conquista de méxico

6
Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca , logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1518 y 1521 . El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles , después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza con los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este hecho marcó el inicio de la colonización española y el nacimiento del México mestizo. Hubo posteriormente otras expediciones y campañas militares, de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio del actual México , las cuales fueron sentando los primeros límites del Virreinato de Nueva España . Desde esta base inicial, la conquista fue continuada con la incorporación de otros territorios por diversos conquistadores y Adelantados : California, la península de Yucatán , la zona occidental conocida como Nueva Galicia , la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León , la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya y otros territorios deAmérica del Norte y Central . A partir de estos acontecimientos, que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI , discurrirían aproximadamente tres siglos de dominación colonial española. Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI , de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo , quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de España , y la obra de Francisco López de Gómara , conocida como Historia general de las Indias , quien nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista. Índice [ocultar ] 1 Antecedentes de la conquista o 1.1 Las expediciones que antecedieron a la conquista

Upload: sara-hoover

Post on 22-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mexico historia

TRANSCRIPT

Page 1: Conquista de México

Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o

azteca, logrado por Hernán Cortésen el nombre del rey Carlos I de España y a favor

del Imperio español entre 1518 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad

de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos

años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron junto

con los españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un

afán por rebelarse —aprovechando la alianza con los recién llegados— de las condiciones

de sojuzgamiento en que vivían. Este hecho marcó el inicio de la colonización española y

el nacimiento del México mestizo.

Hubo posteriormente otras expediciones y campañas militares, de Hernán Cortés como de

sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio del

actual México, las cuales fueron sentando los primeros límites del Virreinato de Nueva

España. Desde esta base inicial, la conquista fue continuada con la incorporación de otros

territorios por diversos conquistadores y Adelantados: California, la península de Yucatán,

la zona occidental conocida como Nueva Galicia, la zona noreste conocida como Nuevo

Reino de León, la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya y otros territorios

deAmérica del Norte y Central. A partir de estos acontecimientos, que modificaron

drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, discurrirían

aproximadamente tres siglos de dominación colonial española.

Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son

las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia

verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, quien participó

en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de

España, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Historia general de las

Indias, quien nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó

con los relatos de los soldados que participaron en la conquista.

Índice

  [ocultar] 

1 Antecedentes de la conquista

o 1.1 Las expediciones que antecedieron a la conquista

1.1.1 Primera expedición

1.1.2 Segunda expedición

1.1.3 Tercera expedición

o 1.2 Antecedentes del Imperio mexica

o 1.3 Las primeras escalas de Cortés: de Cozumel a Centla

o 1.4 Fundación de Santa María de la Victoria

o 1.5 Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz

2 La conquista

Page 2: Conquista de México

o 2.1 Alianza con los totonacas e inicio de la guerra política

o 2.2 Destrucción de naves y conato de deserción

o 2.3 Alianza con los tlaxcaltecas

o 2.4 Matanza de Cholula

o 2.5 Entrada y estancia en Tenochtitlan

o 2.6 Entrevista de los procuradores con el rey y el Consejo de Castilla

o 2.7 Expedición de Narváez

o 2.8 Matanza del Templo Mayor

o 2.9 Expulsión de los españoles de Tenochtitlan

o 2.10 Batalla de Otumba

o 2.11 Reagrupamiento de los españoles y abastecimiento de Cortés

o 2.12 Avance hacia Tenochtitlan por el oriente

o 2.13 Campañas militares al norte y occidente de Tenochtitlan

o 2.14 Campañas militares al sur de Tenochtitlan

o 2.15 Sitio de Tenochtitlan

o 2.16 Caída de Tenochtitlan

o 2.17 Restauración de la ciudad y tormento de Cuauhtémoc

o 2.18 Rendición de Michoacán

o 2.19 Campañas en Tuxtepec y Coatzacoalcos

o 2.20 Campaña en Zacatula y Colima

o 2.21 Campaña de Oaxaca, Tehuantepec y Tututepec

o 2.22 Campaña en río Pánuco

o 2.23 Campaña de Guatemala

o 2.24 Campaña de Cristóbal de Olid a las Hibueras

o 2.25 Campaña en Chiapas

o 2.26 Campaña contra los zapotecas

o 2.27 Campaña en Tabasco

o 2.28 Viaje de Cortés a las Hibueras y muerte de Cuauhtémoc

3 La Nueva España

4 Los territorios que vendrían después

o 4.1 Baja California

o 4.2 Nueva Galicia

o 4.3 Yucatán

o 4.4 Nueva Vizcaya y Nuevo México

o 4.5 Nuevo Reino de León

5 Véase también

Page 3: Conquista de México

6 Referencias

o 6.1 Notas

o 6.2 Bibliografía

7 Enlaces externos

Antecedentes de la conquista[editar]

Las expediciones que antecedieron a la conquista[editar]

En enero de 1516 murió Fernando el Católico y para entonces había transcurrido casi un

cuarto de siglo desde los descubrimientos colombinos. Debido a la imposibilidad para

gobernar de su hija Juana I, había nombrado en su testamento a su nieto Carlos I como su

sucesor,1 pero antes de que éste asumiera el trono, el cardenal primado Francisco

Jiménez de Cisneros ejerció brevemente la regencia de Castilla.2 En Nueva España ya se

tenían noticias de que en el territorio ignoto había pueblos "muy ricos en oro y otros

metales preciosos".3 Como medio para hacerse de esas riquezas, se proclamó una ley que

autorizaba el rescate de oro4 con la cual se promovía que los españoles viajaran

aAmérica para comerciar con los nativos, dando de sus ganancias el 20% o «quinto del

rey»5 y a fin de lograr ese propósito y regular el comercio de las Indias Occidentales, se

creó la Casa de Contratación en 1503. Esta fue controlada por el obispo de Burgos, Juan

Rodríguez de Fonseca, quien a su vez designó como tesorero a Sancho de Matienzo y

como contador a Juan López de Recalde. A la muerte del gran cardenal Cisneros en

octubre de 1517, recayeron los asuntos ultramarinos del rampante Imperio español en el

obispo de Burgos.1

Años antes, en 1514, el almirante y gobernador de las islas del mar Caribe Diego Colón y

Moniz Perestrello había sido llamado a comparecer ante el rey Fernando el Católico por su

mala administración. Por ello el cardenal Cisneros envió como sustitutos a los frailes

jerónimos Luis de Figueroa, Bernardino de Manzanedo, Alonso de Santo Domingo, y Juan

de Salvatierra a la isla La Española.1 Diego Velázquez de Cuéllar era el teniente de

gobernador de la isla Fernandina (Cuba), residía en Baracoa y estaba supeditado a las

órdenes, más de nombre que en realidad, de Diego Colón.6

Primera expedición[editar]

Page 4: Conquista de México

Diego Velázquez de Cuéllar.

En Cuba, los españoles basaban su riqueza en las encomiendas y en la explotación de los

nativos a quienes se les permitía esclavizar, pero debido a que la población nativa había

sido diezmada por las campañas de conquista y las enfermedades, los colonos estaban

ansiosos de conseguir nuevas oportunidades de medro. Fue así que tres amigos de

Velázquez: Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedo y Cristóbal de

Morante se organizaron para comprar dos naos con la intención de viajar hacia

occidente.7 El gobernador Diego Velázquez pagó un bergantín, consiguiendo también los

permisos necesarios ante los frailes jerónimos para realizar la expedición, pues era

requisito contar con su visto bueno.7 El objetivo del viaje fue encontrar esclavos,8 sobre

todo en el caso del gobernador Velázquez,7 pero los que encabezaron las naves

pretendían descubrir nuevas tierras para poblar y gobernar.9 Contrataron como piloto

mayor a Antón de Alaminos, los pilotos auxiliares fueron Pedro Camacho de Triana y Juan

Álvarez «el Manquillo» de Huelva; como capellán viajó fray Alonso González y como

veedor Bernardo Iñíguez.7

El 8 de febrero de 1517 zarparon del puerto de Santiago tres embarcaciones con ciento

diez hombres10 y navegaron por la banda norte de la isla de Cuba realizando diversas

escalas. Al llegar a la punta de San Antón pretendieron poner rumbo hacia las Islas de la

Bahía 7 pero fueron sorprendidos por una tormenta en el canal de Yucatán, habiendo

llegado los primeros días de marzo a la deshabitada Isla Mujeres. En dicho lugar

encontraron diversas figurillas de mujeres desnudas dedicadas a la diosa maya de la

fertilidad Ixchel. Posteriormente cruzaron hacia la costa norte de la península de

Yucatán avistando Ekab, lugar que bautizaron como el «Gran Cairo». Fondearon las naves

y los pobladores del lugar, con cara alegre y muestras de paz, se acercaron

en canoas invitando a los recién llegados a tierra firme, diciendo (según la transliteración

española original) «cones cotoch», «cones cotoch»; que significa: «andad acá a mis

casas» (en realidad, parece que fueron recibidos con la expresión Maya Yucateca "koonex

u otoch" donde otoch significa "pequeña casa/choza"11 ) motivo por el cual lo

Page 5: Conquista de México

llamaron punta Catoche.12 Al día siguiente, 5 de marzo, los expedicionarios españoles

aceptaron la invitación y al desembarco el capitán Hernández de Córdoba tomó posesión

formal en nombre del rey de lo que él creía una isla a la que bautizó con el efímero nombre

de Santa María de los Remedios. Terminado el protocolo, los expedicionarios siguieron a

los mayas tierra adentro donde fueron emboscados. En la escaramuza que siguió,

murieron dos españoles y quince nativos. Hernández dio la orden de regresar a las

embarcaciones, no sin antes haber capturando a dos indígenas, a quienes más tarde

apodaron Julianillo y Melchorejo. Estos nativos fueron a la postre los primeros

traductores maya-español.7

La expedición siguió navegando la costa norte de la península. El 22 de marzo llegaron

a Can Pech, bautizando el lugar como puerto de Lázaro y desembarcaron para

aprovisionarse de agua. Mientras se abastecían, los expedicionarios fueron rodeados por

un grupo de mayas quienes cuestionaron su presencia, asombrándose cuando los nativos

señalaron al oriente diciendo: «castilán», «castilán». Los españoles fueron guiados a la

población cercana en donde fueron bien recibidos y ahí pudieron constatar que en un

templo se encontraban paredes manchadas de sangre de algún sacrificio recientemente

efectuado.13 Entonces el halach uinik advirtió a los visitantes que deberían marcharse o de

lo contrario comenzarían las hostilidades, ante lo cual Hernández de Córdoba ordenó a

sus hombres zarpar de inmediato.13 En el mar fueron sorprendidos por un viento de

norte que provocó el derrame del agua recién abastecida, por lo que volvieron a

desembarcar un poco más al sur en Chakán Putum. En esta ocasión otro grupo de mayas,

cuyo líder era Moch Couoh, atacó a los expedicionarios sin previo aviso provocándoles

más de veinte bajas e hiriendo al propio Hernández de Córdoba. En ese punto hubieron de

huir los expedicionarios, dejando atrás una de las embarcaciones pues ya no tenían

suficientes hombres para navegarla.13 Los españoles sedientos se dirigieron ala

Florida donde finalmente pudieron abastecerse de agua dulce, pero nuevamente fueron

atacados por los nativos de esta región.7

La accidentada expedición regresó al puerto de Carenas en la isla de Cuba, donde se dio

parte de lo acontecido a Diego Velázquez. El gobernador dejó en claro que enviaría una

nueva expedición pero bajo un nuevo mando. Al enterarse de esta decisión, Hernández de

Córdoba juró viajar a España para quejarse ante el rey14 pero murió diez días más tarde a

consecuencia de las heridas recibidas en Chakán Putum.7 A causa de los indígenas que

habían sido recogidos se creyó que existía oro en la región, se confirmó la existencia de

algunos supervivientes al naufragio ocurrido en 1511 en el Golfo del Darién y por una mala

interpretación se pensó que el lugar recientemente descubierto era llamado en idioma

maya Yucatán, nombre con el que desde entonces, se llamó al territorio. Viendo Velázquez

la importancia de estos hallazgos, solicitó dos permisos para continuar l