conocimiento

10
JUEGO Y CONOCIMIENTO. Apuntes para una agenda investigativa desde las ciencias sociales y humanas. Autor: JUAN JOSÉ PLATA CAVIEDES. Programa Nacional Ciencias Sociales y Humanas / COLCIENCIAS. Origen: I Simposio de Investigación y Formación en Recreación. Septiembre 30 a Octubre 2 de 1999. Pereira, Colombia. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE "El juego y la creación del juego deben verse como un fenómeno único, y de hecho, es verosímil en lo subjetivo decir que la secuencia sólo es realmente jugable en la medida en que conserva elementos creativos e inesperados. Si la secuencia es totalmente conocida, es un ritual, aunque aún así quizá sea conformadora de carácter". Gregory Bateson, Espíritu y Naturaleza Pretendo en este espacio abordar la relación que se puede establecer entre Ciencias Sociales, Aprendizajes y juego; tanto desde una perspectiva epistemológica como práctica. Se trata de explorar las interrelaciones y mutuas resonancias que se dan entre investigación social, procesos de aprendizaje y su relación con el juego. Se trata de otra parte, de relacionar esta reflexión en el marco del presente Seminario de investigación sobre lo lúdico, la recreación y el deporte, en su relación con la actividad que desarrollamos en el Fomento de la Investigación en estos ámbitos de preocupaciones en el contexto institucional del Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas. Las implicaciones que estos hechos tienen sobre los procesos de generación y transmisión de saberes: sus impactos sobre los procesos gnoseológicos y el desarrollo de capacidades investigativas. INVESTIGACION Y JUEGO COMO PROCESOS CONSTITUTIVOS DEL APRENDER A APRENDER. Aprender a aprender, ante todo, significa dominio sobre los contextos, las prácticas y los campos en los que es posible producir y comunicar conocimientos. Implica pasar del conocimiento instrumental, enciclopédico, a uno más vital, al metaconocimiento que permite la reflexión sobre el propio acto del conocimiento del conocimiento. Rutinas, "imprintigs" culturales y estrategias cognitivas están en la base de aquello que media nuestra percepción y representación en nuestro mundo. Como lo sugiere Clifford Geertz todo cultura es local; asímismo podríamos sugerir que todo conocimiento se encuentra mediado por la subjetividad. Como bien afirman Maturana y Varela "todo lo dice un observador".

Upload: alina

Post on 12-Jul-2015

190 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimiento

JUEGO Y CONOCIMIENTO. Apuntes para una agenda investigativa desde las ciencias sociales y humanas.

Autor: JUAN JOSÉ PLATA CAVIEDES. Programa Nacional Ciencias Sociales y Humanas / COLCIENCIAS.

Origen: I Simposio de Investigación y Formación en Recreación. Septiembre 30 a Octubre 2 de 1999. Pereira, Colombia. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE

"El juego y la creación del juego deben verse como un fenómeno único, y de hecho, es verosímil en lo subjetivo decir que la secuencia sólo es realmente jugable en la medida en que conserva elementos creativos e inesperados. Si la secuencia es totalmente conocida, es un ritual, aunque aún así quizá sea conformadora de carácter".

Gregory Bateson, Espíritu y Naturaleza

Pretendo en este espacio abordar la relación que se puede establecer entre Ciencias Sociales, Aprendizajes y juego; tanto desde una perspectiva epistemológica como práctica. Se trata de explorar las interrelaciones y mutuas resonancias que se dan entre investigación social, procesos de aprendizaje y su relación con el juego. Se trata de otra parte, de relacionar esta reflexión en el marco del presente Seminario de investigación sobre lo lúdico, la recreación y el deporte, en su relación con la actividad que desarrollamos en el Fomento de la Investigación en estos ámbitos de preocupaciones en el contexto institucional del Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas. Las implicaciones que estos hechos tienen sobre los procesos de generación y transmisión de saberes: sus impactos sobre los procesos gnoseológicos y el desarrollo de capacidades investigativas.

INVESTIGACION Y JUEGO COMO PROCESOS CONSTITUTIVOS DEL APRENDER A APRENDER.

Aprender a aprender, ante todo, significa dominio sobre los contextos, las prácticas y los campos en los que es posible producir y comunicar conocimientos. Implica pasar del conocimiento instrumental, enciclopédico, a uno más vital, al metaconocimiento que permite la reflexión sobre el propio acto del conocimiento del conocimiento. Rutinas, "imprintigs" culturales y estrategias cognitivas están en la base de aquello que media nuestra percepción y representación en nuestro mundo. Como lo sugiere Clifford Geertz todo cultura es local; asímismo podríamos sugerir que todo conocimiento se encuentra mediado por la subjetividad. Como bien afirman Maturana y Varela "todo lo dice un observador".

Page 2: Conocimiento

Gregory Bateson, define aprendizaje como la recepción de información por un organismo, un ordenador o cualquier otra entidad capaz de procesar datos. Añade como "en todas las entidades capaces de producir información, algunos tipos de información están necesariamente más profunda e irreversiblemente incorporados al sistema computador que otros. En el lenguaje que utiliza el ingeniero de ordenadores, algunas partes del programa son "duras" ("hard") y otras son "blandas" ("soft"). Los elementos "blandos" pueden cambiarse fácilmente si es necesario adaptar el programa a otro uso conexo, pero el cambio de los elementos "duros", puede implicar una reestructuración total del sistema".

Llama la atención sobre la diferencia que existe entre el aprendizaje de tipo pavloviano y aprendizaje de nivel superior o deuteroaprendizaje.

No ver que no se ve. Esta es la ceguera que da origen a todas las incomprensiones. Todo el mundo de lo humano es un mundo en construcción que deviene en humanidad. La ciencia, el arte, la cultura, la educación, pero ante todo las angustias de lo cotidiano, las angustias e incertidumbres producto de las múltiples adscripciones del sujeto son la savia que constituyen el alimento de tal proceso. Con esta metáfora no quiero señalar que nos dirijamos hacia alguna parte en específico, lo propio de nuestra condición es precisamente el acontecer. La construcción de nuestras representaciones de la manera como nos percibimos, y como nos percibimos en la relación con el otro, con el medio ambiente entraña en parte mucho de ese punto ciego que no permite percibir, que nos impide apreciar que percibimos de tal o cual modo y que de ello se derivan consecuencias sobre nuestro accionar.

Como ilustración quiero ahora referirme a dos experiencias, relacionadas con las posibilidades computantes, tanto de la inteligencia humana como de la inteligencia artificial y de su interacción. Experiencias que casualmente llevan el mismo nombre: Cosmología.

La primera, que podríamos ubicar en el contexto de las preocupaciones que se perciben en Kay en 1990 cuando dice:

Aunque mucho de lo que escribió Mc Luhan, era oscuro y objetable, en su conjunto me produjo un choque que repercute aún ahora. ¡La computadora es un medio! (...) La índole intensamente interactiva y comprometedora del ordenador personal, parecía una antipartícula que podría aniquilar el pasivo aburrimiento que induce la televisión. Pero también prometía sobrepasar el libro y traer un nuevo renacimiento pasando de las representaciones estáticas a la simulación dinámica. "¿Qué pensador sería usted si creciera con un simulador activo conectado, no sólo con un punto de vista, sino con todos los puntos de vista de las edades representadas de tal manera que pudieran ser probadas dinámicamente y comparadas?

Me refiero al proyecto Cosmología adelantado por Llinás, con miras a incorporar las nuevas tecnologías y sus conocimientos en el campo de las neurociencias a la educación, buscando desarrollar estrategias de aprendizaje, capacidades de resolver problemas de adaptación a entornos, en un programa que es inminentemente interactivo; que permite diagnósticos y toma de decisiones en las situaciones consideradas en el Programa y que se modifican

Page 3: Conocimiento

conforme a las decisiones que se tomen...simulando la situación a la que estaban abocados los primitivos habitantes de mesoamérica. Existe el prototipo, que espera los ajustes que le permitan su incorporación dinámica al sistema educativo y propiciar la transformación de las prácticas pedagógicas hoy en boga.

El otro, el proyecto de Cosmología al que se inscribiera como parte de sus rutinas de colegio en el presente año, mi hijo Germán Alonso. Es parte del proyecto educativo que persigue enseñar a manipular los entornos y aprender a aprender, a lograr el manejo de los contextos de la acción. En repetidas ocasiones se le vio, rehacer su mapa celeste...lo que demando un comentario, sobre el gasto de cartulina, a lo que replicó; que era necesario hacerlo de nuevo; pues todavía no se encontraba satisfecho con su producto. Llegó el gran día de ponerlo a prueba, aprovechando el desplazamiento que harían a Villa de Leyva, para observar durante el día un eclipse, y en las noches identificar en el mapa celeste la simetría existente con su mapa de cartón. Sobre la experiencia dijo: fue maravillosa, ni sueño me dio y no me hizo falta.

Si bien es cierto que las nuevas tecnologías abren nuevas posibilidades, que propician conocer el conocer; no hay que olvidar que el mundo de la vida sigue ahí; que nos cuestiona permanentemente; que la imagen que nos llega por cable de la guerra del Golfo o de los asaltos a Sarajevo o en la televisión local sobre la última matanza en Urabá o el más reciente magnicidio u homicido del más humilde de los mortales: todas ellas son reales; como eran reales las estrellas en el cielo de Villa de Leyva que simulaba la ficción del mapa celeste de cartón.

El matrimonio entre ciencias sociales, ciencias cognitivas y juego, ofrece como posibilidad una mejor comprensión del proceso que permite a la generación el conocimiento; el catalizador de tal posibilidad no ha sido otro que el desarrollo de las nuevas ciencias de la información, la cibernética y la comunicación; pero ante todo, el recuperar la capacidad de jugar, de recrear la vida. Pero, todo esto será posible en la medida que surja una nueva epistemología, aquella que nos permite avanzar hacia una ecología de la mente. Una epistemología que rompa con la disociación entre mente y cuerpo; entre materia y espíritu; entre sujeto y objeto en el proceso del conocer. Nada puede ser más serio que el volver a jugar. Volver a ser como niños, no es otra cosa que recuperar esa capacidad de jugar, de recrearse en el acto mismo de jugar.

Para expresar lo que quiero significar con los anteriores enunciados, permítanme hacer una cita de Gregory Bateson, que junto con Maturana, Varela y H.Von Foster, me han abierto los ojos, permitiéndome ver aquello que antes no era visible: el mundo de los sistemas observadores.

Para mí, fue McCulloc, quien sacó la epistemología de la esfera de la filosofía abstracta para colocarla en la esfera mucho más simple de la historia natural. Esto fue realizado dramáticamente en el artículo que McCulloc y sus amigos titularon "lo que el ojo de la rana le dice al cerebro de la rana". En ese artículo McCulloc (...)¿Cómo puede una rana conocer algo? (...) De ese artículo se desprendía que, para comprender a los seres humanos (aun en un nivel experimental), era menester conocer las limitaciones de su aparato sensorial.

Page 4: Conocimiento

(..)Pero la cuestión fue siempre difícil. No podía tolerar seriamente el dualismo y sin embargo, sabía que la enunciación materialista estrecha era una grosera ultra simplificación del mundo biológico. Las solución se me presentó cuando preparaba la conferencia en memoria de Korzybski y comprendí súbitamente que, por supuesto, el puente entre mapa y territorio es la diferencia. Sólo las noticias de diferencias pueden ir del territorio al mapa y este hecho representa la enunciación epistemológica básica sobre la relación que hay entre toda la realidad exterior y la percepción interior: ese puente debe asumir siempre la forma de la diferencia. La diferencia exterior precipita una diferencia codificada y correspondiente en el agregado de diferenciación que llamamos la mente del organismo. Y esa mente es inmanente en la materia, la cual esta parcialmente dentro del cuerpo pero también parcialmente "fuera de él", es decir, en la forma

de registros, rastros y referentes de percepciones.

Esta epistemología tiene que ver con el hecho de que todo el mundo de lo humano, está mediado lingüísticamente; ignoramos casi todos los procesos por medio de los cuales elaboramos mensajes y entendemos mensajes elaborados por otros. Sabemos sí que todo ello esta transido por la cultura y la lengua; por los medios a través de los cuales nos diferenciamos y nos comunicamos con el otro. Muchos de los cuales se constituyen en medios inconscientes de comunicación que se incorporan en los contextos de aprendizaje.

EL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE LO LUDICO, EL JUEGO Y LA RECREACION

Ahora en otro nivel lógico de la reflexión, quisiera anotar algo sobre el contexto institucional en que se viene impulsando la investigación en el ámbito de las ciencias sociales y humanas. Como ustedes sabrán en el año 1991, se hace explícito el nuevo esquema institucional de fomento a la investigación y el desarrollo tecnológico, que entre otras considera por primera vez el establecimiento de un Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas, con las mismas prerrogativas que en las Ciencias Básicas; aquí vale recordar las diferencias en el proceso de institucionalización de los saberes, el conflicto que señala Norbert Elías, entre Ciencia o Ciencias, entre ciencias establecidas y recién llegadas.

En la evaluación de la actividad desarrollada entre 1991 y 1998, se encuentran avances interesantes, pero por igual la permanencia de retos. Muy brevemente quiero señalar ese contexto del trabajo, en el que se mueven los investigadores en este campo. Para concluir sobre lo poco que se ha abierto como campo emergente en relación con la pregunta por lo lúdico, el deporte y la recreación.

Se han precisado unos principios orientadores de la labor del fomento en el ámbito del programa; estos emergen y se construyen a partir de la reflexión iniciada en el Recinto Quirama, en 1992, que se publicó bajo el sugerente título de Los Retos de la Diversidad Colciencias, Tercer Mundo, 1993. Estos principios son:

a. a. Reconocer la diversidad teórica y metodológica de las disciplinas sociales y humanas.

Page 5: Conocimiento

b. b. Destacar, como factor de desarrollo de las ciencias sociales y humanas, la consolidación de una comunidad de investigadores con autonomía e identidad.

c. c. Valorar el papel que juega el Estado en la promoción de la investigación en aquellas modalidades no demandadas por el mercado.

d. d. Reconocer la contribución de estas ciencias en la formación de una sociedad más justa y equitativa.

e. e. Propender por desconcertar la investigación e impulsar las regiones.

De otra parte en el proceso de reflexión estratégica adelantada durante 1997-1998, se recoge, la visión, la misión y los desafíos. Contexto de la acción que es de primordial interés a lo que conjuntamente podamos construir hacia delante.

El Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas (PNCSH) se caracterizará por una visión prospectiva. Buscará redimensionar el papel que juega la investigación social en la comprensión y construcción de un país que avance firmemente hacia un nuevo modelo de sociedad. Una sociedad más participativa y tolerante, más respetuosa de los derechos humanos, más responsable en el uso de los recursos naturales, más consciente de su diversidad étnica y cultural. Una sociedad económicamente competitiva, pero también socialmente equitativa, justa, democrática y pacífica. Una sociedad del conocimiento, capaz de pensarse y comprenderse a sí misma en su realidad actual, pero también en su devenir histórico.

De igual manera, la misión del PNCSH, es propender por un mejor conocimiento de la sociedad colombiana. Fortalecer la comunidad de científicos de las ciencias sociales y humanas en el país. Velar porque el conocimiento generado sea teórico y metodológicamente riguroso y que dé razón tanto, de los problemas coyunturales como estructurales. Crear los medios y mecanismos para vincular efectiva y eficazmente la investigación social y humana, a los procesos de transformación social, involucrando en su que hacer, a los tomadores de decisiones a nivel público y privado.

Si algo hemos aprendido con la cibernética es la importancia de las restricciones. Los desafíos o retos que confrontamos como comunidad:

¿Cómo fomentar estudios de coyuntura que den razón de la problemática colombiana actual, sin restarle importancia a la comprensión de los procesos de estructuración social (estudios de mediano o largo plazo) sobre tipos de desarrollo o cambio social?

¿Cómo focalizar en problemas particularmente relevantes para el país, sin dejar de lado la autonomía, el pluralismo y el carácter crítico que debe caracterizar a las ciencias sociales y humanas?

¿Cómo garantizar fuentes alternativas de financiamiento para la investigación en ciencias sociales y humanas?

Page 6: Conocimiento

¿Cómo integrar la investigación en ciencias sociales y humanas a las corrientes de pensamiento mundial?.

Con ésto en mente, sin entrar en el plan de acción y en las demás partes del documento mencionado, el cual invito a consultar brevemente, como publicación para la discusión. Por ahora y en el interés del presente Simposio, me propongo reflexionar sobre dos aspectos: uno, los elementos constitutivos de un campo de preocupaciones o ámbito académico y dos, respecto de los temas como juego, recreación, etc. Qué se ha apoyado en la entidad, qué elementos recoger para la reflexión preliminar sobre la agenda posible.

Uno de los hechos más corrientes tanto en la vida cotidiana como en la académica, es la ausencia de la pregunta por los presupuestos o las hipótesis sobre los que descansa la acción. Esto es particularmente crítico para la actividad de investigación científica, si se reconoce y acepta que la ciencia no es otra cosa que el producto de la actividad de los científicos, la que a su vez, es ante todo una acción con consenso, una acción con claros contextos de sentido y significado. Así, la actividad científica parte de los consensos construidos sobre los presupuestos, las hipótesis o los prejuicios los cuales determinan de antemano las preguntas, los caminos para resolverlas, los enfoques y las actividades que son posibles en un dominio lingüístico determinado.

Como lo indica Norbert Elías, la posibilidad de conocimiento nuevo en un dominio lingüístico dado depende ante todo de la capacidad que dicho dominio tiene de generar preguntas pertinentes. Este hecho pone igualmente de relieve la importancia que tiene el lenguaje en el accionar humano. Fueron los griegos quienes destacaron la importancia del concepto, así como de las posibilidades de la abstracción y del pensamiento lógico, para dar cuenta del mundo. Allí, también se afinca una manera de pensar la ciencia y la indagación científica, pues, hoy, se reconoce ampliamente cómo los mundos del conocer y los caminos de la ciencia, son en realidad múltiples y diversos. Las ciencias, los conocimientos científicos son el producto de la actividad de los hombres y mujeres quienes han decidido, como proyecto de vida, buscar el conocimiento. Esta actividad sólo es posible sobre la base de la acción concertada.

El conocimiento científico es el producto de la actividad de los grupos de investigación; emerge del accionar de los investigadores y, naturalmente, tiene sus propias reglas de juego. Estas reglas son lo que se han venido en llamar los paradigmas científicos. En términos muy generales, un paradigma no es otra cosa que un conjunto de conceptos, que dan origen a una teoría, a una manera de hacerse preguntas y resolverlas, en suma una cosmovisión compartida. Cabe recordar aquí la importancia que tiene el lenguaje para la construcción de tales consensos. Humbertro Maturana, nos indica como devenimos humanos en el lenguajear; señala como las posibilidades del consenso para la acción dependen del vivir juntos lo suficiente en el lenguajear.

La actividad científica se diferencia de otras maneras del conocer y del relacionarse con el entorno. Tanto la que se da a través de la experiencia y el sentido común, como de aquellas otras expresiones de lo humano: el arte, la

Page 7: Conocimiento

experiencia mística o el juego. Las reflexiones sobre estos asuntos han llevado a buscar la pauta que conecta estas distintas formas de conocer y se hacen sugerencias muy interesantes sobre las relaciones arte/ciencia, ciencia/religión, juego/conocimiento. Pero no siendo el tema de éste breve escrito, se hará énfasis en la descripción de los elementos existentes en la base de los presupuestos o paradigmas de la actividad científica.

Como se aprecia en la figura número uno, la delimitación de un paradigma contiene cuatro elementos mutuamente interrelacionados, que determinan la consistencia y estructura del paradigma, así como los límites para generar nuevas preguntas y la producción de conocimiento nuevo.

Figura Uno.

Los determinantes de un ámbito de conocimiento.

OBJETO MÉTODO

LENGUAJE TÉCNICAS

Las disciplinas se construyeron poco a poco como campos del saber diferenciados. Claro que es posible establecer múltiples maneras de dividir el mundo, lo que no quiere decir que en efecto el mundo se tenga que dividir por "ley de la naturaleza" de tal o cual manera. Este es un primer elemento de los paradigmas que debe tenerse en cuenta; cada grupo construye el consenso necesario respecto de lo que decide que sea su objeto de estudio. Los sistemas clasificatorios, como forma de dar cuenta del mundo son un producto social, un producto emergente de la cultura da por grupo en su interacción y en su relación con el mundo que le rodea.

Estos párrafos, para recordar que la definición de un objeto de estudio no se produce por fuera del contexto de la práctica social imperante. La definición de un ámbito de preocupaciones o de un objeto de estudio necesariamente deja por fuera otras cosas. Es casarse con un ámbito de preocupaciones y no con otro. Así, para poner un ejemplo, en las ciencias sociales, la economía, construye un objeto de estudio que excluye la naturaleza y al hombre y se

Page 8: Conocimiento

preocupa por la asignación eficiente de los recursos. La biología se ocupa de la dinámica de los seres vivos, pero excluye al hombre y la sociedad etc.

Pero hay que destacar cómo no es posible construir estos objetos de estudio, sin crear simultáneamente un nuevo lenguaje, una manera de nombrarlo, de pensarlo, de teorizarlo. Esta actividad resalta la importancia del concepto, del término griego de categoría, pero en especial la diferencia que existe entre el sentido común en la lengua y el que se construye desde la óptica de los diversos ámbitos científicos. No hay objeto de estudio específico si no se cuenta con un dominio lingüístico igualmente específico.

En el campo aún no institucionalizado en el país, el de las investigaciones, en lo relacionado con el juego, la recreación, el deporte y el uso del tiempo libre..., lo primero que se debe indicar es su carácter multi-e interdisciplinario. En estos ámbitos como en otros similares donde se viene buscando una identidad propia, es frecuente que se entrecrucen las actividades de investigación con aquellas más relacionadas con el despliegue de la propia acción. Quedando incursos en esa dificulta metodológica que ya señalara Thourea "como la imposibilidad de vivir y hablar de la vida al mismo tiempo".

Unas pistas muy interesantes que relacionan el campo del juego y la recreación, es el asociado con los estudios cognitivos. En este ámbito, el Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura, bajo la dirección de la doctora Rebeca Puche y en una perspectiva Piagetiana, con el apoyo de la Universidad del Valle y de Colciencias, viene trabajando en el fenómeno del chiste y la representación en niños escolares, así como en la aprehensión de la bimanulidad en infantes.

En la relación entre lingüística y vida urbana, Stella Castañeda realizó en Medellín, apoyada por la Universidad de Antioquia y Colciencias, un estudio sobre el Parlache, o el habla de los jóvenes en las diversas comunas, donde se destaca todo el proceso de socialización y construcción de mundos de sentido de los jóvenes.

En la Universidad Central, con auspicio del Departamento de Investigaciones y Colciencias, Germán Muñoz, adelantó una investigación sobre el Rock y los jóvenes de la capital de la República, dentro de la línea de investigación sobre identidades culturales.

Sabemos de otros proyectos financiados en el Programa de Estudios Científicos de la Educación, relacionados con los programas curriculares, el deporte y la recreación.

Como ven la visibilidad del campo en nuestros registros es muy incipiente, lo que no quiere decir que estos sean todos los esfuerzos que se hacen en el país. Estos esfuerzos sí permiten reconocer el potencial de un campo de investigaciones que está por consolidarse, donde hace falta más comunicación entre disciplinas y más trabajo, más exploración.

Page 9: Conocimiento

Es muy prometedor en los estudios sobre el "sí mismo", sobre la formación del carácter, la construcción de la visión del mundo que compartimos, las estrategias cognitivas que se desarrollan y favorecen.

La agenda y sus posibilidades no es nada trivial; todo lo , cruza con temáticas cruciales para la sociedad colombiana y si no piénsese en las sugerencias realizadas por Huizinga, respecto a la asociativa existente entre juego y guerra. O aquella ya señalada entre juego y conocimiento, juego y valores.

JUEGO, DILEMAS ÉTICOS Y ESTÉTICOS.

LOS RETOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

Para concluir, algunas breves reflexiones sobre el contexto de la acción. Es Heinz von Forster, quien recordando a Warren McCulloch, señalaba la diferencia que hay entre pensar un mundo del cual nos consideramos parte, y con el cual cambiamos concamitantemente; de aquél otro, en el que nos consideramos aparte en una situación privilegiada de observador imparcial. En el primer caso hablar de causalidades no hace sentido, en el segundo, puede dar origen a los dogmatismos de todo tipo.

Pero lo que más me apasiona de su escrito "Metafísica de un epistemólogo experimental",, donde señala las trampas del lenguaje y de cómo al lenguaje le gusta andar por un doble carril, pasando de uno a otro sin que lo notemos, de lo connotativo a lo denotativo. En una de sus anécdotas recuerda lo que le sucedió a Margaret Mead, en sus investigaciones con comunidades aborígenes en el Pacífico. Buscando comprender sus modos de nombrar, empezó a señalar a distintos objetos, una niña, ellos replicaron chemombo, un árbol, chemombo, y así sucesivamente, lo que la llevó a pensar que esa lengua en la que todo parecía poder nombrar con una palabra, tenía que ser una lengua, por demás aburrida; con el tiempo comprendió que chemonbo, quería decir, apuntar con el dedo.

Llama la atención sobre los riesgos que implica un lenguaje que es capaz de substantivar la acción de convertir en cosas los procesos, precisamente por cuanto deja de lado la posibilidad de comprender todo lo que hay en el camino.

Es este el riesgo que corremos al tratar de precisar un ámbito de preocupaciones que ante todo nos remite al proceso de conocer el sí mismo. Nos podemos perder en los objetos y dejar de lado los procesos. Podemos quedarnos en el aprendizaje de tipo pavloviana y dejar de lado el aprender a aprender.

Sobre esto último y en relación con el juego, señala con una intuición grande, Gregory Bateson.

Page 10: Conocimiento

"Adviértase que el ‘juego’, como rótulo, no limita o define los actos que lo componen. La palabra ‘juego’ es aplicable sólo a ciertas premisas amplias del intercambio. En el lenguaje corriente, ‘juego’ no es el nombre de un acto o acción, sino el nombre de un marco de acción. Cabe esperar, entonces, que el juego no estará sujeto a las reglas habituales del refuerzo. (...)

"Ante todo, ‘exploración (y ‘delito’ y ‘juego’ y todas las otras palabras de esta clase) es una descripción primaria, verbal o no verbal, del sí-mismo:’yo exploro’. Pero lo explorado no es meramente ‘mi mundo exterior´o’ el mundo exterior tal como yo lo vivo’. En segundo lugar, la exploración es autoconvalidante, sea su resultado placentero o displacentero para el explorador"

Si adicionalmente, consideramos las posibilidades abiertas en el plano de las ciencias de la congnición, por los estudios de la metáfora de Georges Lakoff, tendremos que decir, que definitivamente, el considerar las metáforas de:

La vida es juego.

Las Reglas del Juego.

El dominó o el ajedrez del poder.

Nos llaman de nuevo la atención de la relación dinámica que existe entre jugar y conocer, entre ciencias sociales, conocimiento y juego. Qué la agenda es mucho más rica de lo que hasta ahora hemos pensado, y que hemos logrado desarrollar. Hay todo un mundo por inventar conjuntamente en el lenguajear.

Muchas gracias.