conocimientos del niño

54
CONOCIMIENTOS DEL NIÑO | CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO Y SU CONTEXTO. 2. Una maestra de segundo grado aborda el contenido “Regreso a la escuela” de la asignatura de Geografía para el logro del aprendizaje utiliza el reconocimiento de puntos de referencia, la representación por medio de croquis, el manejo de puntos cardinales, la identificación del entorno servicios públicos y los cambios que producen a partir del deterioro ambiental. Discrimina las relaciones sociales que se generan a partir de la convivencia. A partir de esta actividad la maestra… A) Está cruzando y permeando otros contenidos curriculares en relación con su asignatura horizontal y verticalmente, integrando en forma gradual diversos saberes y encontrando una vinculación lógica entre diversas asignaturas B) Está ocupando contenidos curriculares que pueden confundir a los alumnos C) Diseña actividades mezclando algunos contenidos con base en la asignatura y el grado D) Pretende diseñar actividades atractivas a partir del análisis del contexto donde se desarrollan sus alumnos y esto repercutirá en el mejor rendimiento académico 3. Relacione cada método para la enseñanza de la lectura escrita con las características correspondientes. Método 1. Analítico 2. Sintético 3. Marcha Mixta 4. Constructivista Características a. Se parte de una grafía o de una sílaba hasta llegar a una palabra o frase. b. Se parte de una frase o palabra hasta llegar a una letra. c. Se utilizan ya sea letras o palabras utilizando las ventajas de uno u otro método d. Se inicia a partir de nombre propio, relacionando los conocimientos previos con el material impreso de su contexto social. e. Se basa en el reconocimiento del valor sonoro, algunas sílabas se presentan con sus consonantes y vocales. A) 1b, 2e, 3a, 4c B) 1a, 2,d, 3c, 4b C) 1b, 2a, 3c, 4d D) 1b, 2a, 3d, 4c 4. De los siguientes propósitos, ¿cuál corresponde a la asignatura de Geografía? A) Crear una enseñanza centrada en la memorización de datos para facilitar la abundancia de información que caracteriza a esta disciplina B) Que los alumnos se ejerciten en la descripción de lugares y paisajes y que se inicien en la representación simbólica de los espacios familiares 1. En grupo de cuarto grado el maestro organiza equipos y les indica que en patio de la escuela tienen que dibujar un circulo posteriormente lo dividen en octavos para poder medir los ángulos y realizar giros a partir de algunas consignas, con el fin de favorecer la noción de ángulos. ¿Qué estilo de aprendizaje está favoreciendo el maestro con esta actividad? A) Kinestésico B) Visual C) Auditivo D) Espacial

Upload: alex-gut-lop

Post on 13-Jul-2015

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimientos del niño

CONOCIMIENTOS DEL NIÑO | CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO Y SU CONTEXTO.

2. Una maestra de segundo grado aborda el contenido “Regreso a la escuela” de la asignatura de Geografía para el logro

del aprendizaje utiliza el reconocimiento de puntos de referencia, la representación por medio de croquis, el manejo de

puntos cardinales, la identificación del entorno servicios públicos y los cambios que producen a partir del deterioro

ambiental. Discrimina las relaciones sociales que se generan a partir de la convivencia.

A partir de esta actividad la maestra…

A) Está cruzando y permeando otros contenidos curriculares en relación con su asignatura horizontal y

verticalmente, integrando en forma gradual diversos saberes y encontrando una vinculación lógica entre diversas

asignaturas

B) Está ocupando contenidos curriculares que pueden confundir a los alumnos

C) Diseña actividades mezclando algunos contenidos con base en la asignatura y el grado

D) Pretende diseñar actividades atractivas a partir del análisis del contexto donde se desarrollan sus alumnos y

esto repercutirá en el mejor rendimiento académico

3. Relacione cada método para la enseñanza de la lectura escrita con las características correspondientes.

Método

1. Analítico

2. Sintético

3. Marcha Mixta

4. Constructivista

Características

a. Se parte de una grafía o de una sílaba hasta llegar a una

palabra o frase.

b. Se parte de una frase o palabra hasta llegar a una letra.

c. Se utilizan ya sea letras o palabras utilizando las ventajas de

uno u otro método

d. Se inicia a partir de nombre propio, relacionando los

conocimientos previos con el material impreso de su contexto

social.

e. Se basa en el reconocimiento del valor sonoro, algunas sílabas

se presentan con sus consonantes y vocales.

A) 1b, 2e, 3a, 4c

B) 1a, 2,d, 3c, 4b

C) 1b, 2a, 3c, 4d

D) 1b, 2a, 3d, 4c

4. De los siguientes propósitos, ¿cuál corresponde a la asignatura de Geografía?

A) Crear una enseñanza centrada en la memorización de datos para facilitar la abundancia de información que

caracteriza a esta disciplina

B) Que los alumnos se ejerciten en la descripción de lugares y paisajes y que se inicien en la representación

simbólica de los espacios familiares

1. En grupo de cuarto grado el maestro organiza equipos y les indica que en patio de la escuela tienen que dibujar un

circulo posteriormente lo dividen en octavos para poder medir los ángulos y realizar giros a partir de algunas consignas,

con el fin de favorecer la noción de ángulos.

¿Qué estilo de aprendizaje está favoreciendo el maestro con esta actividad?

A) Kinestésico

B) Visual

C) Auditivo

D) Espacial

Page 2: Conocimientos del niño

C) Sugerir actividades extraescolares para reafirmar el conocimiento y ejercitar habilidades para realizar

investigaciones, elaboración de mapas esquemas y maquetas

D) Que los niños mexicanos adquieran una formación cultural más sólida desarrollen su capacidad para aprender

permanentemente y con independencia

5. ¿Cuáles son los propósitos que corresponden a la asignatura de Educación Cívica?

1. Brindar una sólida información ética que favorezcan su capacidad de juicio y de acción moral con apego a

los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores de la democracia y las leyes.

2. Promover el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social, la formación

de valores y actitudes.

3. Promover capacidades para el desarrollo del potencial personal que contemple el mejoramiento de la vida

social, el aprecio a la diversidad y el desarrollo de entornos sustentables.

4. Fortalecer la capacidad para resolver conflictos cotidianos en un marco de respeto a la legalidad,

involucrando la capacidad de cuestionar el uso de la violencia en conflictos sociales.

5. Fortalecer una cultura política democrática, entendida como la participación activa en asuntos de interés

colectivo que enriquezca el sentido de pertenencia a su comunidad, su país y la humanidad.

A) 2, 3, 4

B) 1, 3, 5

C) 2, 3, 5

D) 1, 4, 5

6. ¿Cuál es el propósito de la asignatura de Educación Cívica de acuerdo con el plan y programas de estudio de

educación primaria vigente?

A) Estimular la curiosidad y la capacidad de percepción de los niños hacia los procesos de cambio que han ocurrido

en su entorno inmediato para superar la espontánea fijación en el presente que es común en ellos

B) Los alumnos deberán adquirir conocimientos básicos que les permitan desarrollar el pensamiento abstracto por

medio de distintas formas de razonamiento, entre otras la sistematización y generalización de procedimientos y

estrategias

C) Potenciar en los alumnos una comprensión amplia de la realidad, una mayor socialización del conocimiento y de

los niveles de conciencia y compromiso para con su entorno próximo

D) Los alumnos deberán adquirir conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiestan en una

relación responsable con lo natural en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo

humano y en el desarrollo de hábitos adecuados prevención de la salud y el bienestar

7. Menciona cuál es el propósito que corresponde a la asignatura de Español.

A) Tener una definición clara y unificada de los conceptos a desarrollar

B) Conocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita

C) Desarrollar la capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez

D) Practicar adecuadamente la lengua y la escritura para desarrollar estrategias de trabajo intelectual

8. De los siguientes propósitos seleccione el que corresponde a la asignatura de Geografía.

A) Los alumnos estudiarán la distribución de los lugares más importantes

B) Los alumnos adquirirán conocimientos básicos de imaginación espacial

C) Los alumnos plantearán explicaciones sencillas de su entorno

D) Los alumnos fortalecerán la comprensión de nuestros problemas y aprovechamiento de nuestros recursos

Page 3: Conocimientos del niño

9. ¿Cuáles propósitos hacen referencia a la asignatura de Matemáticas?

1. Capacidad de anticipar y verificar resultados.

2. Imaginación espacial.

3. Medición de distancias en mapas con diferentes escalas.

4. Pensamiento abstracto por medio de distintas formas de razonamiento. Por ejemplo, sistematización y

generalización de procedimientos y estrategias.

5. Establecimiento de relaciones entre el trazo de las vías de comunicación y las características del relieve

de la superficie terrestre.

6. Estimulación de la sensibilidad y la percepción del niño mediante actividades en las que se descubra,

explore y experimente las probabilidades, expresivas de materiales, movimientos y sonidos.

A) 2, 3, 5

B) 1, 2, 4

C) 1, 4, 6

D) 2, 5, 6

10. ¿Cuáles de los siguientes propósitos corresponden a la asignatura de Ciencias Naturales?

1. Desarrollar la imaginación espacial.

2. Otorgar atención a los temas relativos al cuidado de la salud.

3. Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones técnicas.

4. Crear la noción del espacio como el conjunto de elementos naturales y sociales.

5. Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento.

6. Propiciar la relación del aprendizaje con los contenidos de otras asignaturas.

A) 1, 3, 4

B) 1, 5, 6

C) 2, 3, 6

D) 2, 4, 5

11. ¿Cuál de los siguientes propósitos corresponde a la asignatura de Ciencias Naturales?

- Que el alumno…

A) Reconozca la influencia del medio natural sobre el desarrollo humano y la capacidad del hombre para

aprovechar y transformar la naturaleza

B) Reflexione sobre las consecuencias originadas por el crecimiento de las poblaciones, así como de las

características que presenta

C) Desarrolle habilidades del pensamiento como la observación, el análisis, la interpretación y la representación

D) Identifique las principales características físicas, económicas y culturales de la localidad, el municipio y/o entidad

en la que vive

12. Del siguiente listado, ¿cuáles postulados educativos corresponden a la asignatura de civismo de la educación

primaria?

1. La formación ética.

2. Capacidad de seleccionar información.

3. Desarrollar el conocimiento acerca de los valores.

4. Capacidad para plantear y resolver problemas.

5. Aprender a ser, conocer y convivir.

6. Estimular el aprendizaje permanente.

A) 1, 3, 4

B) 1, 2, 3

Page 4: Conocimientos del niño

C) 2, 4, 5

D) 2, 4, 6

13. De las siguientes situaciones didácticas, identifica la que corresponde con el enfoque de la enseñanza de Geografía,

de acuerdo con el plan y programa de estudio de educación primaria vigente.

A) Los alumnos arman un rompecabezas de la República Mexicana y el profesor les pregunta las capitales de cada

una de los estados

B) Los alumnos trazan un croquis de la localidad para situarse en espacio profesora valora la orientación que hizo el

niño, sin hacer nada con respecto al espacio que se asignó a cada punto ubicado

C) Los alumnos elaboran un mapa de su entidad. El profesor les pide que coloreen las carreteras. Un alumno

pregunta, ¿cómo?, a lo que el profesor contesta que se puede usar cualquier color y una línea

D) La profesora muestra a los alumnos la ubicación de mapa poniéndoles que individualmente realicen preguntas

sobre la simbología

14. Una maestra de 3º de primaria pidió a los alumnos que llevaran recipientes de plástico en diferentes

presentaciones, como botellas altas, anchas, jarras, ollas, etc. Este tipo de actividades plantean la conservación,

entendida como la manera en que una cantidad de líquido se mantiene igual, aunque varíe su forma.

De acuerdo con el planteamiento anterior, ¿Cuál es el estadio de los alumnos?

A) Sensorio-motor

B) Operaciones concretas

C) Operaciones formales

D) Preoperatorio

15. Michael Saint Onge afirma que “Todo profesor se hace una idea cómo los alumnos aprenden y que esa influye con

fuerza en lo que se enseña en la escuela y la manera en que se hace”.

De acuerdo con el fragmento anterior ¿Cuál de las afirmaciones es falsa?

A) El maestro debe lograr que los alumnos se entreguen de verdad a aprender, deben estar convencidos de la

“utilidad” del saber supuesto

B) Por medio de la enseñanza se instruye y al mismo tiempo se modela la personalidad del alumno

C) Los alumnos con los mejores resultados escolares consiguen deducir una interpretación y organizar las

presentaciones poco estructurados

D) Las estructuras de la organización de las ideas que manifiestan los educandos son externas

16. La maestra de 2º grado pidió tarea que sus alumnos escribieran algunos chistes con las características que debe

reunir este tipo de texto, si existían personajes y de qué trataba. Les dijo que si no sabían de estos textos preguntaban a

sus familiares. Al día siguiente la mayoría del grupo llevó textos con faltas de ortografía y chistes colorados, por lo que la

maestra decidió detener la actividad.

¿Cuál teoría se relaciona con dicha experiencia?

A) Condicionamiento clásico

B) Aprendizaje socio-cultural

C) Identidad personal

D) Condicionamiento operante

17. ¿Cuál situación didáctica corresponde a la teoría de Vigotsky?

A) La mayor parte del tiempo se emplea construcción en grandes grupos dirigida por el maestro

B) Los niños contestan correctamente y se concede mayor importancia a la memorización mecánica

C) Los niños escogen sus propias actividades entre diferentes áreas de aprendizaje

D) El maestro permite que los alumnos exploren e interactúen con adultos, con otros niños y con otros materiales

Page 5: Conocimientos del niño

18. Considera al alumno como un sujeto cuyo desempeño y actitud está arraigado desde la institución, los métodos y

los contenidos que se trabajan. También plantear que es necesario que dentro de su contexto se manejen

adecuadamente los servicios y bienes educativos para lograr las conductas académicas deseables. Para cumplir con

los planteamientos de dicha postura el maestro tiene que realizar una serie de reforzamientos y control de estímulo

para enseñar.

¿Cuál es la teoría del aprendizaje que se está abordando?

A) Conductista

B) Gestáltica

C) Social constructivista

D) Constructivista

19. La maestra patricia está convencida de que sus alumnos de hoy requieren desarrollar competencias para la vida y

que su labor como maestra debe consistir en la formación de seres críticos, reflexivos, transformadores de su propios

procesos de regulación en sus procesos de aprendizaje.

La maestra fundamenta esta convicción a partir del análisis y desarrollo de…

A) La legislación educativa vigente, con base en el plan estratégico de trabajo escolar

B) Está fundamentada del plan y programas de estudio de educación primaria vigente

C) Taller de actualización convocando por el centro de maestros de la zona escolar

D) El diplomado basado en competencias

20. ¿Cuál de las afirmaciones hace mención del propósito de Educación Cívica?

A) Se debe promover el conocimiento utilizado de los procesos sociales, para comprender la sociedad en que viven

y vivir armónicamente en ella

B) De debe integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de

actividades y valores relativos al medio geográfico

C) Promover a los alumnos que investiguen cuáles son sus derechos, para integrarse a la sociedad y participar en

el mejoramiento de la misma

D) Es importante fortalecer la manera en que los niños se relacionan, cuidando que prevalezca el respeto dentro del

aula

21. En clase un profesor de Ciencias Naturales de 2º año pregunta a sus alumnos:

¿Por qué cambia el cuerpo de los niños y las niñas?

-Por el tiempo- comento un alumno

-Porque se hacen grandes- dijo otro

-Porque llego el tiempo de convertirse en mayor y en hombre, dijo otro más.

Con base en el libro del maestro de Ciencias Naturales, determine las actividades que debe emprender el profesor con

los conocimientos previos de los alumnos para favorecer el aprendizaje del tema “Desarrollo sexual”.

A) Utilizar las ideas de los alumnos para que construyan explicaciones alternativas, incorporar la información que se

les proporcione y favorecer el desarrollo de sus explicaciones

B) Favorecer la confrontación de las ideas previas de los alumnos para elegir la que más se acerque a una noción

que la mayoría del grupo comparta, para luego hacer una investigación y profundizar en ella con más detalle

C) Elaborar un listado con las ideas erróneas de los alumnos y explicar porque no son correctas posteriormente, el

alumno elaborará un resumen y un trabajo en el que se ilustren los conceptos para afianzar los conocimientos

D) Proponer la lectura del tema de la clase en el libro del alumno luego escribir un resumen o un cuadro sinóptico y

a partir de actividades comprendan cómo ocurre realmente el crecimiento del desarrollo del alumno

Page 6: Conocimientos del niño

22. Relacione los fundamentos del Plan y Programas de educación primaria vigente con las actividades de la práctica

docente.

FUNDAMENTOS

1. Que los alumnos logren una

formación integral de acuerdo con el

artículo 3º constitucional.

2. Que los alumnos adquieran las

habilidades necesarias para el

aprendizaje permanente.

3. Que la escuela cumpla con la

función social que le corresponde.

ACTIVIDADES

a) La maestra de primer grado sabe que una de sus principales

responsabilidades es que sus alumnos aprendan a leer y escribir, ella

tiene claro que la lectura y la escritura son herramientas intelectuales

para aprender en otras disciplinas.

b) El consejo de participación social de una escuela desea participar en

el programa de escuelas de calidad, así que consideran a todos los

miembros de la comunidad para analizar la convocatoria, la

información relacionada y tomar decisiones.

c) Todos los miembros de una comunidad escolar se encuentran

trabajando en un proyecto encaminado a la prevención de las

adicciones, pues el consumo del alcohol y el uso de drogas son

problemas visibles en la colonia donde se encuentra ubicada la

escuela.

d) Las maestras de una escuela han decidido contemplar en el proyecto

escolar estrategias y acciones encaminadas a que los alumnos no

sólo aprendan conocimiento, sino también valores y actitudes que les

permitan ser mejores.

A) 1d, 2a, 3c

B) 1a, 2b, 3c

C) 1c, 2a, 3b

D) 1a, 2d, 3b

23. El maestro de 2º grado reporta diversas situaciones que canaliza a la unidad de Servicios de apoyo a la educación

regular (USAER) de la escuela. ¿Cuál de ellas requiere ser atendida por esta unidad?

A) Jazmín muestra dificultad para pronunciar la “r”

B) Luis tiene bajo rendimiento escolar por indisciplina

C) Rosa faltó a clase y requiere ponerse al corriente académicamente

D) Hugo padece poliomielitis y asiste a la escuela en silla de ruedas

24. ¿Cuáles características del medio escolar influyen en el desempeño del niño con necesidades educativas

especiales?

1. Asegurar que todos aprendan sin importar sus características.

2. Desaparecer la educación especial y que los profesores de grupo abarquen todas las necesidades del niño.

3. Beneficiar el progreso individual de los alumnos mediante un currículo flexible que responda a sus diferentes

necesidades.

4. Entender de manera diferente la organización de la enseñanza.

5. Apoyar el trabajo individual de los alumnos, sin permitir el trabajo en equipo.

6. Al utilizar un currículo rígido el niño debe abarcar todos los contenidos.

A) 1, 3

B) 2, 3

C) 4, 6

D) 5, 6

Page 7: Conocimientos del niño

25. Pedro es un niño de 1° grado. Se le detecto desde el preescolar trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Al realizar el estudio socioeconómico se encontró que es hijo único; la madre trabaja todo el día, el

padre trabaja medio turno, en las tardes está con los abuelos y el padre.

En casa de los abuelos se imponen reglas, las cuales infringe, se le llama la atención pero no hace caso, en casa de

los padres su mamá constantemente lo golpea, esto provoca que Pedro haga berrinches, haciendo enojar a la

madre.

En la escuela el niño es agresivo, constantemente está involucrado en situación de agresividad, las tareas que se le

asignan las deja inconclusas, su rendimiento es bajo.

De la problemática del medio social de Pedro ¿Cuál caracteriza su desempeño?

A) La ausencia de los padres debido al trabajo

B) La presencia de trastorno de déficit de atención con hiperactividad

C) La falta de límites en las relaciones que se dan en el hogar

D) La agresividad que presenta en la escuela.

26. Un niño con necesidades educativas especiales es integrado a una escuela regular

¿Cuáles con las acciones que deberá tomar el maestro?

A) Diagnosticar el problema del niño para ayudarlo, así como tratarlo de la misma forma que al resto de sus

compañeros

B) Tratar al alumno de la misma forma que al resto de sus compañeros, además de realizar adecuaciones

curriculares en caso de ser necesario

C) Realizar adecuaciones curriculares propiciando situaciones de aprendizaje que favorezcan el alumno

D) Realizar adecuaciones curriculares en caso de ser necesario, además de diagnosticar su problema para tratar

de apoyarlo

27. A principios del periodo escolar 2008-2009 en las escuelas regulares federales se suspendieron los servicios

educativos por decisión de los maestros de las escuelas regulares, no importando las necesidades educativas de los

niños o la opinión de los padres de familia.

Ante situación, una maestra responsable de los niños con aprovechamiento más bajo y 2 niños con discapacidad

intelectual leve, protestó y pidió apoyo de la USAER ante el director del servicio, pero no quiso recibirle el oficio

argumentando que era un acuerdo del Consejo Técnico consultativo de la primaria, consistía en no recurrir a los

maestros de educación regular porque estos se negaban a trabajar con todos los niños con necesidades de

educación especial o con alguna discapacidad.

La maestra del grupo y los padres de familia de las niñas elaboraran oficios dirigidos al director de la escuela, con

copia a todas las instancias educativas del estado. Sin embargo, los supervisores no quisieron atender la problemática

de manera oficial.

¿Qué acciones le corresponden a la escuela llevar a cabo?

A) Poner en marcha estrategias que fomenten una cultura de educación integradora que contemple la aceptación a

la diversidad y la flexibilidad del currículo

B) Instruir a los padres de familia acerca de cómo tratar las necesidades especiales de su hijo, proporcionando

información especializada

C) Estructurar los equipos de aprendizaje e incentivar a los docentes de educación especial para que permanezcan

en la escuela

D) Conformar las habilidades elementales para el ingreso y la adaptación del niño a la escuela primaria regular

28. Luis cursa el 3° grado de primaria en un grupo de 20 alumnos. Con sus compañeros intenta comunicarse de

distinta manera, dada su discapacidad auditiva. Su relación con ellos es excelente.

A Luis le gusta asistir a la escuela le agrada su maestra, se lleva bien con algunos de sus compañeros y le gusta

jugar con ellos. Tiene mucha facilidad para las actividades artísticas y deportivas, y muestra interés por participar en

ellas. En el resto de las asignaturas no tiene buen aprovechamiento, se le dificulta leer y escribir durante los dictados

se desespera y en la clase sale del salón durante esta actividad.

¿Qué estrategia ayuda a optimizar el aprendizaje de Luis?

Page 8: Conocimientos del niño

A) Pedir a los padres de Luis que trabajen sábado y domingo las tareas que se van a revisar durante la semana

B) Brindar apoyos visuales que permitan el acceso a los contenidos abordados y establecer estrategias de

comunicación comprensión

C) Promover el trabajo en equipo para que al observar lo que hacen sus compañeros, Luis pueda comprender el

propósito de la actividad

D) Solicitar la presencia de la mamá de Luis en el grupo, para que traduzca las clases mediante las señas de

lenguaje

29. De los siguientes propósitos ¿Cuál corresponde a una política educativa para la tradición integral educativa?

A) Atender de manera homogénea a los niños, aun los que presenten necesidades especiales en un marco de

igualdad de oportunidades

B) Lograr a través de diversas medidas, que todos los niños que cuenten con necesidades educativas especiales

tengan acceso al currículo de la educación básica

C) Adoptar las medidas necesarias para que absolutamente todos los niños que tengan una discapacidad, cuenten

con atención en escuelas especiales

D) Asegurar en todos los casos, que todos los niños que presentan una discapacidad estén asistiendo a la escuela

regular.

30. La mamá de una niña con síndrome de Down solicitó la inscripción de la hija a 1º grado de primaria.

La niña no permanece en el aula, constantemente juega con agua, corta las flores del jardín y como una característica

del síndrome de Down, presenta severas dificultades para articular y secreción nasal abundante, por lo que algunos

compañeros la agreden.

¿Qué estrategias favorecen la inclusión de la niña en el salón de clases?

A) Integrar a la niña a un equipo de alumnos e insistir que termine sus trabajos sin ayuda

B) Recompensar a la niña cuando termine cada trabajo o actividad con estímulos como estrellitas y sellos

C) Aumentar su nivel de comprensión proporcionándole elementos que le permitan la comunicación con sus

compañeros y avanzar en su cuidado personal

D) Pedir el apoyo del personal de la escuela y de los alumnos de todos los grados para que la cuiden durante la

jornada escolar y la lleven a su salón

31. De los objetivos establecidos en la Ley general de Educación ¿Cuál corresponden a la política educativa de inclusión,

que atañe a los alumnos con necesidades especiales?

A) En el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial, la educación especial y la educación

para adultos. De acuerdo con las necesidades educativas específicas de la población, también podrá impartirse

educación con programas o contenidos particulares para atender dichas necesidades

B) Por el simple hecho de asistir y pertenecer a un grupo social, todos tenemos derechos y obligaciones de su

cumplimiento y respeto depende, en buena medida, del bienestar de la sociedad. Una persona con discapacidad

al igual el resto de las ciudadanos, tiene derechos fundamentales entre ellos el derecho a una educación de

calidad

C) La integración consiste que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el

resto de su comunidad. Se busca su participación en todos los ámbitos (familiar, social, escolar e individual) y por

lo tanto la eliminación de la marginación y la segregación. El objetivo de la integración es coadyuvar al proceso

de formación integral de las personas discapacitadas en forma dinámica y participativa, aceptando sus

limitaciones y valorando sus capacidades

D) Tratándose de menores de edad con discapacidades, la educación especial propiciará su integración a los

planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos,

para quienes no logren esa integración, esta educación procura la satisfacción de necesidades básicas de

aprendizaje para la convivencia social y productiva autónoma, para lo cual se elaborarán programas y materiales

de apoyo didácticos necesarios

Page 9: Conocimientos del niño

32. Es un propósito de la política inclusiva.

A) La educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano

B) Asegurar el derecho a la educación de todos los alumnos cualesquiera que sean sus características o

dificultades

C) Promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley, la igualdad de los individuos ante ella

D) Contribuir al desarrollo integral del individuo para que ejerza plenamente sus facultades

33. Luego de haber cursado el primer grado en 2 ocasiones, Laura cursa por segunda ocasión el segundo grado. En su

salón, la profesora ha manifestado que se le dificulta aprender al ritmo que lo hacen sus demás compañeros y de que le

cuesta trabajo relacionarse con ellos. Su maestra va a iniciar un proyecto de intervención educativa.

¿Qué estrategia le permitirá integrar a Laura?

A) Tratar de modificar el mobiliario y adecuarlo al tamaño de la alumna para que esta cómoda, vigilar la secuencia

de contenidos de tal manera que se adecue a lo que pueda ir aprendiendo, utilizar diversos métodos de

enseñanza para empatar el estilo de aprendizaje de la alumna con el modo de enseñanza usado en el aula

B) Establecer de antemano que se quiere enseñar para saber el nivel al que se va a llegar en el aprendizaje, incluir

distintas modalidades de enseñanza, confiar en la potencialidad educativa para favorecer su autoestima y

promover el uso de diferentes enfoques de estudio

C) Modificar aspectos organizativos de la escuela, incluir las adaptaciones curriculares como parte del proyecto

escolar, tratar de que se modifiquen algunos hábitos de la escuela para favorecer el aprendizaje de Laura

D) Organizar acciones que favorezcan el intercambio social para que se dé la interacción de Laura con sus

compañeros, hacer un uso eficiente del tiempo y flexibilizarlo al ritmo de aprendizaje de Laura, establecer el aula

como espacio abierto que no se limite al salón de clase para incluir los aprendizajes fuera del salón

34. Los niños de primer grado trabajan con palitos de paleta de diferentes tamaños formando figuras geométricas. Al

terminar la actividad, la maestra les pide que los agrupen por tamaños. La maestra se preocupa al ver que la mayoría

de sus alumnos solo habían formado 2 conjuntos (pequeños y grandes) la maestra no pudo explicarse el porqué de

esta situación, ya que los palitos tenían diferentes tamaños y los niños no los clasificaron en más de 2 conjuntos.

A partir de las etapas de desarrollo que propone Piaget los alumnos de 5 y 6 años a pesar de ser capaces de

clasificar objetos de acuerdo con sus dimensiones, todavía no reconocen visualmente la relación entre los diferentes

tamaños de los palos. De acuerdo con la situación didáctica planteada, en qué etapa del desarrollo según Piaget se

encuentran los niños.

A) Sensorio motriz

B) Preoperacional

C) Operaciones concretas

D) Operaciones formales

35. La maestra pilar pone frecuentemente a sus alumnos de 1º grado a escribir los números del 1 al 100. El director

de la escuela en sus visitas se da cuenta de dicha situación y le señala que esta actividad no favorece que los niños

construyan el concepto de número.

¿En cuál de los siguientes enunciados se apoya el director para afirmar lo anterior?

Para que el niño construya el concepto de número deberá…

A) Haber consolidado las operaciones lógicas de clasificación y seriación

B) Ser capaz de iniciar la representación de su realidad

C) Ser capaz de entender lo que es una regla e imitar a los niños mayores

D) Haber conceptualizado la representación de símbolos y signos

Page 10: Conocimientos del niño

36. En una mesa hay 6 bolitas de plastilina de igual tamaño. Frente a un niño de 6 años, una persona toma tres de

las bolitas, hace una sola y le pregunta, ¿Dónde hay mayor cantidad de plastilina, en la que acabo de formar o en las

3 bolitas restantes?

Si el niño responde es la misma cantidad de plastilina en la bola que se hizo. ¿En qué estadio le puede ubicar, de

acuerdo con el aspecto de conservación de cantidad?

A) Sensoriomotor

B) Preoperacional

C) Operaciones concretas

D) Operaciones formales

37. La maestra Beatriz al inicio del ciclo escolar advierte que uno de sus alumnos presenta un ritmo de aprendizaje muy

distinto al de sus compañeros, ella cree que es un niño con necesidades de educación especial.

¿Qué debe hacer la maestra para estar segura de lo anterior?

A) Un evaluación psicopedagógica

B) Una adecuación curricular

C) Individualizar la enseñanza

D) Un examen de conocimientos y habilidades.

38. ¿Cuáles acciones coinciden con la forma en que se relacionan los alumnos de primer grado en la escuela según

Cohen?

1. Las reglas se aprenden mediante la formación de juegos.

2. Son capaces de auténtica camaradería y espíritu de grupo, preparados para un ansioso comienzo.

3. Aprender a pensar y aplanear colectivamente con guía.

4. Se unen para desafiar la autoridad paterna.

5. Se ponen a prueba y se esfuerzan entre sí.

6. Son capaces de explorar a la vez aspectos competitivos y cooperativos.

A) 1, 3, 6

B) 1, 4, 5

C) 2, 4, 5

D) 2, 3, 6

39. Una maestra trabaja en un grupo de 5º grado que está conformado por 42 alumnos. 20 son niños y 22 son niñas.

La edad del grupo oscila entre los 10 y 11 años de edad. Al realizar el diagnóstico el promedio del grupo fue de 5.6

para las asignaturas de español y matemáticas, y 5.8 para las demás asignaturas. A partir del diagnóstico, ¿Qué

elementos debe tomar en cuenta la maestra para organizar la enseñanza?

A) El número de alumnos del grupo, los materiales con los que cuanta el aula y la escuela, los planes y programas

de estudio y el nivel socioeconómico de los niños

B) La edad de los alumnos, el nivel socioeconómico, el plan y programas de estudio y o resultados del diagnóstico

C) La edad de los alumnos, los ritmos y estilos de aprendizaje, el contexto social y los resultados del diagnóstico

D) El contexto social, el proyecto escolar, y el número de alumnos y el resultado del diagnóstico

40. Característica de la personalidad del niño que corresponden a las formas de relacionarse, las

cuales promueve la escuela primaria, según Erickson.

A) El niño, cuyas necesidades primarias se satisfacen durante la infancia adquiere confianza en su ambiente, lo que le

permite explorar y obtener gradualmente, un sentido de autonomía

B) Para obtener el sentido de iniciativa, se requiere la cualidad de emprender, planear, y enfrentarse a una tarea por el

deseo de ser activo y dinámico

Page 11: Conocimientos del niño

C) El niño comienza a identificar sus cualidades y disfrutar sus logros apoyados en un trabajo o sentido de la

reciprocidad entre iguales y con su profesor

D) Comienza a formarse un sentido de identidad, mientras trata de asimilar una serie de creencias, valores y el papel

del adulto

41. La maestra Jose está atenta a incorporar el juego simbólico en su práctica docente. Con simples objetos y utilería

recrea situaciones reales para analizar el contenido donde se desenvuelven sus alumnos. Ellos se entusiasman con

participar y la maestra está atenta a la interpretación de lo que se maneja en sus juegos.

Esta actividad permite reconocer las formas de convivencia que los alumnos viven porque…

A) Los niños recrean el mundo tal y como lo viven, tratan de comprenderlo, lo explican a partir de la imitación de los

adultos y sus relaciones. Mediante el juego los niños transforman su realidad

B) La maestra debe considerar que los alumnos tiene la capacidad de jugar y divertirse, en ese sentido, el aspecto

lúdico retoma relevancia

C) La maestra habilita espacios donde los alumnos puedan expresar sentimientos y emociones que les sirvan para

identificar el mundo que viven y se desarrollan, es decir, que la escuela sea un puente de identificación y

diagnóstico de lo que sucede en su entorno y lo puedan comunicar

D) Los alumnos ponen en evidencia las relaciones que existen en sus contextos inmediatos, es mejor emprender

actividades que rompan con lo tradicional, que sean dinámicas y atractivas a fin de obtener información de sus

formas de convivencia y poder tomar medidas remédiales

42. El profesor Joaquín de 4º grado pretende que sus alumnos desarrollen los conocimientos y habilidades para buscar,

seleccionar, procesar y emplear información al escribir textos. Para lograr su objetivo, pide a sus alumnos que

investiguen en la biblioteca escolar su tema favorito, empleando esta información en la redacción de un texto. Al término

de esta actividad los reunirá a todos en el aula, formaran equipos que tengan un tema en común y pedirá que compartan

su ejercicio de redacción con los demás equipos para construir un solo escrito del mismo tema.

¿En qué momento del proceso se distinguen las diferencias individuales de los niños?

A) En el momento en el que el profesor reúne a todos en el aula, para equipos que coincidan en el tema que

investigaron

B) En el momento de pedirles que investiguen su tema favorito en la biblioteca escolar, y emplear la información en

la redacción de un texto

C) En el momento en que comparten con compañeros su ejercicio

D) En el momento de construir el equipo un solo escrito del mismo tema utilizando la información de temas

43. Cecilia es una alumna de 4º grado que no ha podido integrarse, sus actividades denotan falta de confianza. Con

la intención de ayudarla, la maestra intenta realizar diferentes actividades. ¿Qué actividades apoyarían su

integración?

1. Ayudarla comprender y ordenar el mundo que la rodea mediante de sus sentidos sentimientos y

conocimientos.

2. Efectuar actividades individuales.

3. Protegerla contra toda humillación o vergüenza.

4. Participar en todas las actividades que realiza la maestra.

5. Agrupar homogéneamente.

6. Desarrollar una interacción significativa.

A) 1, 3, 4

B) 1, 4, 6

C) 2, 3, 5

D) 4, 5, 6

Page 12: Conocimientos del niño

44. Una profesora de 2º grado escribe en el pizarrón un ejercicio de español, Jorge se levanta de su lugar, camina

en el salón, platica con Ángel y con otros niños, los demás compañeros los observan. La profesora les llama la

atención y regresan a su lugar.

¿Cuáles son los impulsos que se manifiestan en niños entre 6 y 7 años?

A) Impulso de las capacidades físicas y neurofisiológicas

B) Impulso de libertad del niño dentro del hogar proyectado hacia sus compañeros

C) Impulso del aumento constante a la capacidad del pensamiento lógico de conceptualización

D) Impulso de sus capacidades físicas y neurofisiológicas relacionadas al pensamiento

45. En una escuela primaria, una maestra de primer año necesita reunir información acerca de cada uno de sus

alumnos en cuanto a su desempeño y logros académicos.

¿Cuál es el instrumento de evaluación para lograr lo anterior?

A) Diario de campo

B) Guía de observación

C) Examen

D) Registro anecdótico

46. En el grupo de 5º grado, el docente pretende trabajar un contenido de la asignatura de Educación Cívica. A través

del debate analizaran la nota sobre los homicidios en la Universidad estatal de Kent, Estados Unidos.

¿Qué acciones puede utilizar el docente para elaborar esta situación?

1. Identificar los valores.

2. Hacer un resumen de la noticia.

3. Argumentar a favor y en contra de la situación.

4. Destacar una lista de valores.

5. Identificar los orígenes de la violencia del caso.

6. Buscar casos similares.

A) 1, 3, 5

B) 1, 3, 6

C) 2, 4, 5

D) 3, 5, 6

47. En la clase de matemáticas la maestra de tercer grado observó que después de varias sesiones sus alumnos

presentaban problemas para comprender el contenido de la división, a la mayoría les costaba trabajo hacer

mentalmente los repartos. Entonces decidió que lo más práctico era enseñar directamente el algoritmo

convencional de esta operación.

De acuerdo con la situación, la maestra olvidó la etapa cognitiva en que sus alumnos se encuentran. ¿Qué acción

era necesaria antes de enseñar el algoritmo?

A) Permite que los niños hablaran en voz alta para ellos mismos y de esa manera se dieran cuenta de sus propios

errores y se autocorrigieran

B) Permite que los niños experimenten el contenido por medio del uso de sus sentidos y con la práctica del lenguaje

para que posteriormente interiorice el concepto y lo puedan aplicar

C) Verificar que sus alumnos ya supieran la suma, resta y la multiplicación para que les explicara que la división es

una operación inversa a la multiplicación y así fuera más fácil su comprensión

D) Dar la oportunidad de que los niños hicieran repartos de objetos concretos entre ellos mismos, para que

comprendieran el contenido

Page 13: Conocimientos del niño

48. El maestro de 5º grado va a dar una clase de historia de la Revolución Mexicana, así que organizó estas

actividades de acuerdo con los requerimientos de los alumnos.

1. Observar algunas fotografías.

2. Hacer comentarios de lo que saben.

3. Pasar un documental sobre el tema.

4. Leer un libro de texto de lecturas.

5. Escuchar canciones de la época.

6. Elaborar una maqueta.

7. Elaborar un resumen.

¿Qué estilo de aprendizaje caracteriza a este grupo?

A) Visual

B) Auditivo

C) Kinestésico

D) Verbal

49. Identifique como se relacionan los niños de 6 a 7 años de edad.

1. Se emociona en una situación de aprendizaje.

2. Juegan al trabajar en equipo.

3. Se predisponen intelectualmente

4. Manipulan objetos.

A) 1, 4

B) 2, 3

C) 1, 2

D) 3, 4

50. Relaciona las características con las corrientes educativas que han singularizado al Sistema Educativo Nacional.

Características

1. Se basa en la percepción de la mutua aceptación de culturas en

contacto, está más cercano a la forma de vida y costumbres de

sociedades con un pobre contexto cultural.

2. El proyecto de una educación pública gratuita, dependiente del

Estado, libre de la influencia eclesiástica. Se desarrolló con las

corrientes liberales.

3. Se caracterizó en el periodo del presidente Lázaro Cárdenas por

llevar la educación a toda la población y no sólo los sectores sociales

privilegiados del país.

4. Fue creada con los fundamentos filosóficos acorde al movimiento

social de 1910 para evitar la improvisación de los maestros salidos

del pueblo.

5. La educación es privilegio de una pequeña minoría.

Corriente educativa

a) Laicismo

b) Educación rural

c) Integración cultural

d) Educación de masas

e) Elitismo

f) Educación bancaria

A) 1c, 2a, 3d, 4b, 5e

B) 1c, 2a, 3d, 4b, 5f

C) 1b, 2e, 3d, 4a, 5c

D) 1c, 2d, 3a, 4b, 5e

Page 14: Conocimientos del niño

51. Es uno de los problemas que se presentan en la educación primaria y que al solucionarse fortalece al Sistema

Educativo Nacional.

A) Falta de utilización de los libros de texto gratuitos en la práctica docente por lo que existe y déficit de profesores y

excesos de matrícula

B) Estancamiento en la cobertura educativa, la calidad en el proceso educativo es deficiente, además de que no se

tienen claros los propósitos de la educación básica, ni las metas de enseñanza

C) Los métodos son deficientes para solucionar problemas que conllevan a la abstracción, sistematización y

experimentación, existe una disociación de la escuela con requerimientos de la sociedad

D) Incongruencia con el artículo tercero constitucional, puesto que no concuerda con lo que se trabaja a partir de la

función docente

52. “México es un país de grandes diferencias socioeconómicas, y por tanto de grandes discrepancias educativas. Es

obligación del Estado y del gobierno reducirlas, por lo que es imprescindible emprender programas que disminuyan la

brecha de oportunidades educativas con la finalidad de mejorar el servicio.”

¿Qué política educativa fundamenta el planteamiento anterior?

A) Igualdad educativa

B) Evaluación para la calidad

C) Integración educativa

D) Rezago educativo y cobertura

53. ¿Cuáles son los principios organizativos del Sistema Educativo Nacional?

1. Nacional

2. Político

3. Integral

4. Democrático

5. Socializador

A) 2, 3, 4

B) 1, 2, 5

C) 1, 3, 4

D) 3, 4, 5

54. Del siguiente listado de componentes, ¿Cuáles son parte constituyente del Sistema Educativo

Nacional?

1. Cobertura

2. Sindicatos

3. Recursos

4. Contenidos

5. Gobierno Federal

A) 1, 4, 5

B) 2, 4, 5

C) 1, 3, 4

D) 2, 3, 4

Page 15: Conocimientos del niño

55. ¿Cuál de los siguientes lineamientos contienen los principios legales de la ley General de Educación?

1. La educación primaria es un derecho de los mexicanos y es obligación del Estado ofrecerla.

2. La educación tendrá como base el progreso científico y estará en contra de la ignorancia y sus efectos,

las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

3. El Estado impartirá una educación laica, al margen de toda doctrina religiosa.

4. La promoción de grado estará conforme a las disposiciones de la Secretaria de Educación Pública en la

acreditación de estudios y regularización de los educandos.

5. Los profesores que necesitan título para su ejercicio y las condiciones para obtenerlo, serán

determinadas en cada Estado.

6. La educación debe atender el aspecto democrático, no olvidando la mejora de la vida en los planos

económico, social y cultural.

A) 1, 5

B) 2, 4

C) 3, 6

D) 1, 2

56. De los siguientes fragmentos, identifique el elemento que da origen a la escuela pública en México.

“Entre las clases sociales de inferior posición, por poco ilustradas, lejos de generar el espontaneo deseo de educar a

los hijos se necesita de alguien que ejerza coacción”.

“Y de la vigilancia de la sociedad misma (….) Nosotros no conocemos el derecho que consiste elegir entre la

educación y la ignorancia.”

A) Igualdad

B) Obligatoriedad

C) Gratuidad

D) Laicidad

57. Seleccione del siguiente listado los principios filosóficos que caracteriza al sistema educativo nacional.

1. Desarrollar las facultades del ser humano.

2. Educar, obligatoria y gratuitamente.

3. Fomentar el amor a la patria.

4. Luchar contra la ignorancia y sus efectos.

5. Ser científico y anticlerical.

6. Ser nacionalista y democrático.

A) 1, 2, 4, 5

B) 2, 3, 5, 6

C) 3, 4, 5, 6

D) 1, 3, 5, 6

58. ¿Cuáles de los siguientes propósitos corresponden a la educación básica?

1. Emplear la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular

preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.

2. Seleccionar, analizar, evaluar y compartir información proveniente de diversas fuentes y aprovechar los

recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

3. Diseñar estrategias didácticas para atender los diversos ritmos de aprendizajes que se presentan a lo

largo de la vida.

4. Emplear los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos,

culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar individual o colectivamente en aras de

Page 16: Conocimientos del niño

promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.

5. Desarrollar competencias para la vida a través de los proyectos de aula.

A) 1, 2, 3

B) 2, 4, 5

C) 2, 3, 5

D) 1, 2, 4

59. Según Ornelas ¿Cuál es el planteamiento que incide en el origen y desarrollo de la profesión docente en el

contexto mexicano?

A) La misión principal de la escuela primaria es formar ciudadanos solidarios y preparados para la vida democrática

B) Aún subsiste un grave rezago en la educación básica que es dramático en las zonas rurales

C) La educación mexicana siempre ha estado sujeta a debate, nunca su historia ha sido patrimonio de una sola

tendencia

D) La educación siempre ha estado marcada por antagonismos, contradicciones o tensiones

60. El maestro de 6º grado acomoda y dispone los lugares de los niños en aula, pidiendo silencio para preparar el material que tiene que desarrollar. Sus alumnos permanecen sentados hasta el recreo o hasta la hora de la salida. En ocasiones pide que trabajen en forma individual y casi nunca aplica retos que le permitan desarrollar intelecto. ¿Qué acción resuelve esta situación desde el desarrollo colaborativo?

A) Crear un clima de participación, cooperación y ayuda entre pares

B) Favorecer el trabajo colectivo para competir unos con otros

C) Revisar en forma grupal los trabajos realizados por los alumnos

D) Organizar al grupo para tener un control adecuado del grupo

61. Es uno de los derechos del niño que fue aprobado por la organización de las Naciones Unidas.

A) Los infantes deben realizar sus deberes escolares, además de que las relaciones con sus padres y otras

personas deben ser de respeto mutuo

B) Los gobiernos garantizaran que todos los niños puedan desarrollarse física, mental, moral y espiritualmente en

forma saludable, el descanso y su nacionalidad entre otros

C) Que al niño se le proporcione salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales

necesarios, así como a su familia

D) Son irrevocables, e irrenunciables tanto para los padres como para los tutores, los cuales tiene obligación de

practicarlos, en caso contrario serán sancionados hasta con la pérdida de la libertad

62. Del siguiente listado determine las actividades para realizar en colectivo el plan anual de trabajo.

1. Concretar las actividades y tiempo.

2. Definir la razón de ser de la escuela.

3. Comprometer a los actores con las comisiones asignadas.

4. Definir responsabilidades y recursos humanos.

5. Orientar las actitudes de la comunidad escolar.

6. Asignar materiales financieros.

A) 1, 4, 6

B) 2, 3, 5

C) 2 , 3, 4

D) 3, 4, 5

63. Del siguiente listado, ¿Cuál es el orden para conformar el proyecto escolar?

1. Diagnóstico

Page 17: Conocimientos del niño

2. Acuerdos y compromisos

3. Objetivos y estrategias

4. Misión

5. P.A.T.

6. Evaluación

7. Visión

8. Valores

A) 4, 6, 5, 1, 3, 2, 7, 8

B) 4, 7, 6, 1, 3, 2, 5, 8

C) 4, 7, 8, 1, 3, 2, 5, 6

D) 4, 7, 1, 8, 3, 2, 5, 6

64. Del siguiente listado ordene las fases de construcción del proyecto escolar.

1. Construcción y viabilidad

2. Preparación

3. Operación y seguimiento

4. Diseño

5. Evaluación

6. Diagnostico

A) 2, 4, 1, 3, 6, 5

B) 6, 2, 1, 4, 5, 3

C) 2, 6, 4, 1, 3, 5

D) 6, 3, 2, 5, 1, 4

65. Para que una escuela pueda ser considerada como efectiva debe promover de forma duradera el desarrollo

integral de todos y cada uno de sus alumnos. ¿Cuáles son sus características?

1. Trabajo colectivo

2. Burocracia

3. Democracia

4. Flexibilidad

5. Gestión escolar

6. Innovación

7. Planificación

A) 1, 2, 3, 5

B) 3, 4, 5, 6

C) 2, 4, 5, 7

D) 1, 4, 6, 7

66. Menciona las actividades que deberá realizar el consejo técnico escolar para conformar el proyecto anual de

trabajo.

A) Establecer objetivos señalando el servicio que brindara a los profesores crear vínculos laborales y emocionales

B) Establecer una serie de problema jerarquizándolos para la mejora la práctica pedagógica escolar y comunitaria

C) Definir acciones específicas estableciendo tiempos, determinando responsabilidades y estimando los recursos

necesarios

D) Decide la participación responsable de los participantes, funciones y asignando tareas a cada uno de ellos

67. ¿Cuál es el orden para la elaboración del plan estratégico de transformación escolar?

Page 18: Conocimientos del niño

1. Establecer la visión, misión, valores y compromisos educativos.

2. Seguimiento y evaluación.

3. Diseñar estrategias y acciones.

4. Elaboración de la autoevaluación ( diagnóstico).

5. Hacer un listado de los facilitadores, apoyos, obstáculos, recursos de la escuela para el

cumplimiento de los propósitos (FAOR).

6. Establecer los objetivos y las metas.

A) 1, 2, 4, 3, 6, 5

B) 2, 4, 5, 1, 3, 5

C) 3, 4, 5, 1, 2, 6

D) 4, 1, 6, 5, 3, 2

68. Considerando el siguiente listado ¿Cuáles son los propósitos de la educación básica en México?

1. Ampliar las oportunidades educativas para reducir la ignorancia, diseminación de grupos sociales, cerrar

brechas e impulsar la equidad.

2. Recuperar, producir, sistematizar y difundir información a través de la lectura, las prácticas de enseñanza

y las acciones para beneficio del alumno en el país.

3. Proporcionar educación primaria con servicio asistencial a edad escolar con problemas socioeconómicos.

4. Impulsar el desarrollo y utilización de la información y la comunicación en el sistema educativo para

apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

5. Obtener una educación integral que equilibre la formación en valores de los ciudadanos, el desarrollo de

las competencias y la adquisición de conocimiento.

6. Coadyuvar a la eficiencia al terminar la educación previniendo la reprobación, nivelar a los alumnos que

cursan grados escolares que no corresponden a su edad y reconocer a los alumnos destacados.

7. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la

toma de decisiones.

A) 1, 2, 3, 7

B) 1, 3, 5, 7

C) 1, 4, 5, 7

D) 1, 5, 6, 7

69. ¿Cuáles son los fundamentos de la educación pública?

1. La educación es un medio para el progreso nacional.

2. Tiene como condición la gratuidad y la laicidad.

3. Lograr la cobertura, la equidad y eficiencia.

4. Tendera a desarrollar armónicamente las facultades del individuo.

5. Fomentar la calidad de los aprendizajes.

6. Desarrollar la democracia y la identidad nacional.

A) 1, 2, 4

B) 1, 2, 3

C) 4, 5, 6

D) 1, 3, 5

70. De acuerdo con el siguiente listado ¿Cuáles son los fundamentos de la educación pública?

1. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos

patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades

culturales de las diversas regiones del país.

2. Promover mediante la enseñanza de la lengua nacional, el español, un idioma común para todos los

mexicanos, sin menoscabo para proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas.

Page 19: Conocimientos del niño

3. Distribuir programas compensatorios que favorezcan el desempeño del alumno con base en contexto

económico familiar.

4. Difundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que

permita a todos participar en la toma de decisiones para el mejoramiento de la sociedad.

5. Promover el valor de la justicia y de la observancia de la ley de los individuos ante esta, así como

propiciar el conocimiento de los derechos humanos y respetarlos.

6. Atender las necesidades de actualización del magisterio y su expectativa profesional a través de los

recursos que ofrece el país.

A) 1, 2, 4, 5

B) 1, 3, 5, 6

C) 2, 4, 5, 6

D) 2, 3, 4, 5

71. Los fragmentos siguientes se referían al papel de la educación pública en México, ¿Cuál de ellos enfatiza la importancia en la conformación del Estado Nación?

A) Cada día es más numeroso el acervo de estudio, investigaciones y pruebas científicas que ratifican la importancia

formativa de los primeros años del ser humano. En ellos se determina fuertemente el desenvolvimiento futuro del

niño

B) La educación enaltece al individuo y mejora a la sociedad, un derecho a la educación lleva implícito el deber de

contribuir con desenvolvimiento de las facultades del individuo

C) La educación ha contribuido a labrar una parte fundamental de la identidad nacional y del sentimiento de

pertenencia, a una patria soberana independiente y unida

D) El carácter nacional de la educación primaria para fomentar la calidad de la enseñanza precisando claramente los

atributos y características que debe cumplir

72. Relaciona las fases de desarrollo de los niños con los recursos didácticos que le correspondan. Fases de desarrollo de los niños

1. 7 a 8 años

2. 8 a 9 años

3. 9 a 10 años

Recursos didácticos

a) Utilizar una planta viva para conocer sus partes y funciones.

b) Recurrir a un mapa de América para ubicar a México

c) Usar un calendario para ubicar fechas importantes como el

cumpleaños.

A) 1a, 2c, 3b

B) 1c, 2b, 3a

C) 1c, 2a, 3b

D) 1b, 2a, 3c

73. Relacione el enfoque de la asignatura de matemáticas en las actividades que corresponden. Enfoque

1. Comunicativo

2. Formativo

3. Constructivo

Actividad

a) Resolución de series numéricas.

b) Relaciones causa-efecto de diversos fenómenos.

c) Análisis, selección e interpretación de diversas fuentes.

d) Describir sucesos a partir de la observación.

A) 1d, 2b, 3c

B) 1a, 2c, 3d

C) 1b, 2d, 3c

D) 1d, 2a, 3c

Page 20: Conocimientos del niño

74. De las siguientes planeaciones de actividades, ¿Cuáles se relacionan con el enfoque de la asignatura que se pretende trabajar?

A) El maestro Eugenio pretende que sus alumnos se 6º realicen un proyecto en Ciencias Naturales a partir de un

tema que para ellos ha sido significativo. Lo organiza en 3 fases: preparación, descripción comunicación, según

su planeación, los alumnos tendrán libertad de efectuar las actividades correspondientes a cada fase

B) La maestra Leonor al organizar su clase de Matemáticas con su grupo de 3º ha decidido iniciar con la explicación

y ejercitación de un algoritmo de la división para luego aplicarlo a situación significativa de los alumnos

C) El maestro José planea su trabajo de la semana con el grupo de 4º grado para la asignatura de Español, ha

decidido propiciar el intercambio de textos para estudiar los sustantivos y adjetivos a fin que sean utilizados por

los alumnos en la redacción de textos descriptivos

D) La Maestra Celia plantea su clase de Historia de 6º grado de una manera sencilla y práctica: primero aplica

estrategias de análisis del libro de texto y las confronta con las ideas que los alumnos tienen al respecto, luego

plantea un cuadro sinóptico que los alumnos evalúan entre sí

75. Relacione según el plan y programas de educación primaria con la actividad de clase con el enfoque de la asignatura Actividades de la clase

1. Representación de objetos a partir del

modelo

2. Elaboración de esquemas y redacción de

textos sobre temas diversos.

3. Resolución e invención de problemas a

partir de una ilustración.

4. Conocimiento y aprecio a la diversidad de

formas de vida y de costumbres.

Enfoque de asignaturas

a) Es una herramienta para resolver solucionar

problemáticas que se le presentan al alumno.

b) Apreciación expresión de actividades diversas para

seleccionar y combinar con flexibilidad.

c) La enseñanza sistema de esta asignatura no implica

circunscribirse a los límites de sí misma.

d) Promover la formación de actitudes y valores, como

la confianza y seguridad en sí mismo, la conciencia

posibilidades propias, respeto y solidaridad a los

demás.

e) Formar ciudadanos respetuosos de la diversidad,

capaces de analizar y comprender las

manifestaciones del pensamiento.

A) 1a, 2b, 3c, 4e

B) 1b, 2c, 3a, 4d

C) 1c, 2d, 3b, 4a

D) 1e, 2a, 3d, 4b

76. Con base en el Plan y Programas de estudio de educación primaria. Relacione las actividades de clase, con el

propósito de la asignatura que le corresponda.

Actividades de clase

1. Discusión y argumentación sobre un tema de

interés

2. Uso de los términos antes, después, ayer,

hoy.

3. Detección de zonas de riesgo.

4. Acontecimientos importantes en la familia del

niño.

Propósito de asignaturas

a) Adquirir el pensamiento abstracto por medio de

distintas formas de razonamiento.

b) Reflexionar el significado que leen para valorar

críticamente.

c) Ejercitar la descripción de lugares paisajes e iniciarse

en la representación simbólica de los aspectos físicos.

d) Formular explicaciones y predicciones utilizando parte

de la observación y la experimentación.

e) Adquirir y explorar de manera elemental la noción a

través del tiempo que vive.

Page 21: Conocimientos del niño

A) 1b, 2a, 3d, 4e

B) 1a, 2b, 3c, 4d

C) 1c, 2d, 3a, 4b

D) 1d, 2c, 3b, 4a

77. ¿Qué postulado manifiesta los derechos de los adolescentes?

A) Ser protegidos y fomentar sus lenguas, costumbres y tradiciones

B) Ser libres ante la ley y poder decidir cómo quieren ser gobernados

C) Asistir a la escuela para concluir la educación Primaria y la Secundaria

D) Procurarles los cuidados y la asistencia que requieren para lograr un crecimiento y un desarrollo pleno

78. Del siguiente listado de características referidas a la organización y funcionamiento de la escuela primaria ¿Cuáles favorecen a las escuelas efectivas?

1. Se fundamenta en la gestión escolar.

2. Actúan centradas en las personas, crean un ambiente de confianza, calidez, informalidad y son

facilitadoras.

3. Toman decisiones por mecanismos legales.

4. Construyen un proyecto escolar.

5. Vinculación con diversas instituciones.

6. Establecen posturas para controlar y ganar, sin cuestionar.

A) 1, 3, 5

B) 2, 4, 5

C) 2, 4, 6

D) 3, 5, 6

79. En un grupo de 3º grado los alumnos están aprendiendo a realizar divisiones y el maestro le pide a María que realice un ejercicio sobre el tema, sin embargo a ella no le queda claro el proceso y le contesta que no puede aunque el maestro lo haya explicado. ¿Qué estrategia del trabajo colaborativo contribuye a solucionar el problema de María?

A) Delegar a Lucía y Rodrigo la función del maestro para que expliquen a María el procedimiento de la división

B) Buscar que María trabaje algunos ejercicios con personas que muestren empatía con ella

C) Conformar equipos de trabajo integrado a María con Rodrigo entre pares se facilita el aprendizaje

D) Explicar a María formulando una estrategia que facilite la comprensión interna

80. Una profesora realiza la siguiente planeación.

1. Explica el tema y presentar la operación que permite resolver rápidamente.

2. Ante sus compañeros, preguntar a los niños como resolvieron el problema.

3. Solicita a los alumnos que contesten un problema.

4. Forma equipos para que resuelvan la situación planteada.

5. Presenta una situación problemática.

¿Cuál es el orden que corresponde a las actividades para conformar el enfoque de Matemáticas?

A) 1, 3, 5, 4, 2

B) 3, 5, 4, 2, 1

C) 5, 4, 3, 1, 2

D) 5, 3, 4, 2, 1

Page 22: Conocimientos del niño

81. Una profesora de 1º grado de primaria realizó la siguiente secuencia.

1. Preguntó a los alumnos si habían visto un animal vestido como persona y si les había parecido

gracioso.

2. Mostró la portada del texto del texto “los changuitos” para que localizaran el texto en su libro.

3. Leyó en voz alta la lectura, mientras los niños la leían en su s libros.

4. Comento el texto con los niños y les preguntó que otro título podrían darle.

5. Escribió en el pizarrón los títulos propuestos.

6. Realizó la actividad “encuentra su nombre” para relacionar las imágenes al nombre correspondiente.

¿Cuál es el propósito que se abordaba en la secuencia anterior?

A) Practicar la reflexión de las características y usos de distintas fuentes de información

B) Adquirir práctica en la reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura

C) Iniciarse en el desarrollo de las estrategias básicas para la producción de textos colectivos o individuales

D) Lograr la segmentación lineal del texto, espacio entre palabras y oraciones como apoyo a la lectura

82. Relacione las siguientes actividades de clase con el enfoque que corresponde. ENFOQUE

1. Comunicativo y Funcional.

2. Formación de la identidad nacional.

3. Formación de un espíritu científico.

4. Resolución de problemas.

ACTIVIDAD

a) Corregir textos propios de tal manera que

sean entendidos por un texto.

b) Utilizar el algoritmo convencional

correspondientemente.

c) Hacer el reporte de un experimento

realizado.

d) Realizar una línea del tiempo para ubicar

periodos, históricos de México.

e) Identificar en un mapa de México las

diferentes regiones climáticas.

A) 1a, 2d, 3c, 4b

B) 1c, 2a, 3b, 4d

C) 1a, 2d, 3c, 4e

D) 1b, 2c, 3a, 4d

83. La maestra de 2º grado planea su clase de matemáticas con el propósito de que sus alumnos utilicen unidades arbitrarias para medir longitudes y a partir de la información obtenida, elaboren una tabla de datos donde realicen estimaciones, verifiquen y registren sus resultados. Para lo cual divide al grupo en 2 equipos, a uno le proporciona un palito de 9 cm. de largo y al otro equipo un pedazo de listón de 15 cm. de largo, solicita al equipo que respondan. ¿Cuántas veces creen que cabe el largo del palito o del listón en ciertos objetos del salón? Ella anota en la tabla sus estimaciones y posteriormente, los equipos con los materiales miden lo largo de cada objeto señalado para verificar sus estimaciones. ¿Cuál es el argumento que refleja el enfoque planteado en el Plan y programas de estudio de educación primaria vigente de la asignatura de Matemáticas de 2º grado?

A) Los alumnos no han alcanzado su capacidad de interaccionar y dialogar con sus compañeros

B) En la construcción de los conocimientos matemáticos, los niños parten de experiencias concretas. El diálogo, la

interacción y la confrontación de puntos de vista ayudan al aprendizaje y a la construcción de conocimientos

C) Los alumnos de 2° grado se ubican en el periodo de las operaciones concretas por lo que se requiere utilizar

instrumentos de medición

D) Una función del maestro es proporcionar a los alumnos las medidas convencionales para lograr procesos

cognitivos

Page 23: Conocimientos del niño

84. Un profesor de 4º grado de primaria realizó una evaluación diagnóstica grupal de la cual pudo identificar lo siguiente:

1. El 60% del grupo, tiene una comprensión lectura muy lenta.

2. Los trabajos escritos tienen una gran cantidad de faltas de ortografía.

3. En el examen ENLACE tuvieron dificultad para identificar las partes del cuento.

4. El 70% del grupo tiene un nivel insuficiente en Español.

5. Tienen problemas para leer cantidades con ceros intermedios.

6. El 60% de los alumnos no contestan correctamente los problemas matemáticos,

porque no entienden el procedimiento por realizar.

7. En el examen de Enlace, el 55% de los alumnos presentan un nivel elemental en

Matemáticas.

¿Qué propósito debe reforzar el maestro en su práctica para solucionar los problemas detectados en el grupo?

A) Desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan buscar y seleccionar información de diversas fuentes

B) Propiciar que los alumnos adquieran y desarrollen habilidades intelectuales relacionadas con la adquisición de

competencias comunicativas

C) Aplicar las matemáticas a la realidad para un aprendizaje permanente e independiente

D) Propiciar el aprecio y el disfrute de las artes mediante diferentes textos

85. ¿Cuáles estrategias permiten evaluar el desempeño docente?

A) Acordar en colectivo los indicadores a evaluar, elaborar el instrumento de apreciación de los indicadores y

propiciar una autoevaluación

B) Especificar las actividades del proyecto escolar, hace una escala estimativa para visitar a los grupos e informar a

cada maestro sobre su evaluación

C) Que el director visite a los grupos con regularidad, califique el desempeño del maestro, preguntando a los padres

de familia y compare las calificaciones de los niños

D) Decidir en el consejo técnico los exámenes para aplicar a los alumnos y compartirlos con los registros

86. ¿Cuáles son las técnicas de evaluación que por sus características corresponden al ámbito actitudinal?

A) Mapas conceptuales, pruebas escritas e hipertexto

B) Escalas estimativas, diario y observación sistemática

C) Observación sistemática, hojas de observación y portafolio

D) Pruebas escritas, diario, exposiciones orales

87. Un maestro de 4º grado pide a sus alumnos que, con base en una ilustración, determinen si se puede responder un problema con esos datos. De las siguientes estrategias ¿Cuáles permiten mejorar la práctica del maestro?

1. Discutir por binas si pueden identificar los elementos que faltan o sobran en el dibujo.

2. Realizar el dibujo en su cuaderno para que los datos estén a la mano.

3. Completar datos que faltan en la ilustración para resolver el problema.

4. Resolver el primer problema como puedan y observar una segunda ilustración con datos.

5. Pedir que elaboren un problema a partir de una ilustración, determinar si faltan datos y cómo podría

mejorarse la ilustración.

A) 1, 3, 5

B) 2, 4, 5

C) 1, 3, 4

D) 2, 3, 5

Page 24: Conocimientos del niño

88. ¿Cuál es la esencia del artículo 3º Constitucional?

A) La educación debe propiciar en el educando una formación armónica e integral que le permita aprender

permanentemente y con autonomía, así como actuar con eficiencia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la

vida. Para ello se establecen algunos criterios como que la educación será laica, gratuita y obligatoria y principios

básicos como el democrático, el nacionalista y el científico. Además, la educación se podrá impartir en el sector

público y privado si cumple con los requisitos que se establezcan

B) La educación que imparta el Estado será laica, ajena a cualquier doctrina religiosa y gratuita. El Estado

proporcionará los recursos necesarios para satisfacer a la población estudiantil, es obligatoria en el nivel básico

C) La educación será laica, gratuita y obligatoria. Además de la educación primaria y secundaria, el Estado

promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas, necesarios para el desarrollo de la nación.

Apoyará la investigación científica alentará el fortalecimiento de la convivencia humana potencializando sus

facultades

D) La educación debe ser laica, gratuita y obligatoria así como democrática nacionalista y básica, para poder

atender a las necesidades de la sociedad y de esta manera contribuir al mejoramiento social

89. ¿Cuáles son los principios filosóficos que caracterizan al Sistema Educativo Nacional Mexicano?

A) El historicismo, el laicismo, y el federalismo en todos los niveles

B) El socialismo, la gratuidad y el laicismo en todos los niveles educativos

C) El federalismo, el laicismo y la gratuidad

D) El laicismo, la gratuidad y la modernidad

90. De acuerdo con la necesidad de sostener y fortalecer su sentido individual, los niños se vuelven ahora hacia otros

niños como aliados naturales en una causa común y se unen para establecerse como próxima generación, separada de

la de sus padres. Los niños aislados se apoyan unos a otros en ideas, valores y normas que a menudo contradicen los

de sus padres.

¿Cuál es la política educativa en la que se basa el texto anterior?

A) Humanista

B) Epistemológica

C) Científica

D) Normativo

91. ¿Cuál es la organización de contenidos de la asignatura de Educación Cívica según el plan y programas de estudio de educación primaria vigente?

A) Se organiza en bloque. En cada uno se contempla un conjunto de recursos que contribuyen a la autorregulación

como condición básica para el ejercicio responsable de libertad de cátedra

B) Está organizado en unidades temáticas que toman en cuenta la esfera personal de los alumnos, para avanzar

hacia los temas que involucran una convivencia social más amplia

C) Está organizado para abordar los elementos básicos de la democracia, el manejo y solución de conflictos para

impulsar el interés en la participación social

D) Esta organizado para abordar el conocimiento y cuidado del individuo y su valoración como conjunto de

potencialidades que contribuyen a la conformación de la identidad como integrante de una colectividad

92. ¿Cuál es la estructura organizativa que corresponde a la asignatura de Matemáticas de acuerdo con el plan y

programas de estudio de Educación Primaria vigente?

A) Seis ejes temáticos que permiten que la enseñanza incorpore de manera estructurada no solo contenidos sino el

desarrollo de habilidades y destrezas fundamentales para la formación básica

B) Cinco campos de estudio con contenidos basados en el conocimiento del desarrollo cognitivo del niño y los

procesos que este sigue en la adquisición y construcción de conceptos

Page 25: Conocimientos del niño

C) Seis campos de estudio que desarrollan el pensamiento abstracto mediante la sistematización y generalización

de procedimientos y estrategias, entre otras formas de razonamiento

D) Cinco ejes temáticos que permiten resolver problemas del ámbito científico, técnico, artístico y de la vida

cotidiana en los que los niños utilizan sus conocimientos previos

93. La maestra Paulina invitó a sus alumnos de 5º grado a investigar sobre los artefactos, servicios y productos utilizados en su comunidad y que el hombre ha creado o adaptado mediante la aplicación de principios científicos. ¿Cuál es el principio orientador en el programa de Ciencias Naturales que cumple con la actividad?

A) Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la formación y la práctica de actitudes y

habilidades científicas

B) Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones técnicas

C) Otorgar atención especial a los temas relacionados con la preservación del medio ambiente

D) Propiciar la relación del aprendizaje de las Ciencias Naturales con los contenidos de otras asignaturas

94. ¿Qué temas corresponden a la asignatura de Educación Cívica del primer grado de Educación Primaria?

1. Los niños

2. La escuela

3. Mi comunidad

4. La localidad

5. El municipio

6. México, nuestro país

A) 1, 2, 3, 5

B) 2, 3, 4, 6

C) 1, 3, 4, 5

D) 1, 2, 4, 6

95. ¿Cuál es modelo de organización de los contenidos de la asignatura de Matemáticas con base en el plan y programas de estudio de Educación Primaria vigente?

A) Los contenidos se trabajan articulados con base en 6 ejes, lo que permite que al impartirlos se incorporen

conocimientos, así como de desarrollo de habilidades y destrezas

B) Los contenidos se trabajan articulados con base en competencias que al ser impartidos fortalecen las habilidades

del docente y del alumno

C) Los contenidos se trabajan articulados con base en componentes y promueve que de manera reiterada a lo largo

del curso se vinculen contenidos entre sí

D) Los contenidos se trabajan articulados con base en propósitos, lo que favorece el logro a lo largo de los 6 años

96. De los siguientes enunciados relacionados con la estructura organizativa del plan y programa de estudio de

Educación Primaria vigente, ¿Cuáles corresponden a la asignatura de Ciencias Naturales?

1. Los contenidos se agrupan en 5 ejes temáticos que se desarrollan, simultáneamente a lo largo de los 6

grados de Educación Primaria.

2. A su enseñanza se destinará la cuarta parte del tiempo de trabajo escolar a lo largo de los seis grados.

3. Se destina 45% del tiempo escolar para el tratamiento de los contenidos con objeto de asegurar que los

niños aprendan.

4. Su estudio tiene la intención de estimular la capacidad de los niños para observar y preguntar, así como

plantear explicaciones y predicciones sencillas que se comprueban mediante la experimentación.

5. El programa de cada grado está organizado en unidades de aprendizaje de los cuales se incorporan

contenidos de varios ejes de manera lógica esto permite al niño avanzar progresivamente en los temas

Page 26: Conocimientos del niño

correspondientes.

6. Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, a partir de lo más cercano, concreto y

avanzado, hacia lo más lejano y general para el niño.

A) 1, 3, 6

B) 2, 4, 6

C) 2, 3, 5

D) 1, 4, 5

97. Aspectos de los ejes temáticos que articulan el contenido y el desarrollo de habilidades y destrezas de la

asignatura de Matemáticas son:

A) Medición, Geometría y tratamiento de la información

B) Medición, Geometría y números naturales

C) Geometría, imaginación espacial y números naturales

D) Imaginación espacial, números naturales y tratamiento de la información

98. De los siguientes modelos de organización de los contenidos. ¿Cuál es vigente en la asignatura de español?

A) Ejes temáticos

B) Componentes

C) Temáticamente de manera convencional

D) Por tipos de texto

99. ¿Qué modelo de organización de la asignatura de Geografía corresponde al sexto grado?

A) Bloques: Características físicas de la tierra, las actividades productivas en el mundo, la población en el mundo y

México en el contexto mundial

B) Ejes: La tierra y el sistema solar, la población de México; características físicas y recursos naturales de México,

México: principales actividades económicas

C) Módulos: el universo y la tierra, los mapas de la tierra, la corteza terrestre y México en el contexto económico de

América

D) Temas: México, nuestro país: medimos el tiempo, la localidad y el campo y la ciudad

100. La organización de contenidos para el tercer grado de la asignatura de Geografía, según el plan y programas de

estudio de Educación vigente, son:

A) La tierra y el sistema solar, recursos y población de la entidad, características físicas y recursos naturales de

México

B) La entidad forma parte de México, sus recursos y población de la entidad, actividades económicas de la entidad

C) La localidad, recursos, población y actividades económicas de la comunidad

D) Vivimos en México, recursos, población de la entidad, los mares y la tierra

101. En su carpeta de evaluación registró que los alumnos comprendieran el valor sonoro convencional del final de las

palabras. De acuerdo con la secuencia anterior, ¿Qué componentes de español se emplearon?

A) Reflexión sobre la lengua y expresión oral

B) Escritura y reflexión sobre la lengua

C) Lectura y escritura

D) Representación literaria

Page 27: Conocimientos del niño

102. Un maestro de segundo grado realizó la siguiente secuencia didáctica para abordar el contenido de la rima.

1. Mostró a los alumnos una canción de dominio popular.

2. Pidió a sus alumnos que explicaran el contenido de la canción de acuerdo con sus conocimientos,

experiencias e interpretación.

3. Presentó la música y posteriormente cantaron.

4. Reunió al grupo en parejas.

5. Solicitó que leyeran la canción y marcaron las palabras que terminaran igual.

A) 1, 3, 4, 2, 5

B) 2, 3, 4, 1, 5

C) 4, 1, 2, 5, 3

D) 4, 1, 5, 2, 3

103. Del conjunto de ejes temáticos de la asignatura de Geografía ¿Cuáles se articulan de manera transversal,

horizontal y vertical para que el alumno de 1º grado se familiarice con el entorno de la representación geográfica de

México?

A) Regreso a la escuela, como es la localidad, la vida en la localidad, relaciones con otras localidades y vivimos en

México

B) La tierra y el sistema solar, características físicas y recursos naturales de México, la población de México y

principales actividades económicas del país

C) La escuela, la localidad, el campo y la ciudad, Medimos el tiempo y México nuestro país

D) La entidad forma parte de México, población del país, recursos y población, Actividades económicas de la

entidad

104. Para que los niños de educación primaria adquieran los conocimientos necesarios en la asignatura de

Geografía es necesario llevar una secuencia programática del orden en que se ven los siguientes ejes temáticos a

lo largo de la primaria.

1. Relaciones con otras localidades.

2. La población en el continente americano.

3. El campo y la ciudad.

4. Recursos y población de la entidad.

A) 3, 1, 4, 2

B) 3, 1, 2, 4

C) 4, 2, 1, 3

D) 1, 3, 4, 2

105. De los siguientes ejes temáticos ¿Cuáles se abordan de manera integral en ciencias naturales en los seis grados de la educación primaria?

1. Los seres vivos.

2. El cuerpo humano y la salud.

3. El ambiente y su protección.

4. Materia, energía y cambio.

5. La salud.

6. Ciencia, Tecnología y sociedad.

A) 1, 2, 3, 4, 6

Page 28: Conocimientos del niño

B) 1, 3, 4, 5

C) 1, 2, 4, 6

D) 3, 4, 5, 6

106. Relacione la situación didáctica con el contenido de la asignatura de Matemáticas que corresponde con el desarrollo

cognitivo del alumno, con base en el plan y programas de estudio de Educación Primaria vigente.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

1. El profesor Rogelio de 5º grado trabajará con su

grupo el valor posicional.

2. La profesora Rosita de 2º grado trabajará con la

lectura y escritura de los números.

3. La profesora Mariana de 3º grado abordará con

sus alumnos la numeración de la serie numérica.

CONTENIDO

a) Los números de 3 cifras

b) Los números de 4 cifras

c) Los números del 1 al 100

d) Los números de 6 cifras

A) 1b, 2c, 3a

B) 1d, 2a, 3b

C) 1a, 2d, 3c

D) 1c, 2d, 3a

107. Relacione las actividades con el grado correspondiente, tomando en cuenta el desarrollo cognitivo del alumno en

ese grado.

ACTIVIDADES

1. Para trabajar el volumen un maestro reúne a sus alumnos por equipo y

les pide que realicen diferentes construcciones, utilizando cubos.

2. Los alumnos clasifican recipientes conforme a su capacidad, utilizando

los términos: litro y medio litro.

3. Un maestro trabaja con sus alumnos la comparación directa de 2 o 3

recipientes para establecer su capacidad.

GRADO

a) Segundo

b) Primero

c) Tercero

d) Cuarto

A) 1b, 2c, 3a

B) 1d, 2c, 3b

C) 1c, 2a, 3d

D) 1d, 2b, 3c

108. Son los ejes temáticos de Español utilizados en todos los grados escolares.

1. Lengua hablada.

2. Lengua escrita.

3. Funciones de la escritura.

4. Reflexión sobre la lengua.

5. Funciones de la comunicación.

6. Recreación literaria.

A) 2, 3, 5, 6

B) 3, 4, 5, 6

C) 1, 2, 3, 4

D) 1, 2, 4, 6

Page 29: Conocimientos del niño

109. Relaciona los grados escolares con los ejes temáticos de la asignatura de matemáticas según corresponda:

GRADOS ESCOLARES

1. Primero y segundo

2. Tercero

3. Cuarto, quinto y sexto

EJES TEMÁTICOS

a) Los números, sus relaciones y sus operaciones,

medición, geometría, tratamiento de la información,

procesos de cambio y predicción de azar.

b) Los números, sus relaciones y sus operaciones,

medición, geometría y tratamiento de la información.

c) Los números, sus relaciones y sus operaciones,

medición, geometría, tratamiento de la información,

predicción y azar.

d) Los números, sus relaciones y sus operaciones,

geometría y tratamiento de la información.

A) 1b, 2c, 3a

B) 1b, 2a, 3c

C) 1c, 2d, 3a

D) 1c, 2b, 3a

110. De los siguientes ejes temáticos de la asignatura de Ciencias Naturales ¿cuáles se articulan de manera

transversal, horizontal y vertical?

A) Los seres vivos, el ambiente y su protección y ciencia, tecnología y sociedad

B) Los seres vivos, el cuerpo humano y su la salud, el ambiente y su protección

C) El cuerpo humano y la salud, el ambiente y su protección, materia, energía y cambio

D) El ambiente y su protección, materia, energía y cambio; ciencia, tecnología y sociedad

111. Relacione los temas de la asignatura de geografía con el grado escolar que le corresponde.

TEMAS DE GEOGRAFÍA

1. La entidad forma parte de México

2. Vivimos en México

3. La población en el mundo

GRADO ESCOLAR

a) Segundo

b) Tercero

c) Quinto

d) Sexto

A) 1b, 2a, 3d

B) 1c, 2a, 3b

C) 1b, 2c, 3a

D) 1a, 2b, 3d

112. Una de las razones que justifican el cambio de ejes Español es que….

A) El concepto de campo es más amplio, ya que se refiere a algo que sostiene un cuerpo, lo divide, atraviesa o

fundamenta

B) Los componentes son elementos que se entrelazan, mezclan y complementan; no sólo una dirección o

fundamento

C) Los componentes son un recurso de organización didáctica para la división de contenidos, lo que permite

enseñarlos de manera aislada

Page 30: Conocimientos del niño

D) Son un recurso de organización didáctica que permite al docente los aspectos excluyentes que se abordan en

diversos componentes

113. Del siguiente listado de actividades identifique las que justifican el cambio de ejes temáticos o componentes

temáticos en español.

1. Textos previamente narrados o leídos por el maestro.

2. Participación del alumno en la lectura que el maestro realice anticipando palabras y contenidos con base

en lo que el niño escuche.

3. Realizar intentos de lectura con apoyo o en las imágenes y en el texto previamente escuchado.

4. Lectura en voz alta de los alumnos de textos diversos.

5. Lectura comentada de textos infantiles.

6. Comprobar la pertenencia de las predicciones, inferencias e interpretaciones.

A) 1, 2, 4, 6

B) 1, 3, 5, 6

C) 1, 4, 5, 6

D) 2, 4, 5, 6

114. Cuál es el propósito central de las reuniones mensuales del Consejo Técnico.

A) Propiciar la interacción entre los docentes, donde comenten sus experiencias personales dentro del salón de

clases con el fin de mejorar su desempeño

B) Plantear actividades escolares, que originen una mejor práctica docente y proponer acciones relacionadas con la

organización y el funcionamiento del plantel

C) Discutir y dar solución a las problemáticas que se den en cada escuela así como las situaciones que se

presentan con los alumnos

D) Fomentar que los docentes aprovechen el tiempo para elaborar sus planes de trabajo y discutirlos para el

mejoramiento escolar

115.- En una escuela se suscitó un conflicto por divergencias político- sindicales que interfirieron en el

funcionamiento laboral de modo que cada docente desarrolló su labor en forma aislada y el plan anual de trabajo

paso hacer un mero requisito administrativo.

Relacione los actores del problema descrito con el procedimiento de solución.

ACTORES

1. Director

2. Maestro

3. Representante

sindical

PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN

a) Mediar entre los puntos de vista político-sindicales dentro

de la escuela.

b) Realizar funciones de orden manual y técnico.

c) Organizar la escuela como un colectivo con metas y

tareas comunes.

d) Participar en el funcionamiento adecuado del consejo

técnico escolar.

A) 1a, 2d, 3c

B) 1b, 2c, 3a

C) 1c, 2d, 3a

D) 1d, 2a, 3c

Page 31: Conocimientos del niño

116. Un profesor de segundo grado tiene un alumno con necesidades educativas especiales, es una nueva

experiencia para él, pues nunca ha tenido un alumno con estas características. En la reunión de consejo técnico

escolar comenta su problemática y pide apoyo de sus compañeros, que ya han trabajado con niños con esta

necesidad.

¿Cuál estrategia resuelve la problemática a partir del propio consejo técnico?

A) Discutir la problemática y enviar al profesor a un curso especializado en donde se prepare en la USAER, los

docentes con experiencia compartirán con el profesor las estrategias para trabajar con el niño con necesidades

educativas especiales

B) Pedir asesoría y apoyo de los profesores de la USAER, realizar en el consejo técnico un plan de estrategias de

trabajo para el niño con Necesidades educativas especiales

C) Exponer la problemática con los padres de familia para que asesoren al profesor acerca de cómo trabajar con el

niño y pedir apoyo a una Institución especializada

D) El consejo técnico acuerda con los profesores de la USAER, los días que trabajaran con el niño, y la realización

de un plan de trabajo que será presentado al profesor del grupo

117. Las reuniones de Consejo Técnico son el espacio formal para la formación docente. Brindan la oportunidad de

construir, el trabajo colegiado con la discusión, el dialogo y el consenso en torno a propuestas hechas entre

compañeros, construido mediante el análisis de resultados, el intercambio de experiencias centradas en el

aprendizaje de los alumnos y el diseño de estrategias acordes a la realidad educativa.

En este espacio se reflexiona sobre las prácticas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Se toman acuerdos y se

establecen compromisos para mejorar la práctica docente y los aprendizajes de los alumnos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones favorece la mejora de la enseñanza?

A) Consejo técnico escolar. Es un espacio cuya autonomía favorece la toma de decisiones sobre los aprendizajes de

los alumnos

B) El consejo técnico escolar afecta las discusiones el dialogo y el consenso de propuestas entre compañeros

C) La reflexión en torno a los procesos y prácticas escolares se favorecen en el trabajo colegiado de las reuniones

de consejo técnico

D) En las reuniones de consejo técnico se establecen compromisos para mejorar la práctica docente, afectando

directamente los aprendizajes de los alumnos

118. Un Consejo técnico se lleva a cabo para tratar asuntos de carácter técnico-pedagógico además de tratar una

situación inusual con un alumno de sexto grado quien golpeó a un profesor por haber recibido una calificación

reprobatoria que merecía.

¿Cuál es la función del Consejo Técnico ante esta situación?

A) Capacitar a sus integrantes para solucionar el problema y promover que la dirección aplique la sanción

correspondiente

B) Analizar la situación, sensibilizar y orientar al profesor para enfrentar esta problemática

C) Hablar con el docente afectado y que él decida la sanción para el alumno que lo agredió

D) Comunicar a los padres de familia que se reprobara a su hijo por el acto que cometió

119. ¿Cuáles son las funciones del director de la escuela?

A) Organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de administración y pedagógicas

B) Cuidar y conservar el estado del material y los útiles o instrumentos que tenga a su cargo

Page 32: Conocimientos del niño

C) Desarrollar métodos de enseñanza, planes y programas de estudio y proporcionar capacitación al personal

docente

D) Participar en las reuniones del consejo técnico consultivo y acudir a cursos de capacitación pedagógica

120. Es el propósito principal de las reuniones del Consejo Técnico.

A) Discutir y analizar los asuntos relacionados con la enseñanza

B) Motivar al personal para lograr la participación de toda la comunidad escolar en el proyecto escolar

C) Asumir y materializar en acciones de conducción de los procesos del proceso educativo de los alumnos

D) Asesorar y brindar soluciones a los problemas que enfrentan los docentes

121. Relaciona cada organización escolar con las funciones que desempeñan:

Organización

1. Consejo Técnico

Escolar

2. Asociación de padres

de familia

3. 3. Cooperativa Escolar

Funciones

a) Realizar acciones que coadyuven con el logro de Propósitos de Educación

Básico.

b) Dar solución a los problemas pedagógico escolares.

c) Acordar las aportaciones voluntarias que se solicitaran para contribuir con

la compra de material didáctico.

d) Mantener actualizados los libros contables y documentos de soporte

técnico cuando se requiera su supervisión.

A) 1b, 2c, 3d

B) 1b, 2c, 3a

C) 1a, 2c, 3d

D) 1b, 2d, 3c

122. Para el adecuado funcionamiento de la organización escolar es necesario la asignación de responsabilidades a

los diferentes actores. Estos son:

A) Los directores y los docentes

B) Los consejos técnicos consultivos y la asociación de padres

C) La asociación de padres de familia y los alumnos

D) Los docentes y los Consejos técnicos Consultivos

123. Relacione cada uno de los actores de la organización escolar, con la función que le corresponde cumplir.

1. Supervisor 2. Director 3. Docentes

a) Realizar el registro de datos en los formatos CUI y SIIE solicitado.

b) Acatar las reglas de operación del programa de becas y difundirlas a

toda la comunidad escolar.

c) Ser responsable de la difusión del calendario escolar oficial y requisitos

para preinscripción a la primaria.

d) Promover la organización y funcionamiento eficaz de las escuelas bajo

su responsabilidad.

e) Solicitar las aportaciones y cuotas voluntarias para contribuir a mejoras

del plantel.

Page 33: Conocimientos del niño

A) 1a, 2d, 3c

B) 1d, 2b, 3a

C) 1d, 2c, 3a

D) 1a, 2d, 3c

124. En una escuela primaria los maestros no se ponen de acuerdo para la planeación del proyecto escolar, han

tenido conflictos por lo que el director no sabe qué hacer.

En el Consejo Técnico Escolar. No se ha logrado trabajar, ya que se discuten y politizan sus experiencias de

manera que evidencia una gran lucha de poderes entre docentes. El director no puede controlar la situación

descrita.

A partir de esta problemática de organización escolar, relacione el procedimiento para solucionarla con el actor que

le corresponda.

Actores de la problemática

1. Profesores

2. Director

Procedimiento por seguir

a) Poner a disposición a cada uno de los profesores que han

causado disturbios en la planeación del proyecto escolar.

b) Aplicar sus habilidades de liderazgo para el manejo

cooperativo del conflicto y un estilo de comunicación de

apoyo.

c) Que uno de los profesores tome el papel de líder para poner

orden en el proceso.

d) Reconocer el espacio como un lugar de trabajo colaborativo

haciendo a un lado sus diferencias individuales

e) No desarrollar la planeación del proyecto escolar en el seno

del consejo técnico.

A) 1c, 2a

B) 1d, 2e

C) 1d, 2b

D) 1c, 3b

125. En una escuela de primaria se elaboró un diagnóstico para fundamentar el proyecto escolar en los resultados que

arrojó este rastreo.

Se llegó a la conclusión de que hace falta fortalecer el perfil profesional de los docentes.

Seleccione las estrategias que se tendrán que implementar para mejorar la formación continua.

1. Aplicar con más rigor la norma para evitar el ausentismo docente.

2. Solicitar al centro de maestros asesoría en cuanto a la planeación.

3. Realizar una colecta entre la comunidad para mejorar el edificio escolar.

4. Optimizar su imagen profesional.

5. Convocar a todo el colectivo docente a inscribirse a los cursos de actualización que se ofertan.

A) 1, 3

B) 3, 4

C) 1, 5

D) 2, 5

Page 34: Conocimientos del niño

126. Relacione las características de los casos de práctica docente que les correspondan.

Características

1. Fortalezas

2. Debilidades

Casos de práctica docente

a) La profesora de segundo grado quiere que sus alumnos escriban textos

significativos, por lo que les hace dictado de palabras conocidas,

después les pide que escriban oraciones y que las ilustren.

b) La profesora de primer grado lee cuentos a sus alumnos y siempre les

hace preguntas sobre su contenido, después realiza los ejercicios del

libro de actividades siguiendo las sugerencias del libro para el maestro.

c) La profesora de tercer grado cuando trabaja contenidos de matemáticas

pide a los alumnos que primero resuelvan los ejercicios del libro y si

tienen dudas le pregunte para que les ayude con la respuesta.

d) La profesora de cuarto grado cuando trabaja con la asignatura de

español juega mucho con sus alumnos como al ahorcado, el

memorama, crucigramas, juegos de palabras, etc.

A) 1ad, 2bc

B) 1d, 2abc

C) 1bd, 2ac

D) 1cd, 2ab

127. La maestra Sara ha impartido sexto grado por más de 18 años. En el colegio en el que trabaja han cambiado de

dirección. La nueva directora es muy joven y tiene la idea de renovar la estructura del funcionamiento de la escuela. El

primer cambio que realizó fue hacer una rotación de todas las maestras de grado, a la maestra Sara le asignaron el

segundo grado de primaria y se siente insegura de dar un grado diferente.

¿Cómo podría fortalecer sus debilidades docentes la maestra Sara para dar clase en segundo grado?

A) Actualizarse desarrollando habilidades que le permitan atender al grupo, considerando sus características

B) Acudir a talleres que el ofrezcan estrategias para trabajar con alumnos pequeños

C) Adaptar su plan de trabajo y sus estrategias al grado que le asignaron

D) Buscar recursos didácticos para entretener a los alumnos

128. Ordene las oraciones de una actividad que debe de seguir una profesora de primer grado para que sus

alumnos separen las palabras de un texto.

Cuál es orden de las sugerencias del libro para el maestro de español.

1. Leer el cuento “Teatro” del libro de lecturas de primer grado lo necesario para hacer teatro, después, hacer

un esquema en el pizarrón y escribirlo en el cuaderno.

2. Del libro de actividades, realizar el ejercicio “Acomoda las palabras” que consiste en escribir una oración

con palabras desordenadas que el alumno las ordene y tenga sentido.

3. Escribir palabras nuevas, cambiar una o dos de sus letras por distintas, o quitar alguna letra. Proponer la

formación de la mayor cantidad de palabras derivadas de la primera palabra.

4. Realizar la actividad “¿Cuantas palabras dije?” que consiste una oración del cuento; los alumnos escriben

propiciando el dialogo respecto a la forma correcta de separar palabras.

A) 1, 2, 3, 4

B) 1, 4, 2, 3

Page 35: Conocimientos del niño

C) 2, 1, 4, 3

D) 3, 1, 4, 2

129. Un profesor de tercer grado se dio cuenta de que a sus alumnos no les gustaba escribir. Para motivarlos les

propuso hacer un intercambio de cartas por lo que decidió jugar al amigo secreto. Sugirió que era importante

investigar las partes que componen una carta; finalmente llegó el día para conocer a su amigo secreto, lo que

emocionó mucho a los alumnos.

¿Qué actividad propicia el profesor para el aprendizaje permanente de alumnos?

A) La propuesta de un intercambio de cartas

B) Pedirles que investiguen las partes que componen

C) Propiciar la expresión escrita

D) Propiciar la interacción de los alumnos

130. Una profesora de segundo grado quiere que sus alumnos escriban textos significativos, a partir del dictado de

palabras que ellos ya conocen.

De acuerdo con el plan y programas de estudio de educación primaria vigente ¿A qué problema se enfrenta la

profesora?

A) Que los alumnos son muy pequeños y no pueden hacer actividades complejas para que escriban textos

significativos

B) Falta material didáctico para trabajar más actividades con textos significativos

C) Que los alumnos tienen problemas de aprendizaje y tienen que ir a un ritmo diferente

D) Falta de actualización y conocimiento sobre el enfoque comunicativo y funcional

131. El profesor Javier de quinto grado revisó los resultados de la prueba de Enlace y observo que el grupo obtuvo

bajos resultados en comprensión lectora del área de español.

Del siguiente listado, ordena jerárquicamente las acciones que debe realizar el profesor para mejorar los resultados

del grupo.

1. Leer diversos tipos de textos, como instructivos, cuentos, poesía, textos periódicos o de divulgación

científica.

2. Identificar a los alumnos que tienen problemas con la lectura, y durante las actividades, poner más atención

en ellos.

3. Escribir diversos tipos de textos propios de la vida diaria.

4. Analizar la función que tienen en la vida diaria cada uno de los textos.

A) 1, 2, 3, 4

B) 1, 4, 3, 2

C) 2, 1, 4, 3

D) 2, 3, 4, 1

132.- Un maestro de cuarto grado pidió a sus alumnos que registraran una tabla con las características del clima

durante la primera semana de marzo, los niños señalarían como había sido el día (soleado o lluvioso), su

temperatura (caluroso o frio) la dirección del viento (norte, sur) y al final del día establecer cómo llenar la tabla.

Dicha información serviría para que de manera personal construyeran un concepto de clima y lo dieran a conocer a

sus compañeros el lunes siguiente.

De la descripción anterior relacione los actores con los factores de comunicación que les corresponden.

Page 36: Conocimientos del niño

Actores

1. Maestro- alumno

2. Alumno- alumno

3. Alumno-conocimiento

Factores de comunicación

a) Análisis de la tabla y construcción de concepto.

b) Registro del clima.

c) Acuerdo para el llenado de la tabla.

d) Información de la actividad por realizar.

A) 1d, 2c, 3a

B) 1a, 2b, 3c

C) 1b, 2c, 3d

D) 1c, 2a, 3b

133. Una maestra cuenta con 27 años de servicio de los cuales 20 ha trabajado en el mismo grado y, en

consecuencia, conoce muy bien el programa. Está muy preocupada, pues tuvo la visita inesperada del supervisor

de la zona quien le recomendó que reestructurara su planeación didáctica y que actualizara sus prácticas de

enseñanza.

¿Cuál es la estrategia que debe seguir la maestra para atender la solicitud del supervisor?

A) Solicitar la prejubilación ya que está muy cansada para ponerse a estudiar a esas alturas de su trayectoria

B) Buscar el apoyo de su directora para que le facilite material y, de esta manera modificar sus prácticas de

enseñanza

C) Eliminar la organización en sus clases y tratar de actualizarse en función del trabajo con los diversos enfoques

D) En una reunión de Consejo Técnico puede solicitar que se le informe sobre las fechas de visita del supervisor,

para que en la próxima no le sorprenda con los mimos errores

134. El director de la Escuela Primaria Juárez recibió quejas de algunos padres de familia refiriendo, que el profesor

de cuarto grado no trabaja los ejercicios con el grupo, se sale constantemente del salón, no deja tareas y los castiga

constantemente.

A partir de la problemática de organización escolar que se presenta, relacione el procedimiento por seguir para

solucionarla de acuerdo con cada actor que interviene.

Actores de la problemática

1. Profesores

2. Director

Procedimiento a seguir

a) Poner a disposición al profesor para un cambio de adscripción.

b) Demostrar su poder personal, a través del manejo cooperativo

del conflicto y un estilo de comunicación y de apoyo.

c) Buscar una solución exponiendo la problemática ante el consejo

técnico, de la escuela.

d) Planear adecuadamente cada uno de los contenidos y

actualizarse sobre los aspectos de los enfoques.

e) Conocer la problemática por la que pasa el profesor para

apoyarlo mediante un trabajo colaborativo dentro del consejo

técnico.

A) 1dc, 2be

B) 1bd, 2ec

C) 1bc, 2ae

D) 1ec, 2ab

135. La maestra Mónica en su clase de Historia, pide a los niños que se ubiquen en la época de la independencia de

Page 37: Conocimientos del niño

México, que asuman alguna condición social y desde esa condición escriban su opinión sobre la situación social o la

forma de gobierno. Ayuda a los estudiantes con diversas preguntas que los orientan en la realización del trabajo. La

comunicación didáctica MAESTRO – ALUMNO se presenta cuando la maestra Mónica…

A) Pide a los niños ubiquen en una época histórica

B) Solicita a los niños que asuman un personaje

C) Pide que escriban su opinión social y de gobierno

D) Apoya a sus alumnos con preguntas

136. Una profesora de segundo grado abordó con sus alumnos el tema “los instructivos”, les pidió buscar diversos

instructivos en casa y que los llevaran a la escuela, formó grupos y les pidió que leyeran entre sí todo lo que

habían traído de casa y eligieran el que más les llamara la atención. Cada equipo leyó el instructivo que más les

atrajo y la profesora los hizo reflexionar acerca de la función del instructivo. En otra clase, los alumnos llevaron

ingredientes para preparar trufas de nuez. La profesora les daba indicaciones de cómo prepararlos y les pidió que

escribieran la receta. Después escribieron más recetas de cocina e hicieron un recetario.

¿Qué actividad propicia elementos para el aprendizaje permanente en los alumnos?

A) Trabajar con instructivos que encontraron en casa

B) La preparación de Trufas de nuez

C) Formar grupos y elegir el instructivo

D) La explicación de la profesora

137. El profesor Miguel ha abordado de una misma manera durante los últimos 25 años la enseñanza de la

geometría, por considerar inmejorable su práctica y que ninguna de las opciones de formación es mejor.

A partir de la prioridad nacional, ¿Qué sugerencias favorecen la formación académica del docente?

1. Acudir a su centro de maestros para consultar la oferta estatal de formación continua. 2. Partir de los resultados de sus alumnos para buscar la información. 3. Asistir o participar en las reuniones de consejo técnico. 4. Tomar en cuenta la opinión de los padres de familia. 5. Revisar planes y programas de estudio actuales. 6. Participar en un curso que promueva la reflexión sobre su práctica docente.

A) 1, 2, 4

B) 1, 3, 6

C) 2, 3, 5

D) 3, 5, 6

138. ¿En cuál de las siguientes secuencias pedagógicas se identifica el desarrollo de una clase de matemáticas?

A) La docente recibe a sus alumnos con una canción de bienvenida, posteriormente realiza preguntas acerca de las

figuras geométricas y al finalizar les pide que tracen en su cuaderno estas figuras y que escriban el nombre de

cada una…

B) En la clase, la docente cuestiona a los alumnos acerca de las figuras geométricas y los pasa uno por uno a la

pizarra para que escriban el nombre de las figuras, al finalizar la sesión invita a los niños a entonar una canción

que se refiere a las figuras geométricas

C) La docente recibe a sus alumnos en la puerta del salón para saludarlos, al iniciar la clase los cuestiona acerca de

las figuras geométricas y muestra una lámina con figuras geométricas que no conocen

Page 38: Conocimientos del niño

D) En un grupo la docente muestra una lámina de las figuras geométricas con la explicación de cada una, al finalizar

pide que realicen las figuras en plastilina y que realicen en su cuaderno de matemáticas

139. De acuerdo con el propósito educativo de la asignatura de ESPAÑOL y programas de estudio de educación

primaria vigente, ¿En qué etapa de desarrollo deberá encontrarse el niño conforme al siguiente listado de

estrategias didácticas?

- Narración de cuentos para cambiar el título y el final.

- Lectura de rimas.

- Juegos con descripciones para adivinar de que o quien se trata.

- Juego de simulación de entrevistas.

- Expresión de opiniones de grupo.

A) 6 a 8 años

B) 7 a 11 años

C) 8 a 9 años

D) 5 a 6 años

140. Relacione los propósitos del Plan y Programas de estudio de educación primaria vigente con las actividades de

evaluación que les corresponda.

Propósitos

Actividades de evaluación

1. Desarrollo de la comunicación oral en el

grupo.

2. Integración y cohesión del grupo.

3. Desarrollo habilidades en los alumnos a

partir de la diversidad.

a) Sociodrama

b) Grabación

c) Entrevistas individuales

d) Exámenes

A) 1b, 2a, 3c

B) 1d, 2c, 3a

C) 1a, 2b, 3c

D) 1c, 2d, 3b

141. Una profesora de 4º grado de primaria trabajó con una lección de Español para evaluar el avance de sus

alumnos en esa área.

¿Qué estrategia permite identificar los avances y dificultades de cada alumno?

A) Redactar un ensayo de un tema visto

B) Dictar preguntas del tema para contestarlas

C) Revisar la carpeta de evaluación

D) Observar el trabajo de los alumnos

142. ¿Cuál técnica de evaluación se puede aplicar a los contenidos conceptuales?

A) Exámenes orales y asuntos

B) Lista de cotejo

C) Ejercicios sociométricos

D) Prácticas

Page 39: Conocimientos del niño

143. Del siguiente listado de propósitos de la asignatura de Español, identifique las actividades con las que

pueden evaluarse.

1. Que los niños mejoren la comprensión y expresión de discursos, o textos orales empleando una

organización temporal y causal adecuada considerando las partes del discurso y las situaciones

comunicativas.

2. Que los niños se inicien en el desarrollo de las estrategias básicas para la producción de textos

colectivos e individuales, con y sin modelo.

3. Que los niños se familiaricen con el uso de distintas fuentes de información como un recurso para el

aprendizaje autónomo.

A) Jugar con crucigramas, sopa de letras: inventar historias; hacer dictado de palabras e integrar la carpeta de

evaluación

B) Pedir al alumno que describa a un animal: realizar la planeación redacción y elaboración de un texto; y dar

indicaciones para consultar mapas

C) Realizar un examen oral y escrito; reunir evidencias de trabajos escritos e integrar la carpeta de evaluación

D) Realizar una descripción; jugar al ahorcado e integrar la carpeta de evaluación

144. Lee el siguiente párrafo tomado del plan de estudio.

A la escuela primaria se le encomiendan múltiples tareas. No solo se espera que ensene más conocimientos,

sino también que realice otras complejas funciones sociales y culturales.

Frente a esas demandas, es indispensable aplicar criterios selectivos y establecer prioridades, bajo el principio

de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación

matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de información. Solo en la medida en que cumpla

estas tareas con eficacia, la educación primaria será capaz de atender a otras funciones.

De acuerdo con el texto anterior, ¿cuáles deben ser las prioridades de la escuela primaria?

A) Planificar cuidadosamente sus actividades, de modo que sea posible atender todos los compromisos y las

solicitudes que se reciban

B) Distribuir las distintas actividades complementarias o extracurriculares entre los grupos de la escuela, para que

todos participen

C) Atender a las peticione y actividades que se requieran a la escuela en los tiempos destinados a las tareas

académicas

D) Dedicar el tiempo escolar al desarrollo de las actividades educativas de las asignaturas, para garantizar la

formación de los alumnos

145. El libro de texto de Matemáticas se encuentra organizado en:

A) Cuatro bloques

B) Seis bloques

C) Cinco partes

D) Ocho bloques

146. El inciso que indica la relación entre la historia y otras signaturas como contenidos transversales en otras asignaturas del plan de estudio es:

1. La observación y el estudio de mapas, localización de rutas de

acontecimientos militares, la localización de centros mineros, el estudio

de la división política del país y de los cambios que han sufrido las

fronteras.

Asignaturas:

a. Educación artísticas

b. Geografía

Page 40: Conocimientos del niño

2. Al estudiar el libro de historia y analizar la información que contiene, los

niños avanzan en el dominio de la lectura.

3. Al elaborar las líneas de tiempo y calcular la duración de las etapas o

periodos.

4. Al realizar escenificaciones, maquetas o murales sobre algún tema de

historia.

c. Español

d. Matemáticas

A) 1-b, 2-c, 3-d, 4-a

B) 1-c, 2-b, 3-a, 4-d

C) 1-b, 2-c, 3-a, 4-d

D) 1-c, 2-a, 3-d, 4-b

147. Del siguiente listado ¿Cuáles postulados corresponden a los propósitos educativos de la educación primaria

1. La formación ética.

2. La capacidad de seleccionar información.

3. Desarrollar conocimientos acerca de los valores.

4. Capacidad para plantear y resolver problemas.

5. Aprender a ser, conocer y convivir.

6. Comprender fenómenos naturales y sociales

7. Estimular el aprendizaje permanente.

A) 1,2,4,6

B) 1,2,3,7

C) 1,3,5,6

D) 1,3,6,7

148. De acuerdo con la siguiente frase “el juego es una actividad social en la que gracias a la cooperación entre los

niños, estos adquieren conocimientos propios”. ¿Qué actividad didáctica debe llevarse a cabo para aplicar el postulado

anterior?

A) Se pide que realicen una secuencia (diaria) o del día.

B) Se integra a los alumnos en equipo para resolver una actividad de matemáticas.

C) Se integra a los alumnos en pequeños grupos para jugar dominio a fin de favorecer el aprendizaje de fracciones

equivalentes.

D) Se entregan ejercicios de matemáticas

149. ¿Cuáles técnicas permiten evaluar las actitudes de los alumnos?

1. Lista de cotejo

2. Diario

3. Cuestionario 4. Entrevista 5. Observación

6. Formativa

7. Registro anecdotario

A) 2, 4, 5, 7

B) 1, 2, 3, 4

C) 3, 5, 6, 7

D) 1, 4, 6, 7

150. Relacione la estrategia con la acción educativa.

Page 41: Conocimientos del niño

A) 1a, 2b,3c

B) 1d,2c,3b

C) 1b,2a,3d

D) 1a,2c,3b

151. Relacione las fichas con las fases de desarrollo del niño que le correspondan.

FICHAS

FASES

1. Descubre la regla. 2. Los adjetivos calificativos 3. La lista de asistencia 4. Formar palabras con plastilina

a. operaciones formales b. Operaciones concretas. c. Preoperatorio d. Sensoriomotor.

A) 1a, 2b, 3c, 4d

B) 1d, 2a, 3b, 4c

C) 1a, 2d, 3b, 4c

D) 1c, 2b, 3d, 4a

A) Corresponde a las escuelas de educación primaria propiciar que se cumplan con los objetivos, además de

promover el desarrollo integral de educando

B) La evaluación permanente del aprendizaje conduciría a tomar decisiones pedagógicas oportunas para asegurar

la eficiencia de la enseñanza

C) Todo individuo tiene derecho a recibir educación, el Estado Federación, estados y municipios impartirán

educación Preescolar, Primaria y Secundaria

D) El estado está obligado a prestar servicios educativos para toda la población pueda cursar la educación

Preescolar, Primaria y Secundaria

Tipo de estrategia:

Acción educativa:

1. Estrategia de evaluación de los aprendizajes. 2. Estrategia de enseñanza. 3. Estrategia en planificación.

a) Facilitar el acercamiento en sitios de interés como referentes concretos de los contenidos de la enseñanza.

b) Observar el comportamiento de los alumnos al manifestar y argumentar sus opiniones

c) Registrar las actitudes y participaciones de los alumnos en el trabajo en equipo

d) Considerar las necesidades de aprendizaje detectadas en alumnos a través de un diagnostico.

ESTILO DE APRENDIZAJE

CARACTERISTICAS

153. Relacione los estilos de aprendizaje con las características que les corresponda.

152. ¿Cuál de los siguientes párrafos hace referencia a La Ley General de la Educación?

Page 42: Conocimientos del niño

A) 1c, 2a, 3b

B) 1a, 2b, 3c

C) 1d, 2c, 3b

D) 1b, 2a, 3c

154. El artículo 3º constitucional menciona que la educación pública será _________ en cuando atienda a la

comprensión de nuestros problemas, el aprovechamiento de nuestros recursos, la defensa de nuestra

independencia política, el aseguramiento de nuestra independencia económica y la continuidad y el

acrecentamiento de nuestra cultura.

A) Democrática

B) Laica

C) Nacional

D) Gratuita

1. 40 horas anuales para cada grupo

2. 1 hora semanal para primero y segundo y de 1.5 de tercero a sexto grado

3. 1 hora de trabajo semanal todos los grados

4. 40 horas anuales para primero y segundo y 60 horas de tercero a sexto grado

A) 1, 4

B) 1, 3

C) 2, 3

D) 2, 4

1. Integral.

2. Formativo

3. Constructivo.

4. Comunicativo

A) 1, 2, 3, 4

B) 2, 4, 1, 3

C) 3, 4, 2, 1

D) 4, 3, 2, 1

157. La maestra Rosy a lo largo del ciclo escolar ha observado que Raúl presenta las siguientes conductas

* No presenta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido * Tiene dificultades para mantener la atención * Parece no escuchar * Se distrae fácilmente para organizar * Tiene dificultad para organizar tareas que requieren de un esfuerzo mental

1. Visual 2. Kinestesico 3. Auditivo.

a) El alumno lee un texto expresando sus emociones

b) El alumno se preocupa por su aspecto. c) Al alumno le gustan los diálogos. d) El alumno tiene facilidad de palabra.

155. ¿Cuál es la distribución sugerida del tiempo de trabajo para la asignatura de de educación artística?

156. ¿Cuál es el orden de los enfoques de matemáticas, español, ciencias naturales y geografía?

Page 43: Conocimientos del niño

¿Qué necesidad educativa presenta o qué tipo de problemática presenta?

A) Hiperactividad y fonológico

B) Fonológico y lenguaje

C) Lenguaje y déficit de atención

D) Déficit de atención

158. Una forma de vincular las características de los niños con Necesidades Educativas Específicas y el desempeño es

realizando adaptaciones

Relacione el desempeño con la NEE.

A) 1a, 3b B) 1d, 3c C) 1d, 4a D) 2b, 4d 159. ¿Cuáles son los principios legales del sistema Educativo Nacional?

1. Capítulo IV de la ley General. Del proceso educativo. .- “La educación de tipo básico está compuesta por el nivel

preescolar, el de primaria y el de secundaria”.

2. Capítulo III de la ley General. De la equidad en Educación. “Las autoridades educativas tomarán medidas

tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo,

una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y

permanencia en los servicios educativos”

3. Capítulo I. Disposiciones Generales. “Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que

contiene son de orden público e interés social.”

4. Capítulo VIII de la ley General. De las infracciones, las sanciones, y el recurso Administrativo. .- “Son

infracciones de quienes prestan servicios educativos: I.- Incumplir cuales quiera de las obligaciones previstas en

el Artículo 57;…. “

A) 1, 2, 3

B) 1, 3, 4

C) 1, 2, 4

D) 2, 3, 4

160. La maestra de sexto grado realizo la siguiente secuencia didáctica:

1. Formo equipos de cuatro elementos 2. Entrego una hoja con indicaciones para la elaboración de un electro imán, así como los materiales

necesarios. 3. Los alumnos realizaran el experimento individual. 4. Los niños escribirán un reporte de la experiencia obtenida. 5. Investigan en sus libros de la biblioteca de aula cómo funciona el electro imán. 6. Explicaron ante sus compañeros cómo funciona su electro imán y que tipo de fuerza se aplicó.

DESEMPEÑO

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

1. Tener una curricular establecida flexible 2. Cubrir con un horario establecido 3. Contar con espacios físicos para realizar

actividades recreativas y de acceso 4. Contar con material educativo específico

a) Usar prótesis o sillas de ruedas b) Tener un ritmo diferente para aprender c) Atención dispersa d) Síndrome de Down

Page 44: Conocimientos del niño

¿Qué instrumento de observación es el idóneo, si la maestra desea evaluar la exposición de los resultados? A) Registro anecdótico B) Escala estimativa C) Diario de campo D) Lista de cotejo

161. La maestra del segundo grado planea su clase de matemáticas con el propósito de que sus alumnos utilicen unidades arbitrarias para medir longitudes a partir de la información obtenida, elaboren una tabla de datos, donde realicen estimaciones, verifiquen y registren sus resultados. Por ello divide al grupo en dos equipos, a uno le proporciona un palito de nueve centímetros de largo y al otro un pedazo de listón de 15cm de largo. Solicita que respondan:

¿Cuántas veces creen que cabe el largo del palito o del listón en ciertos objetos del salón? Anota en una tabla sus estimaciones y posteriormente, los equipos con sus materiales miden lo largo de cada objeto señalado para verificar sus estimaciones. ¿Cuál es el argumento que refleja el enfoque planteado en el plan y programa de estudio de educación primaria vigente de la asignatura de matemáticas de segundo grado? A) Los alumnos no han alcanzado su capacidad de interaccionar y dialogar con sus compañeros B) En la construcción de conocimientos matemáticos, los niños parten de experiencias concretas. El dialogo, la

interacción y la confrontación de puntos de vista que ayuden al aprendizaje y construcción de conocimientos. C) Los alumnos de segundo grado se ubican en el periodo de operaciones concretas por lo que se requiere de

instrumentos de medición. D) Una función del maestro es proporcionar los materiales para lograr procesos cognitivos más concretos

162. Algunos de los ejes temáticos que articulan el contenido, el desarrollo de habilidades y destrezas en la asignatura

de matemáticas son:

A) Imaginación espacial, números naturales y tratamiento de la información. B) Medición, geometría y números naturales. C) Geometría, imaginación espacial y números naturales. D) Medición, geometría y tratamiento de la información.

163. Alumnos de quinto grado forman un equipo de futbol. Han tenido juegos amistosos, pero no tienen uniformes.

Estos son un requisito para jugar en una liga infantil local, por lo que se preocupan, pues quieren seguir jugando. Su maestro programa promover el aprendizaje de las cartas formales, y las actividades diseñadas para ese contenido en el libro de quinto grado por parecerle adecuadas, ya que las ha empleado durante varios ciclos escolares. Las actividades del libro de español sugieren que, en equipos los alumnos hablen de las necesidades del salón y de la escuela y de lo que podrían hacer para mejorarlas. Finalmente recomiendan que en un grupo, redacten una carta formal cuidando las características que debe llevar una carta de este tipo y que, además investiguen a que institución o persona podrán mandarla. Un compañero maestro sugiere que sus alumnos escriban la actividad para además de abordar el contenido, solicitar los uniformes a una marca de refrescos. ¿Qué enunciado fundamenta la intervención docente para que el propósito de la asignatura de español se cumpla? El profesor debe… A) Obtener los uniformes mediante la redacción de una carta formal, porque eso los sensibilizará para aprender

mejor ese contenido B) Aplicar lo que sugiere el libro de texto para cumplir con el propósito de la asignatura planteada C) Obtener los uniformes mediante una carta formal para cumplir el propósito establecido en los programas para

este grado D) Aplicar la estrategia didáctica propuesta por el libro de texto de quinto grado ya que le ha proporcionado buenos

resultados 164. ¿Cuáles de las siguientes opciones favorecen el estilo de aprendizaje, kinestésico, visual y auditivo?

a. La información se capta siguiendo las instrucciones escritas, realizando apuntes y escuchando al profesor

Page 45: Conocimientos del niño

b. Las instrucciones verbales se siguen con facilidad, se comentan los puntos de vista con los compañeros y también a través de exposiciones

c. La exploración es importante porque a través de ella se llega a la experimentación, también son necesarios la manipulación y el movimiento

d. Los escritos se siguen con atención así como los apuntes y la información del pizarrón

1. Kinestésico 2. Visual 3. Auditivo

A) 1c, 2d, 3b B) 1b, 2c, 3a C) 1c, 2a, 3d D) 1c, 2d, 3ª

165. Un niño trabaja en su salón con figuras geométricas después de observar y analizarlas el maestro le pide que las

recorte, pegue y escriba dos características para clasificarlas. De acuerdo con la teoría de Piaget ¿En qué etapa de desarrollo se encuentra el niño?

A) Sensomotriz B) Operaciones concretas C) Operaciones formales D) Preoperatorio

166. Una maestra de cuarto grado inicia su clase preguntando a sus alumnos acerca de lo que saben sobre los

eclipses solares. Ante las respuestas del grupo, comenta que la siguiente semana se llevará a cabo este fenómeno natural, por lo que los motiva a realizar una investigación sobre el tema, y propone a los alumnos que realicen entrevistas a sus vecinos, además de elaborar folletos con los que expliquen el fenómeno con mapas conceptuales. Las actividades realizadas se encuentran sustentadas en la teoría del aprendizaje significativo. ¿Cuál es el postulado en el que se basó la maestra?

A) Tiene como base inicial el estudio de los estímulos que producen determinadas respuestas y el

condicionamiento, que partiendo del estudio del reflejo condicionado puede producir aprendizajes B) La concepción del aprendizaje supone que la información es integrada a una amplia red de significado la cual se

ha visto constante y progresivamente modificada por la incorporación de nuevos elementos C) Las funciones psicológicas superiores “inteligencia, memoria y especialmente lenguaje”, son resultados de la

comunicación; las herramientas básicas de la comunicación son los signos o la acción interiorizada D) Durante el aprendizaje la creación y modificación de esquemas de acción determinara su aplicación y progreso.

Finalmente, concluir esos esquemas se traducirá en un aprendizaje real y significativo 167. Identifique las formas como se relacionan los niños de primero.

1. Explorar objetos 2. Pensar y planear colectivamente 3. Imitar a un adulto 4. Comprender el ciclo vital 5. Utilizar el lenguaje espontaneo

A) 1, 2, 3 B) 1, 2, 5 C) 2, 3, 4 D) 2, 4, 5

168. En qué grados se abordan los siguientes ejes temáticos:

1. Los números, sus relaciones y sus operaciones 2. Medición 3. Geometría 4. Procesos de cambio 5. Tratamiento de la información 6. Predicción y azar

Page 46: Conocimientos del niño

A) En primero y segundo grado se ven los ejes temáticos 1, 3, 5 y 6 B) En tercero y cuarto grado se trabajan todos los ejes temáticos C) En primero y tercer grado se manejan los ejes temáticos 2, 3, 4 y 5 D) En quinto y sexto grado todos los ejes temáticos

169. Relacione el propósito de la asignatura de Español con las actividades de clase correspondiente al plan de

estudios de educación primaria vigente. Propósitos de la asignatura

1. Expresarse oralmente con claridad 2. Reconocer diferencias entre diversos

tipos de texto 3. Desarrollar habilidades para corrección

de textos 4. Aplicar estrategias adecuadas para la

redacción de textos de diversa naturaleza

Actividades de clase

a. En clase de biblioteca tome un libro de su preferencia

b. En equipos comentan la lectura de un libro y escuchan la participación de sus compañeros

c. Con base a la lectura cada equipo elige un texto y lo transforma en un guion teatral

d. Con base en las especificaciones para la elaboración de un guion, los alumnos transforman un texto

e. Los alumnos realizan la lectura del guion teatral analizando su estructura

A) 1a, 2c, 3e, 4d B) 1c, 2b, 3d, 4a C) 1b, 2c, 3e, 4d D) 1d, 2e, 3a, 4c

170. En la lección “¿Cómo nos movemos y el mundo?”. Los niños colorean y participan en la elaboración y divulgación

de carteles para desarrollar un sistema locomotor. De acuerdo con lo anterior. ¿Cuál enunciado indica el cumplimiento del enfoque formativo de ciencias naturales?

A) Considerar las partes esenciales de un cartel como colores, texto y dibujos, ayudando a que los niños

comprendan mejor el cuidado del sistema locomotor B) Asignar buenas calificaciones en la elaboración de carteles propicia que los alumnos sean conscientes del

cuidado del sistema locomotor C) Expresar las opiniones y exponer los carteles con la información investigada ayuda a identificar la importancia del

cuidado del sistema locomotor D) Trabajar en equipo y distribuir las actividades específicas para la elaboración de carteles, ayuda al cuidado y

preservación del sistema locomotor 171. De los siguientes enunciados ¿Cuáles corresponden a derechos universales de los niños?

1. Mario está triste porque no ha podido cambiar la mochila durante 3 ciclos escolares consecutivos. 2. Ana tiene que ayudarle a su mamá a vender periódicos. 3. La maestra está preocupada porque René ha estado enfermo los últimos días y no lo han llevado al médico. 4. La directora realiza una reunión con los padres de familia a fin de sensibilizarlos para que no regañen a sus

hijos. 5. Una maestra de quinto grado tiene, en un lugar visible las normas y reglas a seguir durante el ciclo escolar

para que los demás las vean directamente. 6. Los alumnos de la escuela saben que un alumno de sexto año ya no asiste al plantel porque su mamá lo

corrió de su casa.

A) 3, 5, 6 B) 2, 3, 6 C) 1, 4, 5 D) 2, 4, 5

172. En la época de la reforma la escuela pública es fundada y sostenida por el gobierno mexicano con el fin de

asegurar una formación y un mensaje homogéneo que diera oportunidades para hacer contrapeso a la educación que proporciona la iglesia. ¿Qué originó la aparición de la escuela pública?

Page 47: Conocimientos del niño

A) La necesidad de los indígenas de aprender oficios e incorporarse a la economía B) La aparición de las escuelas normales en las que se intentaba enseñar a la población C) La necesidad de formar a los docentes para la educación impartida por el estado D) La creación de la secretaría de instrucción pública en el gobierno de Valentín Gomez Farías

173. ¿Cuáles de los siguientes lineamientos corresponden con los principios del acuerdo 200?

1. Todo individuo tiene derecho a recibir educación 2. Los padres asistirán a la escuela en el momento que lo deseen para conocer el aprovechamiento de su hijo 3. La asignación de calificaciones será determinada por el profesor de acuerdo a la afinidad que se establecerá

con el alumno 4. La escala oficial de calificaciones será numérica y se asignará en números del 5 al 10 5. Todos los habitantes del país deben cursar la educación primaria.

A) 1, 6 B) 3, 5 C) 2, 4 D) 3, 6

174. El profesor Juan Carlos solicita a sus alumnos que lleven a cabo las siguientes actividades de acuerdo a la

secuencia didáctica planeada.

I. Investiguen diferentes animales con las características de reproducción de los animales ovíparos y animales vivíparos.

II. Elaboren la definición de animales ovíparos y la definición de los animales vivíparos. III. Identifiquen las diferencias entre rana, víbora, elefante, perro y el hombre; para que posteriormente

registren las características de acuerdo con la forma de reproducirse de cada uno de ellas. IV. Ubiquen en una columna los animales ovíparos y en otra columna los vivíparos V. ¿Cuál es el orden que debe llevarse a cabo en un tipo de contenido procedimental?

A) 2, 3, 1, 4 B) 3, 2, 1, 4 C) 2, 4, 3, 1 D) 3, 1, 4, 2

175. En cuál de las siguientes situaciones las acciones de evaluación del profesor Ramiro permiten que el alumno

participe en el reconocimiento de sus aprendizajes.

A) Al final de la clase la maestra pide a sus alumnos que se autoevalúen sobre la participación que han tenido en las actividades, solicita que le dicten su valoración y ella lo registra en la lista de asistencia.

B) Al final del ciclo escolar el Profesor Jaime propone a sus alumnos una serie de criterios de evaluación para que lo escriban en sus cuadernos, asimismo solicitó que delante de cada uno de estos criterios registren una calificación de acuerdo con su desempeño.

C) Al inicio, el Profesor Pedro presenta el propósito de la clase y lo que se espera de los alumnos para que éstos identifiquen su avance.

D) Durante la clase la Profesora Lorena señala a sus alumnos que marquen en una lista la cual se encuentra en la pared, las actividades que vayan realizando de una manera adecuada.

176. El director de una escuela ha notado que la elaboración del proyecto escolar no está dando resultado, porque los

profesores no tienen suficiente conocimiento para su realización, o bien no permiten una planeación adecuada a las necesidades de la escuela, por lo que solicita trabajo colegiado entre ellos, adaptándolo a las necesidades del plantel. ¿Qué características de la práctica docente inciden en la escuela? A) Autoridad del director, manejo de contenidos y uso de materiales. B) Actualización, conocimiento y dominio de los propósitos, contenidos y enfoques y autoridad del director. C) Diseño de un diagnóstico, evaluaciones periódicas de los alumnos e informe de la asociación de padres. D) Gestión escolar, planeación y trabajo colaborativo.

177. A partir de los siguientes propósitos de historia, que actividades permite evaluar los conocimientos y habilidades

adquiridas.

Page 48: Conocimientos del niño

1. Adquirir y explorar de manera elemental la noción de cambio a través del tiempo utilizando como referente

las transformaciones que han experimentado el niño y su familia, las de los objetos inmediatos de uso común y los del entorno en que habita.

2. Reflexionar sobre los hechos centrales que conforman el pasado común de los mexicanos mediante narraciones, explicaciones y actividades sencillas, a partir de la secuencia de conmemoraciones cívicas que se celebran en la escuela.

3. Abordar un orden secuencial de las grandes etapas de la formación histórica de la noción.

A) Interpretar información de diversas fuentes B) Respetar las opiniones de los compañeros C) Analizar las acciones de los personajes del pasado D) Ubicar en el tiempo y el espacio los principales acontecimientos históricos

178. Ordene las situaciones de la siguiente manera:

Contenido actitudinal, procedimental y conceptual.

1. El profesor Alfredo pide a sus alumnos que investiguen con sus familias, cuál es el desastre natural más intenso que recuerdan, ¿Cómo fue?, ¿Qué consecuencias tuvo? Y ¿Cómo se recuperó la población de los problemas que el fenómeno ocasionó? Y que posteriormente anoten la información en su cuaderno para comentarla en grupo.

2. El profesor Jorge sugiere a sus alumnos que formen equipos y representen un programa de T. V. donde se establezca la necesidad e importancia de la prevención de desastres.

3. La Profesora Claudia solicita a sus alumnos que busquen información acerca de los medios de prevención y seguridad en caso de desastres naturales y realicen un cuadro sinóptico y lo expongan a sus compañeros de clase.

A) 1, 2, 3 B) 1, 3, 2 C) 2, 3, 1 D) 2, 1, 3

179. Complete el siguiente párrafo eligiendo el orden de los enunciados de la lista, que definen al buen maestro,

según los enfoques actuales de enseñanza. Las maestras tienen__________ constantemente examinan las razones que fundamentan a lo que se considera natural y concreto y se ocupan de__________ que demuestren lo contrario. Los profesores__________ se preguntan asimismo el porqué de sus labores.

1. Conocimiento de las situaciones 2. Mente abierta 3. Buscar elementos 4. Presentar hechos 5. Reflexivos 6. Seguros de sí mismos

A) 1,4,6 B) 1.3.6 C) 2,3,5 D) 2,4,5

180. Del siguiente listado de estrategias aplicadas por un maestro en la clase de matemáticas, seleccione las que

favorecen el desarrollo cognitivo de los alumnos.

1. El uso de la escuadra, compás y transportador. 2. El doblado de papel para trazar líneas y figuras. 3. Utilizar programas de computación que le permitan trazar líneas, figuras y modificar sus trazos. 4. Implementar juegos en los que se reflexione sobre las características y propiedades de las figuras

geométricas. 5. Publicar gráficas en las que se presentan las figuras geométricas y sus nombres.

A) 2,3,4 B) 1,2,4

Page 49: Conocimientos del niño

C) 2,3,5 D) 1,3,5

181. Relacione la estrategia con la acción educativa. Tipo de estrategia

1. Estrategia de evaluación de aprendizajes. 2. Estrategia de enseñanza 3. Estrategia de planeación

Acción educativa

a. Facilitar el acercamiento a sitios de interés como referentes concretos de los contenidos de enseñanza.

b. Observar el comportamiento de los alumnos al manifestar y argumentar sus opiniones.

c. Registrar las actitudes y participaciones de los alumnos en el trabajo por equipos.

d. Considerar las necesidades de aprendizaje detectadas en los alumnos a través de un diagnóstico.

A) 1a, 2b, 3c B) 1d, 2c, 3b C) 1b, 2a, 3d D) 1a, 2c, 3b

182. En la junta de autoevaluación del consejo técnico encontraron al analizar los cuadernos de los alumnos que la

mayoría tenía ejercicios como copias, dictados, resúmenes y algoritmos de diferentes operaciones. Al hacer comentarios sobre la forma de trabajo se dieron cuenta que este se realiza de manera individual. Esto significa que existen algunas dificultades en la forma en que se trabajan las asignaturas. De acuerdo a lo anterior, ¿qué temas se deben tratar para solucionar el problema de actualización? A) Aplicación del enfoque B) Estrategias de organización C) Uso de planes y programas D) Métodos de evaluación

183. ¿Cuáles no son alternativas de actualización de la carrera Magisterial?

1. Diplomado ofrecidos por el SNTE 2. Cursos estatales de actualización 3. Preparación profesional 4. Curso básico de actualización 5. Órgano de evaluación 6. Cursos nacionales de actualización profesional

A) 1,2,3,5 B) 2,3,4,6 C) 3,4,5,6 D) 1,2,3,6

184. ¿Cuál de las siguientes técnicas de la evaluación corresponde al ámbito conceptual?

A) Entrevista B) Cuadro sinóptico C) Escala de Likert D) Diario

185. Para evaluar el avance en el proceso de sus alumnos sobre la adquisición de las nociones de la división, una

maestra de tercer grado elaboró una lista de cotejo; en esta lista los encabezados corresponden a las estrategias que utiliza cada alumno. La maestra aquí va registrando si un alumno avanza o no. De acuerdo a la tipología de la evaluación manejada por Ma. Antonia Casanova ¿a qué tipo de evaluación corresponde lo realizado por la maestra? A) Sumativo

Page 50: Conocimientos del niño

B) Normativo C) Ideográfico D) Coevaluación

186. ¿Cuáles son los cursos de actualización que permiten al docente obtener reconocimiento y validez en carrera

magisterial?

1. Cursos estatales de actualización 2. Cursos y exámenes de PRONAP 3. Cursos propuestos por el SNTE 4. Cursos que ofertan las ONG 5. Cursos de instituciones no formadoras de docentes

A) 1, 2, 3 B) 1, 3, 4 C) 2, 3, 4 D) 1, 3, 5

187. En una escuela primaria el porcentaje de reprobación en un examen de matemáticas es significativo por lo cual el

colectivo docente decide implementar estrategias para superar este problema. ¿Cuál es la estrategia que fortalece el desarrollo profesional del docente? A) Implementar una estrategia en la que el alumno proceda por tanteo y error mientras el docente lo corrige. B) Promover la construcción del material que va a utilizar para lo cual utiliza su conocimiento esquemático. C) Planear actividades en las que los alumnos construyan su conocimiento mediante un proceso de reflexión. D) Despertar la curiosidad y el interés de los alumnos en el contenido del tema.

188. La supervisión escolar solicitó a las profesoras de una escuela, una relación y secuencia de contenidos además

de la organización de las actividades de enseñanza y distribución del tiempo. ¿Cuáles características que inciden en la práctica docente cumplen con dicha solicitud? A) Uso de estrategias didácticas B) Planeación y evaluación de la enseñanza C) Capacidad de interpretación de eventos en el aula D) Dominio y manejo de contenidos

189. Identifique los enunciados que correspondan a la estructura organizativa de historia según el plan y programa de

1993.

1. Los seis grados articulan los contenidos y actividades en cuatro componentes. 2. Los contenidos que integran el programa se dividen en seis ejes durante los seis grados. 3. El programa en cada grado se organiza en 5 bloques con contenidos generales. 4. Las actividades que abarcan los contenidos se agrupan en 4 campos. 5. Los contenidos se organizan temáticamente de manera convencional

A) 2, 3 B) 1, 4 C) 3, 5 D) 1, 2

190. El profesor José de la escuela primaria tiene quinto grado y está trabajando el tema de la “Revolución Mexicana”

al utilizar enciclomedia encontró algunos vínculos y entró a varios programas hasta que llegó a la página de la Cuidad de México, entonces tuvo que trabajar un tema de redacción sobre los monumentos de la cuidad. De acuerdo a esta problemática ¿A qué estrategias debe recurrir para cumplir con su tarea? A) Planeación y actualización en tecnología B) Manejo en la enseñanza de la historia C) Curso básico de computación D) Creatividad e improvisación

Page 51: Conocimientos del niño

191. El profesor de quinto grado propone a sus alumnos realizar un proyecto integrador al término del ciclo escolar en la asignatura de geografía. Aunque el profesor ha considerado algunos elementos presentes en el aula para realizar la tarea, existen otros que permiten analizar dicho trabajo. ¿Cuáles elementos pueden ser atribuidos a la escuela?

1. Secuencia de actividades 2. Relaciones interactivas 3. Organización social 4. Espacio y tiempo 5. Organización de contenidos 6. Materiales curriculares

A) 1, 2, 7 B) 1, 5, 6 C) 2,3,4 D) 5, 6, 7

192. Un profesor de quinto grado realizó la siguiente situación didáctica.

Formó equipos con sus alumnos, les entregó una fotografía de la época de la Revolución Mexicana y le solicitó contestar las siguientes preguntas: ¿Qué quiso captar el fotógrafo? ¿Desde dónde tomó la fotografía? ¿En qué época de la historia de México se tomó? Posteriormente escribieron una historia sobre la fotografía, auxiliándose en los libros de la biblioteca. Con los trabajos de los alumnos se elaboró un periódico mural, cada trabajo finalmente lo ingresó a la carpeta de evaluación de cada uno. De acuerdo a lo anterior qué características influyen en la práctica docente referidas al alumno.

A) El trabajo en equipo B) El uso de materiales didácticos C) La integración de la carpeta de evaluación D) La elaboración del periódico mural

193. Relacione la necesidad de actualización del docente con la estrategia para su atención dentro de un órgano

colegiado. Necesidad de actualización

1. Actualización en estrategias para abordar diversos contenidos.

2. Manejo de contenidos sobre fracciones. 3. Actualización en el manejo de la tecnología de

la información y la comunicación.

Estrategia de atención

a. Reuniones colegiadas por ciclo. b. Conferencias por el director o maestras. c. Curso o taller impartido por un experto. d. Cursos de actualización en centros de maestros.

A) 1a, 2b, 3d B) 1d, 2b, 3a C) 1d, 2b, 3c D) 1a, 2d, 3c

194. ¿Cuál es una de las funciones del personal administrativo de apoyo?

A) Desempeñar diligentemente las tareas que correspondan a su función y cumplir las comisiones. B) Elaborar y presentar al director de la escuela el plan anual de trabajo para el desarrollo de las actividades

educativas que le correspondan conforme el programa vigente. C) Cubrir las guardias semanarias de horario extraordinario ajustándose a las disposiciones D) Conservar dentro del plantel la documentación oficial del grupo a su cargo.

195. ¿Qué técnica de evaluación permite evaluar las actividades de los alumnos?

A) Registros anecdóticos B) Portafolios C) Rubricas

Page 52: Conocimientos del niño

D) Mapa mental 196. De una profesora de cuarto año que trabajó con una lección de Español, para evaluar el avance de sus alumnos

en esta área. ¿Qué estrategia permite identificar los avances y dificultades de cada alumno? A) Redactar un ensayo de un tema visto. B) Dictar preguntas del tema para contestarlas. C) Revisar la carpeta de evaluación. D) Observar el trabajo los alumnos.

197. Relacione el tipo de organizador gráfico con sus respectivas propiedades.

1. Mapas y redes conceptuales 2. Cuadro sinóptico 3. Mapa mental

a. Contiene las ideas principales y secundarias y se organiza en columnas.

b. Organiza la información en temas, subtemas y ejemplos e incluye llaves que le dan una representación gráfica.

c. Incluye referentes visuales que permiten almacenar la información de manera práctica, así como flechas conectoras.

d. Indican conceptos, preposiciones y explicaciones de manera jerárquica mediante representaciones gráficas de esquemas de conocimiento.

A) 1a, 2b, 3d B) 1c, 2b, 3d C) 1c, 2a, 3d D) 1d, 2c, 3ª

198. Relacione cada uno de los organizadores gráficas con sus respectivas propiedades.

1. Mapa mental 2. Cuadro sinóptico 3. Mapa conceptual

a. Es una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones, es bidimensional y se encuentra estructurado por columnas y filas, puede componerse de hechos, ejemplos, descripciones, conceptos, procesos o incluso puede contener imágenes.

b. En un medio para organizar proyectos, unida, temas etc. Consiste en partir de una idea que es el concepto inclusor del contenido y se representa en el círculo interior de manera que incluya otros conceptos menos abstractos y derivados de los más cercanos al círculo inicial.

c. Es una técnica gráfica que hace uso de ambos hemisferios cerebrales, es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente en donde se representa el conocimiento mediante el combinado de imágenes, color, códigos, tamaños de letras etc.

d. Es un diagrama jerárquico que refleja la organización y la estructura de una disciplina o parte de ella y se construye a partir de imágenes mentales y abstracciones que forman unidades semánticas, unidades por palabras enlace que le dan significado.

A) 1a, 2b, 3d B) 1c, 2b, 3d C) 1c, 2a, 3d D) 1d, 2c, 3ª

199. Identifique los enfoques que se relacionan con las asignaturas de Historia, Educación Cívica, Educación Artística

y Educación Física.

Page 53: Conocimientos del niño

1. La enseñanza de Historia en la educación primaria privilegia la enseñanza de datos, fechas, nombres, así los alumnos pueden desarrollar la identidad nacional.

2. Las actividades propuestas para la enseñanza de historia contribuyen a la adquisición de valores éticos personales.

3. Los maestros debemos estar conscientes de la importancia que tiene para nuestros alumnos el conocimiento de las leyes que regulan la convivencia social.

4. Al impartir una clase de educación física se busca que los niños puedan relajarse y distraerse de la presión impuesta por el maestro del grupo.

5. La enseñanza de educación cívica, educación artística y educación física tiene en común que debe integrar los conocimientos, habilidades y actitud que permitan al alumno una formación integral.

A) 2, 3, 5 B) 4, 5 C) 1, 3, 4 D) 2, 5

200. ¿Qué propósitos pertenecen a la asignatura de Matemáticas?

1. Aplicar estrategias para la solución de textos de diversa naturaleza y que persigan diversos propósitos. 2. Comunicar e interpretar información matemática. 3. Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones técnicas. 4. Buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela como instrumentos de

aprendizaje autónomo. 5. Lograr el pensamiento abstracto por medio de distintas formas de razonamiento.

A) 1, 2, 3 B) 3, 4, 5 C) 2, 4, 5 D) 1, 4, 5

201. Para que los alumnos de tercer grado reflexionen sobre el algoritmo de la suma con transformación, un

adolescente considera las fases del proceso de construcción del pensamiento matemático. ¿Cuál es el orden que debe seguir la siguiente secuencia didáctica?

1. Inventen problemas que se resuelven con sumas de transformación y los intercambian con sus compañeros. 2. Representan con billetes y monedas la suma 328+415 con billetes y monedas. 3. Representan con billetes y monedas 328+415 en el pizarrón anotado. 4. Resuelven ejercicios de suma en los que realizan cambios en la columna de las decenas o de las centenas.

A) 3,2,4,1 B) 3,4,1,2 C) 2,3,4,1 D) 4,3,2,1

202. La maestra de primero quiere utilizar un método de marcha mixta para la enseñanza de la lectoescritura. ¿En

qué orden debe aplicar las siguientes actividades?

1. Identificar palabras similares 2. Hacer dictado de frases o palabras 3. Leer textos del interés de los alumnos 4. Elaborar letreros con la letra que se están aprendiendo 5. Analizar las palabras hasta llegar a la silaba 6. Combinar silabas conocidas 7. Hacer pequeños textos inventados por los niños

A) 2,3,1,4,5,6,7 B) 3,1,5,4,6,2,7 C) 4,1,5,6,7,2,3 D) 1,5,4,6,2,7,3

203. Relacione cada uno de los organizadores gráficos con sus respectivas propiedades.

Page 54: Conocimientos del niño

1. Mapas y redes 2. Cuadro sinóptico 3. Mapa mental

a. Organiza la información en temas, subtemas y ejemplos, incluyen llaves que le dan una respuesta gráfica.

b. Indican conceptos proposiciones y exploraciones de manera jerárquica mediante representaciones gráficas de esquemas de conocimiento.

c. Incluyen referentes visuales que permitan almacenar la información de manera práctica así como flechas conectoras.

A) 1a, 2b, 3c B) 1b, 2a, 3c C) 1c, 2a, 3b D) 1c, 2b, 3a