conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02

30
CONOCIMIENTO DE LAS CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES ESTUDIANTES PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Upload: rosibel-nohely-jara-vasquez

Post on 05-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONOCIMIENTO DE LAS CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CARACTERÍSTICAS DE LOS

ESTUDIANTESESTUDIANTES

PERÚ Ministeriode Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Si estamos conscientes de que la escuela, debe reformarse, no podemos obviar que el tipo de alumnos que los docentes enfrentamos actualmente en clases ya no es el mismo de veinte o treinta años atrás, por lo tanto, si queremos una educación eficiente y eficaz no podemos ignorar conocer las características del educando que enfrentamos actualmente, puesto que, de acuerdo a sus intereses y particularidades es que debemos adecuar nuestros métodos de enseñanza , de lo contrario, el aprendizaje será poco efectivo o nulo.

3

Condiciones Socioculturales

Premios y castigos

Problemas propios de la

edad

Estilos propios de aprendizaje

Habilidad de aprendizaje

Habilidades Sociales

Nivel de Autoestima

Estrategias de aprendizaje

Autonomía

Motivación para el estudio

Nivel y tipos de inteligencia

Conciencia emocional

Identificación de necesidades

Experiencia de aprendizaje

CONOCIMIENTO DEL

ESTUDIANTE

4

Factores que influyen en el aprendizaje

Clima del aula en que se desarrolla el proceso de aprendizaje de los estudiantes y se vinculan a los conceptos de clima institucional, clima social, ambiente escolar. Desarrollo Cognitivo en el que se encuentran el estudiante y es comprendido por el docente.Desarrollo Afectivo con el que manifiesta sus emociones.Desarrollo Social con el que se relaciona con sus pares y docentes.

Zepeda Aguirre (2007)

5

Modelo de Desarrollo Personal

AV VF

PV

AutovaloraciónAutovaloraciónAutoconceptoAutoconcepto

AutoestimaAutoestima

Visión de FuturoVisión de Futuro

Plan de VidaPlan de Vida

Condiciones para el aprendizaje

CÓMO TIENE LUGAR EL DESARROLLO COGNITIVO

desde el pensamiento piagetiano.

Los seres humanos tendemos a la búsqueda de equilibrio: integración de las nuevas experiencias en nuestros esquemas

En el proceso de adaptación por asimilación se incorporan nuevas informaciones en el esquema previo.

En el proceso de adaptación por acomodación, el esquema previo

tiene que modificarse, que ajustarse a la nueva experiencia o información.

ESTADIOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR PIAGET.

Período Edad Características del período Principales adquisiciones

Sensoriomotor 0-2 años

El niño utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender el mundo. No hay pensamiento conceptual o reflexivo. Un objeto es “conocido” en términos de lo que el niño puede hacerle.

El niño aprende que un objeto todavía existe cuando no está a la vista (permanencia del objeto), manifiesta preferencia por algunos objetos cercanos y empieza a pensar utilizando acciones tanto mentales como físicas.

Preoperacional 2-6 años

El niño utiliza el pensamiento simbólico, que incluye el lenguaje, para entender el mundo. La comunicación debe ser armoniosa la que permitirá la adquisición de todo tipo de hábitos. A veces el pensamiento del niño es egocéntrico, que hace que el niño entienda el mundo desde una perspectiva, la suya. Se construye la autoestima, la conciencia emocional y la autonomía

La imaginación florece, y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión y de influencia de los otros. Los niños empiezan gradualmente a descentrarse, es decir, a hacerse menos egocéntricos, y a entender y coordinar múltiples puntos de vista. En la institución educativa ajustan sus comportamientos a las normas de convivencia

ESTADIOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR PIAGET.

Período Edad Características del período Principales adquisiciones

O.Concretas 7-11 años

El niño entiende y aplica operaciones lógicas, o principios, para ayudar a interpretar las experiencias objetiva y racionalmente en lugar de intuitivamente. Surgen las dificultades y problemas de aprendizaje. En esta etapa es conveniente ofrecer oportunidades y espacios para la experimentación reflexión y el debate.

Al aplicar las aptitudes lógicas, los niños aprenden a comprender los conceptos básicos de la conservación, el número, la clasificación y otras muchas ideas científicas.

O. Formales +12 años

El adolescente o adulto es capaz de pensar sobre las abstracciones y conceptos hipotéticos y es capaz de especular mentalmente sobre lo real y lo posible, lo correcto y lo incorrecto. En esta etapa es recomendable desafiarlos intelectualmente.

Le es complicado en ocasiones expresar adecuadamente sus emociones y asumen conductas sociales de riesgo sin temor a las consecuencias de lo que les puede pasar.

Los temas éticos, políticos y sociales, y morales se hacen más interesantes e involucran más al adolescente a medida que se hace capaz de desarrollar un enfoque más amplio y teórico sobre la experiencia.

Necesidades socioafectivas de las y los estudiantes para el aprendizaje

Características de los estudiantes asociadas a la adquisición de normas

Niñez:Poca experiencia.Requiere pautas para la socialización.Apoyo para su desarrollo socioafectivo.

Adolescencia:Necesidad de afirmación personal.Sentimiento de omnipotencia (conducta temeraria).

11

Necesidades socioafectivas de las y los estudiantes

Desarrollar su seguridad personalseguridad personal.Aprender a valorarsevalorarse (autoconcepto y

autoestima)Relacionarse positivamenteRelacionarse positivamente con sus pares.Ser aceptado y valoradoaceptado y valorado.

12

Aprender a expresar y controlar sus expresar y controlar sus emociones.emociones.

Aprender a procesar y sobreponerse a sus sobreponerse a sus preocupaciones,preocupaciones, temores, tristezas, dificultades.

Aprender a esperar y a tolerar las frustraciones.tolerar las frustraciones.

Necesidades socioafectivas de las y los estudiantes

13

Necesidades socioafectivas de las y los estudiantes

Aprender a ponerse en el lugar del ponerse en el lugar del otro.otro.

Expresar sus opinionesExpresar sus opiniones y aprender a escuchar a los demás.

Aprender a tomar decisionestomar decisiones sobre aspectos que lo involucren.

14

Para que todo ello sea posible se requiere contar con…

Adultos cercanosAdultos cercanos que brinden afecto, buen trato y estén atentos a su singularidad. Adultos que confíenAdultos que confíen en las posibilidades de desarrollo personal de cada niño y niña.Un entorno seguroUn entorno seguro, con claridad de normas.Un ambiente que ofrezca oportunidades para su oportunidades para su desarrollo socio afectivo.desarrollo socio afectivo.

15

ACEPTACIÓN INCONDICIONAL DEL ESTUDIANTE

CONSISTENCIAÉTICA

AUTENTICIDAD

LIDERAZGO

EQUILIBRIO Y MADUREZ PERSONAL

EMPATÍA

COMPETENCIA PROFESIONAL

ESCUCHAACTIVA

NO DIRECTIVIDAD

PERFIL IDEAL DEL DOCENTE

16

Pautas para Fortalecer la autovaloración positiva del estudiante

Centrarse en las cualidades positivas y aciertos, ayudándole a fortalecerse y sentirse bien consigo mismo.

Confiar en las posibilidades del estudiante

Evitar comparaciones, siempre son dolorosas, provocan resentimiento e inseguridad.

17

Pautas para Fortalecer la autovaloración positiva del estudiante

Distinguir entre la persona del estudiante y la acción que realiza, evitando la formación de una autoimagen negativa.

Mantener la presencia cercana a los estudiantes pero respetando su autonomía.

Establecer limites claros y firmes con afecto, respeto, confianza y dialogo.

18

Un entorno favorable para promover aprendizajes

CONVIVENCIA NEGATIVA•No se respetan los derechos.

•Relaciones verticales o permisivas•Las normas y sanciones son poco

claras y consistentes.•Los conflictos se resuelven con

agresión o violencia.

CONVIVENCIA POSITIVA•Se respetan los derechos de todos

•Participación democrática.•Normas consensuadas, claras.

•Existen mecanismos para resolver los conflictos de manera pacifica.

CLIMA ESCOLARCLIMA ESCOLAR

19

Un entorno favorable Un entorno favorable para promover aprendizajespara promover aprendizajes

Tipo de relaciones + Normas + Valores + Participación interpersonales

RIRIRIRI RI

CONVIVENCIA CONVIVENCIA ESCOLARESCOLAR

CLIMA ESCOLARCLIMA ESCOLAR

PREGUNTAS DE EXAMEN TIPO CASOS

1. Susana trabaja en una cuna donde atiende a un grupo de niños de 6 a 9 meses. Un día, previa planificación, coloca a uno de sus niños echado boca arriba; a ambos lados, cerca de sus manos y dentro de su campo visual, coloca un pañuelo de colores, un muñeco de peluche pequeño, fácil de coger, y una canastita de paja suave y liviana. La docente le dice muy dulcemente: “Aquí tienes unos objetos que te gustan, te doy este pañuelo que es tu preferido, este muñeco de peluche y esta canastita; vamos a jugar con ellos para descubrir que son diferentes” y entregó cada objeto al niño, dejando que los manipule mientras ella los describe. Durante el desarrollo de esta actividad. ¿Qué capacidades ha logrado fortalecer Susana? a) Desarrolla nociones lógico-matemática tales como adentro, afuera, arriba,

abajo, agrupar, dispersar, etc. b) Responde a la voz del adulto mediante movimientos corporales,

manipulativos y expresión gestual, manifiesta preferencia por algunos objetos cercanos.

c) Expresa sus necesidades y solicita apoyo cuando lo necesita, se relaciona con los adultos a través de movimientos corporales y gestuales.

d) Ejercita su sentido de orientación, explora materiales de su entorno.

1. En la Cuna N° 02 la profesora Jenny atiende a un grupo de 5 niños de 14 a 24

meses, en el horario de 8.00 a.m. a 4.00 p.m. Los niños almuerzan en la cuna, la maestra considera que el momento de la alimentación es un punto sensible de la relación entre ella y sus niños. ¿Qué condiciones primordiales debe tener en cuenta la profesora para el logro de capacidades en la formación de hábitos alimenticios? a) Propiciar la alegría y tranquilidad durante las comidas, conocer gustos y

hábitos, anticipar que debe comer todo. b) Propiciar la alegría y tranquilidad durante las comidas, conocer gustos y

hábitos, condicionar la preparación de la hora de la comida con una comunicación armoniosa.

c) Comunicar a los niños la hora de la comida, recomendar que deben comer todo, conocer gustos y hábitos.

d) Propiciar la alegría y tranquilidad durante las comidas, advertir que deben comer todo, condicionar la preparación de la hora de la comida con una comunicación armoniosa.

3. En el aula de 4 años, muy preocupadas, conversaban dos maestras por la actitud de algunos niños respecto a la dependencia para realizar actividades en el aula, temor a equivocarse, egocentrismo, etc., sin embargo una de ellas manifestó que las Rutas del aprendizaje nos orientan en la tarea pedagógica. Por ejemplo, una maestra en su aula de 3 años ha logrado que sus niños y niñas a la hora de la lonchera cumplan con sus funciones, como el lavado de manos, entrega de loncheras por turnos, bendición de los alimentos, cuidado de no ensuciarse, limpieza de su espacio y lo más importante brindarles tiempo para el proceso y fortalecimiento de su personalidad. ¿Qué capacidades estará logrando la maestra? a) El autoestima, conciencia emocional y su autonomía. b) Desarrolla y fortalece su autoestima, resolución de conflictos y su

autonomía. c) Desarrolla y defiende su autonomía, conciencia emocional y normas de

convivencia. d) Fortalece su autoestima, la conciencia emocional y la tolerancia.

4. El profesor Arturo que trabaja en una escuela rural muy alejada de la provincia de Lima, se siente muy optimista porque tiene una meta muy importante en su vida profesional: “Lograr que sus niños y niñas aprendan”, pero la realidad de su aula no es la más favorable, pues tiene niños y niñas con un buen nivel de rendimiento y otros con diferentes problemas de aprendizaje, él tiene en mente superar todas las dificultades, pues sabe que su labor pedagógica debe estar centrada específicamente en los aprendizajes. El compromiso del profesor está en función de: a) Facilitar el protagonismo de los estudiantes para que éste pueda jugar un

papel diferente en su quehacer diario. b) Asumir el rol de mediador de la construcción de los aprendizajes ofreciendo

oportunidades y espacios para la discusión y reflexión. c) Diseñar creativa e intencionalmente actividades generadoras de acciones y

conocimientos. d) Presentar contenidos que sean culturalmente pertinentes a la realidad de los

niños y niñas.

5. Miriam, es profesora del 4° grado de educación primaria de una institución educativa mixta. En la primera clase tuvo dificultad para ubicar a los niños y niñas en una sola mesa; los varones no querían sentarse junto con las niñas porque no estaban acostumbrados a compartir entre ellos, era la primera vez que se daba el caso. La docente decide tomar en cuenta esta situación, teniendo como experiencia otros casos muy parecidos. De la situación presentada: ¿Qué debe hacer la profesora Miriam? a) Trabajar el juego de roles, analizar los patrones conductuales encontrados y

modificar las normas de convivencia. b) Proponer una lectura reflexiva, elaborar un cuadro sinóptico de conductas

negativas y exponer las conclusiones. c) Trabajar un sociodrama, analizar las conductas observadas utilizando un

organizador y proponer juegos individuales. d) Proponer una lectura reflexiva y aplicar un cuestionario para identificar el

nivel de madurez afectivo de los estudiantes.

6. En una escuelita rural del distrito de Huancaya trabaja la maestra Domitila Guerra. A su cargo tiene niños y niñas del 4°grado de primaria. Un día había programado desarrollar aprendizajes referidos al estudio del ciclo del agua. Al averiguar los saberes previos de los niños y niñas decían que el agua tiene su origen en las nubes, pues de allí se llenaban los ríos y las aguas terminaban en el mar. Otro niño manifestó que su origen empieza en los Andes. Un tercer niño manifestó que su origen provenía de las nubes que se elevaban desde el mar. Frente a esta concepción de los niños y niñas, ¿qué debe hacer el profesor para relacionar los saberes previos con los nuevos saberes? a) Dejar que los niños y niñas mantengan sus ideas hasta que estén en

secundaria. b) Realizar prácticas de laboratorio en relación al tema para explicar su origen. c) Realizar experimentos que evidencien el ciclo del agua a través de medios

físicos. d) Demostrar la verdadera realidad a través de la indagación en los libros de

C.A. del Estado.

7. En el aula de quinto grado de secundaria, Francisco, un estudiante que ocupaba el primer puesto en rendimiento académico, al término del tercer bimestre se observa que ha disminuido su promedio general en las áreas de ciencias y se ha vuelto introvertido. Sus compañeros le comunican al profesor de matemática que los padres de Francisco se están divorciando. Al enterarse de esta situación, el docente decide intervenir. Para ello: a) Conversa con los estudiantes del aula, indicándoles que algunas parejas no se

comprenden y es mejor que estén separadas a que vivan juntas. b) Utiliza estrategias para generar confianza en el estudiante y pueda expresar

sus emociones a fin de orientarlo para que logre superarse y pueda continuar sus estudios.

c) Dialoga con Francisco indicándole que los problemas en casa no tiene nada que ver con sus estudios y él debe seguir adelante.

d) Hablar con Francisco, brindarle su amistad para que pueda superar esta situación e insistir en que mejore sus calificativos para que no pierda la beca.

8. El personal de limpieza de una I.E., ha encontrado una botella con restos de licor. Al investigar sobre esta situación, se determina que dos estudiantes del aula del 4° grado son los responsables, por las características físicas en que se encuentran; pues no pueden mantener el equilibrio ni hablar correctamente. Ellos han ingresado a la clase de religión pero el docente no se percató del estado de los estudiantes porque desarrollaba una clase expositiva. Luego de detectar el hecho, ¿cómo debe actuar el docente de religión para solucionar el problema? a) Enviarlos a la oficina de TOE para que se recuperen, así mismo, informar a

sus padres para determinar las causas y tomará acciones correctivas b) Desaprobar a los estudiantes, por incumplir las normas de convivencia del

aula y el reglamento interno, solicitando sean expulsados de la I.E. c) Enviarlos a la oficina de TOE para que se recuperen, informar a sus padres y

en el aula hablar con los estudiantes sobre los problemas y consecuencias que genera el consumo del alcohol.

d) Considerarlo como parte del desarrollo de los estudiantes, como una anécdota que debe informase a sus padres para que no se repita.

9. Sofía es una profesora del área de Matemática que busca construir la noción de sólidos geométricos en sus estudiantes. Para ello, ha solicitado a sus estudiantes que conformen equipos y traigan algunas cajitas de diversas formas para la siguiente clase. ¿Cómo debería Sofía realizar la construcción de dicha noción en sus estudiantes? a) Informar el aprendizaje a lograr, brindar definiciones y ejemplos, luego

asignar actividades con el material solicitado por equipos. b) Recoger saberes previos y brindar definiciones, contrastar ambos

conocimientos y asignar el desarrollo de un conjunto de actividades utilizando el material solicitado.

c) Proponer actividades con el material solicitado, formular preguntas problematizadoras, recoger propuestas y llegar a conclusiones en plenario.

d) Indicar la libre manipulación del material solicitado, representarlo gráficamente y asignar actividades por equipo y pedir que realicen la exposición de sus hallazgos.

10. En un día de clases un grupo de estudiantes de 3ro de secundaria a su cargo presenta un caso severo de racismo contra uno de sus compañeros, motivo por el cual se inicia un clima de aula desfavorable. Ante éstos hechos, ¿cuál es la decisión inmediata más acertada que usted tomaría para solucionar el problema? a) Sancionar a los estudiantes que iniciaron el problema. b) Desarrollar el tema transversal en el aula. c) Programar un proyecto educativo sobre “Integración de grupo”. d) Dialogar con todos los estudiantes sobre el tema de racismo.