conflicto social y metodos alternativos de resolucion de conflictos.doc

15
CONFLICTO SOCIAL. Puede considerarse como un proceso de interacción contenciosa entre actores sociales que comparten orientaciones comunes, movilizados con diversos grados de organización y que actúan colectivamente de acuerdo con expectativas de mejora o de defensa de la situación preexistente. El conflicto social ha ocupado un lugar central en la reflexión sociológica desde sus orígenes como disciplina científica. En muchos casos son los momentos de crisis y de conflicto los que impulsan dicha reflexión. Las teorías del Conflicto social buscan explicar cómo la sociedad necesita tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y cambio social a fin de lograr Integración social lo que puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción, es decir, partiendo de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e integración como innovación y cambio, las estrategias que se observan y/o se pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales.

Upload: yosseli-medina

Post on 30-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFLICTO SOCIAL Y METODOS ALTERNATIVOS  DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.doc

CONFLICTO SOCIAL.

Puede considerarse como un proceso de interacción contenciosa entre actores

sociales que comparten orientaciones comunes, movilizados con diversos grados de

organización y que actúan colectivamente de acuerdo con expectativas de mejora o de

defensa de la situación preexistente.

El conflicto social ha ocupado un lugar central en la reflexión sociológica

desde sus orígenes como disciplina científica. En muchos casos son los momentos de

crisis y de conflicto los que impulsan dicha reflexión.

Las teorías del Conflicto social buscan explicar cómo la sociedad necesita

tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y cambio social a fin de lograr Integración

social lo que puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción, es decir,

partiendo de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e integración

como innovación y cambio, las estrategias que se observan y/o se pueden seguir para

lograr ambas necesidades sociales.

En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que se basa en la

formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener la integración,

mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas

relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices

del cambio.

TEORÍAS DEL CONFLICTO SOCIAL

La Teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica

moderna, es considerada como un desarrollo que se produjo en reacción a la estática

del funcionalismo estructural. Durante las décadas de 1950 y 1960 la teoría del

Page 2: CONFLICTO SOCIAL Y METODOS ALTERNATIVOS  DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.doc

conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido

superada recientemente por las teorías neomarxianas.

La Teoría del conflicto acentúa el papel de la coerción y energía, una

capacidad de la persona o del grupo de ejercitar influencia y control sobre otros, en

producir orden social. Indica que la sociedad u organización plantean sus funciones

de modo que cada uno en forma individual o grupal lucha para maximizar su

ventajas, lo que contribuye a un inevitable cambio social por ejemplo cambios

adentro política y revoluciones. La teoría se aplica sobre todo para explicar conflicto

de clases sociales, proletario contra la burguesía; así como el capitalismo contra

socialismo. Es una lucha continua que existe entre todos los diversos aspectos de una

sociedad particular. La lucha que ocurre no tiene que siempre implicar violencia

física.

La esencia de la teoría del conflicto es personificada lo mejor posible por la

estructura clásica de la pirámide en la cual se dicta una serie de términos a las masas

más grandes. Se crean a todas las instituciones, leyes, y tradiciones importantes en la

sociedad para apoyar a los que han estado tradicionalmente en energía, o a los grupos

que se perciben para ser superiores en la sociedad según esta teoría. La teoría del

conflicto puede ser aplicada en un nivel macro por ejemplo entre grandes países en

conflicto, (como el gobierno de los E.E.U.U. o Rusia soviética, históricamente) o un

nivel micro como podría ser cualquier grupo u organización dentro de la sociedad. De

modo que, la teoría del conflicto intenta clasificar las causas, y posibles soluciones de

los conflictos a fin de lograr la obtención de un equilibrio social que permita a las

organizaciones y sociedades luchar por sus necesidades contando con un sistema que

brinde soluciones efectivas al momento de presentarse algún conflicto.

Page 3: CONFLICTO SOCIAL Y METODOS ALTERNATIVOS  DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.doc

ASUNCIONES GENERALES DEL CONFLICTO.

Una asunción central de las teorías del conflicto es que en una sociedad tanto

los individuos como los grupos persiguen maximizar sus beneficios lo que

inevitablemente produce un cambio social inminente. Ese cambio no necesariamente

envuelve conflicto físico sino que puede expresarse en confrontaciones verbales.

Paradójicamente, ese conflicto y cambio busca lograr un orden a fin de mantener en

forma estable esos beneficios. Lo anterior da origen a diversas estrategias y

mecanismos tanto a fin de lograr ese cambio como de mantener las formas ya sea

existentes o emergentes. En otras palabras, el objeto de interés no es el origen o

causas del conflicto sino las situaciones o maneras a través de las cuales ese conflicto

se puede resolver a fin de lograr una solución estable y duradera.

En el desarrollo de la Teoría del Conflicto Social se han reconocido cuatro

asunciones primarias, las cuales son:

1. Competición. Podría enfocarse en la escases de recursos (dinero, el ocio, los

socios sexuales, entre otros) lo cual se encuentra inmerso en todas las

relaciones sociales. La competición en lugar del consenso es característico de

las relaciones humanas.

2. La Desigualdad estructural. Las desigualdades en energía y recompensa se

construyen en todas las estructuras sociales. Los individuos y los grupos que

benefician de cualquier estructura particular y se esfuerzan por mantenerlo.

3. La Revolución. Un cambio inevitable que ocurre como resultado del conflicto

entre las clases sociales competentes. El Cambio es a menudo precipitado y

revolucionario más que evolutivo.

4. La guerra, es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más

grupos humanos. Es quizá la más antigua de todas las relaciones

internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos

armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el

desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen

Page 4: CONFLICTO SOCIAL Y METODOS ALTERNATIVOS  DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.doc

por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio

de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.

Partiendo de la base que el conflicto es el factor principal del cambio social,

que se expresa, por ejemplo, con la formación de grupos de presión y acción social,

se busca estudiar como ese conflicto se integra socialmente, a través de pactos, ya sea

acordados o impuestos, con el resto de los actores sociales, en cambio de estructuras,

que, se supone, ocasionaran estabilidad social. Así, desde este punto de vista, el

conflicto social se percibe como algo que, propiamente controlado o integrado, es

esencial para el buen funcionamiento o estabilidad social.

En la actualidad el tema de la dialéctica en contraposición al funcionalismo,

parece que se ha concretado en el análisis funcional o funcionalismo y la teoría del

conflicto social, que junto con el interaccionismo simbólico son los tres enfoques

básicos de la sociología de hoy día.

La cuestión queda en considerarlo como dinámica social hacia el consenso,

una desigualdad estructural hacia una integración social. En las interpretaciones de

los autores, normalmente identificados con una escuela, la explicación se entiende de

diferente manera si se refiere al sistema social en su conjunto totalizador o a la

estructura social, que es el soporte teórico del sistema. Al mismo tiempo debemos

situar el elenco de valores en un lugar designado y preciso, que es el sistema social.

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCS) Son todos

aquellos a través de los cuales se pretende dar solución a intereses contrapuestos.

Existen cuatro (04) clases de medios de resolución:

1. Negociación. No existe una tercera persona, el conflicto es resuelto por las

partes.

Page 5: CONFLICTO SOCIAL Y METODOS ALTERNATIVOS  DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.doc

2. Mediación: Si existe un tercero, el mediador es un facilitador de la resolución

de conflictos, ya que el mediador induce a las partes a resolver sus conflictos.

No propone, excepto en cuestiones laborales.

3. Conciliación: Se hace más fuerte la presencia del tercero. El tercero propone

soluciones a los conflictos. Las propuestas conciliatorias sólo tendrán efecto

vinculante si las disposiciones son voluntarias.

4. Arbitraje: La presencia de un tercero es más grande, ya que se acata lo que el

árbitro indica. El árbitro emite, lo que se llama laudos arbitrales, las cuales son

vinculantes para las partes. Tiene carácter de Cosa Juzgada.

Para lograr entender y aplicar efectivamente los MARCS, es necesario

comprender y tener muy en cuenta cuales son los elementos esenciales en todo

conflicto ya que de allí parte la posible solución del mismo.

En consecuencia tenemos que los Elementos del Conflicto son:

1) Las partes, personas o grupos de personas que intervienen en forma directa o

indirecta.

2) El Poder, que es la capacidad de influencia que tiene una parte sobre la otra, la

función del mediador, es equilibrar dicho poder.

3) Las percepciones del conflicto, es la realidad que una parte trasmite a la otra, es la

forma de recibir o demostrar el conflicto y sus causas.

4) Las emociones y sentimientos, que se traducen en diferentes estados de ánimo con

motivo de los recuerdos, o frustraciones vividas.

5) Las posiciones, es el reclamo que cada una de las partes hace a la otra.

6) Intereses y necesidades son los beneficios que las partes quisieran obtener de la

solución del conflicto.

Page 6: CONFLICTO SOCIAL Y METODOS ALTERNATIVOS  DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.doc

7) Los valores, principios y creencias que es parte de la cultura e idiosincrasia de los

seres humanos.

Una vez que se manejen y se evalúen individualmente cada uno de estos

elementos se podrá determinar que tipo de método se puede aplicar para la resolución

del conflicto.

LA NEGOCIACIÓN

Se puede considerar como un proceso que se encamina a resolver problemas

en los cuales dos o más personas examinan voluntariamente sus discrepancias e

intentan alcanzar una decisión conjunta y equilibrada sobre lo que les afecta a ambos.

De tal manera que pueda dar como resultado resultado una transacción sin la ayuda

de un tercero, es la concertación de voluntades de las partes.

La negociación por lo general sigue un Proceso Cíclico, el cual se basa en el

intercambio repetitivo de información entre las partes, su evaluación y posteriores

resultados. Tiene como objeto establecer una relación más deseable para las partes a

través del intercambio, trueque y compromiso de derechos. Dentro de su gestión la

negociación es vista como colaboradora, porque ambas partes ganan y auto

compositiva, porque la solución depende de las partes.

Esta puede realizarse en forma directa cuando la solución depende de las

partes sin facilitamiento de un tercero. Y en forma Asistida la cual se lleva a cabo

facilitada por un tercero.

LA MEDIACIÓN

Es el Mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para

arribar a una solución pero sin proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es

mejorar la comunicación entre las partes para que estas precisen con claridad el

conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un

acuerdo satisfactorio. El mediador debe ser personal neutral sin ningún tipo de

Page 7: CONFLICTO SOCIAL Y METODOS ALTERNATIVOS  DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.doc

interés personal en el resultado por lo que la suspicacia y la desconfianza se reducen

al mínimo.

Ventajas de la mediación:

Permite a las partes inmersas hallar de manera directa la solución que aún

no ha podido materializarse

El costo que es mucho menos que si se recurre al poder judicial,

LA CONCILIACIÓN

Es un medio alternativo y extrajudicial que evita que las partes tengan como

única opción el proceso judicial, brindándoles la ventaja de encontrar una solución en

forma rápida, eficaz y económica. Igualmente puede considerársele como un proceso

de negociación asistida por un tercero denominado Conciliador, que ayuda a que las

partes encuentren una solución consensual que satisfaga sus intereses; teniéndose en

cuenta que la solución final siempre será de las mismas partes.

Asimismo, es un acto jurídico por medio del cual las partes buscan solucionar

sus conflictos, con la ayuda de un tercero que da fórmulas o propuestas conciliatorias,

dentro de una audiencia de conciliación, cuyos acuerdos será reflejado en una acta de

conciliación.

La conciliación tendrá como ventajas:

1. Participación y mayor control de las partes sobre el

procedimiento.

2. Preservación de las relaciones; porque además de solucionar un

conflicto, proporciona una cultura de paz entre las partes.

3. Rápido y económico.

4. Soluciones creativas y efectivas.

EL ARBITRAJE

Page 8: CONFLICTO SOCIAL Y METODOS ALTERNATIVOS  DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.doc

Es el método de resolver extrajudicialmente controversias en virtud del cual

las partes acuerdan (convenio arbitral) someter la solución de determinados conflictos

que hayan surgido o puedan surgir entre ellos respecto de una determinada relación

jurídica, a la decisión (laudo arbitral) de uno o varios árbitros ajenos a las partes y no

integrado en un órgano judicial estatal. El arbitraje puede ser voluntario u

obligatorio.

Con este mecanismo, un tercero denominado árbitro, tiene facultades propias

de un juzgador; en tal sentido, puede actuar y valorar las pruebas que les permita

arribar a una decisión final. La gestión del arbitraje puede ser confrontativa, porque

hay un ganador y un perdedor o por el contrario de acuerdo a las personas que

intervengan puede ser hetero compositiva, porque la solución depende de un tercero.

Existen diversas formas de arbitraje según el ámbito a desarrollarse:

Nacional

Internacional

Extranjero

Tipos de Arbitraje

De Hecho o de "facto": Cuando los interesados no están de acuerdo

en la forma y manera como se produjeron los hechos.

De Derecho o de "iuris": Cundo las partes no están de acuerdo a la

ley o norma que debe aplicarse para resolver su conflicto.

Institucional: Cuando las partes se someten a los estatutos y

reglamentos de un centro de arbitraje privado.

Ad Hoc: Cuando las partes eligen una terna de árbitros escogidos

libremente.

Page 9: CONFLICTO SOCIAL Y METODOS ALTERNATIVOS  DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA GIRARDOTESTUDIOS JURÍDICOS

INTEGRANTES:

Luis Rodríguez C.I.- 13.625.049Sobeida Cabrera C.I.- 9.196.074

Adelis Díaz C.I.- José Colmenarez C.I.-

MARACAY, ENERO 2011