conocimiento en pedro abelardo y san agustín

4
CONOCIMIENTO EN PEDRO ABELARDO Y SAN AGUSTÍN Este texto tiene como fin enlazar las ideas de San Agustín de Hipona y Pedro Abelardo, quienes fueron grandes pensadores de la edad media. Por su parte Pedro Abelardo fue un monje, filósofo que practicaba la dialéctica; su escritura y enseñanza fueron prohibidas por el papa, debido a que sostuvo un romance con Eloísa, sobrina de Fulbert con quien tenía un acuerdo en el que él prometió alimentarlo y hacerse cargo de sus gastos a cambio de que le diera tutorías a su sobrina. Asimismo San Agustín de Hipona nace en el año 354 y muere en el 430, tuvo origen africano, nació propiamente en Tagaste. San Agustín llamado también el padre de occidente fue profesor de retórica y orador del imperio, fue reconocido y respetado por el constante interés y búsqueda por encontrar la verdad absoluta. En el libro ‘’conócete a ti mismo’’ de Pedro Abelardo, se ve reflejada la distinción entre el acto de pecar y el vicio del alma pues a los vicios del alma ya sean en virtud de obrar bien o mal se les llama costumbres, que se adquieren propiamente por el cuerpo, pues este es débil y por consiguiente hace pecar al hombre; el pecar es toda acción que desagrade a Dios y que amerite un castigo aunque se haga involuntariamente, dice Abelardo que donde hay deseo debe haber voluntad, pero en esta primera parte del libro él resalta que si el pecado se hiciera de forma voluntaria sería algo absurdo ya que significaría que el hombre quiere por su

Upload: tatiana-quilaguy

Post on 09-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

pedro abelardo y san agustin

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimiento en Pedro Abelardo y San Agustín

CONOCIMIENTO EN PEDRO ABELARDO Y SAN AGUSTÍN

Este texto tiene como fin enlazar las ideas de San Agustín de Hipona y Pedro

Abelardo, quienes fueron grandes pensadores de la edad media. Por su parte

Pedro Abelardo fue un monje, filósofo que practicaba la dialéctica; su escritura y

enseñanza fueron prohibidas por el papa, debido a que sostuvo un romance con

Eloísa, sobrina de Fulbert con quien tenía un acuerdo en el que él prometió

alimentarlo y hacerse cargo de sus gastos a cambio de que le diera tutorías a su

sobrina. Asimismo San Agustín de Hipona nace en el año 354 y muere en el 430,

tuvo origen africano, nació propiamente en Tagaste. San Agustín llamado también

el padre de occidente fue profesor de retórica y orador del imperio, fue reconocido

y respetado por el constante interés y búsqueda por encontrar la verdad absoluta.

En el libro ‘’conócete a ti mismo’’ de Pedro Abelardo, se ve reflejada la distinción

entre el acto de pecar y el vicio del alma pues a los vicios del alma ya sean en

virtud de obrar bien o mal se les llama costumbres, que se adquieren propiamente

por el cuerpo, pues este es débil y por consiguiente hace pecar al hombre; el

pecar es toda acción que desagrade a Dios y que amerite un castigo aunque se

haga involuntariamente, dice Abelardo que donde hay deseo debe haber voluntad,

pero en esta primera parte del libro él resalta que si el pecado se hiciera de forma

voluntaria sería algo absurdo ya que significaría que el hombre quiere por su

cuenta desagradar a Dios, despreciarlo y ser reo de él. Siguiendo la idea de San

Agustín el hombre actuando mal voluntariamente estaría más alejado de la idea

del bien supremo, de hallar esa verdad absoluta que solo se encuentra en Dios,

obrando en contra de los designios de Dios estaría alejándose aún mas de esa

característica de perfección que solo se le puede atribuir a él. A pesar de que

según Agustín el mal no existe, se puede ver en Abelardo que los hombres que

pecan en ocasiones voluntariamente, se niegan a sí la posibilidad de conocer y

llegar a la verdad absoluta.

De igual importancia, cabe resaltar que Agustín de la manera en que comprendía

el conocer era como la capacidad de entendimiento, teniendo en cuenta que

primero habría que llevar un acercamiento con el mundo sensible, luego

Page 2: Conocimiento en Pedro Abelardo y San Agustín

estudiando las artes liberales como: la gramática, dialéctica, retórica y demás; y

dando esto por sentado pasaba al estudio del mundo espiritual (filosofía) o el

mundo estable, donde él consideraba estable todo cuanto fuera perfecto,

atemporal y completo en sí mismo, pero en este orden de ideas Dios habría sido el

único que podría llegar al camino de la verdad absoluta como se menciona

anteriormente, puesto que el ser no tiene estas características ya que el hombre

es corruptible, temporal e imperfecto y en este sentido no podría conocer la

verdad.

En ‘’el trinitate’’, San Agustín habla sobre las condiciones de la felicidad y dice que

una de ellas sería lo que hace feliz al hombre, vivir por el pacer, en este caso

complacer todos sus deseos y pasiones, siguiendo el deleite de Epicuro. Y en

contraste con Abelardo acá no se tienen en cuenta los vicios o pecados del alma

sino que simplemente el placer es su fin, se vive el placer por el placer mismo.

Por otra parte como segunda condición de la felicidad está la idea de Cicerón,

quien reprocha a los que piensan que está bien y es honrado vivir por lo que le

agrade o le antoje a la persona para ser feliz sin tener algún tipo de represión,

pues para él es mejor no escoger lo que no conviene para evitar desdichas. Por lo

contrario en esta posición se puede ver que concuerdan en la idea que tienen

Abelardo y Cicerón sobre los términos de vicio o pecado del alma, pues son los

que tienen algún tipo de castigo.

En este sentido las ideas de San Agustín y Abelardo se enlazan en la medida en

que el hombre al pecar y desagradar o despreciar a Dios, se aleja del camino de la

búsqueda de la verdad absoluta y del conocimiento pues Dios es quien puede

conocer y poseer la verdad. En contraste con Agustín en la búsqueda de la

felicidad, Abelardo se plantea tener en cuenta los pecados y los vicios del alma

mientras que Agustín coincide con el fin de Epicuro que es alcanzar el placer; sin

embargo se entiende una similitud en la idea que plantea San Agustín de Cicerón

en relación con la represión de los pecados.

Page 3: Conocimiento en Pedro Abelardo y San Agustín

Referencias

De Hipona, A (s.f), Tratado sobre la Santísima Trinidad,