configuraciones de ciudadanía en ámbitos...

50
49 Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

49

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

50

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Dedicatoria .................................................................................................... 1Resumen ........................................................................................................ 2Abstract ......................................................................................................... 4Presentación ................................................................................................... 6Ecoautobiografía .......................................................................................... 8Problema de conocimiento ............................................................................ 10Estado del arte ............................................................................................. 13Contexto epistémico...................................................................................... 16Lógica de Marco........................................................................................... 18Metódica ...................................................................................................... 24Selección de la Unidad de Análisis................................................................. 25Análisis de resultados ................................................................................... 27Política de Comunicación .............................................................................. 36Cierre-apertura ............................................................................................ 38Bibliografía .................................................................................................. 41Anexos ......................................................................................................... 43

Tabla de

Contenido

1

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Dedicatoria

A nuestras familias, que han sido nuestropilar.A nuestros mentores, que en cada espacionos ayudaron a reflexionar y a formarnosen la ética sagrada del saber y del deberser.A nuestra asesora, quien con su paciencianos permitió peldaño a peldaño lograr unameta más.En general, a todos quienes nosacompañaron en este camino decrecimiento y construcción del ser humano.

2

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Resumen

En esta obra se aborda el problema deconocimiento desde la visión de Lipovetsky(2013), en la búsqueda de un ciudadanocon dominio de sí para una lucha global, yen cuya producción sea un individuo útil almundo, maximizador de suspotencialidades, adaptado a la conquistadel cuerpo, la razón y el espíritu del porvenir.Un ciudadano ético frente a la actuaciónen su contexto.De esta forma, la investigación se dirige yproyecta hacia el eje de crecimiento yaplicación de un posible ciudadano sensiblede sí y de su mundo. Un ciudadano quepiense e interactúe sobre su entorno, conafectación e intereses de cambio, con

concepciones de transformación de supropio hábitat en tiempos de diálogos depaz, en respuesta a un sujeto políticocorresponsal en su época y de sus propiosconflictos. Dentro del proceso investigativo sepresentan cinco categorías que sirven deguía para la construcción de un instrumentoque se empleó para la obtención de datos,con el cuales se pudo realizar una reflexióndel papel de la ciudadanía en los ámbitosacadémicos. Entre los temas medidos seencuentra el área cognitiva, emocional ycuidado de sí, dentro de un enfoqueindividual como social. En lo referente a unamirada de conjunto, se evaluó desde la

3

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

perspectiva de convivencia y paz ademásde las prácticas ciudadanas comoelementos que permitieron evidenciar larepresentación que se tiene de esasconfiguraciones. El propósito de esta obra fue comprenderalgunas prácticas ciudadanas en grupos dejóvenes que atienden a las aulas de clasede las facultades de ciencias exactas yciencias humanas, de una universidadpública de Armenia, Quindío, localidaddonde se realizó esta investigación.

PPPPPalabras Clave: alabras Clave: alabras Clave: alabras Clave: alabras Clave: Ciencias exactas, CienciasHumanas, prácticas ciudadanas,ciudadano, ética, jóvenes universitarios.

4

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Abstract

In this work, the knowledge problem isapproached under Lipovetsky (2013)viewpoint. Looking for a world citizen withself-domain for a global fight, and whoseproduction will be functional to the world;maximizing its potentials, adapted to thebody conquer, reason, and futurity spirit. Anethical citizen against acting in its context.On this way, research is directed andprojected to the center of knowledge andapplication of a possible citizen sensitiveabout itself and the world around it. A citizenthat thinks and interacts with its surrounding;effecting and interests on changes, with

transforming conceptions regarding its ownhabitat on peace conversation times; inresponse to a political subject co-responsibleto its era and its own conflicts.Within the research process, five categoriesare presented which guide an instrumentconstruction that was used in order to getdata; through which a reflection was doneabout the citizen role in the academic fields.Among the measured topics, the cognitivearea is presented as well as the emotionaland self-care one; inside an individual andsocial focus. Concerning, thecomprehensive view, it was evaluatedthroughout the cohabitation and peace

5

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

perspective, besides the citizen practices aselements that evidenced the representationabout these configurations.The purpose of this work was to understandsome citizen practices in younger populationgroups who attended to exact and humansciences classrooms, in a public universityin Armenia, Quindío where the researchtook place.Keywords: Exact sciences, Human Sciences,citizen practices, citizen, ethics, universitystudents.

KKKKKeywords:eywords:eywords:eywords:eywords: school violence, family, teachers,Law 1620.

6

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Presentación

Propósitos• Analizar el rol de la ciudadanía enámbitos de la educación superior• Identificar cómo se configura el serciudadano en estudiantes de educaciónsuperior.• Evaluar el ejercicio ciudadano delos jóvenes universitarios.

Punto de partida La presente obra de conocimiento proponea la educación como un medio para lograruna formación integral que prepare parala vida en contexto a un ciudadano sensible,

con un enfoque transformador; teniendo encuenta el cuerpo, la razón y el espíritu paralograrlo. La idea es que, a través de estapropuesta, la educación tenga en cuenta ala triada mencionada anteriormente comoruta hacia sujetos –ciudadanos- con“principios éticos que gobiernen a lapersona” (Lipovetsky, 2013, p. 91); pero,además, con valores axiológicos que vanhacia lo propio, con cierta responsabilidadextendida hacia la dimensión planetaria yde mundo, pues lo anterior emerge de larelación hombre-mundo justo después deque el hombre entiende su significado enel mundo y el cuidado de sí tendrá espaciopara el de los otros.

7

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Como bien se presenta en la LíneaEducación, Sociedad y Desarrollo, de lamaestría de Educación: Desarrollo humano,la cual se retoma para la obra, “La épocase pregunta por el ser sujeto, por eldespliegue de la condición humana enejercicio de los procesos de ciudadanía,identidad, historización, objetivación y de

las relaciones entre sujetos y con lanaturaleza.”, teniendo en cuenta que lascategorías postuladas para el trabajopermiten vincularse en el campo deindagación antes mencionado, debido a suenfoque cuestionador por el sujeto, sucondición individual, social y humana.

8

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Ecoautobiografía

El presente apartado da cuenta de cómosurge el interés por el tema tratado en esteescrito, construyendo, a través del relato,la contextualización en cuanto a época,formación, familia y espacio, los cuales hanaportado a la elección del tópico aquípresente. Nuestros caminos se van encontrando, sindarnos cuenta, al escoger la mismaformación profesional, la cual nosdio la posibilidad de encontrar un sentidovital, que nos invi tó a un ejerciciointrospectivo y conocimiento de nosotrasmismas y nos permitió relacionar losintereses propios y el servicio a los demás,

encontrando constantementeconfrontaciones entre las teorías y prácticas,pero, más aún, una preocupaciónrecurrente hacia la ruta de un ciudadanoque construye para sí y para los demás.Al darnos la oportunidad de llevar nuestrosconocimientos a un campo diferente, comolo es la educación, se unieron físicamenteestos caminos, pues en este proyectoconfluyen temas de gran importancia comolo es el Sujeto -Ciudadano como sujeto éticoy político de su entorno-, su formación,desenvolvimiento en una comunidad y losaportes que pueden hacer a ello.

9

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

En la época que habitamos, nosencontramos en una transición de dondela globalización ya no solo es un asuntoeconómico, sino, además, un asuntorelacional, formativo y de pocas limitacionespara sentirnos ciudadanos del mundo. Elcambio de la identidad local a la identidadglobal es determinante para laproblematización aquí planteada, ya quese debe ser responsables no solo delcuidado de sí, sino procurar un cuidado quereplica con eco en el mundo que se vaconstruyendo, una conciencia comunitaria,descentralizando nuestros proyectos de vidaa un simple bien propio y centralizándoloa un bien en conjunto.Por lo anterior, nuestro interés subyace enidentificar cómo se ha construido el rolciudadano y cómo en la actualidad se

encuentra la trasformación del mismo,debido a los cambios constantes queestamos viviendo en la dinámica social.Creemos que a través de una movilizaciónde la experiencia actual en lo educativo selogra acercar a la preocupación que surgeentorno a las prácticas ciudadanas, sutrasfondo ético y su aplicación en lacotidianidad.Con esta inmersión en el mundo educativo,poco a poco fuimos descubriendo losautores que nos acompañan para este viajellamado obra de conocimiento, los cualesnos han mostrado que ciudadanía no selimita a un voto, o a un quehacer político,es más amplio el significado sobre el cualsus acciones repercuten y perpetúan en larealidad social.

10

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Problema deconocimiento

Para esta obra se aborda el problema deconocimiento desde la visión de Lipovetsky,(2013), en la búsqueda de un ciudadanocon dominio de sí para una lucha global, yen cuya producción sea un individuo útil almundo, maximizador de suspotencialidades, adaptado a la conquistadel cuerpo la razón y el espíritu del porvenir.Es así como en el lugar epistémico de esteproyecto, se genera una tensión entre loinstituido, el ideal social de Ciudadano, ylo instituyente, la individualidad potenciadaal Ciudadano Planetario, en laconfiguración del Ciudadano de hoy. Pues,al haber trabajado el concepto de

ciudadanía además de la importancia dela construcción de un ciudadano conscientea la sociedad, es necesario evaluar qué tipode acciones se están trabajando desde losámbitos académicos para la búsqueda deeste sujeto ciudadano, acciones que seevidenciarán en la encuesta realizadadentro de la presente obra de conocimiento.Retomando la concepción del Ministerio deEducación en Colombia como políticaeducativa1, es que esta investigación sedirige y proyecta hacia el eje de indagacióny evaluación de un ciudadano que seencuentra en un proceso de formaciónuniversitaria, crecimiento y aplicación de un

11

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

posible ciudadano sensible de sí y de sumundo. Un ciudadano que piense einteractúe sobre su entorno con afectacióne intereses de cambios, con concepcionesde apertura y comunión, con prácticas detransformación de su propio hábitat entiempos de diálogos de paz, en respuestaal sujeto político corresponsal en su épocay sus propios conflictos, como se evidenciaen la sección de prácticas ciudadanas encuanto al trabajo en comunidad, lasactitudes que se tienen frente al voto,respeto a la diversidad, cuidado al biencomún e identidad ciudadana.Históricamente, Colombia ha transitado enrutas de un conflicto armado con fuertesraíces, que ha movilizado desplazamientosforzosos, además de ser el más antiguo dela historia y el cual, actualmente, seencuentra en fase de diálogos de paz. Puesbien, el conflicto armado en Colombia vamás allá de las actuales guerrillas queaparecieron en los años sesenta.Es necesario recordar que la violenciasociopolítica inicialmente se generó entrerelaciones liberales y conservadoras comopartidos políticos que, al igual que la actualguerra, promovió conflictos donde lasociedad fue la principal afectada. Además,este conflicto fue condensado en lasgrandes élites, creando una fuerte tendenciahacia la exclusión social y falta de opcionesdemocráticas con los ciudadanos de laépoca. Sin embargo, también podríahablarse en el contexto de violencia enColombia del fenómeno de la droga y elsurgimiento de las nuevas estructurasvinculadas al narcotráfico, donde seenmarca más este conflicto, y en el que lapoblación ciudadana continúa siendovíctima de ello.Desde el informe general del CentroNacional de Memoria Histórica (2015a),citando a Ortega, Merchán & Vélez (2014),se propone a la pedagogía y la historiacomo puente para reconocer al otro:

La pedagogía y la memoria se enlazana partir del reconocimiento de laalteridad y del reconocimiento del otro.En el marco de una prácticademocrática, esto implica resaltar la vozde quienes fueron victimizados ydifundir sus reivindicaciones. Lapedagogía de la memoria participa, porlo tanto, en la creación de prácticasemancipatorias, que les permiten a lasnuevas generaciones preguntar por sulegado histórico y agenciar horizontesde posicionamiento ético-político frentea la realidad.

Se trata de emancipar una historia deprofundas raíces, generando un pensarético con miras a un ciudadano conscientede sí y de su otro como propuesta históricaen la visión del postconflicto, teniendo encuenta que desde los años ochenta se hangenerado diversos espacios y esfuerzos conmiras hacia una construcción de paz, tantopor parte de los actores de la guerra comode la sociedad colombiana. Es necesario tratar de comprender que elavance de los grupos al margen de la leyse ha dado, en gran medida, por la faltade los movimientos sociales que incluyan ala ciudadanía y a la dura represión socialde la época. Si bien estos grupos fueronpensados para mostrar cambios sociales enColombia, fueron cambiando su rumbo alo largo de la historia.

Así se motivó un tránsito hacia la luchaarmada de parte de la militanciapolítica, agobiada por la persecución ycada vez más persuadida de que lasvías de hecho eran la única opción. Larepresión oficial también alteró lasrelaciones históricas entre el PartidoComunista y las Fuerzas armadasrevolucionarias de Colombia (FARC):estas se militarizaron aún más ytomaron distancia del grupo que lashabía promovido. (CNMH, 2015a)

12

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

De esta forma, y como se plantea en ‘Loscaminos de la memoria histórica’

Para trabajar la memoria histórica delconflicto armado es importanteincentivar la creación de un ambientedemocrático en el aula. Es decir, unambiente donde prime el respeto por

la diferencia y donde los conflictos seantramitados por vías democráticas. Estorequiere entender a “el otro” como unsujeto igualmente amparado porderechos, así no se esté de acuerdo conél (CNMH, 2015b).

13

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Estado del arte

A continuación, se presentarán lasinvestigaciones que han servido de apoyopara lo planteado en este documento.El texto ‘La Formación de CompetenciasCiudadanas’ (Ruiz & Chaux, 2005) tienecomo propósito aportar elementosconceptuales y prácticos en la formaciónde competencias ciudadanas en la escuela.El texto se divide en dos unidades: laprimera, expresa en la parte teóricaplanteamientos de como se ve la formaciónde ciudadanía según los autores; lasegunda, propone diversas herramientasprácticas para la aplicación de lascompetencias ciudadanas en la educación

teniendo como eje el dar respuesta a lapregunta “¿Cómo promover la formaciónde competencias ciudadanas?” (p.70). En el apartado de conclusión, los autoresmencionan dos visiones de ética las cualesson fundamentales para la construcción deciudadanía: una ética con un enfoquecognitivo y, la otra, con un enfoqueemocional frente a esto concluyen:

Nuestra propuesta de formación decompetencias ciudadanas buscóarticularse a ambas concepciones sobrela ética. De este modo, le atribuimostanta relevancia a competenciascognitivas -como la toma de perspectiva

14

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

y la capacidad de descentración- quepueden ayudar a desarrollar el sentidode justicia, como a competenciasemocionales - tales como la empatía -muy cercanas a la ética del cuidado.Se consideran tan relevantes laspropuestas educativas basadas, porejemplo, en el análisis y la discusión dedilemas morales (Kohlberg) tendiente aldesarrollo del juicio moral, comoaquellas que enfatizan las relaciones decuidado (Nel Noddings), que se basanen el afecto y cuyos objetivos principalesson que los estudiantes se sientancuidados y que aprendan a cuidar. (Ruiz& Chaux, 2005, p. 66)

Desde una lectura de Latinoamérica, en elartículo ‘Competencias Ciudadanas yConstrucción de Ciudadanía Juvenil del2007’ (Murillo & Castañeda, 2007), losautores plantean una mirada a la inclusiónde la enseñanza de competenciasciudadanas dentro de los programas queexigen los entes gubernamentales a lasinstituciones educativas, primero definiendoy aclarando los conceptos antesmencionados, continuando así con unanálisis de esto en Colombia, pasando porotros países de Latinoamérica.Los autores, con un enfoque sociopolíticoque incluya a los jóvenes, proponen que:

Las dinámicas del mundo actual tiendena complejizar significativamente lasituación de los jóvenes en todos losámbitos de su cotidianidad. Los jóvenesde hoy están llamados a ser máscompetentes a nivel académico, laboraly profesional, pero su inmersión -totalo parcial- en estos ámbitos y bajocondiciones severas de carácterdistractor y competitivo, ha dificultadoel que las relaciones de la vida cívica,la participación democrática, laconvivencia y el respeto por lapluralidad se manifiesten de acuerdocon las altas expectativas de culturacívica que conlleva el modelo de

competencias ciudadanas. Por ello, laspolíticas educativas sobre competenciasciudadanas deben concebirse comomecanismos indispensables en laformación de jóvenes competentes paraun desempeño ciudadano claramenteproactivo y participativo en todos lospaíses de la región latinoamericana.

En la tesis doctoral ‘Memoria e imaginariossociales del conflicto colombiano:desmemorias y acontecimiento, de cómoolvidar recordando’, Arboleda-Ariza,(2013) plantea que:

Los discursos políticos delenfrentamiento armado en Colombiaa fin de comprender las trampas queconectan las construcciones del pasadoy los imaginarios de resolución delconflicto, y conocer qué condiciones yprácticas políticas manifiestan losdiferentes actores como necesarias parala determinación de alternativas depacificación. (p.6)

Desde un discurso narrativo e histórico, serealiza el análisis y reflexión acerca de lostemas antes mencionados. A través del viajehistórico que plantea Arboleda (2013), seinvita a que se cambie de perspectiva eldiscurso que se maneja y los recuerdos quese almacenan con un enfoque que rompacon las alocuciones unívocas y memoriasmonolíticas. De otro lado, en el artículo ‘Incidencia delAmbiente Escolar y de las PrácticasEducativas en las CompetenciasCiudadanas de los Estudiantes’ (Ochman& Cantú, 2013), se habla desde un enfoqueético-político de la repercusión social quese tiene una formación con enfoqueciudadano. El enfoque del estudio es mixto, en suapartado metodológico se describendiferentes perfiles que se evaluaron paradeterminar qué tan presente esta laformación ciudadana en las prácticassociales, a través de grupos de enfoquecontextualizados en ambientes educativos

15

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

universitarios y medidos a través de diversasactividades escogidas para el estudio.Partiendo de los resultados que arrojaronestas actividades, se realizaron diversassugerencias para lograr tener en el aula unambiente cívico y participativo. En el artículo ‘Contribución de laLicenciatura en Psicología de la UAEM parala Formación de Ciudadanos’, Gutiérrez,Rojas, Lara, Mora & Garduño, (2015)plantean como propósito analizar si en laeducación superior de la UniversidadAutónoma del Estado de México,específicamente en el programa depsicología, tiene una aplicación educativade ciudadanía, a través de una encuestarealizada a los estudiantes evaluaron estepropósito y plantearon algunas reflexiones. En primera instancia se hace un recorridoteórico-conceptual sobre la ciudadanía y supapel en los ámbitos educativos, despuésse describe la parte metodológica utilizada

que fue “[…] un estudio de tipo cualitativoque permitió analizar las representacionessociales sobre el concepto de ciudadano(a)y ciudadanía” (p. 147). En el estudio, seobtuvieron siete categorías principales parala formación ciudadana las cuales son:acción, entidad, poder, constitucional,solidaridad, valores e identidad; en el cualse menciona que:

Finalmente, se pudo observar que elcontenido de las unidades deaprendizaje del plan de estudios de laLicenciatura de Psicología propiciamedianamente el desarrollo de laformación ciudadana y el serciudadano, resaltando, que dichaformación no sólo se circunscribe a laeducación formal, al espacio áulico oal proceso de enseñanza aprendizaje;sino también a la participación endistintos escenarios tanto universitarioscomo del ámbito comunitario (p. 155).

16

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Contextoepistémico

En los siguientes apartados de esta obra,en los cuales ampliaremos nuestroproblema de conocimiento, intentaremosabordar las configuraciones ciudadanas enámbitos académicos. A continuaciónestableceremos los referentes conceptualesque dieron origen a la organización dedichos capítulos y que logramos elaborarponiendo en diálogo nuestras voces con lasde autores invitados y estudiantes de unauniversidad pública de la ciudad deArmenia, Quindío, contexto específicodonde realizamos esta obra deconocimiento, a través de indagaciónbibliográfica, conversaciones e

interpretaciones de resultados de uninstrumento validado.En la presente obra se tienen como baselas referencias de planteamientos que sonvitales para su construcción, como se havenido mencionando, desde los criterios deLipovetsky, Chaux y la Constitución Políticade Colombia, pasando por documentosguías que aporta el Ministerio de Educación.Desde lo planteado en el área legal, se tieneen cuenta a la constitución política deColombia en cuanto a que es la que rige alos ciudadanos de este país, los derechosfundamentales que los acogen sondeterminantes indirectos en los

17

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

comportamientos y en la formación delejercicio activo de la ciudadanía.Según el Ministerio de Educación Nacional(1994) “en Colombia, la educación sedefine como un proceso de formaciónpermanente, personal cultural y social quese fundamenta en una concepción integralde la persona humana, de su dignidad, desus derechos y de sus deberes.”En nuestra Constitución Política (Gómez,2016) se dan las notas fundamentales dela naturaleza del servicio educativo. Allí seindica, por ejemplo, que

Se trata de un derecho de la persona,de un servicio público que tiene unafunción social y que corresponde alEstado regular y ejercer la supremainspección y vigilancia respecto delservicio educativo con el fin de velar porsu calidad, por el cumplimiento de susfines y por la mejor formación moral,intelectual y física de los educandos.También se establece que se debegarantizar el adecuado cubrimiento delservicio y asegurar a los menores lascondiciones necesarias para su accesoy permanencia en el sistema educativo(p. 51).

Lo mencionado anteriormente, se dirige alos diferentes niveles de educación que seofrecen en el Estado a través del Ministeriode Educación Nacional, y muestra lapretensión de formar a un ciudadanointegral teniendo en cuenta las diferentesáreas en las que está inmerso, allende demostrar a la educación como un derechofundamental que tiene como fines no solola formación de un individuo, sino tambiénun ser que aporte a los otros desde lo social.

Teniendo en cuenta la perspectiva quedel ciudadano nos brindan García &González, (2014) se describe cómo enColombia se ha entendido y vivido esteconcepto:

Si bien en Colombia se experimentó conlos modelos de ciudadanía anteriores, lasdinámicas democráticas participativas delpaís han hecho que continuos fallos sepresenten en esta materia. El salto de unasociedad moderna a una sociedadglobalizada no permitió una sana transiciónde lo que al ciudadano le corresponde, unaconstrucción de identidad, de pertenencia,de reconocimiento de derechos y bienestarcomún; el afán de entrar al mundoglobalizado llevó al “modelo” de ciudadanoa un vertiginoso mundo consumista.En la actualidad, en lo social se tiende a nomencionar conceptos individuales, sino másbien globales. El ciudadano definido enépocas romanas ha quedado atrás, enadelante, se circunscribirá a su participaciónpolítica, ya que en la actualidad trasciendea un rol social e integral, debido a que porlos avances que como especie ha logradoen los últimos años sobrepasando lasbarreras fronterizas, culturales e ideológicasdejando de ser un impedimento y mediode separación, convirtiéndose en unelemento de unión y de intercambio, dondela diversidad se ve como una riqueza y nocomo un medio de control. Como objetivo frente a la formación,Goleman (2012) plantea que:

Deberíamos perder menos tiempoclasificando a los chicos en categoríasy más tiempo ayudándolos a reconocersus aptitudes y dones naturales y acultivarlos. Hay centenares de manerasde tener éxito y muchísimas habilidadesdiferentes que nos ayudaran aalcanzarlo… El objetivo es el equilibrio,no la supresión emocional: cadasentimiento tiene su valor y susignificado.

18

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Lógica de Marco

Dentro de la obra expuesta en este procesoinvestigativo se presentan cinco categoríasque son la base de esta obra que tiene comofinalidad realizar una reflexión del papelde la ciudadanía en los ámbitosacadémicos, además de jugar un rol en laruta metódica y construcción delinstrumento expuestos en el próximoapartado. Entre los temas a dilucidar seencuentran los relacionados a laconvivencia y paz, prácticas ciudadanas,cuidado del sí, cognición y emoción. Losautores convocados para ser partícipes deldialogo son, desde su obra el crepúsculodel deber Gilles Lipovetsky y su percepción

de “la ética indolora de los nuevos tiemposdemocráticos” y en La era al vacío dondese destaca su perspectiva sociológica de laactualidad como generación y especie delbienestar, donde desde sus planteamientosmuestra la importancia de retomar laformación ética y moral para un desarrollocompleto de nuestra civilización mundial.Siguiendo con Enrique Chaux y sus escritosde la convivencia y paz que aportan unacontextualización a los tiempos que viveColombia en su transición después de unalarga guerra, en sus escritos daherramientas claras para la formación encompetencias humanas para enfrentar

19

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

dicha realidad. En cuanto al cuidado de síMichel Foucault y en la trascripción de sucurso en el College de France, permiten unamirada desde la lectura a la filosófica griegacomo exponente principal Sócrates,permitiendo una mirada a la cuna de lacivilización y a sus principales exponentes.Daniel Goleman desde su aporte de lainteligencia emocional aporta una claraperspectiva de como es el sistema de lasemociones y cómo influyen en la relaciónconsigo mismos para repercutir en la delos demás, estos exponentes junto adiferentes investigadores son losdialogantes que se tendrán en lascategorías que se presentan a continuación.El asunto de convivencia y paz convivencia y paz convivencia y paz convivencia y paz convivencia y paz “incluyeasuntos referidos a las relacionesinterpersonales e intergrupales propias dela vida en sociedad como los conflictos, laagresión, el cuidado, las acciones prosociales (por ejemplo, cooperar o ayudar)y la prevención de la violencia” (Chaux,2012, p. 67)Es así, y pensando en un sujeto integraldesde la democracia, libertad, justicia, lafilosofía, el teatro, lo estético y lo ético delser, en la época de apogeo de Grecia secreyó y apostó hacia una figura política deciudadano consciente de sí y de sus accionescívicas. Pero como suele suceder en lamayoría de los colectivos, Grecia no estuvofuera de los problemas de convivencia, porello concibieron la democracia comomecanismo regulador del pensamientosingular y plural de la ciudadanía de laépoca.Sin embargo, la historia deja ver que lasdificultades continuaron y con ello surgierondefensas enfocadas en tiranías, lo cualconlleva a un oscurecimiento de esta visiónideal de la sociedad. Es importante recordarque la democracia tiene sus debilidades;sin embargo, no deja de ser uno de los másgrandes logros, pues la democracia en sí yel continuo crecimiento del ciudadano estábasado en la exigencia de asumir unos

principios o valores de convivencia,interiorizar unas competencias sociales yparticipar responsablemente en laorganización y funcionamiento de unasociedad pensada para todos desde lasactividades propias con eco en lo colectivo. Espacios como la escuela, la familia y lasociedad, deben empoderar a ciudadanosen formación, ciudadanos que secontemplen a vivir en sociedades basadasen la democracia, con un estilo de vida deconvivencia y paz; educar sobre esta razónno de carácter obligatorio, sino más bienpensado en un ciudadano emancipador, deideales naturales. Pues bien, es necesariovivir y sentir desde la experiencia pensar enun ciudadano del mundo se hace desde laenseñanza basada en la socialización conpares y ejemplo de vida. La tarea no essencilla, pues como lo expresa Zurbano(1999)

La convivencia es frágil y hay que irconstruyéndola continuamente. Losconflictos están ahí en todos los frentes.La vida es inmensa. Pero nosestorbamos al pasar. Nuestras palabrasy actos hieren a los otros. Dicen quehasta nos quitamos el aire al respirar.Dejamos el camino cubierto de piedrasy de lodo, difícilmente transitable. Ycorremos el peligro de quedaratrapados en el caos. Por eso, es precisolimpiar el camino, abrir al viento todaslas ventanas, suavizar los actos, laspalabras, incluso la mirada, y caminarjuntos en respeto y armonía (p. 83).

Contextualizando un poco a losacercamientos que se han logrado encuanto a ciudadanía en el país, esimportante acercarnos al enfoque de culturaciudadana mencionado por Chaux (2012),quien manifiesta que “la clave es muypropia de la sociedad del conocimiento:aprender a corregir sin agredir y a dejarsecorregir con amabilidad por los otros, seanciudadanos o servidores públicos.” (p. 21).Sin embargo, es importante destacar que,

20

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

de acuerdo con este autor, hacer valer losderechos y los deberes no es en sí mismouna competencia ciudadana. Quizá podríaverse como una competencia integradora,es decir, que hace parte, pero no lo escompletamente. De igual forma, y deacuerdo con Arendt (citada por Chaux,2012) “es ciudadano quien entiende quesu derecho no es un privilegio, sino elmismo que tiene cualquier otro ciudadano”(p. 14).Según Restrepo & Echavarria (2013) en suinvesitgación “Ideales regulativos delejercicio ciudadano en jóvenesmanizaleños”, las prácticas ciudadanasprácticas ciudadanasprácticas ciudadanasprácticas ciudadanasprácticas ciudadanas seconsideran:

Acciones intencionadas que en el marcode una perspectiva política tienen lapretensión de reclamar derechos,contribuir a la ampliación de los marcosnormativos y exigir nuevas formas deorganización socio-política yeconómica en las que se incluyan atodos los ciudadanos (p.72).

En esta categoría, se pretende evidenciarcuán relevante es ejercer la práctica comociudadanos hoy en día, la cual es un retopara cada uno de los miembros de lasociedad que la actualidad estásobrecargada de información por losmedios. Esto puede llegar a afectar el interésen esta práctica debido a que, al estar laatención en todos estos estímulos, lapercepción individual se convierte en elcentro de las acciones cotidianas el estarenfocado en uno mismo; es decir lapercepción social, al ser parte de un tejidointerconectado se pierde y así también elinterés que se tiene como parte de lasociedad, los deberes que implica y losderechos que acarrean. En la actualidad, en nuestro país, lasprácticas ciudadanas se enfrentan a un retodebido al momento socio-político yeconómico que se está viviendo, toda vezque la identidad de los colombianos se estátransformando y las prácticas tienden a

transformarse de igual manera. Es ahoradonde se puede destacar cómo han sido ycómo pueden ser en el ejercicio cívico. Conesta premisa, el reto no es solo para la partelegislativa, sino también la parte educativay formativa en ámbitos institucionales y noinstitucionales. Lo anterior debido a que latrasformación tiene como implícito loscambios que representan un desafío en elámbito educativo, que en la actualidad esun foco de atención y parte importante parala sociedad. Esta sensación del cambio sesiente desde la normativa hasta los actoscotidianos que se están enfrentando.En ‘La era del vacío’ Lipovetsky (2013)comenta que “en sociedades que impulsanel bienestar y la realización personal, losindividuos están más deseosos deencontrarse consigo mismo, de auscultarse,de relajarse en viajes, música, deportes,espectáculos antes que enfrentarsefísicamente.” (p. 199)El autor hace referencia que el evitarenfrentamientos con otras personas en laactualidad está más motivado por un bienpropio que por un bien común, lo cual escausante de las disfunciones que sepresentan en la sociedad, ya que, si laconducta está motivada por egoísmo y nopor una ética fundada, tarde o tempranotodos los impulsos oprimidos saldrán a laluz, lo cual no causa un bien ser y estarpara el ciudadano ni los otros miembrosde la sociedad. Desde ese punto de vista, las prácticasciudadanas deben tener como base la éticay no solo un bien individual. A través deella, los comportamientos de losciudadanos más que movilizados por unbienestar propio estrían dirigidos por unbien común.En cuanto al cuidado de sícuidado de sícuidado de sícuidado de sícuidado de sí:

Desde la perspectiva genealógica deFoucault, el cuidado de sí se entiendecomo un conjunto de prácticasmediante las cuales un individuoestablece cierta relación consigo mismo

21

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

y en esta relación el individuo seconstituye en sujeto de sus propiasacciones. (Chirolla, citado por Garcés& Giraldo, 2013)

Retomando a Foucault (2010) en el cursoque dicto en el College de France yanalizando en cuidado de si desde laperspectiva de Sócrates se puede expresarque:

…en la conducción hacia el cuidado desí o en el descubrimiento de lanecesidad de ocuparse de sí mismo yen las consecuencias que [sedesprenden] de ello, Sócrates aparececomo la persona capaz, al ocuparse delos otros, de enseñarles a ocuparse desí mismos… Sócrates mostraba aAlcibíades que debía ocuparse de lapsykhé, y esta instauración de la psykhécomo realidad ontológicamente distintadel cuerpo de la que había queocuparse, era el correlato de un modode autoconocimiento que tenía la formade la contemplación del alma por símisma y el reconocimiento por sí mismade su modo de ser. Acuérdense de todoslos pasajes donde Sócrates explicabaque el alma debe mirarse a sí misma,que es Como un ojo que, al procurarverse, estuviera obligado a mirar en lapupila de otro ojo para percibirse. Dela misma manera, dice, al contemplarla realidad divina podemoscomprender lo que hay de divino ennuestra propia alma. (p. 171).

En este apartado Foucault habla de laimportancia para el desarrollo humano lamirada hacia sí misma como partefundamental del cuidado de sí, ya quereconociendo la esencia del ser puede darseuna relación coherente con nosotrosmismos y con los demás, así logrando crearunos comportamientos y hábitos paranuestro cuidado integral, tanto en lo físicocomo en lo emocional, mental y en elconvivir con los otros.

Si bien, cuando se evalúa la configuracióndel cuidado de sí o se toman cuestionesdesde perspectivas negativas, entendidascomo maltrato y daño individual con ecoen el colectivo, se pueden confirmar unnúmero de hechos recurrentes. Es evidenteque formamos parte de un sistema con elresto de la humanidad y del planeta, missubjetividades y las tuyas. Pues bien, un ejemplo de esto es el derechopropio a usar el carro para ir a launiversidad o al trabajo, lo cual generacontaminación, daño colectivo; gasto dedinero en gasolina para una sola persona,daño individual. Lo anterior, no se reducea solo a derechos. Se contempla el daño ola necesidad de cuidado como un hechoindividual que se expande al otro.A este respecto, Garcés & Giraldoargumentan que:

Es así como los sujetos que participande estas prácticas de la libertad debenocuparse de sí mismos para que de estamanera sus pensamientos y acciones,de acuerdo con sus vivencias, esténcargadas de valores morales que loshan adquirido de su experiencia de vidapara cuidar de los otros (2013)

Desde otro punto de vista, se tiende apensar que los daños materiales, lasagresiones físicas son los de másimportancia. Pues bien, esto implica unasituación de dependencia directa en cuantoa que el cuidador solo se dedica a cuidar y,el que depende, solo espera ser cuidado.De una u otra forma no se piensa que todosen todas las relaciones diarias somos a lavez cuidadores y objeto de cuidados, somosquienes curamos y objeto de ser curados ala vez. Quizá se ha entendido que elciudadano se construye al margen delcuidado, pero no se concibe comociudadano un individuo que asume tareasde abastecimiento, protección y cura, quiendispone de una infraestructura de apoyopara el cuidado de las personas en generaly sobre todo de sí mismo.

22

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

De acuerdo con el pensamiento deFoucault (2010), el cuidado de sí es éticoen sí mismo e implica relaciones con losotros en la medida en que, el cuidado desí, se vuelve capaz de ocupar en la ciudad,en la comunidad o en las relacionesinterindividuales, el lugar que le conviene.El problema de las relaciones con los otrosestá presente a lo largo del desarrollo delcuidado de sí. Por esto, es importantedestacar que la condición de los sereshumanos es parte de una red de relacionesy la necesaria responsabilidad del sujetoindividual hacia lo que se deriva de ello.Esto aplicado tanto a las personaspróximas, como a las que están más alláde los núcleos primarios, familia, amigos,vecinos. Es indiscutible que hacemos parte de unsistema complejo con el planeta, somosciudadanos planetarios y hacemos parte delas decisiones que me afectan y afectan alotro. No es suficiente con que no se vulnereel derecho a la vida si bien somosexpectantes y nos quedamos así. Existe undeber ético de hacer algo cuando se conocedel suceso, con más razón si sale de mizona individual. La idea de que lo malo noes sólo hacer algo que perjudique a otro,sino también la falta de respuesta ante ello,es algo sobre lo que debemos reflexionar.Por lo tanto, la responsabilidad individualética y política tendrá una trascendencia ya la solidaridad como un deber ético quese deriva de la interconexión desubjetividades.Desde la perspectiva de Chaux, Lleras yVelásquez (2004) LLLLLas competenciasas competenciasas competenciasas competenciasas competenciascognitivas cognitivas cognitivas cognitivas cognitivas son “capacidades para realizardiversos procesos mentales. En este caso,son capacidades para llevar a caboprocesos mentales que favorecen el ejerciciode la ciudadanía” (p.21). Como ejemplode estas capacidades, se refieren la tomade perspectiva, interpretación deintenciones, generación de opciones,

consideración de consecuencias,metacognición y el pensamiento crítico. De las capacidades antes mencionadas sepuede destacar que hay dos tendencias quese siguen. Una de ellas, la manera cómonos interrelacionamos con los otros y laotra, cómo logramos hacer concienciafrente a como pensamos y la calidad de loque pensamos. Son dos categorías que serelacionan a pesar de sus contrastes, puesuna se relaciona con lo externo y, la otra,con lo interno. Para lograr que en el ámbitocognitivo se dé un ejercicio ciudadano elequilibrio entre ambas categorías esfundamental. Dichas habilidades cognitivas fortalecen alciudadano a la hora de enfrentarse a unasituación compleja. De la misma manera,si todos desde la formación cuentan conello, la sociedad puede fortalecerse en elmomento en el que ocurra una situaciónque afrontar como colectivo. La riqueza deposeer esta capacidad puede serdeterminante en los momentos de cambiosque se presentan en la actualidad,mencionados anteriormente.En la categoría emocional emocional emocional emocional emocional se definen lascompetencias, como “las capacidadesnecesarias para identificar y responderconstructivamente ante las emocionespropias y las de los demás.” (Chaux, Lleras& Velásquez, 2004, p. 22) Dichascapacidades se logran a través de diversascaracterísticas como identificación y manejode las propias emociones, empatía eidentificación de las emociones de losdemás. La formación en estas competenciasrequiere un valor agregado debido a queno es una tarea solo para el ámbitoeducativo, ya que se construyen desde lafamilia, el entorno social y cultural. Todossienten emociones, pero no todos tienen lacapacidad para lograr manejarlas eidentificarlas, es de relevancia llegar alograr desarrollar una formación integralpara que desde las emociones el ciudadanogestione un mejor convivir y relacionar.

23

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Este cambio de enfoque puede llegar acontribuir de manera significativa eldesarrollo de una sociedad para unbienestar común y un accionar en pro dela identificación de cada uno comociudadano. Desde esta categoría, el aporte que hacea una construcción de ciudadanía es quese tenga una regulación emocional ya que,según Bisquerra & Pérez, (2007) cuandoexiste una regulación emocional puedehaber un control de la expresión deemociones negativas, a la vez dicho autorconsidera de gran relevancia elfortalecimiento de emociones positivas quefortalecen una sana convivencia. Bisquerra y Pérez (2007, citando aGoleman, Boyatzis y Mckee, 2002)argumentan que en el momento del hablarde la inteligencia emocional recalcan cuatroexpresiones de ella en el ser humano lascuales son, consciencia de uno mismo,autogestión, conciencia social, gestión delas relaciones.Al hacer referencia de la primera, constade una revisión interpersonal sobre cómose ve la persona, cuánto se valora y laconfianza que se tiene a ella misma. Segúnlo planteado por los autores antesmencionados, la autogestión, consta dediversas capacidades como la deadaptabilidad, optimismo e iniciativa, que

es con las que se logra una gestión real delos recursos propios para el bienestar propioy el de los demás (Bisquerra & Pérez, 2007).

En la conciencia social se ve el rol de laempatía y del servicio, los cuales permitenque las emociones reconocidas de unomismo lleguen a una repercusión en otros.Por otro lado, en la gestión de las relacioneses donde se manifiesta la conciencia social,debido a que aquí se presenta la influencia,el liderazgo, la creación de vínculos, y laresolución de conflictos. Esto bien loreafirma Goleman (2012) al decir “Laconciencia de uno mismo es la facultadsobre la que se erige la empatía, puestoque, cuanto más abiertos nos hallemos anuestras propias emociones, mayor seránuestra destreza en la comprensión de lossentimientos de los demás.”(p. 123). Cada una de las cuatro expresionesdepende una de la otra y va en desarrolloascendente en el orden antes mencionado.Es decir que, si no se presenta unaautogestión, el desarrollo de la gestiónsocial quedaría incompleto, es esto últimala que es la máxima expresión sobre cómoun ciudadano puede llegar a aportar a susociedad lo mejor de sí, ayudando aconstruir los mejores aportes hacia elconjunto.

24

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Metódica

La metódica que se abordó se encuentraintegrada a una perspectiva de caráctermixta dado que es un ejerciciohermenéutico de unos resultadoscuantitativos, desde la cual se implementóel tema de la interpretación, a través de losacontecimientos de las investigadoras quese han dado a la tarea del continuo debatesobre temas de Ciudadanía frente a losdiferentes procesos sociales, que llevan apensar en las diversas y posiblesconfiguraciones pre-establecidas sobre unCiudadano Planetario.Es importante vislumbrar cuál es la relaciónexistente entre el sujeto, su historia y el papel

que desarrolla en su contexto de vida actual,en las prácticas que generan impacto y quelo hacen consciente sobre el eco de supropio actuar. Pues bien, como se presentaen el primer Coloquio Colombiano deInvestigadores en Formación Humana “Laformación ciudadana, entendida como unproceso plural, dinámico y multiforme ponede presente el desafío de incluir nuevosenfoques de carácter interpretativo enintercultural, que permitan comprender lasdiversas rutas de construcción de laCiudadanía”. (Villa, y otros, 2009).

25

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Selección de laUnidadde Análisis

Teniendo en cuenta el recorrido conceptualsobre temas de ciudadanía en ámbitosacadémicos que se ha querido palpar enesta obra, es necesario vislumbrar que elpropósito de ello es comprender algunasprácticas ciudadanas en grupos de jóvenesque atienden a las aulas de clase de unauniversidad pública de la ciudad deArmenia, localidad donde se propone estainvestigación.Estos grupos de jóvenes hacen parte de lasllamadas ciencias duras y ciencias humanas,teniendo en cuenta la connotación socialsobre este grupo, entendido desde elimaginario colectivo como jóvenes que seencuentran en carreras en donde

predomina la formación lógico matemática.Es muy frecuente polarizar los gruposacadémicos universitarios en las categoríasantes mencionadas; es decir, lashabilidades sociales frente a las lógicasmatemáticas. Por esta razón, se acude aestos grupos de estudiantes para entendery reconocer su posición frente a los temasde ciudadanía, temas que la mayor partedel tiempo podrían estar enfocados a lasciencias humanas y no a las lógicomatemáticas.Sin embargo, como propone Costamagna(2011), quien a su vez lo retoma de C. P.Snow, “para el mundo cerrar el abismo quesepara nuestras culturas es una necesidad,

26

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

ya que la ruptura de comunicación entrelas ciencias y las humanidades es uno delos principales inconvenientes para laresolución de los problemas mundiales”.Pues bien, es comprender que los cambiosen procesos de ciudadanía conciernen a lapoblación en general sin exclusión deningún tipo, el camino hacia los procesossociales es de todos y para todos. Las categorías consideradas relevantespara el instrumento a validar son losestudiantes de carreras donde predominela formación lógico matemática y enhumanidades, con un nivel educativouniversitario y que hagan parte de unauniversidad pública. Es importante destacar que la forma derecolección de los datos del estudio seefectuó a través de un instrumento tipoencuesta, tomando categorías cualitativas

que serán evaluadas dentro del ordencuantitativo que otorgarán un acercamientoa la problematización inicial de lainvestigación.Se seleccionó una muestra de 4 a 6 gruposde estudiantes de las aulas de clase dentrode una universidad pública, utilizando unmuestreo aleatorio en las facultades deingeniería, bellas artes y ciencias humanasen las que están inscritos los estudiantes. Para la realización del instrumento serealizó una validación por tres expertos enciencias sociales con experiencia encátedras de ciudadanía, además de laaplicación de una prueba piloto conestudiantes de una universidad de la ciudadde Armenia, tanto de ciencias duras yciencias blandas.

27

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Análisis deresultados

A continuación, se presentarán losresultados de la encuesta construida paraesta obra. El primer análisis es el de losdatos demográficos; posteriormente, serealizó el análisis de categorías propuestasen el presente trabajo. Teniendo en cuentaque la población escogida para la encuestarealizada fue de estudiantes de unauniversidad pública, por un lado, de lasciencias exactas y, por el otro, las cienciashumanas, la interpretación se harácontrastando estas dos poblaciones frentea las categorías cuidado del sí, convivenciay paz, cognición, emoción y prácticasciudadanas.

Es de destacar que, al momento decontestar las encuestas, y teniendo encuenta que era una actividad voluntaria, seencontró una mayor participación por partede ciencias exactas que de humanas por locual se realizó una selección aleatoria paraobtener igual cantidad de encuestas en elmomento del análisis. Se obtuvo entoncescomo población a 29 estudiantes deciencias exactas y 29 de ciencias humanas,para un total de 58 jóvenes encuestados.

28

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Gráfica 1. Información sociodemográfica

En cuanto a los datos sociodemográficos,se preguntó por el género y la edad, dandocomo resultado que en las ciencias exactasse presentó un 41.4% de género femenino,comparado con un 89.7% en cienciashumanas. En cuanto al género masculino,en las ciencias exactas fue de un 58.6%, yen las humanas, 10,3%. Los datos obtenidos afirman que enciencias exactas dieron respuesta máspersonas del género masculino, a pesar deque la diferencia entre género femenino nofue muy alta, por lo contrario, en las cienciashumanas se ve que existe una mayor

representación del género femenino alcontestar la encuesta. En cuanto el rango de edad en cienciashumanas se encuentra una representaciónequitativa en los rangos de 21-25 años yde mayor de 31 años, con un 34.5%, lamenor representación es del rango de edadentre 26-30 años en ambas ciencias conun 10,4%. En la mayor representación enciencias exactas se encuentra el rango de21-25 años igual que en las cienciashumanas ya con un 48,3% de losestudiantes encuestados estos datos sonevidenciados en la siguiente gráfica.

Gráfica 2. Rango de edades de la población encuestada

29

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

En cuanto a los resultados de las categorías,se presentará a continuación una gráficala cual se representa, por pregunta, lapresencia de las respuestas destacadas queevidencia la presencia de cada categoría

en la población encuestada. En el análisisque se presenta después de la gráfica seespecifican las respuestas desglosadas.En la categoría cuidado del sí se obtiene lasiguiente gráfica:

Gráfica 3. Categoría, cuidado del sí

Como se observa en la gráfica, en elcontraste entre una ciencia y la otra, ladiferencia es mínima en cuanto a lasrespuestas de esta categoría. En cuanto al uso compartido del transporte,el cual determina el cuidado de sí a nivelambiental y económico, se obtiene que un89.7% está de acuerdo con su uso, enambas ciencias, y un 10,9% le es indiferenteen las ciencias exactas. En cuanto a lasciencias humanas, 6,9% le es indiferente yun 3,4% no está de acuerdo; es decir, lamayor parte de la población está deacuerdo con el uso de esta herramienta detransporte. A la hora de responder por el respeto denormas de tránsito, se observa que un 44,8% en ciencias exactas y un 48, 3% enciencias humanas respetan las normas detránsito así no haya nadie cerca, ni otrovehículo en su camino, lo cual es, en amboscasos, una cantidad por debajo delpromedio. Por otro lado, el 44,8% en ambas

ciencias duda si en caso de que no hayanadie cerca respetaría el semáforo en rojo.La menor representación,10,3% en cienciasexactas y el 6,9% en humanas, romperíalas normas de tránsito y pasaría el semáforoen rojo. Frente al uso de la tecnología, se observaque un 55,2% en ciencias exactas y un41,4% en ciencias humanas utilizan siempreen su cotidianidad la tecnología; un 44,8%de ambas ciencias lo utilizan casi siemprey, en menor representación, un 13,8% enciencias humanas manifiesta que solo haceuso de las tecnologías algunas veces. Al preguntar acerca de la presencia de laética en cada profesión y si se creía quesolo en las ciencias de la salud se hablabade este tema, el 96,6% de ambas cienciascreen que no solo en la salud se debeejercer la ética, en menor representaciónun 3,4% en ambas ciencias manifiestan quela presencia de la ética es solo en lasciencias de la salud.

30

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Por último, en esta categoría, se indagóacerca de la presencia de la ética y elcuidado de sí en la formación que estánrecibiendo. Un 58,6% en ciencias exactas yun 51,7% en ciencias de la salud afirmanque sí tienen esta formación, en contrastecon un 37,9% en ciencias exactas y un44,8% en ciencias humanas quemanifiestan que la presencia de estos temasen su formación se da solo algunas veces.Y un 3,4% manifiesta que no tiene presenciaestos temas en lo ofrecido en su formaciónde educación superior. Según lo obtenido en la categoría Cuidadodel sí, en un promedio que se realizó entrelas preguntas realizadas un 68,9% en lasciencias exactas y un 65,5% en las cienciashumanas de los estudiantes cuidan de símismos y de su ambiente circundante.Como dato a resaltar, se observa que lasrespuestas relacionadas con el seguimientode normas de tránsito, el uso de latecnología y la formación en ética y cuidadodel sí contrastaron entre sí a comparacióncon el transporte compartido y la éticapresente en todas las profesiones donde seevidencia la preferencia por una respuesta. Teniendo en cuenta los resultadosobtenidos en esta categoría, y cotejándoloscon la teoría anteriormente expuesta, se

evidencia que en los jóvenes universitariosal indagar cómo se presentaban lasdiferentes características de esta categoría,se obtuvo que en cuanto a las acciones prosociales que tienen que ver con el respectoa las normas de tránsito, en mayorporcentaje existe una preferencia porrespetar siempre o casi siempre dichasreglas. En los rasgos del cuidado de sí, como ecoen el cuidado del ambiente circundante, seobserva que los jóvenes toman accionespara aportar a la conservación ecológica,en cuanto a la ética en un nivel profesionaly personal, se presentó que las respuestasdan a relucir que en ambas ciencias se estáformando para que los profesionales delmañana cuenten con coherencia en elcuidado propio, para que más adelante susexperiencias y acciones puedan guiarlos acontribuir en un nivel social, en el campoque se desempeñe y en su vida cotidiana. De aquí que dicha categoría se tenga encuenta como parte de un rol cívico en laactualidad, en tanto evidencia la relevanciaque se tiene en la repercusión del tratoindividual hacia uno mismo para derivarseal afectar a un trato comunitario y social. De la categoría convivencia y paz seobtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica 4. Categoría convivencia y paz

31

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

En la primera pregunta relacionada con lacategoría convivencia y paz, sobre cómose responde a la agresión, se observa queen un 37,9% en las ciencias exactas y enun 41,4% en ciencias humanas creensiempre en la opción de responder sinagresión a la agresión; seguido de eso, un41,1% en las ciencias exactas y un 34,5%en ciencias exactas manifiestan casi siempreen la opción de responder sin agresión ala agresión; el 17,2% en ciencias exactas yun 24,1% de ciencias humanas cree enalgunas veces el actuar sin agresión frentea la agresión y, en menor medida, en lasciencias exactas se presenta un 3,4% queopinan que nunca actuarían sin agresión. En cuanto si hacer valer los derechos ydeberes hace parte de las competenciasciudadanas, el 89,7% de ambas cienciasopinan que sí hace parte de estas, y el10,3% de ambas ciencias que algunas vecesejercen los derechos y deberes de lascompetencias ciudadanas. En el caso de la formación de competenciasciudadanas en la educación superior, un37,9% en las ciencias exactas y un 41,4%en las humanas, manifiestan que sí seprestan estos saberes en la universidad, yun 51,7% en ambas ciencias opinan quealgunas veces se les forma en ellas, encuanto a los estudiantes que respondieronque no estaba presente esta formación surepresentación porcentual fue 10,3% enciencias exactas y un 6,9% en las cienciashumanas.La percepción de los derechos y deberescomo un privilegio, arrojaron un porcentajede 62,1% en las ciencias exactas y un 48,3%en las ciencias humanas; un 13,8% deciencias exactas y un 17,2% en cienciasexactas duda que sea un privilegio. Soloun 24,1% en ciencias exactas y 34,5% en

ciencias humanas cree que no es unprivilegio.En cuanto a la respuesta de la agresiónfrente a alguien que hable mal de unmiembro de la familia, el 58,6% en cienciasexactas y un 65,5% de las ciencias humanasdice que nunca reaccionaria agresivamenteen una situación como la mencionaanteriormente; un 41,4% en cienciasexactas y un 31% en ciencias de la saludcreen que a veces podrían reaccionaragresivamente en esta situación, y frente aresponder con agresión existe un 3,4% enciencias humanas que lo haría.El porcentaje que dio en la categoríaconvivencia y paz fue de un 57,2% enambas ciencias, lo cual indica unapresencia mayor que la media en lo quetiene que ver unas relacionesinterpersonales e intergrupales. Como seexplicó anteriormente, incluye el desarrollode la cultura, lo ético y la filosofía.Dado a que las acciones de esta categoríase relacionan con la capacidad de resolverlos conflictos, de intuir cómo reaccionarfrente a la agresión y en general saber cómorelacionarse en comunidad de una maneraadecuada, los jóvenes universitariosafirman que se tienen actitudes congruentescon la convivencia y paz; además, esnecesario comprender que, aunque lasrespuestas generadas para esta categoríaprevalecieron en un entorno de convivenciay paz pensando en el otro y en el deber ser,se observa que cuando se indaga sobreaspectos del vínculo con el otro máscercano, en este caso la familia, el jovenresponde a ciertos estados de inestabilidadentre el deber ser y su relación con el otro.Sin embargo, esta respuesta no es tan altacomo las demás.A continuación, se presenta la gráfica dela categoría cognición:

32

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Gráfica 5. Categoría cognición

En cuanto a la primera pregunta, se indagasi en un momento conflictivo se tiene encuenta el punto de vista del otro, un 82,8%de las ciencias exactas y un 79,3% en lasciencias humanas afirman que siempre setiene en cuenta el punto de vista del otro, yun 17,2% en ciencias exactas y un 20,7%de humanas, afirma que casi siempre setiene en cuenta en un conflicto la posturadel otro. En la resolución de problemas, un 44,8%en las ciencias exactas y un 58,6% en lashumanas intentan siempre llegar a unaconcertación después de un conflicto,contrastando con un 51,7% en cienciasexactas y un 41,4% en ciencias humanasque en algunas ocasiones intentanconcertar después de un conflicto, con unamenor representación, 3,4% en las cienciashumanas dice que nunca busca laconcertación en este tipo de situaciones. Al preguntar a cerca de la consciencia delas consecuencias de las decisiones, un75,9% en las ciencias exactas y un 72,4%en ciencias humanas contestó quefrecuentemente analiza estasconsecuencias, un 24,1% en ambas cienciasconsideran que solo algunas veces realizaneste análisis, y en menor representación un3,4% de las ciencias humanas manifiestanunca pensar en las consecuencias de los

actos. En el momento de evaluarse a sí mismo,un 51,7% en ciencias exactas y un 41,4%en las ciencias humanas manifiestan quesiempre tiene momentos de reflexión yevaluación consigo mismo, contratandocon un 41,4% en ciencias exactas y un58,6% en ciencias humanas que tiene estosmomentos con menor frecuenciasrespondiendo a veces, y un 6,9% de lasciencias exactas dice que nunca realiza estareflexión. Al preguntar si se cuestiona la realidad quevive y las situaciones sociales en las queestán inmersos, un 75,9% en cienciasexactas y un 86,2% en ciencias humanasmanifiestan que frecuentemente secuestionan a cerca de estas situaciones. Un17,2% en ciencias exactas y un 10,3% enciencias humanas manifiesta que pocasveces lo hacen; en menor representación,en las ciencias exactas un 6,9% y en lasciencias humanas un 3,4% manifiesta quenunca se cuestiona en estos ámbitos. En cuanto al promedio de esta categoríase evidencia que en un 66,2% en cienciasexactas y en un 67,6% en ciencias humanascuentan con una estructura de pensamientoque habla de una ciudadana consiente, locual representa más de la mitad de lapoblación.

33

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Teniendo en cuenta que en la presentecategoría se evidencia si se tienen lascapacidades mentales y estrategiascognitivas necesarias al momento de contarcon prácticas ciudadanas y sociales queaporten a la construcción en comunidad,los resultados arrojados demuestran que losjóvenes cuentan con la empatía,considerada una característica fundamentalen la cognición al relacionarse con otros,porque aporta al entendimiento sobre cómoel otro vive una situación determinada,mostrando así una perspectiva de larealidad más amplia.

En cuanto a la introspección y la resoluciónde problemas se evidencia que, a pesar deque se cuente en ocasiones con estasherramientas, a otra parte de los jóvenesse les dificulta el resolver problemas con elotro y a demás evaluarse y conocerse a símismo, contar con estas herramientaspermite que el ser miembro de unacomunidad sea un ejercicio constructivo, yaque al conocerse esto permite un mayorcontrol de las situación y accionescotidianas, lo que a su vez permitesolucionar diversos inconvenientes que sepuedan presentar en el día a día.En el próximo grafico se exponen losresultados en la categoría de emoción:

Gráfica 6. Categoría de emoción

Frente a la primera pregunta que es elreconocimiento de la emoción propia, un27,6% de las ciencias exactas y un 31% delas ciencias humanas afirman que siemprees fácil para ellos reconocer una emoción;un 72,4% en ciencias exactas y un 58,6%de ciencias humanas manifiesta que casisiempre puede reconocer sus emociones;en menor porcentaje, 3,4% en cienciashumanas manifiesta que nunca puedenreconocer sus emociones. En cuanto al control del enojo, semanifiesta que en un 72,4% de cienciasexactas y un 58,6% en ciencias humanasfrecuentemente pueden controlarlo, y en

menor medida, 27,6% de ciencias exactasy un 37,9% de ciencias humanas, pocasveces pueden hacerlo. Un bajo 3,4% enciencias humanas manifiesta que nuncapuede controlar su enojo. Frente a la empatía, un 37,9% en cienciasexactas y un 51,7% en ciencias humanasmanifiestan que siempre puede sentir laalegría que otra persona esté viviendo; el58,6% en ciencias exactas y el 41,4% enciencias humanas que la experimentan casisiempre; 3.4% en ambas cienciascontestaron que solo en pocas ocasiones y,por último, 3,4% dice que nunca sienteempatía en el caso de la felicidad de otrapersona.

34

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Al preguntar si se les facilita reconocer lasemociones de otras personas, un 41,4% delas ciencias exactas y un 55,2% en cienciashumanas, respondieron que siemprereconocen las emociones de otros, un55,2% en ciencias exactas y un 44,8% enhumanas dice que casi siempre reconocelas emociones ajenas y un 3,4% en cienciasexactas manifiesta que nunca reconocedichas emociones. Al indagar el respeto por la palabra delotro, un 78,3% en ciencias exactas y un89,7% en ciencias humanas dice quesiempre escucha con respeto a los demás,un 17,2% en ciencias exactas y un 10,3%en ciencias humanas que casi siempre lohacen.Esta categoría consta de las capacidadespropias que se obtienen identificando cómo

una situación provoca una emocióndeterminada, cómo se actúa frente a esaemoción y cómo reconocer estos mismosprocesos en el otro, debido a que el sentires uno de los motores del actuar yreaccionar. Se evidenció en los resultadosexpuestos que se cuentan con dichascapacidades, a pesar de que la prevalenciaal contestar se dirigió no al contarpermanentemente con estas capacidades,sino con una alta frecuencia, lo que da piea reflexionar puesto que aún se puedetrabajar en las capacidades emocionalesque guían y motivan el relacionarse con elotro y el ser parte de una comunidad ytrabajar para el bien común y propio. A continuación, se presentarán lasrespuestas de la categoría prácticasciudadanas.

Gráfica 7. Categoría: prácticas ciudadanas

35

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Al preguntar si está de acuerdo con laimportancia que tiene el trabajo encomunidad, 69% en ciencias exactas y un58,6% en ciencias humanas están deacuerdo con la importancia que tiene estaacción, un 27,6% en ciencias exactas y un37,9% en ciencias humanas responden queno están ni de acuerdo ni desacuerdo, ylos estudiantes que manifestaron no estarde acuerdo en la importancia del trabajogrupal fue solo de un 3,4% en ambasciencias. Al preguntar si se usa el voto como unprivilegio del ser ciudadano, un 58,6% enambas contestó que está de acuerdo conutilizar el privilegio de votar; un 24,1% enciencias exactas y un 34,5% en humanas,que le es indiferente utilizar este privilegio;en menor presencia un 17,2% en cienciasexactas y un 6,9% en ciencias humanasmanifiesta que está en desacuerdo con loanterior. Se indaga acerca de si se cree como unariqueza de la humanidad la diversidadcultural, el porcentaje que manifiesta estarde acuerdo correspondió a un 89,7% enciencias exactas y un 100% en cienciashumanas y a la respuesta que le esindiferente se presentó un 10,3% en cienciasexactas. Al preguntar si es importante para elestudiante el cuidado del bien común, un89,7% en ciencias exactas y un 93,1% enciencias humanas respondió que está deacuerdo con esta importancia; un 10,3%en ciencias exactas y un 3,4% en cienciashumanas, en menor presencia un 3,4% enciencias humanas manifiesta no estar deacuerdo. Frente a la identidad ciudadana alpreguntar a los estudiantes si cuenta conello, un 89,7% en ciencias exactas y un79,3% en ciencias humanas contestó quesí cree contar con esta identidad, a

diferencia de un 10,3% en ciencias exactasy un 20,7% en ciencias humanas quienesrespondieron que no cuentan con estaidentidad. En cuanto al promedio de la categoríaprácticas, se puede observar un 79,3% enciencias exactas y un 77,9% en cienciashumanas el cual es el mayor porcentaje delas cinco categorías, lo que indica que encuanto el accionar como un ciudadano secuenta con fortalezas comportamentales ycognitivas en la población encuestada. Como se pudo observar en dicha categoríade las cinco evaluadas fue la que contó conmayor presencia según los resultadosobtenidos. Las prácticas ciudadanas, en elcontexto de este trabajo, tiene unarepercusión destacada dado que, en elmomento, como país, se está vivenciandoa nivel socio-político y económicotrasformaciones continuas. El ejerceracciones cívicas cotidianas aporta a que lasociedad como comunidad pueda construirun entorno saludable emocional, mental yfísico hablando para todos los que hacemosparte de ella, la población escogida en estetrabajo manifestó con sus respuestas quecontaba con un alto índice de prácticasciudadanas resaltando entre estas el respetoal otro. Destacando así no solo en esta categoría,sino en todas las presentes que el ser éticoy ser ciudadano van de la mano hacia unmismo objetivo que se representa en el viviren conjunto, respetándose a sí mismo comoa los demás, contando con las capacidadesemocionales, mentales y corporales,teniendo en cuenta lo corpóreo como laspracticas del sujeto en el mundo y querepercutan en la relación entre unos y otros,representando así a un equipo social queva más allá de tradiciones e historiaspasadas para construir un nuevopanorama.

36

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Política deComunicación

Como política de comunicación esimportante resaltar que dentro del procesode divulgación de las obras está elcompartir las ideas e indagaciones de cadaproceso de crecimiento, pues “el saber sepierde… es inmensa la cantidad de cosasque se aprenden pero que no sabemosporque no tuvieron contexto” (Llinás, 2013)de allí que se podría hablar de un conocersobre temas de ciudadanía, pero no unreconocimiento de la misma. Además, el proceso de indagación sucededentro de diferentes espacios; sin embargo,es necesario tener en cuenta las charlascotidianas de café, las cuales generan

espacios de creación en nuestra proyecciónde obra, donde se da un espacio para lacomunicación con otros interlocutores queson parte importante de estos primerospasos del conocer y del reconocer laotredad.Si bien encontramos abundante materialproducto de la revisión de algunos autoresinvitados para la construcción de nuestroideal de obra de conocimiento,pretendemos abordar el ciudadano enformación y preparación para una vidalaboral donde es importante destacar elpapel de la otredad, en función de laeducabilidad; teniendo en cuenta la

37

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

importancia de la transformación propia enla elección de un camino profesional, desdela libre decisión y desde el sujeto de hoy enla construcción de su proyecto de vida,donde el deseo como convicción de lo quese hace sería el motor para el desarrollo yla ejecución del ideal no idealizable, así biencomo lo anhelado. El análisis aquí realizado aporta a todaclase de contexto que se proyecte a laformación de jóvenes que aporten de sucrecimiento personal a la sociedad, que

influyan en su entorno positivamente,teniendo en cuenta que esto es una de lascondiciones que implica ser ciudadano enuna era planetaria, como se denota en lascategorías construidas y según el contextoque rodea la obra de conocimiento, lascuales en esta obra aportan una visiónintegral de un ciudadano consciente de sumundo y de las respuestas que de él surgen,un mundo y rol que vive en sus accionescotidianas construyendo una ética de sí yteniendo en cuenta su alteridad y otredad.

38

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Cierre-apertura

El realizar un contraste entre la parte teóricay la parte contextual permite enriquecer yponer en discusión la realidad actual, eneste caso sobre las configuracionesciudadanas que se dan en jóvenesuniversitarios desde una perspectivahermenéutica, lo que se evidencia en laimportancia en cuanto a formaciónciudadana se refiere y donde seenmarcarán aspectos como el conocimientopropio y todas las categorías anteriormentediscutidas que se encargan de recuperar lamirada del ciudadano hacia así mismo yla otredad, ya que en la actualidad, segúnlo indagado, la formación ciudadana se

enmarca en la concientización de las leyes,los deberes y derechos que se tienen alhacer parte de una sociedad pero enocasiones se deja de lado el ser en conjunto. En una investigación que realizó EnriqueChaux (2002) acerca de cómo prevenir laviolencia en Colombia, se evidenció ladisonancia que existe entre la emoción, lacognición y la conducta en los jóvenesentrevistados, debido a que frente a unconflicto se sabía cómo actuar pero laemoción descontrolada del momento hizoque se actuara distinto al supuesto deberhacer. Al igual que las respuestas delinstrumento aplicado en este trabajo

39

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

indican que en la parte del deber ser setiene claro el cómo se procedería, pero almomento de responder frente a aspectosemocionales no es claro la congruencia enlas respuestas de los encuestados. Lo anterior indica que en la formación quese ha tenido de los entrevistados y la quese tuvo en cuenta para el escrito de Chauxexiste una similitud y es la falta de controlemocional en los momentos que se necesitaresolver un conflicto, la formación eninteligencia emocional (IE) va más allá denombrar las diferentes emociones queexisten en cada ser humano, o de cómoidentificar cómo se siente el otro en elmomento en que se interactúa con él, lainteligencia emocional da herramientaspara poder expresar adecuadamente lo quese siente, guía hacia un fortalecimiento enla utilización del as emociones dependiendode lo que se vive. Estas configuraciones ciudadanas que seindagan en la obra de conocimiento,evidenciaron que las categorías hacen partede un conjunto cíclico, que aportan a lacreación congruente y consecuente de lazosentre, el cuidado del sí, la emoción, lacognición, las practicas ciudadanas y laconvivencia y paz. Desde el cuidado de sí, se empieza eltrabajo desde el interior, para luegoexteriorizarlo y compartirlo; es decir, seempieza a construir un camino hacia unaética de sí, un bienestar tanto propio comocolectivo, siguiendo así con la conexiónemocional y cognitiva desarrollada paracumplir a cabalidad los requisitos de unciudadano del mundo, los cuales incluyenreconocer como se siente y piensa paraluego agenciarlo, además de reconocerloen los otros y gestionar las relacionessociales. Por último, logrando un saber y un serciudadano expresado a través de lasprácticas ciudadanas, las cuales sonacciones que están basadas en un ser enconexión con otros, un conjunto, una

sociedad, que a través de su contexto aportalo que se necesita para el crecimiento encomunidad. Estas prácticas ciudadanas alllevarse a cabo producen lo que se explicacómo convivencia y paz, un proceso cíclicode trabajo multidisciplinario, dondeincorpora la familia, la educación ya seabásica o superior, el entorno laboral, elentorno social y cultural, el espiritual/religioso. Esto debido a que hoy todas estasáreas son determinantes en la realidadcontemporánea para lograr un cambioreal, el ciudadano está inmerso en unambiente tan plural que puede llegar anutrirlo o al contrario a aislarlo en sutotalidad. Los resultados aquí descritos dan pie paramúltiples usos. Para el actual trabajo esfundamental destacar que los hallazgos nosolo son un trabajo académico, sino quetrasciende en la vida de las autoras delmismo, las cuales tienen claro que unamirada unidimensional del ciudadano enla actualidad no aporta lo necesario paraplantear nuevas formas de ver y trasformarla realidad, por eso se encuadran las cincocategorías trabajadas, teniendo en cuentaque son diversas dimensiones que hanmostrado una lectura del ciudadano desdela perspectiva de esta obra. Las categorías aquí desarrolladas son unaparte de la mirada multidisciplinar delciudadano, ya que involucra tanto laformación interna como la externa; es decirque, hablando de las emociones, delpensamiento y del cuidado del sí (prácticasintrínsecas) llegamos a como se manifiestalas prácticas ciudadanas de un ser humano,así como la manifestación de la convivenciay paz (prácticas externas). Una mirada contextualizada de lo que esser un ciudadano de la presente época,cómo este ejercicio puede aportar desde lasprácticas cotidianas a la configuración deuna sociedad que está en constante cambiopor los hechos que nos marcan comociudadanos planetarios; donde el ser de un

40

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

país o de una ciudad ya no define la culturaa la que nos arraigamos, pues la diversainformación artística, musical,gastronómica, tecnológica, moral, ética quees la que hace parte de lo cultural se tienea la mano en donde quiera que estés y cadavez para más personas.A pesar de que todo lo externo esté enconstante movimiento y cambio, lo internopor ahora mantiene su estructura cómo nossentimos, pensamos y nos relacionamos

con nosotros mismos y los demás, tiende acambiar poco cuando nuestra contexto ocultura es diferente, seguimos siendo unamisma raza, que puede formarse paralograr un trabajo en conjunto para elbienestar común y propio. De aquí, laexperiencia actual en lo educativo lograacercarse a la preocupación que surgeentorno a las prácticas ciudadanas, sutrasfondo ético y su aplicación en lacotidianidad sin diferenciación alguna.

41

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Bibliografía

Arboleda-Ariza, J. C. (2013). Memoria eImaginarios Sociales del ConflictoColombiano: Desmemorias yAcontecimiento, De Cómo OlvidarRecordando’. Barcelona: UniversidadAutónoma de Barcelona.

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Lascompetencias emocionales. Educación,XXI(10), 61-82.

Chaux, E. (2002). Buscando pistas paraprevenir la violencia urbana en Colombia:Conflictos y agresión entre niños[as] yadolescentes en Bogotá. Revista deEstudios Sociales,(12), 43-53.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia

y agresión escolar. Colombia: Taurus.Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M.

(2004). Competencias ciudadanas: de losestándares del aula. Bogotá: Ministerio deEducación, Universidad de los Andes,Facultad de Ciencias Sociales,Departamento de Psicología y Centro deEstudios Socioculturales e Internacionales,.Bogotá: MEN - UNIANDES.

CNMH. (2015a). Claves para navegar porla memoria histórica. Bogotá: CentroNacional de Memoria Histórica.

CNMH. (2015b). Los caminos de lamemoria histórica. Bogotá: CentroNacional de Memoria Histórica.

42

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Costamagna, T. (2011). Estudiantes deciencias duras ¿en peligro de extinción?Obtenido de Instituto Balseiro, Bariloche,Argentina: http://www.ib.edu.ar/becaib/b i b 2 0 1 1 / t r a b a j o s /CostamagnaTomas.pdf

Foucault, M. (2010) El coraje de la verdad,Buenos Aires: Fondo de culturaeconómica.

Garcés, L. F., & Giraldo, C. (2013). Elcuidado de sí y de los otros en Foucault,principio orientador para la construcciónde una bioética del cuidado. DiscusionesFilosóficas, 14(22), 187-201.

García, G. O., & González, C. A. (2014).Competencias ciudadanas:consideraciones desde el concepto deciudadanía. Plumilla educativa.Universidad de Manizales, 373-395.

Goleman, D. (2012). Inteligenciaemocional. España: Kairos.

Gómez, F. (2016). Constitución Política deColombia Anotada (34 ed.). Bogotá:Leyer.

Gutiérrez, J. R., Rojas, A., Lara, A., Mora, J.R., & Garduño, A. V. (2015). Contribuciónde la Licenciatura en psicología de laUAEM para la formación de ciudadanos.Revista de Psicología. UniversidadAutónoma Estado de México, 4(8), 141-157.

Lipovetsky, G. (2013). La era del vacío:ensayos sobre el individualismocontemporáneo. España: Anagrama.

Llinás, R. (27 de febrero de 2013). “Vivimospara trabajar, para pensar, para cambiar,eso es la vida”: Rodolfo Llinás. Obtenido

de Corporación Nuevo Arco Iris: http://www.arcoiris.com.co/2013/02/vivimos-para- t rabajar-para-pensar-para-cambiar-eso-es-la-vida-rodolfo-llinas/

MEN. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994.Por la cual se expide la ley general deeducación. Bogotá: El Ministerio.

MEN. (2011). Cartilla 1. Brújula. Programade Competencias Ciudadanas. Bogotá:Ministerio de Educación Nacional.

Murillo, G., & Castañeda, N. (2007).Competencias ciudadanas y construcciónde ciudadanía juvenil. Revista CLADReforma y Democracia(37), 1-17.

Ochman, M., & Cantú, J. (2013). Incidenciadel ambiente escolar y de las prácticaseducativas en las competenciasciudadanas de los estudiantes. RevistaLatinoamericana de Estudios Educativos ,XLIII(2), 77-131.

Restrepo, J. A., & Echavarria, C. V. (2013).Ideales regulativos del ejercicio ciudadanoen jóvenes manizaleños. Manizales.

Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). La Formaciónde Competencias Ciudadanas. LaFormación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Asociación colombiana defacultades de educación - Ascofade.

Villa, M., Giraldo, Y., Toro, J., Hurtado, D.,Sandoval, C., & Quiroz, R. (2009).Formación ciudadana: de los conceptosa las acciones. Memorias primer coloquioColombiano de investigadores enformación ciudadana. Medellín,Colombia.

Zurbano, J. L. (1999). Bases de unaEducación para la Paz y la Convivencia.Pamplona, España: Gobierno de Navarra.Departamento de Educación y Cultura.

43

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Anexos

44

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Anexo 1. Encuesta realizadaAnexo 1. Encuesta realizadaAnexo 1. Encuesta realizadaAnexo 1. Encuesta realizadaAnexo 1. Encuesta realizada

NOMBRE DE LA INVESTIGANOMBRE DE LA INVESTIGANOMBRE DE LA INVESTIGANOMBRE DE LA INVESTIGANOMBRE DE LA INVESTIGACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN:::::Configuraciones CiudadanasOBJETIVOBJETIVOBJETIVOBJETIVOBJETIVOOOOO::::: Conocer la postura que tienenlos jóvenes universitarios de diferentesfacultades en una Universidad Pública dela ciudad de Armenia frente a su ejerciciociudadano.FECHA:INSTRUCCIONESINSTRUCCIONESINSTRUCCIONESINSTRUCCIONESINSTRUCCIONES::::: Esta es una encuesta derespuesta única, la cual guardaconfidencialidad ya que no se obtienendatos personales de los participantes.Marque con una X la respuesta con la cualusted está de acuerdo, por favor sea lo mássincero posible.

DDDDDAAAAATTTTTOS DEMOGRÁFICOSOS DEMOGRÁFICOSOS DEMOGRÁFICOSOS DEMOGRÁFICOSOS DEMOGRÁFICOS:::::Género: Femenino MasculinoRango de edad: 15-20 20-25 25-30 30-35 Mayor a 35 años.1. Sí usted o algún familiar/amigotienen vehículo ¿Estaría de acuerdo con eluso compartido de este medio de transportepara llegar a clases?a. De acuerdob. Me es indiferentec. En desacuerdo2. Imagínese que usted está pasandouna vía solitaria y desconocida, en elsiguiente cruce el semáforo se encuentraen rojo, ¿usted qué haría?a. Se detiene en la luz rojab. Duda en hacer el alto o en seguirc. No se detiene3. ¿Qué tan frecuentemente hace usode las tecnologías (TI)? ej. Como el celular,computador, Tablet.a. Siempreb. La mayor parte del tiempoc. Algunas vecesd. Nunca

4. ¿Cree que el ser ético sólo aplica alas profesiones del área de la salud?a. Síb. Casi siemprec. No

5. ¿Durante su proceso de formaciónla universidad ha desarrollado temasentorno a la ética y al cuidado de sí?a. Síb. Algunas vecesc. No

6. ¿Cree en la opción de responder sinagresión a la agresión?a. Siempreb. Casi siemprec. Algunas vecesd. Nunca

7. ¿Cree que hacer valer derechos ydeberes hace parte de las competenciasciudadanas?a. Síb. Algunas vecesc. No

8. ¿Cree que la universidad desarrollacapacidades y fortalece voluntades frentea las competencias ciudadanas?a. Sib. Algunas vecesc. No

9. ¿Cree que es un privilegio tenerderechos?a. Estoy totalmente convencidob. Lo dudoc. No es un privilegio

10. ¿Cree usted que está bien agredir aquienes hablen mal de su familia?a. Síb. A vecesc. Nunca

45

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

11. ¿Al momento de presentarse unconflicto con alguien, tiene en cuenta elpunto de vista de la otra persona?a. Frecuentementeb. Pocas vecesc. Nunca

12. ¿Cuándo está concluyendo elconflicto, intenta llegar a una concertacióno beneficio mutuo?a. Siempreb. En algunas ocasionesc. Nunca

13. ¿En el instante en que piensa tomaruna decisión se cuestiona las consecuenciasque puede traer esta?a. Frecuentementeb. Pocas vecesc. Nunca

14. ¿Considera que frecuentemente seevalúa a sí mismo y reflexiona sobre ello?a. Siempreb. A vecesc. Nunca

15. ¿Cuestiona las situaciones que vivey la realidad social en la que está presente?a. Frecuentementeb. Pocas vecesc. Nunca

16. ¿Al presentarse una situación quedespierta emoción en su cotidianidad esfácil reconocer y nombrar esa emoción?a. Siempreb. Casi siemprec. Nunca

17. ¿Cuándo siente rabia es posiblecontrolarla y actuar con serenidad?a. Frecuentementeb. Pocas vecesc. Nunca

18. ¿Si un amigo le cuenta algún sucesoalegre que le ha pasado, puede usted sentirdicha alegría?a. Siempreb. Casi siemprec. Pocas ocasionesd. Nunca

19. ¿Se le facilita por medio de gestos opalabras identificar como se sienten losdemás?a. Siempreb. Casi siemprec. Nunca20. Al ser partícipe de una conversación¿demuestra al otro que lo está escuchando?a. Frecuentementeb. Algunas vecesc. Nunca

21. ¿Considera importante hacer partede un grupo para la toma de decisiones?a. De acuerdob. Ni de acuerdo ni en desacuerdoc. En desacuerdo

22. ¿A la hora de elegir unrepresentante político, utiliza esto comoprivilegio de su ciudadanía por medio delvoto?a. De acuerdob. Ni de acuerdo ni en desacuerdoc. En desacuerdo

23. ¿Considera la diversidad culturalcomo una riqueza de los seres humanos?a. Síb. No

24. ¿Desde su percepción es importantecuidar el bien común que se comparte enuna sociedad? ej. Parque, transporteurbano, planta física de la universidad.a. De acuerdob. Me es indiferentec. En desacuerdo

46

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

Anexo 2. Tablas de resultados encuesta

25. ¿Cree usted que cuenta con unaidentidad como ciudadano colombiano?a. Síb. No

Categorías

47

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos

48

Configuraciones de ciudadanía en ámbitos académicos