conflictividadenel aula

24
Conflictos en el aula Ricardo Meneses C. IPADE BUSINESS SCHOOL UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Upload: ricardo-meneses

Post on 22-Jul-2015

756 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Conflictos en el aula

Ricardo Meneses C.

IPADE BUSINESS SCHOOL

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Objetivos

• Plantear el contexto en que educamos

• Analizar las causas de los conflictos en el aula

• Alternativas de solución

Contexto

• La escuela es el segundo escalón de la educación, el primero: la familia

• La escuela tiene dos aspectos: el aprendizaje y la convivencia

• El aprendizaje implica un plan de estudios, un aprendizaje teórico, la práctica y la socialización del mismo.

• La convivencia implica valores

Tipos de aprendizaje

• Psicomotor• Actitudinal• Cognitivo

Niveles de aprendizaje

¿Cómo aprendemos?

• El aprendizaje siempre ocurre en un contexto

• El aprendizaje siempre es activo (dímelo y lo olvido, demuéstramelo y lo recuerdo, inclúyeme y lo comprendo)

• El aprendizaje siempre es social• El aprendizaje es reflexivo

CAUSA DE LOS CONFLICTOSEn el aula

Cuando falla …

EL APRENDIZAJE LA CONVIVENCIA

Falta de rendimiento Falta de respeto

Apatía, desinterés, alumno mueble Dominio físico

No atención, no trabajo Dominio moral

No trae libro, no libro de tareas Violencia física

Indisciplina en clase, distracción Bullying

Interrumpir la clase, molestar al otro Conflictos de poder

Ausentarse por cualquier pretexto Emociones y sentimientos P2P

IMPLICA UN RECHAZO AL APRENDIZAJE

CONFLICTO DE VALORES

¿Por qué falla el aprendizaje?

• Por la lejanía del profesor y sus objetivos con el rendimiento del alumno

• Por la falta de un porqué para el alumno

• Por la falta de motivación• Por la carencia de socialización del

aprendizaje

¿Por qué falla la convivencia?

• Conflicto en los valores entre profesores y escuela

• Conflicto en los valores entre profesores y profesores

• Conflicto en los valores entre profesor y alumno

• Conflicto en los valores entre alumno y alumno

Análisis de un conficto

• El evento de choque y oposición inicial

• Estrategias verbales o físicas seguidas por las partes para controlar

• 88% de los conflictos en las aulas es por posesión de objetos o espacio físico (Hay and Ross, The social nature of early conflict)

• Formar grupos antagónicos

CÓMO TERMINAR UN CONFLICTO

Un conflicto normalmente termina en:

1. No resuelto. Las partes olvidan el tema o dejan la escuela

2. La intervención de una autoridad que sugiere o impone una solución

3. Sumisión de un alumno al otro por dominancia

4. Una solución acordada mutuamente quizá por un tercero

El papel del profesor en conflicto alumno - alumno

• Describir los hechos en que ambos coinciden

• Investigar relaciones anteriores entre dichos alumnos

• Estar consciente de las intenciones de cada alumno en una disputa

• Promover su expresión verbal para ampliar sus perspectivas y alternativas de solución

• Encontrar la mejor solución

Cómo manejarlo

• Escuchar a ambas partes y su justificación

• Buscar puntos comunes• Pedir su creatividad para solucionar

el conflicto• Algo de sentido del humor• Buscar un ganar-ganar• Mucha negociación• Mucha estrategia

ALGUNAS ESTRATEGIAS….

¿Quién soy?

• Soy tu compañía constante. Tu máximo ayudante o la carga más pesada.

• Te empujaré al éxito o te arrastraré al fracaso. Estoy a tu disposición. Soy manejado fácilmente, sólo debes ser firme conmigo. Díme exactamente cómo quieres que se haga algo y después de varias lecciones lo haré automáticamente.

• No soy una máquina, aunque trabajo con la precisión de una más la inteligencia humana. Puedes usarme para tu éxito o tu ruina. No hace diferencia para mi.

• Llévame, entréname y te daré el mundo. Sé fácil conmigo y te destruiré.

Los hábitos de los alumnos conflictivos:

1. Reactivos. Le echan la culpa a sus padres o profesores, a la sociedad, al gobierno, actúan como animales

2. No tienen Fines, nunca piensan en el mañana, no piensan en las consecuencias de sus actos, viven el momento, “mañana morimos, vive hoy”

3. Ponen las cosas más importantes al último. Dilata las tares lo más posible. Siempre has las cosas que no importan primero.

1. Piensa en ganar-perder. Ve la vida como una competencia viciosa. Tu compañero se aprovechará de ti, así que mejor tú primero. Si el otro triunfa, tú pierdes

2. Habla primero, finge escuchar.3. No cooperes con los que son diferentes a

ti. Trabaja solo.4. Desgástate. Nunca inviertas tiempo en

mejorarte o renovarte. Aléjate de los libros, la naturaleza o cualquier cosa o persona que te inspire a mejorar

Algunos caminos de solución…

1. Romper paradigmas propios, del otro, de la vida ¿qué guía mi vida? ¿en qué pienso todo el tiempo? ¿cuál es mi obsesión o centro de mi vida?

2. Arréglate a ti, antes de arreglar a otros

3. Cuenta de banco personal

Cuenta de banco….

DEPÓSITOS RETIRO

Cúmplete tus promesas Rompe tu promesas

Haz actos de amabilidad Sé egoísta

Se amable contigo mismo, perdónate

Golpéate (alcohol, drogas, violencia)

Sé honrado, veraz Miente, roba (tiempo, esfuerzo, trampa)

Renuévate, mejórate Desgástate

Escarba en tus talentos Descuida tus talentos

Algunos buenos hábitos de los adolescentes….

1. Ser proactivos: Lo haré, puedo hacerlo mejor, escojo hacerlo, debe haber alguna manera, no dejaré que tu mal humor me eche a perder el día. Autoconocimiento, consciencia, imaginación y voluntad.

2. Tener fines en la vida. Ideales. Controla tu destino o alguien más lo hará. (En la escuela, la religión, el sexo, la productividad, el éxito, la verdad).

1. Poner primero lo importante. De acuerdo a sus fines. Planear. Ejecutar. Salirse de la zona de confort a la zona de coraje.

2. Ganar-ganar. ¿qué estoy haciendo por los otros? Ser fiel, no chismes, pedir perdón, escuchar..

3. Primero busca entender, que ser entendido (tienes dos oídos y una boca). No separar palabras, no pretender oir, sino escuchar.

1. Sinergizar. Celebrar las diferencias, buscar trabajo en equipo, abrir la mente, encontrar soluciones. Respetar.

2. Renovarse. Matar al hombre viejo. Cuidar su mente, su físico y su corazón. Que haga preguntas, nombre el problema, afirme las consecuencias, sugiera alernativas, despegue. Sonríe o llorarás.