conferencia revolucion mexicana

6
REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910 Conferencia Ixtlahuaca Siempre que escuchamos hablar de la Revolución Mexicana, en nuestra mente se entrelazan imágenes de hombres vestidos de blanco, enormes sombreros, caballos, pistolas, rifles, balas, haciendas, soldados y mujeres que como fiel escuderas acompañaban a su hombre por los largos y polvorosos caminos; también, salen a relucir las figuras de hombres como Pancho Villa, Emiliano Zapata, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Victoriano Huerta, principalmente; para muchos, esa es la imagen que tenemos de la revolución y creemos que fue una pelea a balazos entre el gobierno y los que estaban en su contra, es decir, los revolucionarios que pedían ya no ser explotados ni maltratados y un pedazo de tierra. Sin embargo, que lejos estamos de saber, que la Revolución Mexicana no solamente fueron balazos, y que, como todo acontecimiento histórico tuvo causas por las que se originó, un desarrollo en un tiempo y espacio donde ocurrieron las cosas y a su vez tuvo consecuencias, también fue motivo que dio origen a personajes relevantes que pasaron a la historia como buenos, otros como malos y otros más como mártires unos más como caudillos. Es por eso que nuestra intención el día de hoy, es hablar acerca de los puntos principales del acontecimiento que se desarrolló en nuestro país a principios del siglo XX. Para comprender un poco mejor el proceso revolucionario, dividiremos el movimiento armado en 5 etapas; la primera, son los antecedentes de la lucha y la rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911. La segunda, se refiere a los desacuerdos entre la antigua clase burguesa porfirista y Francisco I. Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos, el presidente y el vicepresidente son asesinados en 1913, y se impone el dictador Huerta. La tercera, se puede decir que fue la revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) quien lucharon por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación. La cuarta fase, es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticos) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista). Tal vez sea el logro más alto de la Revolución. Y la quinta, se refiere a las consecuencias principales del movimiento armado, donde el ideal revolucionario fue crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. 1. ANTECEDENTES Y REBELIÓN Durante el Porfiriato (1877-1911) se vivieron en México años de crecimiento económico y estabilidad política, para lograrlo, Porfirio Díaz dio todo su apoyo y facilidades a la clase alta,

Upload: dan-dominguerson

Post on 05-Jul-2015

341 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conferencia revolucion mexicana

REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910

Conferencia Ixtlahuaca

Siempre que escuchamos hablar de la Revolución Mexicana, en nuestra mente se entrelazan

imágenes de hombres vestidos de blanco, enormes sombreros, caballos, pistolas, rifles, balas,

haciendas, soldados y mujeres que como fiel escuderas acompañaban a su hombre por los largos

y polvorosos caminos; también, salen a relucir las figuras de hombres como Pancho Villa,

Emiliano Zapata, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Victoriano Huerta,

principalmente; para muchos, esa es la imagen que tenemos de la revolución y creemos que fue

una pelea a balazos entre el gobierno y los que estaban en su contra, es decir, los revolucionarios

que pedían ya no ser explotados ni maltratados y un pedazo de tierra.

Sin embargo, que lejos estamos de saber, que la Revolución Mexicana no solamente fueron

balazos, y que, como todo acontecimiento histórico tuvo causas por las que se originó, un

desarrollo en un tiempo y espacio donde ocurrieron las cosas y a su vez tuvo consecuencias,

también fue motivo que dio origen a personajes relevantes que pasaron a la historia como buenos,

otros como malos y otros más como mártires unos más como caudillos.

Es por eso que nuestra intención el día de hoy, es hablar acerca de los puntos principales del

acontecimiento que se desarrolló en nuestro país a principios del siglo XX.

Para comprender un poco mejor el proceso revolucionario, dividiremos el movimiento armado en

5 etapas; la primera, son los antecedentes de la lucha y la rebelión en contra de la dictadura de

Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. Esta fase terminó con el exilio de Díaz

en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.

La segunda, se refiere a los desacuerdos entre la antigua clase burguesa porfirista y Francisco I.

Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos, el presidente y el vicepresidente son asesinados en

1913, y se impone el dictador Huerta.

La tercera, se puede decir que fue la revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho

Villa (en el norte) quien lucharon por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y

educación.

La cuarta fase, es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la

primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó

reformas y derechos liberales (civiles y políticos) y sociales (reforma agraria y legislación laboral

progresista). Tal vez sea el logro más alto de la Revolución.

Y la quinta, se refiere a las consecuencias principales del movimiento armado, donde el ideal

revolucionario fue crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo.

1. ANTECEDENTES Y REBELIÓN

Durante el Porfiriato (1877-1911) se vivieron en México años de crecimiento económico y

estabilidad política, para lograrlo, Porfirio Díaz dio todo su apoyo y facilidades a la clase alta,

Page 2: Conferencia revolucion mexicana

como fue a los terratenientes y a los inversionistas extranjeros, pero se minimizó a la clase

trabajadora como a obreros y campesinos, lo que originó explotación y miseria así como una

marcada desigualad social. Bajo la consigna de orden y progreso, transcurrieron los años del

Porfiriato, y efectivamente, el orden lo logró establecer gracias a la mano dura y autoritaria con la

que gobernó. El progreso lo consiguió al impulsar de manera extraordinaria la economía

mediante la creación de industrias, textileras de calzado, de cigarros, jabones, aceite, cerveza,

azúcar, productos de piel, de henequén, entre otros; se impulso la minería y explotación del

petróleo, y como nunca, se construyeron miles de kilómetros de vías férreas, que lejos estaba de

imaginar Porfirio Díaz que años más tarde, esos vagones servirían para transportar a los miles de

revolucionarios.

La diferencia de clases sociales era notoria, por un lado los burgueses y ricos hacendados, y por

otro la clase campesina y obreros, quienes vivían en la miseria y recibían maltratos inhumanos. A

los campesinos acasillados se le obligaba a comprar en las tiendas de raya de las propias

haciendas con el misero sueldo que se les pagaba por las largas y agotadoras jornadas de trabajo,

contrayendo enormes deudas impagables, por lo cual, el campesino prácticamente pasaba a

formar parte de la hacienda o del patrón, ese era el orden y paz social que pregonaba Porfirio

Díaz. Eran tratados peor que esclavos muchos trabajadores niños, hombres, mujeres, ancianos,

John Kenneth Turner, en su libro, México Bárbaro, escrito en 1911, retrata esa situación.

El esclavo fue sujetado a las espaldas de un enorme chino y se le dieron 15 azotes en la

espalda desnuda con una reata gruesa y húmeda, con tanta fuerza que la sangre corría por

la piel de la victima… Me contaron de hombres a quienes se había colgado de los dedos

de las manos o de los pies para azotarlos; de otros a quienes se les encerraba en antros

oscuros como mazmorras, o se hacía que les cayeran gotas de agua en la palma de la

mano hasta que gritaban.1

Creo que el punto principal y que a la postre desencadeno el conflicto armado, fue la falta de

oportunidad que tuvo la clase media por ocupar cargos en el poder político de México. Para 1900,

comenzaron a surgir descontentos entre los sectores sociales, pero rápidamente fueron reprimidos

por el gobierno.

Todas las condiciones estaba dadas para que un sector de la sociedad alzara la voz a través de un

hacendado nacido en la Hacienda de Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, su

nombre, Francisco Ignacio Madero González,2 quien en 1909 en franco desafío a Díaz, fundó el

Partido Nacional Antirreeleccionista para competir contra él en las elecciones de 1910. Su lema

de campaña, sufragio efectivo, no reelección, le hizo ganar adeptos y simpatía entre la población,

lo cual significaba un peligro para el gobierno quien lo acusó de rebelión y mando a encarcelar en

la Ciudad de San Luis Potosí, de donde huyó a San Antonio Texas, en EU, desde donde proclamó

su famoso Plan de San Luis, el 5 de octubre de 1910.

En el Plan de San Luis, Madero señaló que:

1 John Kenneth Turner, (1974), México Bárbaro, México, B. Costa.Amic, p. 20.

2 Hijo de Francisco Madero Hernández y de Mercedes González Treviño. Durante su juventud hizo estudios de agricultura en

Maryland, estudios de Administración de Empresas en HEC (Hautes Études Comerciales) Jouy-en-Josas, cerca de París y en la

Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en 1903, en 1905 tuvo contacto con la

Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano.

Page 3: Conferencia revolucion mexicana

He designado el domingo 20 de noviembre de 1910, para que de las 6 de la tarde en adelante,

todas las poblaciones de la república se levanten en armas bajo el siguiente plan.

1. Se declaran nulas las elecciones para presidente y vicepresidente de la república,

celebradas en junio y julio del corriente año.

2. Se desconoce al actual gobierno del general Díaz.

3. Se restituyen los terrenos de que han sido despojados de manera ilegal a los indígenas.

4. Se declara ley suprema de la nación la No reelección.

Madero se, comprometió con los miles de campesinos para mejora sus condiciones de vida y

terminar con la miseria y esclavitud en que vivían, quienes a su vez lo respaldaron.

Los primeros en hacer eco del llamado maderista, fueron los hermanos Aquiles Serdán en Puebla,

muertos el 19 de noviembre de 1910, al ser descubiertos con armamento que guardaban en su

casa, por ese hecho, puede decirse que fueron los primeros héroes de la revolución, y con ese

incidente se inicia el movimiento armado donde saldrían a relucir, intereses personales y de

grupo, venganzas, odios, esperanzas y oportunidades, y que duraría aproximadamente 10 años,

donde murieron aproximadamente 1 millón de mexicanos.

El 20 de noviembre de 1910, Madero cruzó la frontera entre Estados Unidos y México para

iniciar la revuelta pero no tuvo éxito y regresó a territorio estadounidense. A pesar del aparente

fracaso, durante las semanas siguientes la revuelta comenzó a extenderse a lo largo de la

República Mexicana. Varios emisarios de Díaz se entrevistaron con los rebeldes, pero como no se

pudo llegar a ningún acuerdo. Los rebeldes tomaron Ciudad Juárez en mayo en 1911, desde allí

Madero envió un telegrama exigiendo nuevamente la renuncia de los dos líderes del país.

Poco a poco el movimiento empezó a tomar fuerza y Porfirio Díaz empieza a debilitarse, moral,

física y políticamente. El 21 de mayo de 1911 se celebraron los Tratados de Ciudad Juárez, entre

delegados porfiristas y revolucionarios, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz, y

después de 30 años de haber gobernado el país. El día 25 de mayo de 1911 renuncia a sus cargos,

marcando el fin del porfiriato. Díaz salió de la capital y se embarcó en Veracruz rumbo a Europa,

en donde murió el 2 de Julio de 1915, en la ciudad de París.

2. DESACUERDOS ENTRE LA ANTIGUA CLASE BURGUESA PORFIRISTA Y

MADERO.

Se nombró a Francisco León de la Barra como presidente provisional, con el compromiso de

convocar a elecciones, donde Francisco I Madero salió ganador y el 6 de noviembre de a 1911

toma posesión como presidente, ante la esperanza de miles de mexicanos en contar con reformas

sociales y restitución de tierras.

Madero, como presidente se preocupó más por los intereses del gobierno que por los de la

revolución, y su inexperiencia política y presión de antiguos porfiristas lo llevaron a cometer

errores y poco a poco se fue quedando sin el apoyo de varios sectores sociales, el problema de la

tierra siguió sin resolverse, los obreros no lograron que se reconocieran su derechos, todo ello fue

causa para propiciar la caída de Madero.

Page 4: Conferencia revolucion mexicana

La crisis del gobierno maderista culminó en la llamada decena trágica, fueron 10 días del 9 al 19

de febrero que la capital del país vivió uno de los episodios más sangrientos de su historia y que

acabaría con la vida del llamado Apóstol de la Democracia, y el surgimiento de un nuevo grupo

encabezado por Victoriano Huerta, quien fue designado presidente el 19 de febrero de 1913.

Muerto Madero, los campesinos y revolucionarios que simpatizaban con él, no reconocieron al

nuevo gobierno usurpador y comienza así nuevamente una lucha entre gobierno y campesinos

rebeldes.

3. REVOLUCIÓN SOCIALISTA

La llamada revolución socialista fue la lucha armada que protagonizaron en el Sur Emiliano

Zapata y en el Norte Francisco Villa, cada uno exigió por su lado lo que creyeron conveniente

para sus seguidores.

Emiliano Zapata, originario de Anenecuilco Morelos, nació en 1879, de familia común, a

temprana edad vio como sus padres y otros pequeños propietarios eran desposeídos de sus tierras,

por ello se prometió luchar para recuperarlas; mientras tanto trabajó en varias haciendas. Zapata

aprovecha la oportunidad para apoyar a Madero en su lucha contra Porfirio Díaz. Encabezó un

grupo de campesinos, esperó que Madero cumpliera su promesa de restituir la tierra a los

campesinos, sin embargo, Madero lo condicionó que debería de dejar las armas, en respuesta,

Zapata expide en Morelos el "Plan de Ayala", en el que se desconocía a Madero como Presidente

y se le acusaba de ser un dictador y de no cumplir con los postulados revolucionarios. En ese plan

se pedía la devolución de las tierras a los pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado;

se demandaba la expropiación de la tercera parte de los latifundios para repartirse la tierra

correspondiente, y la nacionalización de las propiedades de quienes se opusieron a dicho Plan.

Ante la exigencia de Zapata y el no cumplimiento de Madero, ocasionó la ruptura entre los dos.

En el Plan de Ayala se reconocía como Jefe de la Revolución a Pascual Orozco, y en caso de que

éste no aceptara, quedaría como jefe Emiliano Zapata; lo cual, en efecto, sucedió. La lucha se

presentó con gran violencia, y aún cuando se lanzaron varias campañas contra los zapatistas, no

se pudo acabar con ellos. Zapata puso en practica la guerra de guerrillas, atacaban, y asaltaban las

haciendas, con lo recaudado financiaban sus movimientos y repartían las tierras invadidas, se

considera a Zapata como un reformista agrario, sus tropas la conformaban campesinos, hombres,

mujeres, niños, ancianos, eran valientes revolucionarios cuando atacaban y cuando los buscaban

se convertían en modestos campesinos.

El asesinato de Madero empeoró la situación de los campesinos, la llega de Huerta hizo más

intensa la lucha Zapatista contra el gobierno, por otro lado, cuando Venustiano Carranza llega a

la presidencia, Zapata le exige que cumpla el reparto de tierras, pero Carranza no acepta, Zapara

se une a Villa para luchar juntos por lo que creían conveniente para sus seguidores. Zapata es

traicionado y asesinado en la Hacienda de Chinameca Morelos en abril de 1919 sin ver cumplido

su sueño, de TIERRA Y LIBERTAD, su muerte lo convirtió en un mito para la historia de México

y su ideología sigue hasta nuestros días.

Francisco Villa, considerado como un caudillo carismático de la revolución, sin ninguna

preparación militar, supo guiar de manera magistral a sus dorados en el norte del país. Al igual

que Zapata, se unió a Madero. Después que Díaz deja el poder, regresa a sus actividades de

comerciante y ganadero, sin embargo, decide tomar las armas nuevamente y unirse a Carranza,

Page 5: Conferencia revolucion mexicana

cuando Madero es asesinado, su lucha contribuyó en gran medida para que Huerta dejara la

presidencia. Sus logros como revolucionario fueron varios, entre los que se pueden mencionar, la

toma de Ciudad Juárez, Zacatecas y Torreón, fue encarcelado en la ciudad de México pero logró

escapar.

En 1914 tuvo diferencias con Carranza y realizó una alianza con Zapata. Villa estuvo a favor de

que un civil ocupara la presidencia y convocar a elecciones para restablecer el orden

constitucional y comenzarán las reformas sociales y económicas que demanda la revolución.

En 1915, Álvaro Obregón y los constitucionalistas derrotan a los villistas en Celaya, con ello

comienza el descenso de Villa. Después de ello, Francisco Villa, alterno sus actividades de

guerrillero con las del comercio y campo. Ya retirado de la vida política, el 23 de mayo de 1923

es emboscado y asesinado en parral chihuahua. La forma de cómo fue asesinado, al igual que

Zapata, hizo que se convirtiera en icono y leyenda de las causas populares.

La forma más fuerte y organizada en contra de Huerta fue encabezada por el Gobernador de

Coahuila, Venustiano Carranza, Terrateniente y exsenador porfirista, solicitó a su congreso local

facultades para imponer un orden constitucional, y desde la hacienda de Guadalupe lanzó el Plan

de Guadalupe, donde se desconoce a Huerta como presidente y a los poderes Legislativo y

Judicial, Tras la derrota de Huerta, son tres grupos que se disputan el poder: los zapatistas con las

idea de recuperar las tierras; los villistas, con la consigna de obtener beneficios laborales y

territoriales en el norte y los carrancistas cuyo objetivo fue establecer un orden constitucional.

En la convención de Aguascalientes intentaron ponerse de acuerdo pero no llegaron a nada, por el

contrario, las diferencias se acentuaron a tal grado que Carranza intentó acabar con zapatistas y

villistas, la batalla decisiva fue en Celaya donde Álvaro Obregón derrota a Villa, quien se retira

hacia el norte e invade Columbus en venganza porque el presidente de EU apoyo a Carranza, el

ejercito de EU invade México durante 8 meses pero no logra capturar a Villa.

Después de la muerte de Zapata y Villa, Carranza es elegido presidente de México, pero sus

acciones no complacieron las exigencias del pueblo. Surge otro grupo encabezado por Plutarco

Elías Calles, Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta, quienes en el Plan de Agua Prieta Sonora,

desconocen a Carranza, en un intentó por restituir su gobierno, sale rumbo a Veracruz, pero en el

poblado de Tlaxcalaltongo, en la sierra de Puebla, es asesinado el 21 de mayo de 1920.

4. CULMINACIÓN DE LA REVOLUCIÓN ARMADA Y PROMULGACIÓN DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS DE 1917.

Cuando Carranza llegó a la presidencia, convocó a la formación de un congreso constituyente

para elaborar la nueva constitución del país, fue una manera de poner orden en la nación pero sin

conflictos armados. El congreso constituyente se inauguró el 21 de noviembre de 1916 en la

ciudad de Querétaro, para el 1 de diciembre de ese mismo año se expide la nueva constitución y

para el 5 de febrero de 1917 se da a conocer, hubo quienes se opusieron al mandato como la

iglesia, aún así, fue considerada como la más avanzada de su época.

Page 6: Conferencia revolucion mexicana

5. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN

Además de la Constitución, otras consecuencias del movimiento armado fueron, repartición de

tierras, formación de instituciones políticas que de manera aparentemente democrática empezaron

a disputarse el poder, se permitió la agrupación de trabajadores y campesinos, una de esa

instituciones políticas que surgieron, a la postre se convertiría en el partido que gobernó el país

por mas de 70 años.