conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

31
Conferencia sobre ética médica Hugo Fernández de Castro Peredo Filosofía. Ciencia. Técnica Real< Metafísica general o filosofía primera C osmología Metafísica especial< Psicología T eología natural Lógica Filosofía< Del conocimiento< Epistemología De la conducta< Ética Tales de Mileto Cosmólogos< Anaximandro Anaxímenes Período de iniciación< Pitagóricos 1 < Pitágoras (Siglos VII-VI aC.) Heráclito Metafísicos< Parménides Sócrates Filosofía clásica< Griega< Período humanístico o de esplendor< Platón (Siglo s V-IV aC.) Aristóteles Zenón de Citio 1 Números, música, astronomía, orden (), jerarquía, armonía. 3

Upload: victor-daniel-pelagio-quintana

Post on 11-Aug-2015

798 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Conferencia sobre ética médica

Hugo Fernández de Castro Peredo

Filosofía. Ciencia. Técnica

Real< Metafísica general o filosofía primera Cosmología Metafísica especial< Psicología Teología natural LógicaFilosofía< Del conocimiento< Epistemología De la conducta< Ética Tales de Mileto Cosmólogos< Anaximandro Anaxímenes

Período de iniciación< Pitagóricos1< Pitágoras (Siglos VII-VI aC.) Heráclito Metafísicos< Parménides

SócratesFilosofía clásica< Griega< Período humanístico o de esplendor< Platón (Siglos V-IV aC.) Aristóteles Zenón de Citio Estoicos2< Período ético o de decadencia< Crisipo de Soli Epicuro Epicúreos3< de Samos Academismo: Cicerón Romana< Epicureísmo: Lucrecio I aC.-I dC. Estoicismo: Séneca

Alejandrina Filón < Gnosticismo

s. II-III dC. Plotino

1 Números, música, astronomía, orden (), jerarquía, armonía.2 =stoá poikíle (pórtico de columnas de Atenas). Percepción de lo divino en el mundo y desprendimiento –de una persona- de éste. Repliegue del ser humano dentro de sí mismo. y alejamiento de la vida pública. Función directiva de la cultura. Razón: fuerza vital, armonizadora.3 Actitud ética para iniciar a una persona a soportar una existencia que ha escapado de su dirección pues ya no puede influir en un mundo normado por leyes propias. El epicureismo establece una separación clara entre la divinidad y el mundo físico y la naturaleza. El placer real es la superación de la voluptuosidad, ausencia de dolor y ánimo tranquilo.

3

Page 2: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Filología del término ética

Ética se deriva de la raíz éthos, sólo que hay dos vocablos que difieren entre sí pero

también coinciden según la letra griega con la cual estén escritos: 1) lleva épsilon,

la e () griega corta; 2) se escribe con ta (éta), la e () griega larga.

Nótese que en ambos vocablos tanto la épsilon () como la ta () lleva dos signos

encima: primero el espíritu suave y luego el acento agudo

Éste señala el énfasis en la letra é y aquel que, en ambos casos, en su paso a la

lengua española éthos no se escribe con jota (jéthos) ni en la inglesa con hache

(héthos): la letra e suena clara –sin aspiración.

, -- (): sustantivo que significa estancia habitual, guarida, morada, refugio,

residencia; carácter.4

, , :: adjetivo, significa formar el carácter.5

, -- (): sustantivo, indica hábito, costumbre, uso, de donde el adjetivo

, , cuyo significado es habitual.6

Ética

Ética, postulan algunos peritos suramericanos, es la tendencia natural del ser

humano y la opción que tiene –entre varias- de hacer algo pero tomando en cuenta el

bien que obtendrá tanto el prójimo como él mismo.

Sólo que, se requiere tener poder para hacer lo que se quiere en un ambiente de

libertad plena, externa e interna

Las teorías éticas (filosofía moral o filosofía de la moral) establecen las bases de la

moralidad de los actos humanos.7

4 Florencio I. Sebastián Yarza, Diccionario griego español, Florencio I. Sebastián Yarza, España, Ed. Ramón Sopena, 1988, p. 344.5 Loc. cit.6 Sebastián, op. cit. p. 228.7 Belleza-fealdad; bien-mal; bueno-malo; conciencia-inconciencia; construcción-destrucción; corrección-incorrección; determinación-indeterminación; felicidad-infelicidad; justicia-injusticia; libertad-limitación; placer-dolor; responsabilidad-

Page 3: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Todo acto humano genera responsabilidad para el actor: el ser humano, único ser

histórico porque sólo él, al ser susceptible de un cambio psíquico o cultural, se convirtió

en miembro de un género y no de una especie, como los animales o los vegetales.

El lenguaje moral empleado (bien-mal, vicio-virtud, etcétera) califica las tres

direcciones éticas básicas según sea el énfasis sobre el agente, el acto o el efecto de

éste.

Teorías de la virtud. Hacen hincapié en el agente y por eso la acción es moral o

inmoral conforme manifieste virtudes (compasión o valor, por ejemplo) o vicios (abulia,

indiferencia, negligencia, cobardía).

Teorías deontológicas. Su énfasis es sobre el acto.

Teorías consecuencialistas. Enfatizan las consecuencias del acto midiendo sus

efectos conforme la eficacia y la eficiencia logradas.

Teorías teleológicas. Debe tenerse cuidado con el utilitarismo, proveniente de la

filosofía de Jeremy Bentham (1748-1832) pero con antecedentes provenientes de David

Hume (1711{1776) y desarrollo atribuible a J. Stuart Mill (1806-1873): una acción es

buena moralmente cuando rinde más beneficios que daños y consecuencias mejores

que las de otras opciones.

Reflexión ética. La reflexión es una característica esencial en la ética.

El ser humano que quiera pasar de individuo a persona, para lo cual deberá trocar

su temperamento en carácter, deberá reflexionar en la soledad (egoísmo centrípeto): 1)

asentar muy bien los pies en la realidad y lo presente; 2) voltear hacia atrás para

analizar su pasado y asumirlo al tiempo que corrige sesgos e incorpora lo constructivo;

3) voltear hacia el horizonte, al frente y arriba y: cambiar hábitos; elaborar un proyecto

irresponsabilidad; seguridad-inseguridad; temeridad-miedo; valor (valentía)-cobardía; verdad-mentira o falsedad; virtud-vicio.

2

Page 4: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

futuro de vida y trazar nuevos caminos para transitarlos, sabiendo de antemano que

nunca llegará a la meta pero que lo importante y trascendente será lo que se encuentre

al caminar, tal y cual en un poema suyo famosísimo lo canta Manuel Machado:

“Todo pasa y todo queda;/pero lo nuestro es pasar,/pasar haciendo caminos,/caminos sobre la mar”.

Ética no es lo mismo que moral y, aunque ambas disciplinas filosóficas tienen una

parte teórica y otra parte práctica, la normatividad para los actos cotidianos de la vida

del ser humano son más bien propios de la moral que de la ética.

Un problema ético fuerte del cual se desprenden innumerables dificultades para la

reflexión ética del médico y su toma de decisiones en el ejercicio profesional es lo

relativo al cuerpo, por ejemplo aborto, amputación, donación de órganos, eutanasia,

fecundación in situ o in vitro, injerto, suicidio asistido, transplante: ¿cada individuo es

dueño de su cuerpo y puede hacer con él lo que quiera?

Tres posibilidades ofrece la ética médica para tratar de entender el estatuto moral

del soma humano:

1) Dominio imperfecto sobre el cuerpo. La existencia es un regalo divino y

sagrado y por eso el ser humano no puede disponer de su cuerpo como si fuera

propiedad exclusiva suya.

Hay un orden natural de las cosas al cual debe atenerse el ser humano, porque todo

lo que se sale de él es antinatural y ofende al Ser Supremo.

2) Dominio perfecto individual. Sobre todo desde tiempos renacentistas y su

antropocentrismo, el hombre es propietario de su cuerpo u su existencia y no

únicamente servidor de la naturaleza, el universo o la divinidad.

3

Page 5: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Y, en tiempos ya contemporáneos, se considera paternalista toda intención de limitar

los derechos del individuo sobre células, tejidos, órganos y segmentos humanos.

Y como la beneficencia no es un deber perfecto, la donación de órganos y tejidos

vivos o de cadáver es una obligación imperfecta y cada persona decidirá libremente –en

apariencia- si desea donar órganos o recibirlos y sus cargas y beneficios, todo lo cual

constituye un ambiente de oferta-demanda que podría llegar hasta la fijación de precios

y la constitución de un mercado legal.

3) Dominio perfecto individual. La tesis de la propiedad particular del cuerpo

biológico y de la vida queda supeditada a los intereses del cuerpo social, es decir, el

dominio público substituye el dominio individual.

Pero ¿la donación de órganos debe ser decidida por el individuo en uso de su

libertad o impuesta por los poderes gubernamentales?

En cualquiera de los casos sería en aras –directamente- de los principios de

autonomía, beneficencia y justicia e, indirectamente, en abono del principio de no

maleficencia.

La tendencia más equilibrada, justa y benéfica al principiar el siglo XXI es la que

incluye la donación altruista y anónima dejando afuera la comercialización del cuerpo

humano, así como el consentimiento informado y la lista de espera.

Ética médica

Rama de la ética filosófica que trata de la reflexión –temeraria y solitaria- que por

decisión autónoma, sentido de responsabilidad y convicción de cambio hace un

profesional de la salud con la mira de, con los pies bien parados en la realidad presente

y partiendo de su análisis de lo pasado, hacer un proyecto para lo futuro que incluya su

4

Page 6: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

elección de valores,8 comunicación con el otro,9 trazo de nuevas sendas y afán por el

bien común, vehículos precisos para su aproximación al bien, belleza, justicia y verdad.

La reflexión ética del médico transformará su temperamento congénito en carácter

forjado por sí mismo, al tiempo que de individuo pasará a ser persona, esto es, un ser

humano completo pues deja su individualidad egoísta al volcarse en el otro.

En suma: sin descuidar la procuración legítima de los medios que dan bienestar al

cuerpo, pugnar cotidianamente por satisfacer los afanes anímicos que son los que

mayor tranquilidad y libertad dan al hombre: autarquía y felicidad (eudaimonía).10

La ética médica comprende cuando menos cuatro principios básicos, a los cuales

pueden sumarse otros dos: autonomía, beneficencia, humanismo, justicia, no

maleficencia y solidaridad.

Asimismo, algunos otros autores suramericanos consideran conveniente añadir los

principios de dignidad, permiso y sacralizad de la vida humana. y, postulado por Peter

Singer, el principio de igualdad de intereses.11

Eticidad médica

La eticidad, desde un punto de vista general, es la consecución del bien común en

instituciones históricas que lo garanticen, cual la familia, la sociedad y el estado y,

asimismo, es la verdad de la moralidad.12

8 Los valores seleccionados libremente pueden ser constructivos (ascenso y avance) o destructivos (descenso y retroceso), una posibilidad que suele alternarse frecuentemente en todo ser humano.9 El otro es el paciente (sobre todos), la familia de éste (o la propia) o el compañero de trabajo, pero puede ser también la institución donde estudia el futuro médico o se especializa el galeno, el centro laboral donde ejerce o la disciplina que profesa.No obstante, por encima de las metas de las instituciones educativas o laborales, las ciencias de la salud y la nación está el resguardo de los intereses, bienestar y valores legítimos de un ser humano en lo particular y de la humanidad.10 Filosóficamente la eudaimonía no era entre los griegos exactamente un estado, pues eso hubiera significado pasividad, sino una actividad, del mismo modo que la prevención de la enfermedad y la conservación de la salud se alcanzaban conforme el parecer de los médicos coicos relativo a un régimen (manera) de vida o dieta.Recuérdese que, tanto en tiempos clásicos helénicos como en la época actual, ética es reflexión que deriva en acción.11 Dada la desigualdad evidente e inevitable de género, inteligencia, nacionalidad, raza, entre otras.12 Cf. Diccionario de filosofía, de Nicola Abbagnano, p. 476 y 818.

5

Page 7: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Humor, ironía y risa

Un hallazgo admirable en la investigación, desconocido concientemente –es decir,

en su enfoque filosófico-humanista- por la mayor parte del gremio médico actual, fue lo

que representan ciertos elementos cotidianos en la vida del hombre que en apariencia

carecen de importancia, pese a que es el único ser vivo que los posee y usufructua: el

sentido del humor, una segunda mirada que se materializa en la ironía, la risa o la

sátira.

La razón de su importancia reside en que está manco el concepto de que el ser

humano tiene nada más cinco sentidos para que su psique y alma capten la realidad

dentro y fuera de su organismo, esto es, en la micro y la macro naturaleza, porque lo

cierto es que tiene uno más que es el sentido del humor.

Humor es un vocablo cuyas raíces provienen de los cuatro humores –fluidos- que

eran parte de la constitución del cuerpo humano según lo concibieron Empédocles y los

médicos coicos hace 2 mil 500 años, antecedentes que ilustran bien una de las

vinculaciones primigenias de la medicina con la literatura y la filosofía.

Sobre tal base, el predominio de uno de los cuatro humores representó no sólo el

desequilibrio corporal que era causa de la enfermedad, sino también la inclinación

habitual –temperamento- de un ser humano.

Pero el concepto no quedó estático, sino evolucionó: humor pasó a ser la potencia

psíquica con capacidad de des-velar, identificar, valorar o expresar aspectos

aparentemente informales de la realidad y ajenos a la ciencia como son lo absurdo,

analógico, cómico, grotesco, incoherente, incompatible o ridículo.

Y es merced a tales instrumentos y estrategias que la psique está en posibilidades

de observar, captar y criticar –de modo diferente a la mirada científica o técnica- las

6

Page 8: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

circunstancias, costumbres, hábitos y tradiciones tanto de la sociedad humana como de

un individuo o persona en particular.

Está ligada la eticidad médica a la reflexión sobre el buen cuidado de la salud de la

comunidad y del paciente en las instituciones educativas o establecimientos sanitarios

donde se estudia, enseña o labora.

A la vez, en ella reside la certeza de la moralidad médica.

Responsabilidad

El término responsabilidad es un concepto que indica más allá de lo que la simple

apariencia podría mostrar: significa que una persona responde activamente, es decir,

da una respuesta oportuna al compromiso derivado de cualquier acto humano dirigido a

él o emprendido por él.

Responsabilidad es también, por eso, la acción de una persona que da cuenta o

rinde cuentas, al prójimo, a la sociedad y a sí mismo conforme su voz interior,

conciencia o el daímon que desde dentro indica lo que está bien o que está mal, al

estilo de Sócrates, el padre de la ética, o del Oráculo de Delfos, conforme lo señala

Heráclito:

93. (de Plut. De Pyth. orac. 21, 404 D). El Señor cuyo oráculo está en Delfos ni dice

ni oculta nada, sólo señala.

Hay: a) responsabilidad ética (consigo mismo: conciencia buena o mala); b)

responsabilidad jurídica (con el prójimo).

La conciencia puede ser de dos tipos: I) Conciencia moral, llamada Gewissen por los

alemanes para diferenciarla. II) Conciencia psíquica, conocida en Alemania como

Bewusstsein. No es lo mismo tener conciencia de hacer el bien o el mal, que tener

conciencia de ser y de estar.

7

Page 9: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Igualmente, una cosa es que un ser humano sea un inconciente porque no mide las

consecuencias de su acto, que estar inconciente durante la anestesia o por algún

traumatismo o padecimiento grave.

Filología del término moral

Moral, etimología latina: ms, mris: costumbre. mrus: moral.13

Se considera la moral como la disciplina filosófica encargada de:

El bien.

Los fines de la vida.

Los principios de la acción humana.

Las reglas de la acción humana.14

Según Kant, el hombre mortal no es el que es dichoso, sino quien merece ser

dichoso (feliz).

Además, únicamente es moral la conducta del ser humano que es manifestación de

un principio racional, practicado voluntariamente.

Por eso la moral está adscrita a una ontología, esto es, una teoría de la realidad; el

filósofo tiende a deducir los deberes humanos elementales, más que del análisis de su

conciencia, de la descripción natural de los hechos humanos.

Los filósofos epicureistas y los utilitaristas británicos consideraron la felicidad como

la meta suprema del hombre, mientras que los filósofos estoicos y los idealistas

postularon la virtud como la meta humana más alta.

No hay una moral sola, sino varias morales: filosófica, médica, militar, profesional,

religiosa, entre otras.

Desde otro punto de vista, hay morales del bien y morales del deber, como podrá

verse en seguida en el cuadro que está abajo:

13 Diccionario ilustrado latino-español español-latino (V. García de Diego, pról.), España, Bibliograf, 1964, p. 309.14 Didier Julia.

8

Page 10: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Cuadro de las moralesHedonismo: la dicha física (Aristipo)

Morales del bien <Fin último del hombre: la felicidad

Epicureísmo: la felicidad surge del ejercicio de las facultades espirituales

Estoicismo: la felicidad es resultado de la práctica del bien, justicia, templanza

Moral <

Morales del deber <

Idealismo: la acción moral se efectúa por respeto al deber (I. Kant)

Moral del sentimiento: el acto bueno es el que suscita la simpatía (A. Smith)

Fin último del hombre: la virtud

Moral de la inspiración: el acto bueno está inspirado por la propia naturaleza15

Sin dejar de tener a Dios como alfa y omega del universo y la vida, el renacentismo16

transformó la concepción medieval de considerar unívocamente al Ser Supremo centro

de todas las cosas y postuló el antropocentrismo como eje y la libertad como ambiente

para explicar las acciones y omisiones del hombre:17 un enfoque nuevo de algunos

porqués de la inmanencia o trascendencia del hombre, el mundo y la propia divinidad.

Moral. Normas morales

Puede decirse que hay dos disciplinas normativas: el derecho y la moral.

1. Derecho. Fundamentalmente son dos modalidades: a) la ciencia jurídica, ciencia

sistemática del derecho o ciencia dogmática del derecho, de cuyas reflexiones surge el

sentido objetivo del derecho positivo, objeto de su estudio; b) el derecho establecido por

las leyes, cual las del derecho positivo.

La justicia, un bien absoluto como también lo son el bien, la belleza o la verdad, es el

eje del derecho positivo y la meta del legislador.

15 Exclusivamente que tienen un valor humano universal son la que generan entusiasmo (Fichte, Henry Bergson). 16 De la época del Renacimiento es el surgimiento de la corriente –o movimiento- llamada humanismo: fundándose en la literatura clásica grecorromana y en la reflexión personal, hombres como Erasmo y Montaigne crearon una doctrina moral, sobre la base de la libertad y del principio moral de la tolerancia, que le atribuye al ser humano el valor supremo y se opone al estatismo y al fanatismo religioso. Así, el hombre sería libre tanto frente a las contingencias de la naturaleza (hambre, frío, enfermedad) como en su relación con otos miembros del cuerpo social.17 Así lo plasmó Miguel Ángel en el centro del techo de la Capilla Sixtina, en el Vaticano: Jehová detiene un instante su movimiento en la atmósfera donde flota para, con su dedo índice derecho y mirada, traspasarle –corriente centrífuga- el libre arbitrio a un Adán sedente en la Tierra y lánguido aunque con complexión corporal fuerte, quien mediante su dedo índice derecho y ojos incorpora –corriente centrípeta- a su ser la potencialidad anímica otorgada por la divinidad.

9

Page 11: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

El derecho tiene por objeto las relaciones entre individuos y por eso los deberes

jurídicos son deberes de un sujeto jurídico con otro.

A todo deber jurídico corresponde un derecho subjetivo pero también implica una

obligación: uno de los sujetos está obligado jurídicamente sólo por el hecho de que el

otro tenga una facultad.

Es que el derecho tiene un carácter imperativo-atributivo porque la norma implica

una sanción a quien no la cumple y los poderes públicos disponen de coacción para

obligar su cumplimiento.

Por último, el derecho es heterónomo: la conciencia acepta como propio un complejo

de normas desarrollado conforme sus propias leyes, de donde surge la obligatoriedad.

2. Moral: la moral, a diferencia del derecho, recae sobre el ser humano como

individuo. Asimismo, la moral es un deber puro y singular, ya que no hay nadie que

pueda reclamarle a otro el cumplimiento de una norma moral.

Es que la moral o más bien la ética, autónoma, es puramente imperativa, aunque en

el fondo la validez y obligatoriedad el derecho se sustenta en el deber moral del

individuo.

En México el criollo fray Miguel de Guevara (¿1586-1646?), desde principios del

siglo XVII, ya plantea en un soneto suyo famoso otra visión netamente iberoamericana

donde, sin la menor pizca de utilitarismo, aparece no sólo la compasión (ya no caridad)

sino también –precozmente- los principios de beneficencia, justicia y solidaridad:

“No me mueve, mi Dios, para quererte,/el cielo que me tienes prometido;/ni tampoco el infierno tan temido/para dejar por eso de ofenderte./Tú me mueves, Señor; muéveme el verte/clavado en una cruz y escarnecido;/muéveme el ver tu cuerpo tan herido;/muévenme tus afrentas y tu muerte./Muéveme, en fin, tu amor, en tal manera/que aunque no hubiera cielo, yo te amara,/y aunque no hubiera infierno, te temiera./No tienes que me dar porque te quiera;/porque aunque cuanto espero no esperara,/lo mismo que te quiero te quisiera”.

10

Page 12: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Un problema adicional, fuerte, es que con frecuencia son confundidas la ética y la

moral aún por los propios jurisperitos, legisladores y hasta por los filósofos y los

médicos.

Deberes morales

Los cuatro principios de la ética médica estadounidense,18 conforme lo establecen

Tom L. Beauchamp y James F. Childress en su libro Principios de ética biomédica

(1979), son considerados deberes –morales-19 prima facie: todos los valores son

relativos –y no absolutos- porque si bien cualquier principio siempre obliga, si hay

conflicto puede un deber ceder ante otro que en circunstancias determinadas sea más

vinculante y por eso genere una obligación mayor.

Moral médica

Rama de la ética médica y de la moral filosófica que trata de las normas de conducta

y comportamiento profesional del médico en su relación con el paciente y su familia, la

institución donde labora, la disciplina que profesa y la investigación.

La moral del médico, construida por el esfuerzo de éste con base en el análisis

autónomamente decidido de su ser y comportamiento, incluye elección de valores,

abandono de prejuicios y cambio cotidiano de costumbres.

Para edificar su moral, el médico ejerce primero un egoísmo centrífugo: sin perder

de vista su entorno ni la norma jurídica imperante o moral de la sociedad, se concentra

en su ser para examinarse, decidir las reglas de su conducta y adquirir nuevos hábitos.

Egoísmo centrífugo: después, sobre todo al ejercer su profesión, pondrá en

práctica la normatividad moral que haya construido conforme su afán por coadyuvar al

bien común, aún cuando contradiga la moral social o la norma jurídica.

18 Autonomía, beneficencia, justicia, no maleficencia.19 W. David Rose. Lo bueno y lo correcto, España, Ed. Sígueme, 1994.

11

Page 13: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Finalmente, debe puntualizarse que la moral médica está asociada estrechamente

con la medicina y su tendencia de tratar de curar al enfermo o procurarle bienestar

biopsicosocial y cultural, lo cual significa que la observancia de reglas de eocnducta

elementales.

La moral médica atañe a la relación del galeno con un individuo (su paciente), a la

sociedad y al gremio del profesional de la salud.

Moralidad médica

La moralidad médica reside en los rasgos del ser o del quehacer del profesional de

la salud configurados según la norma jurídica y la moral médica, social o gremial.

No obstante, cabe la posibilidad de que el médico cambie y forje su propia moral.

Deontología

Jeremy Bentham fue el creador del término deontología (, , déon, déontos,

lo que se necesita, deber), la ciencia de la moralidad en aquel entonces (1834).

La Deontología o ciencia de la moralidad 1834), libro póstumo de Bentham,

establecía una ciencia de lo conveniente o moral basada en la tendencia a procurar el

placer e inhibir el sufrimiento, circunstancias que o requerían ninguna invocación del

deber ni de la conciencia.

Señaló el propio Bentham que “la tarea del deontólogo es enseñar al ser humano el

modo de orientar sus emociones de manera que queden supeditadas, hasta donde sea

posible, a su propio bienestar.

En contraste, para Antonio Rosmini Serbati (1797-1855) las ciencias deontológicas

son las ciencias normativas porque investigan “cómo debe ser el ente para ser

perfecto”, según lo publicó en el Prefacio de su libro Psicología, (1850).

12

Page 14: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Fue Immanuel Kant quien, sobre el concepto de imperativo como un principio que

indica una obligación imperiosa, incorporó el término imperativo categórico como un

precepto obligatorio de la moral: nacido de lo más íntimo de psique y corazón de una

persona, el sentimiento de la imposibilidad para actuar de un modo diferente al que

“debe hacerse porque debe hacerse”, es decir, el deber por el deber.

El imperativo categórico es distinto al imperativo hipotético, relativamente obligatorio:

hay que hacer esto o el otro si se quiere ser feliz o si se desea tener éxito en la vida.

Teorías deontológicas: establecen que algunas cualidades intrínsecas, inherentes

a los propios actos (como verosimilitud o falsedad, por ejemplo) son la expresión de su

corrección o incorrección independientemente de los propósitos y consecuencias.

La primera obra propiamente dicha de deontología es el libro del doctor Thomas

Percival (1740-1804), natural de Lecanshire, pero formado en la Universidad de

Edimburgo y graduado en Leyden.

Su libro, Medical Ethics, escrito el 1792 como reglamento para el Manchester Royal

Infirmary, fue publicado el 1805 y, por su influencia, es el antecedente del primer código

deontológico (1847), el de al American Medicine Association.

Medical Ethics tiene cuatro capítulos: conducta profesional en los hospitales;

práctica privada; relación con los boticarios (farmacéuticos); obligaciones legales.

Tales temas son las cuatro dimensiones de la deontología médica: 1) Función

profesional del médico. 2) Relación terapéutica. 3) Relación entre colegas. 4) Relación

con el gobierno.

Moralidad (incluida la etiqueta médica): para la deontología médica según la

concepción de Percival, la figura del galeno corresponde a la de un caballero

(gentleman): decencia, vestimenta y limpieza, firmeza-delicadeza, tolerancia, autoridad;

13

Page 15: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

solidaridad profesional; paternalismo profesional en la relación médico-paciente;

solidaridad profesional; servicio profesional en establecimientos médicos

gubernamentales.

No obstante, antes que Percival Immanuel Kant fue el primer filósofo en defender la

ética deontológica: un acto es moralmente bueno sólo si es cumplido por deber o por

respeto a la ley.

En ambos casos la determinación de cumplimiento será voluntaria y no tanto por

presión (coacción) externa, pues recuérdese que en el fondo de la norma jurídica está

la convicción moral del respeto a los demás y a la propia ley.

También fue Kant quien instauró el tema de la universalidad: las reglas morales son

válidas universalmente y no admiten excepción, un principio que después de Kant dejó

de estar adscrito exclusivamente a la deontología para pasar a formar parte de la ética.

Derecho. Normas jurídicas

Y a partir de entonces el hombre tiene a su arbitrio la potestad de cuidar su soma

simultáneamente con su ánima, un criterio que la segunda mitad del siglo XX renovó al

conceptuar –con claras raíces renacentistas- la salud integral como el empalme de la

salud física, la salud psíquica y la salud social.

Norma. Regla o criterio de juicio, puede estar constituida por un caso concreto,

modelo o ejemplo sólo si pueden ser utilizados como criterio de juicio de los casos

concretos, modelos o ejemplos a los cuales estos hacen referencia. La norma es

diferente de la máxima: ésta es sólo una regla de conducta, mientras que la norma

además es criterio o regla de cualquier actividad.

Igualmente, la norma se diferencia de la ley porque aquella carece de la coacción d

la cual la segunda ésta dotada.

14

Page 16: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

No obstante y de conformidad con la práctica jurídica de que la costumbre es fuente

de la ley, la norma de la costumbre puede tornarse ley cuando la sanción pública le da

carácter coactivo.

Las normas manifiestan la disciplina más oportuna para actividades determinadas,

con la finalidad de otorgarles a éstas la mayor eficiencia y precisión posibles.

15

Page 17: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Instrumentos de estudio20

Amor: el ser deja el egoísmo y, armado de deseo, se vuelca en la búsqueda, exploración, comprensión y satisfacción del otro o los otros, el no ser.

Comunicación: se escucha al otro y se entienden –y atienden- sus intereses procurando la consecución del bien común.

Decisión: con libertad total y conciencia plena se eligen caminos, valores y metas.

Esfuerzo: el trabajo personal puesto para llevar al cabo el proyecto trazado.

Kalokagatía (del griego , kalokagathía, perfección moral, virtud, honradez): es el ideal griego de la personalidad humana perfecta, una virtud esencial para ser magnánimo integrada por lo bueno y lo bello de un ser humano, alejado de la corrupción generada por bienes como el poder y la riqueza.

Libertad: facultad congénita, pero insuficiente; debe acrecentarse para eliminar, como condición previa y esencial, cualquier lastre: prejuicios y coacción, interna o externa.

Lógica: disciplina integrante de la filosofía, fue concebida por Aristóteles (lógica formal) como la ciencia de las leyes del pensamiento y de la buena conducción del raciocinio para conocer las cosas o, en tiempos contemporáneos, como la disciplina de las formas del discurso.

Incluye –desde tiempos aristotélicos- las formas de conceptos, juicios y razonamientos: el concepto es la idea, según sea su comprehensión (conjunto de cualidades del concepto, lo particular, por ejemplo un perro) o su extensión (lo general, por ejemplo los vertebrados), mientras que un juicio es la relación entre dos o más conceptos y un razonamiento la relación entre dos o más juicios.

Asimismo, la lógica formal es considerada como la teoría de: 1) silogismo; 2) inducción; 3) deducción.

Perseverancia: la fortaleza espiritual es esencial para no desesperanzarse y persistir pese a los fracasos, así como para animarse y seguir trazando nuevas rutas y horizontes.

Prejuicio: liberarse del lastre de todo lo que impida tener la mente abierta y clara.

Prudencia: debe tenerse cuidado en no volar muy alto o demasiado lejos, pues el demonio de la hýbris o soberbia humana asecha en cualquier recodo del camino.

20

16

Page 18: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Radicalismo: la consulta a la raíz propia, lo más íntimo y auténtico del ser.

Reflexión: sólo ejerciendo esta potencia del intelecto es posible hacer un alto en el camino, con los pies firmes sobre la realidad de lo presente, para analizar lo pasado y trazar un proyecto vital de cara a lo futuro.

Responsabilidad: el yo responde al otro, fuera y dentro de sí mismo, complementándose.

Soledad: las decisiones importantes, la reflexión y la consulta al daímon se toman solitariamente, no en medio de una multitud irresponsable ni de su estruendo.

Solidaridad: el fortalecimiento del yo mediante el complemento y comprensión del otro yo.

Tolerancia: es virtud cardinal ser tolerante con todos y con todo, excepto con los intolerantes y la intolerancia.

Valor: la persona le pierde el miedo al miedo y se arriesga al cambio sabiendo de antemano que la sociedad o la naturaleza podrá reprobar su intención y castigarla, como sucedió en los casos de Adán, Eva, Prometeo, Sócrates, Jesucristo, Juana de Arco, Carlos I, el doctor Victor Frankestein y los presidente Francisco I. Madero y Salvador Allende, por ejemplo.

Voluntad: la determinación firme y libre de atreverse al cambio.

17

Page 19: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Emmanuel Kant (imperativo categórico):

Obra de modo tal que trates a la humanidad en todo caso, tanto en tu persona

como en los demás, nunca sólo como un medio, siempre como fin.21

Obra de modo tal que la máxima de tu acción pueda convertirse por tu

voluntad en ley universal.22

Ignacio Chávez:

… no hay fórmula mágica. Ya no somos antropoides y no podemos cambiar

por obra de la evolución sino de la educación. El remedio no vendrá, definitivo,

sino cuando aprendamos a vivir en la autenticidad y no en la ficción…23

Heráclito:24

713 (22 B 2) S. E. Adv. Math. VII 133: Por lo cual es necesario seguir lo común; pero aunque la razón es común, la mayoría vive como si tuviera una inteligencia particular ().25

844 (22 B 115) Estob. Flor. III 180: Propio del alma es un fundamento que se

acrecienta a sí mismo.26

Hermann Hesse

El pájaro rompe el cascarón. El huevo es el mundo. Quien quiere nacer tiene

que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.27

Karl Marx

No es la conciencia del hombre lo que determina su ser [sino,] inversamente, su ser social es el que determina su conciencia”. (cursivas de HFdeC).28

21 Immanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres.22 Dulce María Granja, “Prólogo”, en Jean Baptiste Botul, La vida sexual de Immanuel Kant, México, UNAM, 2003 (Col. Pequeños Grandes Ensayos, núm. 4), p. 10-11. “… se refiere a la máxima, es decir, al principio determinante de la voluntad, al móvil que nos lleva a obrar y no a la conducta […] La motivación [sólo] puede residir en la motivación de la acción, en el querer.”23 Ignacio Chávez, Humanismo médico, educación y cultura, México, El Colegio Nacional, 1978, t. II, p.596.24 De la primera cita se dice (Conrado Eggers Lan) que es auténtica y la segunda apócrifa.25 Los filósofos presocráticos I, España, Ed. Gredos, 2000, p.380 (Biblioteca Clásica Gredos, núm. 12).26 Ibid. p.397.27 Hermann Hesse, Demian.28 Crítica de la economía política.

4

Page 20: Conferencia sobre ética y moral médica, 23 vi-2011

Fichas bibliográficas de las obras consultadas

Beauchamp, Tom L y Childress, James F. Principios de ética biomédica, España, Masson, 1999.Botul, Jean Baptiste. La vida sexual de Immanuel Kant, México, UNAM, 2003 (Col. Pequeños Grandes Ensayos. núm. 4).Gracia Guillén, Diego. Fundamentación y enseñanza de la bioética, 2ª ed. Colombia, Ed. El Búho, 2000 (Col. Ética y Vida: Estudios de Bioética, núm. 1).Ética de los confines de la vida, 2ª ed. Colombia, Ed. El Búho, 1998 (Col. Ética y Vida: Estudios de Bioética, núm. 3).Profesión médica, investigación y justicia sanitaria, Colombia, Ed. El Búho, 1998 (Col. Ética y Vida: Estudios de Bioética, núm. 4).Julia, Didier. Diccionario de filosofía, México, Ed. Diana, 1999.Mainetti, José A. Compendio bioético, La Plata, Ed. Quirón, 2000.Pico della Mirandola, Giovanni. Discurso sobre la dignidad del hombre, México, UNAM, 2003 (Col. Pequeños Grandes Ensayos. núm. 5).Radbruch, Gustav. Introducción a la filosofía del derecho, México, FCE, 2002 (Breviarios del FCE, núm. 42).Roa, Armando. Ética y bioética, Chile, Ed. Andrés Bello, 1998.Rose, W. David. Lo bueno y lo correcto, España, Ed. Sígueme, 1994.Lolas Stepke, Fernando. Bioética. El diálogo moral en las ciencias de la vida, 2ª. ed. Chile, Ed. Mediterráneo Lida, 2001.Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, 6ª ed. México, Ed. Porrúa, 1995 (4 t.).Nueva enciclopedia Sopena. Diccionario ilustrado de la lengua española, Barcelona, Ed. Ramón Sopena, 1961 (5 t.).

I