confirmaciones mareas de la ría - ecodias.com.ar · se juzgan los hechos cometidos bajo control...

12
611 AÑO 17 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 2 al sábado 8 de Abril de 2017 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > PROYECCIONES Museos locales Entrevista a la coordinadora de los museos muni- cipales "Empecé el año con algunas propuestas que fueron bien recibidas”. > TEATRO Discutir Se puso en escena "La Perengana", una obra colectiva que invita a reflexionar y discutir los mo- delos estereotipados de la mujer. > DOCUMENTAL Un santito tucumano Se estrenó el 29 de marzo en Zelarrayán 650 el documental El caído del cielo. Un amplio registro fílmico, sumado al marco histórico. > AGENDA Caleidoscopio Llegó el otoño y las actividades no se caen como las hojas, continúan brotando todo el año en esta Bahía bacheada. LESA HUMANIDAD Confirmaciones La Cámara Federal de Casación dictó sentencia del 1er y 2do juicio de Lesa en Bahía Blanca. Lo dispuso la Sala II. Entre ellas se encuentra el proceso en el que se juzgan los hechos cometidos bajo control operacional del Comando V Cuerpo de Ejército. PELUQUERAS Acciones Con más de 500 inscriptas comenzaron los talleres de Peluqueras en Acción en la nueva sede, inauguración que aportará cursos gratuitos y formación continua. SUPERPOBLACIÓN Moscas y mosquitos Por cuestiones climáticas se redobló el plan de fumiga- ción de mosquitos en la ciudad. Las tareas comprometieron a los cuatro móviles municipales disponibles. Archivo EcoDias CULTURA Mareas de la ría Ferrowhite se mueve al son de las mareas, un mes de marzo con espa- cio para recibir más historias de tra- bajadores, ordenar el taller con una gran estantería y hasta salir a la calle con la bandera de las mujeres. Fotos Facebook Ferrowhite - museo taller

Upload: phamtuyen

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

611AÑO 17

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 2 al sábado 8de Abril de 2017

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> PROYECCIONES

Museos localesEntrevista a la coordinadora de los museos muni-cipales "Empecé el año con algunas propuestas que fueron bien recibidas”.

> TEATRO

DiscutirSe puso en escena "La Perengana", una obra colectiva que invita a reflexionar y discutir los mo-delos estereotipados de la mujer.

> DOCUMENTAL

Un santito tucumanoSe estrenó el 29 de marzo en Zelarrayán 650 el documental El caído del cielo. Un amplio registro fílmico, sumado al marco histórico.

> AGENDA

CaleidoscopioLlegó el otoño y las actividades no se caen como las hojas, continúan brotando todo el año en esta Bahía bacheada.

LESA HUMANIDADConfirmaciones

La Cámara Federal de Casación dictó sentencia del 1er y 2do juicio de Lesa en Bahía Blanca. Lo dispuso la Sala II. Entre ellas se encuentra el proceso en el que se juzgan los hechos cometidos bajo control operacional del Comando V Cuerpo de Ejército.

PELUQUERAS

AccionesCon más de 500 inscriptas comenzaron los talleres

de Peluqueras en Acción en la nueva sede, inauguración que aportará cursos gratuitos y formación continua.

SUPERPOBLACIÓN

Moscas y mosquitosPor cuestiones climáticas se redobló el plan de fumiga-

ción de mosquitos en la ciudad. Las tareas comprometieron a los cuatro móviles municipales disponibles.

Archivo EcoDias

CULTURAMareas de la ría

Ferrowhite se mueve al son de las mareas, un mes de marzo con espa-cio para recibir más historias de tra-bajadores, ordenar el taller con una gran estantería y hasta salir a la calle con la bandera de las mujeres.

Fotos Facebook Ferrowhite - museo taller

2 Abril 2017EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidenteRodrigo Galán> SecretariaNatalia Carabajal Figueroa> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 611Domingo 2 al sábado 8 de Abril de 2017 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> Equipo PeriodísticoNatalia Schnaider> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Puesto de revistas Kiosco KM 0, Alsina 2 - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi

BARRIOS

Vivienda digna

Cáritas Argentina y el Estado Nacional construyeron en un período de 11 años, 5.307 viviendas en todo el país, de las cua-les 207 fueron ejecutadas por la asociación civil Ser Comunidad en la ciudad, constitu-yendo los barrios Esteban Napal y el inau-gurado.

Acompañado por referentes de Cáritas y de la Asociación Civil Ser Comunidad, el intendente Gay destacó que "siempre este tipo de actos son muy gratos porque sabe-

mos de las necesidades y carencias que en materia de vivienda tiene la ciudad, la pro-vincia y el país”.

Cabe destacar que el Municipio gestio-nó y construyó los servicios públicos, abrió las calles y realizó el loteo, y los propios vecinos colaboraron con la construcción de sus edificaciones.

Las viviendas, en su mayoría de tres dormitorios, cuentan con una superficie de 68 metros cuadrados.

La construcción del barrio se transformó en un espacio de capacitación, en donde los vecinos aprendieron oficios en la obra que luego aplicaron en la ejecución de las vivien-das. Se dictaron cursos como el de cloaquis-ta, realizado por 40 vecinos, en su mayoría

mujeres, que luego realizaron las obras de saneamiento de todas las casas, y el de car-pintería, a través del cual 24 vecinos constru-yeron sus amoblamientos de cocina. ◄

Fuente Prensa Municipal

► Se realizó la inauguración oficial del barrio de 93 viviendas Ser Comunidad.

3Abril 2017 EcoDias

PROYECCIONES

Museos locales

"Empecé el año con algunas propuestas que fueron bien recibidas por parte de mis compañeros de trabajo en los museos. Una fue la de trabajar de una manera más rela-cionada entre quienes integramos el peque-ño sistema de 7 museos", introdujo Fuentes respecto a su rol en el primer año de ges-tión. "A mí me interesaba en el comienzo de mi gestión que haya más intercambio, una de las primeras cosas que detecto es que prácticamente no se conocen entre ellos, entonces a lo largo del año emprendí algu-nos ejercicios de motivación para que esto se produzca, realmente se produjo y traba-jamos bien y quieren seguir trabajando de esta forma".

En materia de deporteEl Instituto Cultural opuso resistencia

frente al Museo del Deporte, incluso se lo apuntó como un "memorial" en dichos del secretario Ricardo Margo. Según Fuentes, "fue un caso extremo, de una irregularidad a mi entender desde el punto de vista profe-sional insostenible, ahí tomé la decisión con el respaldo del secretario de cerrarlo para darle tiempo. Es un museo que tiene nada más que dos personas, no había ninguna posibilidad de que pudieran hacer todas sus tareas, recibir las escuelas, hacer la guiada, sostener actividades más hacer todo un in-ventario, que no es muy extenso pero que tenía que hacerse, determinamos el cierre y en determinado momento se volvió a abrir cuando el inventario estuvo terminado. La situación está regularizada".

Sin embargo, la institución de más re-ciente creación es muy convocante, "por al-guna razón, que creo que tiene que ver con la popularidad de los deportes, que por ahí no es la popularidad que tienen otros ámbi-tos de la cultura, Bahía Blanca es deporte, entonces convoca solo". De gran proyec-ción social, " se presta mucho para todo lo que son reconocimientos a los deportistas, su gente presta el museo para lo que ne-cesitemos. Me lo han pedido para realizar algún evento o reunión y su gente ense-guida se presta, ubican el espacio, colocan las gradas, los reciben. De hecho, tuvimos que trasladar a Los Chopen de donde esta-ban porque Ferrocarriles nos pide la llave y dijimos qué hacemos, rápidamente los rescatamos y hablé con la gente del Museo del Deporte, les conté el problema y que no podíamos dejar sin clases a los chicos y enseguida ubicamos un sector del depósito para que puedan dejar sus materiales, los

lunes les preparaban la sala para que estén lo más cómodo posible".

Durante las vacaciones de invierno las actividades propuestas superaron la deman-da de “los papás que llevaron a sus hijos y había cola para hacer arquería, cola para ha-cer ping pong, para jugar al ajedrez. El taller de ajedrez que se dictó en forma gratuita se llenó de niños. Las actividades del área edu-cativa funcionaron muy bien, si me parece a mí que desde el punto de vista museográfico hay que reactivar la muestra permanente. Las muestras permanentes tienen que rotar-se, lo que tiene que ser permanente es el pa-trimonio pero que eso no se convierta en un estatismo de ese patrimonio, hay que revisar permanentemente los guiones curatoriales para que lo que es permanente tenga un giro, porque si no son muestras que se agotan. Ese algo nuevo no está en la actividad que se plantea, tiene que ser la muestra, aunque no haya nuevos objetos, que haya nuevas miradas sobre estos mismos objetos".

Museo de CienciasOtra fue la situación del Museo de Cien-

cias, atacado dos veces, una por un incendio y otra por un robo, "ese incendio generó un deterioro importante sobre todo en uno de los laterales, que estamos viendo cómo se solu-ciona, por eso las trabas que podemos llegar a tener no son directamente responsabilidad del Instituto (Cultural), con esto lo que quiero decir no es que el Instituto se esté sacan-do de encima un problema, el Instituto llega con la gestión hasta un determinado punto

en donde claramente la gestión depende de otra secretaría" aseguró la funcionaria.

Al momento de valorar la entidad, Fuen-tes destacó "lo que hace Museo de Cien-cias es super valorable, es el único museo que se traslada como parte de su progra-ma, como proyección del área educativa". A cargo de la faceta pedagógica está Lilia-na Marinsalda "que va una vez al mes a la escuela primaria del paraje La Hormiga, no importa si hace mucho frío o si hace mu-cho calor. Estos chicos no pueden tener una frecuencia para visitar Bahía Blanca y entonces, ella lleva el programa del Museo de Ciencias a la escuela. Le lleva un conte-nido conceptual, hace el taller y va enlazan-do cada mes algún contenido en relación al anterior y a otro que viene, de manera que a fin de año los chicos tienen una especie de background sobre las Ciencias Naturales en función del calendario que se establece. La idea es motivar acciones que hagan que

► Marina Fuentes, coordinadora de los museos municipales, habló con EcoDias sobre las dinámicas de los museos, sus particularidades y los desafíos para el actual año.

estos chicos amplíen su horizonte de cono-cimiento y lleven estos conocimientos a la familia. Muchos de ellos no completan su escolaridad en la misma escuela porque sus papás trabajan en el campo, entonces van 3 meses a la escuela del paraje La Hormiga y se van a otro paraje y a otra escuela. La ideas es que se lleven en concreto en algo que se pueda sostener en el tiempo" des-cribió. Cultura proyecta sumar otras áreas, tal como Áreas Verdes, "para que trabajen en huerta orgánica o no sé, que trabajemos todos para sumar, para que estos chicos de escuela rural sigan enriqueciéndose".

Historia localConsultada por los cambios de direc-

ción en el Museo Fortín Cuatreros de Gral. Daniel Cerri, Fuentes dijo que devolvió la dirección al Museo y Archivo Histórico, "re-gulando situaciones que no están del todo claras. Ana Luisa Dozo es la directora del Museo y Archivo Histórico y la directora del Museo Fortín Cuatreros, porque en al-gún momento y de palabra Fortín Cuatre-ros se independiza, no hay nada escrito sobre esto, ahí empieza haber un ruido en el vínculo que hace que Fortín Cuatreros se separe, no con una buena gestión. Se separa también de la comunidad de Cerri". Asimismo, se recomponen los vínculos con la comunidad, con la delegación y las es-cuelas, incluso, desde Turismo se realizan propuestas de recorridos por la vecina loca-lidad. "No considero que sean procesos len-tos, son procesos que hay que tomar cartas en el asunto y gestionar acciones".

En cuanto al Museo y Archivo Histórico, que funciona en el ex hotel de inmigrantes, la coordinadora apuntó que existe un pro-blema físico, "es un problema de espacio concreto para trabajar en el archivo, enton-ces la funcionalidad de este archivo tiene mucho ruido porque si vos tenés que ac-ceder al archivo con un equipo de trabajo no tiene espacio para trabajar. Si llama un investigador que quiere acceder al archivo accede, pero físicamente no es cómodo. Ni para el archivo ni para la biblioteca. Esto tie-ne que ver con un predio que por otro lado es patrimonio que tiene otras dependencias municipales, que restan espacio al Museo Histórico. Volviendo al tema de lo que exce-de ampliamente la gestión esto excede am-pliamente mis posibilidades. No es una so-lución sencilla porque implica traslados, que no son del área de Cultura, son talleres de otras áreas municipales, para tener acceso a un espacio físico amplio y que permita el traslado del archivo y colocar escritorios y hacer un ámbito de trabajo de investigación real. El archivo histórico no está cerrado, se puede acceder, sí hay cierta dificultad para trabajar in situ".

Consultada respecto a los públicos que recorren los museos municipales, Fuentes dijo que "no es el mismo tipo de público que va a Ferrowhite o al Museo del Puerto, no es el mismo que va al Histórico. Hay franjas etarias, hay franjas inclusive de educación, van más escuelas terciarias al Museo His-

tórico y a MAC, hay otros intereses, por ahí otro orden de días, son museos que se fre-cuentan más durante los días de semana y por ejemplo, Museo del Puerto estalla los fines de semana, no hay lugar. La política es otra. El Museo del Puerto trabaja con es-tas señoras que hacen tortas y que invitan a conocer el lugar y pasar un momento de recreación. UPAMI trabajó con Ferrowhite, con Turismo, llegaron a Cerri, Cerri trabajó con la Universidad, montaron una muestra de CAP de la mano de Omar Staltari, por eso para mí el tema de la comunicación es un punto, un desafío, una vez logrados al-gunos de los desafíos que se propusieron para el 2017 es que realmente se sepa".

ArteUno de los logros para Fuentes lo re-

presentan las publicaciones de los Museos de Arte, "estoy a favor de que quede el re-gistro papel de los trabajos que se hacen, porque es la única fuente de documenta-ción que queda incluso para conectar con investigadores". Señaló que Atelier Botánico hizo visible la actividad del taller junto con la propuesta de "Prende" del Ferrowhite Mu-seo Taller, el Galpón Enciclopédico, la Bie-nal que se puso en marcha en los Museos de Arte. "Las ediciones de los museos son acciones que generan a futuro investigacio-nes. Se está trabajando en la publicación de Proyecto Cosecha 2015, en eso está traba-jando Carolina Montero, Massi Díaz y Julia-na Ramadori, creo que saldrá en febrero".

"Lo otro que fue un golazo para mí fue lograr establecer un vínculo roto entre la Es-cuela de Artes Visuales y Museos de Arte, ese era vínculo que en algún momento por algo que nos excede se rompió hace 3 o 4 años. Por iniciativa del Centro de Estudian-tes de la ESAV me piden si podían otra vez establecer un vínculo y Cecilia Miconi (di-rectora) accedió inmediatamente y escuchó qué proponían ellos, entonces hicieron su muestra de fin de año, trabajaron los chicos con el equipo de MAC y se creó un ambien-te de mucho y buen trabajo, hubo intercam-bio de talleres, charlas que se dieron, los profesores trasladaron su cátedra de ESAV y dictaron clase abierta en el salón de usos múltiples" apuntó Fuentes.

Desde su cargo, Marina Fuentes, afirmó que “hay que seguir trabajando en la comu-nicación, hay eventos que nosotros apo-yamos, promocionamos, generamos, que deberían desbordar de gente y no sucede. Sí reconozco también que no todo funcionó, hay que reforzar la comunicación de lo que se hace porque hay mucho trabajo, mucha inversión de tiempo, de recursos, de gente, mucho pulmón puesto y que después no se conoce del todo. El reconocimiento de la gente de Bahía Blanca y de la gente del exterior también es un mimo para la gente que trabaja. Problemas tenemos miles pero sí el trabajo da su fruto no en todos los ám-bitos que uno quisiera, no con tanta agilidad como uno esperaría, pero hay un reconoci-miento al trabajo que se hace". ◄

Fotos Facebook Museo Del Deporte De Bahía Blanca

Fotos Facebook Museos de Arte Mbamac

4 Abril 2017EcoDias

ENTRE PASOS

Una cueca y una zamba

"Cuando me invitan a participar de las charlas abiertas la propuesta fue reconstruir el camino de la zamba, cómo llega a ser la danza argentina que es y además, compar-te un origen con diferentes bailes de Latino-américa, entre ellas la cueca chilena. Todo viene de la zamacueca, que llega a Perú, Chile y Argentina y se transforma en el baile que es hoy" apunta la docente. "Veníamos trabajando con este tema desde hace unos años, vino Silvia Servini, jurado de Cosquín, hizo un curso en la Escuela de Danza que se llamó Los caminos de la zamba. La idea es enseñar marinera que es peruana, zam-ba y cueca argentinas y cueca chilena, que comparten un origen".

Villanueva Aliaga pensó la clase abierta como un espacio para conocer la historia de la danza, "además, mostramos los trajes típicos, una pareja baila y después se le en-seña a los asistentes la danza, transmitirles cómo es". Aporta la especialista que todas las danzas comienzan con el pie izquierdo "y la cueca comienza con el pie derecho". Se enseña cómo hacer un sobrepaso, la figura, el uso del pañuelo y "la idea es mos-trar los trajes típicos y un poco de la histo-ria, que está vinculada con su la dictadura militar chilena, que buscando emblemas patrios, una forma de nacionalizar y que la gente se sintiera identificada se nombró bai-le nacional".

Academicidad"Por otra parte, en Chile, las danzas

folklóricas no tienen una estructura acadé-

mica como sí la tienen acá. En Argentina tú tienes la posibilidad de estudiar el profe-sorado en Danzas Folklóricas, con mucha bibliografía que indica cómo es la coreogra-fía, la cantidad de compases, el contexto histórico". Uno de los referentes estudiados es Héctor Aricó, que compiló las danzas fo-lklóricas en una gran obra, "te dice la coreo-grafía paso a paso, está muy academicidad. Sé que la cueca chilena tiene 52 compases porque lo leí, cuando bailo lo que sé es que cuando cambia la música tengo que dar la vuelta, se siente en el cuerpo". Villanueva Aliaga participó de peñas folklóricas en Chi-le, "desde que estaba en el colegio, fui a una peña y dos años a otra, muy distintas y las coreografías se enseñan de manera libre, y no se llama una estilización, donde cada bailarín hace lo que quiere bajo la figu-ra de lo tradicional".

"Sí hay estudios que separan las dan-zas por regiones. Margot Loyola fue una

compiladora de las danzas chilenas, sin embargo, no hablaba al detalle de la coreo-grafía" manifestó. "Cuando decidí estudiar el folklore latinoamericano, no pensé que el folklore argentino tuviera una mecanización tan estricta, y que permite además abrir esa estructura, saber de dónde viene, cuáles son las raíces. En todo el país es muy fuer-te la influencia de los certámenes. En Bahía Blanca hay muchas peñas que van a partici-par a diferentes lugares, se van los sábados y vuelven la madrugada del lunes, y des-pués van a trabajar". Las danzas folklóricas se componen respetando el vestuario, el paso, la música y los instrumentos, "porque la danza si se bailó en 1850, el paso se ha-cia de esta manera, son detalles mínimos pero importantes y muy estudiados".

Pasado común"Hay muchas danzas compartidas entre

Chile y Argentina, que se bailan en un lugar de una manera y de otra en otro sitio. Van cambiando las formas, al academizarlas, buscar una forma tradicional de bailarlas se unifican" reflexionó.

Una da las agrupaciones que más se conocen en la ciudad es Uniendo Fronteras, "en un principio hacían danzas argentinas y danzas chilenas, ahora se están dedicando más que nada a hacer chilenas de la zona central, donde se origina la cueca. Ellos la bailan de manera tradicional, la coreógrafa participa de una agrupación folklórica y trae información de esa agrupación. El trabajo con el folklore es más una búsqueda per-sonal" aseveró.

Una fiesta tradicional en Chile es la de la Tirana, "se celebra a la Virgen del Carmen que es la patrona del país, la leyenda dice que una española tiene un romance con un indígena, en el lugar donde muere se coloca una cruz, ahí se erige la iglesia. Se festeja todos los años y es exactamente los mismos bailes que ves en Bolivia, los sam-bos caporales que se bailan en la conme-moración de los inmigrantes, se comparte un origen común con el norte de Argentina, Chile, Bolivia y Perú". Las coreografías sur-gen de ir a las fiestas, aprendiendo con la imitación y la mirada detallada.

El país vecino por su extensión contiene diversidad de danzas. En el norte comparte hay una visión de lo religioso que está vin-

culado con las cofradías bolivianas, lo car-navalesco de Jujuy, en coreografías grupa-les. En el centro, las figuras predominantes vienen de la mano de la china y el guaso, son danzas de parejas. En el sur y la pata-gonia chilena hay una predominancia de la trastrasera, y la danza polinésica de la Isla de Pascua.

Formación artística“Es muy importante que se tenga una

mirada integral en la educación, por eso que se incluya el folklore como parte de la formación escolar argentina se hace funda-mental”. Los docentes involucrados en lo artístico del cuerpo, son formados desde la expresión corporal y el folklore. En el primer caso, “se busca el lenguaje del propio cuer-po para expresarse” y en el segundo, “te-nemos la oportunidad de relacionarlo con lo cultural, cuándo surgió, qué se come, cómo se baila, con qué se visten”.

“Una de las características de estas danzas es que el hombre trata de conquis-tar a la mujer, se bailan en espiral, de ma-nera circular, de manera que el hombre siga a la mujer. Ella le coquetea un poco pero

hasta el final no le tomo el brazo, es un jue-go. En las danzas argentinas, tienen prime-ra y segunda, de hecho en la zamba una termina la primera tapándose la cara con el pañuelo, y al terminar la segunda recién la mujer mira a la cara al hombre. Son concep-tos de la jerga folklórica popular, las aprendí en las peñas de Cosquín”. La zamba argen-tina da la posibilidad de expresarte, “es más lenta y romántica, la letra habla de añoran-zas de algo, te permite jugar, el pañuelo es una extensión del pañuelo y esa especie de conquista termina después de la segunda”.

El caso de la cueca chilena es distinta, “se bailan tres pies para completar, dura un minuto y medio más o menos. Es más pica-resca, más rápida, el paso es un poco más saltadito. La conquista no es tan romántica, tan amorosa”. Uno de los nuevos fenóme-nos folklóricos en Chile es que la cueca está tomando espacios urbanos, “la cueca urbana se baila con jeans, con minifalda y tacos, es un poco la cueca chora, más ac-tual, las letras son más actuales y exponen problemas y conflictos de la juventud, tiene otro sonido”. La docente historiza la danza ubicándola en las noches de Valparaíso, “es la ciudad puerto más grande que tiene Chi-

le, en el puerto hay mucho boliche, trago, en las noches era normal que en el burdel la mujer bailara con el hombre que llegaba, es una mujer mucho más coqueta, más de mostrar, y esa picardía se fue transforman-do cuando llegó a la ciudad, que tiene un poco de eso”. ◄

► La zamba es un baile popular argentino, arraigado en la tradición folklórica, con un pasado en común con la marinera peruana, la cueca chilena, se transforma en zamacueca. Daniela

Villanueva Aliaga, profesora de danzas folklóricas y de origen chileno dio una clase abierta marcando orígenes, trajes y particularidades.

Imágenes ilustrativas

5Abril 2017 EcoDias

LESA HUMANIDAD

Confirmaciones

La Sala II de la Cámara Federal de Ca-sación Penal, integrada por los jueces Án-gela Ledesma, Alejandro Slokar y Pedro David, dictó sentencia en el marco de los re-cursos de casación interpuestos contra las sentencias dictadas por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 de la Capital, por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca y por los Tribunales Orales en lo Criminal Federal Nº 1 y 5 de San Martín.

Bahía BlancaEn relación con las causas Nº 982, ca-

ratulada: “Bayón, Juan Manuel y otros s/ recursos de casación”, y 1067, caratulada: “Stricker, Carlos Andrés y otros s/ recursos de casación”, provenientes del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca, se confirmaron las responsabilidades dispues-tas respecto de las privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos y homicidios cometi-dos por personal del Ejército, de la Policía Federal y del Servicio Penitenciario, en per-

juicio de más de noventa víctimas, como así también por el delito de sustracción, reten-ción y ocultamiento de dos bebés nacidos en el centro clandestino “La Escuelita”, du-rante el cautiverio de sus madres Graciela Alicia Romero de Metz y María Graciela Izurieta. De esta manera, se confirmó la participación de los acusados: Juan Manuel Bayón, Norberto Eduardo Condal, Carlos Alberto Taffarel, Jorge Horacio Granada, Vi-cente Antonio Forchetti, Jorge Aníbal Mas-son, Héctor Jorge Abelleira, Carlos Alberto Contreras, Héctor Arturo Gonçalves, Walter Bartolomé Tejada, Jorge Enrique Mansueto Swendsen, Andrés Reynaldo Miraglia, Héc-tor Luis Selaya, Osvaldo Bernardino Páez y Hugo Jorge Delmé; como así también aquella dispuesta en el segundo tramo de la investigación respecto de: José Héctor Fidalgo, Bernardo Artemio Cabezón, Felipe Ayala, Ricardo Claudio Gandolfo, Fernando Antonio Videla y Alejandro Osvaldo Marja-nov.

1er juicioEl 12 de septiembre de 2012, luego de

escuchada la sentencia el fiscal Abel Cór-doba, decía a EcoDias: “Una enorme sa-tisfacción de que finalmente un tribunal de justicia haya juzgado y haya sentenciado y condenado con una condena amplia, abar-cativa por la entidad de las penas y todos los condenados, y a la vez dando una señal muy valiente hacia el rumbo que hay que

► La Cámara Federal de Casación dictó sentencia del 1er y 2do juicio de Lesa en Bahía Blanca. Lo dispuso la Sala II. Entre ellas se encuentra el proceso en el que se juzgan los hechos cometidos bajo control operacional del Comando V Cuerpo de Ejército.

seguir en estas causas que es la investiga-ción por la responsabilidad de los directivos de La Nueva Provincia y de los religiosos que han actuado en torturas en el Centro Clandestino de Detención. Con lo cual es una enorme satisfacción y nuevamente la certeza de que en estos procesos la justicia se construye con la palabra de las víctimas donde está la verdad de lo que ocurrió. A la vez el cumplimiento en cárcel común, es una sentencia realmente muy valiente, muy justa y que ha no ha dejado en nada ningún detalle librado a la arbitrariedad. Ha sido una sentencia fundada en cada uno de los aspectos que ha innovado también en cuanto a lo que hace a la responsabilidad de los Consejos de Guerra y ha desestima-do cada uno de los intentos por parar aun-que sea parcialmente los juzgamientos”.

2do JuicioEl martes 17 de diciembre de 2013, fina-

lizado el juicio EcoDias registraba la palabra de los fiscales José Nebbia y Miguel Ángel Palazzani, “nosotros valoramos que se ha decretado la responsabilidad penal de to-dos y eso como primera lectura es muy im-portante. Luego con respecto al monto de las penas veremos en los fundamentos qué valoró el tribunal para aplicar penas que a

criterio nuestro respecto e tres imputados son bajas respecto de las que pedimos”.

“Estamos conformes con el fallo es im-portante que no haya habido ningún absuel-to, nosotros por supuesto que estábamos convencidos de la responsabilidad penal de todos, veremos los fundamentos, cuál es la justificación de esa pena baja para nosotros y en todo caso se apelará. Y después otras medidas interesantes de profundización de estos procesos de memoria, verdad y jus-ticia, avanzando sobre los sectores civiles, echando luz sobre personas y personajes de la justicia de ayer y de hoy como así también esa reparación a la biografía de la víctima que implica la anulación de esas sentencias dictadas por jueces ilegales”.

Continúa en página 6.

Jorge Aníbal Masson

Andrés Reynaldo Miraglia

Jorge Enrique Mansueto Swendsen

Héctor Arturo Goncalves

Norberto Eduardo Condal

Osvaldo Bernardino Páez

Hugo Carlos Fantoni

Vicente Antonio Forchetti

Walter Bartolomé Tejada

Jorge Horacio Granada

Juan Manuel Bayón

Héctor Jorge Abelleira

Hugo Jorge Delmé

Carlos Alberto Taffarel

Mario Carlos Antonio Méndez Carlos Alberto Contreras

Héctor Luis Selaya

Miguel Ángel García Moreno

Archivo EcoDias

Inicio del segundo Juicio de Lesa Humanidad. 25 de junio 2013.

6 Abril 2017EcoDias

Viene de página 4.

Coincidieron los fiscales Nebbia y Pala-zzani en aquel 17 de diciembre de 2013 en la relevancia de que el tribunal haya orde-nado seguir investigando: “Se profundiza,

empezó en el año 2012 con la sentencia histórica y se profundiza con esta y hay que seguir. En realidad no es un punto de lle-gada esto sino que es un paso más y me parece que hasta que no aparezcan los que no están, habló de los bebés y de los que

También en la causa Nº 9769, caratula-da: “Lavia, Juan Carlos y otros s/ recursos de casación”, se rechazaron los recursos de las defensas de Juan Carlos Lavia, Susana Serafina Marchese y Francisco Vicente de Luca, quienes fueron condena-dos, en el marco del debate llevado a cabo ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 de la Capital, por la apropiación de un menor, cometida dentro del plan sistemá-tico de apropiación de menores de edad pergeñado por el último gobierno de facto.

Por otra parte, vinculado a los expe-dientes en los que se juzgaron delitos cometidos en la jurisdicción de Campo de Mayo, en la causa Nº 974, caratulada: “Riveros, Santiago Omar y otros s/ recurso de casación”, se rechazaron los reclamos de las defensas y se hizo lugar al recurso del Ministerio Público Fiscal respecto de la decisión dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de San Martín en la

que se condenó a Santiago Omar Riveros (ex comandante a cargo del Comando de Institutos Militares con asiento en Campo de Mayo) a la pena de veinticinco años de prisión por los delitos de allanamiento ile-gal, robo agravado, privación ilegal de la libertad y tormentos agravados, y a Juan Fernando Meneghini (ex Comisario de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de la Comisaría de Escobar) a seis años de prisión por el delito de privación ilegítima de la libertad a gravada. En este caso, se anularon las absoluciones dis-puestas respecto de los hechos que tuvie-ron por víctimas a Carlos Héctor Galletti, a Raúl Alberto Marciano y a Eva Raquel Orifici.

A su vez, en la causa Nº 999, caratu-lada: “Riveros, Santiago Omar y otros s/ recursos de casación”, se desestimaron el recurso de casación interpuesto por la defensa de Santiago Omar Riveros,

Reynaldo Benito Antonio Bignone, Euge-nio Guañabens Perelló, Luis Sadi Pepa, Carlos Tomás Macedra, Carlos Eduardo José Somoza, Miguel Castagno Monge, Julio San Román, Carlos del Señor Hidal-go Garzón y María Francisca Morillo. De esta manera, se confirmaron las condenas dispuestas por el Tribunal Oral en lo Crimi-nal Federal Nº 1 de San Martín, en orden a los delitos de allanamiento ilegal, robo agravado por el uso de armas, privaciones ilegales de la libertad agravadas, imposi-ción de tormentos calificados, homicidios agravados y apropiación de una menor de 10 años.

Por último, en la causa 2206, caratu-lada: “Duarte, Roberto Candido y otros s/ recursos de casación”, se fijó audiencia de lectura para el tratamiento de los recursos interpuestos por las defensas y los que-rellantes contra la sentencia dictada por aquel mismo tribunal. En este expediente

fueron condenados Santiago Omar Rive-ros, Reynaldo Antonio Benito Bignone, Aída Blandina Dusolina Pizzoni, Roberto Cándido Duarte y Margarita Noemí Fernán-dez, en orden a los delitos de allanamiento ilegal, robo agravado por el uso de armas, privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos; como así también por la sus-tracción, retención y ocultamiento de dos menores. En esa decisión, se absolvió a los imputados Liliana Mabel Álvarez, Alicia Itatí Rodríguez y Jorge Buffe.

Estas tres últimas, son la sexta, sépti-ma y octava condenas que revisa la Sala II por hechos cometidos en jurisdicción de Campo de Mayo durante la última dicta-dura cívico-militar, en los que se juzgó la participación de Santiago Omar Riveros, Reynaldo Benito Bignone y Luis Abelardo Patti, entre muchos otros.

Fuente: CIJ

no están, es un paso más y hay que seguir. Mañana hay que seguir peleando por eso, ahí está la realidad”.

Se lamentaron los fiscales que los ge-nocidas sigan cumpliendo su pacto de si-lencio: “Es la frustración que nos queda

en este tipo de procesos donde siguen sin hablar, siguen sin decirnos dónde están y eso sí es el sabor amargo de todo esto. No solamente de los bebés sino de todas las personas que no están”. ◄

7Abril 2017 EcoDias

TEATRO

Discutir con el estereotipo

“Esta es la tercera función de un ciclo en el que fuimos convocadas por la asociación civil El Nido, que trabaja en protección de las niñas y niños violentados” dijo a Ecodias la directora de la puesta, Jorgelina Alioto.

“Esta iniciativa que tuvieron consistió en buscar un tema que hablara en algún punto de la violencia cotidiana y que apuntara a la violencia contra las mujeres” agregó. La invitación estuvo vinculada a que las inte-grantes de NIDO fueron a ver la obra cuan-do fue presentada.

Momento de creación“La obra nació hija de un taller de tea-

tro que se hizo en 2015, daba clases de teatro y espontáneamente quedamos fijas junto a cuatro alumnas. Como la idea del taller era hacer una puesta y trabajo desde la voluntad, el deseo y las ideas propias de los alumnos, de los talleristas y de los ac-tores o las actrices que participan. Enton-ces, empezamos a tener esta discusión y debate entre nosotras sobre qué tema que-ríamos hablar y como éramos todas mu-jeres empezamos a cuestionarnos sobre nuestro ser mujer” describió Alioto sobre la primera etapa de creación. El posiciona-miento no fue una cuestión natural, “sino más bien desde la visión cultural o genéri-ca donde nos posiciona la sociedad y ahí aparecieron estos estereotipos, también a raíz de un libro que leímos, que son la bru-ja, la puta, la tonta y la santa. Son llama-das las cuatro mujeres de Dios porque son los estereotipos más antiguos en los que se posicionaba la mujer. A partir de ahí, de esa idea muy general, nos empezamos a preguntar dónde están esas mujeres coti-dianamente”.

Agustína Otazu, Griselda Carassou, Lujan Puricelli y Paulina Dei Cas Alarcia son las mujeres que están en escena para caracterizar los arquetipos de la puta, la santa, la tonta y la bruja. “Caracterizamos a los personajes muy estereotipados pero que viven situaciones muy cotidianas, em-

pezamos a generar escenas, qué nos pa-recía que podían vivir esas mujeres. Con las herramientas del oficio de teatro fuimos configurando escenas teatrales, fuimos ar-mando los textos y fuimos dando un talle y

una razón para que estas mujeres se encuentren y decidan hacer esta suer-te de actuación, exorcis-mo, despertar de los es-tereotipos hacia quiénes somos realmente. Los cuerpos se encuentran y hasta que empiezan a trabajar juntos tienen que hacer todo un proceso, por eso a mí me gusta mucho generar obras con gente que viene en-trenando junta, porque eso da otro enriqueci-miento desde lo perso-nal, desde la confianza y desde las ideas también porque quieras o no si vos te vas vinculando con las personas aunque sea por contraposición empezás a blanquear co-sas”. Las actrices están vinculadas "con lo que a ellas les pasa, si bien ha-blan de otras personas, las escenas tienen que ver con su cotidianeidad, con lo que ellas han vivi-do como mujeres, estar ya aquí haciendo una reflexión, haciéndola carne.

“Fue muy lindo cuando empezamos a discutir sobre la obra, porque había po-siciones muy encontradas, y de hecho todavía las hay y las disfrutamos mucho en cuanto a cada función nos estamos replanteando estas dudas, interrogantes o diferencias que tenemos, sumando los planteos del propio público, porque muy deliberante”.

► Se puso en escena "La Perengana", una obra colectiva que invita a reflexionar y discutir los modelos estereotipados

PerenganasBajo el anonimato de la perengana, los

arquetipos suben a escena, “presentamos la función como teatro, la gente fue a ver la obra, hicimos un ciclo el año pasado y Nido nos planteó esta idea de ver qué pasa con la gente al ver este trabajo, qué les sucede desde la identificación o desde la distancia. Fue muy interesante lo que ya sucedió en las funciones anteriores, la posición de las distintas edades, de los distintos géneros, de la gente que partici-pó”. El Nido orientó el debate, posterior a la puesta, desde un posicionamiento insti-tucional de la problemática de la violencia familiar, puesto que la organización asiste a la mujer maltratada, al hombre violento, a niños y adolescentes víctimas y testigos de situaciones de violencia familiar, su accio-nar incluye una tarea educativa y preventi-va en las escuelas, centros comunitarios y otras instituciones.

Respecto a la formación actoral de las participantes, Alioto afirma que el grupo que actúa es variado en cuanto a la ex-

periencia teatral, "algunas venían de las danzas, otras venían del teatro pero hacía mucho tiempo que no lo ejercían, otras es-taban haciendo algo, por la forma de traba-jar teatralmente es la primera experiencia de este tipo de teatro, más relacionado con un cuerpo vivo, con una idea más social

y más popular del rubro. Siempre es un aprender otra vez”.

La experiencia de compartir la obra es calificada por la directora como “hermosa, que culmina ahora pero creo que es nues-tro deseo continuar con esta práctica de conversar con la gente que está del otro lado ese día, el día de la función. Qué es lo que les sucede, qué es lo que les mue-ve. Para mí el teatro, para nosotras, es un eje de reflexión social, personal, histórica o no”.

Alioto apunta a que “queremos que el teatro llegue con el objetivo de atender a las cosas. Tomamos los estereotipos, por momentos puede ser en un aspecto bur-lón y hasta peyorativo y doloroso. Cuan-do hablamos de la puta hablamos de la mujer que está condenada a trabajar o a ser un pedazo de carne, entonces en esa posición extrema abordamos el tema. Sin golpes bajos para nada, es una mujer que siendo eso también es una mujer, dentro de esa violencia que tiene hacia sí misma empieza a replantearse su vida personal, ahí viene el trabajo. Tanto la puta, como la bruja, la tonta y la santa no son mujeres, son los estereotipos, es el aspecto más pe-yorativo, es ese que nos hace detestar el personaje porque es eso que no queremos ser”.

“La bruja es una profesional, una mu-jer exitosa pero que aún así tiene que salir a buscar trabajo. Es una mujer extrema-damente formal y fría. La santa es una mujer muy religiosa, muy reprimida. La re-presentación de ese ser buena a tal extre-mo que te hace desaparecer, porque para ser buena comenzás a no hacer nada o dejás que te hagan lo que sea porque to-tal sos buena, entonces a borrarte, a des-aparecer. Y la tonta es una mujer bastante grosera y por sobre todo muy aniñada, la tonta no creció pero al mismo tiempo ya es grande por lo tanto se volvió un poquito siniestra, abusa de esa infancia que tie-ne”. ◄

de la mujer. Una propuesta de teatro debate de la mano de la Asociación civil El Nido y Mujeres por Villa Mitre.

“La Perengana. Bruja, Puta, Tonta y Santa” es una creación colectiva flexionando y y reflexionando sobre “la condición humana y las muy humanas mujeres”. Presenta estereotipos que nos cuestionan sobre las convenciones sociales, las verdades per-sonales y la absurda cotidianidad. La jornada fue organizada por la Asociación civil El Nido y Mujeres por Villa Mitre y el escenario fue el Teatro ATS.

Actúan Agustína Otazu, Griselda Carassou, Lujan Puricelli y Paulina Dei Cas Alar-cia; bajo la dirección de Jorgelina Alioto.

TEATRO DEBATE

8 Abril 2017EcoDias

PELUQUERAS

Moviendo las cabezas

Peluqueras en Acción estrenó lugar y se empezaron a dictar los cursos de pelu-quería en Güemes 222. Stella Dinoto, quien dirige el proyecto, agradeció a todos los que participaron de las mejoras y adaptaciones de la sede para que responda al nuevo uso, "a mis peluqueras no las dejé que vinieran, me mandaban mensajes y yo les decía que no porque quería que ustedes entren y vean lo poco o lo mucho que logramos. Un espacio para estar cómodas, para poder se-guir trabajando, para que se sientan cómo-das ustedes, para hacer más pelucas". Los cursos serán dos, de duración semestral y de ritmo intensivo, los días lunes se darán clases de perfeccionamiento. Respecto al banco de pelucas, la técnica será explicada durante las clases y luego, quienes deseen hacerlo, podrán sumarse como voluntarios.

Reconocimiento"Quiero agradecer a Stella públicamen-

te porque la labor y el compromiso que ha tenido este tiempo no se paga con nada ni siquiera con una sede como ésta", dijo el intendente Héctor Gay el día de la apertu-ra. El gesto municipal fue calificado como apoyo a "la enorme tarea de Stella, esto es bienvenido para la ciudad pero también sentílo como una retribución de lo que vos le has dado a la mujer".

"Nos vamos a Necochea a poner una sede, y va a ver un intercambio con una asociación que se llama Alas del Alma de

Córdoba, que quieren que les ayudemos a implementar esto, es una asociación de médicos que trabajan contra el cáncer" afirmó Dinoto. "Peluqueras es un ejemplo no solamente local sino también nacional. Nos consta que algún otro municipio de la provincia está instrumentando Peluqueras en Acción porque tomó el modelo de Ba-hía Blanca y hablo concretamente porque ya hemos tenido intercambios. El municipio de Vicente López por ejemplo está instru-mentando este mismo programa que lo vió en Bahía Blanca y le pareció genial" agre-gó Gay. Además calificó la actividad como "una tarea solidaria, comprometida, con fi-nes que todos conocemos y que son real-mente excepcionales desde lo humano y lo práctico".

TrayectoriaPeluqueras en Acción depende del mu-

nicipio y está conformado por un grupo de mujeres que comenzaron su actividad en 2011. Su principal objetivo fue acercarse a los barrios en situación de vulnerabilidad para cortar el cabello de manera gratuita. Su tarea se amplió con el dictado de cur-sos de peluquería y en 2013, con el banco de pelucas, un programa para hacer ac-cesible las pelucas a mujeres y niñas que estén enfrentando un tratamiento de qui-mioterapia.

Los cursos de peluquería son muy sig-nificativos porque representan una salida

► Con más de 500 inscriptas comenzaron los talleres de Peluqueras en Acción en la nueva sede, inauguración que aportará cursos gratuitos y formación continua.

laboral según Dinoto, el año pasado egre-saron 70 personas. Asimismo, la tarea del banco de pelucas ha obtenido una gran respuesta en cuanto a donaciones de ca-bello, con una respuesta muy comprometi-da de la ciudadanía, por lo cual se lograron 600 pelucas en 2016. Las campañas para la recolección de cabello se realizaron en diferentes barrios y ocasiones, se aceptan donaciones de pelucas nuevas o antiguas y de cualquier tono para ser reacondicio-nadas a las necesidades de las pacientes. "Muchos pacientes no tienen la posibilidad de adquirir una pelucas, cuyos costos son casi prohibitivos para los sectores más bajo. Sabemos que muchos no pueden costearla y, por ejemplo, para la mujer es una cues-tión de autoestima, de estética, de sentirse mejor en medio de un proceso que, todos sabemos, es muy difícil" apuntó al momento de la presentación de la idea.

Este año la actividad es aún más ambi-ciosa y los cursos estarán disponibles para 500 interesadas, se dictará uno básico has-ta el mes de julio y un perfeccionamiento hasta el mes de noviembre. "Quienes estén interesadas en sumarse al banco de pelu-cas bahienses podrán hacerlo como volun-tarias" confirmó.

El primer día contó con la presencia de 70 alumnas, la clase de introducción incluyó lavado y baños de hidratación, en una entrega teórico práctica que facilita el aprendizaje y permite el ejercicio de la ac-tividad. También se entregaron 2 pelucas y se recibieron 5 donaciones de cabellos, asimismo se anotaron 2 pedidos de pelu-cas. "El Instituto quedó bellísimo, gasta-mos hasta el último décimo ayer y ante-ayer" describió lo hecho la coordinadora, y contagió, "chicas, hay que crecer y laburar muchísimo". ◄

SUPERPOBLACIÓN

Moscas, mosquitos y dengue

"El tiempo atmosférico, las característi-cas del clima que tenemos ahora con altas temperaturas hace que todas las plagas se estén acomodando en nuestra ciudad, es por eso que tenemos que extender los períodos de fumigación y hacer los trata-mientos en los distintos radios, hacer estos controles y es por eso que estos refuerzos de fumigación en estos horarios son nece-sarios", aseguró Adriana Chanampa, secre-taria de Gestión Ambiental.

A lo largo de la semana, se pudo ob-servar el paso de las camionetas por los barrios Estomba, Villa Rosas, Cenci, Nacio-nal, Cerrito, Villa Harding Green, Ingeniero White, Grünbein, Villa Delfina, Maldonado, Villa Mitre, Villa Rosario y Parque Indepen-dencia. "Más allá del cronograma diario de fumigación por mosquitos, que es en el horario diurno y nocturno, estaremos ha-ciendo en el horario de 12 a 17 horas un

refuerzo focal por moscas. No es un horario amigable se puede decir en cuanto a la po-blación, es un horario pico. En los barrios en los cuales vamos a pasar con los cuatro equipos móviles y en los cuales van a ver a termoniebla y a productos que se van a aplicar". Según la funcionaria hay una rela-ción "en tanto a los pedidos de los vecinos donde observamos una mayor proliferación de moscas en el sector y circuitos que sean mucho más favorables para que el equipo esté haciendo una acción técnica y que no complique operativamente el accionar en ese horario".

La fumigación continuará porque está prevista en otros puntos. "No podemos acercarnos demasiado a la trama urbana, sino más espaciado en los barrios por las condiciones de seguridad, es un equipo que no puede ir a más de 20 kilómetros por hora, va muy lento y va haciendo una nube

► Por cuestiones climáticas se redobló el plan de fumigación de mosquitos en la ciudad. Las tareas comprometieron a los cuatro móviles municipales disponibles.

que complica la situación y en el horario que se tiene que hacer. Este es un trabajo inva-sivo, baja a la población. En otros sectores perimetrales, en lugares que nosotros toma-

mos como focos, lugares que pueda haber materia orgánica o algunos sectores más complicados como patios abiertos, donde hacemos el tratamiento focal intensivo". ◄

Las jornadas de descacharrización son una de las medidas llevadas adelante por el municipio y la Cooperativa Obrera, en las mismas se apunta a la limpieza de patios como modo de prevención. "Se pueden acercar neumáticos en desuso, maderas, hie-rros, recipientes, envases plásticos y baldes. No se recibirá materia orgánica, pintura, medicamentos vencidos, residuos patogénicos (pañales, jeringas, apósitos), restos de plaguicidas, pilas, baterías, celulares ni elementos de computación" a las diferentes sedes de las delegaciones barriales.

La principal manera de prevenir el dengue es evitar la reproducción del mosqui-to, por eso es importante eliminar todos los recipientes y gomas de los autos que puedan contener agua. El mosquito utiliza agua limpia presente en zonas con som-bra o semisombra.También es importante no arrojar recipientes o basura en patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua; mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos. Los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua deben estar tapados y las piletas de natación limpias y cloradas. Los trabajos que se realizan habitualmente en la ciudad, como la descacharrización, el saneamiento ambiental y el monitoreo de presencia de mosquitos, son parte de los recaudos a tomar.

A los turistas que regresan y comienzan a presentar síntomas tales como fiebre y dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y sangrado de nariz y encías, la cartera sanitaria recomienda no automedicarse y acudir al médico lo antes posible para recibir un diagnóstico. No se debe tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicar-se inyecciones intramusculares. A quienes se dirigen a zonas en donde circula mucho el mosquito se les aconseja el uso de repelentes y aplicaciones cada tres horas y en lo posible vestir con mangas y pantalones largos. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Aunque es poco común que las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

PREVENCIÓN DEL DENGUE

Si bien no se ha encontrado mosquito con zika se recomienda a las mujeres em-barazadas usar preservativos en todas las relaciones sexuales, porque el virus zika se transmite por vía sexual y puede causar daños al bebé. El uso de preservativo incluye a la pareja, en especial en caso de vivir en una zona donde haya circulación de zika o si viajaron a una zona donde hay presencia del mosquito, aunque no se hayan regis-trado síntomas de la infección.

ZIKA

9Abril 2017 EcoDias

SERVICIOS AUDIOVISUALES EN NUEVAS PLATAFORMAS

Streaming cooperativo

La Cooperativa de Trabajo para Medios de Comunicación La Qilqa, con sede en Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, sur-ge como experiencia asociativa en 2013. Ya reconocidos en el conurbano oeste, se plantearon “ofrecerle a nuestra comunidad un conjunto de instrumentos comunicacio-nales que permitan volver a poner en valor la verdad, el interés general y el compromi-so con los hechos de nuestra vida cotidia-na”.

Este equipo de periodistas, comunica-dores sociales, diseñadores y fotógrafos incursionaron tiempo atrás en la televi-sión vía streaming, es decir, televisión por Internet. “Esta es una nueva forma de transmitir contenido audiovisual en di-recto a través de la web. Aunque no es televisión en sentido estricto, la calidad, el sonido y la edición tienen calidad HD, inclusive mejor que los canales tradicio-nales de la tele. El contenido se transmite por banda ancha o wifi en tiempo real y se distribuye a través de plataformas au-diovisuales que se encuentran en la web”, señala Juan Manuel Alarcón, director de la productora.

A cargo de las transmisiones, Juan

Manuel destaca que “nuestra productora comenzó a especializarse en este tema a partir de la experiencia en las trasmisio-nes del fútbol profesional que empezamos a hacer con el club Ituzaingó y con el De-portivo Morón. Más tarde se sumaron los Concejos Deliberantes y ahora estamos recibiendo propuestas también del mundo cultural. La ventaja del streaming es que con poco dinero y equipamiento adecua-do podes hacer una transmisión al nivel de la televisión tradicional en cualquier lado”.

En tiempo en que se plantea fútbol para pocos, se puede decir que con esta modalidad la televisión está al alcance de todos con este sistema: “Los costos son mucho más bajos comparados con la TV. Además, pensando para quien lo ve, el contenido es gratuito porque se trasmite por internet. Muchas instituciones tanto deportivas como culturales o de gobierno pueden trasmitir en directo sus eventos. La producción vía streaming aunque hoy es poco conocida, es mucho más barata que la tele y de mejor calidad. En la web hay millones de internautas que acceden al contenido desde todas partes del mun-

► La productora cooperativa audiovisual "Cinco Esquinas” se especializa en trasmisiones vía streaming. Transmite en directo los partidos del Club Atlético Ituzaingó y de Deportivo Morón, así como las sesiones de los Concejos Deliberantes de Merlo e Ituzaingó.

do y además está disponible permanen-temente”.

En la proyección a mediano plazo, “creemos que las plataformas audiovisuales van a ir reemplazando a la televisión tradi-cional. Hoy hay más personas mirando con-tenido en la web que desde un televisor. Por ejemplo, los partidos de Morón se pueden ver en directo desde un celular y en calidad HD, podes estar viajando o en tu trabajo y ver igual el evento. Cada partido lo miran en vivo aproximadamente 1500 personas, y en diferido muchas más. Sin dudas, el strea-ming es el futuro”.

El joven cooperativista alienta el consu-mo popular: “Trasmitir en vivo hoy está al

alcance de todos y es una propuesta que los clubes pueden ofrecerles a sus socios desde lo institucional. Lo mismo los eventos musicales o culturales, a las confiterías, ba-res, pub u auditorios les agrega un prestigio adicional”.

La Cooperativa La Qilqa está apostan-do fuerte al streaming. El equipamiento y la tecnología necesarios para transmitir hoy pueden adquirirse en cualquier co-mercio de electrónica y está al alcance de todos. La ecuación económica es atractiva y el mercado se encuentra en plena ex-pansión. ◄

Fuente: www.trabajocooperativo.com.ar

10 Abril 2017EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

El Dios del capitalismoEl “dinero” tiene como templos el FMI, el

Banco Mundial, los bancos del mundo.La Historia de la Antigua Grecia nos habla

de los Dioses del Olimpo.En la tierra vivimos 7 mil millones de per-

sonas, de las cuales sólo 8 (personas) tienen más dinero que lo que consumen 3.500 mi-llones, la mitad de la población mundial. Para poder vivir debemos profesar la religión y en su dios dinero.

Todos los humanos aceptamos que vi-vimos en crisis. Aplicada por sus más fieles creyentes, construyeron su mundo y coloca-ron como dios al dinero.

Crearon en cada civilización a quienes de-ben dirigirlo y a los pueblos someterlos como esclavos.

Siglo XXI, año 2017, 31 del mes de marzo. El sistema creado -y que nos inculcaron

desde remotos tiempos- se está derrumban-do, evidentes señales de desintegración van pronunciándose y afecta a todos los países de la tierra.

La clase social burguesa capitalista que domina en 200 países sobre 210 que se crea-ron en este planeta tierra, ven con preocupa-ción como “su mundo” se desploma.

Carecen de respuestas y menos de solu-ciones.

El fantasma de la recesión está llegando a cada país.

Sus gobiernos -y no excluyo a ninguno-, se debaten en la impotencia. Se niegan a admitir que históricamente su ciclo -incluso como forma de civilización- ha concluido.

Y su ceguera los lleva a negar que la alter-nativa de cambiar ese sistema por otro, que se ajusta a una realidad, está en pleno desa-rrollo, y tratan de impedirlo sin importarles las consecuencias para continuar con sus objeti-vos, quieren esclavizar aun más a los pueblos, quitándoles todo lo que hizo y llego al hombre como humanidad y ser social.

Espartaco solo no podía contra el Imperio Romano.

La pobreza, el hambre, la desocupación, la pérdida de avances logrados en lo social (vida digna, salud, educación), nos están convir-tiendo a cada uno de nosotros en Espartaco.

Se convierte en una necesidad de la es-pecie humana cambios hacia un nuevo orden económico mundial, que se implantará por que la humanidad así lo requiere.

Esta realidad -con mayor pobreza, ham-bre y desigualdades sociales- se resquebraja cada día.

Los aparatos (gobiernos) y mecanismos creados por el capitalismo están siendo des-bordados por la lucha de los pueblos, junto a la ofensiva del capitalismo y sus guerras permanentes, crecen los presupuestos mili-tares; de los que hacen uso los 200 gobier-nos burgueses capitalistas para reprimir a sus pueblos.

La guerra mundial derivará en “guerra nu-clear”.

Marx señalaba que no bastaba con inter-pretar la historia de la filosofía “ciencia que busca la verdad” sino de cómo cambiar la historia.

Navarro y su programa “Economía Política”El domingo 26 de Marzo vi y escuché dos

informes: “El desplome de Tierra del Fuego” y el proyecto de compra de armamentos, con todos sus detalles, que piensa hacer Macri con Estados Unidos.

Pienso que cuando se compra -si es cierto- tal cantidad de armamentos, sin con-flictos en puerta con ningún vecino, otros deben ser sus propósitos y objetivos; no compramos para defendernos, compramos para atacar.

Que Estados Unidos le venda las armas, es posible.

Que se las vamos a tener que pagar -eso es seguro-

¿Contra quién las usaremos?Me vuelve a la memoria la Guerra de la Tri-

ple Alianza (Argentina-Brasil-Uruguay) contra Paraguay, ahora apuntan contra Bolivia.

Tierra del Fuego está situada en la parte más austral del planeta, en la antesala del Polo Antártico.

No confundamos gordura con hinchazón: ¿por qué empresarios, aventureros, trafican-tes, aceptaron instalarse allí, producir en can-tidades superiores a nuestras necesidades? Que yo sepa los lobos marinos, las focas y los pingüinos no usan celulares ni productos electrónicos.

Las empresas siempre buscan instalarse cerca de puertos, con fácil acceso (transpor-te), costos menores. Debido a las distancias, en la Isla las cosas cuestan el doble que en otros lugares.

Un obrero y familia (4 personas) necesi-ta ganar entre 25 a 30 mil pesos mensuales como mínimo. ¿Qué ventajas les ofrecieron a esas empresas golondrinas?

600 familias ya han emigrado, antes -se-gún Navarro- el 80 por ciento era chilenos y el 20 por ciento argentinos, ¿por qué después el 80 por ciento era argentino y el 20 por cien-to chileno? Si se ganaba bien, ¿por qué se fueron?

Economía Política requiere responsabili-dad y rigor científico.

La culpa de lo que pasa en Tierra del Fue-go no la tienen los chinos.

Navarro (ya lo oí dos veces) arremete contra los chinos, como si fueran las impor-taciones de ese país las culpables de todo lo que sucede en el país.

Lo vimos: vienen de Chile, de Italia, de Francia y de otros países. Nos están invadien-do, y los que los importan son los mismos empresarios que les conviene más comprar-los en cualquier parte que fabricarlos aquí.

Cuando Trump asumió como presidente, utilizó el término -varias veces- de “protec-cionismo”. El proteccionismo se aplica para impedir importaciones de productos nacio-nales.

Economistas norteamericanos advierten de una posible recesión, pues a partir de la crisis (inmobiliaria) en el año 2008, esas cri-sis afectaron otros sectores de la economía y las finanzas, y en esa situación están todos los mercados de Europa.

¿A quién le vamos a vender? Si ellos tie-nen costos más bajos que los nuestros forza-dos por sus crisis…

La desencajada agresividad de Navarro contrasta con otras declaraciones.

Hoy unos 150 países comercian con Chi-na. Y no oí a ningún presidente, al regresar a sus países, decir tantas barbaridades (“Maldi-ción de burro no llega al cielo”).

Ni a sus propios colaboradores, ni a Sil-vestre, ni a Víctor Hugo los oí despotricar como Navarro.

¿Nunca se preguntó Navarro si en las elecciones de octubre “la tortilla se da vuelta” y necesitamos mercados con China y Rusia?

¿Por qué el gobierno anterior hizo tantos convenios, hoy anulados? ¿No sabía que Chi-

na era un país esclavista? ¿Nunca se preguntó como un país emergente se está por convertir en la primera economía mundial?

En un mundo donde pasado, presente y futuro está en manos de la ciencia y la tecno-logía, te digo: “Navarro, quitate el antifaz, te quiero conocer (…), alegre mascarita de este carnaval” (tango).

Lo que se derrumba es el sistema capita-lista y los 200 gobiernos burgués-capitalistas.

Lo que viene (aún impreciso) es un nuevo orden económico mundial que no se hará con las armas melladas del capitalismo (dicho por el Che Guevara).

Todo está en movimiento, la humanidad también.

Todos los países tienen problemasEs distinta la crisis estructural del sistema

capitalista, es inevitable y quedará en la histo-ria de la humanidad como un mal paso en la historia de la evolución del hombre.

Todo país que quiera salir de la crisis (en este caso, China como país emergente), ha logrado cambios “caso PBI” y continuos avances en cuanto a productividad, lo que le permite ofrecer sus productos a un precio al cual jamás podrá llegar país capitalista algu-no.

Si China como país de las bicicletas, ahora está inundado de automóviles (efecti-vamente muy contaminado) y si una familia china puede satisfacer sus necesidades con lo que percibe, me gustaría saber a qué llama Navarro país esclavizado.

Argentina sin rumbo, a la derivaSé lo que está pasando en el país, desde

antes y después de 1810 busqué, no en los gobiernos sino detrás de ellos, las causas que eran las verdaderas conductoras de la econo-mía del país.

Y si tuvimos antes el dominio español, des-pués al inglés y también el yanqui, de 100 años a la fecha tenemos la dominación burguesa ca-pitalista que funcionó en todo como furgón de cola del poder económico mundial capitalista.

Los conservadores, los radicales, pero-nistas, macristas, al pueblo lo descuartizaron como res en la carnicería.

Al verlo ahora en la calle, luchando codo a codo sin preguntarse color político, social.

Si así se llegó al 30 de marzo y todos se

unen para la gran marcha, y si después vamos y empujamos a los obreros de la CGT a que nos unamos y juntos pueblo y clase obrera entonces, la marea del pueblo impondrá las condiciones bajo las que se harán las eleccio-nes en octubre.

Dejo claro que para los gobiernos los cambios no pasan mas allá de las elecciones, el pueblo en el poder es otra cosa, dadas las circunstancias a nivel nacional o mundial, a la dictadura del capital tenemos que oponer la dictadura del pueblo.

Que no es más que el reencuentro del hombre (como ser humano) consigo mismo y con la naturaleza. El hombre y su verdadera dimensión humana.

11Abril 2017 EcoDias

Un santito tucumanoSe estrenó el 29 de marzo en Zelarrayán

650 el documental El caído del cielo.Fue en el marco de las actividades pro-

puestas desde H.I.J.O.S. Bahía Blanca, Asamblea Permanente por los Derechos Hu-

manos de Bahía Blanca, Red por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo Bahía Blanca, y Mesa por el Juicio y Castigo; en torno al 24 de marzo.

El documental narra la historia de Tomás Francisco Toconás Un campesino militante del ERP, quien vivía humildemente con su esposa y seis hijos en Tucumán. Toconás, es secuestrado y su cuerpo es arrojado desde un helicóptero en Pozo Hondo, un pueblo de Santiago del Estero.

La población lo encuentra, lo entierra y lo transforma en un santito popular. Hacia el año 2010 se descubre que ese cuerpo es de Tomás Francisco Toconás, lo que trae no so-lamente la posibilidad a la familia sino a toda

una comunidad de profundizar y reconocer las tremendas consecuencias del terrorismo de estado.

La narración da cuenta del operativo in-dependencia en Tucumán, el centro de de-

tención y torturas que Acdel Vilas llamó “La Escuelita”, en Famaillá, y que fue el ante-cedente de cientos de centros clandestinos que implementó la represión durante la dic-tadura hasta 1983.

El director Modesto López logra un im-portante registro de voces que estuvieron silenciadas por el miedo, integrantes de la familia de Toconás y de personas que lo tra-taron o trabajaron con él en medio del mon-te o de los cañaverales, que militaron en el ERP.

El aporte invalorable del Equipo de An-tropología Forense hace que en el año 2010 identifiquen esos restos del “santo milagro-so” y también pone su testimonio que es un reflejo de la humanidad de las tareas que realizan al devolver la identidad, en este caso a Toconás.

Un amplio registro fílmico, sumado al

Título original: El caído del cieloClasificación: Apta para mayores de 13 añosDirector: Modesto LópezGuionistas: Modesto LópezDirector de fotografía: Guillermo TelloMúsica: Juan Falú, Mario R Varas, Mario Varas LMontaje: Modesto Lóp, Xul Cristians

Los ChopenEl grupo artístico Los Chopen exhibe

“Entrar por la ventana”, una muestra pictó-rica retrospectiva para festejar los 10 años de actividad. Se puede visitar de martes a viernes de 14 a 20 hs. y el fin de semana de 16 a 20 hs. en la sede de los Museos de Arte, Sarmiento 450.

En la biblioEmpiezan los talleres en la Biblioteca Ri-

vadavia. El sábado 8 a las 10.30 hs.se hará una nueva entrega del ciclo “Filosofía con niñ@s”, espacio para pensar, escuchar, dia-logar, divertirse y filosofar de la mano de la profesora Majo Montenegro, orientado para niñas y niños de 6 a 12 años. Además, el lunes 10 a las 17 hs.se dará un nuevo en-cuentro de “Bahía Lee”, espacio para la lec-tura y la literatura, esta semana la invitada será la autora Liza Porcelli Piussi. En cuanto al cine, la Biblio ofrece este mes proyeccio-nes de las obras de Stephen King, el viernes 7 será el turno de “Carrie” bajo la dirección

Caleidoscopio culturalde Brian de Palma (1976). Las actividades se ofrecen de manera libre y gratuita.

Teatro para adultosContinúan abiertas las inscripciones

para el taller de teatro destinado adultos y adultos mayores dictado desde la Dirección Municipal de Adultos Mayores. Se dicta en forma gratuita en el salón Héroes de Mal-vinas del palacio municipal, Alsina 65 y en el centro de Gestión comunal, Brown 1700. Para conocer días y horarios hay que comu-nicarse a los teléfonos 4813773 o 4813993 interno 5013.

TalleresBahía incluye inicia actividades vincu-

ladas a la escritura y la lectura para niñas y niños entre 6 a 12 años. Las clases se dictarán en la Biblioteca Eduardo Mallea, Ecuador 2075 y en la sociedad de fomento del Barrio Ferro, 2° Santa Fe 2700. Se pue-de consultar en las sedes o en el Facebook institucional.

Juegos BonaerensesHasta el 14 de abril, permanecerá

abierta la inscripción online para los jue-gos bonaerenses 2017 en las categorías deportes juveniles, adultos mayores y es-peciales. Los interesados deberán ingre-sar a la página www.juegos.gba.gob.ar. Para mayor información comunicarse a los teléfonos 4817751 - 4819853 o dirigirse al Centro de Deportes Las Tres Villas, Agus-tín Arrieta 1001, de lunes a viernes de 8 a 13 hs.

Museos de ArteContinúan durante el mes de abril las

charlas en los Museos de Arte municipa-les, con sede en Sarmiento 450. En el marco de la muestra Derechos Humanos, Museos en construcción, el martes 4 a las 18 hs. será el turno de “Derechos de la mujer y el niño al momento de nacer” con la orientación de María Eugenia Dümming. El jueves a las 19 horas, “Despertando en Nuevo Amanecer” será una radio abierta realizada por el talller Hospital de Día. El viernes 7 a las 18 hs., Missing Children Bahía Blanca hablará de las dinámicas de organización en “Mujeres y voluntariado”.

La experiencia del Taller de serigrafía de Ferrowhite Museo Taller y Envión Boule-vard- Saladero se plasmará el sábado a las 16.30 hs. Después, a las 18 hs., se dará una charla abierta para pensar desde las experiencias concretas las prácticas, derechos y representaciones de la mujer por el Museo del Puerto. La semana cierra con la voz de Alejandra Santucho y Anahí Junquera, representantes de HIJOS Bahía Blanca, el domingo a las 17 hs. con una charla vinculada a “Medios: contra el olvido y el silencio”.

GuitarrasEl Instituto Cultural convoca a inte-

resados en formar parte de la orquesta de guitarras “Los Escoberos”. La misma estará a cargo de los profesores Alberto D´Alessandro y Mariana Ortiz. La inscrip-ción estará abierta durante el mes de mar-zo, en el horario de 8 a 13 hs. en Alsina 41 altos. Los requisitos necesarios para parti-cipar de los encuentros es lectura básica rítmica, melódica y cifrados. Las clases serán los días lunes y comienzan el 3 de abril.

marco histórico hacen de soporte para los 81 minutos de reconstrucción de esta historia, plagada de verdades y memoria. ◄

Distribuyen EcoDias

12 Abril 2017EcoDias

CULTURA

Mareas de la ría

El mes comenzó con un festejo, el pri-mer día de marzo corresponde al Día del Ferroviario, "El 1º de marzo de 1948 el pri-mer gobierno peronista tomaba posesión de los ferrocarriles de capital británico, ad-quiridos en 150 millones de Libras Esterli-nas. De allí que para muchos el Día de la Nacionalización represente, además, el Día de los Trabajadores Ferroviarios" cuentan desde el blog institucional.

Espacio simbólicoEl museo municipal participó del Paro de

Mujeres el día 8 de marzo, bajo la sorpresi-va lluvia imprimió remeras con la propuesta: "No estamos a la sombra". La frase surgió de una reunión reflexiva entorno al rol de las mujeres whitenses. "Cuando pensamos en la historia de este puerto, solemos evo-car un mundo de varones. Hablamos de los

maquinistas de locomotoras, los estibado-res de bolsas, los mecánicos de los talleres ferroviarios y los pescadores artesanales. Pero ¿acaso no hay historias de trabajado-ras en Ingeniero White?", planteó el perso-nal del Museo Taller. "La riqueza que aquí se produjo, o que por aquí circuló, fue también posible por la explotación de bolseras, pe-ladoras de camarones y prostitutas y, a su vez, por la labor de las que se ocuparon, sin percibir una remuneración a cambio, de las tareas del hogar y del cuidado de lxs hijxs mientras aquellos varones salían a trabajar. El capitalismo profundizó las estructuras patriarcales, devaluando nuestros salarios en comparación con el de los hombres y responsabilizándonos de las tareas de cui-dado que aseguran la reproducción de la vida y garantizan la producción de los bie-nes y servicios en la sociedad. Las mujeres sufrimos así una doble explotación por el trabajo no remunerado que hacemos en la casa. Casi 9 de cada 10 mujeres participan en actividades del hogar, mientras que sólo 5 de cada 10 varones lo hacen. El cuidado de lxs hijxs tiene que ser una tarea social porque terminamos explotando a otras mu-jeres. Revalorizar, redistribuir y sociabilizar las tareas de cuidado es un gran paso para garantizar sociedades más justas".

En un espacio para pensar junto a otras mujeres, la institución invitó a las madres de las niñas y niños que participan del taller Prende. "Así nos dimos un tiempo para es-cucharnos y conocer por qué el 8 de marzo es el Día de la Mujer Trabajadora y por qué a medida que pasa el tiempo la efeméride va tomando un sentido más político". La jornada estuvo dirigida por la lectura de un texto de Andrés Casciari, quien pone sobre la mesa cómo se reproducen los estereo-

tipos de género en la infancia y al interior de las familias. "Así se nos pasó la mañana conversando sobre problemas con lo que convivimos por nuestra condición de mu-jeres como la falta de apoyo de la Justicia en situaciones de violencia o las malas con-diciones laborales. Muchas de las que allí estábamos tenemos, por ejemplo, trabajos no registrados.También se escucharon vo-ces que no hicieron tanto hincapié en los problemas pendientes de esta sociedad pa-triarcal, si no, por ejemplo, en la fuerza que nos caracteriza y en la importancia de ser solidarias entre nosotras", concluyeron. Una de las vecinas participantes, Yesica dijo “chi-cas: tranquilas, no estemos tan pendientes de los varones, que nosotras no estamos a la sombra de ellos”. De esas palabras surgió la consigna de las remeras, que se hicieron 75 pecheras que se sumaron a la marcha.

¿Por qué un museo participa de un paro de mujeres? "Como museo creemos que nuestra tarea no transcurre solamente puertas adentro sino que también se cons-truye afuera, junto con otrxs. La ocasión nos permitió ponernos en sintonía con lo que estaba pasando en la ciudad y en otros lugares del mundo y, a la vez, consolidar el trabajo cotidiano con las familias del Pren-de". Finalmente, recordaron el origen de la fecha: "Como las obreras textiles de Nueva York hace 109 años, estamos acá para exi-gir salarios y condiciones de labor dignas, para demandar que las tareas del hogar y el cuidado de los niñxs sean un trabajo compartido, y para defender la libertad de nuestros cuerpos".

Espacio concretoEn un museo la historia es cuestión de

espacio, hay que conservar los objetos, or-ganizarlos para su uso o para su exhibición. El taller Prende adquirió una nueva estan-tería, "el artefacto mide siete metros de lar-go por casi tres de alto, repartidos en tres módulos que suman a la tarea cotidiana del museo cincuenta fornidos estantes. Hacer lugar es un ejercicio físico, pero también intelectual: medir, dibujar, marcar, cortar, calar, martillar, serruchar, encolar, limar, la-quear, lijar o atornillar son operaciones de primer orden museográfico. La nueva es-tantería se alza sobre el esqueleto de un viejo mueble ferroviario. En su construcción ensamblamos materiales de distintas épo-cas, montantes de pinotea y tablas de fenó-lico reunidos para mantener en pie a esta institución del Estado".

Los espacios pueden ser un lugar para acumular objetos y también para represen-tar tiempos, "acá nos gusta imaginar, en

cambio, que en su demora laboriosa, un museo puede llegar a ser útil para ensan-char nuestra experiencia del tiempo vivido, para hacer de esa experiencia algo distinto al puro apuro que solemos confundir con el presente o asumir, resignados, como la in-superable condición de nuestra época".

El museo suma al relato histórico las vo-ces de los trabajadores, por eso la visita de Hugo Andragnez fue la construcción de un relato. "Llegó con una caja llena de letras.

Cuarenta caracteres corpóreos, modelados en una aleación de cobre y zinc. Desple-gándolos sobre el piso del museo, Hugo arma de memoria un nombre: Cooperativa pesquera Ind y Com Whitense Ltda". Las palabras se formaban con letras de latón y estuvieron amuradas a la fachada del edi-

ficio que los pescadores ocuparon durante décadas, en la esquina de Brown y Siches. "Fundada en 1943, la Cooperativa Pesque-ra Industrial y Comercial Whitense Limitada cerró hace rato, pero Hugo, que fue uno de sus socios, no se resigna a ver como ese nombre desaparece junto con todo lo de-más. Estas letras que nos entrega como lo más propio, resultan para él tan valiosas justamente porque no son sólo suyas. No representan una pertenencia personal sino

el mundo al que su persona pertenece. Nombran su suerte y, a la vez, la de mu-chos. Las épocas de prosperidad y crisis de un oficio. Los lazos de solidaridad, pero también los conflictos, que forjaron un modo de entender el trabajo colectivo a lo largo de innumerables jornadas en el mar". ◄

► Ferrowhite se mueve al son de las mareas, un mes de marzo con espacio para recibir más historias de trabajadores, ordenar

el taller con una gran estantería y hasta salir a la calle con la bandera de las mujeres.

Ferrowhite Museo Taller y el Festival Bahía[in]sonora 2017 invitan a artistas argen-tinos y extranjeros a participar de "La llamada", una muestra de miniaturas sonoras a ser reproducidas en viejos teléfonos que forman parte de la colección del museo.

Se seleccionarán ocho miniaturas de hasta sesenta segundos de duración que serán presentadas al público en las salas de Ferrowhite entre el 29 de julio y el 30 de septiembre de 2017, utilizando para tal fin teléfonos de ENTeL, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, privatizada en 1990. Se prestará especial atención a aquellas obras que a partir del eje conceptual "La llamada" exploren la relación entre pasado y presente de las telecomunicaciones, así como el cruce entre registros documentales y experimentación creativa.

La selección estará a cargo de un jurado compuesto por Nicolás Testoni, director de Ferrowhite y coordinador del área visuales del festival, Demian Rudel Rey, coordi-nador de área del festival, Raúl Minsburg, coordinador general del área música y arte sonoro del festival, y Ricardo de Armas, coordinador general del festival. Las postula-ciones se recibirán hasta el domingo 31 de mayo. Los resultados de la convocatoria serán publicados el viernes 1 de julio del corriente año en los sitios del museo y del festival. Los artistas seleccionados serán notificados por mail.

Las obras deberán ser enviadas a [email protected] a través de un link de descarga de wetransfer (no otro servicio) ajustándose a las siguientes pará-metros técnicos: 44.100 Hz - 16 bits - estéreo (wav o aiff).

MINIATURAS SONORAS

Fotos Facebook Ferrowhite - museo taller