confucionismo - introducción a una religión oriental milenaria

11
1 Universidad Teológica de América Central, Monseñor Óscar Arnulfo Romero Curso: Técnicas de Comunicación (BT-003) Profesora: Gabriela Brizuela Marín Estudiante: Rodrigo Antonio Montenegro Jiménez El confucionismo, introducción a una religión oriental milenaria Justificación Uno de los pilares que definen actualmente la experiencia religiosa de la humanidad es el esfuerzo por lograr acercamientos entre las poblaciones de creencias distintas con la intención de alcanzar objetivos comunes, donde uno de los más importantes es la paz. Este propósito ha tomado gran fuerza en las últimas décadas especialmente al interno de la religión cristiana (a través de acercamientos claros entre los representantes de las iglesias Católica, Ortodoxa y distintas denominaciones evangélicas), pero también ha dado pasos importantes con el judaísmo y algunas religiones orientales, entre ellas el confucionismo. Dentro de este enfoque que es acompañado por la interculturalidad, el aprendizaje de las formas de pensar, las creencias y los valores diferentes a los propios es una herramienta vital para hacer posible el diálogo y la comprensión de los puntos de vista diversos. Hoy la Iglesia Católica se vale de estos encuentros interreligiosos para formular una propuesta de evangelización distinta, que no pretende la colonización ni la destrucción de otras formas de pensamiento, sino que se introduce en ellas para mostrar las maravillas del amor que Dios le ha revelado por medio de Cristo. Así, los distintos ministros de la Iglesia debemos estar preparados para entablar diálogos amenos y profundos con personas cuyos principios de fe no coincidan con los nuestros; por eso es necesario estudiar otras religiones. En cuanto al caso particular del confucionismo, debe tenerse presente que su mayor difusión se da en la población china, y su cantidad de seguidores la convierte en la cuarta población religiosa más grande del mundo. Con la comunidad china que se expande y amplía sus relaciones internacionales rápidamente, no cabe duda que el contacto con los creyentes del confucionismo se vuelve cada vez más posible, y sería negligente de parte de los cristianos que no nos preparáramos cultural y espiritualmente para lograr una relación positiva con estos grupos que se acercan a nosotros en busca de nuevos horizontes que les permitan dar sentido a sus vidas en medio de la migración.

Upload: rodrigoamj

Post on 18-Feb-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una descripción introductoria del Confucionismo, abarcando sus orígenes en la historia de Confucio, las bases de su pensamiento visto como filosofía-religión y algunos aportes importantes que ha realizado a la historia de la humanidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

1

Universidad Teológica de América Central, Monseñor Óscar Arnulfo Romero

Curso: Técnicas de Comunicación (BT-003)

Profesora: Gabriela Brizuela Marín

Estudiante: Rodrigo Antonio Montenegro Jiménez

El confucionismo, introducción a una religión oriental milenaria

Justificación

Uno de los pilares que definen actualmente la experiencia religiosa de la humanidad es el

esfuerzo por lograr acercamientos entre las poblaciones de creencias distintas con la

intención de alcanzar objetivos comunes, donde uno de los más importantes es la paz. Este

propósito ha tomado gran fuerza en las últimas décadas especialmente al interno de la

religión cristiana (a través de acercamientos claros entre los representantes de las iglesias

Católica, Ortodoxa y distintas denominaciones evangélicas), pero también ha dado pasos

importantes con el judaísmo y algunas religiones orientales, entre ellas el confucionismo.

Dentro de este enfoque que es acompañado por la interculturalidad, el aprendizaje de las

formas de pensar, las creencias y los valores diferentes a los propios es una herramienta

vital para hacer posible el diálogo y la comprensión de los puntos de vista diversos. Hoy la

Iglesia Católica se vale de estos encuentros interreligiosos para formular una propuesta de

evangelización distinta, que no pretende la colonización ni la destrucción de otras formas de

pensamiento, sino que se introduce en ellas para mostrar las maravillas del amor que Dios le

ha revelado por medio de Cristo. Así, los distintos ministros de la Iglesia debemos estar

preparados para entablar diálogos amenos y profundos con personas cuyos principios de fe

no coincidan con los nuestros; por eso es necesario estudiar otras religiones.

En cuanto al caso particular del confucionismo, debe tenerse presente que su mayor difusión

se da en la población china, y su cantidad de seguidores la convierte en la cuarta población

religiosa más grande del mundo. Con la comunidad china que se expande y amplía sus

relaciones internacionales rápidamente, no cabe duda que el contacto con los creyentes del

confucionismo se vuelve cada vez más posible, y sería negligente de parte de los cristianos

que no nos preparáramos cultural y espiritualmente para lograr una relación positiva con

estos grupos que se acercan a nosotros en busca de nuevos horizontes que les permitan dar

sentido a sus vidas en medio de la migración.

Page 2: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

2

Desde los puntos mencionados, es evidente que los estudiantes de las diferentes

comunidades religiosas en la Iglesia Católica estamos urgidos de conocer mejor el

confucionismo, porque nuestra opción de vida se orienta también al servicio de ellos,

hermanas y hermanos nuestros que pueden beneficiarse de un acompañamiento compasivo

y tolerante desde el que les sea posible encontrar en sus vidas una persona que les apoya.

Por esta razón considero importante que los estudiantes del presente curso tengamos un

primer acercamiento a la religión oriental que es objeto de esta investigación.

En el marco de esta investigación, al tener como propósito básico que a través de este

trabajo se logre un primer acercamiento al confucionismo, se han planteado los siguientes

objetivos por alcanzar:

Objetivo General

Exponer el origen del confucionismo, así como sus bases fundamentales de pensamiento y

algunos aportes que hizo a la historia de la humanidad.

Objetivos Específicos

1) Detallar la figura histórica del filósofo chino Confucio como iniciador del confucionismo.

2) Explicar las bases fundamentales del pensamiento confucionista.

3) Mencionar algunos aportes del confucionismo a la historia de la humanidad.

Dichos objetivos serán abarcados a partir de una indagación bibliográfica que incluya libros,

artículos de revista y páginas de internet, y la información que se encuentre será clasificada y

contrastada para luego presentarla por medio de tres apartados que abarquen de manera

concisa los objetivos específicos propuestos.

Confucio, el confucionismo y sus aportes a la humanidad

De acuerdo con la Real Academia Española el confucionismo (también llamado

confucianismo) es el: “conjunto de creencias y prácticas religiosas establecidas por Confucio

en China en el siglo VI a. C.” (Real Academia Española [RAE], 2014); por su parte, Weiming

Tu (2015) agrega que más allá de una religión, el confucionismo se considera una forma de

vida que los ciudadanos chinos han seguido por más de dos milenios, la cual sigue siendo la

Page 3: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

3

esencia en sus aprendizajes, la fuente de sus valores y el código social de China (aunque

también ha influenciado otros países asiáticos como Corea, Japón y Vietnam). En otras

palabras, “confucionismo” es el vocablo occidental que hace referencia a la visión de mundo,

la ética, la ideología política y la tradición educativa de China, y que de acuerdo con los

diferentes autores se considera una filosofía o una religión (cf. ibíd.).

Para el presente trabajo el confucionismo será indistintamente referido como religión y como

filosofía, pero con la salvedad de entender que cuando se le menciona desde la dimensión

religiosa se acepta su mezcla con el principio de comunión con la naturaleza del taoísmo y

los conceptos de vida después de la muerte del budismo, de lo cual se forma la llamada

religión tradicional china (cf. Robinson, 2011). Así, cada vez que se menciona el

confucionismo se trata de una referencia a los aportes específicos realizados por Confucio y

que son indistintamente empleados en la filosofía como en la experiencia espiritual de la

religión tradicional china.

Con el propósito de hacer más asequible la introducción a la corriente filosófica confucionista,

las siguientes líneas se dedicarán a tratar la figura de Confucio y la historia que dio lugar a su

pensamiento como es conocido en la actualidad.

Confucio (conocido en China como K'ung Fu Tzu o “Maestro Kong”)

Existe un consenso entre los distintos investigadores para fijar el año 551 a.C. como el

primero de vida para Confucio, quien habría nacido en el pueblo Tsou, del antiguo estado Lu

(hoy es la provincia Shantung), en China. Esa época está marcada por la dinastía Chou, que

se caracterizó por la práctica de una moral laxa. De hecho, la historia popular siempre

relacionará la decadencia representada por la dinastía Chou con el propósito de la vida para

Confucio, tanto así que una leyenda narra cómo un unicornio trasladaba una tablilla de jade

donde estaba inscrita la profecía que anunciaba su nacimiento con las siguientes palabras:

“Un niño puro como el cristal nacerá para la continuación de la decayente dinastía Chou,

para convertirse en rey sin reino” (Confucius Publishing Co., 2012). Más adelante será claro

que Confucio realmente dedicó su vida a la restauración del orden en China, pero para ello

primero es necesario descubrir los rasgos particulares que caracterizaron los 72 años que

llegó a vivir este gran filósofo, hasta que falleció en el año 479 a.C.

Page 4: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

4

La vida de Confucio tuvo mucha influencia de los acontecimientos que sucedían a su

alrededor: el siglo VI a.C. fue muy productivo para la dinastía Chou, ya que desde el año

1100 a.C. (cuando tomaron el gobierno de la antigua China) habían logrado avances muy

importantes en política (instauraron la pirámide de poder imperial), en agricultura (inventaron

los sistemas de riego para territorios amplios y los arados tirados por bueyes), en

construcción (mejoraron los métodos para crear carreteras y canales), en economía (fueron

los primeros en implementar un sistema monetario) y en cultura (instauraron el primer

sistema de escritura para su imperio); pero en el ámbito ético había deficiencias muy

importantes, de modo que los beneficios de todos estos logros solo eran percibidos por los

grupos gobernantes y existía una inmensa población sumida en la pobreza. Confucio conoció

de cerca una división social muy profunda y sufrió las dificultades que implicaba tener una

clase gobernante en constantes riñas de poder ya que la corrupción era una práctica muy

común y las relaciones políticas estaban muy marcadas por envidias (cf. ibíd. y Richey, s.f.).

En medio de este ambiente tan problemático, el niño Confucio, quien se dice que era de

descendencia noble aunque de una familia pobre (Confucius Publishing Co., 2012), debió

afrontar a los tres años de vida la muerte de su padre, por lo que su crianza estuvo a cargo

de Yen Chȇng Tsai, su madre, a quién tuvo que ayudar asumiendo diversas labores como

pastor, vaquero, escribiente y contable. Debido a estos sucesos es probable que Confucio en

su juventud tuviera la sensibilidad y percepción de una persona mayor (Richey, s.f.).

La pronta madurez que adquirió Confucio le permitió tomar medidas drásticas desde muy

temprano en su vida, incluyendo una plena consagración al estudio a partir de los 15 años y

la creación de la que podría ser la primera escuela privada de toda China a los 22 años. Él

tenía la convicción de que solo a través del estudio los hombres podrían alcanzar una

igualdad verdadera, y gracias a su constante formación llegó a convertirse en uno de los

hombres más cultos de su época.

Las incesantes dificultades que marcaron el ámbito político en el estado de Lu fueron muy

importantes para el desarrollo del pensamiento confucionista, especialmente aquellas que

afectaron de manera directa al filósofo, como fue el caso de una lucha por el poder que

aconteció cuando este tenía 35 años, y provocó su huida al estado de Chi’i, donde debió

permanecer por los siguientes ocho años. A los 43 años pudo regresar a Lu y se dedicó a

Page 5: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

5

compilar los textos que más tarde serían llamados “los seis clásicos”: Las Odas, El Libro, El

Libro de Cambio, El Libro de Ritos, El Libro de Música y Los Anales de Primavera y Otoño.

A los cincuenta y un años empezó a ocupar cargos públicos, primero como funcionario jefe

de su ciudad, luego como funcionario de Obras Públicas y por último en el cargo máximo de

Justicia para su estado. Sin embargo, esto no lo hizo conformarse y en respuesta a las faltas

espirituales y morales que veía en sus colegas de oficio decidió marcharse de Lu y vagar por

los siguientes trece años tratando de encontrar un estado donde fuera posible poner en

práctica sus ideales de gobierno. En el año 484 a.C., a sus 68 años y decepcionado por

descubrir que en todas partes gobernaba la ambición y el cinismo, Confucio decidió regresar

a Lu y seguir con su labor en la enseñanza, esta vez con un grupo mucho más amplio de

seguidores que llegó a contar con 3000 estudiantes, de los cuales se destacan por lo menos

72 muy talentosos.

Tan solo cinco años después de su regreso a Lu, Confucio falleció a la edad de 72 años. A

pesar de que sus enseñanzas ya habían logrado llegar a muchas personas, fue gracias a las

transcripciones que hicieron sus discípulos que dichas reflexiones se pudieron extender a

más territorios y perpetuar hasta nuestros días. En un principio no fueron reconocidas por los

gobernantes de China, pero en el año 140 a.C. la filosofía de Confucio fue declarada como la

única oficial del imperio. Su autor fue ensalzado en numerosas ocasiones por emperadores

que le otorgaron títulos póstumos como: “Sabio Supremo y Gran Maestro”, “Gran y Perfecto

Sabio, Rey de la más Sagrada Cultura Esparcida” y “Un Gran Sabio en su Mundo Fatídico y

Maestro Ideal para Miríadas de Años” (Chenglie, 2006, p.213).

Queda en evidencia que la vida de Confucio no fue determinada por elementos místicos ni

tampoco ha sido caracterizada con factores sobrenaturales. De hecho, como dice Ames

(2014): la vida de Confucio puede considerarse como “plana y real”, lo cual ha hecho que a lo

largo de la historia del pueblo chino sus enseñanzas hayan sido más respetadas y seguidas.

La colección de enseñanzas dadas por Confucio a sus discípulos es la que conforma hoy la

estructura del confucionismo, que será sintetizada en el próximo apartado.

Page 6: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

6

Los principios fundamentales del pensamiento confucionista

Como se ha dicho, el confucionismo se fundamenta en los principios políticos, éticos y

sociales que sostuvo Confucio durante su vida y transmitió a sus diversos seguidores. Al

partir del contexto brindado por la reseña sobre la vida de Confucio en el apartado anterior,

es evidente que los pensamientos de este gran sabio buscaron ser una solución para los

diferentes conflictos en los que se veía inmersa la sociedad China de los siglos VI y V a.C.

(Berling, 1982). La propuesta de Confucio a las problemáticas de su contexto se fundamenta

en lo que él sintetizaría como “la práctica del bien, la sabiduría empírica y las propias

relaciones sociales” (Ruiz, 2013, p.1), aplicándolo en tres ámbitos que serían los pilares

fundamentales para la creación de una sociedad fuerte: la estabilidad social, la filosofía

política y la educación (cf. ibíd., p.2). En otras palabras, como lo plantea Xu (2013): las

enseñanzas de este pensador se traducen en una buena conducta, el buen gobierno del

Estado (ejercido desde la caridad, la justicia y el respeto a la jerarquía), el cuidado de la

tradición, el estudio y la meditación (p.3).

Para Confucio, en el ámbito social es fundamental reconocer que cada individuo tiene un

papel que cumplir y en la correcta toma de las decisiones que le corresponden es donde

puede determinarse a seguir o no ese camino por el cual puede alcanzar su felicidad más

plena (cf. Ruiz, 2013, p.1). Sin embargo, lo más particular de la propuesta de Confucio para

la sociedad es la dinámica del altruismo, a través de la cual propone que cada persona debe

amar a sus semejantes y estar a su servicio (ibíd., p.2). Además, Confucio resaltaba un

conjunto de valores como primordiales para la vida en sociedad: “la tolerancia, la bondad, la

benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados” (Xu, 2013, p.3).

El Maestro Kong no tardó en señalar que si se quiere vivir el altruismo desde la sociedad, los

primeros que deben dar el ejemplo son los gobernantes, poniéndose al servicio de la

población, respetando el orden público y sobretodo practicando la virtud, que podría

entenderse en occidente como una forma de simpatía y carisma en el trato con los

pobladores (ibíd., p.2). Estas ideas sintetizan los principios de la filosofía política de Confucio,

quien se preocupaba profundamente por la labor de quienes fungieran cargos de gobierno y

por el estado de las instituciones de gobierno que parecían estar en decadencia para su

tiempo. Según Riegel (2013) los rastros de esta filosofía política se pueden ver en las

Page 7: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

7

enseñanzas recogidas por los estudiantes del Sabio en el texto Lun Yu o Analectas, en las

cuales recomendaba que el ejercicio del gobierno fuera llevado con autodisciplina, haciendo

lo posible por dar ejemplo a los súbditos y tratarlos en todo momento con amor.

Xu (2013) resalta los siguientes mandatos como el resumen de la doctrina confuciana para

todos los hombres que ejercen cargos de gobierno:

1. Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.

2. Debe servirse, en primer término y con soberano respeto, a aquel que es el Primer Dominador.

3. Cultivar la virtud personal y procurar sin cesar la perfección.

4. Tanto en la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del «Justo Medio».

5. Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne y son

peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder.

6. Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales.

7. Tener como objetivo final la paz universal y la armonía general. (p.3)

El propósito de dichos mandatos no es que sean acatados únicamente por los líderes

políticos, sino que por medio de que estos los pongan en práctica, la población los tome

como ejemplo y los ejecute voluntariamente, ya que como señala Xu: “La base de la doctrina

confuciana es influir en las costumbres del pueblo” (ibíd.).

Tanto el ámbito social como la filosofía política encontrarían un punto común en el

pensamiento de Confucio, que consistiría en las relaciones sociales donde se ve involucrado

el poder, ya que en ellas también están implicados diversos papeles que apelan a

instituciones políticas importantes para el desarrollo de la sociedad. Estas relaciones son las

que se dan entre el gobernador y sus ministros, el padre y el hijo, el marido y la mujer, el

hermano mayor y el hermano menor, y entre los amigos: en todas ellas la característica

principal es que “el superior está obligado a la protección y el inferior, a la lealtad y el

respeto” (ibíd., p.5).

La otra dimensión que es fundamental para el pensamiento confucionista es la educación,

“ya que en esta se fundamentaba todo el conocimiento, al cual ningún ser humano debería

ser ajeno” (Ruiz, 2013, p.2). En esta estructura el papel de la educación es básico en la

transmisión de los ideales que Confucio deseaba para China, ya que a través de ella este

pensador podía asegurarse de que se diera un conjunto de principios morales asumidos en

todos los niveles de la sociedad, además de fomentar el aprendizaje de ritos, música, tiro con

Page 8: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

8

arco, conducción de carros, caligrafía y cálculo como las bases para un conocimiento

elemental que mejorara la situación educativa en la que se encontraba la población (ibíd.).

En cuanto al tema educativo es muy importante notar cómo los seguidores de Confucio

rescataron sus enseñanzas en distintos documentos para así poder transmitirlas a las

siguientes generaciones y expandir el espacio geográfico al que podían llegar sus palabras.

De esta manera, además de los seis textos que el mismo Confucio compiló y editó, se

crearon otros cuatro: El Gran Aprendizaje, La Doctrina de los Malos, Las Analectas de

Confucio (ya mencionado anteriormente) y El Mencio (Wertz, s.f.). Para Teiser (2007) esta

transcripción de las lecciones impartidas por Confucio fue primordial para que su

pensamiento fuera estudiado por los intelectuales chinos y de ahí surgiera la intención de

utilizarlos para la organización política y social del pueblo chino en los siglos posteriores.

La sola enseñanza de contenidos no era suficiente para Confucio, por lo que dentro de su

planteamiento educativo le dio un lugar privilegiado al aprendizaje de ritos. Para Confucio,

una sociedad dirigida por medio de leyes cuya violación se traduce en castigos no permite

que los pobladores entiendan realmente las razones para que se les exija un comportamiento

determinado, por lo cual él plantea una enseñanza basada en ritos, donde todas las

personas adquieren la capacidad de interiorizar su papel dentro de la sociedad mucho antes

de actuar, y esto les permite tener un conocimiento claro de cuál es el papel que se espera

que ellos cumplan, y lo siguen para evitar caer en vergüenza frente a otros (Wertz, s.f.).

Al tomar en cuenta todos estos principios y verlos como un planteamiento unificado que

pretende mejorar la organización política, social y educativa del gran territorio chino, se

encuentra la razón principal por la cual muchos autores han preferido ver en el confucionismo

una filosofía más que una religión; Aguilar (2010) lo expone así:

Lejos de la mística y de las creencias religiosas, lo que caracteriza al confucianismo es su sentido

práctico; se trata de un sistema de pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento

de uno mismo. De este modo, el objetivo, en último término, no es la “salvación” sino la sabiduría y el

autoconocimiento. (p.17)

Sin embargo, no cabe duda que la influencia que ha tenido el confucionismo en la

configuración de la sociedad china (y en alguna medida también de las sociedades

vietnamita, coreana y japonesa) le ha llevado a implantar una serie de principios que, luego

Page 9: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

9

entremezclados con creencias religiosas, dio lugar a una religión bastante coherente en sus

planteamientos, donde no solo se fomenta la búsqueda de un futuro mejor posterior a la vida,

sino que se plantean las bases para tener una realidad actual más sintonizada con las

necesidades de los más vulnerables, ya que siempre tendrán superiores encargados de

protegerles y velar por ellos. Esta podría ser una lección muy importante para otras religiones

que aún existen casi exclusivamente al servicio de una realidad extraterrena (empezando por

el catolicismo, pero abarcando también a casi todas las religiones principales de la

actualidad), lo cual puede llevarnos a pensar en los aportes que ha dado el confucionismo a

la humanidad; para ello se presentará un último apartado.

Aportes del confucionismo a la humanidad

Después de realizar la comparación de las fuentes consultadas, es claro que los estudios

sobre el confucionismo se han limitado principalmente a cuestionarse sobre el papel que ha

jugado esta corriente filosófica en China, y muy pocas veces mencionan su influencia fuera

de ese territorio; aun así, es posible decir que los aportes que ha dado el pensamiento

confucionista a China han sido realmente valiosos para una población que va más allá de sus

fronteras. Sin duda alguna el primero de esos aportes ha sido la estructuración de la

sociedad china, empezando por las recomendaciones para ser un gobernante exitoso, pero

sin olvidar que es la fuente primordial de los valores morales que practican los chinos (Xu,

2013). Pero, los frutos de la herencia intelectual de Confucio van más allá de eso.

No debe pasarse por alto el hecho de que la educación privada en China tuvo sus inicios con

Confucio, y todavía más, la educación en general de este país asiático fue completamente

reformulada gracias a los esfuerzos realizados por él en su momento (ibíd., p.3).

También es importante rescatar que la Escuela Confucionista ha llegado todavía a nuestra

época, y con la reflexión que han realizado a lo largo de más de dos mil años y los esfuerzos

para adaptar sus resultados a los distintos ambientes de nuestro tiempo, más de mil

Institutos y Aulas Confucio se han convertido en pilares fundamentales del intercambio

cultural de China con al menos cien países (ibíd., p.5).

Aunque parezca sorprendente, el pensamiento de Confucio ha seguido consiguiendo

seguidores y ahora no solo en Asia, sino que a través de sus instituciones educativas se ha

Page 10: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

10

proyectado a nivel mundial. De acuerdo con Robinson (2010) para el año 2009 existían

alrededor de 350 millones de seguidores del confucionismo a nivel mundial (cerca de un 6%

de la población global de ese momento), lo cual puede igualarse con la cantidad de budistas

y de indígenas en el mundo entero. Si tomamos en cuenta los aportes que realizan todas

estas personas en la búsqueda de un ambiente de paz, una organización justa de la

sociedad y una mejora en el ejercicio del gobierno en todos los niveles de las relaciones

humanas, podríamos enumerar muchísimos aportes individuales y colectivos más como

frutos del confucionismo.

Conclusiones

Luego de hacer un breve recorrido por la historia del confucionismo, detallar algunos datos

biográficos de Confucio, sintetizar los principios de su pensamiento y consultar los diversos

aportes del confucionismo a la humanidad, es posible afirmar que se ha dado una

introducción apropiada de esta propuesta filosófica.

Es importante destacar que me preocupa la falta de conocimiento que se tiene a nivel

general en Costa Rica con respecto a este tema, ya que dado lo influyente que ha sido el

pensamiento de Confucio para la configuración de China y otros países asiáticos, en el

intercambio cultural y las diversas relaciones internacionales que han logrado establecer

estos países asiáticos con el nuestro debería considerarse básico el aprendizaje de los

elementos primordiales para comprender a esta cultura que se nos acerca y que hoy se

manifiesta como una de las mayores potencias a nivel mundial.

Además de considerar su importancia en las relaciones internacionales y el intercambio

cultural con China, estimo que este estudio me ha demostrado que también existe mucho

que aprender del confucionismo para otros ámbitos como el religioso y el político en América.

Es cierto que sus raíces se remontan a una cultura significativamente distinta de las que

tenemos en América Latina, pero si realmente deseamos una proyección suficientemente

inclusiva, que intente aprovechar los conocimientos que ha generado la humanidad a lo largo

de su historia en todas sus poblaciones, es necesario abrirse también a la filosofía asiática y

buscar en ella los elementos que puedan aportar a un crecimiento en las distintas

dimensiones de nuestras vidas cotidianas. De lograrlo, considero que se presentaría la

oportunidad para reconocer muchos más aportes del confucionismo a la historia humana.

Page 11: Confucionismo - Introducción a una religión oriental milenaria

11

Bibliografía

Aguilar, J. (2010). Los cuatro libros clásicos del confucianismo: una lectura económica.

Revista Empresa y Humanismo, 13 (2), pp. 13-40. Recuperado de: http://dadun.

unav.edu/bitstream/10171/29141/1/REYH%2013-2-10Aguilar%20G%C3%B3mez.pdf

Ames, R. (2014). Confucius, Chinese philosopher. Encyclopedia Britannica. Recuperado de:

http://www.britannica.com/biography/Confucius

Berling, J. (1982). Confucianism. Focus on Asian Studies, 2 (1), pp. 5-7. Recuperado de:

http://www2.kenyon.edu/Depts/Religion/Fac/Adler/Reln270/Berling-Confucianism.htm

Chenglie, L. (2006). La historia de Confucio. México D.F.: Editorial Lectorum. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=O0y5CokAI7UC&printsec=frontcover#v=onepage&

q&f=false

Confucius Publishing Co. (2012). Confucio, una biografía. Recuperado de:

http://www.confucius.org/lunyu/sdbio.htm

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Madrid: Espasa.

Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=confucianismo&o=h

Richey, J. (s.f.). Confucius (551—479 B.C.E.). Internet Encyclopedia of Philosophy.

Recuperado de: http://www.iep.utm.edu/confuciu/

Riegel, J. (2013). Confucius. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de:

http://plato.stanford.edu/entries/confucius/

Robinson, B. (2010). Confucianism: History of the religion. Number of followers. Symbols.

Recuperado de: http://www.religioustolerance.org/confuciu1.htm

Robinson, B. (2011). Confucianism: a world religion founded by K'ung Fu Tzu (a.k.a.

Confucius). Recuperado de: http://www.religioustolerance.org/confuciu.htm

Ruiz, A. (2013). Confucianismo, ¿filosofía o religión? Recuperado de: http://www.instituto

confuciomedellin.org/PublishingImages/Confucianismo%208.04.2013.pdf

Teiser, S. (2007). Confucius and the “Confucian Tradition”. Recuperado de:

http://afe.easia.columbia.edu/cosmos/ort/confucianism.htm

Tu, W. (2015). Confucianism. Encyclopedia Britannica. Recuperado de:

http://www.britannica.com/topic/Confucianism

Wertz, R. (s.f.). Confucianism. Recuperado de: http://www.ibiblio.org/chinesehistory/contents/

02cul/c04s04.html

Xu, S. (2013). Confucio y el confucianismo. Recuperado de: http://asiapacifico.

utadeo.edu.co/wp-content/uploads/2013/04/Confucio-y-el-Confucianismo.pdf