para notificar y entregar los tesoros obtenidos a Diego Velázquez.[14]

Page 5: Conquista de México

Conquista de México 5

Las embarcaciones fueron atacadas por losnativos huastecos en el río Pánuco, grabado de

Van Beecq.

Francisco de Montejo encabezó un viaje de reconocimiento al norte.Descubrió el río Cazones y el Nautla, lugar que fue bautizado con elnombre de Almería. Más adelante las embarcaciones navegaron el ríoPánuco pero en este lugar doce canoas con nativos huastecos atacaronla incursión española,[15] por lo que los capitanes decidieronemprender el regreso.[22] Con una nave averiada el viaje fue lento,tomaron la decisión de no establecer ninguna guarnición.

Mientras tanto en Santiago, Diego Velázquez no tenía noticias de losexpedicionarios y se encontraba preocupado por la tardanza. Por talmotivo, decidió enviar una carabela de rescate al mando de Cristóbalde Olid, quien logró llegar a Cozumel, pero al continuar su trayectoria,la nave se averió. Olid abortó la misión y regresó a Cuba.[23]

Cuando el gobernador recibió a Pedro de Alvarado en la isla, quedó impresionado por el reporte del viaje. Deinmediato mandó a fray Benito Martín a España, para que éste notificara al obispo Juan Rodríguez de Fonseca y alrey Carlos I las noticias de los territorios descubiertos. Como soporte fue enviado el Itinerario de la armada yalgunos objetos de oro.[14] A pesar de los logros de la expedición,[24] Velázquez estaba a disgusto con su sobrino yaque no había desobedecido sus órdenes.[14] De acuerdo a las órdenes oficiales, Grijalva no debería haber establecidoninguna colonia durante el viaje, pero extraoficialmente el gobernador esperaba lo contrario.[25]

Tercera expedición

Hernán Cortés.

Sin haber recibido respuesta del nombramiento de adelantado,Diego deVelázquez organizó una tercera expedición. El gobernador consideróque su sobrino había fracasado en su misión[26] y por tanto requería deun nuevo capitán. Después de ponderar sus opciones y a instancias desu secretario,[27] Andrés de Duero, y el contador Amador Lares, optópor Hernán Cortés,[28] quién entonces era alcalde de Santiago.[26]

Ambos firmaron unas capitulaciones e instrucciones el día 23 deoctubre de 1519.[29] En los documentos que fueron redactados porAndrés de Duero, el preámbulo se contrapone a las 24instrucciones.[26] Tales contradicciones fueron, y han sido a través delos siglos, el motivo principal de la controversia que surgió comoresultado de la insurrección de Hernan Cortés.Diego de Velázquezfirmó como adjunto del almirante y comandante en jefe Diego Colón yMoniz Perestrello, pues todavía no había recibido nombramiento porparte del rey de España. El gobernador de Cuba temía que desde LaEspañola o Jamaica alguien más se adelantara en una empresa similar.[26]

Se lograron reunir en total once embarcaciones. Tres aportadas por Diego de Velázquez, tres por Hernan Cortés y elresto por los capitanes que participaron en la expedición. Pero a última hora el gobernador cambió de opinión ydecidió destituir a Cortés, enviando a Amador de Lares a la entrevista y por otra parte bloqueando el suministro deinsumos. Cortés decidió marcharse de Santiago evadiendo las órdenes

Page 6: Conquista de México

Conquista de México 6

Salida del puerto de Santiago, grabado de VanBeecq.

y avisando al contador Lares, quien transmitió las noticias algobernador Velázquez. El día de los hechos éste se apersonó en elmuelle para inquirir sobre la situación y Cortés, rodeado de sushombres armados, lo interpeló «Perdonadme, pero todas estas cosas sepensaron antes de ordenarlas. ¿Cuáles son vuestras órdenesahora?».[30] Ante la evidente insubordinación Velázquez no respondióy los barcos zarparon de Santiago el 18 de noviembre de 1518 condirección al occidente de la misma isla.[26] Pararon en la banda sur delpuerto de la Trinidad, durante casi tres meses se reclutaronsoldados,[31] asimismo se abastecieron de alimentos y depertrechos.[32]

Los capitanes designados por Cortés fueron: Pedro de Alvarado, Alonso de Ávila, Alonso Hernández Portocarrero,Diego de Ordás, Francisco de Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo, Juan de Escalante, JuanVelázquez de León, Cristóbal de Olid y Gonzalo de Sandoval. Como piloto mayor nombró a Antón de Alaminosquién conocía la zona por haber participado en las expediciones de Hernández de Córdoba en 1517, de Juan deGrijalva en 1518 y de Juan Ponce de León a la Florida en 1513.[33]

Cortés pudo reunir quinientos cincuenta españoles (de los cuáles cincuenta eran marineros) y a dieciséis caballos.Además, desobedeciendo las instrucciones de Velázquez, llevó doscientos auxiliares, algunos eran nativos de la islay otros eran esclavos de raza negra. Mientras tanto en España, el rey Carlos I había firmado el 13 de noviembre de1518, el documento que autorizaba a Velázquez a realizar la expedición.[34]

El gobernador de Cuba realizó un segundo intento por detenerlo. Había enviado diversas cartas, una de ellas dirigidaal propio Cortés, en la que se le ordenaba esperar.[30] Las otras estaban dirigidas a Juan Velázquez de León, Diego deOrdás, y al alcalde de la Trinidad Francisco Verdugo y en ellas pedía entretener la salida de la expedición e inclusoordenaba la aprehensión del caudillo.[35] Como último intento, el gobernador envió a Gaspar de Garnica paraaprehender a Cortés en La Habana, no obstante lo cual los barcos de Cortés abandonaron las costas de Cuba el 18 defebrero de 1519.[36] Nueve barcos zarparon por la banda sur y dos barcos por la banda norte. La bandera de insigniaera de fuegos blancos y azules con una cruz colorada en medio, y alrededor un letrero en latín que decía Amicisequamur crucem, & si nos habuerimus fidem in hoc signo vincemus, que significa: «Hermanos y compañeros:sigamos la señal de la Santa Cruz con fe verdadera, que con ella venceremos».[37]

Antecedentes del Imperio mexica

Dominio de los mexicas antes de la conquista.

Desde mediados del siglo XV el estado mexica se veníaextendiendo por un gran territorio, sometiendo adiversos pueblos y volviéndolos tributarios, de ahí elcalificativo de imperio. Hacia 1517 el huey tlatoani, ogobernante en turno, llamado Moctezuma Xocoyotzincontinuaba las campañas militares de expansión.[38]

Los tlaxcaltecas, vecinos cercanos de los mexicas, eranuna comunidad que había resistido tenazmente aldominio y la expansión de estos, encontrándose por eseentonces al límite de su resistencia, pues por todos lospuntos cardinales a su alrededor las poblaciones que losrodeaban habían sido conquistadas, quedando ellosvirtualmente sitiados.[39]

Page 7: Conquista de México

Conquista de México 7

Moctezuma Xocoyotzin viendo el cometa durante el día según elCódice Durán.

Por otro lado, tras la caída de Tula, corría la leyenda deque el dios Quetzalcóatl que había partido del panteónmexica y que volvería algún día llegando por el mar deloriente, de donde nace el sol y en donde supuestamentevivían los dioses. Esta leyenda de Quetzalcóatl era bienconocida por los mexicas.[21] Algunos profetas yfanáticos religiosos vaticinaban el retorno deQuetzalcóatl y lo planteaban como el fin del señoríovigente. El huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin creíafirmemente en estas profecías debido a ciertospresagios y acontecimientos,[40] como la aparición deun cometa, un «fuego espontáneo» en la casa del diosHuitzilopochtli,[41] un rayo en el templo deXiuhtecuhtli y otros sucesos.[42]

Para los mexicas era el año 13-conejo,[43] cuando comenzaron a llegar noticias de las embarcaciones españolas quefueron descritas como «montañas que se movían sobre el agua y con hombres barbados de piel blanca sobre ellas»,inmediatamente se relacionó este hecho con el regreso del dios Quetzalcóatl.[43] Moctezuma ordenó al calpixque deCuextlan, llamado Pínotl, construir atalayas y montar guardias en la costa en los emplazamientos de Nautla, Toztlany Mitlanquactla, para vigilar el posible regreso de las embarcaciones.[44]

Dado que los primeros encuentros con los españoles terminaban en intercambios comerciales por el «rescate de oro»,en muchos pueblos corrió la idea de que la manera de deshacerse de ellos, sin pelear, era sencillamente entregarlesoro o mujeres y aceptar lo que trajeran para intercambiar.[45] De esta manera, los europeos retornarían a sus naves yse marcharían. Debido a esto, los intercambios se multiplicaron desde las primeras expediciones españolas pero elefecto fue el contrario al esperado por los aborígenes, pues se creó en los europeos la idea de que había tesorosinagotables en la zona, despertándose de esta manera su ambición.[46]

Ruta de Hernán Cortés en la conquista deMéxico-Tenochtitlan.

Las primeras escalas de Cortés: de Cozumel a Centla

Cortés se dirigió a la isla de Cozumel siguiendo el trayecto de susantecesores. En el camino la embarcación capitaneada por Francisco deMorla sufrió una avería, lo cual retrasó a las demás naves que tuvieronque auxiliarla.[47] La embarcación de Pedro de Alvarado llegó aCozumel dos días antes, lo cual molestó a Cortés quién mandó castigaral piloto.

De la expedición de Hernández de Córdoba llevaban al intérpretebautizado como Melchorejo y de la expedición de Grijalva a la esclavajamaiquina.[48] Cortés envió a estos intérpretes en busca de los jefesmayas de la isla, mandando decirles que la visita era pacífica. Al principio el jefe supremo o halach uinik y los jefessecundarios o batab de la isla se negaron a entrevistarse con los recién llegados.

Tres días después se presentó ante Cortés una persona que se dijo señor de toda la isla. Tras una larga charla, Cortésle habló sobre el rey de España y la fe católica, además de recalcar sus intenciones pacíficas si toda la gente de la islase subordinaba ante España. Aquel halach uinik aceptó las condiciones y mandó llamar a otros batabob de la isla.[49]

Unos días después todos los pueblos volvían a su vida habitual, abandonando aparentemente el culto a sus dioses yadorando a la cruz cristiana y a una imagen de la Virgen que Cortés les instaló.[50]

En este lugar, Cortés confirmó la presencia de otros dos españoles que hacia ocho años habían naufragado en el golfo de Darién y tras sobrevivir en un bote habían sido arrastrados por la corriente hasta las costas de la península

Page 8: Conquista de México

Conquista de México 8

donde fueron hechos prisioneros por los mayas. De estos náufragos ya había escuchado hablar Cortés en Cuba yquería contactarlos para rescatarlos. Por recomendación del halach uinik, Cortés envió «cuentas verdes» como pagode rescate a los captores y escribió una carta dirigida a los náufragos, la cual confió a dos habitantes de la isla paraque la entregaran en secreto y pagaran el rescate. Además mandó dos barcos para que se acercaran lo más posible aaquellas costas, y esperaran como apoyo, el escape de los náufragos.[51]

Seis días les estuvieron esperando en esa costa sin tener noticia de los náufragos ni de los mensajeros enviados. Alver que esta situación no cambiaba, ambas naves decidieron regresar a Cozumel a encontrarse con Cortés paranotificarle la situación. Dos días después Cortés decidió continuar su trayectoria hacia Veracruz, sin embargo, el maltiempo les obligó a detenerse en la costa de la península de Yucatán y regresar a la isla para reparar la embarcacióncapitaneada por Juan de Escalante que se había dañado. Al día siguiente, llegó a la isla una canoa con nativos y conel náufrago Jerónimo de Aguilar, a quién por su aspecto confundieron con uno de los mayas. Tras entrevistarse conAndrés de Tapia fue llevado ante Cortés, se unió a la expedición y actuó en adelante como intérpretemaya-castellano.[52]

Aguilar declaró haberse entrevistado con otro compañero náufrago sobreviviente llamado Gonzalo Guerrero, peroéste se había adaptado a la vida de la cultura maya y prefirió quedarse en Yucatán, pues en la población donde vivíahabía sido nombrado capitán de guerreros o nacom, era casado y tenía tres hijos. Antes de partir y por consejo deJerónimo de Aguilar, el halach uinik de Cozumel pidió a Cortés una carta o salvoconducto que describiera que lapoblación no fuese agredida por futuras expediciones españolas a la isla, la cual fue otorgada.[53] El 4 de marzo de1519 los conquistadores españoles zarparon de Cozumel despidiéndose amigablemente de los mayas de la isla.[54]

Doña Marina o Malintzin, traduce para HernánCortés Lienzo de Tlaxcala.

La flota prosiguió el viaje costeando hasta Tabasco. En Potonchándecidieron aprovisionarse de agua y comida. Los mayas chontales,habitantes del lugar, permitieron el aprovisionamiento y les pidieronirse, pues no tenían suficiente comida para entregar a losexpedicionarios. Cortés se negó y ordenó el desembarco.[55]

Infructuosamente intentó por medio de Melchorejo y de Jerónimo deAguilar más suministros de comida y oro. El intérprete mayaaprovechó la oportunidad para escapar y aconsejó a los mayaschontales realizar el ataque; ante la negativa y amenazas de los nativosque se preparaban para la guerra, Diego de Godoy leyó elrequerimiento siendo esta la primera actuación notarial en México,posteriormente y ante la negativa de los nativos de someterse a losespañoles, se inició la batalla de Centla el 14 de marzo de 1519.[56] que fue la primera gran batalla de los españolesen tierras de la Nueva España.

Fundación de Santa María de la Victoria

Los españoles lograron la victoria gracias a la superioridad de armas y en especial al temor que los nativos tenían alos caballos.[57] ya que era la primera ocasión que se usaba el caballo en una batalla en la Nueva España. En el lugar,el capellán Juan Díaz ofició la que sería la primera misa católica en tierra firme de la Nueva España y Hernán Cortésfundó el 25 de marzo de 1519, el poblado al que bautizado con el nombre de Santa María de la Victoria.[56] que mástarde sería la capital de la provincia de Tabasco

Page 9: Conquista de México

Conquista de México 9

Entrada de Hernan Cortes a la ciudadde¨Potonchan o Tabasco y Batalla de Centla

Una vez vencidos, los mayas chontales entregaron como prenda de pazveinte mujeres, entre las que se encontraba una esclava de nombreMallinalli o Malinche Tenépatl, llamada así —Tenépatl— por sufacilidad de palabra,[58] la cual fue bautizada y conocida por losespañoles como doña Marina —o Malintzin por los indígenas—, quiense convirtió en intérprete a partir de entonces ya que conocía el idiomamaya y el náhuatl. De esta forma, Jerónimo de Aguilar tradujo delespañol al maya, y doña Marina del maya al náhuatl para comunicarsecon los mexicas.[59]

Malintzin, quien más tarde tuvo un hijo de Cortés que se llamó Martín(apodado «el Mestizo») —igual que Martín Cortés, el otro hijo quetuvo el propio Cortés con su esposa española Juana de Zúñiga—, habría de convertirse en figura medular de laconquista, no sólo por ser intérprete invaluable, sino porque con su presencia y actuación fue personaje clave en elsurgimiento de una nueva raza. De aquí que ella sea considerada como la madre y el símbolo del mestizaje que, casimedio milenio después, es representativo de la nacionalidad mexicana.[58]

Y con relación a Cortés, sus propios colegas habrían de referirse a él como Malintzine que significa amo deMalintzin.[60] Así se expresa Bernal Díaz del Castillo, refiriéndose a Cortés como Malinche. Años más tarde elapelativo fue confundido y usado para referir a doña Marina, como <la Malinche>.[61]

Los españoles permanecieron en Santa María de la Victoria hasta el 12 de abril, fecha en que Cortés decidiócontinuar su camino hacia Ulúa dejando a un puñado de españoles en la recién fundada villa, para pacificar y poblarla región.

Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz

Grabado de San Juan de Ulúa del siglo XVI.

Los españoles continuaron hacia el norte y llegaron el 22 de abril de1519 a Chalchicueyecan, lugar previamente bautizado por Grijalvacomo San Juan de Ulúa. Para los mexicas era el año 1-caña y elcalpixque en turno del emplazamiento de Cuextlan era Teudile,[62]

quien asistido por el sacerdote de Yohualichan, formó una pequeñacomitiva de bienvenida. Siguiendo las órdenes previas de MoctezumaXocoyotzin, se acercaron a los recién llegados en una canoa parapreguntar por el señor al mando de las embarcaciones.[63] Moctezumaestaba convencido que se trataba de Quetzalcóatl, había enviadopreviamente diversos regalos, objetos de oro y máscaras con turquesas.Cortés les entregó cuentas de vidrio verdes y amarillas, una silla y un casco, éste último, a los ojos de los mexicas,evocaba al dios de la guerra Huitzilopochtli. Habiendo desembarcado, y con el objeto de hacer alarde de su poderíomilitar e impresionar a los embajadores, Cortés organizó en la playa una carrera de caballos con disparos deartillería. Casi de inmediato salieron mensajeros hacia Tenochtitlan con los informes para el tlatoani.[64]

Tan pronto recibió las noticias de lo que sucedía en la costa, Moctezuma Xocoyotzin quedó impresionado, ya noestaba convencido del regreso de Quetzalcóatl, pensó que podría tratarse de Tezcatlipoca o inclusoHuitzilopochtli.[64] Asustado, el huey tlatoani envió mensajes con evasivas, diciendo a los españoles que le resultaríaimposible recibirles en México-Tenochtitlan. Les sugirió marcharse lo antes posible y envió nuevamente ricospresentes. La respuesta del tlatoani sólo excitó la codicia de los soldados: Cortés y sus hombres se dieron cuenta quela riqueza del imperio era grande y que los pueblos sometidos resentían la dominación mexica, por lo que decidióavanzar hacia el interior.[65]

Page 10: Conquista de México

Conquista de México 10

Conforme a la ley española, si se fundaba una ciudad con cabildo, ésta era autónoma, así que entre el 5 y 10 de juliode 1519 se creó la Villa Rica de la Vera Cruz que eligió cabildo inmediatamente.[66] Era un plan elaboradometiculosamente por Cortés, quien había analizado y comentado entre sus colegas la posibilidad de dar este pasomucho antes a la salida de Cuba; sabía por supuesto, que los seguidores de Velázquez se opondrían, por tal motivo,envió a Francisco de Montejo y Juan Velázquez de León en una misión de reconocimiento que tuvo el objetivooficial de buscar un mejor emplazamiento para el campamento.[67]

Durante la ausencia de dichos capitanes, Cortés fingió estar decidido a regresar a Cuba, pues de acuerdo a lasinstrucciones de Velázquez, los objetivos ya se habían conseguido. Las «protestas» de sus amigos en favor decontinuar la estancia en los territorios y poblar el lugar, cubrieron apariencias ante los ojos de los velazquistas. Sóloun engaño para hacerles creer el fingimiento del caudillo.[68] Cortés convocó una asamblea, se hizo de rogar paradimitir al cargo de capitán general del gobernador de Cuba que le había conferido Diego Velázquez junto a susinstrucciones,[29] e hizo que las nuevas autoridades lo «eligieran» capitán general de una nueva expedición que sólodebería obediencia al rey de España y de esta manera se desvinculó de la autoridad de las islas. Desde luego losregidores y funcionarios de la nueva villa fueron sus allegados.[69] Fueron nombrados alcaldes Alonso HernándezPortocarrero y Francisco de Montejo, quien más tarde sería nombrado adelantado en la Conquista de Yucatán, paraque de esta manera éste último quedara implicado en la conspiración. Como regidores fueron nombrados Alonso deÁvila, Pedro de Alvarado, Alonso de Alvarado y Gonzalo de Sandoval, como alguacil mayor Juan de Escalante ycomo procurador general Francisco Álvarez Chico. Fue así como surgió el primer ayuntamiento en México.[68]

Se redactó la Carta del Cabildo, fechada el 10 de julio, en la cual «el concejo» comunicó a Carlos I la fundación dela villa, la designación como capitán general y justicia mayor de Hernán Cortés y se suplicó reiteradamente nootorgar el nombramiento de adelantado a Diego Velázquez, pues se le acusó de no haber administrado correctamentelos asuntos de Cuba. Incluso se pidió un juicio de residencia para el gobernador; en el texto se describieron las tierrasdescubiertas y se anexó el V del rey.[70] Para el envío se designó como procuradores y representantes ante el rey alos alcaldes Francisco de Montejo y Alonso Hernández Portocarrero, quienes debían viajar directamente a Españacon el piloto Antón de Alaminos, pero desobedecieron las órdenes haciendo escala en Cuba, donde rápidamente lasnoticias y rumores llegaron hasta Santiago.[71] Velázquez envió a Gonzalo de Guzmán y Manuel Rojas enpersecución de los emisarios de Cortés, junto con una carta dirigida al obispo Fonseca a quien solicitaba ayuda.[72]

El gobernador de Cuba denunció el acto de rebeldía ante el licenciado Rodrigo de Figueroa, quien fungía como elnuevo juez de residencia y alcalde mayor de la isla La Española,[28] y comenzó a organizar un ejército para capturara Cortés. Por otra parte, en España, cuando el almirante Diego Colón y Moniz Perestrello se enteró de losacontecimientos, escribió una carta al rey solicitando que no fallase ni a favor de Velázquez, ni a favor de Cortés,pues reclamaba para sí, los derechos de las capitulaciones de Santa Fe que incluían estos territorios.[73]

La conquista

Alianza con los totonacas e inicio de la guerra política

Page 11: Conquista de México

Conquista de México 11

Cortés avanzando con ayuda de tamemes, CódiceAzcatitlan.

Cortés se dirigió hacia Quiahuiztlán y Cempoala, pueblos totonacasque eran tributarios de los mexicas. Los gobernantes o teuctlis habíanconocido a Juan de Grijalva, logrando una buena relación con losespañoles. El teuctli de Cempoala, Chicomácatl,[74] fue descrito comoun hombre gordo con poca movilidad para desplazarse pero que, aligual que el teuctli de Quiahuiztlán, recibió amistosamente alcontingente español. En la entrevista, Cortés prometió ayudar aliberarlos del tributo a los mexicas, a cambio de sellar una alianzamilitar de españoles y totonacas. Ahí empezó la insidia política genialde Cortés que habría de permitirle capitanear una rebelión de pueblossometidos que sería determinante en la conquista de los territorios delImperio mexica.[75]

Durante esos días llegaron, de forma regular, cinco recaudadores de Moctezuma para cobrar los tributos pero Cortésaconsejó no pagarles y ponerles bajo arresto. Con temor, los totonacas siguieron el consejo. El caudillo españoljugaba un doble papel: se entrevistó con los recaudadores y puso a dos de ellos en libertad fingiendo no conocer laactitud de los totonacas, además envió un falso mensaje de paz al tlatoani de Tenochtitlan, prometiendo ayudarlopara someter a los «alzados».[76] A la mañana siguiente, Cortés reclamó a los teuctlis totonacas el «escape» de los dosrecaudadores, y fingiendo enojo, hizo conducir a los tres restantes a las embarcaciones. La estratagema del caudilloera obtener el apoyo incondicional del pueblo totonaca y engañar a Moctezuma.[77] Días más tarde, llegó unasegunda embajada de Moctezuma, esta vez a cargo de Motelchiuh y dos sobrinos de Cacamatzin, que llegaron conregalos y agradeciendo el apoyo que ofrecía Cortés para someter a los «alzados». Éste habló de forma secreta con elteuctli de Quiahuiztlán, a quien dijo que ya podía considerarse libre de su yugo y le recomendó «liberar» a los otrostres recaudadores. Motelchiuh regresó feliz a Tenochtitlan con los recién liberados.[71]

En Tizapancingo un grupo de mexicas comenzó a organizarse para someter a pueblos totonacas que dejaron de pagartributo. Cortés asistió con la caballería y pudo vencerlos rápidamente, lo que convenció a los teuctlis de Quiahuiztlány Cempoala de la efectividad de las fuerzas españolas y no dudaron en refrendar la alianza.[78] Treinta pueblostotonacas se reunieron en Cempoala para sellar la alianza y marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan, ofreciendoun gran número de tamemes para transportar la artillería de los europeos.Los totonacas aportaron mil trescientos guerreros a la empresa de Cortés.[79] Sus comandantes principales fueronMamexi, Teuch y Tamalli. El acuerdo se realizó sobre la base de que, una vez derrotados los mexicas, la nacióntotonaca sería libre.[80] Las ciudades de Cempoala y Quiahuiztlán fueron bautizadas respectivamente como NuevaSevilla y Archidona, pero dichos nombres no subsistieron.[71]

Page 12: Conquista de México

Conquista de México 12

Destrucción de naves y conato de deserción

Hernán Cortés mandó hundir sus naves («Cortésdio con los navíos al través») grabado de Van

Beecq.

Después de la partida de los emisarios, Alonso de Grado y Alonso deÁvila fueron nombrados alcaldes sustitutos de la Villa Rica de la VeraCruz. Poco después de dicho nombramiento, un grupo inconforme deamigos de Diego Velázquez decidió regresar a Cuba, entre los queestaban fray Juan Díaz, Juan Velázquez de León, Diego de Ordás,Alonso de Escobar, Juan Escudero, el piloto Diego Cermeño, y losmarineros Gonzalo de Umbría y Alfonso Peñate.[81] Ante la situaciónse celebró un consejo de guerra presidido por Cortés y organizado porel regimiento de la villa con el respaldo de los nuevos alcaldes. Comoresultado Juan Escudero y Diego Cermeño fueron sentenciados a moriren la horca, a Gonzalo de Umbría se le cortó parte de un pie, y a losdemás se le puso bajo arresto. Cuando los amotinados fueron puestosen libertad, se convirtieron en incondicionales del caudillo.[71] Adicionalmente, como medida preventiva para futurasconspiraciones, Cortés mandó barrenar y hundir la mayor parte de los barcos.[82] A manera de excusa se dijo que lasembarcaciones eran «innavegables» y dicha declaración fue respaldada por los seguidores de Cortés.[71] De acuerdo ala crónica de Díaz del Castillo, quienes pretendían desertar se vieron obligados a continuar en la empresa. Los queestaban a favor de la aventura, no necesitaban artificios para decidirse: Pues, ¿de qué condición somos los españolespara no ir adelante, y estarnos en partes que no tengamos provecho de guerra?

El alguacil mayor de la Villa Rica, Juan de Escalante, quedó al cuidado de la guarnición con un pequeño grupo desoldados, en su mayoría viejos y heridos; las órdenes de Escalante incluían brindar el apoyo necesario al pueblototonaca, ante eventuales hostilidades que perpetrasen los mexicas y vigilar la costa.[83]

Mientras tanto, el gobernador de la isla de Jamaica, Francisco de Garay, envió una expedición de exploración contres navíos y doscientos setenta hombres al mando de Alonso Álvarez de Pineda al Golfo de México. Después dehaber navegado desde la Florida hasta el río Pánuco fueron avistados por Escalante, quien de inmediato avisó a sucapitán. Cortés creyó que eran embarcaciones enviadas por Velázquez y decidió poner una trampa en la playa paracapturar a los nuevos expedicionarios, pero la argucia sólo funcionó con siete hombres que desembarcaron en unbajel y el resto de la expedición pudo regresar a Jamaica.[84] El 16 de agosto de 1519 Cortés con el resto de losespañoles y un gran contingente de aliados totonacas comenzó la marcha hacia la ciudad de México-Tenochtitlan.[85]

Alianza con los tlaxcaltecas

Al inicio, la trayectoria de los conquistadores no fue fácil. Pasaron por Ixcalpan (Rinconada) y después Xalapa,donde fueron bien recibidos, así como Xicochimalco. Continuaron a Monte Grande, que tomo el nombre de Puertode Dios, y siguieron a Teoizhuacán y Ayahualulco; cruzaron la Sierra de Puebla por el Cofre de Perote conabastecimiento muy limitado de agua; se dirigieron hacia el norte pasando por los poblados de Altotonga, Xalacingoy Teziutlán hasta llegar a Zautla, donde fueron recibidos por el gobernante local Olintetl. Cuando éste fuecuestionado para saber si era tributario de los mexicas, su respuesta fue: «¿Acaso existe alguien que no sea vasallode Moctezuma?».[86] Durante la entrevista Cortés intentó convencerlo para dejar de tributar y aceptar la coronaespañola, pero Olintetl se rehusó pues en el lugar se encontraba apostado un grupo de guerreros mexicas; noobstante, los españoles fueron bienvenidos y hospedados. El tecuhtli de Ixtacamaxtitlán, quien también era vasallode Moctezuma, envió una invitación a los españoles y trató de convencerlos de seguir su ruta hacia Cholula paraevitar el cruce por territorios tlaxcaltecas, pero Mamexi advirtió a Cortés de una posible celada y le propuso enviarmensajeros de paz a los dirigentes tlaxcaltecas para conformar una alianza en contra de los mexicas. Cortés,convencido de la fidelidad de los totonacas, siguió el consejo y prosiguió el itinerario preestablecido.[87]

Page 13: Conquista de México

Conquista de México 13

Recorrido de la expedición de Hernán Cortés.

Tlaxcala era una confederación de ciudades-estados unidas en una república gobernada por los integrantes de unsenado.[88] Tenochtitlan, estaba organizada de forma similar a un imperio; desde 1455 el poderío azteca estabaconformado sobre la base de una triple alianza cuyos integrantes eran los señoríos de Texcoco, Tlacopan, yTenochtitlan, sin embargo éste último ejercía la hegemonía del poder.[89] En esos años ambas confederacionesrivalizaron y comenzaron las guerras floridas en contra de Huejotzingo, Cholula y Tlaxcala. El objetivo principal delejercicio bélico era la captura de prisioneros.Bajo estas circunstancias de animadversión llegó Cortés al territorio de Tlaxcala al mando del ejércitototonaca-español, el cual era numéricamente muy inferior con respecto a la densa población de Tlaxcala que seconformaba por los pinomes, los otomíes y los tlaxcaltecas, quienes vivían asentados en cientos de pequeñaslocalidades.[86] El senado de Tlaxcala ya estaba enterado de los españoles y cuando recibieron a los mensajeros sereunieron para deliberar la propuesta de Cortés. Los principales representantes eran Xicohténcatl Huehue «el Viejo»,Maxixcatzin, Citlalpopocatzin y Hueyolotzin.[87] Al igual que los mexicas, los tlaxcaltecas consideraban a losespañoles como semidioses pues las noticias al respecto de sus caballos y sus armas los habían impresionado.Maxixcatzin se inclinó por sellar la alianza y luchar contra sus acérrimos rivales, pero Xicohténcatl Axayacatzinargumentó la posibilidad de que los españoles no fueran semidioses, creyendo que la ambición que habían mostradopor el oro, los pequeños hurtos en los pueblos, la destrucción de templos y el desprecio de leyes ancestralesevidenciaba más un comportamiento humano que divino. La resolución fue atacar a los recién llegados: de lograrsela victoria se daría crédito a la nación tlaxcalteca, en caso de derrota se culparía a los otomíes de haber actuado endesobediencia a las órdenes del senado y se firmaría la alianza.[90]

Page 14: Conquista de México

Conquista de México 14

Hernán Cortés y Xicohténcatl, Lienzo deTlaxcala.

El 2 de septiembre de 1519 un grupo de quince indígenas sirvió deanzuelo, se dejó perseguir por los extranjeros hasta el desfiladero deTecóac, donde Xicohténcatl Axayacatzin había preparado unaemboscada con un gran número de guerreros otomíes. Ante la situaciónel propio Cortés leyó el requerimiento pero no fue atendido.[87] Algrito de «¡Santiago y cierra España!» se entabló la primera batalla,[91]

cuyo resultado fue favorable para los españoles a pesar de encontrarseen desventaja numérica. Durante la noche que siguió, Cortés y sushombres consideraron por primera vez la posibilidad de que sureducido ejército fuese aniquilado, estableciendo su campamento en elcerro de Tzompachtepetl.[91]

Buscando siempre la alianza, Cortés envió mensajeros de pazrecibiendo una respuesta de Xicohténcatl irónica: «¿Paces?,ciertamente, las celebraremos, venid a Tlaxcala en donde esta mipadre. Allí haremos los paces, hartándonos de vuestras carnes yhonrando a nuestros dioses con vuestros corazones».[87] A pesar delanuncio de exterminio los caballos, las armas y las tácticas militaresespañolas se impusieron a los tlaxcaltecas, quienes atacaban de formainarticulada, sin cooperar entre sí, tratando siempre de capturar enemigos en lugar de liquidarlos.[87]

De cualquier forma, las subsecuentes batallas no fueron victorias fáciles para el ejército conformado por españoles ytotonacas. Por su parte, Xicohténcatl envió espías con comida y regalos a la guarnición española, pero éstos fuerondescubiertos rápidamente. Cortés ordenó amputarles manos y pulgares a manera de escarmiento. El espionajetlaxcalteca resultó un fracaso pues los espías delataron la posición y planes de su ejército.[91] Durante un nuevoenfrentamiento en los llanos, el cual volvió a ser desfavorable para Tlaxcala, Xicohténcatl tachó de incapaz a sulugarteniente Chichimecatecle dando como resultado la deserción de las tropas de Ocotelulco y Tepetícpac.[87]

Tras evaluar la nueva situación, y considerando las repetidas derrotas, el senado de Tlaxcala ordenó a XicohténcatlAxayacatzin detener la guerra para negociar un acuerdo de paz.[87] Xicohténcatl Huehue, Maxixcatzin,Citlalpopocatzin, Hueyolotzin y algunos otros señores importantes recibieron a los españoles el 18 de septiembre de1519. En la reunión se estableció la crucial alianza para hacer frente a los mexicas. Como muestra de paz lostlaxcaltecas regalaron mujeres a los españoles, entre las que se encontraba una hija de Xicohténcatl el viejo, quién secasó con Pedro de Alvarado y fue bautizada como María Luisa Tecuelhuatzin. Los guerreros tlaxcaltecas quecombatieron como aliados a partir de ese momento, fueron Piltecuhtli, Aexoxécatl, Tecpanécatl Cahuecahua,Cocomitecuhtli, Quauhtotohua, Textlípitl y Xicohténcatl Axayacatzin. Éste último, sin embargo, nunca estuvoconvencido de la alianza.[92]

Page 15: Conquista de México

Conquista de México 15

Matanza de Cholula

Matanza de Cholula, Lienzo de Tlaxcala.

Antes de dirigirse hacia Tenochtitlan, Cortés llegó a Cholula,[93]

ciudad tributaria y aliada de los mexicas con una población de treintamil habitantes, que tenía un arraigado culto a Quetzalcóatl.[94] Lostlaxcaltecas no eran amigos de los cholultecas y advirtieron a losespañoles no confiar en ellos.[95] Una comitiva de cholultecas dirigidapor los capitanes Tlaquiach y Ttalchiac, salió al encuentro del ejércitode Cortés siendo recibidos y hospedados cuatrocientos españoles ycuatrocientos totonacas dentro de la ciudad, pero los dos miltlaxcaltecas a quienes consideraban enemigos, debieron acampar en laperiferia.[94] Durante dos días el trato para los recién llegados fuehospitalario; poco después, las autoridades cholultecas comenzaron aevadir a Cortés y sus capitanes,[95] ya que habían recibido en formasecreta instrucciones de Moctezuma para realizar una emboscada yaniquilar a los españoles.[96] Una anciana que pretendía convertirse enla suegra de Malintzin confió a ésta lo que se tramaba y poco despuésla intérprete por su parte alertó a Cortés.[94]

A la mañana siguiente el conquistador, anticipándose, capturó a loslíderes cholultecas. Con una señal prevista mandó a su ejército arealizar un ataque preventivo,[97] provocando la llamada matanza de Cholula.[98] Más de cinco mil hombresmurieron en menos de cinco horas bajo el acero de las espadas españolas y la furia incontrolable de sus aliadostlaxcaltecas y totonacas.[99] También se dio la orden de incendiar casas y templos.[97] A pesar de haber sido unaacción preventiva, muchas de las víctimas fueron civiles cholultecas que se encontraban desarmados.[99] Pocosguerreros ofrecieron resistencia reaccionando hasta después de las dos primeras horas del sorpresivo ataque. Sesospechaba de veinte mil guerreros mexicas acampados en las inmediaciones de la ciudad para reforzar laemboscada; sin embargo, estos nunca aparecieron.[97] Tras la victoria, los españoles se apoderaron del oro y lasjoyas, mientras que los aliados indígenas tomaron la sal y algodón.[99] El contingente español, tlaxcalteca y totonacapermaneció en Cholula durante catorce días.[97] Los cholultecas que habían sido tributarios de los mexicas, fueronsometidos y en la derrota, terminaron aliándose a las fuerzas de Cortés.[99]

Los conquistadores continuaron su expedición hacia Huejotzingo; atravesaron entre los dos volcanes vigías del valle,el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl por un paraje boscoso que hoy lleva el nombre de Paso de Cortés. Del otro lado,avistaron por primera vez el lago de Texcoco y la isla de la ciudad de México-Tenochtitlan. Cruzaron porAmaquemecan y Chalco-Atenco, donde embajadores de Moctezuma intentaron convencerlos para detener sumarcha. Tras una breve estancia en Ayotzingo continuaron la marcha hacia Mixquic, Cuitláhuac (Tláhuac),Culhuacán e Iztapalapa. Al llegar a la ciudad, la población veía con asombro a los europeos y sus caballos.[100]

Page 16: Conquista de México

Conquista de México 16

Entrada y estancia en Tenochtitlan

Vista de México-Tenochtitlan desde el mercadode Tlatelolco, mural de Diego Rivera.

Moctezuma realizó muchos intentos para disuadir a Cortés de avanzarhacia Tenochtitlan. El tlahtoani envió regalos, embajadores einnumerables mensajes para convencer a los españoles de no visitar laciudad pero todo fue inútil.[101] Después de haber llegado al valle deMéxico, el ejército compuesto por cuatrocientos españoles, cuatro miltlaxcaltecas y dieciséis caballos entró el 8 de noviembre de 1519 a laciudad de México-Tenochtitlan, construida en una isla del lago deTexcoco y unida a tierra por tres calzadas principales.

Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma

Cortés y sus hombres fueron recibidos por el huey tlahtoaniMoctezuma Xocoyotzin y un amplio séquito, en el que seencontraban el tlahtoani de Tlacopan Totoquihuatzin, el tlatoanide Tetzcuco Cacamatzin, Cuitláhuac, Tetlepanquetzaltzin,Itzcuauhtzin, Topantemoctzin, y algunos otros servidores.[102] Trasuna breve presentación, hubo un intercambio de regalos. Cortésentregó a Moctezuma un collar de cuentas de vidrio que sellamaban margaritas y el gobernante entregó al caudillo un collarcon ocho camarones de oro. Posteriormente los españoles fueronalojados en el palacio de Axayácatl, cercano al recinto sagrado dela ciudad. Moctezuma era un guerrero experimentado, pero comohombre supersticioso, continuaba con la idea de que posiblemente

los extraños visitantes eran semidioses.[102] Se entrevistó de forma privada con Cortés y dio a entender, de acuerdo adiversas crónicas, la sumisión como vasallo del rey Carlos I de España.[103]

Mientras tanto en la costa, siguiendo los consejos de los conquistadores españoles, los totonacas dejaron de pagar elacostumbrado tributo a los mexicas. El calpixque Cuauhpopoca dirigió a los guerreros mexicas y comenzó el ataquecontra los totonacas, pero estos fueron defendidos por la guarnición española de la Villa Rica de la Vera Cruz. Comoresultado de la contienda, los españoles sufrieron siete bajas, entre ellas, Juan de Escalante quien logró incendiar lapoblación de Nautla antes de la retirada de sus hombres pero murió más tarde a consecuencia de las heridas.[104] Lasnoticias pronto llegaron a Tenochtitlan; desde la costa los mexicas enviaron a Moctezuma, junto con el reporte de labatalla, la cabeza decapitada del soldado español Juan de Argüello como prueba fehaciente de que los europeos eranseres mortales y no dioses. El tlahtoani, aterrado al ver la cabeza, prohibió las acciones militares y pidió mantener ensecreto la noticia. De forma paralela mensajeros totonacas informaron los mismos sucesos a Cortés.[105]

Page 17: Conquista de México

Conquista de México 17

El oro del quinto del rey fue fundido por losorfebres de Azcapotzalco para ser enviado a

España, mural de Diego Rivera.

Durante la breve estancia, los españoles habían descubiertoaccidentalmente tesoros escondidos en una de las recámarasprincipales del suntuoso palacio de Axayácatl; pero también habíanvalorado el posible riesgo de una emboscada por parte de los mexicas ypor tales motivos decidieron someter a Moctezuma.[106] El 14 denoviembre Cortés tomó como pretexto los acontecimientos de Nautlapara arrestar al tlahtoani, exigiendo también castigo para losresponsables. Sorprendido, Moctezuma negó haber ordenado el ataquey mandó llamar a Cuauhpopoca, los emisarios mexicas fueronacompañados por Francisco de Aguilar, Andrés de Tapia y Gutiérrezde Valdelomar. A partir de ese momento el tlatoani fue vigilado poruna escolta española. Cuando regresaron los emisarios, el tlahtoaniotorgó el privilegio de juicio a Cortés; el proceso fue breve y sesentenciaron a morir en la hoguera a Cuauhpopoca, a su hijo y quinceprincipales de Nautla. Para prevenir una sublevación, Moctezuma fueentonces sometido con grilletes y se le obligó a presenciar la ejecución.El pueblo mexica, en silencio y expectante, comenzó a dudar de sumáximo dirigente por la sumisión mostrada.[107]

Permanentemente custodiado, Moctezuma continuó sus actividades cotidianas. Convivió con Cortés y sus capitanes,les mostró la ciudad y los alrededores. Durante los siguientes días el conquistador pidió al tlahtoani que abandonasea sus dioses y que prohibiese los sacrificios humanos. También averiguó los lugares de donde procedía el oro. Anteel asombro y disgusto de los sacerdotes mexicas, se derribaron las efigies de sus dioses, se impusieron imágenescristianas y se celebró una misa en la cúspide del Templo Mayor.[108]

Se organizaron excursiones para inspeccionar las minas. Gonzalo de Umbría se dirigió hacia Zacatula en la regiónmixteca; Diego de Ordás hacia Tuxtepec y Coatzacoalcos; Andrés de Tapia y Diego Pizarro se dirigieron a la zonade Pánuco.[109] Cortés también pidió a Moctezuma solicitar oro a todos los pueblos tributarios de los mexicas.Nuevamente el tlahtoani accedió con la esperanza de que a cambio de entregar esos tesoros, los europeos se retirarande Tenochtitlan. Para facilitar su transporte y reparto, todo el oro fue fundido en barras por los orfebres deAzcapotzalco, separándose el quinto del rey.[110]

Una pequeña comitiva de españoles fue enviada en búsqueda de oro a Tetzcuco. Los guías eran Netzahualquentzin yTetlahuehuezquititzin, ambos hermanos de Cacama. Debido a un malentendido, se sospechó de una posible traiciónde Netzahualquentzin, motivo por el cual fue sentenciado a morir en la horca. Cacama, exacerbado, intentósublevarse con los señores de Coyoacán, Tlacopan, Iztapalapa, Toluca y Matalcingo,[108] pero Ixtlilxóchitl, tambiénhermano y a la vez enemigo de Cacama, lo traicionó. Los rebeldes fueron arrestados y Cortés decidió nombrar aCoanácoch como nuevo tlahtoani de Tetzcuco.[109] Días más tarde, Pedro de Alvarado torturó a Cacama para queéste entregara una mayor cantidad de oro, acción que fue denunciada por Bernardino Vázquez de Tapia durante eljuicio de residencia de Alvarado.[111]

Moctezuma le insistió a Cortés que se retirase de la ciudad, pero la respuesta fue negativa. La estancia se prolongóbajo la excusa de no contar con embarcaciones, pues estas habían sido destruidas. A pesar del malestar social de losmexicas por las acciones de los conquistadores españoles y el abyecto comportamiento del huey tlahtoani, ésteintentó por todos los medios evitar un levantamiento. A petición de Cortés, dirigió un discurso solemne frente a supueblo, en el cual, llorando, se reconoció como vasallo de Carlos I y pidió rendir obediencia a los españoles. Creíaen las profecías y supersticiones, pero también temía que en caso de un enfrentamiento armado su pueblo fuesemasacrado.[109]

Page 18: Conquista de México

Conquista de México 18

Considerando tener un relativo control sobre Tenochtitlan, Cortés envió a la región de Coatzacoalcos a JuanVelázquez de León con cien hombres con el objetivo de fundar una colonia, para de esta manera, extraer oro yvigilar la costa.[109] Rodrigo Rangel fue enviado a Chinantla, y para tranquilizar a Moctezuma, Cortés envió a laVilla Rica de la Vera Cruz a Gonzalo de Sandoval, Martín López, Andrés Núñez, y Alfonso Yañez con órdenesoficiales de construir nuevas embarcaciones a la vista de los mexicas, pero con instrucciones secretas de realizar lostrabajos de la manera más lenta posible.[112]

Entrevista de los procuradores con el rey y el Consejo de Castilla

Mientras eso ocurría en Tenochtitlan, los procuradores de la Villa Rica de la Vera Cruz, Alonso HernándezPortocarrero y Francisco de Montejo, habían llegado a Sevilla. Era octubre de 1519 cuando el obispo Juan Rodríguezde Fonseca se enteró de los acontecimientos, girando órdenes al contador de la Casa de Contratación Juan López deRecalde para incautar el tesoro que transportaban los procuradores. Fray Benito Martín había conseguido ya en lacorte el título de adelantado para Diego Velázquez de Cuéllar y solicitó que se otorgara plena autoridad algobernador de Cuba para castigar la insubordinación de Cortés.[113]

Rodríguez de Fonseca aún tenía el control del Consejo de Castilla, el cual atendía los asuntos de las Indias, pero elobispo de Badajoz Pedro Ruiz de la Mota y el secretario del rey Francisco de los Cobos y Molina quedaronimpresionados por el oro traído de México. El obispo de Badajoz abogó por Cortés ante el rey Carlos I. Por otraparte los procuradores acudieron a Martín Cortés, padre del caudillo, para tratar de conseguir mediante cartas unaentrevista con el rey, quien al escuchar esta solicitud se mostró interesado en recibirlos y en conocer a los totonacasque habían traído en el viaje. Los emisarios de Cortés llegaron tarde a Barcelona en donde encontrarían al rey, peroéste, en constante movimiento, se había trasladado a Burgos. No obstante, pudieron contactar al abogado FranciscoNúñez y al consejero del rey Lorenzo Galíndez de Carvajal, quien decidió apoyarlos.[72]

Carlos I había sido elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, además de atender los asuntos de laGuerra de las comunidades de Castilla, debería hacer frente al conflicto de la reforma luterana y viajar haciaAquisgrán donde sería coronado. Sin embargo, mostró gran interés en los asuntos de Indias.[114] Cuando losemisarios de Cortés llegaron a Burgos la corte se había desplazado a Valladolid. En Tordesillas el monarca sostuvouna reunión informal con los procuradores, pero fue hasta el 30 de abril de 1520, en Santiago de Compostela, dondeel comité del Consejo de Castilla escuchó finalmente a los procuradores.[72]

El comité estaba conformado por el cardenal Adriano de Utrecht, el canciller imperial Mercurino Arborio Gattinara,el obispo de Badajoz Pedro Ruiz de la Mota, el arzobispo de Palermo Jean Carondelete, el arzobispo de GranadaAntonio de Rojas Manrique, el comendador mayor de Castilla Hernando de la Vega, y el obispo de Burgos JuanRodríguez de Fonseca. Además estuvieron presentes en la reunión el doctor Diego Beltrán, Luis Zapata, Franciscode Aguirre, Lorenzo Galíndez de Carvajal, Pedro Mártir de Anglería, Bartolomé de las Casas, Juan de Sámano, yFrancisco de los Cobos y Molina.[72] Se realizó una larga sesión en la que fueron cuestionados los procuradoresFrancisco de Montejo, Alonso Hernández Portocarrero y el emisario del gobernador de Cuba, Gonzalo de Guzmán.A pesar de que el obispo de Burgos acusó a Cortés y sus hombres como desertores y traidores, el 17 de mayo de1520 el comité decidió aplazar la resolución hasta escuchar nuevas pruebas tanto de Velázquez como de Cortés.[114]

Page 19: Conquista de México

Conquista de México 19

Expedición de Narváez

Pánfilo de Narváez.

Diego Velázquez, desconociendo aún los últimos sucesos en España,confiscó en la isla de Cuba los bienes de Cortés y de algunos de sushombres. Organizó un ejército que constaba de diecinueveembarcaciones, mil cuatrocientos hombres, ochenta caballos, veintepiezas de artillería y mil auxiliares cubanos. Designó a Pánfilo deNarváez como capitán con órdenes secretas para arrestar o matar aCortés. Cuando Rodrigo de Figueroa, juez de residencia de LaEspañola, se enteró de los planes de Velázquez, consideró que la pugnano era beneficiosa para la corona y por tal motivo envió al oidor LucasVázquez de Ayllón junto con el alguacil de Santo Domingo Luis deSotelo y el escribano Pedro de Ledesma para detener laexpedición.[115] Vázquez de Ayllón encontró a Narváez en Xaraguas yle ordenó abortar la expedición. Adicionalmente, el 18 de febrero de1520 notificó directamente a Velázquez las órdenes de Figueroa peroel gobernador de Cuba prosiguió con sus planes, desatendiendo lapetición oficial y desafiando la autoridad de Figueroa. En esacircunstancia, Vázquez de Ayllón decidió viajar simultáneamente a la Villa Rica de la Vera Cruz para tratar denegociar un acuerdo. Las embarcaciones zarparon de Cuba el 5 de marzo de 1520.[116] Poco antes de salir de Cuba sehabía extendido una epidemia de viruela en la isla, el virus fue transportado en la excursión.[116]

Participaron en la excursión de Narváez Juan Bono de Quejo, Leonel de Cervantes, el veedor del gobernador deCuba Gerónimo Martínez de Salvatierra, un sobrino homónimo de Velázquez conocido como «el Mozo», el alcaldede Trinidad Francisco Verdugo, Gaspar de Garnica, Baltasar Bermúdez y otros experimentados conquistadores.También viajó Andrés de Duero, secretario de Velázquez pero amigo de Cortés, ya que Amador de Lares habíamuerto a principios de 1520. Los barcos hicieron escala en Cozumel, en donde rescataron a los sobrevivientes delnaufragio de Alonso de Parada y fundaron una pequeña guarnición. Se dirigieron hacia Tabasco llegando aPotonchan donde se encontraba la Villa de Santa María de la Victoria para reabastecerse de agua y en la etapa finaldel viaje fueron sorprendidos por una tormenta, perdiendo un barco y cincuenta hombres, entre ellos Cristóbal deMorante, quien había sido socio y capitán en la primera excursión a la península de Yucatán. Llegaron a San Juan deUlúa el 19 de abril pero los barcos de Vázquez de Ayllón habían llegado un par de días antes, por lo que el oidorpudo contactar a los hombres de la Villa Rica de la Vera Cruz, enterándose antes de los logros de Cortés.[116]

Al desembarcar, Pánfilo de Narváez decidió fundar la ciudad de San Salvador. Hicieron contacto con los totonacas, aquienes informaron que pretendían arrestar a Cortés y liberar a Moctezuma. El tecutli gordo de Cempoala quedóimpresionado ante las noticias, pero prefirió dar la bienvenida a los recién llegados, suministrándoles víveres durantetres semanas. Los totonacas enviaron los acostumbrados regalos pero Pánfilo los guardó para sí, provocando laantipatía de sus seguidores.[116] Debido a que la zona se encontraba en paz, Ayllón habló bien de Cortés y loshombres al desconocer los planes de la expedición comenzaron a inquietarse. Narváez culpó al oidor de la situacióny decidió arrestarlo. Vázquez de Ayllón, Pedro de Ledesma y algunos simpatizantes de Cortés fueron hechosprisioneros y enviados en un barco con dirección a Cuba. El oidor no pudo hacer nada frente a los hombres deNarváez, pero cuando zarparon, amenazó al capitán del barco, en el sentido de que si éste obedecía las órdenes de ira Cuba lo condenaría a la horca; por tal motivo, la embarcación se dirigió hacia La Española. Ahí, Vázquez deAyllón denunció los hechos y envió cartas a España detallando la afrenta y el proceder violento de Narváez.Finalmente, lo sucedido fue contraproducente a los intereses de Diego Velázquez.[116]

Una comitiva de Moctezuma, quien estaba sometido, se puso en contacto con Narváez, y pronto fueron enviados mensajes al huey tlatoani. Éste albergó nuevas esperanzas de ser liberado y mantuvo en secreto esta comunicación, pero no pudo ocultar las noticias de la llegada de las embarcaciones. Cortés designó a fray Bartolomé de Olmedo y

Page 20: Conquista de México

Conquista de México 20

cinco emisarios para indagar las noticias de lo que ocurría.[117] En la costa, Narváez comisionó a fray Antonio Ruizde Guevara y al escribano Alfonso de Vergara para que notificasen a Gonzalo de Sandoval las nuevas provisiones deDiego Velázquez: se consideraba a Cortés un traidor y Narváez debía recibir el apoyo de todos los españoles.Sandoval, lejos de atender la petición, decidió apresar a los comisionados y enviarlos de inmediato a Tenochtitlan.Narváez también envió cartas a Juan Velázquez de León pensando, equivocadamente, que el pariente del gobernadorde Cuba sería un aliado.[115]

Cortés recibió con halagos a Vergara y Guevara, les pidió disculpas por el trato de Sandoval. El caudillo organizó unbanquete y les regaló oro, ante lo que los comisionados quedaron pasmados. [118] Muy pronto se hicieron amigos delanfitrión e informaron a éste todos los detalles de la expedición, olvidaron leer las provisiones de Velázquez eincluso sugirieron enviar regalos a los hombres de Narváez. Cortés los envió de regreso a la costa con una escolta yuna carta de respuesta para Narváez.[117] En contraste, los emisarios de Cortés habían sido arrestados a excepción delclérigo Olmedo, quien se dedicó a describir las riquezas de la tierra. Cuando Vergara y Guevara llegaron a SanSalvador, comenzaron a repartir oro de forma secreta a los hombres de Narváez. La misiva de Cortés conteníapalabras de bienvenida e invitación a los miembros de la expedición, pero de sorpresa por la nueva designación deNarváez.[116]

Ante la expectativa, Cortés salió de Tenochtitlan marchando con parte de su ejército hacia la costa, dejando unaguarnición de ochenta hombres al mando de Pedro de Alvarado, envió instrucciones a Velázquez de León y Rangelpara que se reunieran con él en Cholula para ir de manera conjunta hacia Cempoala.[119] Fueron diversas idas yvenidas de mensajeros, Narváez hacía proposiciones no aceptadas por Cortés pues trataba de desposeerlo en favor deVelázquez, y Cortés hacía contraposiciones inaceptables por parte de Narváez, pues justificaba su obediencia deforma directa al rey sin reconocer la autoridad del gobernador de Cuba. Las entrevistas con mensajeros sirvieron deespionaje, Andrés de Duero ayudó nuevamente a su amigo para sobornar a diferentes oficiales de Narváez.[120] Loshombres de Cortés avanzaron hacia Mictlancuauhtla y acamparon el 28 de mayo en la ribera del río Chachalacas.Pocas horas antes de realizar el ataque sus espías informaron los pormenores de las posiciones de los contrincantes.Narváez se encontraba en Cempoala, confiado en que no atacarían por las condiciones del tiempo.[117]

A pesar de que el ejército de Cortés era menos numeroso que el de Narváez, el ataque sorpresa fue veloz y certero.Diego Pizarro con sesenta hombres tenía órdenes de apoderarse de la artillería; Gonzalo de Sandoval con ochentahombres debía capturar o matar a Narváez; Juan Velázquez de León enfrentaría a las fuerzas de su primo DiegoVelázquez «el Mozo», sobrino del gobernador; Diego de Ordás tendría que capturar a las fuerzas comandadas porSalvatierra; finalmente, Andrés de Tapia y Cortés reforzarían con ayuda a cualquiera de los otros capitanes.[120]

Cuando Narváez se dio cuenta del ataque trató de reaccionar, pero era tarde. Los sobornos funcionaron, el jefe de artillería Bartolomé de Usagre había colocado cera en loa cañones, la pólvora se había mojado, los hombres de Bermúdez no se encontraban en sus puestos y los espías de Cortés habían cortado las cinchas de las sillas de los caballos.[117] Tras una breve refriega en lo alto del teocalli, el piquero Pedro Gutiérrez de Valdomar dejó tuerto a Narváez. Pedro Sánchez Farfán llevó al prisionero herido ante los capitanes Gonzalo de Sándoval, Alonso de Ávila, y Diego de Ordás, quienes le quitaron las supuestas provisiones del rey, que resultaron ser tan sólo las instrucciones de Velázquez.[120] Cuando Pánfilo fue llevado ante Cortés, le dijo «Señor capitán, tened en mucho esta victoria y el haberme preso», a lo que éste contestó: «Doy gracias a Dios y a mis esforzados caballeros, mas una de las menores cosas que he hecho en esta tierra es desbarataros y prenderos».[117] Hubo pocas bajas, no más de veinte, entre ellas el tecutli gordo de Cempoala Chicomácatl, Diego Velázquez «el Mozo» y Alonso Carretero. La mayor parte de los hombres se rindieron convencidos de la riqueza de las tierras descubiertas y reconocieron a Cortés como nuevo jefe, incrementando así la fuerza militar del conquistador. Entre los auxiliares viajaba un esclavo de raza negra enfermo de viruela.[121] Al terminar la campaña se desmanteló San Salvador, Juan Velázquez de León partió hacia Pánuco para poblar la zona con cien hombres y vigilar posibles incursiones de Francisco de Garay. Un mensajero proveniente de Tenochtitlan informó a Cortés sobre una rebelión en la ciudad, mediante la cual tenían emboscados a todos los hombres que habían quedado al resguardo de la misma; así mismo, se enteró la comunicación secreta que

Page 21: Conquista de México

Conquista de México 21

había sostenido Moctezuma con Narváez.[117]

Matanza del Templo Mayor

Durante la ausencia de Cortés, en Tenochtitlan se debía celebrar la ceremonia en honor del dios Huitzilopochtli. Losmexicas pidieron permiso al capitán Pedro de Alvarado, quien otorgó el permiso correspondiente para llevar a cabola fiesta de Tóxcatl, la cual era un extenso ritual en donde se hacía una estatua de Huitzilopochtli; sacerdotes,capitanes, así como jóvenes guerreros bailaban y cantaban desarmados. Alvarado mandó cerrar las salidas, pasos yentradas al patio sagrado, la entrada de Cuauhquiyauac (Águila) en el palacio menor, la de Ácatl iyacapan (Punta decaña), la de Tezcacóac (Serpiente de espejos) y entonces comenzó la masacre. «Dieron un tajo al que estaba tañendoel tambor, le cortaron ambos brazos y luego lo decapitaron, lejos fue a caer su cabeza cercenada, otros comenzaron amatar con lanzas y espadas; corría la sangre como el agua cuando llueve, y todo el patio estaba sembrado de cabezas,brazos, tripas y cuerpos de hombres muertos».[122]

El recinto del Templo Mayor, maqueta del Museo Nacional de Antropología (México).

Fue una gran pérdida porque los asesinados eran los dirigentes que se habían educado en el Calmécac, los veteranosde guerra, los calpixques, los intérpretes de códices. La presencia de los extranjeros ofendía al pueblo deTenochtitlan, pero era tanto el respeto que sentían por la figura del huey tlatoani, que nadie se había atrevido acontradecirlo.[123] La matanza del Templo Mayor provocó una enorme indignación y los mexicas se lanzaron contrael palacio de Axayácatl. Moctezuma pidió al tlacochcálcatl (jefe de armas) de Tlatelolco, Itzcuauhtzin, calmar a lapoblación enardecida con un discurso en el que pedía a tenochcas y tlatelolcas no combatir contra los españoles. Larebelión ya no pudo ser detenida, la población ofendida por la actitud del tlatoani, gritaba «¡Ya no somos tusvasallos!». Además se encontraban irritados por el ataque alevoso a sus capitanes. Sitiaron el palacio durante más deveinte días, donde los españoles se atrincheraron llevando con ellos a Moctezuma y a otros jefes.[124]

Page 22: Conquista de México

Conquista de México 22

Expulsión de los españoles de Tenochtitlan

Muerte del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y eltlacochcálcatl (jefe de armas) de Tlatelolco,

Itzquauhtzin, Códice Florentino.

De regreso en la ciudad y tras un enfrentamiento en Iztapalapa, Cortéspudo reunirse con sus compañeros en el palacio de Axayácatl desde elque se defendían de constantes ataques. De acuerdo a Díaz del Castillo,Cortés había llegado con más de mil trescientos soldados, noventa ysiete caballos, ochenta ballesteros, ochenta escopeteros, artillería y másde dos mil tlaxcaltecas. Pedro de Alvarado había mantenido cautivo aMoctezuma, junto con algunos de sus hijos y varios sacerdotes.[125]

Después de estos sucesos ocurrió la muerte de Moctezuma Xocoyotzin.Fernando de Alva Ixtlilxóchitl afirma que fueron los españoles quienesasesinaron a Moctezuma por heridas de espada,[126] cosa que nieganlos cronistas españoles. Díaz del Castillo dice que Moctezuma subió auno de los muros del palacio para que hablara con su gente y lostranquilizara; sin embargo, la multitud enardecida comenzó a arrojarpiedras, una de las cuales hirió a Moctezuma de gravedad durante sudiscurso. Moctezuma fue llevado al interior pero falleció tres díasdespués a causa de la herida.[127] Su cuerpo y el de Itzcuauhtzin, señorde Tlatelolco, fueron llevados fuera del palacio por dos sirvientes deltlatoani y arrojados a la acequia.[128] La convivencia entre Cortés yMoctezuma había creado un vínculo de amistad y el tlatoani antes demorir pidió a Cortés que favoreciese a su hijo de nombreChimalpopoca.[129] Al morir, Cortés y los capitanes que habíanarraigado a Moctezuma entristecieron.[130]

El palacio quedó cercado, sin agua, ni alimentos, y el Tlahtocan (concejo) eligió como nuevo tlatoani a un hermanode Moctezuma, Cuitláhuac. En esas circunstancias, Cortés se vio forzado a abandonar la ciudad. Organizó el escapeordenando cargar la mayor cantidad de oro posible. Para impedir la huida de los españoles, los mexicas habíandesmontado los puentes de los canales en la ciudad, Cortés utilizó las vigas del palacio de Axaycácatl paraimprovisar puentes portátiles.

..«Todo lo cogieron, de todo se adueñaron, todo lo arrebataron como suyo, todo se apropiaron como si fuera susuerte. Y después que le fueron quitando a todo el oro, cuando se lo hubieron quitado, todo lo demás lojuntaron, lo acumularon en la medianía del patio, a medio patio; todo era pluma fina»..

Historia general de las cosas de la Nueva España.[131]

Page 23: Conquista de México

Conquista de México 23

Cuitláhuac.

El 30 de junio de 1520 durante la noche, Cortés salió de Tenochtitlan.Ochenta tamemes tlaxcaltecas fueron previstos para transportar el oro ylas joyas. Adelante marcharon Gonzalo de Sandoval, Antonio deQuiñones, Francisco de Acevedo, Francisco Lugo, Diego de Ordás,Andrés de Tapia, doscientos peones, veinte jinetes y cuatrocientostlaxcaltecas. En el centro transportando el tesoro, Hernán Cortés,Alonso de Ávila, Cristóbal de Olid, Bernardino Vázquez de Tapia, laartillería, Malintzin y otras mujeres indígenas, Chimalpopoca con sushermanas, los prisioneros mexicas y el grueso de las fuerzas españolasy aliadas. En la retaguardia Pedro de Alvarado, Juan Velázquez deLeón, la caballería y la mayor parte de los soldados de Narváez.[123]

Sólo consiguieron salir los primeros ya que, descubiertos y dada la vozde alarma, fueron acosados desde canoas, muriendo unos ochocientosespañoles y gran número de aliados, además de perder cuarentacaballos, cañones, arcabuces, espadas, arcos y saetas de hierro, asícomo la mayor parte del oro. Entre las bajas se encontraron el capitánJuan Velázquez de León, quién había sido fiel a Cortés a pesar de serpariente de Diego Velázquez de Cuéllar, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo,[132] Cacama, dos hijas deMoctezuma y Chimalpopoca. El propio Cortés fue herido en una mano. Los supervivientes escaparon por la ruta deTlacopan, episodio en el que el cronista López de Gómara describió el salto de Pedro de Alvarado en el puente deToltacacalopan, mismo que fue desmentido por Díaz del Castillo. Todos los cronistas coinciden con el llanto deCortés en la Noche Triste:

.. «Cortés a esto se paró, y aun se sentó, y no a descansar, sino a hacer duelo sobre los muertos y que vivosquedaban, y pensar y decir el baque la fortuna le daba con perder tantos amigos, tanto tesoro, tanto mando, tangrande ciudad y reino; y no solamente lloraba la desventura presente, más temía la venidera, por estar todosheridos, por no saber adónde ir, y por no tener cierta la guardia y amistad en Tlaxcala; y ¿quién no lloraraviendo la muerte y estrago de aquellos que con tanto triunfo, pompa y regocijo entrado habían?

Historia general de las Indias, Francisco López de Gómara.

Batalla de Otumba

Page 24: Conquista de México

Conquista de México 24

Ruta de escape de los españoles hacia Tlaxcala tras la Noche Triste.

La ruta que tomaron hacia Tlaxcala fue através de Tlalnepantla, Atizapán,Teocalhueycan, Cuautitlán, Tepotzotlán,Xóloc, Zacamolco. El 7 de julio losconquistadores fueron ferozmente atacadosen la batalla de Otumba, sin embargotriunfaron al matar al cihuacoatl o principalcapitán de los mexicas, pues muerto éste, losperseguidores se dispersaron y huyeron. Losespañoles pasaron la noche en Apan. Debidoa que el mayor número de bajascorrespondía a los indios aliados, HernánCortés pensó que la alianza con lostlaxcaltecas había terminado tras la derrota,pero de forma contraria a sus prediccionesfue recibido con benevolencia por el senadode Tlaxcala, a pesar de la oposición de Xicohténcatl. Las fuerzas españolas comenzaron a reorganizarse, aunquetardaron más de un año para regresar a tomar la plaza de Tenochtitlan.[133]

Mientras tanto en la ciudad se desató una epidemia de viruela, enfermedad desconocida en América y a consecuenciade la cual mucha gente murió en un lapso corto. Como daño colateral se presentó una hambruna, en razón deldesquiciamiento de los sistemas de abastecimiento. Cuitláhuac mandó reconstruir el templo mayor, reorganizó elejército y lo envió al valle de Tepeaca. Intentó realizar alianza con los purépechas, pero el cazonci Zuanga despuésde considerar la oferta, se negó a aceptarla. También fueron enviados emisarios con intenciones de sellar la paz conlos tlaxcaltecas, pero éstos se negaron rotundamente. En noviembre de ese mismo año, Cuitláhuac murió de viruelaal igual que el tlatoani de Tlacopan Totoquihuatzin.[134] Considerando que Cacama había muerto durante los hechosocurridos el 30 de junio, la Triple Alianza tuvo nuevos sucesores, Coanácoch en Tetzcuco, Tetlepanquetzaltzin enTlacopan y Cuauhtémoc (Águila que desciende), sobrino de Moctezuma Xocoyotzin, en Tenochtitlan.[133]

Cuauhtémoc había participado en el episodio de la noche triste como tlacochcálcatl (jefe de armas) y se habíapronunciado en contra de la actitud pasiva de Moctezuma. Debido a que su madre era Tiacapantzin, heredera al tronode Tlatelolco, pudo reunir el apoyo de toda la ciudad. Cuando fue elegido nuevo tlatoani continuó con los trabajos dereconstrucción y fortificación la ciudad, pues suponía el regreso de los españoles, envió embajadores a todos lospueblos solicitando aliados por medio de la disminución o eliminación de tributos. Buscó por segunda ocasión laalianza con el nuevo cazonci purépecha Tangáxoan Tzíntzicha, cuyo padre Zuanga también había muerto por laviruela; la negativa del heredero fue más violenta, los emisarios de Cuauhtémoc fueron asesinados enTzintzuntzan.[135]

Reagrupamiento de los españoles y abastecimiento de Cortés

Los sobrevivientes españoles pasaron tres días en Hueyotlipan donde fueron auxiliados por los tlaxcaltecas. Pocodespués Cortés y Maxixcatzin se reunieron en Tlaxcala para refrendar su alianza. Durante veinte días losconquistadores descansaron, atendieron a los heridos y se reorganizaron.Poco antes a la última incursión a Tenochtitlan habían sido atacadas dos comitivas españolas. El primer ataque causópoco más de veinte bajas, algunos hombres de Narváez habían sido arrestados por las fuerzas de Cortés y eranconducidos al valle de México. Los prisioneros nunca llegaron a su destino pues fueron sorprendidos por guerrerosmexicas en Quecholac. El segundo ataque causó cuarenta y cinco bajas españolas y doscientas bajas tlaxcaltecascuando una excursión al mando de Juan de Alcántara fue aniquilada en Calpulalpan.[136]

Page 25: Conquista de México

Conquista de México 25

Cortés decidió entonces emprender una campaña militar para castigar a la región, no sólo para recuperar el honor y elánimo de sus hombres, sino también para cortar la vía de suministros que recibía la ciudad de Tenochtitlan desde lacosta oriental. En base al discurso de Moctezuma, el caudillo español consideró que todos los mexicas y tributarioseran oficialmente vasallos de Carlos I y que cualquier acción adversa, por tal motivo, debía ser considerada comoacto de rebeldía. La lectura del requerimiento fue un procedimiento habitual para justificar legalmente los actospunitivos de la nueva campaña.[137]

Los tlaxcaltecas aportaron dos mil guerreros al mando de Tianquizlatoatzin, quien guio a Cortés a las zonas deZacatepec, Acatzingo y Tepeaca. El teuctli local se rindió el 4 de septiembre de 1520. Los prisioneros fueronesclavizados y se les marcó con hierro candente en la mejilla una «G» de «guerra».[138] Muchos guerreros tepeacasfueron sacrificados por los tlaxcaltecas sin ninguna reclamación por parte de Cortés, quien toleró en repetidasocasiones las acciones que sus aliados llevaban a cabo a pesar de que éstas eran las mismas que tanto criticó de susenemigos.[137]

El caudillo español fundó la villa de Segura de la Frontera y desde el nuevo emplazamiento dirigió ataques a laslocalidades de Quecholac, Huaquechula, Itzocan, Tecamachalco, Zapotitlán, Izúcar y Chiautla.[139] Varios pueblosde la zona, entre ellos Huejotzingo y Cuetlaxtlan, prefirieron no oponer resistencia y aceptaron la alianza con lasfuerzas españolas, pero otros como Tecamachalco y Acaptelahuacan fueron casi exterminados. El 30 de octubre, enSegura de la Frontera, Cortés redactó la segunda carta de relación, en la cual describió los últimos acontecimientossin dar gran importancia al revés de Tenochtitlan. Alonso de Mendoza y Diego de Ordás fueron los responsables dellevar la misiva, pero zarparon con destino a la península ibérica hasta marzo de 1521:

«...y por no dar cuenta de todas las particularidades que nos acaecieron en esta guerra, que sería prolijidad, nodiré sino que, después de hechos los requerimientos para que viniesen a obedecer los mandamientos que departe de vuestra majestad se les hacían acerca de la paz, no los quisieron cumplir y les hicimos la guerra ypelearon muchas veces con nosotros y con la ayuda de Dios y de la real ventura de vuestra alteza siempre lesdesbaratamos y matamos muchos, sin que en toda la dicha guerra me matasen ni hiriesen ni un español..enobra de veinte días hube pacíficas muchas villas y poblaciones a ella sujetas y los señores y principales de ellashan venido a ofrecerse y dar por vasallos de vuestra majestad...»

Segunda carta de relación. Hernán Cortés.[140]

El jefe de carpinteros, Martín López, fue enviado por Cortés a Tlaxcala. Su misión era cortar y preparar madera paraconstruir trece bergantines, los cuales serían utilizados en el asalto anfibio a Tenochtitlan. Cuando López llegó aTlaxcala, se enteró que Maxixcatzin había muerto víctima de la viruela pero pudo obtener sin problema la ayuda deXicohténcatl Huehue.[137]

Alonso de Ávila y Francisco Álvarez Chico viajaron a Santo Domingo en busca de caballos, ballestas, pólvora,arcabuces y cañones. Por otra parte, Francisco de Solís viajó a Jamaica en una misión similar. Los gastos fueronfinanciados con el poco oro rescatado de Tenochtitlan y del almacenado previamente en Tlaxcala.[141]

En esos días llegaron diferentes embarcaciones: una de ellas procedente de Cuba comandada por Pedro Barba, quienllevaba una carta de Velázquez dirigida a Narváez. El capitán de la nave y la tripulación decidieron unirse a Cortés.Lo mismo sucedió con una embarcación capitaneada por Rodrigo Morejón. Desde Castilla, Juan de Burgos llegó almando de una embarcación que hizo escala en las islas Canarias; paralelamente, desde Sevilla llegó Juan deSalamanca, quien hizo escala en Santo Domingo.[141]

En la zona del río Pánuco una expedición dirigida por Diego de Camargo bajo órdenes del gobernador de Jamaica,Francisco de Garay, había sido derrotada por los nativos huastecos. Para colmo, durante el escape una de lasembarcaciones naufragó. Los sesenta sobrevivientes y Camargo se unieron a Cortés. El gobernador de Jamaica envióembarcaciones de apoyo, cincuenta hombres al mando de Miguel Díez de Aux y cuarenta hombres al mando deFrancisco Ramírez «el Viejo». Estos capitanes, al evaluar la situación, también decidieron unirse a las fuerzas deCortés.[137]

Page 26: Conquista de México

Conquista de México 26

Con el objetivo de controlar la totalidad de la ruta hacia la costa oriental, Gonzalo de Sandoval fue designado paraefectuar una nueva campaña en Zautla y Xalacingo. Con tan sólo ocho bajas españolas, los pueblos fueron sometidosy al igual que en Tepeaca, los prisioneros fueron esclavizados y herrados.[137]

Avance hacia Tenochtitlan por el oriente

Lago de Texcoco, al sur el lago de Xochimilco ysureste lago de Chalco con la «isla de Cuitláhuac»

(Tláhuac).

Debido a que los tesoros fueron utilizados para conseguir losaprovisionamientos y se respetó además el quinto del rey, no huboreparto de oro para los soldados. Algunos se inconformaron, entre ellosse encontraba Andrés de Duero, lo cual provocó el rompimiento de lalarga amistad con Cortés. Éste decidió dejar partir a los inconformes deregreso a Cuba para evitar posibles sublevaciones y redactó ordenanzasmilitares y civiles para controlar a los que se quedaron.[142]

Las fuerzas españolas comenzaron el avance hacia Texmelucanacompañadas por un gran contingente de tlaxcaltecas, quienes sumarondiez mil hombres bajo el mando de Chichimecatecle. El objetivo deCortés fue realizar un bloqueo a la ciudad de Tenochtitlan. Los pueblosde Huexotla, Coatlinchan, Chalco, Amecameca, Tlalmanalco, Ozumba,y Mixquic, decidieron apoyar a los españoles proveyéndoles tambiénde alimentos.

Por su lado, Cuauhtémoc había ordenado cortar las líneas de suministroespañolas en Chalco y Huexotla, pues el maíz de la zona era de vitalimportancia, pero las fuerzas mexicas fueron derrotadas por Gonzalo de Sandoval.[143]

Cuando las fuerzas españolas llegaron a Tetzcuco, el tlatoani Coanácoch huyó hacia Tenochtitlan para reunirse conCuauhtémoc. Ixtlilxóchitl, enemigo y hermano del tlatoani, se convirtió en aliado incondicional de los españoles.Los tlaxcaltecas por su parte incendiaron el palacio de Nezahualpilli, en el cual se encontraban los códicestexcocanos.[144]

El 15 de febrero de 1521 Cortés consideró que la construcción de los bergantines debía terminarse cerca del lago. Ungran número de tamemes y aliados tlaxcaltecas transportaron las tablas desde Tlaxcala hasta las orillas del lago deTexcoco y se excavaron zanjas para poner las embarcaciones en el agua. En ese punto, Cortés ordenó un nuevoavance para someter a Iztapalapa. En el lugar hubo fuertes enfrentamientos con los mexicas, quienes defendieron elsitio por tierra y por agua cruzando el lago de Texcoco en pequeñas embarcaciones. Ixtlilxóchitl apoyó a losespañoles con un número indeterminado de texcocanos, forzando el retiro de los mexicas y favoreciendo la victoriade los conquistadores.[145]

Campañas militares al norte y occidente de Tenochtitlan

Guerreros Aztecas, Códice Mendoza.

A continuación Cortés buscó cercar Tenochtitlan por el norte. Avanzóhacia Xaltocan, Acolman, Tenayuca, Cuautitlán y Azcapotzalco sinencontrar mayor resistencia, pero en Tlacopan, ciudad principal de lostepanecas, se libró una fuerte batalla. Tetlepanquetzaltzin y sushombres fueron obligados a replegarse a Tenochtitlan y los tlaxcaltecasbajo las órdenes de Cortés incendiaron la población. Después depermanecer seis días en el sitio, Cortés intentó un avance por la calzadaque habían usado para huir durante la Noche Triste, pero fue repelido.En este punto, el cuadillo español amenazó con destruir la ciudad y

Page 27: Conquista de México

Conquista de México 27

solicitó a los contrincantes su rendición. La negativa de los defensores de Tenochtitlan fue contundente y lasescaramuzas continuaron. Ante eso Cortés decidió regresar a Tetzcuco.[145]

Sin embargo, las victorias conseguidas por los españoles y el fortalecimiento de la alianza con los tlaxcaltecas yaeran noticia en todo el Imperio mexica. Tributarios y enemigos fueron aumentando, lenta pero inexorablemente, lasfuerzas de Cortés. Poblaciones enteras de las comarcas vecinas enviaron embajadores de paz para rendir tributo a lacorona española y aliarse en el ataque a Tenochtitlan. La inercia avasalladora de la irrupción se había generado.[146]

Los nuevos aliados no sólo incrementaron la fortaleza bélica del conquistador a lo largo de esa etapa, sino queademás cumplieron la tarea estratégica de espionaje e información al alto mando acerca de las concentraciones ymovimientos de las fuerzas enemigas. Cuauhtémoc ordenó atacar las poblaciones de Chalco y Tlalmanalco, perocuando los españoles se enteraron, contraatacaron y vencieron a las fuerzas mexicas.[145]

Campañas militares al sur de Tenochtitlan

En respuesta a las gestiones de Francisco Álvarez Chico y Alonso de Ávila, en febrero de 1521 una nuevaembarcación, procedente de Santo Domingo, ancló frente a la Villa Rica de la Vera Cruz. En ella se transportabaarmamento, pólvora, sesenta caballos y doscientos hombres. Entre estos se encontraban el tesorero Julián deAlderete, fray Pedro Melgarejo de Urrea y el licenciado Alonso Pérez, quienes habrían de incorporarse a lacampañas militares.[145]

Estando en Tetzcuco, durante los últimos días de marzo de ese año, Gonzalo de Sandoval reunió doscientos soldadosespañoles, veinte jinetes y un gran contingente de aliados chalcas y tlaxcaltecas. Partió en dirección a Cuauhnáhuac(Cuernavaca) para confrontar a un ejército mexica que se encontraba defendiendo esa posición. El lugar eraimportante para Tenochtitlan debido a que era la ruta de comunicación hacia Xochicalco. Sandoval y sus hombresdescansaron en Tlalmanalco y al continuar su avance tuvieron enfrentamientos en Huaxtépec (Oaxtepec) yChimalhuacán. Un segundo ejército mexica había reforzado la zona y se había posicionado en Yecapixtla. Sandovaldecidió regresar a Texcoco.[147]

Cortés aumentó el contingente con texcocanos y huejotzingas; Olid, Tapia y Pedro de Alvarado relevaron aSandoval. El siguiente encuentro fue en el peñón de Tlayacapan. Los capitanes Pedro de Ircio, Andrés de Monjaraz,Rodríguez de Villafuerte y Francisco Verdugo encabezaron el asalto. Ahí los mexicas repelieron el primer intento,pero días más tarde fueron derrotados cuando las fuerzas españolas los rodearon y dejaron sin agua.[148]

Conquistadores españoles y sus aliadostlaxcaltecas en Metztitlan, Lienzo de Tlaxcala.

El avance de los conquistadores continuó hacia Yautepec. El segundoejército mexica que se encontraba en la localidad huyó a Juchitepec,donde fue alcanzado y sometido. El 13 de abril desde Tetzcuco, Cortéspartió con refuerzos, incursionó por Tepoztlán y Cuauhtlan (Cuautla).Una vez dominadas las localidades, se reunió con la primeraexpedición para realizar el ataque final y definitivo aCuauhnáhuac.[149]

La siguiente etapa de la campaña se desarrolló en Xochimilco. Eltlatoani local Yaomahuitzin ofreció resistencia, casi a punto de servencido engañó a los españoles fingiendo tener intenciones de pactarpero sólo con el objetivo de ganar tiempo y recibir ayuda desdeTenochtitlan. Cuauhtémoc envió un ataque combinado por tierra y porla laguna. Debido al factor sorpresa, mexicas y xochimilcas lograron una victoria temporal. Cortés casi fue hechoprisionero al caer de su caballo. Cristóbal de Olea pudo salvarlo a cambio de ser herido y de que un par de soldadosespañoles fueron capturados y más tarde, sacrificados.[150] La batalla se prolongó durante tres días más y finalmente,los hombres de Cuauhtémoc se replegaron a Tenochtitlan.

Page 28: Conquista de México

Conquista de México 28

Tras haber roto la barrera defensiva, los conquistadores avanzaron a Coyoacán donde el teuctli Coapopocatizinprefirió huir y la localidad fue tomada por las fuerzas de Cortés. Desde este lugar, las fuerzas de ataque se dividieroncon los objetivos de tomar Churubusco, controlar la retaguardia en Tláhuac y Mixquic, y rodear el lago por occidentehasta Tlacopan. De esta forma, se cerró totalmente el cerco a Tenochtitlan.[145]

Algunas fuerzas mexicas atacaron en escaramuzas aisladas, logrando capturar a algunos soldados más. Cortés subióa la cúspide de un teocalli para mostrar al tesorero Julián de Alderete, la ciudad de Tenochtitlan que se encontraba atrece kilómetros de distancia. El licenciado Alonso Pérez, notó cierta melancolía en la expresión del conquistador yle dijo:

«Mira Nerón de Tarpeyaa Roma cómo se ardía,

gritos dan niños y viejosy él de nada se dolía»

El caudillo español respondió:«que ya veía cuántas veces había enviado a México a rogarles paz, y la tristeza no la tenía por una solacausa, sino en pensar en los grandes trabajos en que habíamos de ver hasta tornarla a señorear, y quecon la ayuda de Dios presto lo pondríamos por la obra».

En repetidas ocasiones Cortés había pedido a los mexicas la rendición y ellos siempre se negaron. Era la víspera delataque final.[151]

Sitio de Tenochtitlan

Xicohténcatl Axayacatzin, guerrero tlaxcalteca.

Controlado el oriente, nororiente y sur, Cortés no dudo en reafirmar lasposiciones en Tlacopan (Tacuba), Azcapotzalco, Tenayuca yCuautitlán. El objetivo de aislar la ciudad se había logrado y ahorafaltaba coordinar un ataque simultáneo a la ciudad desde todos losaccesos, al igual que el asalto apoyado en los bergantines que habíavenido construyendo.

Poco antes de iniciar el sitio de la ciudad, Antonio de Villafaña, aúnfiel a Diego Velázquez de Cuéllar, elaboró un plan para asesinar aCortés y a los capitanes Sandoval, Alvarado y Tapia. Pronto Villafañafue descubierto y sentenciado a la horca, por lo que el hecho no tuvomayor repercusión.[152]

Tras el incidente, Cortés comenzó a reagrupar fuerzas; los bergantinesestaban listos en Texcoco; solicitó hombres de Chalco, Tlalmanalco;envió mensajeros a Xicohténcatl Huehue y pidió refuerzos de Tlaxcala,Cholula y Huejotzingo. Entre los capitanes tlaxcaltecas viajabaXīcohténcatl Āxāyacatzin (el hijo), quién nunca había querido seraliado de Cortés.

Pedro de Alvarado fue asignado al frente de Tlacopan. Cristóbal deOlid con el apoyo de Andrés de Tapia, Francisco Verdugo y FranciscoLugo por Coyoacán. Gonzalo de Sandoval, apoyado por Luis Marín yPedro de Ircio, por Iztapalapa. Hernán Cortés quedó al mando de losbergantines desde Texcoco.[153]

Page 29: Conquista de México

Conquista de México 29

Antes de iniciar el ataque se supo que Xicohténcatl no se encontraba en su posición, probablemente por estarcoordinando sus fuerzas o realizando tareas de acopio. Cortés aprovechó la ocasión para acusarlo de traición y losentenció a morir en la horca el 12 de mayo de 1521.[154]

Cortés siempre desconfió del capitán tlaxcalteca, quién había opuesto fuerte resistencia en las guerras confrontadasantes de ser aliados y con esta acción preventiva quiso eliminar la posibilidad de que sus más fuertes aliados sevolvieran en su contra.[155]

Fuerzas iniciales para sitiar a Tenochtitlan:Tlacopan - Pedro de Alvarado

30 caballos, 18 ballesteros y escopeteros, 150 peones de espada y rodela, 25,000 tlaxcaltecas.Coyoacán - Cristóbal de Olid

36 caballos, 18 ballesteros y escopeteros, 160 peones de espada y rodela, 20,000 tlaxcaltecas.Iztapalapa - Gonzalo de Sandoval

24 caballos, 4 escopeteros, 13 ballesteros, 150 peones de espada y rodela, 30,000 aliados deHuejotzingo, Cholula y Chalco.

Asalto anfibio Lago de Texcoco - Hernán Cortés13 bergantines, 325 hombres, cada bergantín con 25 españoles y una fusta, incluyendo capitán,veedor, 6 ballesteros y escopeteros.

Tercera carta de relación, Hernán Cortés.[156]

Se dio la orden de cortar los suministros de agua dulce que llegaban a México-Tenochtitlan desdeChapultepec, los mexicas trataron de impedirlo en un férreo combate que perdieron. Comenzaron las batallas,por las aguas del lago de Texcoco, por las calzadas y los puentes en una forma coordinada. Sandoval cubriótambién el área de Tepeyac. Al principio las bajas por ambos bandos eran semejantes, tanto atacantes comodefensores tenían organizadas sus acciones. La estrategia de los conquistadores era destruir los puentes yalbarradas de comunicación a la isla de México-Tenochtitlan y con los bergantines provocar incendios en laspoblaciones, de tal suerte que no hubiera forma de abastecer comida y agua a los sitiados. La estrategia de losmexicas fue reconstruir y defender el paso de los puentes y albarradas, de vez en cuando enviaron escuadronespara contraatacar a los cuarteles de los conquistadores. Contrario a las costumbres de los mexicas, quienesusualmente no combatían durante la noche, las confrontaciones se llevaron a cabo a toda hora.[155]

Díaz del Castillo relató en su crónica que «cada día existían tantos combates (no siempre victorias) que si loshubiera relatado todos parecería un libro de Amadís o de Caballerías. Fueron noventa y tres días de sitio...»La falta de agua y alimento surtió efecto...«digo que en tres días con sus noches, en todas tres calzadas, llenasde hombres y mujeres y criaturas, no dejaron de salir y tan flacos y amarillos y sucios y hediondos, que eralástima de verlos...».[157]

Por otra parte López de Gómara relató en su crónica que al final del sitio «los mexicas solo se alimentaban deraíces, bebían agua salobre de la laguna, dormían entre los muertos y estaban en perpetua hedentina, jamásquisieron la paz».[158]

Page 30: Conquista de México

Conquista de México 30

Caída de Tenochtitlan

Tlatelolco, mural de David Alfaro Siqueiros.

La última ofensiva externa de las fuerzas leales a los mexicas proveníade los malinalcas, matlatzincas y cohuixcas. Cortés envió fuerzas acargo de Andrés de Tapia y Gonzalo de Sandoval para detener suavance.[159]

Los conquistadores españoles pensaron que los mexicas estabantotalmente debilitados y realizaron una incursión general a la ciudad.En una escaramuza Cortés fue capturado, pero fue valientementerescatado por Cristóbal de Guzmán, quien por salvar la vida de Cortéscayó prisionero en manos de los mexicas. En franca retirada, algunosotros españoles fueron hechos prisioneros.[160]

De acuerdo con las costumbres de guerra de los mexicas, losprisioneros fueron sacrificados a sus dioses en lo alto de sus templos.Impotentes, sus conmilitones pudieron observar los hechos a lo lejos,reconociéndolos por la blancura de su piel. Sin embargo el hecho dio ánimo a Pedro de Alvarado, quien, en su afánde venganza, se colocó a la vanguardia para el asalto final.

«Digamos ahora lo que los mexicanos hacían de noche en sus grandes y altos cués, y es que tañían el malditotambor, que digo otra vez que era el maldito sonido y más triste que se podía inventar, y sonaba en lejanastierras, y tañían otros peores instrumentos y cosas diabólicas, y tenían grandes lumbres y daban grandísimosgritos y silbos; y en aquel instante estaban sacrificando a nuestros compañeros de los que habían tomado aCortés, que supimos que diez días arreo acabaron de sacrificar a todos nuestros soldados y al postrero dejarona Cristóbal de Guzmán...».

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Díaz del Castillo.[161]

Los prisioneros españoles y tlaxcaltecas fueronsacrificados de acuerdo a los rituales religiosos,

Códice Florentino.

Al final del sitio, que duró tres meses, Pedro de Alvarado tomó la plazade Tlatelolco. Los tenochcas que aún quedaban confrontaron lasúltimas batallas y fue entonces cuando los conquistadores pudieronobservar, horrorizados, que los mexicas no solo habían sacrificado alos prisioneros: además de extirparles el corazón, habían arrancado lapiel de los españoles caídos para adornar sus templos u ofrendarla a sudios Xipe Tótec.

En la refriega murieron algunos de los últimos señores y jefes mexicas.Los capitanes más destacados en la defensa del sitio por parte de lostlatelolcas fueron Coyohuehuetzin y Temilotzin, y por parte de lostenochcas Tlacutzin y Motelchiuhtzin. Cuauhtémoc se reunió enTolmayecan con sus capitanes, intendentes y principales para deliberarla inminente rendición.[162]

El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc salió de Tenochtitlan en una canoa, probablemente con la intención denegociar la rendición, pero fue avistado y capturado por el capitán García Holguín, mientras la ciudad caía en manosde los españoles y de sus aliados.[163] Cuando Cuauhtémoc estuvo en presencia de Cortés, señaló el puñal que elconquistador llevaba al cinto y le pidió que lo matara, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a susvasallos, prefería morir a manos del invasor. Este hecho fue descrito por el propio Hernán Cortés en su tercera cartade relación a Carlos I de España:

«llegóse a mi y díjome en su lengua que ya él había hecho todo lo que de su parte era obligado para defendersea sí y a los suyos hasta venir a aquel estado, que ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la mano en unpuñal que yo tenía, diciéndome que le diese de puñaladas y le matase...»

Page 31: Conquista de México

Conquista de México 31

Tercera carta de relación, Hernán Cortés.[164]

De acuerdo a las estimaciones de Hernán Cortés, los conquistadores españoles, junto con sus aliados tlaxcaltecas,texcocanos, huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás coaligados mataron a más de cuarenta mil mexicas durantelas últimas jornadas. López de Gómara describió en su obra que «el cerco duró tres meses, tuvo en él doscientos milhombres, novecientos españoles, ochenta caballos, diecisiete tiros de artillería, trece bergantines y seis mil barcas.Murieron cincuenta españoles y seis caballos y no muchos indios. Murieron de los enemigos cien mil, sin contar losque mató el hambre y la pestilencia».[165]

Para celebrar el acontecimiento, los castellanos se reunieron en el palacio del señor de Coyoacán Coapopocatizin,pues en Tenochtitlan el hedor era insoportable. Organizaron un banquete con vino, carne de cerdo, carne de pavo ytortillas de maíz en abundancia. Al día siguiente celebraron misa y se cantó un tedeum.[166]

Restauración de la ciudad y tormento de Cuauhtémoc

Tortura de Cuauhtémoc, pintura oscurantista delsiglo XIX.

A Cortés no le interesaba en ese momento la muerte de Cuauhtémoc.Prefirió utilizar ante los mexicas su reconocimiento como tlatoani,aunque en realidad ya era súbdito del emperador Carlos V y del propioCortés. Así lo hizo con éxito, aprovechando la iniciativa y el poder deCuauhtémoc a quién le restituyó el status de noble mexica, respetado ybien tratado pero cautivo, para usar su prestigio y autoridad a fin degobernar a los vencidos, asegurando la colaboración de los mexicas enlos trabajos de limpieza y restauración de la ciudad. Lo primero queordenó fue restablecer el suministro de agua potable a la ciudad. Lareconstrucción de Tenochtitlan se realizó al estilo renacentista europeopara convertirla más tarde con el nombre de México, en la capital de laNueva España, que fue el primer virreinato de las Indias.[167]

La codicia por el oro no se hizo esperar y no conforme con trescientos ochenta mil pesos oro ya fundido en barras deacuerdo a la crónica de Díaz del Castillo, o ciento treinta mil castellanos según la crónica de López de Gómara; eltesorero Julián de Alderete exigió el tormento de Cuauhtémoc, para que éste confesase donde se escondía el resto deltesoro de Moctezuma Xocoyotzin. Fue entonces cuando a Tetlepanquetzaltzin y Cuauhtémoc les untaron los pies deaceite acercándoselos al fuego. Aquél se quejó con Cuauhtémoc del martirio y éste le respondió: «¿Acaso estoy yo enalgún deleite o baño?». Años más tarde en España, recayó en Hernán Cortés la culpabilidad de permitir elmartirio.[168]

Se hizo entonces el recuento de los tesoros y se separó el quinto real, el cual incluía oro, perlas, plata, tarros, platos,ídolos de oro así como figuras de peces y pájaros, ropas lujosas de sacerdotes, plumas exóticas, animales vivos comoaves, jaguares, y esclavos. Alonso de Ávila y Antonio de Quiñónez fueron los que llevaron este cargamento en trescarabelas, pero fueron asaltados por corsarios franceses comandados por Jean Fleury cerca de las islas Azores.[169]

Todo el quinto del rey fue robado y los españoles fueron hechos prisioneros. Ávila fue puesto en libertad dos añosmás tarde.[170]

Entre los conquistadores se realizó la repartición de oro. Descontando el pago a la corona, el porcentaje de Cortés,los gastos de expedición y los altos pagos de algunos capitanes, la suma a repartir entre la tropa sólo alcanzó lossetenta pesos. La cantidad era ridícula, pues en ese tiempo una espada tenía un costo de cincuenta pesos.[171] Paraconseguir nuevos tesoros y subir el ánimo de los hombres, Cortés organizó de inmediato nuevas expediciones. Deesta forma evitó una rebelión.[172]

El caudillo español solicitó el envío de frailes o sacerdotes evangelizadores. Mientras tanto se estableció en Coyoacán a donde llegó su mujer, Catalina Juárez «la Marcaida», quien falleció al poco tiempo.[173] Cuando en 1522 se recibió en la Nueva España la autorización correspondiente por parte del rey, Hernán Cortés comenzó la

Page 32: Conquista de México

Conquista de México 32

asignación de tierras a los soldados y capitanes participantes de las campañas, usando el régimen deencomiendas.[174]

Rendición de Michoacán

Lago de Pátzcuaro en la región purépecha.

Los purépechas eran enemigos de los mexicas, no obstante Cuitláhuachabía enviado mensajeros pidiendo ayuda al cazonci Zuanga, quiénindiferente ante la situación de Tenochtitlan, decidió no apoyarlos.Alguno de los mensajeros mexicas había llegado enfermo de viruela, locual provocó una epidemia en la zona. Zuanga murió a los pocos días acausa de la enfermedad.[175] El sucesor del gobernante purépecha fuesu hijo mayor Tangáxoan Tzíntzicha, a quien también solicitó ayudaCuauhtémoc, pero la negativa fue más violenta; el nuevo cazonciordenó matar a los mensajeros.

Poco tiempo después la noticia de la caída de Tenochtitlan a manos de los españoles llegó a Tzintzuntzan, capital delpueblo purépecha. Tangáxoan Tzíntzicha evaluó la situación y envió embajadores de paz a Coyoacán, quienes fueronbien recibidos por los conquistadores españoles. Cortés hizo alarde de sus fuerzas militares, caballos, artillería ybergantines, los embajadores quedaron impresionados y regresaron con las noticias a la meseta purépecha.[176]

El nuevo cazonci y sus asesores, a pesar de las dudas que tuvieron, finalmente prefirieron recibir pacíficamente el 25de junio de 1522 a Cristóbal de Olid, quien lideraba una fuerza de cuarenta caballos, cien soldados de infantería eindios aliados. Tangáxoan Tzíntzicha entregó un gran tributo en oro y plata, jurando obediencia a la corona española.Esta paz fue quebrantada más tarde a finales de 1529 y principios de 1530 por Nuño de Guzmán, cuando en un actocruel y codicioso asesinó a Tangáxoan Tzíntzicha, provocando el levantamiento del pueblo purépecha.[177]

Campañas en Tuxtepec y Coatzacoalcos

Tuxtpec («En el cerro de los conejos»).

En la zona de Tuxtepec (Oaxaca) se había instalado una guarnición consoldados de la expedición de Narváez y algunas mujeres. En el lugarhabitaban chinantecas y mazatecos, quienes habían atacado laguarnición matando poco más de sesenta soldados y a las mujeres.Cortés envió a Gonzalo de Sandoval a la zona y en una breve campañamilitar capturó al líder de los nativos, a quién enjuició y sentenció amorir en la hoguera.[178]

Cortés convocó por medio del capitán Brionesa a los pueblos zapotecasa someterse sin lograrlo en esa primera instancia. Sería necesaria unacampaña más reforzada para lograr el dominio de la zona mixteco-zapoteca.

Después, viajando a través del Istmo de Tehuantepec, Gonzalo de Sandoval avanzó hacia Coatzacoalcos (Veracruz)y fundó en junio de 1522 la villa de Espíritu Santo (Coatzacoalcos) y la de Medellín cerca del actual Huatusco,comenzando a colonizar el litoral sur de lo que es hoy el estado de Veracruz.[179]

Page 33: Conquista de México

Conquista de México 33

Campaña en Zacatula y Colima

Colímotl, último señor de Colima.

Fue Juan Álvarez Chico el encargado de tomar Zacatula (Guerrero), sinembargo después de establecer una villa, tuvo lugar una sublevación ylos españoles fueron vencidos.[180]

A su vez, Juan Rodríguez de Villafuerte intentó conquistar el Reino deColliman, ubicado en la zona del actual estado mexicano de Colima yse dirigió a Caxitlán, la antigua capital ubicada en Tecomán pero fuerepelido por Colímotl, jefe de los colimas.[181]

Cortés envió a Cristóbal de Olid para ayudar a Villafuerte, pero estesegundo intento también fue repelido. Cambió de estrategia y en 1523envió a Gonzalo de Sandoval con un mayor número combatientes paralograr someter a Colímotl. Finalmente las fuerzas españolas lograron lavictoria.

El día 25 de julio de 1523, el conquistador español Gonzalo deSandoval funda en Caxitlán (Municipio de Tecomán) la primitiva Villade Colima y el primer Ayuntamiento de occidente de la NuevaEspaña.[182][183]

Por otra parte, Olid y Villafuerte fueron enviados para apoyar laposición de Zacatula, logrando someter la región, y fundar una villa enla actual región de Acapulco. Años más tarde el lugar se convirtió en elprincipal puerto de comunicación hacia el continente asiático y fue unpunto estratégico para el comercio.[184]

En 1524 Hernán Cortés nombró a Francisco Cortés de San Buenaventura como lugarteniente y alcalde de la villa deColima.[185] Se realizaron campañas hacia Cihuatlán(Jalisco),[186]Autlán y Etzatlán arrasando a los pueblos que nose sometían y asignando encomiendas entre sus acompañantes. La zona era habitada por caxcanes. Las incursionesllegaron hasta el río Santiago en abril de 1525 pero al descubrir que no era una zona explotable, Francisco Cortésemprendió el regreso sin dejar establecimientos españoles.[187]

Campaña de Oaxaca, Tehuantepec y Tututepec

Sierra Mixteca.

El 25 de noviembre de 1521 Francisco de Orozco y Tovar concentrósus fuerzas en Huaxyácac (Oaxaca) y estableció una villa donde elcapellán Juan Díaz ofició una misa. Al principio, estos opusieronresistencia y emboscaron a las fuerzas españolas; sin embargo, pocodespués los zapotecas se aliaron con los españoles rindiendo tributo acambio de una alianza contra el pueblo mixteco, lo cual favoreció laconquista de Oaxaca.[188] Desde esa región, los zapotecas habíanenviado una embajada a Cortés ofreciendo su amistad a cambio de seraliados contra los mixtecos, quienes habitaban la región de Tututepec.Asimismo informaron de la existencia de oro en la zona. Para esasfechas Cortés ya sabía del incidente del corsario francés donde se había perdido el quinto del rey, por lo que designóa Pedro de Alvarado para ir a la zona con órdenes de rescatar la mayor cantidad de oro posible. Alvarado se reuniócon las fuerzas de Orozco y avanzó hacia Tututepec para cumplir la misión, en donde confrontó a los mixtecos quefueron derrotados después de presentar fuerte resistencia. El 16 de marzo de 1522 Orozco fundó la villa deTututepec.[189]

Page 34: Conquista de México

Conquista de México 34

Campaña en río Pánuco

Gonzalo de Sandoval controló la sublevaciónindígena y el amotinamiento español en

Santiesteban del Puerto (Pánuco).

Francisco de Garay, gobernador de Jamaica, había enviado a la regióndel río Pánuco dos expediciones al mando de Alonso Álvarez dePineda y Diego de Camargo, las cuales habían fracasado en su intentode colonizar la zona pues fueron atacadas y repelidas por los huastecos.Los sobrevivientes se unieron a las fuerzas de Cortés, a quién tambiénreportaron la derrota en la zona. Cortés realizó una campaña en la zonade la huasteca entrando por Coxcatlán, Chila, Tamuín, Tancuayalab,Tampamolón, derrotando finalmente a los huastecos. Una vezsometido el pueblo de Oxitipa, fundó la villa de Santiesteban delpuerto (Pánuco). Cortés nombró a Pedro Vallejo como teniente generalde la guarnición.[190]

Mientras, Garay obtuvo el título de adelantado otorgado por la coronaespañola para colonizar la región y partió nuevamente en una terceraexpedición. Ante la sorpresa de no encontrar rastro de Camargo yencontrar a los soldados de Cortés, su expedición se estableció enSantiesteban del Puerto (Pánuco) con Vallejo. Gonzalo de Sandoval yPedro de Alvarado llevaron a Garay a la ciudad de México donde seentrevistó con Cortés, estableciendo una buena relación y el acuerdo deque el hijo de Garay se casaría con una hija de Cortés. Sin embargo, poco después de la navidad de 1523 Garaymurió súbitamente de dolor de costado (neumonía).[191]

Muerto Garay, los capitanes Juan de Grijalva, Gonzalo de Figueroa, Alonso de Mendoza, Lorenzo de Ulloa, Juan deMedina, Antonio de la Cerda, y Taborda no quisieron obedecer al hijo de Garay y los soldados se amotinaronrobando mujeres, gallinas y comida a los nativos de la zona. Los nativos furiosos atacaron a la guarnición yprovocaron muchas bajas a los conquistadores españoles. De acuerdo a la crónica de Díaz del Castillo, al menosseiscientos españoles murieron, entre ellos Pedro Vallejo. Cortés, que tenía un brazo herido, envió a Gonzalo deSandoval con caballería, arcabuceros, aliados tlaxcaltecas y mexicas para controlar la sublevación.[192] Lasrepresalias contra los nativos fueron contundentes y a los españoles amotinados se les amonestó enviándoseles deregreso a Cuba.[193]

Campaña de Guatemala

Iximché.

Cortés, siempre en busca de oro, envió en diciembre de 1523 a Pedrode Alvarado al mando de un destacamento de soldados españoles,aliados cholultecas, tlaxcaltecas y mexicas hacia la región deQuauhtlemallan (Guatemala). Su expedición pasó por Tehuantepec y laregión del Soconusco de forma pacífica, pero tuvo enfrentamientos conlos quichés en Zapotitlán, Quetzaltenango y Utatlán.[194] Pronto se diocuenta que la zona estaba dividida en diferentes pueblos, los quichés,los cakchiqueles, mames, pocomames, y zutuhiles. En su afán deconquistar la zona se alió con los gobernantes cakchiqueles Cahi Imoxy Beleheb Qat y pudo vencer finalmente a los quichés, que eranliderados por Tecún Umán. Se estableció en Iximché, de donde saliópara enfrentar a los zutuhiles en la lago de Atitlán, a quienes también derrotó. De esta manera fundó la villa deSantiago de Guatemala, en las cercanías de Iximché el 25 de julio de 1524. Gonzalo de Alvarado confrontó a los

Page 35: Conquista de México

Conquista de México 35

mames en Malacatán, Huehuetenango y Zaculeu sin someterlos del todo pero logrando una cierta estabilidad en laregión.[195]

Campaña de Cristóbal de Olid a las Hibueras

Cristóbal de Olid.

En 1523 el rey Carlos I de España ordenó a Cortés buscar la ruta,estrecho, pasaje o puerto para viajar hacia oriente a las islas Molucasen busca de las especias que le permitiera competir con el Reino dePortugal.[196] Por esta razón o por la afanosa búsqueda de oro, Cortésdesignó a Cristóbal de Olid y lo envió al puerto de la Villa Rica de laVera Cruz con orden de zarpar con cinco navíos y un bergantín hacia elsur. Olid, influenciado por soldados inconformes con Cortés o biencegado por la ambición, se entrevistó con Diego Velázquez de Cuéllaren Cuba, llegando a un acuerdo para traicionar a su capitán.[197] EnHibueras, Olid fundó el Puerto de Caballos y la Villa de Triunfo de laCruz. Olid capturó a Gil González Dávila y a Francisco de las Casas,sin embargo las condiciones se tornaron desfavorables cuando ambosprisioneros hirieron a Olid. Los soldados fieles a Cortés trastocaron lasituación y en 1524 Olid fue sentenciado a muerte. La traición fueconocida por Cortés ocho meses más tarde.[198]

Campaña en Chiapas

También en 1523 Cortés envió a los capitanes Luis Marín y Diego de Godoy hacia las regiones de Centla, Chamula,Coatzacoalcos y Chontalpa debido a que los tributarios de las encomiendas se encontraban en franca rebeldía.[199]

Fueron los zoques, y toztziles quienes ofrecieron la mayor resistencia a los españoles, pero poco a poco se fuerontomando las plazas de Chamula, realizándose un gran avance en la región y reafirmando posiciones enCoatzacoalcos, Chontalpa, Acayucan, Huimanguillo, Cupilco y Xicalango. Cinco años más tarde, en 1528, Diego deMazariegos fundó Ciudad Real de Chiapa en la cercanía de Chiapa de Corzo.[200]

Campaña contra los zapotecas

Cortés había asignado a Rodrigo Rangel y a Pedro de Ircio como responsables en la guarnición de la Villa Rica de laVera Cruz. Rangel pidió a Cortés la asignación de alguna campaña y poder ganar para sí algún título personal. Fueentonces que le asignó ir a Cimatlán y Talatupán.[201] Rangel no era considerado un buen capitán por Cortés, por loque le apoyó con los mejores soldados para realizar esta campaña. Tras fracasar en el primer intento, el 5 de febrerode 1524 Rangel inició la segunda campaña en la que el resultado le fue favorable.[202] Hernán Cortés reportó aCarlos I de España en su cuarta carta de relación que los mixtecas y zapotecas tenían lanzas de 25 a 30 palmos muygruesas y bien hechas con las cuales habían muerto algunos españoles y que la labor de conquista no era fácil por sertierras muy ásperas.[203]

Campaña en Tabasco

El 25 de marzo de 1519, Hernán Cortés fundó la villa de Santa María de la Victoria. Al continuar su expedición hacia Veracruz, dejó pocos soldados con escasos bastimentos en defensa de la guarnición y pronto fueron derrotados por los mayas chontales quienes incendian la población. En 1523, sale desde la villa del Espíritu Santo, Luis Marín quien entabló combates con los indígenas tabasqueños en la región de la Chontalpa y Cimatlán, pero no pudo pacificar la zona ni reconquistar la villa de Santa María de la Victoria.[200] En un segundo intento el capitán Rodrigo Rangel con cien soldados, veintiséis ballesteros, escopeteros e indios aliados sostuvo diversos combates en Copilco, Zacualco y Cimatlán, sin lograr restablecerel control en la villa de Santa María. Durante esta campaña militar, en la zona de Cimatán, el cronista Bernal Díaz del Castillo fue herido de gravedad por una flecha en la garganta.

Page 36: Conquista de México

Conquista de México 36

Finalmente en 1525, el capitán Juan de Vallecillo cumplió la orden de Cortés, restaurando la guarnición de SantaMaría de la Victoria, pero Vallecillo enfermó y murió sin lograr el control total de la zona. Cortés nombró entoncesBaltazar de Osorio, quien llegó en 1527, pero fracasó en su intento de pacificar la provincia.En 1528 Francisco de Montejo llegó a Santa María de la Victoria con el título de Alcalde Mayor de Tabasco paraestablecer su real y ejercer su cargo, iniciando una intensa campaña para someter a los indígenas de la provincia deTabasco, logrando pacificar la zona del Grijalva y abrir un camino seguro hacia las Chiapas. En 1530, Montejo envióa Alonso de Ávila hacia la zona del Usumacinta, quien cruzó la Selva y logró fundar la villa de Salamanca deAcalán, pero debido a que era una zona hostil y de difícil acceso, a los pocos meses abandonó la guarnición paracontinuar su campaña en la península de Yucatán.[204] Fue hasta 1535 cuando Francisco de Montejo y León «elMozo» pudo finalmente conseguir el control parcial de la zona de Santa María de la Victoria, siendo nombrado porsu padre teniente de gobernador de Tabasco. En 1536 Franciso Gil, lugarteniente de Pedro de Alvarado incursionódesde Guatemala hacia el oriente de Tabasco rumbo a Pochutla, siguiendo el cauce del río Usumacinta y fundó lavilla de San Pedro Tanoche. Cuando «el Mozo» se enteró de este evento avanzó hacia la zona para defender losderechos de su padre.[205] Debido a que la población se encontraba en medio de la selva, incomunicada, y muyapartada de los centros de abasteciminto, «el Mozo» dio instrucciones a Lorenzo de Godoy para que la guarniciónfuese trasladada a Salamanca de Champotón y así proseguir con la Conquista de Yucatán. La pacificación total delterritorio de Tabasco, se lograría después de numerosas campañas militares, hasta 1564 al derrotar a los indígenascimatecos, quienes fueron los últimos tabasqueños en rendirse a los españoles.

Viaje de Cortés a las Hibueras y muerte de Cuauhtémoc

Monumento a Cuauhtémoc.

Enterado Cortés de la rebelión de Cristóbal de Olid, decidió viajarhacia las Hibueras a pesar de tener pocos españoles en Tenochtitlan.Decidió llevar con él en el viaje, como medida preventiva ante unaposible sublevación, a Cuauhtémoc y otros nobles mexicas.[206]

Al cruzar el río Candelaria (afluente del río Grijalva) las huestes deCortés tuvieron que construir una serie de puentes para lograr atravesarla zona del actual municipio de Candelaria, en el actual estado deCampeche. De acuerdo a las crónicas de Indias la tarea no fue nadafácil. En el lugar fue recibido por el batab o halach uinik de Acalán,llamado Apoxpalón, quién comerciaba cacao, algodón, sal y esclavos.La reunión fue pacífica y el gobernante local ayudó a la expedición acontinuar su camino. Por su parte Cortés le entregó una carta osalvoconducto para mostrar a posibles futuras expediciones españolas,en la cual se hacía constar el acuerdo de paz logrado.

Poco después Cortés sospechó de una posible sublevación simultáneapor parte de los mexicas tanto en el viaje como en la ciudad. Por talmotivo, al sureste de Xicalango, aún dentro de la jurisdicción deAcalán de los mayas chontales, en un punto llamado “Itzamkanac”[207]

se realizó la sentencia y ejecución por ahorcamiento del último huey tlatoani Cuauhtémoc. También fueronejecutados el señor de Tlacopan Tetlepanquetzal y muy probablemente el señor de Tetzcuco Coanácoch.[208] Estehecho ocurrió el día 28 de febrero de 1525.[209]

..estando para ahorcar al Quauhtemoc, dijo estas palabras: «O capitan Malinche, dias ha que yo teniaentendido, é habia conocido tus falsas palabras: que esta muerte me habias de dar, pues yo no me la dí, cuandote entregaste en mi ciudad de Méjico; porque me matas sin justicia?»

Conquista de Yucatán, Diego López de Cogolludo.[210]

Page 37: Conquista de México

Conquista de México 37

Esta acción preventiva fue utilizada en España como un argumento en contra de Hernán Cortés, por los seguidoresde Diego Velázquez de Cuéllar y ha sido criticada a través de los siglos por los historiadores.

Tayasal en el Lago Petén Itzá (Guatemala).

El viaje continuó y la expedición tuvo contacto con los mayas itzáes enlas inmediaciones de Tayasal. Fueron bien recibidos y Cortés seentrevistó con el Halach Uinik Ah Can Ek (Canek). Cortés explicó loacontecido con el poderío mexica, y el halach uinik no tenía aún lasnoticias de Tenochtitlan pero le contó acerca de noticias de guerrasacontecidas con los mayas chontales de Centla con los dzules (hombresblancos). Cortés explicó que el era el capitán de esas guerras y trato deconvencerlos para su conversión al cristianismo.[211] Ante el resguardode la ciudad y el número de habitantes mayas, Cortés prefirió no llevara cabo ninguna acción militar y se despidió de los itzáes, dejando uncaballo lastimado y moribundo que Ah Can Ek prometió cuidar.[212] En 1618 los misioneros franciscanosencontraron a los descendientes mayas adorando a un caballo fabricado de madera.[213]

La expedición continuó el camino durante más de treinta días en un trayecto accidentado y sinuoso hasta Nito(Guatemala), donde no fueron bien recibidos por los nativos. Después de una pequeña escaramuza se establecieronen el sitio durante algunos días. Cortés envió un pequeño grupo para solicitar una embarcación y poder continuar sutrayectoria por mar hacia Naco (las Hibueras). Al llegar la embarcación a Nito le informaron que Cristóbal de Olidya había sido ejecutado.

Llegando a Naco, Cortés se reunió con sus capitanes y evaluó las noticias que llegaban de México-Tenochtitlan,donde se habían amotinado los españoles. Envió inmediatamente a Gonzalo de Sandoval de regreso.En la zona, los pueblos vecinos de Papayca y Chiapaxina habían recibido amistosamente a los españoles, pero pocotiempo después las condiciones cambiaron y comenzaron los enfrentamientos. Cortés logró capturar a los señoresprincipales llamados Chicuéytl, Póchotl y Mendexeto para de esta manera negociar la paz a cambio de la vida ylibertad de los prisioneros. Los de Chiapaxina se rindieron, pero los nativos de Papayca continuaron las hostilidades.Fue capturado y ahorcado el líder llamado Mátzal. También fue capturado otro líder de nombre Pizacura, a quiénCortés mantuvo en cautiverio, pero las hostilidades continuaron. En las cercanías Cortés fundó la villa de Trujillo el18 de mayo de 1525 y nombró a Juan de Medina como alcalde.[214] No obstante, en las inmediaciones de la zona loslencas, aliados con los cares y dirigidos por el caudillo lenca Lempira, resistieron la conquista durante doce años. En1537 durante las campañas de conquista de Francisco de Montejo, el capitán Alonso de Cáceres concertó unareunión para negociar la paz, sin embargo la reunión fue una trampa y un arcabucero asesinó al dirigenteindígena.[215]

Llegaron a la villa de Trujillo fuerzas españolas dirigidas por Francisco Hernández de Córdoba, fundador deNicaragua, homónimo del descubridor de Yucatán, que estaba bajo las órdenes de Pedro Arias Dávila (Pedrarias). Alescuchar que la zona era rica en metales preciosos, Cortés se interesó en las minas y acciones de conquista. Seencontraba preparando su expedición a Nicaragua cuando llegó fray Diego de Altamirano con noticias acerca de lasituación en la ciudad de México, por lo que prefirió cancelar su expedición y regresar por vía marítima a San Juande Ulúa. Envió a sus soldados a Guatemala para poblar la zona y dar apoyo a Pedro de Alvarado, y partió de la villade Trujillo, el día 25 de abril de 1526.[216]

Page 38: Conquista de México

Conquista de México 38

La Nueva España

Territorio del Virreinato de la Nueva España ensu máxima expansión.

La pugna entre Cortés y Velázquez para obtener el derecho degobernar los territorios conquistados había sido estudiada en mayo de1520, antes de la caída de Tenochtitlan, por el Consejo de Castilla. Enesa ocasión se determinó aplazar el veredicto para que las partesinvolucradas presentaran más pruebas y argumentos.

Fray Benito Martín siguió transmitiendo quejas de Cortés al obispoJuan Rodríguez de Fonseca para que éste apoyara a Velázquez, pero laGuerra de las Comunidades de Castilla había atraído la atención detodo el reino. Fue hasta abril de 1521 cuando Fonseca arrestó alprocurador Alonso Hernández Portocarrero bajo la excusa amañada dehaber seducido ocho años antes a una mujer llamada María Rodríguez.Portocarrero nunca fue puesto en libertad y murió en prisión.[217] El siguiente paso del obispo de Burgos fuenombrar al veedor de Santo Domingo, Cristóbal de Tapia, como gobernador, sustituyendo la capitanía de Cortés. Apesar de que el cardenal Adriano de Utrecht desconfiaba de Fonseca, autorizó el nombramiento, pues se encontrabapreocupado ante los acontecimientos relativos al discurso de la Dieta de Worms que había pronunciado MartínLutero.[218]

En mayo de 1521 llegaron a Sevilla Diego de Ordás y Alonso de Mendoza con un cargamento de oro y portando lasegunda carta de relación de Cortés. El oro fue confiscado por la Casa de Contratación, pero los emisarios lograronhuir y se pusieron en contacto con Francisco de Montejo. Juntos lograron entrevistarse con el cardenal Utrecht y lemostraron la carta dirigida a Carlos I. En el documento, Cortés utilizaba por primera vez el nombre de NuevaEspaña. Había creído conveniente la denominación para bautizar al territorio recién conquistado, debido entre otrosargumentos, a la similitud de climas con España.[219]

Además de notificar los avances de la conquista, los emisarios informaron al cardenal la confiscación del tesoro quese había efectuado en Sevilla y de las órdenes que Fonseca había girado para cerrar el paso a Ordás y Mendoza. Ladesconfianza de Utrecht aumentó, debido a que también había escuchado rumores de la pretensión del obispo deBurgos de casar a su sobrina con Velázquez. Tras las acusaciones, el cardenal investigó los hechos y ordenó aFonseca abstenerse de intervenir en los asuntos de Cortés y Velázquez. Se revocaron las órdenes que había emitidoel obispo, liberándose también los embargos de Sevilla.[220]

De cualquier forma, las instrucciones enviadas a Cristóbal de Tapia llegaron a Santo Domingo a finales del veranode 1521. Se ordenaba a Tapia tomar la gobernación del territorio, sustituyendo del cargo a Cortés. A pesar de que laAudiencia de la Española no estaba conforme con la determinación, Tapia viajó a la Villa Rica de la Vera Cruz y fuerecibido por el alcalde Rodrigo Rangel y por el regidor Bernardino Vázquez de Tapia en diciembre de 1521. Seenviaron mensajeros con las nuevas noticias a Coyoacán, en donde ya residía Cortés.[221]

Con su acostumbrada diplomacia ante estas situaciones, Cortés envió una carta de bienvenida al veedor. La misivafue llevada por fray Melgarejo y en ella se explicaba que los trabajos de conquista no habían sido concluidos, y portanto, se excusaba de no poder asistir a la entrevista personalmente. Los procuradores de las villas de Vera Cruz ySegura de la Frontera, coludidos con el plan, hicieron eco a las aseveraciones de su capitán. De manera atentareconocieron la autoridad de Tapia, así como las instrucciones reales pero le solicitaron retirarse por el bien de lostrabajos de la conquista. Tapia no tuvo más opción que acceder, y zarpó de regreso a La Española.[222] Casi deinmediato arribó procedente de Cuba Juan Bono de Quejo. Velázquez lo había enviado con cartas en las cuales elnombre del destinatario era un espacio en blanco para ser llenado. Los documentos estaban firmados por el obispoFonseca y en ellos se ofrecían beneficios a quienes aceptaran reconocer a Cristóbal de Tapia como nuevogobernador. Para mala suerte de Velázquez, el veedor se había marchado a La Española, en donde había determinadono interferir más, por el bien de la conquista.[221]

Page 39: Conquista de México

Conquista de México 39

En enero de 1522, el cardenal Utrecht fue nombrado sucesor del papa León X. A partir de entonces los asuntos deIndias fueron atendidos por el tesorero de Castilla, Francisco Pérez de Vargas. El nuevo papa, Adriano VI, ratificó alemperador Carlos V, la bula Exponi nobis fecisti y la intención de enviar frailes de la orden mendicante y frailesmenores de orden regular a los territorios recién conquistados por Hernán Cortés.[174]

En marzo de 1522 ya habían llegado noticias del sometimiento de la ciudad de México-Tenochtitlan. Carlos Iorganizó un nuevo comité que fue antecedente del Consejo de Indias. Confirmó la decisión de Adriano VI, de excluiral obispo Fonseca de los asuntos de la Nueva España.[223] Entre los miembros que participaron en esta ocasiónestuvo el doctor Diego Beltrán, el licenciado Francisco de Vargas, el canciller Mercurino Gattinara, el comendadorde la orden de Santiago Hernando de la Vega, el consejero real Lorenzo Galíndez de Carvajal y los consejerosflamencos Charles de Poupet, señor de la Chaulx, y De La Roche.[224]

A fin de llegar a conclusiones, el comité analizó las cartas de Diego Velázquez, las quejas de Vázquez de Ayllón, elinforme de Cristóbal de Tapia, las cartas de Hernán Cortés y las cartas firmadas por los procuradores de la Villa Ricade la Vera Cruz. Así mismo, se entrevistaron a diversos testigos, entre los más importantes Andrés de Duero, BenitoMartin, Diego de Ordás, Alonso de Mendoza y Francisco de Montejo.Se determinó que no había razón para que Diego Velázquez tratara como suya la conquista, pues solamente habíagastado parte de dinero para financiar la empresa y eso podría ser reembolsado por Cortés, siempre y cuando elgobernador demostrase que era su propio dinero y no de la corona. Además se concluyó que el documento con el quehabía nombrado a Cortés como capitán no tenía validez pues carecía de autoridad.[224]

El 11 de octubre de 1522 se nombró oficialmente a Hernán Cortés como «adelantado, repartidor de indios, capitángeneral y gobernador de la Nueva España». Cortés quedó obligado a reembolsar los gastos erogados por DiegoVelázquez. A este último se le indicó que no volviera a inmiscuirse en los asuntos de Cortés y se le ordenó presentaruna probanza por su conducta.[225] Cuatro días más tarde, el 15 de octubre de 1522, se firmó un decreto real en elcual fue nombrado Alonso de Estrada como tesorero real de la Nueva España, Gonzalo de Salazar como factor,Rodrigo de Albornoz como contador y Pedro Almíndez Chirino como veedor para ayudar a Hernán Cortés en sugobierno.[174]

Los primeros frailes que viajaron a Nueva España en 1523 fueron Juan de Aora, Juan de Tecto, y Pedro de Gante. Enmayo de 1524 llegaron a San Juan de Ulúa los franciscanos Martín de Valencia, Toribio de Benavente «Motolinía»,Francisco de Soto, Martín de Jesús, Juan Suárez, Antonio de Ciudad Rodrigo, García de Cisneros, Luis deFuensalida, Juan de Ribas, Francisco Ximénez, Andrés de Córdoba y Juan de Palos, conocidos como los doceapóstoles. En 1528 Juan de Zumárraga fue nombrado primer obispo de la Nueva España.

Page 40: Conquista de México

Conquista de México 40

Detalle de la costa americana en el mapa delcartógrafo portugués Diego Ribeiro de 1529.

Debido en parte a ausencias frecuentes de Cortés y también apermanentes intrigas, Alfonso de Aragón y de Estrada, Rodrigo deAlbornoz y Alonso de Zuazo sustituyeron a Cortés en varias ocasionesentre 1526 y 1528. Debido a las mismas intrigas y con el objeto derestar poder a Hernán Cortés, el 13 de diciembre de 1527 se confió elgobierno a la primera Real Audiencia de México, presidida por BeltránNuño de Guzmán y cuatro oidores, la cual entró en funciones losprimeros días de 1528. Ese mismo año, Carlos I de España tambiénnombró a Nuño de Guzmán como gobernador de la provincia dePánuco y como capitán general de la Nueva España en 1529. El nuevogobernador se comportó como un acérrimo enemigo de Cortés,llegando al punto de arrestar a Pedro de Alvarado sólo porque éstehablaba bien del conquistador.

En 1529 Carlos I ordenó a Cortés regresar a España recibiéndole enToledo. El rey ya no le devolvió el cargo de gobernador de NuevaEspaña, pero le nombró «marqués del Valle de Oaxaca», con veintidósvillas y veintitrés mil vasallos.[226] Después de esto Cortés volvió acasarse, esta vez con Juana de Zúñiga, hija del conde de Aguilar ysobrina del duque de Béjar y en 1530 regresó a México con el encargo de organizar expediciones al Pacífico sur.[227]

Nuño de Guzmán comenzó una campaña cruenta, sitiando poblados, arrasando cultivos, torturando y ejecutando alos jefes de las poblaciones. Quebrantó la paz con el cazonci purépecha Tangáxoan Tzíntzicha a quién asesinó. Supueblo se sublevó y fue sometido. Nuño de Guzmán continuó su campaña por los actuales territorios de los estadosde Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes y partes de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí, fundando el reino deNueva Galicia. Fueron siete años hasta que las quejas hicieron que la Corona española lo enjuiciara y mandararegresar preso y con grilletes a España.

El 17 de abril de 1535 se creó el Virreinato de Nueva España y Antonio de Mendoza fue nombrado virrey,gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de México. Durante su período los viajes deexploración fueron apoyados. Hernán Cortés realizó las expediciones a la península de Baja California; en 1540,Francisco Vázquez de Coronado encabezó una expedición a los actuales territorios del noroeste de México y suroestede Estados Unidos, en 1542 Juan Rodríguez Cabrillo realizó una expedición a las costas de las actuales ciudades deLos Ángeles y San Diego en California. Había concluido la conquista. Empezaba la época colonial propiamentedicha.

Page 41: Conquista de México

Conquista de México 41

Los territorios que vendrían después

Las misiones jesuitas se establecieron a finalesdel siglo XVII, y los franciscanos y dominicos en

el siglo XVIII.

Fue así, con lo que ha denominado la Conquista de México, como seforjó a partir de la expedición de Francisco Hernández de Córdoba,descubridor de Yucatán en 1517, la expedición de Juan de Grijalva en1518 y hasta las campañas militares de Hernán Cortés y sus capitanesde 1519 a 1525 el territorio de lo que sería la Nueva España. Faltabanalgunos territorios por agregarse al creciente dominio español enAmérica del Norte y lo que se conoce hoy como México:

Baja California

Entre 1532 y 1539 se iniciaron los viajes al Golfo de California enexpediciones organizadas por Hernán Cortés sin lograr éxito alguno enla colonización de la península de Baja California.[228] Pasaronalrededor de 150 años hasta que hacia finales del siglo XVII, lasMisiones jesuíticas en la península de Baja California comenzaron aestablecerse y a realizar tareas de evangelización de los pericúes,guaycuras y cochimíes. Sin embargo, aun a principios del siglo XVIII,las misiones fueron el blanco de ataque de los nativos que habían sidohostigados por los soldados y colonizadores en el episodio conocidocomo «rebelión de los Pericúes».

Nueva Galicia

Muerte de Pedro de Alvarado en la Guerra delMixtón, Códice Telleriano-Remensis.

En el occidente Nuño de Guzmán condujo cruentas campañas contralos purépechas, pames, guamares, zacatecos y guachichiles, lograndoestablecer el reino de Nueva Galicia en 1531. La posición fue de granimportancia estratégica para continuar la conquista hacia el noroeste,pero los pueblos indígenas se rebelaron en 1541 en el episodioconocido como «Guerra del Mixtón». Los caxcanes, nayeríes (coras) sesublevaron y vencieron de manera contundente a Cristóbal de Oñate.El virrey solicitó ayuda al experimentado conquistador y capitán Pedrode Alvarado, quién en esa época era gobernador, capitán general yadelantado de Guatemala. Alvarado (que era apodado por los nativos«Tonatiuh» o Dios del sol debido a su cabello rubio) acudió a la zonapara enfrentar a 15,000 caxcanes dirigidos por Tenamaxtle, pero murióel 12 de junio de 1541 siendo accidentalmente arrollado por un caballo de un jinete español inexperto en Nochistlán.La rebelión fue sometida hasta 1542.[229]

Page 42: Conquista de México

Conquista de México 42

Yucatán

División de jurisdicciones mayas en el siglo XVIsegún Ralph Roys.

La Conquista de Yucatán llevada a cabo por parte de Francisco deMontejo con ayuda de Alonso de Ávila, ambos experimentados excapitanes de Cortés, comenzó en 1527. Fue ésta también una tareaharto difícil. La primera campaña realizada por el oriente de lapenínsula entre 1527 y 1529, así como la segunda campaña, realizadapor el occidente de la península entre 1530 y 1535, fueron repelidaspor las tribus mayas, quienes en forma organizada atacaron lasposiciones españolas en la ciudad real de Chichén Itzá.

Francisco de Montejo, quién había logrado el título de «adelantado»para la península de Yucatán, también tenía interés en lasgobernaciones de Guatemala, Chiapas y Tabasco, lo cual distrajo suatención durante cinco años, por lo que suspendió las actividades de conquista entre 1535 y 1540.

Fueron Francisco de Montejo y León «el Mozo» y Francisco de Montejo, «el Sobrino» quienes lograron someterpoco a poco a cada una de las tribus mayas en cada jurisdicción (Kuchkabal) de los ah Canul, tutul xiúes, cocomes,cheles, cupules, y otras en una tercer campaña que inició en 1540 y terminó en 1546.Francisco de Montejo se reunió con su hijo y sobrino en San Francisco de Campeche en 1546 para ejercer sugobernación, pero una nueva rebelión de las tribus mayas estalló coordinadamente en la región, por lo que losMontejo tuvieron que realizar una labor de reconquista en toda la zona oriental de la península durante un año más,logrando su objetivo en 1547.No fue sino hasta 1697, cuando Martín de Ursúa pudo someter a las tribus mayas de los itzáes y los ko´woj(couohes) en el lago Petén Itzá a donde se habían retraído.[230]

Nueva Vizcaya y Nuevo México

La expedición de Francisco Vázquez deCoronado, Óleo de Frederic Remington.

Las excursiones de Hernando de Soto y de Francisco Vázquez deCoronado hacia el norte del río Bravo entre 1539 y 1542 fueron ungran avance en la exploración del actual territorio sur de los EstadosUnidos, pero no obtuvieron el éxito deseado para colonizarlo.[231]

Fue hasta la realización de las expediciones de Francisco de Ibarra,entre 1562 y 1565, cuando se sometió a los cáhitas, acaxees, totorames,pacaxes y xiximes, que eran los habitantes del actual estado de Sinaloa.Con ello se logró fundar las villas de San Juan Bautista de Carapoa ySan Sebastián (Concordia) para explotar las minas de plata de Copala,Pánuco, Maloya y San Marcial, estableciéndose los primeros límitesterritoriales de Nueva Vizcaya.[232]

En 1595 el rey Felipe II autorizó la colonización de los territorios ubicados al norte del río Bravo. En 1598, Juan deOñate cruzó el paso del norte, donde hoy se encuentran las ciudades de El Paso y Ciudad Juárez, para dirigirse a losterritorios de los actuales estados de Nuevo México y Texas comenzando de esta manera la colonización ysometimiento de algunos pueblos originarios como los zuñi, hopi, wichita y los acoma.

Page 43: Conquista de México

Conquista de México 43

Camino real de tierra adentro.

Al no encontrar las riquezas buscadas avanzó hasta los territoriosactuales de Arizona, Kansas, Oklahoma y golfo de California, lograndoencontrar algunas minas de plata. Fue acusado de castigar con fuerzaexcesiva a los acoma, por lo que en 1613 se le desterró a perpetuidaddel territorio de Nuevo México. Las minas de plata descubiertas nofueron tan atractivas como se esperaba y los primeros colonos fueronabandonando el lugar paulatinamente, pero con la fundación de SantaFe se logró ampliar «el camino real de tierra adentro».[233]

Nuevo Reino de León

Hacia la zona noreste de los territorios actuales de Tamaulipas,Coahuila y Nuevo León, diferentes tribus nómadas decazadores-recolectores habitaban la región. Entre ellos los azalapas,guachichiles, coahuiltecas y borrados, pero los colonizadores los identificaron de acuerdo a diferentes característicasfísicas, tatuajes y modo de comportamiento hasta en 250 tribus. Algunos de los nombres asignados fueron: losamapoalas, ayancuaras, bozalos o negritos, cuanaales, catujanes o catujanos, gualagüises, gualeguas y gualiches.

Alberto del Canto exploró la región y fundó la Villa de Santiago de Saltillo en 1577. Poco después encontró un valleen donde estableció la villa de Santa Lucía, la cual fue considerada como la primera fundación de la actual ciudad deMonterrey. En 1579 el rey Felipe II autorizó a Luis de Carvajal y de la Cueva realizar la conquista, pacificación ycolonización de lo que se llamaría el Nuevo Reino de León. En 1582, en las inmediaciones de Santa Lucía, fundó lavilla de San Luis Rey de Francia hecho que se consideró como la segunda fundación de Monterrey. Sus tenientesfueron Felipe Núñez para la zona de Pánuco, Gaspar Castaño de Sosa para el noreste, y Diego de Montemayor en elcentro.Carvajal fundó la villa de León, la villa de San Luis y la villa de la Cueva, pero en 1588 las localidades fueronatacadas por los nativos. En 1588 Diego de Montemayor fue nombrado lugarteniente y gobernador de Coahuila y en1596 fundó la ciudad de Nuestra Señora de Monterrey. A finales del siglo XVII un grupo de tlaxcaltecas fue llevadopara pacificar a los nativos de la región así como para enseñarles la agricultura; no obstante, los ataques a lasciudades eran constantes y causaron problemas a los colonizadores hasta principios del siglo XVIII, al grado que laproducción minera y algunas de las ciudades fueron abandonadas.[234]

Más avanzado el período colonial de la Nueva España, el Nuevo Reino de León se dividió en tres regiones: lacolonia de Nuevo Santander, que corresponde en gran medida al actual estado de Tamaulipas; el propio NuevoReino de León, que corresponde prácticamente al actual estado de Nuevo León y Nueva Extremadura, que es elactual estado de Coahuila.[235]

Page 44: Conquista de México

Conquista de México 44

Referencias

Notas[1] Thomas, op.cit. cap.6, p.99-114[2] Solís, op.cit. libro I, cap. III, p.28-30[3] Colón, op.cit. «Carta de Colón a Luis de Santángel» p.245-253[4] Glantz, op.cit. «Rescatar es el simple acto de comerciar, intercambiar baratijas por oro»;

DRAE, «Rescatar es cambiar o trocar oro u otros objetos preciosos por mercancías ordinarias»[5] Díaz, op.cit. tomo I, cap.LIV, p.195-199[6] Solís, op.cit. lib.1, cap.V, p.32-34[7] Thomas, op.cit. cap.7, p.115-128..«La expedición tenía como principal objetivo, sobre todo en el caso del gobernador Velázquez, encontrar

esclavos. No obstante, los que encabezaban esa pequeña armada deseaban también “buscar y descubrir tierras nuevas, para en ellas emplearnuestras personas”, con este fin contrataron al “astuto y experimentado” Antonio de Alaminos, de Palos..»

[8] Díaz, op.cit. tomo I, cap. I, p.53 «que habíamos de ir con aquellos tres navíos a unas isletas que estaban entre la isla de Cuba y Honduras,que ahora se llaman las islas de los Guanaxes, y que habíamos de ir de guerra y cargar los navíos de indios de aquellas islas, para pagar conindios el barco, para servirse de ellos por esclavos. Y desde que vimos los soldados que aquello que nos pedía el Diego Velázquez no erajusto, le respondimos que lo que decía no lo manda Dios ni el rey, que hiciésemos a los libres esclavos...»

[9] Cervantes, op.cit. libro II, cap.I «Desta manera salió Francisco Hernández del puerto de Santiago de Cuba, el cual, estando ya en alta mar,declarando su pensamiento, que era otro del que parescía, dixo al piloto: «No voy yo a buscar lucayos (lucayos son indios de rescate), sino endemanda de alguna buena isla, para poblarla y ser Gobernador della; porque si la descubrimos, soy cierto que ansí por mis servicios comopor el favor que tengo en Corte con mis deudos, que el Rey me hará merced de la gobernación della; por eso, buscadla con cuidado, que yoos lo gratificaré muy bien y os haré en todo ventajas entre todos los demás de nuestra compañía...» (Nota: A las islas Bahamas se les nombróislas Lucayas, y a los arahuacos se le llamó lucayos)

[10] Landa, op.cit. cap. II, p.48-49 «Que el año de 1517, por cuaresma, salió de Santiago de Cuba Francisco Hernández de Córdoba con tresnavíos a rescatar esclavos para las minas, ya que en Cuba se iba apocando la gente. Otros dicen que salió a descubrir tierra y...»

[11] Díaz, op.cit. tomo I, cap. II, p.54-57[12] Díaz, op.cit. tomo I, cap.III a V, p.57-65[13] Pereyra, op.cit. cap.IV, p.39 «Velázquez pudo mentir a sus anchas, pues muerto Francisco Hernández de Córdoba, no hubo quien le atajase

en su carrera de explorador sedentario. El descubridor de Yucatán se proponía ir a la corte, quejarse ante los reyes y demostrar que él consus dineros y los de Cristóbal Morante y Lope Ochoa de Caicedo había formado la armada, cuya dirección tomó a su cargo con tantopeligro. Velázquez no era sino un impostor que se alzaba tiránicamente con sus trabajos...»

[14] Thomas, op.cit. cap.8, p.128-148[15] Vázquez Chamorro / Díaz, op.cit. p.37-57[16] Díaz, op.cit. tomo I, cap. VIII, p.72-76[17] Cervantes, op.cit. libro II, cap.VI[18] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XI, p.79-81[19] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XII, p.82-83[20] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XIV, p.86-88[21] Sahagún, op.cit. libro doceno, cap. II, p.702-703[22] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XVI, p.90-93[23] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XV, p.88-89[24] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XVII, p.93-94[25] Solís, op.cit. libro I, cap. VIII, p.38-40 «cuando llegó Juan de Grijalva, y le halló tan irritado como pudiera esperarle agradecido.

Reprendióle con aspereza y publicidad, y él desayudaba con su modestia sus disculpas, aunque le puso delante de los ojos su mismainstrucción, en que le ordenaba que no se detuviese a poblar: pero estaba ya tan fuera de los términos razonables con la novedad de suspensamientos, que confesaba la orden, y trataba como delito la obediencia...»

[26] Thomas, op.cit. cap.10, p.164-175[27] Díaz, op.cit. tomo I, cap.XIX, p.97-100[28] García /Lauro de Velázquez, op.cit.[29] Cervantes, op.cit. libro II, cap. XIV[30] Pereyra, op.cit. cap. VI, p.48-65 «Desde que Cortés los vido, hace aparejar un batel con artillería y escopetas o arcabuces, ballestas y las

armas que le convenían, y la gente de quién más confiaba, y con su vara de alcalde, llégase a tiro de ballesta de tierra, y parado allí, díceleDiego Velázquez: "¡Cómo, compadre!" ¿Así os vais? ¿Es buena manera ésta de despediros de mí?" Respondió Cortés: "Señor, perdonevuestra merced, porque estas cosas y semejantes, antes han de ser hechas que pensadas. Vea vuestra merced qué me manda". No tuvoVelázquez qué responder, viendo su infidelidad y desvergüenza...»

[31] López de Gómara, op.cit. cap. VII p.14-16[32] Díaz, op.cit. tomo I, cap.XX, p.100-102[33] Díaz, op.cit. tomo I, cap.XXI, p.102-104

Page 45: Conquista de México

Conquista de México 45

[34] Nota: De acuerdo al historiador Hugh Thomas el documento era una «licencia y facultad para que podáis descubrir y descubráis, a vuestracosta, qualesquier yslas e tierras e tierra firme que hasta aquí no están descubiertas», lo cual lo mantenía como lugarteniente de Diego Colón.El nombramiento de «adelantado» fue firmado hasta mayo de 1519. La conquista de México (ISBN 970-690-163-9, cap.15); De acuerdo aMario Sánchez-Barba el documento recibido era tan sólo una autorización como «lugarteniente de Colón», pues el nombramiento de«adelantado» no se conseguiría sino hasta mayo de 1519, Cartas de relación (ISBN 84-492-0352-X, pag.16-17); De acuerdo a FranciscoFuentenebro Zamarro, el documento era el propio nombramiento de «adelantado», Segovianos en el Descubrimiento de América ISBN84-604-0591-5, pág. 37)

[35] Thomas, op.cit. cap.11, p.179-192[36] Prescott, op.cit. lib.II cap. III, p.125[37] Díaz, op.cit. tomo I, cap.XXII a XXIV, p.105-113[38] Muñoz, op.cit. libro I, cap. XIV[39] Muñoz, op.cit. libro I cap. XIII[40] Muñoz, op.cit. libro II cap. I[41] Sahagún, op.cit. libro doceno, cap. I[42] León, op.cit. Cap.I[43] León, op.cit. Cap.II[44] Sahagún, op.cit. Libro Dozeno, cap. III, p.703[46] Díaz, op.cit. tomo I, cap.CII, p.374-376[47] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXV, p.113-115[48] Díaz, op.cit. tomo I, cap. VIII, p.75[49] López de Gómara, op.cit. cap. X, p.19-21[50] López de Gómara, op.cit. cap.XIII, p.24-25[51] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXVII, p.116-120[52] López de Gómara, op.cit. cap. XII, p.22-24[53] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXIX, p.121-124[54] Díaz, op.cit. tomo I, XXX, p.124[55] López de Gómara, op.cit. cap. XVIII, p.28-31[56] Thomas, op.cit. cap.12, p.193-210[57] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXXIV, p.135-138[58] Menéndez, op.cit.[59] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXXVII, p.145-148[60] Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXXIV, p.258; Muñoz, op.cit. libro II cap. II[62] Thomas, op.cit. cap.13, p.211-223[63] León, op.cit. Cap.III[64] Sahagún, op.cit. Libro Dozeno, cap. IV, p.703-705[65] López de Gómara, op.cit. cap. XXVII, p.43-44[66] Díaz, op.cit. tomo I, cap. XLII, p.162-165[67] Díaz, op.cit. tomo I, cap.XLIII, p.165-167[68] Thomas, op.cit. cap.14, p.224-241[69] López de Gómara, op.cit. cap. XXX, p.47-48[70] Cortés / Hernández, op.cit. Primera carta p.43-81[71] Thomas, op.cit. cap.15, p.242-263[72] Thomas, op.cit. cap.23, p.379-400[73] Colón y Moniz / Falcó, op.cit.[75] López de Gómara, op.cit. cap. XXXIV, p.54-55[76] López de Gómara, op.cit. cap. XXXIII, p.52-54[77] Pereyra, op.cit. cap. IX, p.86-106[78] Díaz, op.cit. tomo I, cap. LI, p.185-190[79] López de Gómara, op.cit. cap. XLIV, p.67-70[80] Solís, op.cit. libro II, cap. IX a X, p.91-96[81] López de Gómara, op.cit. cap. XLI, p.64-65[82] Pereyra, op.cit. cap.IX, p.104-106 Nota: El barrenado de las naves consta en todas las crónicas de Indias, en probanzas y declaraciones de

los protagonistas; Antonio de Solís comparó este hecho con Agatocles quemando su flota en Sicilia; López de Gómara comparó a Cortés conOmich Barbarroja quien quebró siete galeotas para tomar Bujía; Prescott evocó a Juliano cuando puso fuego a la flota en el Tigris; pero laleyenda de la «quema de naves» se debe al historiador novohispano del siglo XVI Juan Suárez Peralta, quien en su crónica desfiguró loshechos con total desenvoltura.

[83] Díaz, op.cit. tomo I, cap.LVIII, p.206-208[84] Solís, op.cit. libro 1, cap. XIV, p.104-106[85] Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXI, p.212-213

Page 46: Conquista de México

Conquista de México 46

[86] Thomas, op.cit. cap.16, p.264-278[87] Pereyra, op.cit. cap. X, p.109-126[89] López Austin, op.cit.[90] Solís, op.cit. libro II, cap. XVI, p.109-112[91] Thomas, op.cit. cap.17, p.279-288[92] Muñoz, op.cit. libro II cap. IV y V[93] Solís op.cit. libro III, cap.VI, p.144-147[94] Muñoz, op.cit. libro II, cap. V[95] Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXXXII, p.278-281[96] López de Gómara, op.cit. cap. LIX, p.90-91[97] Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXXXIII, p.281-295[98] Thomas, op.cit. cap.18, p.289-303 .."Los aliados indios disfrutaron obviamente de la oportunidad y "mataron mucha e servieron muy bien

como bueno e leales vasallos de su majestad", comentaría en 1565 un conquistador sevillano, Martín López.UNIQ-nowiki-0-caabf38ddbf3b2ad-QINU . Dos días más tarde Cortés puso fin al saqueo de la ciudad.UNIQ-nowiki-1-caabf38ddbf3b2ad-QINU Muchas gentes fueron apresadas y llevadas al sacrificio en Tlaxcala; sólo los escasos cholultecasque habían colaborado con los foráneos se libraron... Tal vez Cortés pretendiera matar sóa a unos cuantos señores de Cholula; pero, una veziniciado el derramamiento de sangre, algo como una sed sanguinaria se apoderó de sus hombres y éstos mataron a cientos de indios.Ninguno de los conquistadores que participaron en el acontecimiento parece haber realmente deseado hablar posteriormente de él"..

[99] López de Gómara, op.cit. cap. LX, p.91-92 .."Mandó matar a algunos de aquellos capitanes, y los demás los dejó atados. Hizo disparar laescopeta, que era la señal, y arremetieron con gran ímpetu y enojo todos los españoles y sus amigos a los del pueblo. Hicieron conforme alapuro en que estaban, y en dos horas mataron más de seis mil. Mandó Cortés que no matasen niños ni mujeres. Pelearon cinco horas, porque,como los del pueblo estaban armados y las calles con barreras, tuvieron defensa. Quemaron todas las casas y torres que hacían resistencia.Echaron fuera toda la vecindad; quedaron teñidos en sangre. No pisaban más que cuerpos muertos..Se saqueó la ciudad. Los nuestrostomaron el despojo de oro, plata y pluma, y los indios amigos mucha ropa y sal, que era lo que más deseaban, y destruyeron cuanto les fueposible, hasta que Cortés mandó que cesasen"..

[100] Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXXXVII, p.304-309[101] Pereyra, op.cit. cap. XII, p.131-137[102] Thomas, op.cit. cap.19, p.304-326[103] Solís, op.cit. libro III cap. XI, p.160-163[104] Thomas, op.cit. cap.21, p.345-358[105] Solís, op.cit. libro III, cap.XVIII, p.183-187[106] Cortés / Hernández, op.cit. "Segunda Carta" p.125 .."que convenía al real servicio de vuestra majestad y a nuestra seguridad, que aquel

señor (Moctezuma) estuviese en mi poder y no en toda su libertad, porque no mudase el propósito y voluntad que mostraba en servir a vuestramajestad, mayormente que los españoles somos algo incomportables e importunos y porque enojándose nos podría hacer mucho daño y tanto,que no hubiese memoria de nosotros según su gran poder"..

[107] Cortés / Hernández, op.cit. "Segunda Carta" p.127 .."Y asimismo les pregunté si lo que allí se había hecho había sido por su mandado ydijeron que no, aunque después, al tiempo que en ellos se ejecutó la sentencia que fuesen quemados, todos a su vez dijeron que era verdadque el dicho Mutezuma se lo había enviado a mandar y que por su mandado lo habían hecho"..

[108] Pereyra, op.cit. cap. XIV, p.143-156[109] Thomas, op.cit. cap.22, p.359-376[110] Díaz, op.cit. tomo I, cap.CII a CIV, p.374-384[112] Solís, op.cit. libro IV, cap.IV, p.206-209[113] Thomas, op.cit cap.23, p.379-400[114] Solís, op.cit. libro III, cap.I, p.129-132[115] Solís, op.cit libro IV, cap.V, p.209-213[116] Thomas, op.cit. cap.24, p.401-411[117] Pereyra, op.cit. cap. XV, p.156-167[118] Solís, op.cit libro IV, cap.VI, p.213-217[119] Vázquez / Tapia, op.cit. p.109-115[120] Thomas, op.cit. cap.25, p.412-426[121] López de Gómara, op.cit. cap. CII, p.145 «Costó esta guerra muchos dineros a Diego Velázquez, la honra y un ojo a Pánfilo de Narváez, y

muchas vidas de indios que murieron, no a fierro, sino de dolencia; y fue que, como la gente de Narváez salió a tierra, salió también un negrocon viruelas; el cual las pegó en la casa que lo tenían en Cempoallan, y luego un indio a otro; y como eran muchos, y dormían y comíanjuntos, cundieron tanto en breve, que por toda aquella tierra anduvieron matando...»

[122] Sahagún, op.cit. libro doceno cap. XX, p.715-716[123] Pereyra, op.cit. cap. XVI, p.167-176[124] Thomas, op.cit. cap.26, p.427-438[125] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXV p.70-75[126][126] León Portilla, 1979: 87.

Page 47: Conquista de México

Conquista de México 47

[127][127] Díaz del Castillo, op. cit.: 252.[128] Sahagún, op.cit. libro XII, cap. XXIII, p.762-763«A los cuatro días de haber sido arrojados del templo, vinieron los españoles a echar los

cuerpos de Moctecuhzmoa y de Itzquauhtzin, ya habían muerto, a la orrilla del agua en un sitio denominado Teoáyoc, por estar allí unaimagen labrada en piedra de una tortuga...»

[129] Vázquez / Vázquez, p.138 op.cit. «...y el moría presto; que pedía por merced al marqués favoreciese y mirase por su hijo Chimalpopoca,que aquél era su heredero y el que había de ser señor, y le suplicaba que los servicios y buenas obras que le había hecho, se las pagasehaciendo bien y favoreciendo a su hijo. El marqués se lo prometió...»

[130] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXVI, p.79, .«..Y Cortés lloró por él, y todos nuestros capitanes y soldados, y hombres hubo entre nosotros, delos que le conocíamos y tratábamos, de que fue tan llorado como si fuera nuestro padre, y no nos hemos de maravillar de ello viendo qué tanbueno era...»

[131] Sahagún, op.cit. libro doce, cap. XVIII, p.755-756León, op.cit. cap.VIII

[132] Orozco y Berra, op.cit. vol.IV pp.391[133] Pereyra, op.cit. cap.XVII, p.177-183[134] Sahagún, op.cit. libro XII, cap.XXIX, p.770-771; León, op.cit. cap. XI ..«Cuando se fueron los españoles de México y aún no contra

nosotros se preparaban los españoles, primero se difundió entre nosotros una gran peste, una enfermedad general...era muy destructoraenfermedad, muchas gentes murieron de ella, ya nadie podía andar, no más estaban acostados, tendidos en su cama...muchos murieron deella, pero muchos solamente de hambre murieron; hubo muertos por el hambre: ya nadie tenía cuidado de nadie, nade de otro sepreocupaba»López de Gómara, op.cit. cap. CII, p.145-145 ...«En las más casas morían todos, y en muchos pueblos la mitad, que como era nuevaenfermedad para ellos,...y por maravilla escapaba hombre que las tuviese,...cayeron pues malas (las mujeres) de las viruelas, y faltó el pan, yperescieron muchos de hambre. Hedían tanto los cuerpos muertos, que nadie los quería enterrar..llamaron los indios a este mal huizauatl»Vázquez / Aguilar, p.191 op.cit. ..«Juntamente con esto fue nuestro Dios servido, estando los cristianos harto fatigados de la guerra, deenviarles viruelas, y entre los indios vino una grande pestilencia como era tanta la gente que dentro estaban, especialmente mujeres, porqueya no tenían que comer. Y nos acontecía a los soldados no poder andar por las calles de los indios heridos que había de pestilencia, hambre ytambién viruelas, todo lo cual fue causa de que aflojasen en la guerra y de que no peleasen tanto»Vázquez / Vázquez, op.cit. p.141 ..«En esta sazón vino una pestilencia de sarampión y víroles (viruela) tan recia y tan cruel que creo muriómás de la cuarta parte de la gente de indios que había en toda la tierra, la cual muy mucho nos ayudó para hacer la guerra y fue causa quemucho más presto se acabase, porque como he dicho, en esta pestilencia murió gran cantidad de hombres y gente de guerra y muchos señoresy capitanes y valientes hombres, con los cuales habíamos de pelear y tenerlos por enemigos; y milagrosamente Nuestro Señor los mató y noslos quitó delante»

[135] Thomas, op.cit. cap.31, p.501-512[136] Thomas, op.cit. cap.29, p.463-481[137] Thomas, op.cit. cap.30, p.482-500 «...esta campaña fue a la vez la más tediosa, la más brutal, la más importante y la más olvidada de las

que libró Cortés en la Nueva España. En el curso de ella dominó a más de la mitad del país, destruyó los nexos de los mexicas con la costaoriental, les cortó la fuente de los vegetales y las frutas tropicales tan preciados y, por medio del temor que inspiraba, obligó a miles deindios a apoyarle y a aceptar ser vasallos del rey de España. Además estableció una base segura...»

[138] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXX, p.104-108[139] Vázquez / Vázquez, op.cit. p.141-145[140][140] Cortés / Hernández, op.cit. «Segunda carta», p.177-178[141] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXXVI, p.126-133[142] García / Cortés (2) op.cit.[143] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLII, p.166-174[144] Thomas op.cit. cap.31, p.501-512[145] Thomas op.cit. cap.32, p.513-534[146] Cortés / Hernández, op.cit. Tercera Carta p.223 ..«El jueves (4 de abril de 1521) antes vinieron a Tesuico ciertos mensajeros de las

provincias de Tazapan, Mascalcingo y Nauta, y de otras ciudades que están en su comarca, y dijéronme que se venían a dar por vasallos devuestra majestad, y a ser nuestros amigos, porque ellos nunca habían matado a ningún español».

[147] López de Gómara, op.cit. cap. CXXVII, p.179-180[148] López de Gómara, op.cit. cap.XXVIII, p.180-182[149] López de Gómara, op.cit. cap.XXIX, p.182-184[150] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLV, p.188-202[151] Thomas, op.cit. cap.32, p.533; Pereyra, op.cit. cap.18, p.190; Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLV, p.200[152] Díaz, op.cit. tomo II, cap. CXLVI, p.202-204[153] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLIX a cap.CL, p.209-222[154] Solís, op.cit. libro V, cap.XIX, p.329-332[155] Thomas, op.cit. cap.33, p.537-559[156] Cortés / Hernández, op.cit. «Tercera carta» p.236-237[157] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLVI, p.274-285

Page 48: Conquista de México

Conquista de México 48

[158] López de Gómara, op.cit. cap.CXLIV, p.206-207[159] Orozco Linares, op.cit. cap.12, p.245-246[160] Cortés / Hernández, op.cit. «Tercera carta» p.260 «Y como yo estaba muy metido en socorrer a los que se ahogaban, no miraba ni me

acordaba del daño que podía recibir, y ya me venían a asir cierto indios de los enemigos, y me llevaran si no fuera por un capitán decincuenta hombres, que yo traía siempre conmigo, y por un mancebo de su compañía, el cual, después de Dios, me dio la vida, y por dármelacomo valiente hombre, perdió allí la suya...»

[161] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLIII, p.257-258[162] Sahagún, op.cit. libro XII, cap. XXXIX, p.785[163] León, op.cit. cap.XIII[164] Cortés / Hernández, op.cit. «Tercera carta» p.284[165] López de Gómara, op.cit. cap. CXLIV, p.206-207[166] Thomas, Hugh op.cit. cap.35, p.584[167] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLVII, p.285-294[168] López de Gómara, op.cit. cap.CXLVI, p.208-209[169] Vázquez /Vázquez, op.cit. p.141[170] López de Gómara, op.cit. cap. CXLVII, p.209[171] Thomas, Hugh op.cit. cap.36, p.587-603[172] Thomas, Hugh op.cit. cap.37, p.604-618[173] García / Cortés (1), op.cit.[174] Thomas, op.cit. cap.39, p.626-643[175] Anónimo (Alcalá) / Cabrero, op.cit. cap. XXII, p.258-261[177] López de Gómara, op.cit. cap.CXLVIII, p.210-211[178] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLX, p.313-324[179] López de Gómara, op.cit. cap.CXLIX a CL, p.211-212[182] Guzmán Nava, Ricardo. Historia de Colima Resumen integral ,1972, pags.12 a 68[183] Oseguera Velázquez, Juan. Efemérides de Colima y de México, 1989 , pags. 111[184] Romero, op.cit. Primera parte[185] García / Cortés (3), op.cit.[186] López de Gómara, op.cit. cap. CLI, p.212-213[187] Muriá, op.cit. cap.I[189] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLXI, p.324-327[191] López de Gómara, op.cit. cap. CLVI, p.219-220[192][192] Díaz, tomo II, cap. CLXII, p.327-345[193] Monroy; Calvillo, op.cit. cap.III[194] López de Gómara, op.cit. cap. CLVIII a CLIX, p.221-225[195] Díaz, op.cit. tomo II, cap. CLXIV, p.348-356[196] López de Gómara, op.cit. cap.CLXX, p.234[197] López de Gómara, op.cit. cap.CLXXI, p.234-236[198] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLXV, p.357-361[199] López de Gómara, op.cit. cap.CLX, p.225[200] Díaz, op.cit. tomo II, cap. CLXVI, p.361-381[201] Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLXIX, p.400-411[202] López de Gómara, op.cit. cap. CLXII, p.226[203] Cortés / Hernández, op.cit. "Cuarta carta", p.330-338[204] Pons, op.cit p.XIII[205] Scholes, op.cit. p.117[206] López de Gómara, op.cit. cap.CLXXII, p.236-237[207][207] Aunque hay versiones que difieren en el lugar exacto de la ejecución.[208] Sahagún / De Alva, op.cit. pp.845-848 «De acuerdo a Ixtlilxóchitl, el ahorcamiento fue en Acalán y no en Itzamkanac, por otra parte

Coanácoch fue salvado cuando estaba siendo ejecutado en la horca, sin embargo murió a consecuencia de la acción, pocos días después...»[209] López de Gómara, op.cit. cap.CLXXIX, p.248-249[210] López de Cogolludo, op.cit. libro I cap.XV[211] López de Gómara, op.cit. cap. CLXXX, p.250-253[212] Cortés / Hernández, op.cit. «Quinta carta» p.389 «En este pueblo, digo en aquellas labranzas, quedó un caballo que se hincó un palo por el

pie y no pudo andar; me prometió el señor curarlo, no sé lo que hará...»[213] López de Cogolludo, op.cit. libro IX cap.IX[214] Sahagún / De Alva, op.cit. pp.852-854[215] Martínez, op.cit.[216] López de Gómara, op.cit. cap. CLXXXV, p.261-262

Page 49: Conquista de México

Conquista de México 49

[217] López de Cogolludo, op.cit. libro I, cap.XII[218] Thomas, op.cit. cap.36, p.587-603[219] Cortés / Hernández, op.cit. «Segunda carta» p.189-190 «Por lo que yo he visto y comprendido cerca de la similitud que toda esta tierra

tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella, me parecióque el más conveniente nombre para esta dicha tierra era llamarse la Nueva España del mar Oceáno; y así, en nombre de vuestra majestad sele puso aqueste nombre. Humildemente suplico a vuestra alteza lo tenga por bien y mande que se nombre así...»

[220] Solís, op.cit. libro V, cap.VII, p.291-294[221][221] Thomas, op.cit. cap.37, p.604-618[222] Pereyra, op.cit. cap.XIX, p.203-223[223] López de Gómara, op.cit. cap. CLXV[224] Solís, op.cit. libro V, cap.VIII, p.294-297[225] Thomas, op.cit. cap.39, p.628-629 (referenciado con AGI, Indif. Gen., leg. 420, lib. 8 ff.314-315/ AGI, Justicia, leg. 220, p.2,f.128/ CDI,

XXVI, 59-65)[226] López de Gómara, op.cit. cap. CXCIII, p.272-273[227] López de Gómara, op.cit. cap. CXCIV, p.273[228] López de Gómara, op.cit. cap.CXCVII, cap. CXCVIII, cap.CXCIX[229] García / López, op.cit.[230] Chamberlain, op.cit. cap.X a XV[231] Vega, op.cit.[232] Ortega, op.cit. cap.I a III

Bibliografía• ANÓNIMO (ALCALÁ, Jerónimo de ¿?) (circa 1540) "Relación de Michoacán" (2003) Leoncio Cabrero

Fernández, Madrid, ed.Dastin ISBN 84-492-0371-6 edición en línea (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ cronicas/contextos/ 11811. htm) arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009

• CERVANTES de Salazar, Francisco (1554) "Crónica de la Nueva España" (1985) Juan Mirelles Ostos, México,ed. Porrúa ISBN 968-452-073-5 edición en línea (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/01482741878923727430035/ index. htm) Cervantes Virtual, consultado 31 de enero de 2009

• COLÓN, Cristóbal (1492-3) "Diario de a Bordo" (2003) Luis Arranz Márquez, Madrid, ed.Dastin, ISBN84-492-0351-1 edición en línea (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ cronicas/ contextos/ 10085. htm) arteHistoriaJunta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009

• COLÓN y Moniz Perestrello, Diego (1520) "Petición del almirante Diego Colón al rey Carlos I de España"(1892) Duquesa de Alba María del Rosario Falcó y Osorio "Autógrafos de Cristóbal Colón y papeles de América"edición en línea (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 01349464200915179534680/ ima0097.htm) Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009

• CORTÉS, Hernán (1518-26) "Cartas de relación" (2003) Mario Hernández Sánchez-Barba, Madrid, ed.DastinISBN 84-492-0352-X edición en línea (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ cronicas/ contextos/ 10086. htm)arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009

• CHAMBERLAIN, Robert S. (1982) "Conquista y Colonización de Yucatán (1517-1550)", México, ed. Porrúa,ISBN 968-432-734-X

• DÍAZ del Castillo, Bernal (1568) "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" (1939) JoaquínRamírez Cabañas, México, ed.Pedro Robredo edición en línea, Tomo I (http:/ / www. cervantesvirtual. com/servlet/ SirveObras/ 01715418982365098550035/ index. htm), Tomo II (http:/ / www. cervantesvirtual. com/servlet/ SirveObras/ 05819511922437539832268/ index. htm) en Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de2009

• GARCÍA Icazbalceta, Joaquín (1858) "Colección de documentos para la historia de México" (1866) México, ed.Antigua Librería edición en línea (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/06922752100647273089079/ index. htm) Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009

Page 50: Conquista de México

Conquista de México 50

• CORTÉS, Hernán (1) (1524) "Carta inédita a Carlos V" (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/SirveObras/ 06922752100647273089079/ p0000014. htm#54)

• CORTÉS, Hernán (2) (1520) Ordenanzas militare y civiles mandadas pregonar por don Hernando Cortés(http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 06922752100647273089079/ p0000011. htm#51)

• CORTÉS, Hernán (3) (1524) "Instrucción civil y militar a Francisco Cortés, para la expedición a la costa deColima" (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 06922752100647273089079/ p0000013.htm#53)

• GARCÍA del Pilar (1529) "Relación de la entrada de Nuño de Guzmán" (http:/ / www. cervantesvirtual. com/servlet/ SirveObras/ 06922752100647273089079/ p0000031. htm#71)

• LÓPEZ, Gerónimo (1541) "Carta dirigida al emperador" (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/SirveObras/ 06922752100647273089079/ p0000019. htm#59)

• VELÁZQUEZ de Cuéllar, Diego (1519) "Carta dirigida al licenciado Figueroa" (http:/ / www.cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 06922752100647273089079/ p0000005. htm#31)

• GLANTZ, Margo (1992) "Ciudad y escritura: la ciudad de México en las "Cartas de Relación" de HernánCortés" México, ed.UNAM edición en línea (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/80249441767580831532279/ index. htm) Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009

• LANDA, Diego de (1566) "Relación de las cosas de Yucatán" (2003) Miguel Rivera Dorado, Madrid España, ed.Dastin S.L. ISBN 84-492-0363-5 edición en línea (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ cronicas/ contextos/ 12537.htm) arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009

• LEÓN Portilla, Miguel (1976) "Visión de los vencidos", traducciones Ángel María Garibay, México ed. UNAMtexto en línea UNAM (http:/ / biblioweb. dgsca. unam. mx/ libros/ vencidos/ ) consultado 31 de enero de 2009 yarteHistoria (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ cronicas/ contextos/ 11493. htm) consultado el 31 de enero de2009

• LÓPEZ Austin, Alfredo (1961) "La constitución real de México-Tenochtitlan" prólogo de Miguel León Portilla,México, UNAM, ficha bibliográfica (http:/ / 148. 201. 94. 3:8991/ F?func=direct& current_base=ITE01&doc_number=000122754) consultado 31 de enero de 2009

• LÓPEZ de Cogolludo, Diego (1688) "Historia de Yucatán" (2006) Madrid, ed.Linkgua ISBN 84-9816-640-3edición en línea (http:/ / www. famsi. org/ reports/ 96072/ cogolludtm11a. htm) Foundation for the advancementof mesoamerican studies Inc., consultado el 31 de enero de 2009

• LÓPEZ de Gómara, Francisco (1552) "Historia de la conquista de México" (2006) Juan Mirelles Ostos, México,ed. Porrúa ISBN 970-07-7021-4 edición en línea (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ cronicas/ contextos/ 11492.htm) arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009

• MARTÍNEZ Castillo, Mario Felipe (1987) "Los Últimos Días de Lempira: Rodrigo Ruiz, el conquistador españolque lo venció en combate", Tegucigalpa ed.Universitaria (UNAH) ficha bibliográfica (http:/ / books. google. com.mx/ books?id=-LFqAAAAMAAJ& q=Mario+ Felipe+ MartÃnez+ Castillo+ Los+ últimos+ dÃas+ de+Lempira& dq=Mario+ Felipe+ MartÃnez+ Castillo+ Los+ últimos+ dÃas+ de+ Lempira& pgis=1) consultado el31 de enero de 2009

• MENÉNDEZ Reyes, Miguel Ángel (1964) "Malintzin", México, ed.Periódicos de la prensa ISBN 968-1170-26-2ficha bibliográfica (http:/ / www. porrua. com/ tienda_detalleLibro. asp?CB=9789681170264) consultado 31 deenero de 2009

• MONROY, María Isabel; CALVILLO Unna, Tomás (1997) "Breve historia de San Luis Potosí", México,ed.Fondo de cultura económica ISBN 968-16-5324-6 edición en línea (http:/ / bibliotecadigital. ilce. edu. mx/sites/ estados/ libros/ sanluis/ html/ slp. html) biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009

• MUÑOZ Camargo, Diego (1591) "Historia de Tlaxcala" (1979) Alfredo Chavero, México, ed. Innovación edición en línea (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 89147394320125030510235/ index.

Page 51: Conquista de México

Conquista de México 51

htm) Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009• MURIÁ, José María (1994) "Breve historia de Jalisco", México, ed.Fondo de cultura económico ISBN

968-16-4552-9 edición en línea (http:/ / bibliotecadigital. ilce. edu. mx/ sites/ estados/ libros/ jalisco/ html/ jalisc.html) biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009

• OROZCO y Berra, Manuel "Historia antigua y de la conquista de México" (1978) Ángel María Garibay, MiguelLeón Portilla México, ed.Porrúa ISBN 968-432-033-7 edición en línea (http:/ / archive. org/ stream/historiaantiguay04oroz#page/ 462/ mode/ 2up)

• OROZCO Linares, Fernando (1991) "La conquista de México", México, ed.Panorama editorial ISBN968-38-0289-3 edición parcial en línea (http:/ / books. google. com. mx/ books?id=BKrwr1u9MoUC) Googlelibros, consultado el 31 de enero de 2009

• ORTEGA Noriega, Sergio (1999) "Breve historia de Sinaloa", México, ed.Fondo de cultura económica ISBN968-16-5378-5 edición en línea (http:/ / bibliotecadigital. ilce. edu. mx/ sites/ estados/ libros/ sinaloa/ html/ sinalo.html) biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009

• PEREYRA, Carlos (1931) "Hernán Cortés" (2006) Martín Quirarte, México ed.Porrúa ISBN 970-07-6062-6• PONS Sáez, Nuria (1997) "La conquista del Lacandón", México, ed.Universidad Nacional Autónoma de México

ISBN 968-36-6150-5• PRESCOTT, William (2000) Historia de la conquista de México, notas de Lucas Alamán y Fernando Ramírez,

edición de Juan A. Ortega y Medina; México, ed. Porrúa, ISBN 970-07-2218-X• ROMERO, José Miguel (1994) "Breve historia de Colima", México, ed.Fondo de cultura económica ISBN

968-16-4538-3 edición en línea (http:/ / bibliotecadigital. ilce. edu. mx/ sites/ estados/ libros/ colima/ html/ colim.html) biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009

• SAHAGÚN, Bernardino de (1558) "Historia general de las cosas de Nueva España" (2006) Ángel Ma. GaribayMéxico, ed.Porrúa, ISBN 970-07-6492-3 edición en línea (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ cronicas/ contextos/11501. htm) arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009• ANÓNIMO (1528) "Relato de la conquista" traducción de Ángel María Garibay• ALVA Ixtlilxóchitl, Fernando de (circa 1620) "Décima tercera relación de la venida de los españoles y el

principio de la ley evangélica"

• SCHOLES, France Vinton; ROYS, Ralph L. (1996) "Los chontales de Acalan-Tixchel" traducción por MarioHumberto Ruz y Rosario Vega, México, ed.Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de AntropologíaSocial, ISBN 978-968-496-303-0 edición en línea (http:/ / books. google. com. mx/ books?id=gzO0eZjKAbQC&pg=PA431& dq=San+ Pedro+ Tanoche& ei=gR3BSvT4IKf4ygSMibHRDw#v=snippet& q=San Pedro Tanoche&f=false) Google libros consultado el 28 de septiembre de 2009

• SOLÍS y Ribadeneyra, Antonio de (1684) "Historia de la conquista de México: Población y progresos de laAmérica Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España" (1996) Edmundo O'Gorman con notas de JoséValero Silva, México, ed.Porrúa ISBN 968-432-059-0 fragmentos en línea (http:/ / books. google. com. mx/books?id=G3yuO-GfSrYC) Google libros, consultado el 31 de enero de 2009

• THOMAS, Hugh (1993) "La conquista de México: el encuentro de dos mundos, el choque de dos imperios"(2000) traducción Victor Alba y C. Boune, México, ed.Planeta ISBN 970-690-163-9

• VÁZQUEZ Chamorro, Germán (2003) "La conquista de Tenochtitlan" Madrid, ed. Dastin ISBN 84-492-0367-8,edición en línea (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ cronicas/ contextos/ 12543. htm) arteHistoria Junta deCastilla y León, consultado el 31 de enero de 2009• AGUILAR, Francisco de (1565) "Relación breve de la conquista de la Nueva España" (http:/ / www.

artehistoria. jcyl. es/ cronicas/ contextos/ 11688. htm)

Page 52: Conquista de México

Conquista de México 52

• DÍAZ, Juan (1518) "Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatána" (http:/ / www. artehistoria.jcyl. es/ cronicas/ contextos/ 11677. htm)

• TAPIA, Andrés (1539) "Relación de algunas cosas de las que acaecieron" (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/cronicas/ contextos/ 11680. htm)

• VÁZQUEZ de Tapia, Bernardino (1542) "Relación de méritos y servicios" (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/cronicas/ contextos/ 11686. htm)

• VEGA, Inca Garcilaso de la (1723) "La Florida del Inca: Historia del adelantado Hernando de Soto, gobernadory capitán general del Reino de la Florida, y de otros heroicos caballeros españoles e indios" (1956) EmmaSusana Speratti; José Durand Piñero, México, ed.Fondo de cultura económica edición en línea (http:/ /international. loc. gov/ cgi-bin/ ampage?collId=rbesp& fileName=0006/ / rbesp0006. db& recNum=1&itemLink=r?intldl/ esbib:@field(NUMBER+ @od1(rbesp+ 0006))& linkText=0) biblioteca digital HistoriasParalelas, consultado el 31 de enero de 2009

Enlaces externos• Junta de Castilla y León título La conquista de México (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ historia/ contextos/

1516. htm) consultado el 3 de marzo de 2009.• Junta de Castilla y León La Noche Triste (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ historia/ contextos/ 1650. htm)

consultado el 3 de marzo de 2009.• Hernán Cortés Página de relación (http:/ / www. motecuhzoma. de/ start-es. html) consultado el 3 de marzo de

2009.

Page 53: Conquista de México

Fuentes y contribuyentes del artículo 53

Fuentes y contribuyentes del artículoConquista de México  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67484126  Contribuyentes: -Erick-, Aboutstyes, Addicted04, Airunp, Aitmanga, AldanaN, Alfonsobouchot, Alucard8a,AnaGaillard, Andreasmperu, Angel GN, Angelata, Angelsaracho, Antur, Arjuno3, Aruizi, Asfarer, Axvolution, Azcarlos2, Açipni-Lovrij, Balamekab, Balderai, Banfield, Battroid, Bedwyr,Bentaguayre, BlackBeast, Boninho, BuenaGente, Camilo, Candomas, Carlos Sánchez, Cesarth15, Chamarasca, Chico512, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cruento, Damifb, Danie1996, Dark,Dermot, Dhr.Koster, Dianai, Diegusjaimes, Dn. Q., Dorieo, Durero, Dvdcrojas, Ecemaml, Edslov, Eduardosalg, El bart089, El hobbit Guisen, Emil89, Escarlati, FAR, Fealuin, Felipe.bachomo,Fev, Fidulario, Foundling, Gaius iulius caesar, Garibaycamarena, Gengiskanhg, Gferraris, Gian Carlo Mondriani, Ginés90, Greek, Grillitus, Guilherme Queiroz de Souza, Guille, Gusgus,Halfdrag, Helmy oved, Hossmann, Huds, Huhsunqu, Humberto, Igna, Ildux, Isha, J.delanoy, JEDIKNIGHT1970, JMCC1, Jamuki, Jaontiveros, Jarisleif, Jcmenal, Jebarahona, Jilipolladas, Jjafjjaf,Jkbw, Julian.moreno99, Kved, La Agrado, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lucero Hernández H, Macarrones, Mafores, Magnvss, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, Maquina-zubin, Marouges,Marrovi, Matdrodes, Mcapdevila, Mel 23, Michellebonita, MiguelAngel fotografo, Mikiguti, Millars, Mivalle, Mnts, Monsenhoromero, Mutari, Nadia moro, Nerêo, Netito777, Netjet, Noche456,Oscar ., Pan con queso, Paolatelloramos, Parras, PetrohsW, Petronas, Petruss, PhJ, Pinar, Pnyxis, ProtoplasmaKid, Pólux, RAVENSTAR, Rakela, Redbujara, Retama, Ricardogpn, Rikardo gs,Roblespepe, Rodtico21, RoyFocker, Rαge, Sageo, Salvador alc, Sarumo74, Scalif, Sealight, Seasz, Sebrev, Sonett72, Spirit-Black-Wikipedista, SuperBraulio13, Susleriel, Taichi, Tano4595, TheCosmic Void, Tirithel, Tlaoakaiser, Travelour, Truor, TubieC, UA31, UnaiUrrutia, Urdangaray, Vgomgon, Vivero, Waka Waka, Wikixica, Wilfredor, XalD, Xiuhtecuhtli, Yabama, Yavidaxiu,Yodigo, Yoruneko, Zalovitch, Zantiiago0, Zaqarbal, と あ る 白 い 猫, 643 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Murales Rivera - Markt in Tlatelolco 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murales_Rivera_-_Markt_in_Tlatelolco_3.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Wolfgang SauberArchivo:DiegoVelazquezCuellar.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DiegoVelazquezCuellar.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Romerin, Tango7174,ZoohouseArchivo:Grijalva y Tabscoob.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Grijalva_y_Tabscoob.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AlfonsobouchotArchivo:Van Beecq - Rio Panuco.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Van_Beecq_-_Rio_Panuco.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jan Karel DonatusVan Beecq (1638-1722)Archivo:Cortes.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cortes.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Infrogmation, 1 ediciones anónimasArchivo:Van Beecq - Port St Jacques in Cuba island.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Van_Beecq_-_Port_St_Jacques_in_Cuba_island.jpeg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: Jan Karel Donatus Van Beecq (1638-1722)Archivo:Provincias tributarias de la Triple Alianza (s. XVI).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Provincias_tributarias_de_la_Triple_Alianza_(s._XVI).svg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Codex Duran, page 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Codex_Duran,_page_1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: El Comandante, Kilom691,OdderArchivo:Cortés Ruta Cuba-Tenochtitlan.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cortés_Ruta_Cuba-Tenochtitlan.png  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: El Comandante, Evazquezm, Historicair, Javierme, Thelmadatter, 2 ediciones anónimasArchivo:Malinche Tlaxcala.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Malinche_Tlaxcala.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gospodar svemira, Infrogmation,Madman2001, Platonides, Sfan00 IMG, Simon Burchell, Thelmadatter, Xenophon, 5 ediciones anónimasArchivo:The entrance of Hernan Cortés into the city of Tabasco.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_entrance_of_Hernan_Cortés_into_the_city_of_Tabasco.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alfonsobouchot, Bukk, Ixtzib,Mattes, Ptcamn, 2 ediciones anónimasArchivo:Ventanas de Buitón, Veracruz y San Juán de Ulúa - Grabado Siglo XVI - Veracruz, Veracruz. México.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ventanas_de_Buitón,_Veracruz_y_San_Juán_de_Ulúa_-_Grabado_Siglo_XVI_-_Veracruz,_Veracruz._México.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Gengiskanhg, Historicair, Jerome Charles Potts, WkboonecArchivo:Codex azcatitlan222.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Codex_azcatitlan222.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adamt, El ComandanteArchivo:Van Beecq - Cortés sinkink ships.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Van_Beecq_-_Cortés_sinkink_ships.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Historicair, Vincent SteenbergArchivo:Ruta de Cortés.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ruta_de_Cortés.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Xicotencatl-Cortes.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Xicotencatl-Cortes.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Diego Munoz de CamargoArchivo:Matanza de Cholula - Lienzo de Tlaxcala.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Matanza_de_Cholula_-_Lienzo_de_Tlaxcala.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: anonimousArchivo:Murales Rivera - Markt in Tlatelolco 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murales_Rivera_-_Markt_in_Tlatelolco_1.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Wolfgang SauberArchivo:Cortes y moctezuma.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cortes_y_moctezuma.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kurz & AllisonArchivo:Murales Rivera - Gold.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murales_Rivera_-_Gold.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: Wolfgang SauberArchivo:Panfilo de Narvaez.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panfilo_de_Narvaez.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: historicair 14:56, 31 August2007 (UTC)Archivo:Model of Tenochtitlan.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Model_of_Tenochtitlan.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Steve Cadman from London, U.K.Archivo:Moctezuma and itzquauhtzin.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Moctezuma_and_itzquauhtzin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bernardinode SahagúnArchivo:Cuitlahuac2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cuitlahuac2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Giggette, Gospodar svemira, Infrogmation,PtcamnArchivo:Ruta de escape de los españoles hacia Tlaxcala.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ruta_de_escape_de_los_españoles_hacia_Tlaxcala.svg  Licencia:Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:YavidaxiuArchivo:Lago de Texcoco-posclásico.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lago_de_Texcoco-posclásico.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Codex Mendoza folio 67r bottom.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Codex_Mendoza_folio_67r_bottom.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Beyond silence, El Comandante, Ixtzib, Kilom691, Luckas Blade, 1 ediciones anónimasArchivo:Battle Spanish Otomies Metztitlan.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Battle_Spanish_Otomies_Metztitlan.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:User:ChristianBier, User:LordAmethArchivo:XicohtencatlAxayacatzin.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:XicohtencatlAxayacatzin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Y0rxArchivo:Mural David Alfaro Siqueiros en el Tecpan Tlatelolco.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mural_David_Alfaro_Siqueiros_en_el_Tecpan_Tlatelolco.jpg Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: GengiskanhgArchivo:Azteken-Menschenopfer.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Azteken-Menschenopfer.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was4tilden at de.wikipediaArchivo:Cuahtemoc.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cuahtemoc.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Leandro IzaguirreArchivo:PatzcuaroLakeIslands fromTheTopOfJanitzioIsland PatzcuaroLake MichoacanMexico.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PatzcuaroLakeIslands_fromTheTopOfJanitzioIsland_PatzcuaroLake_MichoacanMexico.jpg  Licencia: Creative Commons

Page 54: Conquista de México

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 54

Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Gengiskanhg, MauriceJFox3, The Evil IP address, Thelmadatter, Tommy Kronkvist, 9 ediciones anónimasArchivo:Toponimia de Tuxtepec.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Toponimia_de_Tuxtepec.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:Vladimir Herman MiguelArchivo:Rey Colimán.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rey_Colimán.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Subido por User:Tatehuari el 14 deOctubre de 2006Archivo:Sierra mixteca.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sierra_mixteca.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: HenkvD,Thelmadatter, YavidaxiuArchivo:gonzalo de sandoval .jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gonzalo_de_sandoval_.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Rbraunwa, Thelmadatter,Xenophon, 1 ediciones anónimasArchivo:Iximché.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Iximché.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ColochoArchivo:Cristóbal de Olid.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cristóbal_de_Olid.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Francesco Saverio ClavigeroArchivo:Cuauhtemoc monument at Zocalo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cuauhtemoc_monument_at_Zocalo.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Modified by historicair 16:31, 8 September 2007 (UTC)Archivo:Guatemala-Peten-around-Flores.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Guatemala-Peten-around-Flores.png  Licencia: Creative CommonsAttribution-ShareAlike 1.0 Generic  Contribuyentes: Original uploader was Guroadrunner at en.wikipediaArchivo:Mapa Virreinato Nueva España.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mapa_Virreinato_Nueva_España.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:JluisrsArchivo:Map of America-Ribero (1529).jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Map_of_America-Ribero_(1529).jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Geagea, Jmgonzalez, Pharos, Wikitza, 3 ediciones anónimasArchivo:Mapa Misión de Loreto.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mapa_Misión_de_Loreto.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0Unported  Contribuyentes: Bajamisionero, Multichill, Ruberyuka, Thewellman, WayneRayArchivo:Pedro de alvarado telleriano remensis.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pedro_de_alvarado_telleriano_remensis.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jaontiveros, Madman2001, PtcamnArchivo:Cacicazgos mayas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cacicazgos_mayas.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: JaontiverosArchivo:Coronado-Remington.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coronado-Remington.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Habj, Jkelly, KerstiNebelsiek, Thib Phil, Uyvsdi, Wst, 3 ediciones anónimasArchivo:CaminoRealAdentro.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CaminoRealAdentro.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: U.S. National Park Service

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/