conglomerados mediaticos

7
Introducción: Los conglomerados mediáticos son empresas que tienen el control de varios medios de comunicación como la industria del cine, televisión por cable, radio, publicaciones de revistas, etc. Algunos de los conglomerados mediáticos mas importantes actualmente son Time Warner, News Corp, Viacom, Walt Disney Company, entre otros. María Cristina Ocampo Villegas (2004) menciona que la estructura de los medios de comunicación ha presentado transformaciones debido a la participación de grupos políticos y capitalistas. Esta transformación presenta fortalezas y debilidades que se analizarán a lo largo de este trabajo. Debilidades: A quienes perjudican: A pesar de que los conglomerados mediáticos brinden beneficios económicos para una nación o localidad, pueden perjudicar severamente a la sociedad, ya que estas empresas suelen tener un interés económico y político, dejando atrás los intereses de la sociedad. Cabe destacar que estas compañías representan el mercado que se encarga de brindar información y entretenimiento a la audiencia. Estos medios son un papel fundamental para al formación de ideologías políticas. La sociedad es constantemente bombardeada con mensajes que provocan consumismo, y buscan la unificación cultural, dejando atrás la diversidad de pensamiento, y al mismo tiempo, provocan la pérdida de valores. -Desventajas que presentan: Como se menciona anteriormente, los medios mediáticos tienen una tendencia de negocio que deja atrás su objetivo principal, el cual es

Upload: valentina-fernandez

Post on 02-Jan-2016

903 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Conglomerados

TRANSCRIPT

Page 1: Conglomerados Mediaticos

Introducción:

Los conglomerados mediáticos son empresas que tienen el control de varios

medios de comunicación como la industria del cine, televisión por cable, radio,

publicaciones de revistas, etc. Algunos de los conglomerados mediáticos mas

importantes actualmente son Time Warner, News Corp, Viacom, Walt Disney

Company, entre otros.

María Cristina Ocampo Villegas (2004) menciona que la estructura de los medios

de comunicación ha presentado transformaciones debido a la participación de

grupos políticos y capitalistas. Esta transformación presenta fortalezas y

debilidades que se analizarán a lo largo de este trabajo.

Debilidades:

A quienes perjudican:

A pesar de que los conglomerados mediáticos brinden beneficios económicos para

una nación o localidad, pueden perjudicar severamente a la sociedad, ya que

estas empresas suelen tener un interés económico y político, dejando atrás los

intereses de la sociedad. Cabe destacar que estas compañías representan el

mercado que se encarga de brindar información y entretenimiento a la audiencia.

Estos medios son un papel fundamental para al formación de ideologías políticas.

La sociedad es constantemente bombardeada con mensajes que provocan

consumismo, y buscan la unificación cultural, dejando atrás la diversidad de

pensamiento, y al mismo tiempo, provocan la pérdida de valores.

-Desventajas que presentan:

Como se menciona anteriormente, los medios mediáticos tienen una tendencia de

negocio que deja atrás su objetivo principal, el cual es informar a la sociedad.

Cabe destacar que en el nuevo modelo de conglomerados mediáticos, la dirección

administrativa y la dirección de contenidos son dependientes una de la otra, por

lo que puede existir presión por parte de la dirección administrativa para que el

contenido informático sea útil solamente si presenta un beneficio económico para

las empresas. Por último, es importante mencionar que una de las mayores

desventajas de las empresas de medios es la globalización, ya que la

desaparición o banca rota de una empresa puede provocar desempleo y afectar

severamente las acciones de otras empresas del mercado.

Page 2: Conglomerados Mediaticos

-Aspectos criticables:

En diversas ocasiones, los gobiernos locales son los que controlan los medios de

información. Esto se debe a que la relación entre los gobiernos y dueños de

medios se generó por un pacto, donde las empresas de medios carecen de

políticas eficientes, a cambio de control político sobre la información en los

medios de comunicación (Ocampo, M. Cristina, 2004). Este hecho representa una

forma en la cual los grupos políticos imponen su propia agenda política y no

permiten una verdadera práctica de la democracia, ya que no se tiene con la

información verídica que permita a la sociedad elegir a sus representantes

políticos de manera correcta.

-Otros aspectos no óptimos sobre su existencia:

Los conglomerados mediáticos pueden crear grandes monopolios controlados por

compañías y grupos privilegiados. Estos grupos se encargan de transmitir

información que no arriesgue su lealtad como empresa, asegurando su riqueza y

reduciendo la posibilidad de que existan otros medios de información que sí

busquen la transmisión de información verídica a la sociedad.

Fortalezas

-Beneficios

Los conglomerados mediáticos representan un beneficio económico considerable,

es por ello que en los últimos años se ha presentado una transformación de los

medios de comunicación a empresas mercantiles con grandes capitales.

Los más beneficiados con esta transformación son los conglomerados mediáticos,

ya que a través de la búsqueda de medios locales atractivos logran consolidar

cadenas con grandes cantidades de audiencia que generan un fuerte mercado

económico. Además, debido a su poder económico, tienen la posibilidad de

expandir sus adquisiciones, reduciendo cada vez más la competencia, y

convirtiéndose en grandes monopolios capaces de controlar toda la información y

medios de comunicación en una región determinada.

Aspectos positivos:

De acuerdo con María Cristina Ocampo Villegas, existen asociaciones entre los

conglomerados mediáticos de diversos países. Estas alianzas, permiten el

desarrollo de plataformas tecnológicas y productos para la industria de los

medios, por ejemplo, la televisión por cable. Este factor representa un aspecto

Page 3: Conglomerados Mediaticos

positivo de los conglomerados mediáticos para la sociedad, ya que permite el

desarrollo de tecnología a bajo costo, y que gracias a la globalización, facilita el

acceso a la información a más sectores de la sociedad.

-Otros aspectos:

Un aspecto óptimo de la existencia de los conglomerados mediáticos, es que al

tener diversos medios de comunicación bajo su mando, los cuales tienen una

estructura interna y organización similar, como puede ser el caso de producción

de películas, música, libros y comics, es mucho mas sencillo obtener un beneficio

financiero bajo una misma idea o proyecto y transmitirla a todos los medios

posibles.

Grupo Prisa y Time Warner

Similitudes:

-Ambas empresas tienen un enfoque en el cuidado de medio ambiente y el

cambio climático. Time Warner promueve el reciclaje y el uso de energías

renovables dentro de su empresa. Por el otro lado, grupo Prisa puso en marcha

una campaña global de sensibilización contra el cambio climático.

-Valores de ambas empresas:

Time Warner coincide con Grupo Prisa en los valores que los representan como

empresa, los cuales son creatividad, agilidad, trabajo en equipo, integridad y

diversidad. Por lo tanto, ambas empresas se enfocan principalmente en la

innovación y el respeto a la diversidad cultural.

-Enfoque en las tecnologías móviles:

Es misión de ambas empresas utilizar la tecnología como un medio primordial

para la transmisión de la información. Grupo Prisa ofrece productos adaptados a

las necesidades de los usuarios a través de Ipads y otros dispositivos móviles.

Time Warner, promueve el acceso de contenido digital en cualquier dispositivo

móvil en cualquier momento.

-Compromiso Social:

Estas dos empresas mencionan su compromiso con la sociedad y participan en

fundaciones como Fundación Santillana, Programa de educación como motor de

desarrollo (Grupo Prisa) y The Turner Foundation (Time Warner).

Page 4: Conglomerados Mediaticos

-Responsabilidad social:

Estos conglomerados mediáticos buscan la integridad periodística, libertad de

expresión y calidad de contenido a través de principio éticos como la

transparencia y la utilización de un código de conducta.

-Importancia de las redes sociales:

Ambas compañías promueven el uso de las redes sociales como una nueva forma

de acceder a la información. Time Warner promueve la comunicación con sus

clientes a través de blogs y redes sociales en cualquier dispositivo móvil. Por el

otro lado, Grupo Prisa promueve el uso de su red social Santillana para acceder a

seminarios y actividades en línea.

Diferencias:

-Ambos conglomerados mediáticos van dirigidos a distintos grupos de personas:

Grupo Prisa es una compañía dirigida principalmente a mercados de habla

hispana y portuguesa, por el otro lado, Time Warner tiene como propósito

informar a diferentes grupos alrededor del mundo.

-Áreas de actividad:

Los medios de comunicación son organizados de manera distinta. Time Warner,

divide a su empresa en cuatro grandes bloques, los cuales son Turner

Broadcasting System, Warner Bros Office, HBO y Time inc. A partir de estos

bloques es como se dividen los órganos de gobierno. Por el otro lado, grupo Prisa

divide a su empresa de manera temática en sectores como prensa, radio,

audiovisual y editorial Santillana.

-Ingresos:

Time Warner, al ser el segundo más grande conglomerado de medios, tiene un

ingreso de 25.800 millones de dólares, mientras que grupo Prisa, presente en 22

países de Europa y América, tiene un ingreso de 2.030 millones de euros (2011).

-Órganos de gobierno:

La organización de los miembros de grupo Prisa está dividido en consejo de

administración, vocales y pequeñas comisiones como la corporativa y auditoría.

Por el otro lado, Time Warner divide a la empresa en 11 directores principales, y

posteriormente en presidentes y vicepresidentes de Turner Broadcasting System,

Warner Bros Office, HBO y Time inc.

-Enfoque a donaciones:

Page 5: Conglomerados Mediaticos

En el año 2009, Time Warner realizó una donación de 100 millones de dólares

para fomentar el desarrollo de la ciencia y matemáticas. Por el otro lado, grupo

Prisa ha tratado de fomentar en los últimos años la educación de bachillerato en

países latinoamericanos como Bolivia, haciendo una donación de libros de texto a

preparatorias de escasos recursos.

Otra diferencia notable en ambas compañías es su visión de crecimiento. En el

año 2010, Prisa TV renunció a reproducir el canal CNN+, el cual pertenece a Time

Warner, con el propósito de generar un canal de noticias global en el mercado de

España y Portugal. Por el otro lado, la compañía Time Warner tiene una ideología

de expansión global no sólo en territorio estadounidense, ya que busca expandir

su canal de noticias a países de habla hispana, e incluso en Dubái.

Comentario:

Considero que los conglomerados mediáticos pueden ser una gran fuente de

empleos y capital en países como México. Sin embargo, existen grandes

desventajas de este tipo de compañías, ya que como se menciona anteriormente,

la información con la que interactuamos diariamente, como suelen ser las

noticias, pueden ser modificados a favor de grupos políticos. En el caso de

México, grupo Televisa cuenta con la mayor parte de los medios y canales de

televisión abierta, esto provoca que la población reciba información de solamente

una compañía. De esta manera, la población no puede tener más medios para

comparar y analizar la información que se le presenta diariamente. Sin embargo,

considero que las redes sociales y el internet comenzarán a cambiar la forma en

la que nos comunicamos diariamente, y permitirán expresar con mayor libertad la

información política, dejando atrás las convenios políticos de los medios

tradicionales de comunicación.

Referencias:

Ocampo, María Cristina. (2004). Conglomerados Multimedia: La nueva tendencia

empresarial de los medios de comunicación. Recuperado de

http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/649/64901104.pdf

(2010).Española Prisa dejará de transmitir CNN. Recuperado de:

http://www.elespectador.com/articulo-239724-espanola-prisa-dejara-de-emitir-su-

canal-de-noticias-continuo-cnn

Page 6: Conglomerados Mediaticos

Grupo Prisa (2012). Prisa: Educación, información y entretenimiento. Revisado el

23 de Enero del 2012 de:

http://www.prisa.com/es/

Time Warner (2012). About Time Warner. Revisado el 24 de Enero de 2013 de:

http://www.timewarner.com/our-company/