congreso mundial de diseÑo icsid una ventana al … · futuro en forma de cortos audio-visuales o...

3
DISEÑA PROYECTOS 100 Gentileza DesignSingapore Council DSCl, Ministry of Information, Communications and the Arts of Singapore. Foto Wong Sai Weng. Vista nocturna, comuna de Recoleta. Gentileza Atilio Andreoli. Foto Omar Faúndez. CONGRESO MUNDIAL DE DISEÑO ICSID - SINGAPUR 2009 UNA VENTANA AL FUTURO Carlos Hinrichsen _ Director de la Escuela de Diseño del Instituto Profesional DuocUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile Senador del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Industrial (International Council of Societies of Industrial Design - Icsid) Director de Diseño de Design Innovation en la región de América Latina. El 26º Congreso Mundial de Diseño ICSID, «Diferencia a través del diseño: Cómo diseñar nuestro mundo para 2050», realizado en Singapur en noviembre de 2009, reunió a 834 representantes de organizaciones de 40 países, que trabajaron en cómo configurar un nuevo futuro mediante esta dis- ciplina. El manejo de los recursos naturales, los desastres de la naturaleza, las crisis de los sistemas financieros, los conflictos geopolíticos y de un mundo permanentemente interconectado, requieren de enfoques y soluciones para los cuales actualmente no existen modelos. En el pasado, muchos esfuerzos para encontrarles solución a estos problemas han estado centra- dos en las personas. Sin embargo, «Diferencia a través del diseño» abarcó un contexto más amplio y exploró nuevas estructuras organizacionales, así como industrias más pertinentes y sostenibles, comunidades más saludables y ciudades donde sea más fácil vivir. En este escenario, se planteó la interrogante de cómo crear, a través del diseño, un futuro viable y mejor. La cumbre mundial de diseño Icsid 2009 fue planteada como un congreso vivo que permitió la interacción entre expertos, pensadores y representantes de diversas industrias. Ellos fueron los encargados de desarrollar propuestas para rediseñar nuestro mundo futuro, a través de los nueve Talleres Design2050. Entre los más destacados se encuentran los referentes a la salud, el transporte y el cultivo de alimentos. Diseño _ Icsid 2009 _ futuro _ año 2050 _ salud transporte _ alimentos _ movilidad emocional The Icsid 2009 World Summit on Design was proposed as a live congress that allowed the interaction between experts, thinkers and representatives of diverse industries. By means of the nine design studios Design2050, they were in charge of developing the proposals to redesign our future world. Among the most outstanding we can find the ones referring to health, transport and food growing. Design_ Icsid 2009 _ future _ year 2050 _ health transport _ food_ emotional mobility congreso Icsid World Design Congress Singapore 2009

Upload: lamanh

Post on 14-Dec-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONGRESO MUNDIAL DE DISEÑO ICSID UNA VENTANA AL … · futuro en forma de cortos audio-visuales o películas breves que mostraban personas dedicadas al trabajo, los juegos, el aprendi-

DISEÑA PROYECTOS 100

Gent

ileza

Des

ignS

inga

pore

Cou

ncil

DSCl

, Min

istry

of I

nfor

mat

ion,

Com

mun

icatio

ns a

nd th

e Art

s of S

inga

pore

. Fot

o W

ong

Sai W

eng.

Vista nocturna, comuna de Recoleta. Gentileza Atilio Andreoli. Foto Om

ar Faúndez.

CONGRESO MUNDIAL DE DISEÑO ICSID - SINGAPUR 2009

UNA VENTANA AL FUTUROCarlos Hinrichsen _ Director de la Escuela de Diseño del Instituto Profesional DuocUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile Senador del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Industrial (International Council of Societies of Industrial Design - Icsid) Director de Diseño de Design Innovation en la región de América Latina.

El 26º Congreso Mundial de Diseño ICSID, «Diferencia a través del diseño: Cómo diseñar nuestro

mundo para 2050», realizado en Singapur en noviembre de 2009, reunió a 834 representantes de

organizaciones de 40 países, que trabajaron en cómo configurar un nuevo futuro mediante esta dis-

ciplina. El manejo de los recursos naturales, los desastres de la naturaleza, las crisis de los sistemas

financieros, los conflictos geopolíticos y de un mundo permanentemente interconectado, requieren

de enfoques y soluciones para los cuales actualmente no existen modelos.

En el pasado, muchos esfuerzos para encontrarles solución a estos problemas han estado centra-

dos en las personas. Sin embargo, «Diferencia a través del diseño» abarcó un contexto más amplio

y exploró nuevas estructuras organizacionales, así como industrias más pertinentes y sostenibles,

comunidades más saludables y ciudades donde sea más fácil vivir. En este escenario, se planteó la

interrogante de cómo crear, a través del diseño, un futuro viable y mejor.

La cumbre mundial de diseño Icsid 2009 fue planteada como un congreso vivo que

permitió la interacción entre expertos, pensadores y representantes de diversas

industrias. Ellos fueron los encargados de desarrollar propuestas para rediseñar

nuestro mundo futuro, a través de los nueve Talleres Design2050. Entre los más

destacados se encuentran los referentes a la salud, el transporte y el cultivo de alimentos.

Diseño _ Icsid 2009 _ futuro _ año 2050 _ salud transporte _ alimentos _ movilidad emocional

The Icsid 2009 World Summit on Design was proposed as a live congress that allowed the interaction between experts, thinkers and representatives of diverse industries. By means of the nine design studios Design2050, they were in charge of developing the proposals to redesign our future world. Among the most outstanding we can f ind the ones referring to health, transport and food growing.

Design_ Icsid 2009 _ future _ year 2050 _ health transport _ food_ emotional mobility

cong

reso

Icsid WorldDesign CongressSingapore 2009

Page 2: CONGRESO MUNDIAL DE DISEÑO ICSID UNA VENTANA AL … · futuro en forma de cortos audio-visuales o películas breves que mostraban personas dedicadas al trabajo, los juegos, el aprendi-

103DISEÑA EVENTOS 102

Talleres Design20501

Esta cumbre mundial de diseño fue planteada como un congreso activo, lo que permitió la interac-ción entre los expertos y los asis-tentes, desarrollando conjunta-mente propuestas para rediseñar nuestro mundo futuro, a través de los nueve Talleres Design2050. En los meses previos al congreso, líde-res del diseño, reconocidos y respe-tados internacionalmente, encabe-zaron equipos multidisciplinarios, con integrantes de todas partes del mundo, cuyo objetivo fue explorar escenarios futuros e identificar los medios para lograrlos.

Los equipos de los talleres crearon propuestas de diseño y simulaciones para producir vi-

siones tangibles y atractivas, que describían los trayectos hacia el futuro en forma de cortos audio-visuales o películas breves que mostraban personas dedicadas al trabajo, los juegos, el aprendi-zaje, la movilidad y el entreteni-miento en sus vidas diarias.

Las propuestas que los talleres presentaron en el congreso fueron consistentes, sólidas y atractivas, con el potencial para generar la diferencia de diseño necesaria para que el futuro se desarrolle median-te el intercambio de ideas, colabo-ración, trabajo en redes, innovación distribuida y estrategias que pro-porcionen una ventaja competitiva frente a los cambios de los merca-dos, las tecnologías y las deman-das de los consumidores. Todos

viajamos 40 años al futuro en tres días y regresamos con propuestas y soluciones con distintos grados de desarrollo y viabilidad en el corto, mediano y largo plazo, pero con la meta común de mejorar la calidad de vida en el ámbito social, cultural y económico.

El Design Singapore Council2 ha abierto el sitio Web Design20503, donde los interesados pueden registrarse y participar de las discusiones e incluso ini-ciar un proyecto Design2050. Una oportunidad que Chile de-biera aprovechar dada la con-tingencia que ha producido el terremoto del 27 de febrero.

A continuación, algunos de los talleres Design2050 y sus plan-teamientos.

1 !e Design2050 Studios www.icsidcongress09.com/phase2/studios.asp

2 DesignSingapore Council DSC www.designsingapore.org

3 Design2050 www.de-sign-2050.groupsite.com

4 www.design.philips.com

Healthcare 2050(Sistemas de salud para 2050)

Responsable Stefano Marzano, director Philips Design,4 Eindhoven, Holanda.

El siglo XX trajo grandes avan-ces en el tratamiento médico y en la prestación de servicios de salud, que lograron porcentajes de cobertura muy altos. Se elimi-naron enfermedades que ponían en riesgo la vida, se desarrollaron tratamientos con drogas para las enfermedades globales y se per-feccionaron las técnicas quirúrgi-cas. La medicina occidental tuvo un fuerte progreso y se creía que resolvería todos los problemas que afectan a nuestra salud.

Sin embargo, el siglo XXI ha puesto de manifiesto algunas debilidades significativas en las instituciones que entregan asis-tencia de salud en el mundo. Para la mayoría de los países se ha convertido en un desafío mante-ner sistemas eficientes y la gran

cantidad de tratamientos médi-cos está fuera del alcance para muchos pacientes. Por ejemplo, millones de estadounidenses no tienen acceso a un seguro médico o más aún a un sistema de salud curativo. Por otro lado, cada vez son más las personas en el pla-neta que padecen enfermedades crónicas y, aún así, hay un au-mento en la edad promedio de vida. Muchos de los males que se creía vencidos en la segunda mitad del siglo XX han regresa-do más resistentes y afectando a muchos más que en sus condicio-nes originales. Frente a este esce-nario, ¿cómo será el desarrollo de la salud en los próximos 50 años?

Hay tendencias socio-fisioló-gicas que influyen en la mane-ra en que evoluciona la gestión sanitaria, el bienestar y la salud en general. Se proyecta que los avances tecnológicos en biotec-nología, nanotecnología, robótica,

materiales, luz y sonido tendrán una gran influencia en el modo en que se aborda el tratamiento y la calidad de vida de las perso-nas. La propuesta de este taller fue crear escenarios basados en las fases de la vida de una perso-na para ilustrar el tipo de desa-fíos que enfrenta la creación de un sistema adecuado y sosteni-ble para el mantenimiento de un estilo de vida saludable, en lugar de reaccionar sólo frente a en-fermedades específicas. Con este objetivo en mente, el equipo de este taller focalizó sus esfuerzos de diseño e innovación en explo-rar soluciones para todos los as-pectos de la salud y el bienestar durante todo el ciclo de vida de la persona, desde la pre-concep-ción hasta su muerte.

El sistema propuesto a nivel conceptual consideró herramien-tas —basándose en una posible tecnología socio-cultural— que La

cum

bre

mun

dial

de

dise

ño Ic

sid 2

009

fue

plan

tead

a co

mo

un co

ngre

so v

ivo q

ue p

erm

itió

la in

tera

cció

n en

tre e

xper

tos,

pens

ador

es y

repr

esen

tant

es d

e di

vers

as in

dust

rias.

Asamblea General.

diseño

El congreso

Asistieron diseñadores, líderes empresariales, líderes comunitarios, educadores, científicos y empresarios intere-

sados en usar «la innovación a través del diseño» para buscar distintos modelos para el desarrollo de un mundo

mejor, de aquí al año 2050. El congreso ofreció una oportunidad única de participar en el debate con algunos de

los principales pensadores del mundo.

Así, estuvieron presentes:

• 834 representantes de 299 organizaciones de 40 países.

• 240 representantes de 110 organizaciones de 36 países, los que asistieron a la conferencia sobre Educación en Diseño.

• 27,8 millones de personas a través de la prensa, la radio y la televisión.

• 43 millones de personas a través de medios en línea.

• 25 periodistas que representaban a 19 publicaciones de 13 países.

Diagrama Icsid.

Page 3: CONGRESO MUNDIAL DE DISEÑO ICSID UNA VENTANA AL … · futuro en forma de cortos audio-visuales o películas breves que mostraban personas dedicadas al trabajo, los juegos, el aprendi-

105DISEÑA EVENTOS 104

5 www.media.mit.edu6 www.designindaba.com7 www.mnd.gov.sg8 www.chrisbangleassociates.com

Educación en diseño

Conjuntamente con el congreso de tres días, Icsid organizó una conferencia sobre Educación en Diseño

que tuvo lugar el 22 de noviembre en la Temasek Polytechnic University1. En ella se revisaron los cambios

de paradigma en diversas áreas, tales como la economía mundial y el avance de la tecnología, y cómo

podrían afectar el futuro de la educación en diseño. Además, se describió a grandes rasgos lo que la edu-

cación podría ser en 2050.2 El formato de la conferencia incluyó una serie de sesiones paralelas donde los

presentadores profundizaron acerca de las tendencias, el marco y el contexto de la educación en el futuro.

1 Temasek Polytechnic University www-des.tp.edu.sg2 Prof. Satoshi Nakagawa, gerente general y fundador de Tripod Design www.tripoddesign.com.

Protofarm 2050(Procesos agrícolas, cultivos y

granjas para 2050).

Responsable Ravi Naidoo, fundador y director gerente de Design Indaba6, Sudáfrica.

El medio ambiente, la agri-cultura y sus procesos, así como el acceso a alimentos en la can-tidad y calidad requeridas se ven como los grandes desafíos para la humanidad en el año 2050. La supervivencia humana será un tema fundamental para esa década: ¿Cuáles serían los cam-bios a los actuales métodos de producción agrícola como sector productivo relevante y los nuevos formatos de cultivos y granjas?

En Protofarm 2050 se evaluaron las nuevas tecnologías que ya es-tán en el mercado y se analizaron las que podrían estar disponibles para el año 2050, como también las actuales y futuras técnicas de cultivo y cómo los procesos agrí-colas pueden ser mejorados. Se estudiaron sistemas biológicos y procesos de crecimiento asociados a nuevos formatos de cultivos y granjas destinados a la producción de alimentos sostenibles. El obje-tivo era visualizar escenarios por sobre el horizonte de la contingen-cia inmediata, como consecuencia

de los actuales y futuros impactos generados por el ser humano en el medio ambiente y la agricultura.

Protofarm intentó encontrar las soluciones integrales que posibi-litarán rediseñar sistemas de ma-nera global, más que buscar solu-ciones fragmentadas. Un potencial colaborador para implementar es-tas soluciones fue el Housing and Development Board del Ministry of National Development7 de Singa-pur, por lo que es altamente atrac-tivo —por las características de este país— ver qué pasará con es-tas propuestas de cultivos y granjas en el corto, mediano y largo plazo.

Personal Emotional Mobility 2050(Movilidad emocional personal

para 2050).

Responsable Chris Bangle, Chris Bangle Associates8, Torino, Italia.

En la actualidad existe una con-vergencia entre movilidad, medios digitales y redes sociales, y Chris Bangle, ex director de diseño de la BMW, ha focalizado sus esfuerzos y experiencia profesional e inves-tigación en este proceso y fenó-meno. La movilidad emocional fue una exploración que incluyó lo emocional (en su dimensión positiva o negativa) relacionándo-

lo con los cambios espaciales, así como también respecto de lo que significa moverse de un punto A a un punto B.

Tal como señaló Chris Bangle: «La emoción es el efecto que logra el ser humano al manejar un vehí-culo y es el que mantiene a las mar-cas (especialmente a las marcas de automóviles) con vida». Sin embar-go, él estima que este modelo está en proceso de modificarse. Men-cionó que «tal vez sea un cambio generacional; antes la identidad es-cultórica del automóvil ayudaba a transmitir temas simbólicos como, por ejemplo, riqueza o estatus. Pero ahora, este formato emocional no es suficiente». A él y a su equipo les interesó, entonces, «¿qué sucede cuando se pasa más allá de la geo-metría, el simbolismo y el movi-miento, y un vehículo se transforma en algo personalizable?».

Este taller revisó este modelo que está en proceso de cambio. En él participaron tanto expertos relevantes del área como Roberto Giolito, director del Centro Style FIAT, y no diseñadores como, por ejemplo, sociólogos, psicólogos y otros especialistas. El desafío ahora es decodificar estas pro-puestas y ponerlas al servicio de la vida cotidiana.

DNA

Reinventing theAutomobile 2050(Reinventando el automóvil

para 2050)

Responsable William Mitchell, director del MIT Media Lab5, Cambridge, Estados Unidos.

Este taller focalizó su trabajo en explorar soluciones de movili-dad sostenible con vehículos eléc-tricos ligeros. Su propuesta es que podemos conseguir una movilidad urbana conveniente, eficiente y re-ducir la demanda energética y las emisiones de carbono a través del uso de la luz.

Los vehículos considerados para explorar propuestas y solucio-nes de diseño fueron la bicicleta Greenwheel, el scooter RoboScoo-ter y el CityCar, todos eléctricos y desarrollados por el MIT Media Laboratory’s Smart Cities Group. En cuanto a sistema, se analizó la infraestructura eléctrica, las siner-gias entre las flotas de vehículos eléctricos y redes eléctricas inte-ligentes, la movilidad y la gestión digital en los sistemas GPS. Por último, se evaluaron las implican-cias del diseño urbano de estos vehículos y sistemas en Singapur, y la posibilidad de integración con los sistemas de transportes exis-tentes en ese país asiático.

permiten visualizar anticipada-mente las demandas de salud en las distintas etapas del ciclo de vida de un ser humano. La solu-ción se sostiene en las potencia-lidades presentes y futuras de la biotecnología. Ésta requerirá de implementaciones tecnológicas e innovaciones incrementales y radicales para que, en un futu-ro cercano, podamos encontrar productos y servicios bajo este esquema en los sistemas de sa-lud de todo el mundo.

Esta propuesta se planteó como

masiva y accesible, de amplia co-bertura, ya que se focaliza en me-dicina o salud preventiva, en lugar de la tradicional y costosa medi-cina curativa. Es una propuesta conceptual que aún requiere de mucho desarrollo en el mediano y largo plazo, pero muestra un cami-no posible. Como se dice tradicio-nalmente «prevenir es mejor que curar» y quizás, en algún tiempo no tan lejano, podamos encontrar soluciones disponibles en el mer-cado que ayuden a resolver uno de los grandes desafíos del mundo.

Ello

s fue

ron

los e

ncar

gado

s de

desa

rrol

lar p

ropu

esta

s par

a re

dise

ñar n

uest

ro

mun

do fu

turo

, a tr

avés

de

los n

ueve

Talle

res D

esig

n205

0.

Museo Nacional de Singapur.