conglomerado en japón

Upload: juan-jose-lopez

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    1/13

    Conglomerado en Japón (keiretsu)Document Transcript

    • 1. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM INTRODUCCIÓNLas formas de hacer

    comercio han cambiado mucho en estos últimos años. Esto ha convertido al comerciomundial

    en complejo, incrementando los riesgos de las empresas. Cualquier empresa, en cualquier

    lugar delmundo, en cualquier tiempo, puede pasar a producir mejor y más barato el mismo

    producto de otra empresa ytener acceso a los mismos mercados. En este panorama, la

    pequeña empresa difícilmente tendrá alcanceglobal actuando individualmente. Aunque tenga

    un buen nicho del mercado local, no estará libre de que encualquier momento sea atropellado

    por una empresa del exterior en su tradicional mercado.Según Porter (1986), la empresa tiene

    que optar entre ser pequeña, compitiendo por diferenciación deproducto, o ser grande,

    compitiendo por el liderazgo en los costos. La diferenciación implica producirproductos sobre

    pedido o, por lo menos, con gran flexibilidad, o todavía productos de alta nobleza. El

    énfasisestá en la tecnología de producto.Peter F. Drucker (2001), afirma que las empresas del

    futuro no serán mas aquellas grandes empresas parecidasa los grandes acorazados, sino

    serán conjuntos de pequeñas embarcaciones que cruzaran los mares conflexibilidad,

    adaptándose a las diversas corrientes (mercados, clientes).Interpretando a Porter y Drucker,

    podemos afirmar que ese conjunto de embarcaciones estará conformado porlas pequeñas

    empresas que podrán competir por el liderazgo de costos produciendo a gran escala, como

    por ladiferenciación produciendo productos sobre pedido con gran flexibilidad.Diversas

    instituciones en el mundo buscan propulsar la conformación de asociaciones de empresas,

    buscandouna integración vertical u horizontal. La integración vertical puede tener trescaracterísticas, aquellasdenominadas “aguas arriba”, que es una asociación de proveedores

    alrededor de un productor central, oaquellas denominadas “aguas abajo”, que es una

    asociación de distribuidores. Mientras que la integraciónhorizontal, es aquella conformada con

    empresas del mismo ramo o actividad.En un mercado cada día más competitivo, la asociación

    y coordinación de las micros y pequeñas empresas esuna necesidad vital y además urgente.

    El desafío para los gobiernos, las empresas y los organismos de fomentoes armar esos

    rompecabezas lo más rápido posible porque la competencia internacional no

    espera.Organización Empresarial Página 1

    •   2. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM 1. CONGLOMERADO Es un grupo deempresas que dependen todas de una misma empresa matriz, porque ésta tiene una

    participación económica suficiente en su capital como para tomar las decisiones. Si bien en

    derecho cada empresa es una persona jurídica diferente, en ocasiones se tienen en cuenta

    regulaciones especiales para los grupos de empresas para evitar fraudes de ley que

    provoquen perjuicios a terceros. Específicamente conglomerado o empresa multi-industria

    suele referirse a la combinación de dos o más empresas que realizan negocios

    http://image.slidesharecdn.com/clusterjapon-111225130641-phpapp02/95/conglomerado-en-japn-keiretsu-2-728.jpg?cb=1324840764http://image.slidesharecdn.com/clusterjapon-111225130641-phpapp02/95/conglomerado-en-japn-keiretsu-2-728.jpg?cb=1324840764

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    2/13

    completamente diferentes. Los conglomerados suelen ser grandes y pueden ser formados por

    la fusión de más de tres empresas. Esta concentración empresarial o concentración industrial

    es la agrupación de empresas a través de acuerdos, fusiones o la dependencia de

    participaciones accionariales a una empresa matriz (holding, trust, cártel, etc.), lo que

    disminuye o incluso elimina la libre competencia en un sector de la economía, produciendo

    alteraciones del mercado libre que se denominan situaciones de competencia imperfecta,oligopolio o incluso monopolio. La concentración de empresas del mismo sector (o de la

    misma etapa de un proceso de producción) se denomina concentración horizontal; mientras

    que la de empresas de distintos sectores (vinculadas por ser clientes unas de otras) se

    denomina concentración vertical (la que intenta concentrar todas o la mayor parte de las fases

    de un mismo proceso productivo, lo que también se aplica a empresas de la misma industria

    pero que operan en diferentes etapas del proceso de producción). Cuando la extensión del

    tamaño de una concentración o grupo de empresas supera las fronteras nacionales se

    denomina multinacional o transnacional. La empresa de diversificación no relacionada o

    conglomerado también es conocida como empresa holding, que es definida como aquella

    sociedad que controla las actividades de otras, mediante la adquisición de todas, o unamayoría, de sus acciones. Supone la forma más drástica de crecimiento para la empresa al no

    existir relación alguna entre la actividad tradicional de la empresa y los nuevos negocios en los

    que se invierte. De este modo no se trata de aprovechar las habilidades sobrantes ni se trata

    de generar sinergias con las nuevas actividades. El objetivo de la diversificación conglomerada

    es, por tanto de tipo financiero buscando una reducción del riesgo empresarial global mediante

    la inversión en industrias muy diversas. Suele llevarse a cabo mediante procesos de

    adquisición y fusión de empresas 1.1. VENTAJAS - Mejor asignación de recursos: la

    consideración de la empresa como una cartera de inversiones permite mejorar la gestión de

    los recursos financieros de la empresa, canalizando los recursos que puedan producirse en

    algunas actividades hacia otras en la que exista una demanda neta de recursos. Se trataría deobtener sinergias financieras en la gestión de la cartera de negocios. - Es en definitiva la base

    del razonamiento de la matriz de cartera BCG, en la que las “vacas lecheras” (generadoras

    netas de recursos) financian, por ejemplo a los productos dilema (absorbedores netos de

    recursos).Esto nos viene a decir que el efectivo de los negocios con menores expectativas de

    beneficios se puede destinar a adquirir y expandir negocios con mayor potencial de

    crecimiento y beneficio. Así una empresa con una cartera de negocios desequilibrada puede

    buscar, con la inversión en otros sectores, el equilibrio deseado.Organización Empresarial

    Página 2

    •   3. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM - Búsqueda de alta rentabilidad: una

    empresa con excedentes financieros importantes o instalada en un sector maduro conescasas perspectivas de crecimiento puede buscar, mediante la diversificación no relacionada,

    oportunidades de inversión que incrementen la rentabilidad global de la empresa. Esto se

    puede conseguir invirtiendo en sectores de futuro (emergentes o en crecimiento). También

    puede hacerse localizando empresas infravaloradas en el mercado, de modo que con una

    inversión relativamente baja pueda obtenerse una adecuada rentabilidad económica. -

    Reducción del riesgo: ésta es una de las principales motivaciones para la diversificación

    conglomerada. Ésta motivación será mayor cundo la actividad tradicional de la empresa está

    http://image.slidesharecdn.com/clusterjapon-111225130641-phpapp02/95/conglomerado-en-japn-keiretsu-3-728.jpg?cb=1324840764http://image.slidesharecdn.com/clusterjapon-111225130641-phpapp02/95/conglomerado-en-japn-keiretsu-3-728.jpg?cb=1324840764

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    3/13

    muy concentrada en una industria que puede ser vulnerable a medio plazo. Aunque entrar en

    un negocio no relacionado supone asumir un mayor riesgo con esa inversión, el resultado para

    la empresa en su conjunto es una reducción de la variabilidad de los beneficios y, por tanto,

    una reducción del riesgo global. - Objetivos de la dirección: la consecución de otros objetivos

    de la clase profesional directiva, tales como poder, status, posibilidades de promoción,

    incremento de remuneraciones, etc., pueden justificar este tipo de estrategia. 1.2.DESVENTAJAS - El verdadero talón de Aquiles de la diversificación conglomerada es la

    exigencia que impone a la gerencia de nivel corporativo en cuanto atomar decisiones

    inteligentes con respecto a negocios totalmente distintos que operan en industrias y ambientes

    totalmente diferentes. - Cuanto mayor sea la cantidad de negocios en los que participe la

    compañía y cuanto más variados resulten, más difícil será que los gerentes corporativos

    supervisen cada empresa subsidiaria y detecten problemas a tiempo, se conviertan en

    expertos en la evaluación del atractivo de la industria y del ambiente competitivo de cada

    negocio y juzguen la calidad de las acciones y los planes estratégicos propuestos por los

    gerentes de negocio. - Los gerentes deben ser suficientemente astutos y cualificados para: 1. -

    Diferenciar una buena adquisición de una mala. 2. -Seleccionar a directivos capaces paradirigir cada negocio. 3. - Discernir propuestas estratégicas inteligentes. 4. - Saber qué hacer si

    una unidad de negocio tropieza. - Otro de los graves problemas que supone este tipo de

    diversificación como vía de desarrollo estratégico es que, excepto el apoyo financiero adicional

    de una matriz corporativa rica en efectivo, la estrategia de diversificación no ayuda en absoluto

    a mejorar la fuerza competitiva de las unidades empresariales individuales.Organización

    Empresarial Página 3

    •   4. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM - Cada negocio se encuentra solo para

    tratar de construir una posición competitiva, ya que en este tipo de estrategias no ofrece una

    base para la reducción de costes, la transferencia de habilidades o el intercambio tecnológico.

    - También podríamos comparar que en teoría la diversificación ofrece el potencial para unamayor estabilidad en las ventas y los beneficios del ciclo empresarial, en la práctica no

    siempre funcionan los intentos de lograr una diversificación contracíclica. Normalmente, todos

    los negocios (ya sean más o menos atractivos) responden igualmente, a la alza o a la baja,

    afectados por las condiciones cíclicas de la Economía. - Por último, otro problema grave de la

    diversificación no relacionada o conglomeral es cuánto abarcar para construir la cartera de

    negocios. Situación ante la cual surgen dos preguntas: •¿Debe la cartera corporativa contener

    pocos o muchos negocios no relacionados? •¿Cuánta diversidad empresarial pueden manejar

    con éxito los ejecutivos corporativos? 2. Antecedentes en Japón En los años 70, empezó una

    nueva revolución comercial, Japón se introdujo con fuerza en los mercados internacionales y

    EE.UU. se abre al mundo, basados en la globalización de productos y de las empresas. Los japoneses introducen una nueva revolución en los sistemas de producción y distribución en el

    mundo industrial. Básicamente, debido a la carencia de recursos naturales y de espacio (sólo

    el 25% del territorio de este país es habitable), la industria japonesa está obligada a trabajar

    con líneas de producción muy pequeñas (celdas de producción) y a carecer de inventarios, ya

    que no hay espacio para ello. Esto significa que la fabricación de partes y piezas debe hacerse

    independiente de las líneas de ensamblajes y los componentes confluyan al ensamblaje en el

    momento de su producción, sin inventarios intermedios. Con ello, el transporte y la distribución

    http://image.slidesharecdn.com/clusterjapon-111225130641-phpapp02/95/conglomerado-en-japn-keiretsu-4-728.jpg?cb=1324840764http://image.slidesharecdn.com/clusterjapon-111225130641-phpapp02/95/conglomerado-en-japn-keiretsu-4-728.jpg?cb=1324840764

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    4/13

    pasa a ser parte de la función de producción, englobados por una logística que no puede

    fallar. Los cambios en los esquemas de comercialización de las empresas japonesas se deben

    también a causas históricas. La falta de espacio en los hogares y fábricas japonesas, los

    obliga a miniaturizar los artefactos del hogar, así como equipos y maquinarias de fabricación.

    Luego, ofrecen al consumidor occidental un artefacto personal (no familiar como lo hicieron los

    norteamericanos), multiplicando con ello el número de consumidores y ampliando losmercados. Michael Piore y Charles Sabel, desarrollaron su libro “La segunda ruptura

    industrial”. Allí expusieron su propuesta de la especialización flexible, como nuevo sistema

    productivo para el mundo moderno. El mejor ejemplo es el sistema Toyota de organización,

    basado en redes empresariales y la subcontratación extendida de PYMEs (pequeñas y

    medianas empresas). La Toyota sólo fabrica el 25% del auto, el 75% lo manda fabricar afuera

    de su empresa. La General Motors (GM) es al revés, ellos fabrican el 75% del auto. Y ya

    sabemos quién ganó esta batalla; hoy día el mayor productor de autos es la Toyota, y es el

    líder en los autos híbridos y eléctricos, que son el futuro; mientras que la GM tuvo que ser

    rescatada por el gobierno norteamericano para no cerrar. Entonces, una explicación para el

    vertiginoso desarrollo japonés, durante las décadas del 50 al 80, no se debe precisamente alas condiciones macroeconómicas estables, sino sobre todo, a la innovación y a estas nuevas

    formas de organización.Organización Empresarial Página 4

    • 5. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM 3. Keiretsu y Sogo-Shosha En Japón, las

    compañías se han venido agrupando ya por mucho tiempo en los llamados keireitsus. Los

    grupos japoneses o keireitsus tienen sus raíces en las empresas consolidadas de tipo familiar

    o zaibatsus, que aparecen en el siglo XVII, prosperando a partir de negocios en el comercio.

    Se define un keireitsu como redes de negocios integradas vertical y horizontalmente, las

    cuales se entrelazan mediante el cruzamiento de acciones y cuentan con el apoyo de un

    banco principal. El sistema japonés es un claro ejemplo de organización económica que

    trasciende las fronteras de las empresas definidas de acuerdo con la propiedad formal de susactivos. La planeación conjunta de las empresas afiliadas a una red de negocios les permite

    alcanzar metas comunes y consolidad ventajas competitivas. Una vez que estos modelos

    fueron desarrollados e implementados en países europeos y asiáticos obteniendo resultados

    exitosos, se adoptaron en países americanos, como Estados Unidos y subsecuentemente en

    Latinoamérica y países africanos en vías de desarrollo. Keiretsu es un término japonés que

    hace referencia a un modelo empresarial en el que existe una coalición de empresas unidas

    por ciertos intereses económicos. Es un tipo de grupo de negocios. Suele ser una estructura

    basada en dos partes, un núcleo central en el que se sitúan una organización de gran poder

    económico, un banco y una organización de desarrollo de negocios (trader). Por afuera del

    núcleo central existe un conjunto de pequeñas organizaciones con gran independencia, peroque comparten departamentos y acuerdos económicos, y que poseen una alta

    interdependencia con el núcleo central. A diferencia del sistema Holding americano, en el

    Keiretsu, no es necesario que las empresas pertenezcan todas a una sola sociedad. Los

    keiretsu son conglomerados empresariales japoneses descendientes de los Zaibatsu, los

    grupos empresariales que existían antes de la segunda guerra mundial y que fueron

    desmantelados por McCarthur durante la ocupación de Japón después de la segunda guerra

    mundial. Con la diferencia de que el Keiretsu posee una estructura mucho más horizontal, con

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    5/13

    una menor cadena de mando. Las empresas agrupadas bajo el paraguas de los keiretsu

    participan del capital social de unas y otras sin llegar nunca a hacerse con el control de alguna

    en particular. La participación suele no superar el 5% del patrimonio social. Existen seis

    principales Keiretsu: Mitsui, Mitsubishi, Sumitomo, Sanwa, Fuyo y Dai-Ichi Kangyo. Cada uno

    cuenta con un banco y una empresa de comercialización global, y como en una pirámide,

    tiene una empresa en el vértice que descansa encima de un conjunto de subcontratistas. LosKeiretsu controlan en conjunto más del 80 por ciento de la economía del país, de modo que es

    imposible que una empresa sobreviva en el mercado sin tener relación con algún miembro de

    un Keiretsu. Este sistema de redes es muy eficiente, y permite que las empresas medianas y

    pequeñas tengan el apoyo de una empresa principal, y de que cuenten con financiamiento del

    banco del grupo, y apoyo técnico de empresas superiores en la pirámide. Además cuando se

    trata de exportar cuentan con la empresa de comercialización global que brinda asesoría

    sobre mercados dentro del mismo Japón o en el exterior. Los keiretsu son uno de los tres

    modelos de propiedad más utilizados en Japón. Cada grupo, por lo general, tiene en su

    núcleo: Un banco general y otras corporaciones financieras (bancos fiduciarios, bancos de

    inversiones, compañías de seguros, etc.), que actúan como inversores de las compañías delgrupo. Una compañía comercial (sogo shosha), encargada de la mercadotecnia y el comercio

    nacional e internacional de las compañías del grupo. Una compañía industrial importante, que

    agrupa a otras tantas industrias.Organización Empresarial Página 5

    • 6. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM Aparte de la tríada descrita hay una

    decena de corporaciones afiliadas al grupo y un centenar de ellas, mucho más pequeñas, que

    son filiales o subcontratistas. Estas trabajan para las compañías mayores del grupo y le

    otorgan la siempre necesaria flexibilidad, ya que son empresas medianas que se rigen por

    reglas muy distintas a las del resto de compañías mayores del keiretsu. En caso de que se

    presente algún problema (la subida del yen, mayor competitividad en los mercados externos,

    etcétera), estas empresas servirán de colchón. Trabajan, normalmente, basándose en el

    proceso productivo just-in-time, el cual consiste en mantener inventarios muy reducidos y

    fabricar productos a pedido, en la medida justa que sean requeridos por las compañías del

    keiretsu. Dicho con otras palabras, son especies de maquiladoras bajo el control del

    grupo.Organización Empresarial Página 6

    • 7. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM La cultura corporativa es distinta del

    modelo estereotipado que se conoce de la compañía japonesa. Los trabajadores le deben

    fidelidad a su empresa en cuotas menores que en las grandes compañías. Es más raro

    encontrar obreros y empleados con contrato vitalicio. Hay mayor movilidad y rotación de

    empleados y obreros. Los empleados y obreros gozan de menores beneficios. Además de losKeiretsu compuestos por grupos empresariales, existen los que están formados por una sola

    corporación, como el Grupo Toyota, que agrupa a casi 50 empresas, y a su vez subcontratan a

    más de 300. Lo mismo ocurre con otras corporaciones como NEC (Nippon Electric Company),

    y Matsushita, que por su enormidad se han convertido en Keiretsu por derecho propio. Pero,

    aunque son grupos, eso no significa que son independientes, Toyota tiene fuertes lazos con el

    grupo Mitsui, y Matsushita y NEC con Sumitomo. Las corporaciones deben apoyarse de todos

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    6/13

    modos en un Keiretsu para obtener financiamiento y comerciar en el exterior por eso todas

    están necesariamente unidas. Las Sogo-Shosha, o empresas de comercialización global, son

    las compañías comerciales de los Keiretsu que coordinan el abastecimiento de materias

    primas y estudian los mercados de exportación en el exterior. Su nombre indica que son

    entidades comerciales, pero su alcance es muy amplio, encargándose de adquisición, venta,

    exportación, e importación de recursos naturales, maquinaria, alimentos, productos químicos,y otros bienes, pero además, se encargan de los estudios de factibilidad en los campos de

    construcción, bienes raíces, transporte, almacenamiento. Cuando hay préstamos del gobierno

     japonés, los Sogo-Shosha estudian también a los posibles proveedores y a las empresas que

    van a intervenir en los proyectos. Como las Sogo-Shosha tienen oficinas en casi todos los

    países del mundo, su capacidad de recopilación de información es muy amplia, manteniendo

    estrechos contactos con los ministerios japoneses y otras dependencias gubernamentales. La

    existencia de esta particular estructura de organización japonesa reduce la confrontación entre

    empresas. Por ejemplo, Toyota y Honda en el Perú no ingresarían para competir por el mismo

    mercado, debido a que las coordinaciones entre diferentes Keiretsu con las cuales están

    relacionadas esas empresas se habrían realizado para estudiar a que tipo de mercados debedirigir su producción cada empresa. Las relaciones entre empresas privadas japonesas y el

    gobierno son muy estrechas, y toda inversión en el exterior cuenta con apoyo de los proyectos

    del gobierno japonés y con las empresas japonesas que están establecidas en el país

    receptor. El modelo de los gansos de los años noventa (Ganko-Keitai) incorporó estos

    elementos y discutió un argumento adicional: la supuesta superioridad del modelo de

    desarrollo japonés.Organización Empresarial Página 7

    • 8. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM Según los informes de Toyo Keizai e

    información de empresas japonesas en Lima, la actividad de las empresas japonesas en el

    Perú es la siguiente: Toyota (ensamblaje e importación de vehículos), Química Sol (dinamita

    industrial y pólvora), Honda del Perú (motocicletas), Ajinomoto (saborizante glutamato

    monosódico), National Peruana (pilas), aparece además, la Compañía Minera Santa Rosa,

    propiedad de Mitsui Kinzoku y Mitsui Bussan, en la rama de explotación de plomo y mineral de

    zinc. El resto de empresas se encargan de comercio o servicios: Kawasaki del Perú

    (transporte marítimo), Kintetsu World (transporte de carga pesada), Kintetsu Aduanas

    (transporte en general), Nikko Creative Service (turismo), Nissan Maquinarias (importación de

    automóviles y servicios), Tyre Services (importación y venta de neumáticos), Mitsui Automotriz

    (importación de vehículos y componentes), además, se encuentran las empresas de

    comercialización global.Organización Empresarial Página 8

    • 9. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM 3. CONGLOMERADOS JAPONESES A.Mitsubishi Mitsubishi (三菱) es una de las mayores compañías de Japón. Fue fundada el 13 de

    mayo de 1870 por Yatarō Iwasaki, hijo de una familia samurái. En 1873 se cambió el nombre

    original “Tsukumo Shikai” a Mitsubishi Shokai”. La marca y el nombre de Mitsubishi, se refieren

    a tres diamantes. Su nombre se deriva de las palabras mitsu, que significa tres, e hishi, que

    significa castañas de agua triangulares (Mitsubishi para la cultura japonesa significa 3

    diamantes que representan calidad, tecnología y servicio). Este distintivo insigne se registró de

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    7/13

    manera oficial en junio de 1914, y desde esta fecha ha sido utilizado por las compañías de

    Mitsubishi. En 1881 Mitsubishi compró la Takashima mine, una empresa que se dedicaba a la

    extracción de carbón. De esta forma obtenían carbón a precio de coste para alimentar su flota

    de buques. Además se diversificaron las actividades de la compañía, introduciendo en

    sectores como la construcción de barcos, la banca, seguros, papel, vidrio, acero, aviación...

    Todo es te conglomerado de empresas jugaron un papel clave en la modernización de laindustria Japonesa. A finales del siglo XIX, la compañía (que genera ella sola la mitad del

    tráfico marítimo japonés) inicia un proceso de diversificación que finalizaría con la creación de

    tres entidades: * Mitsubishi Bank, banco fundado en 1919. * Mitsubishi Corporation, fundada

    en 1893, sirve a la financiación interna del grupo. * Mitsubishi Heavy Industries engloba las

    actividades industriales del grupo.Organización Empresarial Página 9

    • 10. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM A comienzos de 1940 Mitsubishi era un

    gran conglomerado, un zaibatsu hecho de docenas de compañías. Todas éstas eran

    administradas individualmente, pero reportaban a Mitsubishi Honsha, la compañía holding a la

    que pertenecían. Después de la guerra, el Honsha se disolvió y las compañías Mitsubishi seconvirtieron en entidades independientes con respaldo de más de un siglo de historia y

    tradición. El distintivo Mitsubishi se ha convertido en el símbolo de la seguridad y tecnología

    innovadora, ubicándose dentro de las 10 mejores empresas manufactureras de automóviles

    en el mundo. En la actualidad la Corporación Mitsubishi es una de las mayores compañías de

    Japón con alrededor de 400 empresas de la marca y con presencia en más de 80 países

    dando empleo a más de 54.000 personas en todo el mundo. "Mitsubishi" es una comunidad

    que se compone de una multitud de compañías independientes. Los nombres de la mayoría -

    pero no todas - de las empresas contienen la palabra "Mitsubishi". Y muchas de las empresas

    utilizan los tres diamantes de la marca Mitsubishi. Sin embargo, ninguno se llama simplemente

    "Mitsubishi". La filosofía de esta empresa es identificar las necesidades de sus clientes, lo que

    conlleva a ser una de las marcas más respetadas en el mundo. De igual forma, se enfatiza en

    la calidad antes que la cantidad. Las compañías Mitsubishi han jugado un tremendo rol en la

    creación de la prosperidad en Japón, y esperan jugar un papel similar en todo el mundo.

    BANCOS: Mitsubishi Bank (hasta 1996) Bank of Tokyo-Mitsubishi (1996–2005) Bank of Tokyo-

    Mitsubishi UFJ (2006– ) Mitsubishi Trust and Banking COMPAÑÍAS: Financial: Mitsubishi

    Corporation, Tokio Marine and Fire Insurance, Mitsubishi Estate, Meiji Mutual Fund

    Construction: Pacific Consultants International Food:Kirin Brewery Electronics:Mitsubishi

    Electric, Mitsubishi Precision Trading and Commerce: Mitsubishi Shoji Cars: Mitsubishi Motors,

    Mitsubishi Heavy Industries, Mitsubishi Fuso Petroleum:Nippon Oil, Mitsubishi Oil, Mitsubishi

    Nuclear Fuel Precision Machinery: Nikon Chemicals:Mitsubishi Chemical, Mitsubishi Gas

    Chemical, Mitsubishi Rayon Co., Ltd., Mitsubishi Materials Corp., Mitsubishi Plastics Industries,

    Asahi Glass, Nippon Synthetic Chemical Industries (Nippon Gosei) Paper:Mitsubishi Paper

    Mills Ltd. Iron and Steel: Mitsubishi Steel Shipping: Nippon YusenOrganización Empresarial

    Página 10

    • 11. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM B. MITSUI Es uno de los conglomerados

    más grandes en Japón y sus orígenes datan a los inicios de 1600. Uno de los negocios

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    8/13

    principales de Mitsui en sus etapas tempranas fue el negocio textil y posteriormente expandido

    a negocios bancarios para facilitar el establecimiento de los negocios textiles hasta finales de

    1800. Acompañado de la modernización japonesa, Mitsui creó una compañía de comercio

    internacional en 1876, que fue el origen de la actual Mitsui & Co., Ltd. Después de la Segunda

    Guerra Mundial, la vieja Mitsui & Co., Ltd fue disuelta por la milicia Estadounidense, en 1947 la

    nueva Mitsui & Co., Ltd. fue reorganizada. Su capital actual a inicios de 2009 es alrededor de3.5 billones de USD (¥95/USD) y su número de empleados alcanza aproximadamente

    alrededor de 5900. Su facturación y ganancias netas a finales de 2009 alcanzan

    aproximadamente 161 billones de USD y 1.8 billones respectivamente. Mitsui está buscando

    una variedad muy amplia de negocios internacionales en sociedad con gente de regiones en

    las cuales hacemos negocios. Áreas que cubren un rango desde el desarrollo de recursos

    tales como hierro y materiales de acero crudo, aceite y gas, mediante las logísticas y negocios

    financieros, y en elementos personales tales como contenidos de teléfonos móviles, comida y

    elementos de moda. Aunque ellos hacen negocios en un vasto rango de esferas y proveen

    una vasta serie de funciones, su rol principal permanece siendo el mismo— proveer los bienes

    y servicios necesarios a la gente que los necesite. Mediante la historia de su negocio, hanestado ofreciendo soluciones comprehensivas incorporando un vasto rango de funciones de

    negocios a sus clientes en Japón y en el extranjero. Basados en la confianza ganada con los

    clientes y la amplia experiencia que han adquirido como resultado, han estado creando y

    optimizando una cadena de valores integrados, de desarrollo de recursos mediante logística y

    ventas al por menor.Organización Empresarial Página 11

    • 12. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM Bancos: Mitsui Bank (hasta 1990) Sakura

    Bank (1990–2001) Sumitomo Mitsui Bank (2001– ) Sony Financial, Sony Bank Compañías:

    Financial: Mitsui Real Estate, Mitsukoshi, Mitsui Mutual Life, Mitsui Marine & Fire Food: Nippon

    Flour Mills, Mitsui Sugar, Suntory Chemicals: Fuji Photo Film, Mitsui Toatsu Chemicals, Mitsui

    Petrochemical Industries, Toagosei Chemical Industries, Denki Kagaku Kogyo, Daicel

    Chemical Industries, Mitsui Pharmaceuticals, Mitsui Toatsu Fertilizers, Mitsui Toatsu Dyes,

    Toray Trading and Commerce: Mitsui Bussan Petroleum: General Sekiyu, Kyokuto Petroleum

    Industries Electronics: Sony Corporation, Yaussa Corporation, Ibiden Company, Toshiba Iron

    and Steel: Japan Steel Works Gaming: Sony Computer Entertainment Entertainment: Sony

    Pictures Entertainment, Sony Music Entertainment, other Sony subsidiaries, and Media

    Nusantara Citra C. SUMITOMO El grupo toma el nombre de su fundador, Masatomo

    Sumitomo, quien creó la empresa como una tienda de ventas de medicamentos y libros en

    1630. El que fundo el negocio básico de Sumitomo, la metalurgia, fue Soga Riemon. En 1591

    el aprendió de los comerciantes occidentales en el puerto de Sakai la técnica llamada

    "nanban-buki" para separar el cobre de la plata, y el uso esta técnica para mejorar el negocio

    de la familia Sumitomo. Después en 1662, el menor de los hermanos del cabeza de la tercera

    generación expandió el negocio de la familia con el negocio bancario al abrir una casa de

    cambio en Osaka. Sin embargo el período de mayor expansión de Sumitomo vino después de

    1691, con la operación de la mina de cobre de Besshi, esta se convirtió en la principal fuente

    de la riqueza de la familia. En 1746 la familia estableció el negocio, en el barrio de Asakusa en

    Edo, de prestar dinero a los vasallos de Shogun. En esta forma, los Sumitomo se volvieron

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    9/13

    activos en el negocio de financiar a los miembros de la clase samurái. Con la apertura del país

    al mundo en 1868 Sumitomo ingresa en el negocio de exportación e importación, actividad

    fundamental dado las condiciones de Japón, una nación con escasos recursos naturales. El

    creciente negocio de importar materias primas y exportar productos procesados, característica

    del comercio japonés, ayudo a que crezca el grupo Sumitomo. Bancos: Sumitomo Bank (hasta

    2001) Sumitomo Mitsui Bank (2001– ) Sumitomo Trust and BankingOrganización EmpresarialPágina 12

    • 13. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM Compañías: Financial:Sumitomo Trust &

    Banking, Sumitomo Mutual Life Food: Asahi Breweries Rail: Hanshin Railway, Keihan Railway,

    Nankai Railway Trading and Commerce: Sumitomo Corporation Cars: Mazda Electronics: NEC

    Iron and Steel: Sumitomo Metals Financial:Sumitomo Real Estate Chemicals: Sumitomo

    Chemicals Infrastructure: Nippon Koei D. SANWA El Banco Sanwa se formó de la fusión en

    1933 de tres bancos que había sido fundada durante la era Meiji. El nombre Sanwasignifica

    tres armonías. En el momento en que fue fundada Sanwa, Osaka era todavía la ciudad

    comercial dominante de Japón.ficialmente, ahora tiene su sede en Tokio, a pesar de que siguemanteniendo su antigua oficina en Osaka. Se está tratando de ser más nacional, sin perder la

    lealtad de sus clientes de la región de Osaka. Bancos: Sanwa Bank (hasta 2002) UFJ Bank

    (2002–2006) Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ (2006– ) Toyo Trust and Banking Compañías:

    Food: Itoham Foods, Suntory Rail:Hankyu Railway, Keisei Railway Steel:Kobe Steel,

    Nakayama Steel Works, Nisshin Steel Precision Machinery: Konica Minolta, Hoya Corporation

    Petroleum: Cosmo Oil Electronics: Hitachi, Iwatsu Electric, Sharp Corporation, Nitto Denko,

    Kyocera Trading and Commerce: Takashiama, Orix, NisshoIwai Chemicals: Ube Industries,

    TokuyamaCorp, Hitachi Chemical, SekisuiChemical, KansaiPaint, TanabeSeiyaku,

    FujisawaPharmaceutical, Daiso Co., Teijin, UnitikaFukusure Cars: Hitachi ZosenCorporation,

    Daihatsu Retail:Takashimaya Cinema: TohoShin-MaywaOrganización Empresarial Página 13

    • 14. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM E. FUYO Fuyo en japonés significa " flor

    de loto "y proviene de una lectura clásica de la denominación de"Fuji". El grupo surgió tras la

    Segunda Guerra Mundial como una continuación de la zaibatsuYasuda . Se unieron en torno a

    Fuji Bank , y presidentes de los grupos comenzaron a reunirse regularmente en 1964.

    Después de Fuji Bank se fusionó con Dai-IchiKangyo Banco y el Banco Industrial de Japón

    para formar el Banco Mizuho , empresa central del grupo se convirtió en

    YasudaLifeInsurance , que se ha convertido en parte del Grupo Mitsubishi de las empresas

    también. Bancos: Fuji Bank (until 2000) Mizuho Bank (2000– ) Yasuda Trust and Banking

    Yamaichi Securities Compañías: Financial: Yasuda Mutual Life, Yasuda Marine & Fire Food:

    Nisshin Flour Milling, Sapporo Breweries Precision Machinery: Canon, Hitachi, Ricoh Tradingand Commerce: Marubeni Chemicals: Showa Denko, NOF Corporation, Kureha Chemical

    Industries, Nippon Sanso, Hitachi Chemical, Asahi Kasei Rail: Tobu Railway Vehicles: Yamaha,

    Nissan Retail: MatsuyaOrganización Empresarial Página 14

    • 15. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM F. DAI-ICHI KANGYO El grupo surgió tras

    la Segunda Guerra Mundial y se unieron en todo el Banco Dai-IchiKangyo en 1971. Los

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    10/13

    presidentes del grupo comenzaron Sankin-kai reunión regular en 1971. Dai-IchiKangyo Bank

    se fusionó con Fuji Bank y el Industrial Bank of Japan para formar MizuhoFinancialGroup en el

    año 2000.Dai-IchiKangyo es considerado el más nuevo de los Seis Grandes keiretsu

    horizontales Bancos: Dai-Ichi Kangyo Bank (until 2000) Mizuho Bank (2000– ) Kankaku

    Securities Orient Group Compañías: Financial: Fukoku Mutual Life, Asahi Mutual Life, Nissan

    Marine & Fire, Taisei Marine & Fire Electronics: Fujitsu, Hitachi, Fuji Electric, Yaskawa Electric,Nippon Columbia Cars: Isuzu, Kawasaki Heavy Industries Power Generation: Tokyo Electric

    Power Petroleum: Showa Shell Sekiyu PrecisionMachinery: AsahiOptical Trading and

    Commerce: Seibu, Itochu, Iron and Steel: Kawasaki Steel, JapanMetals Steel: Kobe Steel,

    Kawasaki Steel Chemicals: DenkiKagakuKogyo-MitsuiGroup, NipponZeon, AsahiDenkaKogyo,

    Sankyo Co., Lion Corporation, KyowaHakkoKogyo, AsahiChemical IndustriesOrganización

    Empresarial Página 15

    • 16. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM G. KEIRETSUS VERTICALES Una

    empresa que se integra en un keiretsu (ya sea horizontal o vertical) acaba siendo identificada

    con ese y como consecuencia ya no se puede asociar con ningún otro. Hay casos especialescuando se trata de grandes compañías. Así ocurre con Honda, Sony y Toyota: estos tres

    grupos mantienen transacciones y relaciones financieras con el Grupo Mitsui. No obstante,

    tienen tal grado de autonomía (o más bien “independencia”) en su gestión y dirección interna,

    que no se les considera miembros del Grupo Mitsui. Los medios se refieren frecuentemente a

    Toyota como a un keiretsu vertical en sí misma. TOYOTA Es la empresa individual más grande

    en Japón. Sus ventas anuales se encuentran alrededor de $ 72 millones. Su fuerza de trabajo

    es de unos 72 mil por lo que hay un millón de dólares de ingresos por empleado. Para todas

    las empresas individuales, si están asociados con uno de los keiretsu horizontales, se

    identifica con ese keiretsu y no pueden asociarse con ninguno de los otros. Toyota es tan

    grande que puede asociarse con el grupo Mitsui, pero no está identificado como miembro de

    ese grupo. El Grupo Mitsui no quiere rechazar una parte de la empresa Toyota. Toyota no es

    estrictamente una empresa integrada verticalmente. Se ha diversificado en campos

    relacionados, tales como: telecomunicaciones, desarrollo de computadoras (con IBM Japón),

    seguros de automóviles, bienes raíces, finanzas, arrendamiento, desarrollo de aviones y

    comercialización de automóviles. En contraste con el keiretsu horizontal, el Grupo Toyota no

    está orientado en torno a un banco. Toyota no tiene necesidad de financiamiento de un banco.

    Toyota tiene un acuerdo de trabajo con el Banco Tokai de la Prefectura de Aichi, pero este

    banco es más dependiente de Toyota que Toyota del banco. Después de muchas décadas de

    colaboración Toyota se ha convertido en la empresa automovilística número uno mundial.

    Toyota es tan tan líder que en el 2006 ganó cinco veces más dinero que la suma de los

    beneficios de sus 8 competidores más directos. Una de las claves de Toyota, aparte de estar

    protegida por un Keiretsu es que aplica todos los niveles un estricto 1 sistema mejora continua

    Kaizen . Posteriormente muchas empresas extranjeras han “copiado” en cierta forma el

    modelo Keiretsu, por ejemplo las alianzas entre aerolíneas, General Electric o conglomerados

    formados alrededor de grandes bancos. Es más o menos el mismo concepto, aunque en el

    caso japonés la colaboración es mucho más cercana y los entresijos financieros son

    totalmente diferentes. NISSAN Nissan se originó antes de la Segunda Guerra Mundial. Produjo

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    11/13

    su primer vehículo en el estado de Manchuquo en 1933.1 Kaizen significa literalmente “cambio

    hacia algo mejor”. Esta palabra se suele usar dentro de la culturaempresarial japonesa para

    expresar la necesidad de mejorar continuamente para hacer las cosas lo mejorposible, usando

    los recursos mínimos y creando el máximo valor posibleOrganización Empresarial Página 16

    17. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM Nissan es una gran empresa de cualquierpunto de vista, pero en comparación con el fabricante de automóviles número uno de Japón,

    Toyota, Nissan parece pequeño. En el pasado, Nissan desarrolló relaciones con empresas

    independientes, las cuales le suministraban sus partes. A menudo, estos proveedores de

    piezas se unieron a la organización de Nissan, contribuyendo a la estructura delkeiretsu

    vertical de Nissan. En total, hay alrededor de 191 empresas que forman la organización de

    Nissan, el Nichiyo-kai. No todos los proveedores de Nissan en el pasado se convirtieron en

    parte de la Nichiyo-kai. Nissan perdió frente a Toyota a algunos de estos proveedores como

    JECO, un proveedor de los relojes de coche. La pirámide de Nissan se compone de tres

    grupos: 1. Las operaciones de las empresas de montaje 2. Fabricantes de las piezas 3. Las

    empresas de servicios de distribución. HITACHI La compañía Hitachi tuvo sus orígenes en laciudad de Hitachi al noreste de Tokio. La compañía Hitachi fue fundada por primera vez por

    Namihe iOdaira en 1910 como taller de reparaciones para la empresa de cobre de Hitachi y

    más tarde (1920) se convirtió en la empresa Hitachi. Extendió su línea de productos más allá

    de los productos de cobre, en los equipos eléctricos .Después de la Segunda Guerra Mundial

    se expandió en los aparatos de consumo y maquinaria eléctrica pesada. Más tarde, Hitachi

    invierte en investigación y desarrollo en las computadoras y la energía nuclear. Es un gran

    competidor en la industria electrónica, incluidas las comunicaciones .Además fabrica motores

    de las locomotoras .En el campo de las computadoras, tiene una relación de trabajo con la

    Corporación Intel. Hitachi se destaca por su disposición a tomar riesgos en nuevas tecnologías

    y estilos de gestión. A veces es referido como el samurai errante. A pesar de su núcleo se

    divide en tres filiales, Metales Hitachi, Productos Químicos Hitachi y Cable Hitachi. Tiene en

    total unas 800 filiales.Organización Empresarial Página 17

    • 18. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSM TOSHIBA Toshiba tiene una sorprendente

    historia de una empresa de electrónica. Se originó en la Era Meiji para construir máquinas de

    vapor. En 1875 la empresa raíz fue fundada por Tanaka Hisashige. El zaibatsu Mitsui compró

    la compañía y amplió sus operaciones La otra raíz de Toshiba fue la Compañía Eléctrica de

    Tokio, que fue formada por Mitsui en 1890 en Tokio para la fabricación de bombillas. Tokyo

    Electric desarrolló una relación de trabajo con la Compañía General Electric (GE). GE adquirió

    una participación de capital y proveyó tecnología de fabricación. En 1939, Mitsui fusionó las

    dos compañías en el TokyoShibauraElelctric Co. Después de la Segunda Guerra MundialMitsui se dividió y la compañía que más tarde fue nombrada Toshiba se convirtió en una

    empresa independendiente. Se ha mantenido una afiliación con el grupo Mitsui. En 1978

    adoptó el nombre de Toshiba. MATSUSHITA El gigante del Grupo Matsushita de Japón, fue

    fundada por Konosuke Matsushita. No se comercializa sus productos bajo el nombre de

    Matsushita por lo que no es tan conocido fuera de Japón como su rival Sony. Matsushita

    vende sus productos bajo el nombre de Nacional en Japón y Panasonic en los EE.UU. y en

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    12/13

    otros lugares. El fundador Konosuke Matsushita es conocido y respetado, no sólo para la

    construcción de su empresa, sino también para el desarrollo de un modelo de gestión para

    grandes empresas. Konosuke Matsushita promovió un esquema de administración en el que

    las divisiones separadas de la empresa funcionaban como unidades operativas casi

    independientes, es decir, centros de beneficio. Estas divisiones tienen que depender de la

    administración central de la empresa para cosas como las finanzas, pero podría tomar otrasdecisiones técnicas y económicas por su cuenta. En los Estados Unidos este tipo de esquema

    de gestión se asocia con Samuel DuPont y Alfred Sloan en su operación de la Corporación

    General Motors. Debido a su éxito en el desarrollo de su plan de gestión de Konosuke

    Matsushita es a veces referido como el Dios de la Administración. Las empresas Matsushita

    se concentraron en los productos eléctricos estándar. Han sido acusados de dejar a sus

    rivales desarrollar nuevos productos y luego copiarlos con cambios menores. Por este motivo,

    Matsushita se refiere a veces como Maneshita (imitación) Electric. Matsushita con su enorme

    organización de marketing es capaz de vender más que lo que sus rivales. Matsushita

    promovió el formato VHS para reproductores de casetes de vídeo, en competencia con el

    formato Beta promovido por Sony. Aunque el formato Beta era técnicamente superiorMatsushita, pero el formato VHS ganó la guerra VCR.Organización Empresarial Página 18

    • 19. CONGLOMERADO EN JAPON UNMSMCONCLUSIONES: - La innovación es el

    motor del crecimiento de largo plazo, y ésta se basa en un sistema de ciencia y tecnología,

    que incluye a las universidades. Los emprendedores son claves para generar y/o llevar al

    mercado las innovaciones, y las concentraciones espaciales de empresas e instituciones

    (incluyendo universidades) son vitales para el dinamismo de las economías desarrolladas o

    emergentes. - Aunque más débiles y menos integrados, los conglomerados empresariales

    siguen existiendo en Japón y siguen teniendo una importancia máxima en los negocios, en la

    industria, las finanzas, la banca, la distribución y en toda la economía en su conjunto. - Los

    conglomerados japoneses siguen siendo grupos proteccionistas y cerrados, que hacen

    negocios preferentemente entre sí. De ahí viene la dificultad para introducirse en el mercado

     japonés siendo extranjero, siendo un extraño de cara a todos estos clanes o “familias

    empresariales”. - - Hay muchos conglomerados de empresas pero no se aprovecha nada mas

    que las ventajas espontáneas de conglomeración. Hay muchos recursos naturales y humanos

    pero los beneficios no son redistribuidos hacia el territorio porque los modelos de desarrollo no

    tienen un claro arraigo territorial. Se necesita formar especialistas con metodologías practicas

    y enfocadas a intervenir en campo con los todos los actores. Se necesita propiciar el

    benchmarking y el intercambio de experiencias entre las diferentes instituciones y

    “practitioners” con el objeto de empezar a integrar una red de conocimiento.BIBLIOGRAFIA -

    Kawai, H. Y Shujiro Urata(2001). “Entry of Small and Medium Enterprises and Economic

    Dinamism in Japan” - Kawai, H. Y Shujiro Urata (2001). “Technological Progress by Small and

    Medium Firms in Japan” - Kimura, F.(2001). “Subcontrating and the Performance of Small and

    Medium Firms in Japan” - Porter, Michael E. (1990), The Competitive Advantage of Nations.

    New York: The Free Press. (versión en castellano: Las Ventajas Competitivas de las Naciones)

    - Eximbank, 1998. 1997 Nendo Kaigai Chokusetsu Toshi Anketo Chosa Kekka Hokoku

    [Informe de Resultados de Encuesta Efectuada en 1997 de Perspectivas de IPD Japonesa en

  • 8/16/2019 Conglomerado en Japón

    13/13

    el Exterior] Nihon Yushutsunyu Ginko, Eximbank. Departamento de Investigación de Inversión

    Privada Directa en el Exterior. Tokio, Japón - Oosono, Tomokazu. 1991. Kigyo Keiretsu to

    Gyokai Chizu [Conglomerados empresariales y Mapa Industrial de Japón]. Varios Números.

    Nihon Jitsugyo Shuppansha. Tokio, Japón. - Turner, Ernesto. 1998. Las Sogo-Shosha y el

    Desarrollo Económico de Japón. Revista Comercio Exterior Vol. 48, No.1, enero de 1998.

    Banco Nacional de Comercio Exterior de México. México D.F. - Manuel Cervera Aguirre,Globalización japonesa: lecciones para América Latina: política industrial, inversión extranjera

    y proyección económica en el Asia-Pacífico Economía y demografía, Siglo XXI,

    1996.Organización Empresarial Página 19