conflicto, negociaciÓn y retribucion por … · agua y del territorio, en abastecimiento de agua...

17
1 CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y RETRIBUCION POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CASO: MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA Y EL AGUA PARA LA CIUDAD DEL CUSCO - PERÚ Ing. Juan Víctor Béjar Saya RESUMEN El estudio “conflicto, negociación y compensación por servicios ecosistémicos caso: Microcuenca Piuray Ccorimarca y el agua para la ciudad del Cuscoestá enfocado en el análisis de los procesos de disponibilidad del agua para la ciudad del Cusco. La etapa del conflicto, se refiere a un periodo largo (desde el año 1996, hasta el 2013) de fuertes tensiones entre las comunidades de la microcuenca y la EPS SEDA Cusco S.A., como consecuencia de haber aplicado un modelo extractivista y de despojo del agua y del territorio, en abastecimiento de agua potable para la ciudad del Cusco. Este ensayo está centrado en el análisis, reflexiones y aprendizajes, de las problemáticas y alternativas de gestión territorial, luego de un periodo de tiempo de haber acompañado a los actores sociales del Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca en el proceso de formulación de una propuesta y la respectiva negociación de una compensación por servicios ecosistemicos, se puede señalar lo siguiente: El proceso de negociación legitimó y reconoció los derechos de las comunidades de la microcuencia Piuray Ccorimarca sobre el agua y el territorio, logrando se configure un mecanismo inédito de reciprocidad de parte de los usuarios de agua de la ciudad del Cusco, con las comunidades de la microcuenca que conservan los recursos naturales y las fuentes de recarga hídrica de la laguna de Piuray de donde se capta el agua que abastece el 50% de la demanda de agua de los usuarios en la ciudad del Cusco, así como para las actividades económicas, como la industria turística que se incrementa cada año. La responsabilidad y el involucramiento como actor en la microcuenca, de la empresa prestadora del servicio de agua SEDA CUSCO, y la apertura de sus funcionarios permitió que el proceso de negociación llegue a la ley de retribución por servicios ecosistemaicos y una resolución directoral de la SUNAAS, lo que abrió camino a la modernización del accionar de las EPS a nivel nacional, hacia un modelo de relacionamiento de diálogo y cooperación con los actores sociales del entorno de las fuentes de producción del agua potable. Sin embargo, es necesario destacar que el manejo de los recursos transferidos por el mecanismo de compensación, hace entrever dudas e incertidumbre en los habitantes de la Micrcouenca, porque un sector aún desconoce para lo que sirve o debe servir el fondo y, los que conocen sienten que no los beneficia. En este escenario, el Comité de Gestión de la Micorcuenca Piray Ccorimarca y los comuneros deben empoderarse para la gestión del fondo en favor de la conservación y el desarrollo, promoviendo acciones de conservación del agua y el suelo; mediante la agroforestería, forestación, agricultura sin plaguicidas y pesticidas; asimismo, trabajar otras dimensiones del desarrollo y cambio social como la formación de nuevos liderazgos. En este escenario, se hace crucial la constitución y consolidación de una institucionalidad y acuerdos firmes y duraderos de carácter voluntario entre los habitantes de la microcuencia y la EPS Seda Cusco S.A, así como otros aportantes públicos y privados para aportar en la gestión sostenible del territorio. Hasta ahora, existen trabas en las normas legales que impiden la transferencia de los fondos de compensación por los servicios ecosistémicos de SEDA Cusco S.A., pero también los propios habitantes de la microcuenca y sus dirigentes

Upload: ngotu

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y RETRIBUCION

POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

CASO: MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA Y EL AGUA PARA LA CIUDAD

DEL CUSCO - PERÚ

Ing. Juan Víctor Béjar Saya

RESUMEN

El estudio “conflicto, negociación y compensación por servicios ecosistémicos caso: Microcuenca Piuray Ccorimarca y el agua para la ciudad del Cusco” está enfocado en el análisis de los procesos de disponibilidad del agua para la ciudad del Cusco. La etapa del conflicto, se refiere a un periodo largo (desde el año 1996, hasta el 2013) de fuertes tensiones entre las comunidades de la microcuenca y la EPS SEDA Cusco S.A., como consecuencia de haber aplicado un modelo extractivista y de despojo del agua y del territorio, en abastecimiento de agua potable para la ciudad del Cusco. Este ensayo está centrado en el análisis, reflexiones y aprendizajes, de las problemáticas y alternativas de gestión territorial, luego de un periodo de tiempo de haber acompañado a los actores sociales del Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca en el proceso de formulación de una propuesta y la respectiva negociación de una compensación por servicios ecosistemicos, se puede señalar lo siguiente: El proceso de negociación legitimó y reconoció los derechos de las comunidades de la microcuencia Piuray Ccorimarca sobre el agua y el territorio, logrando se configure un mecanismo inédito de reciprocidad de parte de los usuarios de agua de la ciudad del Cusco, con las comunidades de la microcuenca que conservan los recursos naturales y las fuentes de recarga hídrica de la laguna de Piuray de donde se capta el agua que abastece el 50% de la demanda de agua de los usuarios en la ciudad del Cusco, así como para las actividades económicas, como la industria turística que se incrementa cada año. La responsabilidad y el involucramiento como actor en la microcuenca, de la empresa prestadora del servicio de agua SEDA CUSCO, y la apertura de sus funcionarios permitió que el proceso de negociación llegue a la ley de retribución por servicios ecosistemaicos y una resolución directoral de la SUNAAS, lo que abrió camino a la modernización del accionar de las EPS a nivel nacional, hacia un modelo de relacionamiento de diálogo y cooperación con los actores sociales del entorno de las fuentes de producción del agua potable. Sin embargo, es necesario destacar que el manejo de los recursos transferidos por el mecanismo de compensación, hace entrever dudas e incertidumbre en los habitantes de la Micrcouenca, porque un sector aún desconoce para lo que sirve o debe servir el fondo y, los que conocen sienten que no los beneficia. En este escenario, el Comité de Gestión de la Micorcuenca Piray – Ccorimarca y los comuneros deben empoderarse para la gestión del fondo en favor de la conservación y el desarrollo, promoviendo acciones de conservación del agua y el suelo; mediante la agroforestería, forestación, agricultura sin plaguicidas y pesticidas; asimismo, trabajar otras dimensiones del desarrollo y cambio social como la formación de nuevos liderazgos. En este escenario, se hace crucial la constitución y consolidación de una institucionalidad y acuerdos firmes y duraderos de carácter voluntario entre los habitantes de la microcuencia y la EPS

Seda Cusco S.A, así como otros aportantes públicos y privados para aportar en la gestión sostenible

del territorio. Hasta ahora, existen trabas en las normas legales que impiden la transferencia de los fondos de compensación por los servicios ecosistémicos de SEDA Cusco S.A., pero también los propios habitantes de la microcuenca y sus dirigentes

2

aún tienen limitaciones para darle norte a un nuevo y novedoso modelo de gestión del territorio. La competencia por el agua entre los sectores urbano y rural es un tema que requiere especial atención en las políticas públicas locales, regionales y nacionales. Las ciudades en la actualidad son sociedades hidráulicas que generan extractivismo por la gran demanda de agua derivada del crecimiento poblacional, la instalación de industria, la generación de servicios, y los procesos de urbanización. Alrededor de estas formas de desarrollo capitalista, se construye un discurso como la demanda, la escasez, abundancia de agua en otros territorios, los derechos de la población mayoritaria al acceso del agua y todo abalado por políticas que dan la razón para despojar del agua en muchos casos con trasvases de otros territorios, la base de los saberes campesinos o comunales “tecnologías andinas” (actividades de conservación de agua y suelo, cosecha de agua, agroforesteria, manejo de laderas) como propuestas de paisajes manejados y medios de vida, permitieron el proceso de compensación por servicios ecosistémicos, que en la actualidad permite desarrollar importantes programas de adaptación y mitigación ante la incidencia de la variabilidad climática. La propuesta de fortalecer una institucionalidad del fondo del agua como base de la seguridad hídrica y la relación urbano- rural, en cuyos niveles de decisión se debe buscar la reprsentación de los comunidades productoras del agua.

INTRODUCCION

Los mecanismos de retribución por servicios ecosistemicos a nivel nacionales se

vienen impulsando iniciativas de mecanismos de retribución por servicios

ecosistemicos reporta el ministerio del ambiente 22 propuestas para el año 2015,

(Quintero & Pareja, 2015), En la actualidad se han establecido como estrategias de

gestión de agua y territorio que se implementan para establecer que el abastecimiento

de agua potable hacia las ciudades sea sostenible, y considerando la seguridad

hídrica, no solo de las Empresas Prestadoras de Servicios de agua y saneamiento son

responsables en este proceso, sino los actores políticos, la industria y la ciudadanía;

sin embargo estos actores no han tenido una relación con las problemáticas de acceso

y disponibilidad del agua para las ciudades, ni con el territorio de comunidades que

habitan zonas de recarga de sus fuentes abastecedoras de agua; estas comunidades

que directamente manejan y conservan los paisajes hídricos (lagunas, humedales,

manantes, acuíferos subterráneos) siendo medios de vida.

El estudio pretende realizar un acercamiento a la problemática de la institucionalidad y

administración de los fondos de agua a partir de la experiencia de la microcuenca

Piuray como proceso de aprendizaje, y también generar propuestas de

implementación empoderando a las organizaciones comunales como principal actor

que puede determinar la sostenibilidad de la propuesta construyendo, fortalecimiento y

desarrollando capacidades y articulando de forma integral a los actores tomadores de

descicion (gobierno local) y la EPS SEDA Cusco, para la seguridad hídrica hacia la

cuidad del cusco, mejores condiciones de vida para las comunidades y gobernanza del

territorio en un escenario de cambio climático que afectara a ecosistemas frágiles.

UBICACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

3

La laguna de Piuray conforma el ecosistema denominado Microcuenca Piuray Ccorimarca, está ubicada en la región de Cusco, en la sierra sur del Perú, ocupando una pequeña parte del flanco occidental de la cordillera oriental de los andes del Perú, cuyas aguas tributan a la cuenca del Vilcanota – Urubamba. (FAO, 2004)

Políticamente se encuentra ubicada en la región Cusco, entre las provincias de Anta y

Urubamba, distritos de Chinchero, Cachimayo y Pucyura. La microcuenca cuenta con

veintiún (21) organizaciones campesinas. Los centros poblados más importantes son

Cachimayo, Chinchimarca, Cuyuralpampa, Quencohuasi, Maychu, Cuper Bajo, Cuper

Alto, Taucca, Nucchopata, Ichupampa, Huila Huila, Valle Chosica, entre otros.

Figura N° 1

Mapa de ubicación de la laguna Piuray y de la microcuenca Piuray Ccorimarca

Fuente: (Estrada Zuñiga & Bueno de Mezquita, 2015)

La laguna de Piuray se encuentra a 3,750 msnm. Su perímetro es de 8,750 m., con

1,678 m. de longitud, 1,134 m. de ancho y una profundidad que va de 20 a 50 m. El

área total de la microcuenca es de 9´603,67 ha. El clima está caracterizado por una

4

precipitación total anual media de 824.3 mm por año. La temperatura máxima en la

microcuenca es 21º C, la temperatura media anual de 8.5º C y la mínima es de -1º C.

La Humedad Relativa Media es de 72.0%.

Esta laguna es el principal colector de las escorrentías provenientes de todas las

quebradas y del agua generada en numerosos manantes de la microcuenca (Zumaeta,

1998). Es habitada por más de 11,200 personas; distribuidas en 14 Comunidades

Campesinas, asentadas en 21 centros poblados. (Estrada Zuñiga & Bueno de

Mezquita, 2015), razón por la cual origina un proceso de acción social frente al

despojo de agua de su territorio.

LA HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA LAGUNA DE PIURAY A

LA CIUDAD DEL CUSCO: DEL CONFLICTO A LA PROPUESTA

El aprovechamiento de las aguas de los manantes de la periferia de la cuidad se originó desde el asentamiento de la cultura inca en el valle del Huatanay, implicó la reorganización completa del medio natural en este valle. El conjunto de estrategias aplicadas en la gestión del agua marcaron la definición formal no solo de su Centro Representativo, sino del gran aglomerado urbano que constituyó la capital del Tawantinsuyu. El sinnúmero de obras ejecutadas, si bien transformaron el valle, no pusieron en riesgo su equilibrio natural (Caballero, 2013). La relación con agua de microcuencas cercanas como es el caso de la laguna de Piuray y el distrito de Chinchero (perteneciente en la actualidad a la provincia de Urubamba), data desde tiempos del incanato, pudiéndose observar aún en la actualidad canales y fuentes de agua, que van hacia la Ciudad del Cusco.

El sistema Ticatica-Chinchero toma las aguas del arroyo Ticatica. El tipo de agua que trae al Cusco es agua dulce, agua que en época inca era usada para el regadío. Esta sería una fuente importante de agua para los españoles quienes preferían el agua menos salada de la que utilizaban los incas para la fabricación de la chicha). Los españoles hicieron llegar las canalizaciones hasta la Plaza de San Francisco y luego hasta la Plaza de Armas. Uno de estos canales continuó en funcionamiento hasta 1948 cuando el actual sistema de acueducto fue instalado en el Cusco (Garcilaso Inca de la Vega 1959: 157, Parte I, Libro 6, Capítulo 4 Citado (Caballero, 2013).

El sistema de agua potable y saneamiento de la ciudad del Cusco se inició con inversiones públicas y privadas; en los primeros años, de 1900 a 1916, se enfocaron en mejorar las condiciones de salubridad con la implementación del servicio de agua, alcantarillado y la canalización de los ríos y riachuelos de la ciudad y la construcción de algunas edificaciones públicas, el reservorio de Picchu; de 1926 a 1930, culminados los trabajos de canalización y dotación de agua a cargo de The Foundation Company —que eran las principales preocupaciones hasta entonces—, las inversiones públicas se concentran en el mejoramiento de los espacios públicos (Coronado). Una de las obras que se ejecutó a término y que tuvo un importante impacto en la población fue la realizada por la Junta Económica del Agua de Chincheros1, encargada

1 Honorable Junta Económica de agua de Chincheros Agua Potable de Cusco (1908-1910). Documentos oficiales,

Imprenta El Trabajo, Estudio Mesón nro. Además, se encargó de elaborar el contrato al ingeniero Teodoro Elmore para la ejecución de la obra, realizó un cálculo de las tarifas por concepto de agua potable, elaboró el presupuesto de los gastos mensuales para el funcionamiento del servicio de agua potable, elaboró el reglamento para el servicio público y doméstico del agua potable, elaboró el modelo de contrato que se celebra para la compra del agua y, por último, elaboró el costo total de agua potable de Korkor al Cusco, que constituía la segunda etapa y permitiría abastecer de

5

de gestionarla en 1908, permitió la dotación de agua potable a un sector de la población, con la instalación de piletas públicas en algunas zonas del Cusco. Años después, el proyecto del agua de Korkor abastecería a una parte de la población que vivía en el centro de la ciudad gestionado por la Junta Departamental del Cusco, entre los años 1918 a 1920. En 1923 se aprobaron los planos y presupuestos para dotar de agua potable y desagüe al Cusco, con un monto de 154.724 libras peruanas, a cargo de The Foundation Company. La obra fue culminada e inaugurada en 1927.2 (Coronado) En el año 1937, a consecuencia de la disminución de dicho manantial, se realizó un estudio en el cual se llega a la conclusión de aprovechar las aguas de manantiales que afloran en los márgenes de la laguna de Piuray. En el año 1940, el Ing. Charles W. Sutton realiza estudios completos para esa época, proponiendo el uso del agua de la laguna de Piuray para el abastecimiento de la ciudad del Cusco (Estrada Zuñiga & Bueno de Mezquita, 2015). En el año 1950, después del terremoto que afecto gran parte de la cuidad, en el proceso de reconstrucción, nace la necesidad de mejorar el abastecimiento de agua potable para la ciudad, desarrollándose como acción inmediata el trasvase de agua de la laguna de Piuray para el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Cusco.3

En 1972 se inicia la explotación de las aguas de la laguna por la empresa ESAL de

carácter municipal —hoy SEDA-Cusco—, el uso de la laguna de Piuray es

fundamentalmente para el consumo humano de la ciudad del Cusco (Estrada Zuñiga &

Bueno de Mezquita, 2015). En 1983 PRONAMACHCS4 inició un programa de

conservación de suelos en el ámbito de la laguna de Piuray y en las comunidades de

Ccorimarca, con el objetivo de fortalecer las capacidades y apoyar acciones de

conservación de suelos y agua. Se realizaron las primeras solicitudes para que SEDA

Cusco invirtiera en la conservación de suelos y la reforestación de la cuenca.

En el año 1988, se inició el primer diálogo entre las comunidades campesinas

adyacentes a la laguna de Piuray, la empresa SEDA Cusco S.A. y la Municipalidad

Provincial del Cusco, con la finalidad de entregar una compensación económica a las

comunidades por el uso del agua de la laguna e implementar acciones de protección y

conservación de la zona. Ello a iniciativa del Dr. Daniel Estrada Pérez alcalde la

municipalidad provincial del Cusco5.

En el año 1992 la retribución es anulada debido a las nuevas políticas municipales

enmarcadas en la Constitución, y a la nueva división territorial política-administrativa

que no permite la inversión en otros ámbitos territoriales. En 1992 se conforma el

Comité de Gestión Piuray, a cargo de ARARIWA. El tema central fue promover

acciones de desarrollo; sin embargo, las nuevas capacidades permitieron las primeras

agua a otro sector de la población. Es decir, esta Junta cumplió el rol de una pequeña empresa, aunque las decisiones fueron consultadas por las instituciones involucradas. 2 El Comercio del Cusco, edición tarde, martes 1 de junio de 1926, p. 3. “El servicio de agua en la ciudad. Importante

dictamen de la comisión Municipal”. El Comercio del Cusco, jueves 9 de junio de 1927, p. 3. “La Foundation Company instaló 1.200 piletas a domicilio de las 1.246 casas con que contaba el núcleo urbano del cercado del Cusco, donde antiguamente se surtía de agua mediante 150 piletas públicas distribuidas en los barrios de la ciudad”. 3 Testimonio de líderes de la comunidad de Pongo bamba 2010. 4 El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS es una

organización del Ministerio de Agricultura que inició sus actividades en agosto de 1981. Actualmente cuenta con una importante experiencia acumulada, que le ha permitido generar y validar una propuesta técnica y una estrategia de

intervención, que viene aplicando con éxito a lo largo de la sierra en la lucha contra la desertificación y la pobreza rural. 5 Testimonio de Pedro Condori, Constantino Sallo y Rubén Ocampo 2010

6

demandas de compensación a SEDA Cusco con la idea de incrementar acciones de

conservación de suelo y agua. Entre 1994 y 1997 se incrementan las movilizaciones,

pero SEDA Cusco no respondió a las solicitudes de compensación. En esta época las

comunidades ya contaban con el apoyo de ARARIWA y PRONAMACHCS en los

procesos de capacitación y movilización.

En el año 1998 se iniciaron disputas entre ARARIWA y PRONAMACHCS que

afectaron a los comités conservacionistas y a los comités de lucha de Chinchero.

Según la información de campo, PRONAMACHCS promovía la reelección de Fujimori

y ARARIWA la candidatura de Toledo. Los comuneros perciben que el espejo de agua

de la laguna de Piuray ha disminuido, como efecto de las sequias prolongadas

generadas por el fenómeno del niño y el incremento de extracción (285 hasta 385

lt/seg) de agua para abastecer la demanda de agua de la ciudad del Cusco. Siendo el

hito más importante para la movilización, organización y negociación la pérdida de

tierras agrícolas de alto valor por deslizamiento hacia la laguna.6 El conflicto se

agudizó en el año 2000, cuando se deslizan de ocho a 10 hectáreas de terrenos de

cultivo de la comunidad de Pongobamba, debido a la drástica disminución del agua de

la laguna. Esta comunidad reinicia sus protestas ante SEDA Cusco y la Municipalidad

Provincial de Cusco.

El 06 de Diciembre del año 2000 se formó el Comité de Gestión de la Microcuenca

Piuray-Ccorimarca como hito final del proceso de movilización social frente a al

deterioro de: los recursos naturales (agua y suelo), de las capacidades humanas, de

las organizaciones sociales y de producción; que han tenido como causas la

explotación desmedida del agua por SEDA Cusco, el paternalismo excesivo y la

disputa por beneficiarios “Clientes” y territorios entre PRONAMCAHCS y ARARIWA

para poder sustentar su presencia y actuación en la microcuenca; sin olvidar que en la

década de los noventas estas organizaciones actuaron como promotores de partidos y

opciones políticas.

Frente a las disputas entre los comités de gestión de Piuray y Ccorimarca, en el año

2004 se formó el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca, desde

entonces es la organización que lidera las movilizaciones sociales para reclamar los

derechos ante SEDA Cusco, sin embargo, entre el año 2006 y 2008, el Comité estuvo

inactivo.

En 2009 se realizó la mesa de negociación, donde el Comité de Gestión se retiró por

acuerdo de sus comunidades base; ese mismo año la municipalidad de Chincheros

firmó el convenio de inicio de obras de cambio de mejoramiento de la línea de

conducción de abastecimiento de agua hacia la ciudad del Cusco. Este último hecho

ha reavivado el conflicto y durante este mismo año los comuneros de Pongobamba no

han permitido renovar la tubería de conducción de agua para la ciudad de Cusco.

Entre los años 2010 al 2014 el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray

Ccorimarca (CGMCPCC), luego de un proceso de desarrollo de capacidades de

sus líderes, inician un nuevo proceso de diálogo, basado en el concepto de

“Compensación por mantener y/o incrementar la calidad y cantidad de agua. En

esta etapa se logró elaborar una propuesta de compensación y con ello sentar en

6 Diario el sol, del Cusco publicado el viernes 11 de febrero del 2000

7

una mesa de diálogo a SEDA Cusco, SUNARP, Municipalidad, teniendo como

punto culminante la incorporación de (s/. 04), cuarenta céntimos de sol por mes en

cada recibo de agua. El proceso no ha terminado ha generado ahora un conflicto

de interés por gestionar los fondos entre la Municipalidad de Chinchero y el Comité

de Gestión, dilema que requiere ser resuelto para una buena gestión del agua y

territorio y asegurar los medios de vida, seguridad alimentaria y desarrollo de la

microcuenca Piuray Ccorimarca.

El programa de conservación y recuperación de los suelos y de las praderas naturales,

impulsados por PRONAMACHS y ARARIWA, construyéndose infraestructuras

consistentes en zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, clausura de áreas

de pasturas, plantaciones forestales. Traduciéndose en pocos años en beneficios

concretos no solo en la mejora del paisaje, sino en mayor caudal de las fuentes de

recarga de la laguna, agua más limpia, menos arrastre de lodos; es decir se ha

traducido en agua de mejor calidad y mayor caudal.

Paralelamente las familias campesinas, en las épocas de lluvias, empezaron a sufrir

las inundaciones de sus campos de cultivo por el aumento del nivel del espejo de agua

del lago y, en las épocas de estiaje, deslizamientos de sus campos de cultivo, por el

decremento del nivel del espejo de agua. Pero la situación es aún más compleja, por

las asimetrías de poder entre la empresa EPS Seda Cusco y las comunidades de la

Microcuenca, se han configurado procesos de desencuentro social y despojo de los

acuíferos y fuentes de agua superficial para atender el constante incremento de la

demanda del agua en la ciudad del Cusco no sólo por el crecimiento de la población

urbana (120 881 hab. (año1972) a 420 137 hab. (Año 2014) INEI, 2014, sino por el

incremento de la actividad turística de 579 288 (Año 2000) incremento a 2 747 098

(año 2014) en las llegada de turistas. Esta situación, ha provocado el creciente

malestar de los habitantes de la Microcuenca de Piuray-Ccorimarca, que luego escaló

en movilizaciones sociales cada vez con mayor intensidad en contra la EPS Seda

Cusco.

La propuesta de compensación por servicios ecosistémicos a logrado generar una

mesa de dialogo con la empresa prestadora de servicios de agua y saneamiento

SEDA Cusco S.A.; la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

(SUNASS); y la municipalidad del Distrito de Chinchero, consiguiendo una

reestructuración tarifaria del agua potable de la ciudad del Cusco “Resolución de

consejo directivo N° 26 – 2013 – SUNNAS. Modernización de servicios de agua

potable de las empresas prestadoras de servicios para la inversión en la fuentes de

agua para la sostenibilidad de ellas” y hacer que el 4.8 % del total facturado, se

destine a un fondo de Fideicomiso que permita el financiamiento de proyectos de

conservación, restauración y manejo de las zonas de recarga acuífera, actividades

realizadas por las comunidades que habitan en la microcuenca. Este caso es

precursor de la Ley de Retribución por Servicios Ecosistémicos N° 30215, aprobada en

el año 2014, este ordenamiento jurídico permite la legalidad de otros mecanismos de

retribución y hace posible la realización de nuevos procesos e iniciativas de resolución

de conflictos por el uso del agua.

8

LAS SOCIEDADES HIDRAULICAS:

EL CRECIMIENTO URBANO

La ciudad del Cusco, se encuentra situada en la zona central y sur oriental del Perú,

en la parte occidental del valle del rio Huatanay a una altitud de 3, 350 m.s.n.m. en la

sierra sur del Perú, y tiene una extensión de 523 Km2. La importancia histórica de la

cultura inca y el proceso de colonización – república, hacen que la cuidad sea de

índole turística y con un proceso de crecimiento poblacional exponencial debido a

procesos migratorios, la centralización de instituciones públicas, el crecimiento de la

industria, los mercados de abasto, oportunidades de estudios y trabajo, entre otros.

El crecimiento poblacional de la ciudad del cusco en los últimos 40 años (véase

Grafico N° 1.) ha sido exponencial desde año 1972, con una población de 120, 881

habitantes al año 2014 que son 420, 137 habitantes según el Instituto Nacional de

Estadística e Informática. (INEI, 2014).

Grafico N° 1.

Crecimiento poblacional de la ciudad del Cusco entre 1972 y 2014

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática, (INEI, 2014),

El proceso de crecimiento poblacional exponencial más importante se visualiza en los

últimos 28 años, cobró importancia por la recuperación del centro histórico y la

revaloración de la cultura Incaica para el desarrollo del turismo actual, promovido por

el Dr. Daniel Estrada Pérez, alcalde entre las décadas de 1980 y 19907. Como visión

de desarrollo económico, social y cultural e inclusivo para la población cuzqueña. Sin

embargo los acontecimientos enmarcan un proceso de turismo industrial y excluyente.

La Ciudad del Cusco, de acuerdo a lo señalado por la DIRCETUR8 (2014), recibe un

promedio de 1, 447, 246 turistas entre nacionales y extranjeros, con un pernocte de 2

7 Alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco, nacido un tres de enero de 1947. Elegido en el año de 1983,

realizaría tres períodos como alcalde entre las décadas de 1980 y 1990. Es importante no olvidar su pasión cusqueñista explicando cada punto de su ciudad desde la singular torre que había construido en el Cusco en homenaje a Pachacútec. Su pasión por el Cusco, no era sino una forma más de expresar su pasión por el Perú. En los noventa, luego de un traspié inicial, condenó el golpe de Estado del cinco de abril y encabezó en el Cusco la lucha contra la dictadura Fujimorista. Fue elegido congresista en dos ocasiones con votaciones abrumadoras, a pesar del dominio de la tribuna parlamentaria y la eficiente labor legislativa que realizó, falleció el 23 de marzo de 2003, a los 56 años. (Lynch, 2003) 8 La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, es la entidad líder, promotora de alianzas público-privadas,

que posiciona a Cusco como región exportadora, turística y artesanal; a sectores que se han convertido en la base del desarrollo sostenible regional.

9

días, sin embargo los últimos 5 años, el incremento de arribos turísticos fueron de 1,

747, 952 (Año 2010) a 2,747, 098 (año 2014) turistas entre extranjeros y nacionales,

debido a factores de promoción del turismo y a nominación del centro arqueológico de

Machipucchu como Maravilla Mundial, aprobado el 7 de julio de 2007, en una

ceremonia realizada en Lisboa, Portugal.

Cuadro N° 1.

Región de cusco: evolución de arribo y pernocte de turistas nacionales y

extranjeros 2000 al 2014.

AÑO VISITANTES PERNOCTACIONES/ARRIBO

NACIONAL EXTRANJERO TOTAL NACIONALES EXTRANJERO TOTAL

2000 220785 358503 579288 1.62 2.27 1.95

2001 203540 329303 532843 1.67 2.31 1.99

2002 226941 320482 547423 1.63 2.31 1.97

2003 222896 355197 578093 1.73 2.24 1.99

2004 305411 677000 982411 1.77 2.32 2.05

2005 371908 726908 1098816 1.8 2.27 2.04

2006 436394 744898 1181292 1.75 2.27 2.01

2007 524845 898600 1423445 1.73 2.19 1.96

2008 596951 1060573 1657524 1.65 2.13 1.89

2009 655448 1012839 1668287 1.64 2.18 1.91

2010 778464 969488 1747952 1.62 2.12 1.87

2011 839687 1234604 2074291 1.6 2.08 1.84

2012 907579 1449483 2357062 1.63 2.06 1.85

2013 973033 1559836 2532869 1.66 2.03 1.85

2014 1055370 1691728 2747098 1.59 2.02 1.81

Fuente: Base de datos, DIRCETUR CUSCO.

La industria turística se desarrolló básicamente en servicios turísticos privados,

hotelería, transporte, restaurantes, agencias de viajes y lavanderías; no solo tiene un

efecto dinamizador de economía e inversión internacional, nacional y poco regional,

sino que también genera migración por necesidades de oportunidad de empleo

(construcción, servicios turísticos, comercio y otros), ejerciendo presión sobre el agua

y el territorio periférico de la cuidad, esta presión en los recursos hídricos genera la

necesidad de disponibilidad y el acceso de agua de calidad para cubrir la demanda del

crecimiento poblacional de la ciudad que absorbe los territorios rurales.

DISPONIBILIDAD HÍDRICA PARA EL TURISMO O LA POBLACIÓN

El eje de desarrollo de la Ciudad del Cusco está basado en la industria turística, lo cual da valor agregado al crecimiento poblacional, poniendo en riesgo la disponibilidad y acceso equitativo al uso del agua.

10

La ciudad del Cusco cuenta con el servicio de agua potable a partir de cuatro sistemas de abastecimiento: 1. Vilcanota, 2. Piuray, 3. Kor Kor y 4. Salkantay, estos sistemas son administrados por la empresa prestadora de servicios de índole público - privado SEDACUSCO S.A.9, regido por la Ley General de Servicios de Saneamiento N° 2633810. El sistema denominado Vilcanota, abarca cuatro distritos de la Ciudad (Santiago, Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo). El sistema Piuray suministra de agua potable a la población asentada en el centro del Cusco y parte del distrito San Sebastián. El sistema Kor Kor tiene su área de influencia en la zona Nor-Occidental de la ciudad. Y el Sistema Salkantay engloba la zona Noreste (véase Figura N° 1). (SUNASS, 2013)

Figura N° 1

Sistema de abastecimiento de la ciudad del Cusco

Fuente: (SUNASS, 2013)

Las principales fuentes de abastecimiento de agua son el rio Vilcanota11 (es el 43% del

volumen de producción total, con una producción total de agua de 8,186,007.6 m3

promedio del último quinquenio, además que requiere de sistemas de bobeo, elevando

sus costos de producción), y la laguna de Piuray, cuya calidad de agua es óptima, y

registra un menor costo de producción debido a que es un sistema de conducción por

gravedad, con una producción de 8,577,271.2 m3 promedio de producción de agua, es

el 45.0 % del volumen total de producción de agua; el comportamiento del suministro

de agua en el último quinquenio refleja la recuperación de nivel de producción, de

9 Es una Empresa Municipal de derecho privado, constituida como Sociedad Anónima con autonomía administrativa,

técnica y económica. Realiza todas las actividades vinculadas a la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en el ámbito de su jurisdicción, éstas son de utilidad y necesidad pública de interés social. 10

Las municipalidades provinciales prestarán los servicios de saneamiento a través de EPS municipales, privadas o

mixtas, las que serán constituidas con el exclusivo propósito de prestar tales servicios, debiendo éstas poseer patrimonio propio, gozar de autonomía funcional y administrativa, así como cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento. Artículo 6, ley general de servicios de saneamiento N° 26338, emitido el 24 de julio de 1994. (SEDA

CUSCO, 2007).. 11 El sistema Vilcanota, acuífero Piñipampa ubicado en el distrito de Andahuaylillas perteneciente a la provincia de

Quispicanchi, se ubica a 3083. Consta de 4 pozos de bombean 150 l/s cada uno, funcionan dos pozos de forma alternada cada 18 horas, representa el 51.78% de la producción total cuenta con dos estaciones de bombeo en la conducción, la primera ubicada en el sector de Rumicolca y la segunda en el sector de Qollana. En el sistema de distribución se cuenta con una tercera estación de bombeo ubicada en el reservorio de Qoripata (SEDA CUSCO, 2007)

11

7,607, 698 m3 a 9,831,293 m3 (véase Cuadro N° 2), generando mayores ganancias

para la sostenibilidad de la empresa, además abastece a la zona donde se desarrolla

la industria del turismo y parte del distrito de San Sebastián.

Cuadro N° 2

Producción de agua por fuente

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014

LOCALIDAD/ FUENTE m3 % m

3 % m

3 % m

3 % m

3 %

Piuray 7607698 43% 6442703 38% 9253167 48% 9751495 48% 9831293 47%

Linea auxiliar Kor kor 629210 4% 559121 3% 694564 4% 788383 4% 815244 4%

Salkantay 443701 2% 560267 3% 628985 3% 656687 3% 639905 3%

Jaquira 258657 1% 272954 2% 253301 1% 242341 1% 270389 1%

Hatun Huaylla 646026 4% 695389 4% 612154 3% 772078 4% 743983 4%

Vilcanota 8184149 46% 8571230 50% 7648201 40% 7980028 40% 8546430 41%

Total 17769441 100% 17101664 100% 19090372 100% 20191012 100% 20847244 100%

Fuente: elaborado en base a la memoria institucional (SEDA CUSCO, 2014)

Según el informe anual EPS que realiza la SUNASS12, (SEDA CUSCO, 2014), el incremento de conexiones fue de 52,000 conexiones domiciliarias de agua potable en el año 2007 a 74,333 conexiones en diciembre de 2014, lo anterior muestra un contexto de demanda creciente e incertidumbre, sin considerar el incremento del turismo en los últimos 10 años. La empresa SEDA Cusco, aparte de abastecer a un promedio de 420,137 habitantes,

tiene que cubrir la demanda de 1,447,246 turistas entre extranjeros y nacionales que

arriban anualmente y que pernoctan en promedio 2 días de acuerdo a lo señalado por

DIRCETUR (2014), así que mensualmente habría una población de 241,208 turistas

que consumen agua, en las diversas actividades y servicios que ofrecen lavanderías,

restaurantes, hotelería, agencias, bares y en muchos casos de carácter recreativo

piletas, fuentes y otros.

INJUSTICIA HÍDRICA EN LAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA PIURAY - CCORIMARCA

Según el Plan Estratégico de la microcuenca Piuray Ccorimarca, en el año 2011 el 30% de la población no contaba con letrinas; y del 70% de la población que contaba con letrinas, la mitad contaba con letrinas que habían colapsado en su uso. Aunado a ello, 1018 familias que representan el 65.5% de la población de la microcuenca, no contaban con servicio de desagüe. En tanto, el 100% de la población no cuenta hasta la actualidad con sistemas adecuados de manejo o tratamiento de residuos sólidos, lo que pone en riesgo la seguridad de la calidad de las aguas de la laguna de Piuray, y en consecuencia la salud de los pobladores de las comunidades. El 90% de la población cuenta con agua

12 Superintendencia Nacional de Servicios de saneamiento, organismo público descentralizado, creado por Decreto Ley

N° 25965 publicada el 10 de Enero de 1994, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público y con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera; cuya función es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario.

12

entubada, restringida a un abastecimiento promedio de 15 horas al día y de calidad no garantizada. El 10% de la población no cuenta con el servicio de agua entubada. Los sistemas de abastecimiento comunal están a cargo de las JAAS13, Pero estas organizaciones son débiles y requieren ser consolidadas en el tiempo. Si tomamos en cuenta que una familia campesina genera en promedio 2 kg de basura al día, podemos decir que hay una disposición de 3,110 kg de basura al día que no recibe el tratamiento adecuado, constituyendo un foco de contaminación ambiental. Una familia genera en promedio 100 litros de aguas servidas, por lo que podemos inferir que diariamente se generan 150 mᵌ de aguas servidas, las cuales también se constituyen en focos de contaminación ambiental potencial, tomando en cuenta que la microcuenca Piuray Ccorimarca es una cuenca endorreica en la que el principal cuerpo de agua es la laguna de Piuray, podemos afirmar que más de tres toneladas de residuos sólidos y los 150 m3 (Antezana, 2011) los procesos de percolación de aguas servidas producidos en las letrinas se derivan directamente a la laguna.

Las principales actividades económicas dentro de la microcuenca son: la agricultura, la producción de tubérculos (papa, olluco, mashua, oca), cereales como la quinua, y otros y la ganadería la crianza de animales mayores ovinos, vacunos y llamas principalmente. La pobreza es un factor común en la población de la microcuenca. Si bien es cierto la principal actividad es la agropecuaria, esta debe ser complementada con actividades ligadas a los servicios y al turismo para compensar los bajos ingresos por las actividades agropecuarias. Según el Índice de Desarrollo Humano 2005, entre los poco más de 1800 distritos registrados en el Perú, Chinchero se ubica en el puesto 1378, dentro del cuartil inferior que abarca a los distritos con mayores niveles de carencias. En este distrito se ubica la población de la microcuenca.

Las comunidades de la microcuenca durante los proyectos de PRONAMACHS y ARARIWA, realizaron trabajos de conservación de agua y suelo en las décadas de los 80 y 90; actualmente se realizan actividades de esta índole y la comunidad piloto es la Taucca, es la comunidad más alta de la cuenca según los registros del Comité de Gestión de la microcuenca, se tiene una disponibilidad de 1,171 ha para realizar plantaciones forestales con especies nativas. (Estrada, 2010)

El conflicto ha sido el factor importante para incentivar la organización de la

microcuenca Piuray Ccorimarca, y la reactivación del Comité; sin embargo los factores

que debilitaron fueron: en un inicio la utilización del conflicto y del Comité para llegar al

gobierno municipal, las disputas de territorios entre comunidades y sectores, el interés

de la municipalidad para gestionar los fondos, aprovechando su condición de

institución pública. El objetivo puntual del Comité es “Ejecutar su propios proyectos y

para ello requieren transferencias económicas”. Intereses diversos de las

comunidades y el grado de afectación que estos han tenido.

Las comunidades no pueden acceder a servicios básicos o proyectos de desarrollo

comunitario, debido a los factores que provocan la contaminación de la laguna,

impidiéndoles el uso de la laguna y de sus fuentes que recargan de la laguna como

manantes o riachuelos, debido al derecho de uso asignado por la Autoridad Loca del

13

En los pequeños centros poblados del ámbito rural, la explotación de los servicios será realizada por acción comunal, mediante la Organización de Juntas Administradoras que operen y mantengan dichos servicios (JASS). Artículo 25. Mediante Ley N° 26338, se emitió la Ley General de Servicios de Saneamiento de fecha 24 de julio de 1994

13

Agua (ALA)14, quien asume en esta etapa de conflicto una actitud indiferente a favor

de la empresa.

DESAFIO DE UN AREGLO INSTITUCIONAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL

FONDO DEL AGUA

Entre los años 2009 al 2013 el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray

Ccorimarca (CGMCPCC), luego de un proceso de desarrollo de capacidades de sus

líderes promovido por el Centro de estudios Andinos Bartolomé de las Casas15,

mediante el proyecto Agua en Territorios Andinos, financiado por la Unión Europea,

firmaron un convenio de asesoramiento técnico, iniciándose un nuevo proceso de

diálogo, basado en el concepto de “Compensación por mantener y/o incrementar la

calidad y cantidad de agua y con estrategias de negociación y gestión como el “Plan

Concertado De Recursos Hídricos De La Microcuenca Piuray Ccorimarca”, que facilito

el proceso de negociación.

El Comité tomo estrategias de políticas, sociales y jurídicas, además de

presentaciones en eventos regionales y nacionales sobre la problemática de la cuenca

de Piuray CCorimarca, afines para motivar a la población sobre la sostenibilidad de la

laguna. La propuesta del Comité se basaba ya en la compensación por servicios

ecosistémicos de calidad y cantidad de agua, además de continuar con las actividades

comunales de conservación de agua y suelo (terrazas de formación lenta, zanjas de

infiltración, agro-forestería, forestación), que evitan la colmatación y eutrofización de la

laguna, por factores de erosión hídrica y eólica. La construcción y la propuesta se han

dado paulatinamente con talleres comunales y reuniones con los líderes de la

microcuenca, fortaleciendo capacidades desde lo legal hasta lo técnico. Sin duda la

experiencia de los líderes permitió el nivel de negociación con la empresa prestadora

de servicios de agua SEDA Cusco, municipalidad distrital de Chinchero, Ministerio del

Ambiente y la SUNASS.

Los líderes vieron que la empresa con el discurso de la responsabilidad social solo daba soluciones paliativas con dadivas (regalos de útiles escolares, chocolatadas y juguetes a los niños, o basureros comunales) pero evadían una responsabilidad legitima en el territorio, tratando de que se apaciguaran los conflictos que eran latentes. Sin embargo el Comité planteó el mecanismo de “Compensación por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos”, este concepto era desconocido por algunos funcionarios y técnicos de la EPS SEDA Cusco y la autoridad municipal de Chincheros; motivo por el cual el Comité de la microcuenca, el alcalde de la municipalidad y el Gerente de la Empresa SEDA Cusco, realizaron un viaje a la región de San Martin, por la referencia de la experiencia en la capital de la provincia Mollobamba donde ya se había utilizado este mecanismo de “Compensación por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos”.16

14

El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional. Artículo 39º.- Uso poblacional del agua, Artículo 45º.- Clases de derechos de uso de agua, Licencia de uso (La licencia de uso del agua puede ser otorgada para uso consuntivo y no consuntivo)., Permiso de uso (otorgado para épocas de superávit hídrico cuando se ha cubierto la licencia de uso) , Autorización de uso de agua (otorgada no mayor de 2 años, Ejecución de estudios, Ejecución de obras, Lavado de suelos), en el caso de SEDA Cusco es una licencia de uso por su carácter de uso poblacional. ley de recursos hídricos Perú 29338, aprobada el 2009. 15

El Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – CBC, es una asociación civil sin fines de lucro,

fundado el 25 de mayo de 1974. 16

En Moyobamba, la Empresa Prestadora del Servicio de Agua Potable asigna por medio de la tarifa de uso doméstico recursos para firmar acuerdos de conservación con las comunidades en la cuenca alta. El Comité Gestor, una

14

Después de conocer la experiencia de la capital de la Provincia de Mollobamba en el año 2013, y teniéndolo como antecedente, el Comité de la microcuenca, la EPS SEDA Cusco, la SUNASS, y la Municipalidad del Distrital de Chinchero, llegan a concretar la firma de un convenio tripartito en abril de este mismo año17 y se hace la inclusión de este convenio en el plan operativo institucional y en la estructura tarifaria de agua potable y alcantarillado de SEDA CUSCO S.A., para el quinquenio regulatorio del 2013– 2018. El incremento tarifario es de 4.8% en agua potable y 4.8% en alcantarillado para financiar la ejecución de los proyectos establecidos en el estudio tarifario para afrontar el riesgo de contaminación de la laguna de Piuray4; monto que se aplica en cada recibo domiciliario de agua a través de la Ley de Modernización de Servicios de Saneamiento (Ley N° 30045)18, Ley que sirvió como antecedente para promulgar la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Ley N° 30215).

Se establecen las condiciones para la administración de los recursos recaudados por las EPS por concepto de retribución por servicios ecosistémicos, por ellas mismas o a través de fideicomisos, cuentas intangibles en bancos y convenios con entidades privadas, orientados a impulsar acciones de protección, conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes. Asimismo, las EPS están habilitadas para la formulación, evaluación, aprobación y ejecución de proyectos y para el pago de los costos de operación y mantenimiento de los mismos en el marco de la Ley N° 30215, su reglamento y normas aplicables” (Quintero & Pareja, 2015)

En el año 2014 se disputan por la gestión de fondos entre el comité de gestión de la microcuenca Piuray Ccorimarca y la municipalidad distrital de Chinchero, los líderes y algunos directivos han postulado a las elecciones municipales 2014, distorsionando la negociación en lo referente a la gestión de fondos. El monto recaudado anualmente son de 1 200 000 de soles, monto que se acumula del cobro mensual a los usuarios de agua de la ciudad del Cusco, desde el 2014 al 2017 se ha invertido en obras de saneamiento básico en la comunidad de Valle Chosica (comunidad que cedió terreno para la planta de tratamiento de aguas servidas del sistema integral de la microcuenca) y la comunidad de Ramunkaka en contrapartida con la municipalidad distrital. Este primer quinquenio la inversión el fondo ha servido para financiar obras de saneamiento que no es el propósito de su creación de fondo debido que es una responsabilidad integra del gobierno local y regional.

El recurso que viene siendo gestionado bajo un convenio tripartito sin embargo la

gestión y administración de los fondos que por ser fondos públicos serian gestionados

por la Municipalidad Distrital de Chincheros, que se torna de carácter político y de

intereses partidarios para la actual gestión y la conflictividad interna del Comité de

gestión de la microcuenca Piuray Ccorimarca e intercomunales. La población de la

Microcuenca, no está plenamente satisfecho, por asimetrías en la descicion del fondo

debido a que las propuestas de proyectos no se construyen participativamente siendo

objeto político y de interese personales. plataforma de múltiples partes interesadas, se creó para supervisar el fondo y su gasto. A medida que la Incubadora ayuda en el desarrollo del nuevo régimen regulatorio para las empresas de agua, este caso pionero servirá como modelo para otros MRSEH en el país. (MINAM, 2012) 17 SEDACUSCO S.A. presenta a la SUNASS el Convenio Tripartito de Cooperación Interinstitucional entre la EPS

SEDACUSCO S.A., la Municipalidad Distrital de Chinchero y el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca, con el cual se establecen los compromisos y mecanismos de coordinación para realizar conjuntamente (entre las partes) acciones destinadas a proteger, conservar, restaurar, financiar o compensar los servicios ambientales hídricos que brinda la Microcuenca Piuray Ccorimarca a la población de la ciudad del Cusco y a las comunidades situadas en dicha microcuenca. (SUNASS, 2013) 18

Resolución del consejo directivo N° 026-2013-SUNASS-CD, Formula tarifaria y estructura tarifaria de SEDACUSCO

S.A. para quinquenio regulatorio 2013 – 2018.

15

CONCLUSIONES

Las ciudades son sistemas con un enfoque convencional que generan problemas

dentro de la cuenca, acumulan y despojan fuentes de agua para abastecer la

demanda de la ciudad que en muchos casos no es solo de consumo humano sino

para la industria. Aunado a ello genera graves afectaciones aguas abajo por las aguas

servidas a las que no se les da un buen tratamiento, el escurrimiento pluvial, y los

residuos sólidos que arrastra; y por si fuera poco el ineficaz uso del agua crea

problemas de deterioro de los sistemas de agua en la cuidad.

Las ciudades son sociedades hidráulicas con demandas crecientes de agua y una

disponibilidad limitada de fuentes hídricas; van cada vez más lejos de su territorio

impactando social – cultural – económica y ambientalmente a poblaciones, sin

considerar sus usos y costumbres, lo logran a través de discursos de derechos de la

ciudad justificados por la cantidad de habitantes o la necesidad de progreso de la

nación; sin embargo, solo buscan el acceder, controlar y manejar los recursos

despojados a estas poblaciones. Alrededor de estas formas de desarrollo capitalista, y

todo abalado por políticas que dan la razón para despojar del agua en muchos casos

con trasvases de otros territorios; como un sistema hidráulico la sociedad causa

impacto al usar el agua, al verter aguas servidas, al contaminar acuíferos por la basura

que genera, al agua utilizar agua no tratada para el riego y la ganadería, perjudicando

poblaciones en su modo de vida.

La base de los saberes campesinos o comunales “tecnologías andinas” (actividades de conservación de agua y suelo, cosecha de agua, agroforesteria, manejo de laderas) como propuestas de paisajes manejados y medios de vida, permitieron el proceso de compensación por servicios ecosistémicos, que en la actualidad permite desarrollar importantes programas de adaptación y mitigación ante la incidencia de la variabilidad climática. La propuesta de implementar la compensación por servicios ecosistémicos por parte del Comité de la microcuenca Piuray Ccorimarca (representantes de la comunidad) es la legitimación de sus derechos sobre el agua y territorio, asumiendo una forma de reciprocidad de la ciudad que demanda agua con la comunidad que abastece de agua a la ciudad, y no solo otorgar el agua por los derechos de la población creciente, o por la industria turística que se incrementa cada año.

Los fondos recaudados no deben generar burocracia o tecnicismo, al contrario los

comuneros deben empoderarse con mecanismo, y promover las técnicas de

conservación de agua y suelo vinculadas a la agroforesteria, forestación, agricultura

sin plaguicidas y pesticidas; y no solo priorizar las dimensiones ambientales de la

conservación, dejando de lado las dimensiones socio-económicas y la diferenciación

social entre las comunidades (Rodríguez de Francisco & Boelens, 2010). Los

mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos deberán ser procesos de

diálogo y negociación de las poblaciones, estos deberán adecuarse al contexto social,

económico, cultural y ambiental de las comunidades, y no ser simples recetas que

confiere el Estado con la Ley de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

La gestión integral y sostenible de la microcuenca, exige la superación de muchas barreras y asimetrías en la sociedad, empresa y Estado. La relación entre el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca y SEDA Cusco fue y es una relación

16

entre campesinos y funcionarios, es distante y conflictiva, toda vez que los representantes del Comité de Gestión tienen claro que la negociación se realizará solo cuando hay autorización plena de las comunidades afectadas por el trasvase del agua (Estrada, 2006)

Las comunidades campesinas necesitan fortalecerse y hacer valer sus derechos

ancestrales. La competencia de uso de agua en los sectores urbano y rural es un tema

que requiere especial atención en las políticas públicas locales, regionales y

nacionales; sin embargo, estas políticas no serán posibles debido a la ausencia de

representantes de las comunidades campesinas en los espacios de decisión.

La propuesta de fortalecer una institucionalidad del fondo del agua a partir de los que brindan el servicio ambiental, las comunidades de la microcuenca (retribuyente), permitirá la sostenibilidad de la inversión del fondo, con estrategias de fortalecer capacidades para la administración y formulación de proyectos de infraestructura verde, agricultura familiar sostenible, riego tecnificado, y la gestión adaptativa del recurso hídrico frente a la variabilidad climática, además fortalecer los vínculos con los actores gobierno local y la EPS, en la administración y la gestión de otros fondos para que sea posible la visión de los pobladores de la microcuenca como forma de reciprocidad del agua hacia la ciudad del Cusco que va creciendo poblacionalmente y económicamente con la industria turística, como también la microcuenca está en riesgo de afectación directa e indirectamente por una fenómeno de crecimiento poblacional del distrito de Chinchero y ambiental con la construcción del aeropuerto de Chinchero.

BIBLIOGRAFIA

Antezana, W. (2011). Plan estrategico para la gestion integrada de lso recursos hidricos de la Microcuenca Piuray Ccorimarca. Cusco, Cusco, Perú.

Caballero, J. A. (2013). Agua y forma urbana en la America Precombina: el caso del Cusco como centro de poder Inca. Catalunia, Barcelona, España.

Coronado, J. E. (s.f.). Obras públicas y ciudadanía : Las etapas de gestión de una obra pública. Recuperado el 28 de 04 de 2016, de https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=The+Foundation+Company+agua+para+el+cusco

DIRCETUR . (2014). Boletin estadistico de turismo 2014 . Cusco.

Estrada Zuñiga, A., & Bueno de Mezquita, M. (2015). Justicia o injusticia El agua de Piuray. Cusco Perú: Centro de Estudio Bartolome de Las Casas.

Estrada, A. (2010). Las aguas de la laguna Piuray "Acumulacion conflictos y estragias de recuperacion". 13.

FAO. (2004). Estudio de ordenamiento territorial de la Microcuenca Piuray Ccorimarca. Cusco Perú.

Gobierno Regional Cusco. (2012). Expediente de caracterizacion de Cusco. Cusco .

Harvey, D. (2012). Cuidades reveldes. España, Madrid: Akal.

17

INEI. (2014). Censo poblacional . Lima.

Lynch, N. (30 de marzo de 2003). Daniel Estrada Perez. Republica.

MINAM. (2012). Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Lima, Lima, Perú.

Quintero, M., & Pareja, P. (2015). estado de avance y cuellos de botella de los mecanismos de retribución por servicos ecosistémicos hidrológicos del Perú. Perú.

Rodríguez de Francisco, J. C., & Boelens, R. (2010). Injusticia hidrica y pago por servicios ambientales: mirando detras del telon en Pimampiro, Ecuador . Justicia Hidrica, 12.

SEDA CUSCO. (2007). Codigo de buen gobierno corporativo de las EPS SEDA CUSCO S.A. Cusco, Cusco, Perú.

SEDA CUSCO. (2014). Memoria Anual 2014. Cusco, Cusco, Perú.

SUNASS. (8 de Setiembre de 2013). Formula tarifaria y estructura tarfaria de SEDA S.A. para el quinquenio regulatorio 2013 - 2018. El Peruano, pág. 38.

Zumaeta, M. (1998). Diagnostico de la Microcuenca Puiray Ccorimarca.