conquista de el salvador

10
Conquista de El Salvador Bandera del Imperio español. La Conquista de El Salvador es la etapa histórica en la que las naciones indígenas, cuyos dominios cubrían el territorio donde en la actualidad se encuentra la república de El Salvador, fueron conquistas por los españoles, durante el reinado de Carlos I de España. Antes de la conquista española el territorio era poblado por diferentes etnias indígenas, específicamente: pipiles, lencas, mayas chortís, mayas pokomames, xincas, cacaoperas y chorotegas; estás etnias habitaban en tres entidades territoriales siendo el Señorío de Cuscatlán el más importante y unificado de las tres entidades. El descubrimiento del territorio lo realizó Andrés Niño en 1522, mientras que la conquista del actual El Salvador comenzó en 1524 con la incursión infructuosa de Pedro de Alvarado al señorío de Cuscatlán y terminó en la década de 1540s con la total conquista y pacificación del señorío poton o de lencas salvadoreños ubicado en la zona oriental, durante ese tiempo se dio la fundación de las villas de: San Salvador, San Miguel de la Frontera y la Ciudad de los Caballeros (actual San Martín

Upload: samael

Post on 13-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de El Salvador

TRANSCRIPT

Conquista de El Salvador

Bandera delImperio espaol.LaConquista de El Salvadores la etapa histrica en la que las naciones indgenas, cuyos dominios cubran el territorio donde en la actualidad se encuentra larepblica de El Salvador, fueron conquistas por losespaoles, durante el reinado deCarlos I de Espaa.Antes de la conquista espaola el territorio era poblado por diferentes etnias indgenas, especficamente:pipiles,lencas, mayaschorts, mayaspokomames,xincas,cacaoperasychorotegas; ests etnias habitaban en tres entidades territoriales siendo elSeoro de Cuscatlnel ms importante y unificado de las tres entidades. El descubrimiento del territorio lo realizAndrs Nioen1522, mientras que la conquista del actual El Salvador comenz en1524con la incursin infructuosa de Pedro de Alvarado al seoro de Cuscatln y termin en la dcada de1540scon la total conquista ypacificacindel seoro poton o de lencas salvadoreos ubicado en la zona oriental, durante ese tiempo se dio la fundacin de lasvillasde:San Salvador,San Miguel de la Fronteray la Ciudad de los Caballeros (actualSan Martn Perulapn); tras la conquista se dio la organizacin de los territorios conquistados dando inicio a la poca colonial, la cual a su vez terminara en1821con laIndependencia de Centroamrica(incluyendo a todo el territorio que actualmente esEl Salvador Mapa de la extensin delSeoro de Cuscatln.El territorio actual deEl Salvadorantes de la conquista se encontraba inmerso en elperodo posclsicode lapoca precolombinadel reaMesoamericana. Estando a su vez dividida en tres entidades territoriales:Seoro Chorti (llamado Payaqu, trmino que es unasncopade la frase chort"Apay aq' huinic op'"que quiere decir: 'hombres de idioma chort',y que algunos autores lo han llamado tambin como hueytlahto, Chiquimulja o Chiquimulha)era como una confederacinen donde el poder central, probablemente ubicado en Copan (la actualCopn Ruinas, y que no debe ser confundido con el sitio arqueolgico que data del perodo clsico que era denominada por poblacin maya como Oxwitik), era limitado mientras que las provincias tenan un alto nivel de autonoma siendo prcticamente independientes y solo se unan en tiempos de crisis; era poblado principalmente pormayaschortsy que cubra parte del actual municipio deMetapan, gran parte del occidente y centro del departamento de Chalatenango, el departamento guatemalteco deChiquimulay parte del suroccidente deHonduras. Seoro Potn (que era denominado por lo pipiles como Popocatepet, al parecer su nombre verdadero nombre era Manalaca o Malalaca),al igual que el territorio chort era como una confederacin (su poder central probablemente estaba ubicado enMercotiquen, poblacin extinta ubicada al sur del actual departamento de La Unin cercana algolfo de Fonsecaque contaba para1548con 400 habitantes, est yUsulutneran las poblaciones ms pobladas de esta zona pero muy probablemente est ltima fuese una colonia pipil o se vea muy influenciado por los pipiles tal y como se ve en su nombre que es nahuat o tambin es probable que su poblacin se vio aumentada por la traslacin de otros indgenas a esa poblacin sobre todo por ser la poblacin ms cercana a la villa de San Miguel), cubra el rea oriental de El Salvador y era poblado principalmente porlencashablantes del idioma potn y existan islas lingsticas (pequeo territorio dentro de la entidad territorial donde se hablaba otro idioma) donde se hablabacacaoperaochorotega. Seoro de Cuscatlnera la ms importante y unificada de las tres entidades territoriales y la nica que puede considerarse como una verdadera nacin ya que tenan un poder central que resida en la ciudad de Cuscatln (actual Antiguo Cuscatln) y tena un poder amplio sobre su territorio como para pedir tributos y formar grandes ejrcitos; se ubicaba entre el ro paz y el ro lempa pero su lmite difera en algunas reas de este ltimo; se divida en 74 provincias y era habitado principalmente por pipiles, con islas lingsticas en el lado occidental donde junto con los pipiles habitaban mayaspokomameso xincas. Antes que la conquista iniciara, lapoblacinde la naciones indgenas se haba reducido en gran medida debido a la epidemia deviruelaque se inici enMxicoen1520y se propag rpidamente por toda Mesoamrica, se considera que alrededor de 1/2 o 2/3 de la poblacin falleci debido a esta epidemia.https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_El_SalvadorLevantamiento campesino en El Salvador de 1932

Sombreada en rojo, la zona afectada por el levantamiento campesino de 1932.Ellevantamiento campesino de 1932 en El Salvadorfue una mezcla entre protesta e insurreccin que acab en etnocidio. Tras la llegada de losespaolesa territorio salvadoreo, la situacin econmica y social de los nativos se caracteriz por la constante decadencia de las condiciones de vida, la cual se increment en los aos prximos a la independencia. Tras la independencia deEl Salvador, los gobiernos fueron propiciando la creacin de un sistema desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones nativas de los territorios delSeoro de Cuscatln. El Salvador, sumido en una profunda crisis econmica por la cada de los precios delcafy lacrisis de 1929, se enfrent a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierrasejidalespara darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indgenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del pas, coincidiendo con una rebelin organizada por elPartido Comunista Salvadoreo(PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas.

El resultado fue una respuesta militar del gobierno deMaximiliano Hernndez Martnez, quien orden la ejecucin de todo aquel que se alzase contra el rgimen. Algunos autores estiman una cifra cercana a los 25.000 fallecidos.Hasta la fecha, se sigue conmemorando los hechos como uno de los episodios ms emblemticos y determinantes en lahistoria de El Salvador, por sus secuelas polticas, econmicas y ante todo, culturales.El malestar social en El Salvador haba crecido durante toda la dcada de1920a causa de los abusos por parte de la clase poltica y la amplia desigualdad entre los terratenientes y el campesinado, producto de las polticas aplicadas sobre latifundios. Dicho malestar se vio agudizado por la tremenda baja de los precios del caf y el crecientedesempleo; debe tenerse en cuenta que durante las dos ltimas dcadas delsiglo XIXy las primeras tres dcadas delsiglo XX, la economa salvadorea se sostuvo gracias al cultivo del caf, de tal forma que dicha poca se conoce como la "repblica cafetalera". En tal sentido, la cada de los precios del caf signific el despido masivo de campesinos y el cierre de variashaciendas, lo cual llevara a una crisis econmica muy profunda.

Fruto de caf, principal producto agrcola de El Salvador entre 1880 y 1920.El sector cafetalero nacional haba surgido por la acumulacin de riquezas por parte de un pequeo grupo de hacendados y comerciantes,los cuales, aprovechando el negocio cafetalero, haban acaparado una gran cantidad de terrenos, dando empleo a campesinos, buena parte de ellosindgenas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el empleo brindado por los hacendados fue deformndose hasta convertirse en explotacin, ya que la paga era muy poca y el trato hacia los campesinos era desptico.Para finales de1930, la paga en las haciendas consista en dostortillasy dos cucharadas defrijolessalcochados al inicio y al final de la jornada.Como agravante, las fichas (monedas locales) con que se pagaba en las haciendas, solo podan ser cambiadas por productos en la tienda que perteneca al mismo dueo que el cafetal, por lo cual existan monopolios locales que encarecan el alimento. Se calcula que la alimentacin en la poca para un jornalero no sobrepasaba el costo de $0.01 al da,por lo cual los beneficios de los hacendados eran bastante considerables. De hecho, para 1924, la produccin total de caf variaba entre 32 y 53 millones de kilogramos. El precio por cada quintal (46 kilogramos), oscilaba entre 42.55colones; el clculo de costos de produccin para un quintal era de 13 colones, de los cuales dos iban a las manos del trabajador, uno a las arcas del Estado, uno a los vendedores de insumos y nueve a los grandes hacendados. El valor que el hacendado daba al trabajador era bajsimo, segn lo declarado el5 de febrerode1932por el encargado de la delegacinestadounidenseenSan Salvador, W. J. McCafferty, en una carta dirigida hacia su gobierno explicando la situacin salvadorea, donde expresaba que unanimal de labranzatena ms valor que un trabajador porque la demanda era alta y su valor comercial dejaba mejores dividendos.McCafferty inform, desde su punto de vista, todo lo ocurrido al gobierno estadounidense.

Por otro lado, la situacin econmica mundial causada por la crisis de 1929 fomentaba la falta de oportunidades en pases como El Salvador, al grado de marcar los aos de menor progreso en el pas en la primera mitad del siglo XX.Pese a que la crisis afectaba a la poblacin entera del pas (y de casi todaLatinoamrica),en el occidente de El Salvador la crisis era ms aguda puesto que las polticas de los presidentesPo Romero BosqueyArturo Araujohaban llevado al casi total despojo de las tierras a los campesinos locales,generando gran malestar, lo cual se una a las acciones militares que de manera tcita amedrentaban a los campesinos para que se abstuviesen de protestar. Dicha zona estaba altamente poblada por indgenas de origenpipil.Los indgenas, sistemticamente separados del escaso progreso econmico, intentaron obtener ayuda de las autoridades reconocidas por su centenaria tradicin jerrquica. Pese a que las leyes no concedan ninguna prebenda o reconocimiento oficial a loscaciques, los indgenas respetaban y obedecan a su autoridad.Por otro lado, la clase poltica haba buscado el acercamiento a los caciques para obtener el apoyo de sus gobernados en elecciones y consultas populares, por lo que tenan alguna posibilidad de ser escuchados por las autoridades gubernamentales. Para paliar la crisis econmica, los indgenas se haban organizado en asociaciones de cooperacin, mediante las cuales se brindaba empleo a los indgenas que no lo posean, a cambio de que estos colaborasen con las festividadescatlicas. Los encargados de dirigir dichas asociaciones eran los caciques, quienes representaban a los desempleados ante las autoridades y supervisaban el trabajo realizado.7Feliciano Ama, por ejemplo, era uno de los caciques ms activos y estimados por la poblacin indgena;haba hecho gestiones de ayuda econmica con el presidente Romero a cambio de la colaboracin en su candidatura. Por otro lado, la crisis se agudizaba por el conflicto permanente entre las poblaciones indgenas y los habitantes de la zona que no pertenecan a su etnia.Evidentemente, las poblaciones de "no indgenas" estaban mejor relacionadas con las urbes gubernamentales, por lo cual, cuando ocurran revueltas o combates, el ejrcito arrestaba a los lderes indgenas y se les condenaba a muerte.Otro elemento que antecedi a la rebelin campesina fue la inestabilidad poltica del pas. Durante las elecciones de1931, fue elegido Arturo Araujo, quien redujo los salarios en ms de un 54%.Tras diversas acciones de rebelin militar, el presidente Arturo Araujo fue derrocado y sustituido por unDirectorio cvico;luego se dio la llegada al poder del GeneralMaximiliano Hernndez Martnezen diciembre de1931, la cual marc el inicio de lo que se conoce como "dictadura militar".La gestin de Hernndez Martnez se caracteriz por la severidad de sus leyes y de sus juicios. La pena por robar era la amputacin de una mano, por ejemplo.Martnez fortaleci los cuerpos de seguridad y se mostr especialmente agresivo en materia de rebeliones, decretando la muerte para cualquiera que se levantase contra el rgimen.7Gozaba de una popularidad muy alta, tanto que hasta la fecha, algunas personas aoran sus medidas en materia de seguridad; muy poco se escribe de tal sentimiento popular, pero es fcilmente verificable al conversar con ancianos que vivieron su gestin. Sus ms fieles defensores fueron sus empleados directos, tal es el caso del empresario Luis Escalante Arce, quien se desempe como ayudante en una de las secretaras de Estado durante la gestin de Hernndez Martnez. https://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_campesino_en_El_Salvador_de_1932