conferencia. fedro y la fábula latina

Upload: manuel-antonio-alvarado-murillo

Post on 26-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Conferencia. Fedro y La Fbula Latina.

    1/10

    EL ABUSO DEL PODER Y EL MUNDO AL REVS: DOS

    TPICOS DE LA FABULSTICA FEDRIANA EN LA

    ROMA IMPERIAL

    Lic. Manuel Antonio Alvarado Murillo.

    La vaca, la cabra, la oveja y el len

    Nunca ha sido segura la alianza con el poderoso.Esta pequea fbula es prueba de ello.

    Una vaca, una cabra y una oveja que

    pacientemente soporta la injusticia se aliaron con un

    len en el bosque. !ras haber capturado un ciervo

    de gran corpulencia y haber hecho las partes, el

    len habl de esta manera" #$o me llevo la primera,

    porque me llamo len% la segunda me la entregar&is,

    porque soy valiente% luego, visto que soy ms

    poderoso, me corresponder la tercera% si alguien

    intenta tocar la cuarta, lo pasar mal'.

    (s), la maldad sola se llev consigo la presa

    entera. (I, 5)

    El texto anterior es un relato ue, dentro de la deno!inacin dada a losdistintos sub"#neros literarios, recibe el no!bre de $%bula.

    &e"'n Aristteles, uien es el ri!ero en acer teor*a sobre dicaco!osicin, las $%bulas son aroiadas ara los discursos ol*ticos y tienen esto

    de bueno+ ue siendo di$*cil encontrar ecos sucedidos ue sean se!ejantes, enca!bio es $%cil encontrar $%bulas (etrica, II, -./ y -.0)1 a"re"a ade!%s, dosras"os ue lue"o van a ser reto!ados or a"udos estudiosos del "#nero co!oLessin", 23j"aard y el doctor 4#sar 4aarro+ la brevedad y la conclusin !oral.anssens es uien nos viene a dar, ya en leno si"lo 66, una de$inicin !%sco!leta de la $%bula+ es un relato de oca extensin 7nos dice7, en rosa o enverso, ue se roone instruir, destacar una verdad, enunciar un receto con la

    1

  • 7/25/2019 Conferencia. Fedro y La Fbula Latina.

    2/10

    ayuda de una istorieta ue ilustra un caso dado y cuya conclusin l"ica tiene la$uer8a de una de!ostracin y el valor de una ense9an8a. 2o obstante ser lade$inicin !%s extensa, no !enciona este cr*tico el eco de ue aunue en la

    $%bula uedan actuar seres u!anos, esto no es lo caracter*stico de un "#neroirnico or excelencia, ue retende !ostrar c!o unos ani!ales ablan y act'aninteli"ente!ente. El rosito es claro+ la u!ani8acin de un !undo ani!alconduce al lector a la re$lexin, y or ello, la $%bula se convierte en uno de los

    rinciales !edios de ersuasin.

    :ara estudiosos co!o :erry, La!bert, ;ordon, Ebelin" y ;arc*a ;ual, la$%bula se ori"in en Mesoota!ia1 otros co!o

  • 7/25/2019 Conferencia. Fedro y La Fbula Latina.

    3/10

    revolucin social. :ara obtener una !ayor certe8a de esto, los "obernantes deo!a le"islaron a $avor de los esclavos y establecieron la !anu!isin, as* co!ocalaban $uerte en la !ente de los obres con la idea de ue todos ten*an las !is!as

    osibilidades ara ascender en la escala social1 no obstante, un re$r%n oulararec*a des!entir esta ol*tica+ ui in perg-la es natus, aedes non somniaturDElue en #r"ola a nacido, no es so9ado en la !ansin.

    @urante la #oca de ?edro, los a!os ten*an co!leto dereco sobre susesclavos+ od*an venderlos a e!resarios de co!bates de "ladiadores, so!eterlosa la castracin y condenarlos a !uerte en virtud slo del dereco do!#stico, sinentre"arlos a los !a"istrados. Ade!%s, aunue los esclavos alcan8aran su libertad,se"u*an teniendo restricciones le"ales y obli"aciones ara con su anti"uo a!o.

    En !o!entos co!o estos, y dentro de una sociedad desvalori8ada ydes!orali8ada or las truculencias ol*ticas, ue nunca an sido di$erentes, dondelos de arriba lucaban or la acu!ulacin de riue8as y la a!liacin del radio desu oder or los !edios ue $uera, l*citos o no, con sentido o absurdos, era deeserar el sur"i!iento de una vo+ pop-li ue llevara en su ensa!iento y en susescritos una consi"na revolucionaria1 un escritor ue escudado tras su !undo de$iccin udiera ironi8ar el oder, ya de or s* irnico desde el !o!ento en uecontraven*a las leyes naturales. Fste $ue el caso de ?edro, uien con sus $%bulas, enaariencia in$antiles e ino$ensivas, no slo viene a ense9ar, co!o en otro !o!ento

    lo i8o Esoo en ;recia y co!o lo racticar*an los !onjes !edievales, sino ueintenta se!brar la se!illa de la re$lexin en todos los ue se aceruen a sus

    fabellae, neniaeo ioci, co!o #l !is!o lla!a a sus co!osiciones+

    (hora voy a ensearte brevemente por qu& elg&nero de las fbulas fue inventado. ometida la

    esclavitud, no atrevi&ndose a decir lo que quer)a,

    transfiri sus propios sentimientos a las fbulas,

    eludiendo la persecucin con ingeniosas ficciones.

    /...0 no es mi intencin la de censurar a nadie enparticular, sino poner de manifiesto la vida misma y

    las costumbres de los hombres. (III, :rlo"o).?edro es $ir!e en su denuncia+ los oderosos se valen del oder ara soju8"ar

    a los de abajo, y utili8ando la con$usa ra8n de la sinra8n, elevan sus ar"u!entosde do!inio a lo ierblico del absurdo y con esto, lo"ran !antener su estado.

    3

  • 7/25/2019 Conferencia. Fedro y La Fbula Latina.

    4/10

    4lara ilustracin de lo anterior lo es la $%bula en la ue los rota"onistas son unlobo y un cordero+

    Un lobo y un cordero, impulsados por la sedhab)an venido al mismo arroyo. El lobo estaba en la

    parte superior de la corriente, y el cordero mucho

    ms abajo. Entonces, el ladrn del lobo, incitado

    por su hambre voraz, busc un motivo de querella"

    12*or qu& 3dijo3 has enturbiado el agua mientras

    yo beb)a45 ( lo que replic, temeroso, el lan)fero"

    126mo puedo, dime, te ruego, 7oh lobo8 hacer eso

    de que te quejas4 El agua baja desde donde t9 ests

    a mis labios.5 El lobo, constreido por la fuerza desu verdad, repuso" 1:as hablado mal de m) hace

    ms de seis meses.5 ;espondi el cordero" 1i no

    hab)a nacido.5 1!u padre 7por :&rcules8

  • 7/25/2019 Conferencia. Fedro y La Fbula Latina.

    5/10

    !anera de arovecarse del trabajo y necesidades de los de!%s, tal y co!o se leeen la si"uiente $%bula+

    uien reclama de los malvados el precio de unservicio, falta dos veces" en primer lugar, porque

    ayuda a personas indignas% despu&s, porque ya no

    puede impunemente apartarse de ellos.

    :abi&ndosele quedado a un lobo en las fauces un

    hueso que hab)a devorado, empez a invitar a todos

    a que mediante un precio, le librasen de aquel mal.

    u formal promesa persuadi al fin a una grulla,

    que, meti&ndole, confiada, en la boca su largocuello, hizo al lobo la peligrosa operacin.

    :abiendo reclamado por ello el precio pactado, dijo

    el lobo" #7>ngrata eres% has sacado inclume de mi

    boca la cabeza, y pides una recompensa8' (I, H)

    El d#bil, desde sie!re, a descon$iado de los oderosos orue sabe ueellos son caaces de cualuier en"a9o ara abusar de #l+

    6uando un estafador propone como fiadores ahombres perversos, es conveniente no dar lo que

    pide, en previsin de posibles daos.

    Un ciervo ped)a a una oveja un puado de trigo,

    dando por fiador a un lobo% pero ella, temiendo de

    antemano un engao, dijo" 1El lobo ha solido

    siempre robar y marcharse, y t9 huir de la vista con

    )mpetu veloz% 2dnde os buscar& cuando llegue el

    d)a de pagar4 (I, )

    Los oderosos, or su arte, aunue utilicen buenas y cordiales alabras, son$uertes y !alvados or naturale8a y en cuanto uedan, se arovecar%n del d#bil+

    ?os que dan malos consejos a hombres prudentestrabajan en balde y se hacen vergonzosamente

    objeto de risa.

    5

  • 7/25/2019 Conferencia. Fedro y La Fbula Latina.

    6/10

    Es tradicional que los perros beban en el r)o Nilo

    sin dejar de correr, para no ser arrebatados por los

    cocodrilos. :abi&ndose, pues, un perro puesto a

    beber de esta suerte, d)jole as) un cocodrilo" #@ebesosegadamente cuanto quieras% no tengas miedo.' (

    lo que respondi el perro" #(s) lo har)a, 7por

    :&rcules8 si no supiese que ests vido de mi

    carne.' (I, -5)

    Lo !is!o sucede cuando un oderoso trata de ca!biar sus instintos desure!ac*a y actuar de !anera buena y justa1 lo !%s robable es ue al $inal de la

    jornada, co!o su co!orta!iento se torna antinatural, retorne a los ras"os roios

    de los de su clase+

    A...B Una vez que el len se hubo hecho rey de lasfieras y quiso conseguir fama de ecuanimidad,

    abandon sus costumbres naturales y, contentndose

    con poco alimento, administraba entre los animales

    insobornable justicia con sagrada fidelidad.

    6uando empez a vacilar por arrepentimiento A...B

    Asin poder cambiar sus instintos naturales,

    comenz a llevarse a algunos en secreto y apreguntarles astutamente si le ol)a el aliento. Unos

    dec)an" #!e huele'% otros, #no te huele'% pero a

    todos los despedazaba para saciar su apetito de

    sangre. Cespu&s de haber hecho lo mismo con

    muchos animales, pregunt a un mono si ten)a mal

    aliento. El mono dijo que ol)a como el cinamono y

    el incienso de los altares divinos. El len respet al

    adulador, pero, para burlarse, cambi la tctica y

    acudi a la mentira" fing)a que estaba a punto demorir. (l momento, llegaron los m&dicos. 6uando

    le tomaron el pulso y vieron que era normal, le

    aconsejaron que comiera algo liviano y que no le

    produjera pesadez de estmago" todo est permitido

    a los reyes. #No s& a qu& sabe', dice, #la carne de

    mono" me gustar)a probarla'. Nada ms decirlo, se

    6

  • 7/25/2019 Conferencia. Fedro y La Fbula Latina.

    7/10

    ordena matar al bienhablado mono, para que se

    alimentara con su carne.

    El castigo es el mismo para el que habla comopara el que no hablaB. (IJ, 0)

    unto al te!a del oderoso ue se aroveca y vence al d#bil, ta!bi#node!os encontrar, en este !undo al rev#s de la $abul*stica $edriana, atisbos dejusticia cuando, "racias al in"enio de al"unos d#biles, estos descubren las arti!a9asde los de arriba y los vencen con astucia. Esto se ilustra en la $%bula del ratn ueno cay en la tra!a de la co!adreja y en el !al rato ue le i8o asar la ci"Ke9a ala astuta 8orra+

    6omo una comadreja, ya d&bil por los aos desu vejez, no ten)a fuerzas para perseguir a los

    rpidos ratones, se roboz en harina y se ech

    tranquilamente en un lugar oscuro. *ensando un

    ratn que se trataba de comida, salt encima y, tras

    ser atrapado, encontr muerte violenta. Ce igual

    forma muri un segundo ratn y, luego, tambi&n un

    tercero. Cespu&s, lleg uno resabiado por unas

    cuantas generaciones, que muchas veces hab)a

    escapado de los lazos y las ratoneras, y, viendo adistancia la trampa de su artera enemiga, dijo" #!9,

    la que ests tendida, cons&rvate buena, si en

    realidad eres harina'. (IJ, -)

    No hay que hacer dao a nadie% pero, si alguienos ha ofendido, esta fbula ensea que se le debe

    castigar de un modo anlogo.

    6u&ntase que una zorra invit primero a cenar auna cigDea, y le puso en un plato una salsa l)quida,

    que la hambrienta cigDea no pudo gustar en modo

    alguno. :abiendo &sta invitado a su vez a la zorra,

    puso una botella llena de carne hecha picadillo, de

    la que se hart la cigDea, metiendo el pico en la

    botella, mientras el hambre atormentaba a la

    7

  • 7/25/2019 Conferencia. Fedro y La Fbula Latina.

    8/10

    invitada. $ como &sta lamiese en vano el cuello de

    la botella, dicen que el ave viajera habl as)" #6ada

    uno debe sufrir con nimo igual las consecuencias

    del ejemplo que ha dado'. (I, -)

    na clara alusin a la actualidad de su tie!o, se"'n an ercibido al"unosestudiosos de ?edro, se encuentra en la $%bula?as ranas pidiendo rey+

    6uando (tenas florec)a bajo leyes igualitarias,un procaz libertinaje revolvi la ciudad% y la licencia

    solt el antiguo freno. :abi&ndose formado, en su

    consecuencia, partidos facciosos, el tirano *is)strato

    se apoder de la (crpolis. 6omo los ateniensesllorasen la triste servidumbre, no por cruel, sino

    porque toda carga es pesada para quienes no estn

    acostumbrados a soportarla y principiase a

    quejarse, entonces Esopo les refiri esta fbula"

    ?as ranas, vagabundas en sus libres pantanos,

    pidieron a grandes gritos a 9piter un rey que

    reprimiese por medio de la fuerza sus disolutas

    costumbres. El padre de los dioses se ech a re)r, y

    les dio un pequeo palo, que, lanzado de s9bito enlas aguas, aterroriz a la t)mida ralea con el

    movimiento y el ruido que produjo. 6omo el palo

    permanec)a mucho tiempo quieto en el limo, sucedi

    que una rana vino a sacar silenciosamente la cabeza

    fuera de la charca, y, habiendo e+aminado al rey,

    llam a todas las dems. Nadan &stas a porf)a,

    depuesto el temor, y la insolente turba salta sobre el

    leo. Cespu&s que lo hubieron cubierto de toda

    clase de ultrajes, enviaron a pedir otro rey a 9piter,porque el que les hab)a dado era in9til. 9piter,

    entonces, les envi una hidra, que empez a

    hincarles, una tras otra, su agudo diente. ?as

    indefensas ranas tratan en vano de escapar a la

    muerte% el miedo ahoga su voz. (s) es que dan

    secretamente a Fercurio instrucciones para 9piter,

    8

  • 7/25/2019 Conferencia. Fedro y La Fbula Latina.

    9/10

    a fin de que las socorra en tal afliccin. Entonces,

    el dios responde diciendo" 1*uesto que no hab&is

    querido soportar vuestro rey bueno, seguid

    soportando el malo.5

    Gosotros tambi&n, 7oh ciudadanos8 Cijo Esopo,

    aguantad esto, para que no os venga un mal mayor.(I, -)

    Esoo, a uien ?edro utili8a co!o narrador de su $%bula, saca co!o ense9an8a!oral de su relato ue es !ejor con$or!arse con el bien ue se tiene ue sustituirlo

    or al"o tal ve8 eor. Esto !is!o arece aconsejar ?edro a los ro!anos y todav*a

    !%s, ues "racias a los !ecanis!os irnicos !anejados or el "#nero $abul*stico,arece decirles ue or su anaru*a y libertinaje, tienen el "obierno ue se !erecen.

    El te!a de la resi"nacin ante una eventual oresin !ayor ue la ue setiene, co!o lo se9ala odr*"ue8 Adrados (Em&rita, LII, I, H0, .. -5N/-), $ueuno de los ticos ue caracteri8 la $iloso$*a c*nica, la cual in$luy !uco en?edro. @e ella, el $abulista ro!ano to! la o libertad de alabra (III, O) yla o libertad de accin (III, 1 0, 51 0, ), con el rosito de darle!ayor $uer8a al "#nero $abul*stico co!o !edio de exresin oular contra lasclases do!inantes y los abusos y vicios del viejo orden sociool*tico.

    As* ues, uede concluirse ue ?edro encarna en s* !is!o la s*ntesis !%sco!leta de las corrientes c*nicas y or ello, con un elevado car%cter sat*rico, aceun enjuicia!iento de su sociedad y de los dos "ruos ue en ella se !ueven+ losoresores y los ori!idos. Los ri!eros an alterado las leyes naturales de lai"ualdad y la libertad u!anas, en"randeci#ndose y esclavi8ando a los de!%s, ycon ello, an !odelado un !undo al rev#s en el ue los d#biles no tienen !ucasoortunidades de ca!biar su situacin y los oderosos, d*a con d*a, buscan nuevos!ecanis!os ara abusar de su oder.

    >iblio"ra$*a+

    Aristteles. ;etrica. Madrid+ ;redos. 0.

    Eslava ;al%n, uan. ?a ;oma de los 6&sares. >arcelona+ :laneta. H.

  • 7/25/2019 Conferencia. Fedro y La Fbula Latina.

    10/10

    ?edro. Aviano.