conferencia 7

27
GESTIÓN LOCAL SUSTENTABLE SANTIAGO RECICLA SEREMI- REGIÓN METROPOLITA DE SANTIAGO JESSICA MUALIM FAJURI SECRETARIA REGIONAL

Upload: dav-leo

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Foro IPLA 3

TRANSCRIPT

Page 1: conferencia 7

GESTIÓN LOCAL SUSTENTABLE – SANTIAGO RECICLASEREMI- REGIÓN METROPOLITA DE SANTIAGO

JESSICA MUALIM FAJURISECRETARIA REGIONAL

Page 2: conferencia 7

Funciones de la Secretaria Regional Ministerial

Gobierno de Chile | Ministerio del Medio Ambiente | Seremi Región Metropolitana 2

El Seremi es el responsable de la implementación ysupervisión de las políticas medioambientales del Gobierno ydel MMA, a nivel regional.

Hacer gestión ambiental.

Instruir y conducir el funcionamiento de las áreas técnicas dela Seremi.

Asesorar a la Ministra en las materias que sean de sucompetencia.

Velar por el oportuno y adecuado cumplimiento de las metasinstitucionales, aplicación y cumplimiento de planes,programas y metas.

Desempeñarse como Presidente del Comité Técnico.

Participar de las Comisiones de Evaluación.

Relacionarse con el GORE – CORE (Comisión de Salud y MedioAmbiente).

Page 3: conferencia 7

La Region Metropolitana

se divide

administrativamente en

6 Provincias y 52

Comunas.

Tiene una superficie de

15.403,2 km2, la que

representa el 2 % de la

superficie del pais. Su

población es

aproximadamente 6,8

millones de habitantes

(Fuente: INE)

Gobierno de Chile | Ministerio del Medio Ambiente | Seremi Región Metropolitana3

Antecedentes Regionales

Page 4: conferencia 7

Til-TilEquivalente al 57% RM24 comunas

MaipúEquivalente al 12% RM 9 comunas

TalaganteEquivalente al 28% RM15 comunas

MelipillaEquivalente al 2%4 comunas

Disposición final de RSD en la RM

Page 5: conferencia 7

1.500.000

1.700.000

1.900.000

2.100.000

2.300.000

2.500.000

2.700.000

2.900.000

3.100.000

3.300.000

3.500.000

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Proyección

Fuente: Elaboración propia en base a datos Seremi de Salud RM

Proyección de la Disposición

de RSD al año 2020

Tasa crec. 1.9 % últimos 10 años

Page 6: conferencia 7

Fuente: CONAMA RM

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Ton

ela

da

s

año

Total dispuesto

Total reciclado

12.8 %

87.2 % Reciclaje

Disposición final

Reciclaje V/S Disposición final

RSD 2009

Page 7: conferencia 7

PLAN DE ACCION " SANTIAGO RECICLA “

Page 8: conferencia 7

“Alcanzar un 25% de reciclaje deresiduos sólidos domiciliarios yasimilables a domiciliarios en laRegión Metropolitana al año 2020”

Objetivo del Plan de Acción

Page 9: conferencia 7

Contexto: Política de Gestión

Integral de Residuos Sólidos

Objetivo general:

Manejar los residuos con mínimo riesgo para la salud

y el medio ambiente, propiciar una visión integral,

asegurar un desarrollo sustentable y eficiente.

Page 10: conferencia 7

JERARQUÍA PARA EL MANEJO

AL MANEJO SUSTENTABLE

R E U T I L I Z A C I Ó N

P R E V E N C I Ó N

R E C I C L A J E

VA L O R I Z A C I Ó NE N E R G É T I C A

ELIMINA-CIÓN

Page 11: conferencia 7

Nuestro desafío regional

Política Integral de

Residuos Sólidos

ImplementaciónPlan Director de RSRM

Plan de Acción Reciclaje RM

Page 12: conferencia 7

Génesis del Plan de Acción

1. Cadena de reciclaje

2. Educación y sensibilización

3. Normativa

Mesas paralelas comisiones

Mesa Ampliadade Constitución

Todos los participantes

Mesa Ampliada de cierre

Todos los participantes

Page 13: conferencia 7

Componentes del Plan de Acción

Programas de Capacitación,

sensibilización e información

Inversión en Infraestructura,

diseño e implementación de

centros de valorización

Generación de Empleo

Page 14: conferencia 7

Caracterización de RSDAño 2005 valores

promedios de RM%

Residuos alimentos 49,2

Residuos jardín poda 4,96

Papel 10,18

Cartón 3,33

Plásticos 10,07

Tetrapak 0,7

Pañales y celulosas sanitarias 4,95

Gomas 0,11

Cueros 0,07

Vidrio 3,94

Metales 1,8

Madera 0,83

Textiles 1,97

Suciedad y cenizas 4,2

Pilas 0,05

Huesos 0,59

Cuescos 0,29

Cerámicas 0,41

Otros 1,82

Res. Sólidos Especiales 0,53

100,00

Potencial de reciclaje de RSD (2005)

El 60% de los RSD es potencialmente valorizable

Porcentaje de RSD

Potencialmente Valorizable

Cartón: 3,33%

Residuos de

alimentos: 25%

Residuos de

jardín y poda:

4,96%

Papel: 10,18%

Plásticos:

10,07%Tetrapak: 0,7%

Vidrio: 3,94%

Metales:1,8%

Residuos No

Reciclables:

40,02%

Fuente: CONAMA RM-SEREMI SALUD

Page 15: conferencia 7

MUNICIPIOS

OFICINAS PÚBLICAS

EMPRESAS

Modelo de gestión propuesto

Articulación

COMUNIDAD

COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

RECICLADORES

Page 16: conferencia 7

Lugar de recepción de residuos valorizables;

Punto limpio (amigable con entorno);

Centro demostrativo y educativo en temas de valorización y minimización;

Utilizar de preferencia fuentes de energía limpia;

Infraestructura debe considerar el ecodiseño;

Co-administrado entre municipios y recolectores (nivel inclusión).

Características del Centro de

valorización

Page 17: conferencia 7

Plan Director de Residuos Sólidos

Ámbito Estratégico Nº1:Sobre prevención y

minimización de Residuos Sólidos

Ámbito Estratégico Nº2:Erradicación de

vertederos ilegales

Ámbito Estratégico Nº3:Tratamiento y disposición final

de residuos sólidos no minimizados

Ámbito Estratégico Nº4:Información de residuos

sólidos en la Región Metropolitana

Page 18: conferencia 7

Distribución de la disposición final

de RSD en la RM

Relleno Sanitario :

Lomas Los Colorados - Til Til

Santiago Poniente - Maipú

Santa Marta - Talagante

Vertedero Controlado:

Popeta – Melipilla

(Melipilla, Alhué y San Pedro)

98 % del total disponen en

estos tres rellenos sanitarios

Page 19: conferencia 7

Diagnóstico regional de reciclaje

Fuente: Seremi MMA RM

0

5

10

15

20

25

30

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

%

Año

Page 20: conferencia 7

Contribución y tipología de

desechos en reciclaje año 2008

4% vidrio 0,24%

latas

53%

papel y

cartón

3,98%

plástico

0,11%

tetra pack

35,4%

chatarra

3,1%

orgánico

Fuente: CONAMA RM

Page 21: conferencia 7

Materia prima para

papel y cartón

Chatarra

Latas

Vidrio

Papel y

Cartón

envases

PET

TetraPack

Cam

paña

s m

asiv

as, punto

s v

erd

es

Materia prima para aluminio

Materia prima para acero

Materia prima para papel y

cartón

Materia prima para

vidrio

Materia prima para múltiples

productos

Preservación de RRNN

RSD

Inversión

Infraestructura

Capacitación

Sensibilización

RECICLAJE

Rellenos sanitarios

Año 2008 2.7 mill ton/año

Año 2010 2,8 mill ton/año

Nuestra Motivación

Fracción

inorgánica

Page 22: conferencia 7

Cadena del Reciclaje

Recolector

Centro de acopio

Caso chatarra

Fuente: Gerdau

Aza

Page 23: conferencia 7

Nº SECTOR CANTIDAD DE PERSONAS

1 Público 23

2Municipios 16

3Empresas 40

4Recolectores

Independientes

6

5 Ciudadanos 3

6 Fundaciones 10

TOTAL 98

Formación de Mesa de Trabajo

Page 24: conferencia 7

“Estudio de factibilidad para la implementación del Plan de Acción Santiago Recicla”. (en etapa

final)

Julio 2010 a Agosto 2011

Objetivo:

Evaluar económica, social y ambientalmente el modelo de gestión del Plan de Acción Santiago

Recicla

Plan de Acción Santiago Recicla

Page 25: conferencia 7

7.1 Diagnostico de la situación actual

7.1.1 Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarlos y Asimilables de la Región Metropolitana)

7.1.2 Catastro de los Recicladores Comunales

7.1.3 Diagnostico Comunal

7.1.4 Institucionalidad Comunal en el manejo de residuos

7.2 Factibilidad

7.2.1Estudio de factibilidad Técnico-Económica, ambiental y social para la construcción de los Centros de

Valorización y sus respectivos puntos limpios

7.2.2 Diseño de ingeniería básica de los centros y los puntos limpios, con presupuestos referenciales.

7.2.3Estudio de costos de implementación del centro, maquinarias, mobiliario, computadores, baños y todo lo

necesario para su funcionamiento

7.2.4

Estudio de costos de operación y administración del centro (estimativo), que incluya a lo menos servicios

básicos, remuneraciones, seguros, depreciación de la maquinaria, reparaciones y mantención de la

maquinaria, entre otros puntos necesario para su operación

7.2.5Estudio de mercado y modelo de negocio asociado para los productos derivados de la gestión de cada

centro propuesto.

7.2.6Análisis técnico y económico de posibles situaciones críticas que afecten la continuidad de operación del

centro y plantear las soluciones que permitan la continuidad de su funcionamiento

7.3 Modelo de Gestión y Estudios Jurídicos

7.3.1 Estudio jurídico para la administración de los centros y puntos limpios.

7.3.2

Modelo de gestión y administración de la infraestructura, que incorpore los costos, obligaciones,

responsabilidades y sanciones para cada uno de los actores. Además se deberá proponer algún tipo

de figura jurídica tales como : Entidad Comercial, Corporación, Fundación u otra.(Según corresponda)

Algunos productos del estudio

Page 26: conferencia 7

Apoyo intermunicipal

1. Alhué

2. Buín

3. Calera de Tango

4. Cerrillos

5. Cerro Navia

6. Colina

7. Conchalí

8. Curacaví

9. El Bosque

10. Estación Central

11. Huechuraba

12. Independencia

13. Isla de Maipo

14. Lampa

28. Peñaflor

29. Peñalolén

30. Pirque

31. Providencia

32. Puente Alto

33. Quilicura

34. Quinta Normal

35. Recoleta

36. Renca

37. San Bernardo

38. San Miguel

39. San Ramón

40. Santiago

41. Vitacura

1. El Monte

2. La Cisterna

3. Lo Prado

4. Macúl

5. Ñuñoa

6. Pudahuél

7. San Joaquín

8. San José de Maipo

9. San Pedro

10. Talagante

11. Til Til

Municipios adheridos

Municipios pendientes

15. La Florida

16. La Granja

17. La Pintana

18. La Reina

19. Las Condes

20. Lo Barnechea

21. Lo Espejo

22. Maipú

23. María Pinto

24. Melipilla

25. Padre Hurtado

26. Paine

27. Pedro Aguirre Cerda

Page 27: conferencia 7

Gracias