conflicto social según coser

4
33 SAMUEL DAVID HERRERA TOBAR 201211273 METODOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS 10/12/14 ENSAYO CONFLICTO SOCIAL Para poder establecer que es un conflicto social es menester recordar de donde proviene dicho conflicto que desde el punto de vista teórico debe ser valedero aunque en la realidad no se cumpla a cabalidad. Según Coser, un conflicto social es Una lucha con respecto a valores y derechos sobre Estados, poderes y recursos escasos, lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar a los rivales”, puede decirse entonces que el autor busca analizar las funciones del conflicto social no solamente desde el punto de vista disociador, sino también integrador (o desintegrador) de la sociedad” (Coser, 1956) Para Bobbio el conflicto es una forma de interacción entre individuos, grupos, organizaciones y colectividades que implica enfrentamientos por el acceso a recursos escasos y su distribución. Sostiene que, sin embargo, una vez admitido lo anterior, surgen de inmediato diferencias y divergencias respecto a la mayor parte de problemas vinculados al concepto de conflicto y su utilización.

Upload: herrera-samuel

Post on 17-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Breve sintesis de como la conflictividad social puede ser resuelta a travez de ciertos elementos que describe el autor

TRANSCRIPT

33SAMUEL DAVID HERRERA TOBAR201211273METODOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS10/12/14ENSAYOCONFLICTO SOCIALPara poder establecer que es un conflicto social es menester recordar de donde proviene dicho conflicto que desde el punto de vista terico debe ser valedero aunque en la realidad no se cumpla a cabalidad.Segn Coser, un conflicto social es Una lucha con respecto a valores y derechos sobre Estados, poderes y recursos escasos, lucha en la cual el propsito es neutralizar, daar o eliminar a los rivales,puede decirse entonces que el autor busca analizar las funciones del conflicto social no solamente desde el punto de vista disociador, sino tambin integrador (o desintegrador) de la sociedad (Coser, 1956)Para Bobbio el conflicto es una forma de interaccin entre individuos, grupos, organizaciones y colectividades que implica enfrentamientos por el acceso a recursos escasos y su distribucin. Sostiene que, sin embargo, una vez admitido lo anterior, surgen de inmediato diferencias y divergencias respecto a la mayor parte de problemas vinculados al concepto de conflicto y su utilizacin.Se ha expresado que el objetivo del conflicto es el control de los escasos recursos, los cuales se presentan bajo formas de poder, riqueza y prestigio; por lo tanto, segn los tipos de conflictos se podrn establecer otros recursos o especificarlos mejor. Por ejemplo, en los casos de conflictos internacionales, un recurso importante es el territorio; en los casos de conflictos polticos un recurso codiciado es el control de los cargos en competencia; y en el caso de conflictos industriales, los recursos en juego son las relaciones de autoridad y de mando. (Norberto, 2001)Los conflictos son de diversos tipos y pueden situarse en diversos niveles, situacin que aconseja a no centrar la atencin en algunos tipos de conflictos, olvidando los conflictos tnicos, internacionales polticos, etc. (Norberto, 2001)

En toda relacin social siempre existirn tan variables grupos como su identificacin con sus propios intereses como grupo. Los cuales pueden entrar en contradiccin con los mismos miembros del grupo o de este grupo con cualquier otro. En nuestro caso concreto la comunidad de auri son claros quieren son los actores por un lado la transnacional y por el otro la comunidad que se niega a que dicha empresa comience sus labores en auri.Dentro del vdeo se puede observar que el conflicto inicia por la falta de comunicacin entre La Industria y la poblacin de auri, puesto que la comunidad no tiene conocimiento que el gobierno central emiti la aprobacin para que la Industria efecte sus actividades en dicho territorio. Asimismo se puede establecer que otra causa del conflicto fue la ignorancia de parte de la comunidad puesto que al no saber lo que es el desarrollo y lo que el mismo implica no tiene conciencia de la serie de beneficios que puede traer para su comunidad la instauracin de la industria en dicho territorio, por lo que existe una desinformacin del tema, y las autoridades locales, departamentales y regionales no le ponen atencin al asunto, nicamente leen los informes pero no toman cartas en el asunto y remiten de nuevo el archivo a dnde provino.Dentro de las fases del conflicto social se encuentra el inicio latente en la que nicamente exista resistencia de parte de Juan, luego se le fue sumando ms personas y ya se adentraron dentro de la fase de manifestacin, para lo cual la industria solicit el apoyo de los agentes de seguridad para evitar cualquier dao hacia su patrimonio e integridad. Posteriormente cuando se lanz la piedra hacia los agentes y hacia la industria, y la polica arremete contra la comunidad, se inicia la fase de violencia que es uno de los punto ms crticos del conflicto, el cuales debe intentar evitar lo ms posible.El conflicto de la comunidad de auri, pudo haber sido abordado desde el inicio, con los plantones realizado por Juan, al ingreso de la maquinaria de la Industria S.A.; de igual forma en lugar de que los policas fueran a brindar el apoyo, tuvieron que acudir las autoridades locales, para explicar que se haban realizados estudios previos a que se autorizara la concesin a la industria por lo que se tuvo que haber llegado a un acuerdo entre las partes principales del conflicto, la comunidad de auri y las autoridades de La industria S.A. para que conjuntamente con las autoridades locales se llegara a un acuerdo sin necesidad de recurrir a la violencia.A modo de conclusin se puede inferir que el dialogo es una manera eficaz de solucionar conflicto teniendo en claro que no siempre se puede siempre ganar o siempre perder pero s que cada experiencia en la vida no es en vano. Y como resultado, me quedo con la frase que gustosamente escuche hoy Trabajar en conjunto y no caer en burocracia.

BibliografaCoser, L. (1956). the functions of the conflict social.Norberto, B. M. (2001). Diccionario de Politica. siglo XXI editores.