conferencia quÉ es la morfopsicologÍa.doc

Upload: consultores-corporativos-desarrollo-humano

Post on 02-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. QU ES LA MORFOPSICOLOGA?

La morfopsicologa es una tcnica que permite conocer la personalidad mediante el estudio global de la forma del rostro y de todas sus partes integrantes.

El marco exterior lo forman la estructura sea y los msculos y piel que la recubren.

El marco interior lo forman la disposicin de los ojos, la boca y la nariz dentro del marco exterior que los contienen.

Observados de frente, de perfil y de medio lado y aplicando la ley de la dilatacin y retraccin cada rostro define unos rasgos que permiten determinar el carcter y la personalidad.

La morfopsicologa es una herramienta que permite conocer y comprender a los dems y a nosotros mismos.Morfo significa forma, psico, alma, y logia, tratado. Etimolgicamente, Morfopsicologa es el tratado de la forma del alma. En un concepto ms vanguardista la Morfopsicologa es una tcnica que da significacin psicolgica a todos los componentes del rostro. Dicho de una forma ms romntica, la Morfopsicologa es el lenguaje del rostro.

La Morfopsicologa es una tcnica joven; fue en los aos 30 cuando el psiquiatra Louis Corman, apelando a la racionalidad, adopta el trmino Morfopsicologa: ?Ella nace el da donde la aplicacin al estudio de los rostros de las leyes morfolgicas del Dr. Claude Sigaud me permite emerger del estado puramente emprico para acceder a un conocimiento del hombre no adivinatorio, sino realmente cientfico?.

Es a partir de este momento donde la Morfopsicologa adquiere personalidad propia y se separa de la Fisiognoma.

En 1914, el Dr. Sigaud publica La Forme humaine, sa signification; en ella expone lo que habra de ser la ley bsica de la nueva ciencia: la Ley de Dilatacin-Retraccin en relacin con la forma de los organismos vivos. La ley dice que un rgano en un medio favorable se expande, en un medio hostil se retrae.

El Dr. Corman aplica esta ley al conocimiento del ser humano a travs del rostro estableciendo que al movimiento del cuerpo que pasa de la dilatacin a la retraccin en funcin de los cambios del medio ambiente, le corresponde un movimiento del alma (psique).

De esta manera abordamos el estudio de la Morfopsicologa en dos reas:el estudio de la forma y a continuacin, la correspondencia entre la forma y los comportamientos psicolgicos.Encontramos estas dos reas de estudio en las dos leyes bsicas:

Ley morfolgica de Dilatacin-Contraccin Ley psicolgica correspondiente de Expansin-ConservacinLa Morfopsicologa parte de estas dos fuerzas fundamentales en el ser humano, que se oponen:a) La fuerza de expansin impulsa a crecer, a desarrollarseb) La fuerza de conservacin impulsa a cerrarse, a protegerse del peligro.

A las fuerzas de expansin les corresponden las formas redondas, la dilatacin. A las fuerzas de conservacin les corresponden las formas alargadas, la contraccin.

Cmo se aplican estos conocimientos cientficos al estudio del ser humano a travs de su rostro?

Realizando un anlisis de todos los componentes del rostro, para despus estudiar sus interrelaciones y, finalmente, exponer las caractersticas psicolgicas del estudio realizado. Pero primero tendremos que aprender a observar el rostro y familiarizarnos con sus nombres y sus componentes.

DILATACIN / CONTRACCIN

La ley de dilatacin y contraccin se denomina, respectivamente, instinto de expansin y de conservacin. Cuando todo va bien, estamos de buen humor, nos abrimos, y se produce una distensin de todos nuestros mecanismos; estamos en expansin. Por el contrario, si nada sucede como quisiramos, nos enquistamos, nos retractamos, retrocedemos, nos protegemos; es la ley de la conservacin. Como puede constatarse, todos estamos sujetos a ambas leyes con sus predominios, y lo que resulta interesante es localizar nuestras zonas de dilatacin y de retraimiento (abombadas o hundidas) en nuestro propio rostro.

La dilatacin

Es creciente y se encuentra en su apogeo en el nio, signo de una expansin fcil y de amplios intercambios con el entorno. Se reconoce la dilatacin por un conjunto seo espeso, cuyos envoltorios son grandes y carnosos, con un modelado redondeado (que recuerda el del beb). Es el rostro acogedor, que respira optimismo; no se resiste a su entorno y se deja penetrar por todas las impresiones exteriores.

La retraccin

Es conservacin, proteccin, mas no puede ser considerada como opuesta a la dilatacin.

Se trata de un movimiento de expansin en un medio selecto, es decir, escogido. Se manifiesta en un rostro estrecho, con ojos, nariz y boca muy finas y un modelado algo irregular, compuesto de huecos y de salientes (protuberancias). Para expandirse necesita condiciones privilegiadas. Posee mucha finura y sensibilidad, difciles de percibir a travs de una actitud fra y distante.

Es evidente que el estudio requiere de otros aspectos para poder afinar el retrato. Porque, efectivamente, poseemos sus componentes, y como hemos indicado anteriormente, el hecho de observar dnde se manifiesta la dilatacin y la retraccin en los planos de nuestro rostro indican dnde se es ms optimista y abierto, o bien ms sensible y defensivo. De la interaccin de estos dos elementos complementarios resulta nuestro carcter, y por consiguiente nuestro rostro.

De este movimiento, se derivan unas respuestas psicolgicas como son sensibilidad, estado de alerta, proteccin, selectividad, introversin, entre otras.

El movimiento contrario es la dilatacin que se da por circunstancias beneficiosas del entorno para el desarrollo del organismo que en l se manifiesta por su crecimiento y amplitud.

La consonancia psicolgica de este estado es la extraversin, apertura hacia este entorno, el contacto con las otras personas, la vitalidad, el crecimiento, incluso podemos decir una actitud optimista hacia la vida que facilita el buen humor y las caractersticas anteriormente mencionadas, que a la vez facilitan el buen humor como un circuito de retro-alimentacin.

Precisamente lo que nos facilita mucho la Morfopsicologa es el comprender a la persona en relacin a su entorno y como es capaz de recibir del medio lo que de una forma inconsciente pide debido a su forma de ser; como es capaz de atraer un entorno que para l es habitual pero que no tiene que ser forzosamente beneficioso.

Una de las grandes ventajas de la Morfopsicologa es poder dar herramientas para romper esta retroalimentacin, y encontrarnos en estados ms equilibradores.

Para comprender la Morfopsicologa puede utilizarse como metfora la informtica.

Bien es cierto que el mundo de los ordenadores puede ser altamente complejo, pero a la vez se fundamenta en un cdigo tan simple como es el binario a base de ceros y unos, que se traducen en transmisin de corriente elctrica y corte de corriente elctrica; en la Morfopsicologa sucedera una dinmica muy similar, se puede reducir a la ley de dilatacin-retraccin, con lo que cada movimiento supone a nivel psicolgico. Claro que la complejidad de ambas disciplinas es debido a la bsqueda de un sentido y una sntesis en cada una de estas combinaciones entre estas pequeas partes que conforman un todo como puede ser la cara o un ordenador.

II. LAS BASES DE LA MORFOPSICOLOGA

Para comprender el funcionamiento de esta disciplina, debemos conocer las leyes fundamentales en las que se basa.

El marco: es la construccin sea, el conjunto seo del rostro, que representa nuestra reserva vital.

Los receptores: ojos, nariz, boca: son los que intercambian la informacin entre la persona y su entorno.

El modelado: son los tejidos y dems componentes que rodean los huesos de nuestro rostro; es nuestra manera de presentarnos a los dems.

Los tres niveles corresponden a los tres planos: (fsico, psicolgico y mental).

Para captar la evolucin del rostro es necesario aportar un breve atisbo de la ley fundamental de dilatacin/contraccin.

Esta ley la volvemos a encontrar en lo cotidiano: es la apertura/cierre, el optimismo/pesimismo, la inspiracin/ espiracin. Es un proceso natural y vital, lo que conforma su universalidad y nos permite aplicarlos en todo organismo viviente.

III. ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL ROSTROMarco seo

Formado por los huesos de la cara y el crneo que constituyen el esqueleto del rostro. El marco representa la cantidad de energas disponibles de la persona. Es la energa inconsciente, la energa vital; aquella que popularmente comentamos cmo ?Hoy llevo puestas las pilas... Parece que hoy se me han acabado las pilas?

El Modelado

Lo componen la carne y los msculos que recubren los huesos del crneo y dan la forma a nuestra cara. Es una parte del consciente. El modelado es el componente ms cambiante del rostro a lo largo de la vida. Dependiendo de la tersura que las carnes adquieren sobre la cara hablamos de un modelado tono, es decir, carnes blandas y colgantes, o un modelado tnico, esto es, carnes firmes.

En funcin de la forma que las carnes adquieren al recubrir los huesos del rostro hablamos de tipos de modelado: redondo, plano, ondulado y contrado-abultado.Los ReceptoresEn morfopsicologa cuando hablamos de receptores nos referimos principalmente a los ojos, la nariz y la boca. En realidad son emisores-receptores, pues son los encargados de las intercomunicaciones entre la persona y el medio. Forman parte del consciente.

A travs de los ojos estudiamos la comunicacin de ideas y el mundo intelectual.

La nariz nos indica como el individuo se relaciona afectiva y socialmente.La boca nos refleja la actividad, cmo se comunica con la palabra y cmo se relaciona en el mundo material y sexual.

Zonas del Rostro: Las personas vivimos y nos desarrollamos en tres campos de accin: en el material-instintivo, en el afectivo y en el intelectual.

Estos campos de accin los localizamos en el rostro en las denominadas zonas o estancias.

Morfolgicamente, el rostro se divide en tres zonas y el predominio de una u otra, determina cmo es el temperamento de la persona y qu tipo de inteligencia tiene: cerebral, sentimental o instintiva.

Zona Cerebral: Es la parte alta de la cara. Su elemento base es la frente. Los ojos son sus receptores que comunican directamente con el cerebro y el sistema nervioso central. En la zona cerebral vemos reflejadas las actividades y necesidades de nuestro mundo intelectual. La inteligencia (concreta, abstracta, creativa, analtica, etc.). Frente y ojos.

Zona Afectiva: Es la parte media de la cara. Sus elementos base son los pmulos y el hueso de la nariz. Su receptor, la nariz, comunica directamente con el aparato respiratorio e indirectamente con el corazn, el plexo solar y el diafragma. Esta zona nos habla de la vida afectiva y social, de los sentimientos y de las emociones. La afectividad (sentimientos, sociabilidad, diplomacia, etc.). Pmulos y nariz.

Zona Instintiva: Es la zona inferior de la cara. Las mandbulas son su elemento base. La boca es su receptor que comunica con la parte baja del cuerpo (nutricin, excrecin, sexualidad). Es la zona del materialismo, de la resistencia fsica y de la sexualidad. El instinto (actividad, potencial, resistencia). Mandbula y boca.

Cada una de estas partes est intrnsecamente relacionada y no se puede hablar de un aspecto parcial sin tener en cuenta los otros. La visin global del rostro, no es otra cosa que la manifestacin de la unidad de la persona.

Qu ocurre si no hay armona entre alguna de estas zonas?

Si la zona superior es mayor que las otras nos encontramos ante una persona con grandes dotes intelectivas, imaginativo, capaz de crear, pero que puede encontrar dificultades a la hora de llevar a la prctica esas ideas. Sern la cabeza pensante de un grupo, pero no su brazo ejecutor. Si es la zona media la que prima, el individuo siente y reacciona ante lo que estimula su sensibilidad. Sus decisiones no proceden de un razonamiento lgico, pero tienen muy en cuenta los factores humanos, sus emociones. El contacto humano le es muy necesario. Una zona inferior muy pronunciada es indicativo de un sujeto que ha elegido vivir sobre un plano motor fsico, siguiendo muy de cerca las realidades concretas. No se halla a gusto en la abstraccin. Es como si su rostro buscase expandirse en la tierra.

Aunque la Morfopsicologa utilice la divisin del rostro para su anlisis, sta es slo una estrategia de estudio, pues el resultado final siempre ser la interrelacin de todos los elementos. Y siempre al utilizar la Morfopsicologa como conocimiento de los seres humanos tenemos que tener en cuenta el principio deontolgico de todo morfopsiclogo: nunca juzgar sino comprender.

Dependemos de nuestro rostro, o ste depende de lo que somos?Los msculos del rostro, la piel, la mirada, pueden acaso traducir lo que somos interiormente?Es posible explicar los cambios y transformaciones del rostro?S? Entonces hay que comprender que el rostro est no solamente sometido al tiempo y a las circunstancias, sino sobre todo a nuestro modo de pensar.

IV. POTENCIAL COMUNICATIVO Se utiliza el diagnstico de la capacidad y preferencias comunicativas, a travs del anlisis facial.

As, por ejemplo, y de forma muy general se podra decir que: un tringulo de los sentidos, grande (que ocupa la mayor parte del rostro) es seal de potencial comunicativo importante, pero se trata de una persona que normalmente se quedar en lo superficial y no ir al detalle.

Un tringulo de los sentidos, pequeo es indicativo de una persona que no tendr visin global de los temas, sin embargo ser bueno en la especializacin. Su potencial comunicativo ser limitado puesto que se trata de alguien ms bien introvertido.

Despus de haber estudiado las tres partes en que divide la fisiognoma el rostro, y su relacin con los aspectos intelectual, afectivo y motor del ser humano, veremos otra divisin posible del rostro, atendiendo a la diferenciacin entre el marco exterior y el tringulo interior mvil. Se denomina marco a la estructura sea de la cabeza. Es lo que podramos llamar el contorno. El marco revela las reservas de energa vital del individuo, cuanto ms ancho y profundo, mayores son las reservas. Indica lo innato, lo constitucional, lo inconsciente.

El tringulo mvil est constituido por los rganos de los sentidos (ojos, nariz, boca) y se modifica con el tiempo. Revela por lo tanto nuestro contacto con el exterior, lo adquirido, lo consciente.

Atendiendo a esto, nos podemos encontrar con cuatro casos distintos y sus correspondencias.

1. Marco ancho y tringulo abierto. Se trata de un sujeto muy extrovertido, ya que adems posee una gran energa que emplea en sus relaciones con los dems y en el desempeo de su actividad. Es rpido en sus reacciones.

2. Marco estrecho y tringulo cerrado. Opuesto al anterior este sujeto es muy introvertido, su escasa energa la emplea en su mundo interior. Piensa las cosas mucho antes de hacerlas y si sabe conservar su energa ser una persona serena y prudente.

3. Marco ancho y tringulo cerrado. Esta persona es de naturaleza extrovertida e impulsiva, aunque lucha por ser dueo de s, lo que le puede llevar en ocasiones a ciertos desequilibrios y reacciones bruscas. Con un sano control esta contencin le puede ser de gran ayuda.

4. Marco estrecho y tringulo abierto. De naturaleza introvertido y de reacciones lentas, pero quiere cambiar esto y salir al exterior, lo que en ocasiones le puede proporcionar momentos de gran agotamiento por no disponer de un gran caudal de energa para emplear.

Los Receptores En Morfopsicologa cuando hablamos de receptores se refieren principalmente a los ojos, la nariz y la boca. En realidad son emisores-receptores, pues son los encargados de las intercomunicaciones entre la persona y el medio. Forman parte del consciente. A travs de los ojos se estudia la comunicacin de ideas y el mundo intelectual. La nariz indica como el individuo se relaciona afectiva y socialmente. La boca refleja la actividad, cmo se comunica con la palabra y cmo se relaciona en el mundo material y sexual.V. LA MORFOPSICOLOGA EN LA EVOLUCIN HUMANA. El hombre est en permanente cambio, el cual se va reflejando en la cara; desde las formas redondas del recin nacido hasta las arrugas y serenidad de ojos del anciano, pasando por el alargamiento del rostro del adolescente y el reposo o crispacin de la cara del adulto.

a) APLICACIONES La Morfopsicologa, es una tcnica muy til en todas aquellas profesiones relacionadas con las relaciones humanas y el contacto con el pblico:

En el mundo empresarial: Agiliza el proceso de seleccin de personal, segn las necesidades de la empresa y fomenta la armonizacin del equipo. Ayuda adems a conocer a un nuevo socio, a los clientes y desde luego saber cmo tratarlos.

As mismo se aplica en la formacin del personal de los jefes de sectores, comerciales...

En psicologa permite realizar un rpido diagnstico de los pacientes, facilitando rapidez en el proceso teraputico.

b) LA MORFO-PSICOLOGA, OTRA MIRADA. La Morfopsicologa es una disciplina que permite comprender las leyes que rigen las relaciones entre las formas y la vida psquica. Las formas del rostro son la materializacin del movimiento hecho visible a nuestros ojos. Nada es esttico, todo es dinmico. No se trata de medir los dimetros, los ngulos y las superificies: no se trata de antropometra.

c) EL ARTE DE DESCUBRIR LO ESENCIAL. La Morfopsicologa es el arte de descubrir lo esencial expresado a travs de los rasgos del rostro, siendo esa parte esencial aquello ms profundo del ser, lo que llevamos en el corazn, pero tambin todas las potencialidades que tal vez ignoramos. Constituye un mtodo de aproximacin a la personalidad humana: permite descubrir la autntica vida del ser, su destino interior que le hace ser lo que es, ms all de las convenciones sociales y de la educacin recibida. Sin ningn juicio, el retrato morfopsicolgico nos lleva a preciar ms bien las cualidades y los defectos bajo un ngulo dinmico.

d) COMPLEJIDAD Y SUTILIDAD DEL SER. En toda poca se produjeron acercamientos entre las formas y la Psicologa. Los antiguos griegos conocan ya las relaciones existentes entre lo visible y lo invisible. En aquella poca, los tipos morfolgicos permitan a los mdicos griegos establecer un diagnstico ms completo. Desde entonces, naturalmente, los estudios se han precisado, pasando por la Fisionoma o la Caracterologa, hasta llegar a la Morfopsicologa, siendo sta una Ciencia completa que se interesa por la vitalidad, la sensibilidad y la inteligencia del sujeto.

El ser humano no se concibe como un rompecabezas, como lo hacen la mayora de las descripciones morfolgicas o los estudios superficiales del individuo. Esta disciplina permite comprender el ser en toda su complejidad, porque su caracterstica esencial reside en las interacciones de los diferentes movimientos que le habitan. Es la integracin de los contrarios la que crea toda la originalidad del ser.

No podemos reducir una persona a un solo tipo psicolgico, porque esto se convertira en una salida tpica de horscopo morfolgico. Se han publicado muchas obras en ese sentido, ofreciendo nada ms que un estudio de rasgos aislados, sin tener en cuenta el conjunto del rostro; estudio ciertamente fcil, pero que no permite verdaderamente reconocerse. Ninguno de nosotros est inventariado en un lxico, puesto que eso sera desnaturalizar la vida en todos los sentidos, comparar el ser humano a una mquina artificial, sin posibilidad de evolucin y crecimiento. El ser no es yin o yang, inspirar o espirar: es ms bien una sntesis compleja entre sus diferentes componentes.

Nuestro rostro es el lugar de encuentro privilegiado entre lo innato y lo adquirido y nuestro modo de pensar, y es en su forma el resultado de estas interacciones.

d) LA CARA ES EL ESPEJO DEL ALMA y, desde que el hombre es hombre reconoce a sus semejantes mediante la observacin de esa primera imagen que recibe del otro.Esa impresin que nos atrae o repele est conformada por las caractersticas de los rasgos de la fisonoma.

Ya desde la antigedad se observaron las diversas estructuras corporales que permitan reconocer ciertos caracteres definidos, as como predisposiciones a determinadas enfermedades mentales (lo que los mdicos llaman temperamento).

VI. LA CARA, PRIMERA IMPRESINEn cada rasgo fsico puede hallarse una indicacin del carcter, del mismo modo que cada indicacin del carcter se refleja en los rasgos de la cara, en la forma de las manos o en la escritura.Con el estudio de estas ciencias se puede llegar a diagnosticar el carcter del individuo:

Morfopsicologa:el estudio de la cara y del cuerpo

Grafologa: estudio de la escritura

Nos centraremos en la morfopsicologa de la frente, de la nariz, de los ojos y la boca.

LA CABEZA: una cabeza grande, frente pequea triangular, indica un espritu desprovisto de sentido. El hueso occipital comprimido, o ms bien algo cncavo, denuncia un espritu dbil, algunas veces obstinado y siempre limitado.

LA FRENTE: Tanto en la Fisiognoma antigua como en la moderna se puede juzgar por la forma y capacidad de la frente las posibilidades intelectuales de un individuo.Cierto es que las facultades intelectivas de un ser no depende slo de las dimensiones de su crneo: debemos tambin considerar la complejidad

de su cerebro, as como su cultura y su herencia gentica, que tambin desempean un importante papel.

Frente ancha: Nos indica grandes posibilidades de poder abarcar un nmero considerable de diferentes nociones. Es la frente de un ser sinttico, dotado de una notable memoria, capaz de asociar ideas y extraer conclusiones. Este individuo est siempre dispuesto a examinar todas las ideas nuevas que se le presentan a fin de compararlas con las propias. Resulta fcil convencer a este individuo, siempre que se le sugieran horizontes desconocidos.

Frente estrecha: La frente estrecha corresponde a un individuo de espritu analtico, de ideas brillantes y profundas, aunque las asocia con dificultad. Carece de orden y mtodo, as como de habilidad manual. No se deja convencer con facilidad y, para ello, es necesario presentarle una idea nueva relacionada con los temas que le preocupen.

Frente alta: La frente alta indica el poder de transformar las sensaciones en ideas. De ello deducimos idealismo y sensualidad, serenidad del espritu que juzga desde arriba. Con frecuencia lo vemos operando para satisfacer y ver triunfar la lgica, el ideal. Se le convence fcilmente si se emplean argumentos slidos.

Frente baja: Este individuo rechaza los pensamientos metafsicos y se siente inclinado hacia el utilitarismo. Indica voluntad, obstinacin, clera, y con mucha frecuencia, avaricia. Suele ir acompaado de un espritu de iniciativa.

Ovalada: si la frente posee una forma ovalada, ello indica que se trata de un ser soador, imaginativo, que raras veces se detiene en lo concreto; aunque este individuo se nos presente como un artista dotado de inspiracin, como un poeta, su produccin es escasa y obra guindose por la intuicin, dejndose llevar siempre por ideas brillantes y originales, ms que por los argumentos slidos. Ama la independencia y es incapaz de someterse a cualquier disciplina.

Cuadrada: el individuo dotado de tal frente es un ser armonioso, juicioso, calculador y reflexivo, orientado hacia el lado prctico y positivo de las cosas. De l no podemos decir que d rienda suelta a su imaginacin y suee quimeras. Su carcter es duro y severo, pero demuestra poseer gran sentido del deber.

Trapezoidal (ancha en la parte superior): esta frente suele mostrar sienes abultadas; revela al artista que posee una imaginacin creadora, aunque sus ideas pueden ser confusas. Si las sienes se presentan deprimidas denotan un ser con un espritu sinttico muy estrecho. Otras veces, la frente ancha y abultada en su parte superior denota un ser dotado de una tremenda mordacidad, con la que pone en ridculo a los dems.

Trapezoidal (ancha en la parte inferior): esta forma de frente nos presenta un individuo poseedor de gran habilidad manual: puede ser un tcnico preciso y un fontanero maoso. No carece de iniciativa y es un agudo observador; posee asimismo buena memoria. Si su frente no es muy alta y s estrecha en la parte superior, las capacidades intelectuales y morales sern escasas. As, pues, estas personas necesitarn una slida educacin; en caso contrario, se presentarn como seres groseros y carentes de moralidad, de los que no podr esperarse nada nuevo.

LA NARIZ: Es de gran importancia en el estudio de la fisiognoma. Se podr efectuar con bastante exactitud el estudio psicolgico de un sujeto basndose slo en la nariz. El estudio de la nariz es tambin interesante por hallarse situada sobre las tres regiones de la zona afectiva. La nariz estrictamente correcta debe tener una altura igual a la de la frente, con una ligera depresin en la raz. Vista de perfil debe representar el tercio de su longitud. Como tal, se nos presenta de dos formas: la cncava (o sea elevada o en trompeta) y la convexa (aguilea). Los sujetos que poseen una nariz cncava son considerados tranquilos y sentimentales. Los que tienen una nariz convexa, se tienen al contrario por tipos nerviosos y espontneos

Nariz larga: la nariz larga denota un individuo con pasiones serenas, con predisposicin, a veces, a la esquizofrenia, pero con una vida interior muy intensa. El sujeto poseedor de nariz larga puede desempear trabajos que necesitan reflexin, paciencia y perseverancia.

Nariz demasiado gruesa: denota una personalidad inclinada al egosmo, bien en la forma sexual o en sus afectos.

Nariz pequea: esta nariz pertenece a una persona impulsiva, impaciente, colrica, con frecuencia caprichosa. Es un ser que no analiza demasiado sus impresiones.

Nariz convexa: esta forma de nariz pertenece al ser activo, ambicioso, apasionado.

LOS OJOS: Se hallan situados en la divisin ternaria de la cara, en la regin ideal de la zona afectiva; por ello podemos deducir que son importantes las indicaciones que nos dan sobre el valor de estas cualidades. Los ojos que estn situados normalmente deben presentar entre s una separacin de 31 milmetros.

Ojos de separacin superior a lo normal: indica aptitud para reconocer sin esfuerzo las fisonomas, as como para estudiar las cosas concretas; optimismo debido a la satisfaccin de representarse con facilidad al mundo exterior, teniendo la sensacin de dominarlo.

Ojos de separacin inferior a lo normal: esta posicin de los ojos indica pesimismo, tristeza e inestabilidad.

Ojos saltones: indican una mente tarda en elaborar pensamientos, buena memoria para las fechas y los hechos. Si, al mismo tiempo, la conjuntiva muestra pequeos granitos de grasa, ello indica cierta debilidad intelectual y dudas morales.

Ojos hundidos: indican una disminucin de la vitalidad. Suelen presentarse en el tipo nervioso, siempre alerta para su defensa, indican voluntad y tozudez, introvertido, acostumbrar ser un tipo silencioso, taciturno y melanclico. Las penalidades suelen hundir los ojos.

Forma de los ojos

Ojos grandes: los ojos que estn bien abiertos y son armoniosos indican una propensin hacia la espiritualidad elevada, una naturaleza positiva, soadora, potica, dada a pasiones ideales y abstractas.

Ojos demasiado grandes: indican exaltacin del espritu, as como temor intenso.

Ojos pequeos: estos ojos indican un espritu constructivo, una naturaleza activa y emprendedora, voluntad e inquietud intelectual.

LA BOCA: Ocupa las dos regiones superiores de la zona instintiva: la de la sensibilidad y la sensualidad. Podemos decir que, en conjunto, representa los instintos superiores, reflejando nuestras emociones, sentimientos y nuestros odios.

Si la boca se nos presenta dibujada armoniosamente, ello es indicio de equilibrio instintivo; mientras que una boca irregular, mal dibujada y gesticuladora, puede pertenecer a un ser dominado por las pasiones, o a una persona que ha padecido muchos sufrimientos. Existe un proverbio chino que dice: "Mira la frente de un hombre para saber lo que ser y su boca en estado de reposo para saber lo que ha sido". Lnea de la boca

Lnea recta: si la boca est bien dibujada, es indicio de equilibrio.

Lnea con las comisuras bajas: indica pugnas entre la espiritualidad y los instintos, as como amargura y tristeza.

Lnea con las comisuras elevadas: anuncian alegra, buen humor, picarda, presuncin y pedantera. Cuando la boca es un poco saliente, ello revela mal humor y del individuo que observa. La boca carnosa y saliente revela asimismo a los profesionales de la palabra que se hallan siempre dispuestos a hablar. El labio superior ms grueso que el inferior es indicio de bondad, de dulzura, pero asimismo de inteligencia ilimitada, de donde deducimos que esta forma de labio es caracterstica del temperamento linftico. Si, al mismo tiempo, el borde del labio parece vuelto hacia atrs, podemos decir que el individuo ser un sujeto ambicioso, amante de la popularidad.

Si el labio inferior es ms grueso que el superior y cado, indica disminucin de la vitalidad, bondad, sensualidad.

Los labios entreabiertos revelan un carcter poco combativo. Los labios gruesos denotan la materialidad del instinto sexual; los apetitos gobiernan al espritu. Carencia de moralidad. Cuando la boca est hacia dentro, puede ser indicio de astucia y de envidia. Los labios cerrados, afectacin, vanidad. Si los labios estn apretados y crispados, revelan un carcter muy enrgico, duro. Los labios blandos denotan debilidad. Cuando apenas se distinguen las comisuras, es seal de orden y sangre fra. Los labios mordisqueados, denotan un carcter angustiado, inquieto.

Estas son algunas de las caractersticas y sus significados, que cualquiera puede evaluar con la simple observacin, aunque la complejidad del ser humano seguir siendo siempre un misterio.VII. METODOLOGA EN LOS PROCESOS DE SELECCINSe realiza una entrevista con el Jefe y Equipo al que se tiene que incorporar. Se solicitan fotografas (frente y perfiles) para ver qu tipo de persona ser complementaria con este Jefe o fotografas del equipo a ser posible. En dicha entrevista se ve que clase de conocimientos y de experiencia deber poseer el candidato.El Morofopsiclogo, entrevista a los candidatos que superan las pruebas que la empresa les ha desarrollado y se les hacen cuatro fotografas del rostro (frente, los dos perfiles y en diagonal), un video contestando un cuestionario que tiene que ver con el perfil solicitado por la empresa, esto es para ver su comportamiento bajo presin y verificar al 100% la fiabilidad de la informacin que est suministrando, descifrar la comunicacin no verbal (micro expresiones) msculos en movimiento.Luego se realiza el estudio en profundidad de las fotografas que, junto con las apreciaciones morfolgicas e incidencias de la entrevista, sirve de base para hacer un estudio de conclusiones que se presenta al solicitante (empresa), en caso de ser idneos.

La empresa comprueba que los estudios, experiencia requerida, sueldo que se pretende y que se ofrece se ajustan al puesto, tambin indagan cules son las expectativas del candidato. Si todo ello se adecua, le hacen al posible candidato cuatro fotografas del rostro con las caractersticas que previamente se le han indicado al entrevistador.

La morfopsicologa y la sinergologa unidas son dos herramientas sin igual para identificar y evaluar el talento dentro y fuera de la empresa ya que ste es innato en la persona, si bien es cierto que la formacin y la experiencia sern fundamentales en el desarrollo del talento.

Se puede tener mucha formacin o lo que es lo mismo tendr mucha informacin pero puede ser un impresentable social o no saber gestionar eficazmente la informacin que tiene. Algunas competencias laborales naturales como la inteligencia natural, la emocional, la estructura de un estratega, el sentido del ahorro, el olfato para el dinero, la capacidad de sntesis, las capacidades para ver y dar soluciones globales, la paciencia, la prudencia, la perseverancia, la inteligencia global de alto nivel, de reflexin rpida con una percepcin sutil y una fuerte intuicin que permite prever lo inesperado, la inteligencia pragmtica y la concreta; la capacidad para tener ideas, mantenerlas y convencer es innata, y todo ello no se puede ensear en las Universidades u otro tipo de centros formativos. Estas competencias naturales son esenciales en el triunfo de las personas, y la mayora de ellas no se pueden identificar con los mtodos tradicionales pero s con la morfopsicologa y la sinergologaEl poder identificar las competencias naturales (individuales) con una simple entrevista o unas fotos (bien tomadas) y el video, hace que la morfopsicologa y sinergologa, aplicada por un profesional, as como de la dinmica de la empresa y las organizaciones, aporte un conocimiento sin igual para hacer planes de desarrollo de carreras profesionales de nuestros colaboradores con la mxima perfeccin en creatividad y eficacia. Tambin para configurar equipos directivos, de trabajo y de competencia con alta creatividad y rendimiento. Recursos Humanos Confiables.Si bien tenemos en cuenta la formacin y experiencia, indagamos el inconsciente de la persona a travs de la sinergologa y la morfopsicologa tcnicas que, unidas, nos dan un valor mucho ms objetivos que los propios Test, ya que stos slo se refieren al consciente de la persona y es nuestro inconsciente el que determina la mayora de nuestros actos. Los test psicotcnicos tienen el inconveniente de no ser lo suficientemente objetivos, ya que se pide al sujeto que sea al mismo tiempo observador y observado, adems si la persona ha realizado algn test (sobre todo de personalidad) puede distorsionar los resultados. Con la morfopsicologa y la sinergologa (comunicacin no verbal avanzada) entramos en el psiquismo de la persona (conductas inconscientes) y es casi imposible vulnerar los diagnsticos.

Otra singularidad y eficacia en los procesos de seleccin es que vemos como debe ser el inconsciente del candidato para que sea complementario con el jefe o equipo al que se va a incorporar y si aporta o no valor creativo ya que la igualdad, iguala, y la complementariedad es creativa y multiplica. Con ello se aporta ms creatividad y eficacia. (FIDELIZACION, PRODUCTIVIDAD, HONESTIDAD, ETICA, ORIENTACION AL CLIENTE, LIDERAZGO, EMPOWERMENT, INCORPORACION A UN EQUIPO, RESULTADOS BAJO PRESION, ETC.)VIII. PREGUNTAS Y RESPUESTAS

.

LIC. J. DAVID ROUGERIO CRUZ MDH

Consultor Graflogo MorfopsiclogoDiseo de arquitectura de negocios (D.O.)

Tel 6831-7465 6284-4132 55 5997-0904PROXIMO DIPLOMADO: 23 DE MAYO DEL 2015

JORNADAS SABATINAS DE 5 Hrs.CONTACTO

Servicio a Clientes

Lic. Christian E. Rougerio Cobos MPC

[email protected]

Coordinacin de Evaluaciones de Confianza

Lic. Silvia del C. Cobos [email protected]