conocimiento de uno mismo autoconcepto y autoestima

Upload: alexander-navarro

Post on 21-Jul-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 1 Conocimiento de uno mismo Autoconcepto y autoestima: componentes, factores, dimensiones, niveles, caractersticas.

Es lo mismo autoestima que autoconcepto?

El autoconcepto es la idea general que elaboramos sobre nosotros mismos en distintos aspectos de nuestras vidas. La autoestima es la valoracin que hacemos de esa idea, ya sea positiva o negativa.

Autoconcepto y AutoestimaEl autoconcepto es considerado como la suma total de todo lo que un ser puede considerar como propio: su cuerpo, su mente, sus acciones, sus actitudes, sus rasgos, su vocacin. El autoconcepto es la sntesis de las situaciones o historias pasadas y las observaciones del presente respecto a uno mismo. El autoconcepto o imagen que uno tiene sobre s mismo, es definido por Coopersmith (1978), como: "Una abstraccin que el individuo desarrolla acerca de los atributos, capacidades, objetos y actividades que l posee y persigue. Esta abstraccin est basada en la bsqueda de experiencias que el individuo percibe y mantiene, como expresin del 1 autoconcepto" (p. 187) . El trmino autoconcepto engloba tanto la imagen que el sujeto tiene de s mismo (autoimagen), como los sentimientos que dichas imgenes suscitan (autoestima). La autoimagen sera el aspecto cognitivo del autoconcepto, y la 2 autoestima la dimensin afectiva del mismo . 1. Componentes del Autoconcepto3 - Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la informacin exterior. Basamos nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona. - Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros. - Nivel conductual: es la decisin de actuar, de llevar a la prctica un comportamiento consecuente. 2. Factores que determinan el autoconcepto.1

Autoconcepto

Citado por: Ramos C., Mara G. (2004) Valores y Autoestima: Conocindose a s en un mundo de otros, 73. 2 http://www.formadores.org/RFautoconcepto.pdf[12/02/07]. 3 http://www.xtec.es/~cciscart/annexos/autoconcepte2.htm[10/02/07].

La actitud o motivacin: Tendencia a reaccionar frente a una situacin tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, ser importante plantearse los porqus de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad. El esquema corporal: Supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y estmulos. Esta imagen est muy relacionada e influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos. Las aptitudes: Son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.). Valoracin externa: Consideracin o apreciacin que hacen las dems personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto fsico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc. 3. Dimensiones del Autoconcepto4 Autoconcepto social: se refiere a la percepcin que el sujeto tiene de su desempeo en las relaciones sociales. Esta dimensin est definida por dos ejes: a) la red social del sujeto y su facilidad o dificultad para mantenerla y ampliarla y b) las cualidades que considera importantes en las relaciones interpersonales. Autoconcepto emocional: hace referencia a la percepcin del estado emocional del sujeto y de sus respuestas a situaciones especficas, al grado de compromiso e implicacin en su vida cotidiana; es decir si el sujeto tiene control de las situaciones y emociones, si responde adecuadamente a los diferentes momentos de su vida cotidiana. Autoconcepto familiar: se refiere a la percepcin que el sujeto tiene de su implicacin, participacin e integracin en el medio familiar. Autoconcepto fsico: este factor hace referencia a la percepcin que tiene el sujeto de su aspecto fsico y de su condicin fsica, a cmo se percibe o se cuida fsicamente. Autoconcepto acadmico profesional: se refiere a la percepcin que el sujeto tiene de la calidad del desempeo de su rol, como estudiante y como trabajador. Es determinante de las metas que establece el individuo y de cmo las aborda. Para autorrealizarse, la percepcin de la profesin ha de ser prxima al autoconcepto. La satisfaccin depender del grado en que la profesin ha permitido desarrollar el autoconcepto ideal. La carrera se elige considerando el autoconcepto y la imagen que se tiene de las profesiones, atribuyendo a la carrera elegida, caractersticas del propio autoconcepto.4

http://www.google.com/search? q=cache:WGmthHhAFz4J:www.formadores.org/RFautoconcepto.pdf+Caracter %C3%ADsticas+del+autoconcepto&hl=es&ct=clnk&cd=25&gl=ve[12/07/02]

4. Niveles5 El autoconcepto implcito es un autoconcepto que aun influyendo en nuestro comportamiento y en nuestro sentimiento respecto a nosotros, no nos es totalmente consciente. No nos es posible, por tanto, informar claramente de algunos aspectos de nuestro autoconocimiento y autoevaluacin. El autoconcepto inferido se mide a travs de la conducta informada por fuentes confiables, como son las observaciones de comportamiento de un nio que pueden hacer los profesores u otras personas competentes. Este tipo de exploracin del autoconcepto se usa muchas veces asociado con el autoinforme personal. Generalmente este autoinforme evala mejor el autoconcepto que el inferido a travs de las observaciones. El autoconcepto consciente o fenomenolgico se evala partiendo de la idea de que el concepto de s mismo lo conoce mejor la propia persona (consciencia de s mismo); por tanto, las respuestas a las preguntas que se les haga son la mejor forma de evaluarlo. 5. Caractersticas del Autoconcepto6 Segn Shavelson, Hubner y Stanton (1976) y siguiendo el modelo multidimensional al que adherimos, el autoconcepto presenta siete caractersticas bsicas: 1.- es organizado: todo individuo adopta un sistema de categoras para reducir la complejidad y multiplicidad de las experiencias sobre las que basa sus propias percepciones, dndoles un significado y una organizacin. 2.- es multifactico: incluye reas tales como la escuela, la aceptacin social, el atractivo fsico y las habilidades sociales y fsicas. 3.- es jerrquico: las distintas facetas que lo integran forman una jerarqua desde las experiencias individuales en situaciones particulares, situadas en la base; hasta el autoconcepto general situado en lo alto de la misma. Su variabilidad depende de la ubicacin en la jerarqua, de manera que las posiciones inferiores son ms variables. 4.- es experimental: se va construyendo y diferenciando a lo largo del ciclo vital del individuo. A travs de las distintas experiencias de interaccin con el mundo el nio va construyendo conceptos acerca de s mismo, que al comienzo son globales pero se va diferenciando cada vez ms, hasta llegar a un autoconcepto multifactico y estructurado. 5.- es valorativo: las valoraciones pueden realizarse comparndose con patrones absolutos, tales como el ideal al que me gustara llegar o con patrones relativos tales como observaciones o valoraciones percibidas de los otros significativos. La dimensin5

http://72.14.253.104/search? q=cache:clYmM5WzsGMJ:portal.huascaran.edu.pe/comunidad/xtras/web/catalogo_multimedia/libros/de sarrollo_personal_177-184.pdf+Niveles+del+autoconcepto&hl=es&ct=clnk&cd=14&gl=ve[12/02/07]. 6 http://roble.cnice.mecd.es/~agarci19/Orientainterviene/Cuestautoestima/primaria.htm[12/02/07]

evaluativa vara en importancia y significacin segn los individuos y las distintas situaciones. 6.- es diferenciable: de otros constructos con los cuales est relacionado ntimamente (ej.: habilidades acadmicas, autocontrol, habilidades sociales, etc.) 7.- es estable y maleable a la vez: otra de las caractersticas es su capacidad de permanecer estable y cambiante al mismo tiempo; es estable en sus aspectos ms nucleares y profundos, y a la vez variable en sus aspectos ms dependientes del contexto.

Autoestima7

Muchas son las definiciones dadas por diversos autores, entre ellos uno de los ms respetados en el tema, Coopersmith (1978), la define en los trminos siguientes: La autoestima es la evaluacin que la persona realiza y que habitualmente mantiene en relacin a s misma; expresa una actitud de aprobacin o desaprobacin e indica hasta qu punto la persona se considera capaz, importante con xito y digna. La autoestima es un juicio personal de valor que se expresa en actitudes de la hacia s mismo. Otro autor, Branden (2001), da la siguiente definicin: La autoestima es la confianza en nuestro pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafos bsicos de la vida, la confianza en nuestro derecho de triunfal y a ser felices; y el sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestra necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y gozar de fruto de nuestros esfuerzos, se considera autoestima. 1. Componentes de la Autoestima8 Los componentes centrales de la autoestima son la autovaloracin, la autoaceptacin y amor propio. Autovaloracin. La autovaloracin se vincula con la autopercepcin de la persona que creemos ser (responde a la pregunta quin soy?), con el sentimiento valorativo que tenemos de nuestro ser, de nuestra imagen corporal, de nuestras habilidades y caractersticas de personalidad..., en general con el conjunto de elementos que configuran nuestra personalidad. La adecuacin de nuestra autovaloracin depender en buena medida del nivel de conciencia (autoconocimiento) que tengamos acerca de los rasgos y caractersticas principales de identidad y personalidad, es decir, de nuestra manera de ser. Autoaceptacin y amor propio. La autovaloracin, sobre todo cuando resulta adecuada, nos brinda un cuadro de las principales caractersticas, peculiaridades, rasgos fsicos, en fin, de los puntos fuertes y dbiles. Sobre esta valoracin o imagen personal erigimos nuestra autoaceptacin y amor propio, que en definitiva expresa los sentimientos de7

Ramos C., Mara G. (2004) Valores y Autoestima: Conocindose a s en un mundo de otros. Valencia, Venezuela.2 edicin. Universidad de Carabobo, 41-42. 8 http://www.sld.cu/saludvida/psicologia/temas.php?idv=12738(24/03/07)

aprecio y de amor que sentimos por nuestra persona, o lo contrario (sentimientos de rechazo y desprecio). Aceptarse a s mismo significa aceptar la persona que somos, valorando las cualidades y defectos, no con el afn de desvalorizarnos por estos ltimos, sino para trabajar a partir de ellos en nuestro desarrollo y mejoramiento como sujeto. El amor propio es el sentirse a gusto con lo que somos y con lo que hacemos; nos ayuda a fijar los objetivos y metas y a establecer vnculos sociales adecuados. Quererse a s mismo resulta fundamental para poder querer y estimar a los dems. 2. Factores de la autoestima9 Para que la autoestima pueda alcanzar su desarrollo, deben darse unas condiciones favorables e indispensables que favorezcan la existencia de una autoestima madura, slida y bien configurada, fruto del autoconocimiento y la conformacin interna del propio yo. Cuatro son las consideraciones tericas que, segn Harris (1998), que deben estar presentes y stas son: Vinculacin: La vinculacin es la consecuencia de la satisfaccin que obtiene el hombre al establecer vnculos que son importantes para l y que los dems reconocen como importantes socialmente. Qu significa tener una buena vinculacin? - Significa sentirse parte importante y necesaria de algo, bien sea la familia, un grupo una sociedad, una clase. - Significa estar relacionado con otros en forma positiva; compartir sentimientos, afectos, tener una buena comunicacin, sentir apoyo y cario de quienes le rodean y son importantes para uno mismo. - Identificarse con algo concreto, bien sea un grupo, la sociedad o lo ms importante como la familia, sentido de pertenencia. - Tener una herencia personal significativa, no en cuanto a bienes materiales, sino morales, esenciales, vlidos, principios slidos. - Sentir orgullo por las cosas, personas y objetos con los cuales se guarda relacin y especialmente, sentir que los dems las aprecian en su justo valor. - Ser tomado en cuenta, percibir que se escuchan tus puntos de vista, tus intereses se comparten, tus necesidades se atienden y sobre todo, sentirse amado y respetado por las cualidades, valores que se poseen y las metas que se proponen. Se puede concluir que una escasa autoestima se caracteriza por el reducido nmero de vinculaciones satisfactorias; una elevada autoestima produce un amplio cmulo de nexos con personas, cosas, objetos o lugares que brindan satisfaccin.

9

Ramos C., Mara G. (2004) Valores y Autoestima: Conocindose a s mismo, en un mundo de otros, 62 - 65

Poder

Esto supone disponer de los medios, de las oportunidades y de la capacidad de modificar aquellas circunstancias, que afectan de manera significativa y vlida la vida. Qu significa tener sensacin de poder? Significa que se puede ejercer influencia sobre lo que nos ocurre en la vida. Para poseer tal influencia, el hombre debe aprender muchas cosas, debe tener la oportunidad de elegir y recibir el estmulo necesario para aceptar responsabilidades. No se habla de tener poder en su acepcin absoluta, como dominio sobre alguien, sino de sentir la seguridad de que se pueden hacer muchas cosas y se pueden controlar diversas situaciones. Con ello, se consolida la autoestima o se manifiesta la estimacin que un individuo tenga de s mismo y la conviccin de que se puede hacer lo que se desea en el momento y lugar que se requiera y de la forma ms conveniente y correcta. Es un sntoma de vivir la libertad y no la dominacin. Pautas Las pautas hacen referencia a la habilidad del hombre para expresarse mediante ejemplos humanos, prcticos y filosficos, que le sirvan para establecer una escala de valores, objetivos, ideales y referencias personales, que sean su gua a futuro. Qu significa tener pautas? Significa que el individuo es capaz de otorgarle un sentido a la vida. Todo aquello que tiene que ver con valores personales, objetivos, ideales, metas, la capacidad de clarificar criterios y de vivir de acuerdo con ellos, tiene gran relacin con las pautas personales. En este sentido, el individuo recibe mucha influencia de personas y experiencias que pueden imprimir modelos, creencias, ideas, guas, que son buenas o malas y que habrn de determinar la conducta del individuo, una vez que las pone en prctica. El ser humano puede sentirse influenciado por tres tipos de modelos: - Humanos: Personas que nos rodean y son dignas de emu - Filosficos: Ideas que sirven de gua a la conducta. - Prcticos: Esquemas e imgenes mentales provenientes de el comportamiento. Singularidad: Es el resultado del conocimiento y respeto que el individuo siente por las cualidades o los atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobacin que recibe de los dems al poseer dichas cualidades. Qu significa ser Singular? Ser singular significa: - Arriesgarse a ser diferente a los dems; acumular expe del resto de sus grupos sociales. - Valorar sus actuaciones, sentimientos, actitudes y aptitu de su propia vida. riencias que le diferencian des por saber que son parte la experiencia y que fijan lacin

- Hacer las cosas con un estilo propio, individual, compor tarse de manera distinta, pero correcta; ser y sentirse dife rente pero sin desmedro hacia los dems ni sus acciones. - Significa usar la imaginacin y dar rienda suelta a la crea tividad, sin temor a los juicios que los dems hagan sobre el producto de su trabajo, pero sin caer en la soberbia o la petulancia. - Ser singular significa, haber comprendido que se poseen unos valores y se puede establecer una jerarquizacin sin influencia ni coaccin externa.

3. Dimensiones de la Autoestima10 Si bien una persona tiene una visin general acerca de s mismo/a, existen algunas particularidades o dimensiones de la autoestima necesarias para hablar de una Autoestima Integral. Dimensin Personal: basada en la valoracin ntima que cada quien tiene de s mismo/a. Dimensin Corporal: basada en el hecho de sentirnos bien con nuestros cuerpos, sentirnos hermosos/as, fuertes, saludables, etc.. Normalmente atendemos a nuestro cuerpo solamente cuando enferma, o lo sentimos en nuestras relaciones con los/as dems, pero no dedicamos atencin particular a las sensaciones que se originan en nuestro organismo. Es necesario recuperar el contacto afectuoso con nuestro cuerpo para restablecer nuestra energa vital. Dimensin Social: basada en la aceptacin de las dems personas del grupo, familia, organizacin, lugar al que pertenecemos. Dimensin Poltica: basada en la capacidad de sentirnos identificados/as, integrados/as y aceptados/as en algn grupo, organizacin, partido, etc., y basada a la vez en la capacidad, la fortaleza que como grupo se tiene para participar directamente en la toma de decisiones fundamentales para la vida local, regional y nacional Dimensin Afectiva: basada en la capacidad de dar y recibir afecto, aceptar afectuosamente nuestras virtudes y defectos. Dimensin Intelectual: que tiene que ver con sentirse inteligente, capaz, con saber que las cualidades intelectuales estn siendo debidamente potenciadas. Dimensin tica: fundamentada en los valores que cada persona tiene. Dimensin Espiritual: basada en la bsqueda de los aspectos trascendentes que dan sentido profundo a la vida. La complementariedad, interaccin, dilogo y el desarrollo de todas las dimensiones de la autoestima, sin excluir a ninguna de ellas, dan sentido a la construccin de seres humanos holsticos.

10

http://www.serpaj.org.ec/archivos/modulob3.htm [10/01/07].

4. Caractersticas - Niveles de la autoestima11 Los niveles son tres: nivel alto, nivel intermedio y nivel bajo. Nivel Alto Las personas con nivel alto de autoestima tienen sentimientos de satisfaccin y aceptacin, muestran autorrespeto y sentimientos de estima social. Son generalmente activas y expresivas. Buscan el xito acadmico y muestran iniciativa. Tienen alto nivel de desempeo escolar, habilidades, destrezas de aprendizaje y capacidad para resolver problemas. Nivel Medio Las personas con niveles intermedios de autoestima son algo inseguras, dependen de la aceptacin social, buscando insistentemente la aprobacin, son muy tolerantes ante la crtica de los dems. Son expresivos y optimistas. Requieren presin social para tomar la iniciativa y activar su aprendizaje, pero tienen potencial para hacerlo. Nivel bajo Las personas con niveles bajos de autoestima presentan mucha insatisfaccin, rechazo y desprecio por s mismos. Tienen sentimientos de inferioridad. Son pasivos, insociables y con temor a los eventos sociales. Hay mucho sentimiento de soledad. Tienen baja iniciativa, miedo de aprender y son propensos al fracaso escolar. Otros tericos plantean que puede existir la autoestima de dos tipos: Negativa: Cuando el individuo se desvaloriza por s mismo, se muestra inseguro, tmido poco asertivo, que en extremos puede llegar a niveles patolgico, cayendo en la depresin y la introversin. Positiva: El individuo se siente bien consigo mismo sin llegar a casos extremos en caer en el narcisismo. Se considera la autoestima ideal.

VALORES Y AUTOESTIMA12 Segn Satir (1992), el factor crucial tanto dentro de las personas como entre ellas en todos los niveles econmicos y sociales y en todas las edades, es el concepto de valor individual que cada quien tiene de s mismo: integridad, honestidad, responsabilidad, compasin y amor, entre otros, valores estos que fluyen fcilmente en la persona con autoestima a nivel adecuado. La persona siente que tiene importancia, que el mundo es un lugar mejor porque l o ella estn ah. Tiene fe en su propia competencia. Las personas vitales se sienten repletas; otras pasan la mayor parte del tiempo pensando en quin las puede hacer mal o engaar. De aqu la importancia de educar y desarrollar las capacidades personales apelando al conocimiento de la autoestima y sus principios que son: poder, significacin, virtud y11

http://72.14.253.104/search? q=cache:9hAVV6xteXoJ:portal.huascaran.edu.pe/comunidad/xtras/web/catalogo_multimedia/libros/desar rollo_personal_16576.pdf+niveles+de+la+autoestima&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=ve[10/02/07]. 12 Ramos C., Mara G. (2004) Valores y Autoestima: Conocindose a s mismo, en un mundo de otros. Universidad de Carabobo.

capacidad; y a sus niveles determinados por una autoestima alta, media o baja. Pero como el conocer no basta se requiere tambin compartir conocimientos, proyectar las claves para superar los bajos niveles, lo cual segn Branden (2001), se consigue si se logra: Vivir Conscientemente. Lograr la autoafirmacin. Aceptarse a s mismo. Vivir con propsito, con objetivos. Asumir la responsabilidad de uno mismo. Integridad personal (valores).

Estos seis pilares son enunciados como prcticas que hay que vivir da a da, lo cual no es fcil, pues siempre habr que superar dificultades del entorno, para lograr la integridad constantemente amenazada desde el exterior. Habr que luchar por la autonoma y la dignidad, incluso en las sociedades ms corruptas, lo cual se puede lograr con un sistema educativo basado en la prctica de los principios morales, para lo que cada educador debe prepararse. De acuerdo con Erickson (1989), todo educador debe tener claro conocimiento de los aspectos que influyen en el desarrollo del autoconcepto, el s mismo y la autorrealizacin como indicadores de la autoestima; estos son: 1- Sentido de confianza. 2- Sentido de autonoma. 3- Sentido de iniciativa. 4- Sentido de realizacin. 5- Sentido de identidad. 6- Sentido de la intimidad. 7- Sentimiento parental. 8- Sentido de integracin o pertenencia.