conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · para esta parte final, crucial, de las...

17
UN FRONTAL LED Y UNA CANTIMPLORA CON FUNDA DE NEOPRENO Cuatrimestral Número 70 CAZA MAYOR Después de montear, ¡vamos a recechar! y gane este REGALO envíe su FOTOGRAFÍA Lea atentamente las del Concurso BASES La revista del Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” CAZA MENOR DE SEGUROS RGA DE MONTERÍA Cualidades que debe tener un buen perro de rehala ESPACIOS NATURALES Reserva Fluvial del Pelagallinas. el río escondido

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

UN FRONTAL LEDY UNA CANTIMPLORA CON FUNDA DE NEOPRENO

Cuatrimestral

Número 70

CAZA MAYOR Después de montear, ¡vamos a recechar!

y gane este REGALOenvíe su FOTOGRAFÍA

Lea atentamente las

del Concurso

BASES

La

re

vis

ta d

el

Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro”

CAZA MENOR

DE

SE

GU

RO

S R

GA

DE MONTERÍA Cualidades que debe tener un buen perro de rehala

ESPACIOS NATURALES Reserva Fluvial del Pelagallinas. el río escondido

Page 2: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

EDITORIAL SUMARIO

Conejos en peligro... y cuenta atrás corcera

10 Las fotos del Club

30 A perro puesto

24 Cualidades que debe tener un buen perro de rehala

12

26 Reserva Fluvial del Pelagallinas. El río escondido

Revista Club de Caza RGANº 70 - Marzo 2020

Las primeras líneas de este nuevo número de la revista deben estar dedicadas a Joaquín España, quien fuera director técnico de la misma durante tantos años y que falleció el pasado mes de noviembre tras hacer frente a una larga enfermedad. Sirvan, por tanto, estas palabras iniciales como homenaje y reconocimiento a ese gran cazador, conservador y profesional de la información especializada en materia venatoria que fue Joaquín, muy querido y valorado en esta casa, donde dejó su sello y buena parte de su legado en todas y cada una de las páginas de esta publicación. Por eso, así como mostrar nuestra admiración por su trabajo y dedicación, queremos hacer llegar desde aquí nuestras condolencias y ánimos a la familia y amigos por su pérdida.

Y después de esta mención, que era de justicia hacer, no queda más remedio que retomar el pulso a la caza, que recientemente ha visto cómo se ponía fin a la temporada general 2019-20. No creemos que pase a la historia esta campaña de menor, pues las especies autóctonas cumplieron como pudieron y no fue el mejor año de migratorias, con una pasa de la torcaz muy extraña y algo menos de lo esperado en relación a becadas y zorzales. Además, mientras se seguía cazando en muchos cotos de nuestra geografía, el conejo de monte pasó de ser considerado especie “casi amenazada” a “en peligro” por la Lista Roja de Especies Amenazadas, que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que esperemos no sea aprovechado por

autoridades y ecologistas para limitar la gestión y caza responsables que lleva realizando el colectivo cinegético durante décadas, adaptando las capturas en función de las densidades conejeras en los diferentes escenarios.

Por su parte, la temporada de caza mayor sí ha dejado buenas sensaciones, tanto en monterías y batidas como en recechos y esperas, con el jabalí como protagonista (muchos y grandes cochinos se cobraron desde septiembre a febrero, incluso no pocos, por sus trofeos, tamaños y lances, a través de fotografías y vídeos, se hicieron ‘virales’ en redes sociales, webs y teléfonos móviles), pero sin perder de vista al venado, que dio bastante juego en berrea y en las jornadas monteras y cuyas cuernas no se vieron tan resentidas en lo cualitativo por la fuerte sequía de 2019.

A partir de ahora, mientras se entrenan los perros con vistas al próximo ejercicio venatorio, mientras se controlan depredadores en los cotos, mientras se cuida que las especies vivan una época de cría favorable, no pocos se afanarán en las lides corceras; hasta que se abran los periodos hábiles en abril, controlando machos y disuadiendo con su presencia la acción de los furtivos, y tras producirse el desvede, disfrutando de unos deliciosos recechos y aguardos primaverales en los que se cazará la mayoría de corzos autorizada en los planes de ordenación cinegética.

Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro”

419 Después de montear,

¡vamos a recechar!

16 Bazar Club de Caza RGA

José María Montero

2 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 3

Si usted no deseara

seguir recibiendo la

presente publicación,

le rogamos nos

lo haga saber a

través de nuestros

canales habituales

de comunicación:

dirección postal:

c/Basauri, 14 (28023)

Madrid o correo

electrónico:

[email protected]

Revista cuatrimestral

del Club de Caza RGA

Edita: Seguros RGA

Basauri, 14.

28023 Madrid

Teléfono: 902 32 14 56

Fax: 91 700 70 99

Diseño y Maquetación:

elestudio.com

Depósito Legal:

M-27.986-1996

La revista Club

de Caza RGA y

Seguros RGA no

se responsabilizan

del contenido

de los artículos

y otros escritos

firmados, así como

tampoco comparten

necesariamente los

criterios de los autores.

Usted recibe la Revista

del Club de Caza de

Seguros RGA como

privilegio por formar

parte de nuestro Club.

Tres razones para no ‘temer’ al pointer ni al setter

18 Rifle monotiro K95 Ultimate Carbon

Page 3: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

CAZA MENOR

Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro”

Texto: Hilario García Moreno – Fotografías: iStock y archivo

4 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 5

Que la caza menor en nuestro país vive uno de sus peores momentos es algo que no admite discusión, sin embargo, esta mala coyuntura, lejos de dejar resquicios al optimismo, puertas abiertas a la esperanza, parece agravarse cada cierto tiempo y reclamar un cambio de rumbo a todos los niveles para que, de una vez por todas, la situación mejore. El último revés nos ha llegado con el conejo de monte, que ha pasado de ser considerado especie “casi amenazada” a “en peligro” en la última Lista Roja de Especies Amenazadas que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Perdices rojas silvestres con años mejores y años peores pero fuertemente condicionadas por la climatología y los modernos usos y productos agrícolas,

liebres en jaque tras sumar a la tularemia una enfermedad tan conocida y devastadora como la mixomatosis, codornices que, a pesar de seguir entrando a nuestro país en primavera, no cumplen con las expectativas cinegéticas llegada la media veda, tórtolas europeas que ya no viajan como antaño a la Península Ibérica y para las que, tras desoír los argumentos del sector venatorio y sus propuestas al respecto, se ha pedido una moratoria de caza...

Page 4: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

6 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 7

El panorama no invita demasiado al optimismo, para qué negarlo, y eso que hemos excluido voluntariamente al conejo de monte de la anterior relación, pues si hay una especie que lucha contra las adversidades desde hace décadas, no hay duda que se trata de ésta, primero con la mixomatosis, años después con la neumonía hemorrágico vírica y en fechas más recientes con una variante de esta última. A pesar de todo, el rabicorto sigue ahí, convertido en eje de algunas modalidades de nuestra caza menor, con miles y miles de cazadores y perros especializados en él y unas capturas anuales que siguen siendo las mayores de entre las especies autóctonas silvestres que pueblan los cotos españoles.

Y todo ello al menos hasta hoy, pues como hemos señalado, antes de que finalizase 2019, en plena temporada general de caza, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) actualizó su Lista Roja de Especies Amenazadas y pasó de considerar al conejo de especie “casi amenazada” (calificación desde 2008) a “en peligro”, y no sólo en España, sino también en Portugal y sur de Francia, sus áreas naturales de distribución.

El porqué de esta decisión

Entre las razones expuestas por la UICN (“unión de miembros” compuesta por estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil) para cambiar el estatus del conejo de monte en su Lista (que no es directamente aplicable ni tampoco vinculante para los poderes públicos en su tarea legislativa), se encuentran los azotes que la especie sufre a causa de la mixomatosis y de la neumonía hemorrágico vírica y la degradación de los hábitats, factores que los cazadores no hemos dejado de denunciar a lo largo de los años y que llevaron incluso al colectivo, desde su ente federativo, a invertir grandes cantidades de dinero en la creación de una vacuna que combatiera ambas enfermedades (recombinante ecológica), la cual, finalmente, no llegó a nuestros campos por diversos motivos.

Sin embargo, al menos en nuestro país, la situación del conejo dista mucho de ser homogénea, pues aunque hay zonas en las que prácticamente ha desaparecido o sus densidades se van visto muy reducidas (la UICN estima que las poblaciones conejeras a nivel mundial han caído un 70%), en otras la especie se considera plaga y provoca importantes daños agrícolas, así como en carreteras e infraestructuras ferroviarias, de ahí que algunas voces del sector cinegético hayan considerado poca rigurosa la decisión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y muy condicionada por el mundo ecologista, máxime cuando cree necesaria una monitorización para conocer el estado real de las poblaciones de conejo, lo que debiera ser un paso previo antes de modificar el estatus del mismo en la Lista Roja.

Esfuerzos por parte de los cazadores

Aunque algunos, más por intereses espurios que por razones medioambientales, pongan siempre en duda el papel de la caza en la gestión y conservación de las especies cinegéticas en general y del conejo en particular, lo cierto es que sus

argumentos pierden toda credibilidad en cuanto se pasa de la abstracción a la realidad, y la realidad en el caso que nos ocupa no se limita al intento de salvar al rabicorto mediante una vacuna que combatiese las dos epizootias que lo merman, sino que va mucho más allá, ya que los cazadores -en nuestro beneficio y en el de tantas y tantas especies que basan en gran medida su supervivencia en este lagomorfo, entre ellas, algunas tan amenazadas como el águila imperial o el lince ibérico- no hemos reparado en esfuerzos y gastos por cuidar y favorecer sus densidades allí donde escasean o han desaparecido (esto supone en muchos casos reducciones en su caza e incluso la suspensión de las capturas), por mejorar -hasta donde nos dejan- sus deteriorados hábitats, por controlar -los que nos autorizan- sus numerosos depredadores y por ponernos al servicio de los agricultores y de las autoridades para, mediante la actividad cinegética en los casos de sobreabundancia, paliar los daños antes citados.

¿Qué pasará ahora?

Como consecuencia de esta actitud coherente y responsable hacia el conejo, tanto en escenarios de escasez como en otros de sobrepoblación, el colectivo venatorio confía en que la declaración como especie “en peligro” no sea aprovechada por autoridades y ciertas asociaciones ecologistas para promover medidas que impidan o dificulten su gestión y caza. Ya hemos apuntado que la realidad conejera dista mucho de ser uniforme en España, por eso, mientras amplias zonas de nuestra geografía se encuentran en mínimos históricos, caso de Extremadura, Castilla-La Mancha o Andalucía, hay otras que están sufriendo las consecuencias de las plagas de esta especie (Aragón, Comunidad de Madrid y Castilla y León). Así las cosas, más que soluciones globales a un problema que no es homogéneo, lo que se necesita es una gestión adaptada a la realidad de cada lugar.

En un comunicado tras conocerse la nueva consideración del conejo de monte en la Lista Roja de la UICN, la Fundación Artemisan abogaba por “seguir gestionando y conservando las poblaciones, para que podamos seguir cazando y para mantener a otras especies que lo necesitan”. También “cree imprescindible que el sector de la caza se implique en la monitorización de la especie”. Muchos cotos, según la propia Fundación, ya hacen esa monitorización, pero desde Artemisan se pretende vertebrar todos estos esfuerzos y darles una validez científica, y para ello puso en marcha en enero, junto a la Real Federación Española de Caza y Bineo Consulting, el Observatorio Cinegético, una plataforma digital colaborativa entre cazadores y científicos cuya información permitirá monitorizar y mejorar la gestión y conservación de la fauna cinegética. “Por último, los cazadores deben llevar a cabo una caza adaptativa en función de las poblaciones de conejos que tengan en cada coto. La Fundación Artemisan pide a las Administraciones y colectivos implicados que sean ambiciosos en la conservación del conejo y que se tenga en cuenta el papel de los cazadores y gestores, en muchos casos únicos garantes de la existencia de la especie en amplios territorios de nuestra geografía”, eran las últimas palabras de la nota emitida por la entidad que preside José Luis López-Schümmer y dirige Luis Fernando Villanueva.

El colectivo cazador confía que la declaración como especie “en peligro” no sea aprovechada por autoridades y ecologistas para promover medidas que impidan o dificulten su gestión y caza

CAZA MENOR

Page 5: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

8 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 9

Por otra parte, desde una comunidad autónoma especialmente afectada por la falta de conejos, Extremadura, su federación de caza se expresaba en estos términos al conocerse la nueva catalogación de la especie: “A pesar de todo el trabajo realizado, hasta ahora el sector ha sido incapaz de recuperarlo por las enfermedades que afectan especialmente al suroeste de la Península y por la excesiva depredación que sufre. Llevamos ocho años demandando medidas urgentes para recuperar el conejo, ya que entendemos es una especie esencial tanto para el sector como para la recuperación de las especies protegidas. Queremos que se apueste por su recuperación, pero esa apuesta debe ir de la mano del sector cinegético. El mejor ejemplo es Extremadura, una región con unas poblaciones de conejo especialmente mermadas y donde sólo hay buenas densidades de conejos en zonas cinegéticas en las que se está trabajando de manera intensa”.

Últimas líneas

Expuesto todo lo anterior, esperemos que el Gobierno de España, que aún sigue dando los primeros pasos tras su formación en enero, así como los diferentes ejecutivos autonómicos, no se dejen llevar por alarmas ni fatalismos y colaboren en la recuperación de nuestro conejo de monte, para empezar, reconociendo al colectivo cazador sus desvelos por la conservación de este animal y dejando claro que ni la gestión ni la caza han diezmado sus poblaciones en nuestro país.

Habida cuenta de que los cazadores jamás vamos a poner en riesgo la supervivencia del conejo, ni en cotos donde hay pocos ni en aquéllos donde son plaga, extrayendo siempre lo adecuado según los diferentes escenarios, no habría peor noticia para la especie que alteraciones de su gestión y caza en las órdenes de vedas que se van a ir publicando durante estos meses para la temporada venatoria 2020-21. Y es que como bien ha señalado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las piedras angulares de la merma conejera son las enfermedades y la degradación de los hábitats, a las que nosotros añadimos la excesiva predación natural que sufre, por eso, mientras no se ataquen con valentía, rigurosidad, esfuerzo y recursos estos aspectos, la situación del rabicorto no mejorará.

CAZA MENOR

Entre las razones expuestas por la UICN para cambiar el estatus del conejo en su Lista, se encuentran los azotes que la especie sufre a causa de las enfermedades y la degradación de los hábitats

Page 6: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

FOTO GANADORASergio Palacios Crespo

Sergio Palacios Crespo nos envía esta fotografía en la que se puede observar un ejemplar de perdiz con su cría y que consigue captar un perfecto momento.

BASES CONCURSO DE FOTOGRAFÍA CLUB DE CAZA RGA

RECUERDE QUE...… Es obligatorio desde el punto de vista legal, tener contratado un Seguro de Responsabilidad Civil del cazador, para el ejercicio de la caza.

Por este motivo, entre la documentación a llevar consigo, no olvide incluir siempre el último recibo de su Seguro del Cazador RuralCaza, para así evitar posibles sanciones mientras practica su afición favorita con total tranquilidad.

IMPORTANTE

Hemos actualizado las bases del Concurso de Fotografía Club de Caza RGA. Lea atentamente para poder participar. ¡Anímese!

OBJETO DEL CONCURSO: el objeto del concurso será elegir de entre las fotografías presentadas, aquellas que serán publicadas en cada número cuatrimestral de la revista del Club de Caza RGA, y de entre éstas últimas la mejor fotografía que recibirá un regalo valorado en aproximadamente 100 euros y que será elegido por SEGUROS RGA en cada edición de la Revista. SEGUROS RGA elegirá de entre todas las fotografías recibidas hasta el momento de la edición de la publicación que cumplan los requisitos establecidos en las presentes bases, aquellas que, a su entender, deban ser publicadas por su calidad, belleza y resolución. Aquellas fotografías que no sean elegidas para su publicación en el número cuatrimestral con edición y tirada posterior al envío, serán borradas sin posibilidad de recuperación.

REQUISITOS DE LAS FOTOGRAFÍAS: las fotografías deben ser inéditas, no haber sido publicadas por ningún medio escrito ni galardonadas en otros concursos o certámenes y no haber sido comercializadas. Además deberán mostrar imágenes relacionadas con aspectos de la Caza (paisajísticos, biológicos, zoológicos...etc). Se excluirán del concurso todas aquellas fotografías que muestren animales abatidos. El participante, deberá ser socio del Club de Caza RGA, mayor de 18 años, y podrá ser de cualquier nacionalidad. Quedan excluidos de la participación los empleados de SEGUROS RGA o familiares directos de los mismos. Sólo se admitirán fotografías en soporte digital, es decir, archivos de imágenes obtenidas con cámara digital o fotografías analógicas escaneadas a alta resolución y presentadas en formato digital (BMP, JPG, TIF y PNG., con un peso máximo entre 1 y 10 MB. Los archivos fotográficos deberán ser remitidos por el participante a la dirección de correo electrónico [email protected] indicando su nombre y apellidos, DNI, teléfono, dirección de correo electrónico y nº de socio. Puedes consultar las bases completas en www.segurosrga.es

LAS FOTOS DEL CLUB

Anímese, envíe a nuestro correo electrónico [email protected] fotografías y un comentario sobre las mismas. En cada número publicaremos nuevas fotografías y escogeremos un nuevo ganador.

En esta ocasión regalamos un espectacular frontal LED NEO4 con 2 modos de luz y resistente al agua y una cantimplora de 1 l. con funda de neopreno y bandolera.

Esta sección está dedicada a todos nosotros: los Socios del Club de Caza RGA.

y gane este REGALOenvíe su FOTOGRAFÍA

Y además, todas las fotos seleccionadas para ser publicadas se llevarán un ejemplar del libro “Días de campo, caza y fogones”, de Vicente Amat.

10 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 11

Nuestro socio salmantino Abdón Ramos Dorado nos envía una curiosa foto que recoge un bonito instante con sus fieles acompañantes.

Desde Coria (Cáceres) nos llega una fotografía de nuestro socio Martín Borrero Gómez, disfrutando de un día entre amigos.

Francisco López Adame nos remite una foto que captura un precioso instante.

Antonio Carmona Herranz nos envía esta divertida foto en la que si eres un buen observador podrás ver un conejo oculto, viéndose la cabeza y ojos.

Juan Antonio María Cascón nos manda un precioso lebrato encontrado mientras podaba en su plantación de alcornoque en la finca Riolobos de Villoria (Salamanca).

Lea atentamente las

del Concurso

BASES

Page 7: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

12 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 13

ASÍ CAZA

Tres razones para no ‘temer’ al pointer ni al setter

Texto: Miguel F. Soler – Fotografías: iStock y archivo

La caza menor sigue evolucionando hacia un presente y un futuro incierto, sobre todo en lo que respecta a piezas tradicionales de nuestros campos y de nuestras salidas a guerra galana, como son la codorniz y la perdiz roja. Ante esta realidad de desconcertante desenlace, muchos cazadores están optando por buscar perros fáciles de conducir en el campo a la hora de salir a perdices, perros que cacen cerca de la escopeta y que no añadan más estrés a la jornada de caza, una forma tal vez beneficiosa de entrada aunque luego, si pretendemos salir tras la caza brava y colgar perdices, a veces no resulta factible.

Page 8: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

14 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 15

Tal vez ha llegado el momento de preguntarnos cuál es el motivo por el que tememos salir de caza con los perros de muestra británicos, pues quizá optar por un pointer o

un setter inglés nos puede abrir la puerta de la efectividad y el disfrute en la caza de la dura y brava perdiz.

El dilema es constante en la mente del cazador al salto; además de buscar esos cotos donde parece que pueden darse algunas cacerías buenas de codornices y perdices, el perro ideal siempre está en el pensamiento, y como la edad del cazador y la realidad del campo y la caza van doblegando muchas ilusiones, algunos aficionados han decidido ya buscar la comodidad y una suficiente efectividad en razas que requieran poco tiempo y dedicación: “total, para lo que hay en el campo, con este perrito me apaño...”.

Sin embargo, no debemos olvidar que lo que nos mueve a los cazadores es la ilusión sostenida, permanente, que nos conduce en la dirección de seguir intentando disfrutar de jornadas de caza sorprendentes, de resultado incierto, pero siempre en vilo ante la posible muestra de nuestro perro a esa patirroja que intentaba despistarnos entre romeros en el bancal de la ladera, o entre la pámpana tostada de últimos de octubre.

Puestos a situarnos en la realidad de 2020, el campo da lo que da, pero tal vez nosotros podemos poner más de nuestra parte en la acción de caza, quizás apostando por perros bravos, fuertes, que localicen caza donde otros cazadores con sus perros pasan de largo sin detectarla, que nos permitan mover mucha extensión de terreno, y llegar a la fase final de

la jornada con perdices repartidas por varios sitios, a las que llegar con la confianza en la nariz y fortaleza de nuestro perro, que incluso nos permite tirar alguna en muestra o en guía. ¡Qué disfrute! Quitémonos miedos y presiones, aparquemos la comodidad (porque las temporadas se nos pasan...) y atrevámonos a valorar si un pointer o un setter inglés pueden hacernos vivir el campo como ya ni imaginábamos. ¿Te atreves?

¿Polivalentes? ¡Por supuesto!

Polivalentes a tope, muy buenas en la detección de emanaciones de perdices, liebres, conejos, becadas, codornices ‘criollas’, estas razas tienen un enorme potencial para cazar pelo y pluma en todos los terrenos, y aunque en esta ocasión nos centremos en la caza de la perdiz con estos bellos y expresivos mostradores, no hay que olvidar que permiten arrimar caza a la percha -pensemos en los numerosos conejos de muchos acotados eminentemente perdiceros de la llanura manchega y otras zonas- mientras vamos tras las perdices, un extra a tener muy en cuenta.

Perros perfectos para la llanura, el monte, laderas, baldíos, labor y diría que todo tipo de terrenos, sobresalen en la inmensa mayoría de cazaderos de perdiz, aunque debo reconocer que en escenarios con excesivo calor tienen su punto crítico a veces a principios de temporada, con altas temperaturas y suelo muy seco, y no porque no aguanten, sino por volcarse a tope en tan duras condiciones, de ahí que en las provincias de mayor calor en la apertura haya que

dosificarlos y no permitir que ‘se pasen de vueltas’ tras las perdices, aunque el campo invite a hacer buenas perchas.

Sinceramente, el punto de mayor polivalencia lo sitúo en que para la general, y con alguna salvedad como la citada anteriormente, son perros de gran valía y posibilitan disfrutar mucho en el campo, a veces aunque no demos con las perdices, pues su forma de trabajar es ya un espectáculo; y que para la temporada de verano, nos permiten abatir conejos a muestra con una enorme disposición y poniendo muchas piezas, con el añadido de que si entran algunas codornices, estaremos en manos de dos de las razas más completas para su caza.

Abriendo la búsqueda apostamos a grandes

Tranquilo, no es que apostemos a grandes perchas (¡ojalá!), sino que estamos poniendo todo el empeño en batir cazadero de forma lógica en relación a la caza escasa, dura, brava, compleja, tal y como suele ser la patirroja autóctona. Tal vez deberíamos reflexionar un poco acerca de ese corsé en el que queremos llevar siempre a nuestro perro desde el comienzo al final de la jornada, un corsé que no debe permitir que se distancie más allá de los veinte o treinta metros. Eso no es efectivo y denota la necesidad del cazador de no arriesgar y querer asegurar la percha. Mal camino si pretendemos cazar perdices...

Al iniciar la salida cinegética con un perro que abra la búsqueda, una reacción típica de los pointer y setter, estaremos poniendo en marcha un punto fuerte de la estrategia de arranque, en la que debemos ‘mover’ mucho campo para intentar ir detectando a lo lejos las perdices, aunque sepamos que así, de entrada, no vamos a tirar. Pero es que salir al campo con la intención de tirar perdices cerca a las nueve de la mañana es algo nuevo de los últimos años; de siempre hemos sabido que la perdiz hay que moverla de un lado para otro, conducirla, hasta que tal vez con suerte ‘cuaje’ alguna oportunidad incluso horas más tarde. En este sentido, estas razas ofrecen un potencial enorme para estirar los lazos en el inicio de la jornada y dejarnos que nosotros mientras observemos el cazadero buscando referencias, intentando ver

si alguna perdiz arranca larga delante del perro, atentos a si derivan algunas en un bandito a derecha o izquierda, porque moviendo campo con amplitud, a menudo logramos remover los pájaros de tal forma que poco a poco se vayan dirigiendo a sus querencias de sesteo, o quieran volverse, incluso que alguna que otra intente dejarnos pasar quedándose aplastada. Mientras calienta nuestro pointer o setter, nosotros sacamos provecho para más tarde, disfrutando de su búsqueda en libertad, sin pitidos ni mandos a distancia. Hay que atreverse, pero merece la pena.

Decisivos a la hora de ‘recolectar’

Este punto es crucial hoy en día, con jornadas en las que por mucho ímpetu y ansia de colgar que llevemos al campo, la perdiz no se deja arrimar a distancia de tiro salvo en contadas excepciones hasta bien entrada la mañana. Llegada esa hora en que el campo se queda en silencio, cuando ya se acerca el almuerzo y quedan pocos aficionados trapicheando de acá para allá, es cuando cazador y perro deben hacer gala de binomio y tirar de fondo para ir ‘recolectando’ lances en los puntos más querenciosos. En ese momento muchas veces nos arrepentimos de no haber entrenado nuestro físico (llegamos agotados a esa hora...) y, sobre todo, ahí es cuando hace falta un perro con brío, ya metido a tiro a esa hora, para ir tocando aquí, allí, hasta concretar algunas piezas y llegar a servirlas incluso a perro puesto.

Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima, dejando ver su poder físico y, a la par, su capacidad para hermanarse con el cazador en el momento en que el campo lo pide. Llevar a tu pointer o a tu setter a punta de tiro, cruzando, batiendo en un bello zigzag viñas, liegos, laderas, barbechos y olivares, es rozar la perfección para el perdicero que busca concretar ya los lances trabajados con notable esfuerzo durante horas y horas. No lo olvides, no pienses sólo en los inicios de jornada con un perro corriendo a tope hasta calentar; piensa también en esa parte en la que se necesita un perro de enorme equilibrio entre cabeza, nariz y poder físico, pues tal vez ahí tus miras apunten desde hoy al pointer y al setter inglés.

Quitémonos miedos y presiones, aparquemos la comodidad y atrevámonos a valorar si un pointer o un setter inglés pueden hacernos vivir el campo como ya ni imaginábamos

ASÍ CAZA

Page 9: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

BAZAR Club de Caza RGA

Un servicio de Armería Álvarez exclusivo para los Socios del Club de Caza RGA

16 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 17

Teléfono: 902 10 55 00

Realice su pedido por teléfono (de 9 a 21h.)

Fax: 902 20 55 00

LA COMODIDAD DE COMPRAR DESDE SU CASA

TAN SÓLO 179 EUROSREF.: RGCB103+ RGPB138 + RGMBIM

CARABINA GAMO VARMINT STALKER DELUXE + REGALO DE DIANA MÓVIL DE 8 ELEMENTOS ROTATIVOS + REGALO DE 1000 BALINES IMPERATOR MATCH

La carabina Varmint Stalker Deluxe se caracteriza por el nuevo cañón Bull Whisper de Gamo y por la nueva culata sintética de alta calidad con inserciones de goma, que garantiza un mejor manejo. El nuevo cañón Bull Whisper ™ , con un diseño totalmente nuevo de polímero estriado cubierto de acero desarrollado por Gamo® con un amortiguador de ruido integrado. También cuenta con culatín ventilado que amortigua el retroceso hasta un 74%. INCLUYE UN VISOR 4x32 con monturas incluidas. Velocidad de salida Calibre 4,5:305 m/s. Longitud total: 113 cm. Peso: 2,5 kg.

Diana móvil de 8 elementos rotativos. Podrá incluir una diana en el encabezado. Ideal para el perfeccionamiento.

Balines Imperator Match. Los balines Imperator Match están fabricados en Alemania con los más estrictos controles de calidad y precisión, le garantizarán unos resultados nunca antes obtenidos. Diseñados para conseguir la máxima precisión, sus características, terminación, peso... les convierten en la mejor opción tanto para competir como para un uso general.

TAN SÓLO 59,99 EUROSREF.: RG513255

PANTALLAPUESTO DE CAZA

Fabricada en lona con terminación de camuflaje, es muy ligero y fácil de transportar. Totalmente plegable, se cierra con una correa que podrá llevar al hombro. Altura: 1,35 m.Altura de extensión: 30 cm.Anchura: 81 cm.

TAN SÓLO 119,99 EUROSREF.: RG312864 + RGTCAZA-5021

CÁMARA DIGITAL 16 MEGAPIXELS CON FLASH NEGRO + REGALO DE CANDADO PARA CÁMARA

Una de las mejores cámaras de presencia de animales que podrás encontrar. Muy fácil de manejar: sus opciones preprogramadas te permitirán tenerla en funcionamiento en solo unos segundos. La cámara Digital 16 Megapixels con Flash Negro tiene las siguientes características:Toma imágenes a todo color a la luz del día e imágenes en blanco y negro por la noche. Dispone de flash negro NoGlo IR de 24 LED que alcanza los 22 metros. Captura la actividad a través de fotos nítidas y la grabación de videos HD con audio. En el modo ráfaga el intervalo entre fotos es de 0,6 segundos. Modo de ráfaga que ofrece 1-3 imágenes por disparo. 16 megapixels. Video HD 720P. Cada imagen está marcada con hora, fecha y fase lunar: te permitirá conocer los hábitos y comportamientos de los animales según la hora. Programación rápida y sencilla. Graba vídeos de 5, 15 y 30 segundos con audio.Diseñada para una máxima optimización de la duración de las baterías. Funciona con 8 pilas AA (no incluidas). Ranura para tarjetas SD de hasta 32 GB (no incluida). Alcance: 22 m. Dimensiones: 8 x 13 cm. Incluye cinta para sujeción de la cámara.

Candado para cámaras. Candado de seguridad para utilizar con las cámaras de vigilancia. ¡¡Coloca tu cámara en posición estratégica y despreocúpate!! con este candado estará totalmente segura.

TAN SÓLO 129,99 EUROSREF.: RGAR0000818

KIT ARQUERÍA INICIACIÓN PARA ADULTOS

Un completo kit de arquería que se compone de: Arco recurvado desmontable con una longitud de 68” (si mide más de 1,70 m) o de 66” (si mide menos de 1,70 m) y una potencia de 20 a 32 lb. Visor. Dactilera. Protector de brazo. Reposaflechas. Cuerda. Funda. 6 flechas.Montador de arcos. ¡Todo lo que necesitas para practicar esta apasionante actividad!

KIT ARQUERÍA. INICIACIÓN NIÑOS

Completo kit de arquería para los más pequeños. Se compone de: Arco de 54” de longitud y una potencia de 14 a 20 lb. Visor. Dactilera. Protector de brazo. Reposaflechas. Cuerda. Funda. 6 flechas.Armador de arco. Montador de arcos.¡Todo lo que necesita para iniciarse en la práctica de esta apasionante actividad!

FOCO RECARGABLE SIRIUS 500

TAN SÓLO 59,99 EUROSREF.: RG513255

Magnífico foco resistente a los golpes. Foco recargable con una potente luminosidad de 500 lumenes. Presenta 2 modos de luz:Una luz para alumbrar largas distancias gracias a sus 3 LEDs de alta potencia.Una segunda luz de 6 LEDs de menos potencia, para alumbrar áreas más cercanas. Presenta dos cargadores, uno para el coche y otro para la corriente; esto le permitirá utilizarlo desde el coche y también para farear. Su diseño ergonómico favorece su manejo, mientras su exterior cubierto de goma, ofrece la máxima protección frente a los golpes. Incluye lente roja, cargador para el coche y cargador para la corriente de 12V.

TAN SÓLO 119,99 EUROSREF.: RGAR0000819

TAN SÓLO 69,99 EUROSREF.: RG45850 + RG504317 + RG45396

PRISMÁTICOS PREMIER OPTICS SCOUT 10X42 + REGALO CEPILLO ESPECIAL PARA LIMPIEZA DE ÓPTICA + OPTIC GUARD

Los prismáticos Premier Optics 10x42 Scout tienen un diseño moderno que prima la comodidad ¡pueden usarse con una sola mano! Muy ligeros ¡sólo pesan 580g!. Con recubrimiento engomado para protegerlos de la lluvia, el polvo y los golpes. Incluye funda, correa de transporte, correa de mano, tapas protectoras del objetivo y tapas para los oculares. Características: Aumentos: 10. Diámetro de la lente frontal: 42 mm. Campo de visión a 1.000 m: 96 m. Tamaño: 147x130x53mm. Peso: 580 g.

Cepillo Especial para Limpieza de Óptica. Cómodo y práctico cepillo de bolsillo para la limpieza de la óptica. Se compone de: Un pincel de cerda suave para eliminar huellas, partículas y polvo. Un pincel retráctil de punta flexible, para su uso en pequeñas lentes y rincones. Tapón con limpiador reemplazable que impregna la punta para ofrecer una limpieza única.

Optic Guard. Seguridad y comodidad se unen es este arnés perfecto para sujetar sus prismáticos. Evite que su cuello cargue con todo el peso. Adaptable a cualquier prismático.

TAN SÓLO 79,99 EUROSREF.: RG513307

LINTERNA KLARUS G20 RECARGABLE

Equípate con esta linterna de mano recargable con una potencia increíble (3.000 lumens) a un precio sensacional. De tamaño reducido, para que puedas llevarla siempre contigo e impermeable, se convertirá en un complemento básico para tus jornadas de caza o aventura. Cuerpo de aluminio espacial. Bloqueo para evitar una activación accidental. Lente de cristal mineral endurecido antireflectante que aumenta su resistencia.Indicador del nivel de batería. Podrá cambiar con una sola pulsación entre los diferentes niveles de potencia.También con función estroboscópica. Autonomía de la batería: hasta 150 horas (6 días de uso ininterrumpido).Tamaño: 12,4 cm. Peso: 131 g. Led: CREE XHP70 N4 LED. Fuente de alimentación: 1 x 26650 (Incluido).Voltaje de trabajo: 2.5V-5.0V. Clasificación IPX: IPX-8 (Impermeable y sumergible hasta 2 metros). Resistencia al impacto: 1 metro. Distancia máxima de haz: 150 metros. Intensidad máxima del haz: 5625 cd. Diámetro del bisel: 1.41 “(36 mm). Diámetro del cuerpo: 1.34 “(34 mm).

Modos: Turbo - 3000 lúmenes - 45 minutos. Alto - 650 lúmenes - 4 horas 30 minutos. Medio - 160 lúmenes - 19 horas. Bajo - 15 lúmenes - 150 horas. Strobe - 3000 lúmenes - 1 hora 30 minutos. SOS - 160 lúmenes - 51 horas

TAN SÓLO 99,99 EUROSREF.: RG301063 + RG502460 + RGGV11N

BOTAS CHIRUCA SUPRA GORE-TEX + REGALO + REGALO FUNDA PORTABOTAS + REGALO CALCETINES DE CAZA

Las Botas Chiruca Supra Gore-Tex están confeccionadas en piel de nobuck hidrofugada con cuello en piel tipo napa. Llevan cordura hidrorrepelente, forro de Gore-Tex Performance Comfort y entresuela de poliuretano Xtra. Su suela es de dos densidades Vibram, lo cual las hace extraordinariamente cómodas, ligeras y con un agarre y duración únicos. La entresuela le proporciona ligereza y capacidad de absorción de los impactos, mientras que la suela inferior aporta agarre y duración. Peso: 629 g.

Funda portabotas. Funda portabotas extensible.Bolsa de nylon con cremallera extensible, asa para transportar y rejilla de ventilación y evaporación. Su doble altura las hace válidas tanto para sus botas de montaña como para las de agua.

Calcetines de Caza. Calcetines que destacan por su calidez y confort. Su rizo interior garantiza las mejores sensaciones.

TAN SÓLO 39,99 EUROSREF.: RG515512 + RG312675

CAJA DE SEGURIDAD CON CERRADURA ELECTRÓNICA + REGALO ESTACIÓN METEOROLÓGICA

La caja de seguridad con cerradura electrónica tiene las siguientes características: Caja de seguridad con cerradura electrónica de doble código (usuario normal y código maestro).Dispone además de una cerradura mecánica para apertura de emergencia. Dimensiones exteriores: 20 x 31 x 20 cm. Dimensiones interiores: 19.8 x 30.8 x 14 cm. Peso: 4,5 kg.

Estación Meteorológica. Estación Meteorológica ideal para predecir el tiempo desde casa. Con pantalla de fácil lectura. Características: Presenta la temperatura en grados Celsius y Fahrenheit. Medición de Humedad desde 20% hasta 99%. Pronóstico del tiempo en gráficos claros y de fácil lectura. Reloj dual 12/24 horas. Alarma. Calendario con día, semana, mes y año. Despertador. Fase lunar. Batería incluida (LR1130). Tamaño: 12,7 x 20,3 cm. Peso: 113 g.

Page 10: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

18 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 19

ARMAS CAZA MAYOR

Después de montear, ¡vamos a recechar!

Texto: Mario Bellaescusa Martínez – Fotografías: iStock y archivo

El monotiro Blaser K95 Ultimate Carbon combina tradición y tecnología de una forma única y magistral. Sobre el innovador sistema basculante que patentó Blaser para su modelo monotiro, después de casi 25 años manteniendo la tradición y clasicismo en este tipo de armas, la casa alemana rompió los moldes con la presentación de esta revolucionaria versión.

Se trata de la redefinición de su arma más noble, incorporándole una culata ergonómica thumbhole de dos piezas, realizadas a mano en un material tan

especial como es el carbono. Estas piezas aseguran una posición de la mano completamente relajada, así como un control óptimo para un disparo preciso y una mayor absorción del retroceso. La fibra de carbono, a su vez, ofrece una resistencia asombrosamente alta con un peso increíblemente bajo, lo que hace que el K95 Ultimate sea la mejor opción para recechos y tiros a largas distancias, y especialmente cuando se hace en condiciones extremas.

Tanto delantera como culata presentan unas bellas y resistentes incrustaciones de cuero realizadas con piel de coco.

Al igual que el R8 Ultimate, el K95 Ultimate Carbon se puede adaptar a las necesidades exactas del tirador, debido a las nuevas opciones modulares recientemente desarrolladas, como son su carrillera ajustable (se activa de manera intuitiva sin necesidad de herramientas, con tan sólo apretar un botón que pasa desapercibido al estar integrado en la propia culata), sistema de absorción de retroceso (la cantonera con sistema RAS se coloca de manera rápida y fácil y está diseñada para proporcionar un agradable disparo incluso con calibres grandes) y cantonera de retroceso ajustable (la posibilidad de ajustar la longitud, el peso y el grado de inclinación de la cantonera ofrece una gran variedad de ventajas prácticas, ya sea para caza o tiros de larga distancia y competición).

La suma de tradición y tecnología

Rifle monotiro Blaser

K95 Ultimate Carbon

Hace unas semanas que finalizó la temporada general de caza mayor 2019-20, donde las monterías y batidas acapararon casi todo el protagonismo venatorio, pero en la que también se recechó y llevaron a cabo esperas nocturnas. Ahora, silenciadas las ladras, las voces y los toques de caracolas, con las carreras y disparos (acertados o errados) en el recuerdo, es tiempo de disfrutar de las opciones cinegéticas que nos brinda el marco primaveral, sobre todo a rececho, sobre todo tras el corzo.

Page 11: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

20 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 21

El 4 de enero, en una pequeña batida en tierras navarras, se cazó un extraordinario jabalí que ha pasado a ocupar el segundo puesto del ranking nacional de mejores trofeos de esta especie

Una temporada de caza mayor más que nos dice adiós y en la que, desgraciadamente, hemos tenido que volver a lamentar accidentes de caza tanto en las monterías

como en las batidas, con cazadores muertos y heridos que ensombrecieron un panorama ya de por sí conmocionado por los fallecimientos de figuras de reconocida trayectoria y prestigio dentro del sector venatorio como Joaquín España, Patxi Andión y Miguel Feijoo. Sin embargo, esta tristeza por los mazazos que siempre suponen los accidentes y pérdidas de compañeros de afición, no debe estar reñida con el reconocimiento de que hemos disfrutado de una buena campaña de mayor en líneas generales.

A grandes rasgos

Después de una primavera parca en lluvias y de un verano marcado por el fuerte calor y la sequía, muchos eran los interrogantes, especialmente en relación a la calidad de los trofeos, que se cernían sobre los recechos de venados en berrea, de gamos en la ronca y las monterías y batidas. El primer mes y medio de la ‘general’ se vio muy condicionado por las altas temperaturas, pero ya durante este primer tramo quedó claro que la merma cualitativa no iba a ser para tanto y que, como siempre, afectaba más a las reses de terrenos abiertos que a las de fincas cercadas.

A pesar de que por esas fechas se adelantaron las sueltas de los perros, las rehalas y jaurías vieron muy reducidas sus prestaciones a causa del calor y de los terrenos secos y duros. No obstante, la menor presencia de jabalíes en los tapetes de reses de esas jornadas se vio compensada en muchos cotos y fincas por los buenos registros ofrecidos por venados, gamos y muflones, sobre los que se carga en cierta medida la responsabilidad en los primeros compases de la temporada, entre otros aspectos, porque ofrecen menos dificultades para dar con ellos y moverlos que los cochinos, por el mayor precio de su carne en esos momentos, porque los jabalíes aún no se encuentran del todo fijados en sus querencias, porque a los canes les falta rodaje para alcanzar su estado óptimo, etc.

A la sequía y calor del principio les siguieron, por fin, las lluvias otoñales, tan necesarias en nuestros campos y que empezaron a cambiar el escenario montero y a poner las cosas en su sitio, incrementándose las capturas de cochinos a medida que las rehalas y perros de rastro veían favorecidos sus rendimientos por la climatología y eran capaces de encontrar los guarros y desalojarlos allá donde estuviesen. Y fue entonces, a través de las redes sociales, las webs y los teléfonos móviles, cuando comenzaron a hacerse públicas y ‘viralizarse’ las imágenes de magníficos trofeos de esta especie cazados en monterías y batidas (las hubo también de ejemplares notables cobrados en esperas nocturnas).

Llegado el invierno, el frío, la nieve y los temporales, con el resto de reses dando todavía muchas alegrías a los monteros, se produjo una de las noticias de la temporada, ya que el 4 de enero, en una pequeña batida celebrada en abierto en tierras navarras, concretamente en Cintruénigo, se cazó un extraordinario jabalí del que en un principio se dijo que podría ser incluso el nuevo récord de España, aunque mediciones posteriores de sus defensas lo desmintieron pero aseguraron

CAZA MAYOR

Page 12: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

22 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 23

CAZA MAYOR

que se colocaría entre los cinco mejores de todos los tiempos de la clasificación nacional (finalmente, después de pasar por la Comisión de Trofeos de Madrid y la Junta Nacional de Homologación, ha ocupado el segundo lugar con una puntuación oficial de 134,66 puntos).

Para rematar estos sucintos apuntes sobre la campaña montera dejada atrás, conviene no olvidar que también hubo áreas concretas donde las capturas estuvieron por debajo de lo esperado, normalmente compuestas por cotos y fincas sin vallas donde no se gestiona de igual forma que los cazaderos cercados y en las que la presión cinegética ha sido fuerte en los últimos años, sobre todo con el cervuno a causa del elevado precio que se pagaba por la carne.

En lo que respecta a los recechos otoño-invernales, tras venados en berrea, gamos en la ronca y machos monteses y rebecos también en sus épocas de celo, estuvieron enmarcados dentro de la normalidad, sin que tuviésemos noticia de ningún ‘campanazo’ pero con unos trofeos mejores de lo que se pronosticaba como consecuencia de la prolongada sequía en 2019.

Cacerías de primavera

Desde que dio comienzo el nuevo año y hasta el final de la ‘general’, es decir, en la primera mitad del invierno, han sido muchos los cazadores que, además de montear y de haber llevado a cabo recechos sobre otras especies, se han volcado en cumplir los cupos de hembras de corzo establecidos, una caza muy necesaria en amplios territorios para equilibrar las poblaciones de corzas en relación a las de machos y que, así como los lógicos beneficios medioambientales y de gestión para la especie, tiene otras grandes virtudes: el aprovechamiento de esta deliciosa y sana carne de caza, la escuela de rececho que suele suponer para aficionados noveles y el entrenamiento que nos brinda de cara a las cacerías que se desarrollan en las fechas en las que nos encontramos en estos momentos.

De entre las ‘melodías venatorias’ que más suenan en primavera, la que se toca en ‘clave de corzo’ es la que más seguidores tiene e interés despierta, aunque no podemos olvidar otras ‘partituras’ que nos transportan a nuestras montañas y que tienen como ‘solistas’ a cabras monteses y rebecos. Hasta que se produzca el desvede generalizado del corzo a lo largo del mes de abril, los recechos de alta montaña, también algunos con muflones y arruís como protagonistas, son una magnífica opción para llenar el vacío dejado por monterías y batidas, tras ejemplares trofeo si nuestra economía lo permite, y si no, en busca de animales selectivos o hembras, cuya caza resulta a veces tan complicada o más que la de los primeros.

Furor con el corzo

Antes también de que los amaneceres y atardeceres nos vean acechando a ese ‘fantasma’ que es el corzo, numerosos cazadores, gestores y titulares de cotos se afanarán en controlar los machos cumplidos de esta especie para su posterior caza, algo que servirá igualmente de freno a los furtivos y de ayuda a los agentes medioambientales, que un año más habrán de vérselas con estos delincuentes, los cuales actúan sobre todo en la antesala de la apertura corcera y en las primeras semanas de la temporada, de forma organizada algunos, en solitario otros.

Que el corzo esté presente en la mayor parte de nuestra geografía peninsular, que sus poblaciones sean altas con carácter general, que la calidad de los trofeos de amplias regiones sea la envidia de otros destinos tradicionales de caza de esta especie y que sus precios aún resulten asequibles en muchas zonas, han convertido al ‘duende’ en un auténtico fenómeno venatorio y su desvede en uno de los acontecimientos más importantes del año cinegético. Pero este furor corcero no es nuevo, nos ha acompañado durante las últimas dos décadas y seguro lo seguirá haciendo en el futuro. Y es que sus recechos primaverales, siendo testigos del avance de la estación mientras vamos haciendo buenos los precintos, son la quintaesencia de esta modalidad, que combinaremos con el aguardo según se presenten las jornadas, los enclaves en los que nos encontremos y los distintos momentos del día, con mayor tendencia a recechar por las mañanas y a esperar por las tardes.

Asegurar qué nos depararán los próximos meses tras los corzos sería una temeridad por nuestra parte, y no digamos entrar en el eterno y estéril debate de si las cuernas serán mejores o peores que las de la campaña pasada. Lo importante es que habrá machos en cantidad suficiente para maravillarnos de nuevo con su caza, no faltará la calidad en los trofeos de tantos y tantos corzos que se abatirán y tendremos la obligación, una vez más, de gestionar con el mayor criterio y acierto posibles este recurso natural renovable que tanto ha cambiado el mundo de la caza mayor española.

De entre las ‘melodías venatorias’ que más suenan en primavera, la que se toca en ‘clave de corzo’ es la que más seguidores tiene e interés despierta

Page 13: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

24 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 25

Afición. Es lo que podríamos llamar ganas de cazar, ganas de encontrar caza. Es lo que hace que los perros busquen, vayan, vengan, suban al collado, bajen a la rehoya. Un perro sin afición es un perro vago, sin iniciativa. Se dará la carrera de rigor en la suelta y pasará a campear pegado a los talones del perrero.

Olfato. A nadie se le escapa que es cualidad indispensable en los “buscas” de la rehala. Puede tratarse de un perro con mucha afición, infatigable, que no pare en todo el día, pero si no tiene olfato tan sólo levantará aquellas reses con las que se tope en su camino. Hay algunos podenqueros que creen que todos los perros que campean por delante y no van pegados a él son buscas, cuando realmente algunos de estos sólo sacan la caza que tropiezan por carecer de olfato. Son simplemente campeadores o acompañadores de otros. Una rehala compuesta por gran número de campeadores, levantará poca caza y será una rehala mediocre. Hay que saber diferenciar entre busca y campeador. Los campeadores o acompañadores de otros no valen y hay que quitarlos.

Tesón. Ni mucho ni poco, el suficiente para sacar la res y llevarla a las posturas. Un exceso de tesón, como es el caso de los sabuesos y grifones puros y algunos de sus cruces, nos llevaría a que el perro estuviera horas tras la pieza y con toda probabilidad muy alejado de la mancha que se caza. Al contrario, la carencia total de tesón nos conduce al tipo de perro que da con una res y después de correrla cien metros se vuelve al perrero, dejándola dentro de la mancha y por supuesto sin tirar.

Dicha. La ladra de los perros en la persecución es imprescindible. Una rehala sin dicha no será una buena rehala. La dicha provoca la llamada de otros perros, que, al acudir, hacen más eficaz la persecución de la res, siendo para esta más difícil burlarlos y perderse en la mancha sin ser tirada. Por otro lado, la dicha, jipa o ladra marca el camino de la res al montero. La dicha es espectáculo. Las ladras son emoción y compañía para el montero.

Valentía. Es especialmente necesaria cazando guarros. El perro ha de ser valiente, y cuando da con un jabalí, debe acometerlo y no pasar de largo. No siempre llega a los cochinos el grueso de la rehala, muchas veces es un perro o dos, y es necesario que sean valientes para que acometan y los muerdan hasta obligarlos a dejar la cama y llevarlos hasta las posturas. Los cochinos imponen respeto a los perros y es un hecho acreditado la diferencia entre rehalas cochineras y otras más de cervuno.

Es deseable buscar perros en los que confluyan todas estas cualidades. Según mi criterio, los cruzados de mastín y podenco se ajustan mucho a este perfil. Lo importante es que el conjunto de la rehala tenga estas cualidades, realizando cada raza su principal función para conseguir el equilibrio de la recova. Así el olfato del podenco, el arrojo de los perros de presa, la fortaleza del mastín.

Y haciendo referencia al dicho “hay dos clases de perros, los buenos y los malos”, y dado que come lo mismo un perro bueno que uno malo y ambos dan los mismos trabajos en su cuidado, busquemos perros encastados y con trapío, intentando con el tiempo tener una rehala además de excelente, homogénea y con la personalidad y gusto de cada uno.

El marqués de Valdueza dice: “si tienes un perro excepcional, mejor todavía que utilizarlo como semental, es volver a cruzar a sus padres”. Son cinco las cualidades que, en mi opinión, deben confluir en los perros de una rehala para que ésta sea completa: afición, olfato, tesón, dicha y valentía.

DE MONTERÍA

Cualidades que debe tener un buen perro de rehala

Texto: Perico Castejón – Fotografía: Archivo

Page 14: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

26 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 27

ESPACIOS NATURALES

Reserva Fluvial del Pelagallinas, el río escondido

Texto: Hnos. de la Cruz Alemán y F. Cámara – Fotografías: ARDEIDAS

Entre los pliegues escondidos de la Sierra del Alto Rey se origina una de las corrientes de agua más enigmáticas de la Península Ibérica: el río Pelagallinas. Modesto en extensión, es uno de los elementos naturales más sobresalientes de la Sierra Norte por el incontable número de valores ambientales que atesora.

Entre los mamíferos destacan la nutria, especie catalogada “Vulnerable”, y el gato montés, considerado “De interés especial” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas

Page 15: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

ESPACIOS NATURALES

En una tierra hosca y desagradecida que se nos antoja única e irrepetible, entre los solitarios paisajes esquinados de cuarcitas y pizarras, surge este río de aguas frías, limpias

y saltarinas que, desde sus nacientes hasta la desembocadura en el Bornova, aquilata toda la esencia de los ríos de montaña dignos de ser conocidos y conservados.

Rutas para conocer el entorno

En la localidad de Prádena de Atienza, cuya arquitectura rural es representativa de los pueblos negros por la presencia y utilización de la pizarra como elemento constructivo, comienza la ruta de la Cueva del Oso (cuenta la leyenda que allí se refugió el Cid Campeador en su camino al destierro por las viejas tierras de Castilla). Para llegar a ella se parte del municipio citado por una ruta perfectamente señalizada que discurre por la margen izquierda del río, aguas arriba. Apenas transcurrido un kilómetro, llegamos a las curiosas formaciones rocosas de nombre Covacho Gonzalo y Peña Rota, crestones y cortados cuarcíticos que son refugio de las aves rupícolas que nos acompañan durante buena parte del camino. Apenas 200 metros más adelante tenemos un puente sobre el Pelagallinas llamado El Batán, con frondosa vegetación de ribera. Tras cruzar varios arroyos tributarios y disfrutar de un paisaje verdaderamente singular, después de unos cinco kilómetros de recorrido vislumbramos la gran gruta justo al otro lado del valle. Podremos acceder a la misma sin dificultad y, si nos apetece, darnos un baño en los ‘Pozos Negros’ ubicados bajo la cueva.

Otro recorrido imprescindible es subir en romería al Alto Rey el primer sábado de septiembre de cada año, cuando se dan cita los vecinos de varios pueblos de la comarca, en una jornada de tradición muy antigua y de origen medieval cuyo destino es la ermita románica que hay en su cima, desde donde se obtienen unas vistas realmente espectaculares.

Valores ambientales

En octubre de 2003 se reconocieron los valores ambientales del Pelagallinas mediante la declaración de la Reserva Fluvial del mismo nombre, situada en los términos municipales de Albendiego, Condemios de Abajo, Condemios de Arriba, Gascueña de Bornova y Prádena de Atienza e inmersa en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Su modesta extensión ocupa el propio cauce del río y el espacio ribereño inmediato, todo ello a una altura media de 1.400 metros, siendo uno de los ríos de España con las aguas más frías, circunstancia probable del origen de su nombre.

En el propio Decreto de declaración se detallan los puntos fuertes de esta corriente de agua singular que merece ser conocida y conservada para las generaciones futuras. Son especialmente importantes las turberas y prados higroturbosos, así como las formaciones riparias arbóreas y herbáceas y los hábitats megafórbicos montanos. En las zonas encharcadas en torno al cauce del río aparecen varias especies de plantas que, por su escasez y rareza, deben ser convenientemente protegidas.

Cómo llegar

Desde la capital de España salimos en dirección Sigüenza y Atienza; una vez en esta última localidad, cogemos la CM 110 dirección Cañamares para, poco antes de llegar allí, entre el kilómetro 56 y el 57, tomar a la izquierda el camino rural de Cañamares a Prádena de Atienza, que nos sitúa en pocos kilómetros en esta población,

por donde discurre el tramo bajo del río. También podemos acceder a la parte alta de su curso desde la GU-213, entre Condemios de Abajo y Condemios de Arriba; en el kilómetro 9 cogemos a la izquierda la GU-147 dirección Aldeanueva de Atienza (el río atraviesa la carretera entre los kilómetros 24 y 23). En este punto hay un ‘carreterín’ entre pinares por el que se puede seguir el curso.

Mención aparte requieren las áreas turbosas, que alcanzan cierta extensión en el curso alto, donde los prados son sustituidos por amplias formaciones de esfagnos (Sphagnum sp.) o musgos de turbera, ciperáceas (Carex nigra y Carex echinata) o la pequeña planta carnívora drosera (Drosera rotundifolia). Esta turbera es ejemplo singular de óptimo eurosiberiano, mucho más habitual en el tercio norte peninsular. Por ello, al estar localizada en una zona más meridional y formada por el remansamiento de las aguas de montaña, con un destacado número de especies protegidas, es excepcionalmente rara. Hay que remarcar igualmente el mosaico de brezales y orlas espinosas, saucedas arbustivas, sotos fluviales, bosques galería de alisedas y álamo temblón y melojares-fresnedas, islas de vegetación caducifolia de carácter eurosiberiano.

Pero si la comunidad vegetal es importante, no lo es menos la animal, debido a la variedad de hábitats que se originan junto al río. Entre los mamíferos destacan la nutria, especie catalogada “Vulnerable”, y el gato montés, considerado “De interés especial” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Entre las aves más cercanas al río podemos citar el mirlo acuático y la lavandera cascadeña. Entre las rupícolas, las grandes rapaces como el buitre leonado y el águila real (también el halcón peregrino y la chova piquirroja), y entre las rapaces forestales, el milano real, azor, gavilán, ratonero, águila culebrera y águila calzada. Es precisamente la importante presencia de rapaces rupícolas la que ha motivado la declaración de Zona de Especial Protección para las Aves ZEPA ES0000164-Sierra de Ayllón.

Pero si hay una especie que brilla con luz propia, ésa es la trucha común (Salmo trutta), siendo considerada la población de las aguas frías y oxigenadas del Pelagallinas una de las más puras genéticamente de la Península Ibérica. La importancia de los hábitats que se forman en el curso del Pelagallinas ha provocado que la zona esté incluida dentro del Lugar de Interés Comunitario LIC ES0000164 Sierra de Ayllón, entrando a formar parte de los espacios naturales protegidos a nivel europeo Red Natura 2000. Por lo tanto, la relevancia de este valioso curso de agua tiene varios niveles de protección: se encuentra en el PN de la Sierra Norte y es a la vez Reserva Fluvial y Espacio Red Natura por su declaración como ZEPA y LIC.

Usos tradicionales

El escaso desarrollo económico de la zona ha permitido mantener las actividades tradicionales como modo de subsistencia. Los aprovechamientos silvícolas están regulados en toda la zona, así como las actividades agrícolas, permitidas en las modalidades y terrenos históricos; igualmente la apicultura, a excepción de una franja de seguridad que afecta a los caminos y zonas destinadas al uso público. También la recolección de setas y hongos mediante corte con navaja y a ras de suelo, así como el aprovechamiento tradicional de los frutos silvestres y la caza extensiva y sostenible sobre las poblaciones cinegéticas naturales. Las rutas de senderismo y el disfrute de la naturaleza constituyen un nuevo activo que ha permitido que las poblaciones mantengan una discreta pero atractiva oferta hostelera.

El entorno del río está dominado por una densa masa de pinares de Pinus sylvestris, a la que acompañan algunos melojos (Quercus pirenaica), con un sotobosque formado por jaral-brezal (Cistion laurifoli). En el sotobosque de estos pinares y en los ribazos frescos aparece la especie Aconitum napellus, incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas con la categoría “Vulnerable”. Inmersos en los pinares se encuentran importantes extensiones de prados higroturbosos de cervunales (Campanulo-Nardion), incluidos en el catálogo de hábitat de protección especial.

28 Club de Caza de RGA Club de Caza de RGA 29

Page 16: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,

Proyecto sobre las aves cinegéticas en la Comunidad de Madrid

La Fundación Artemisan ha puesto en marcha el proyecto ‘Evaluación del estado de las aves cinegéticas en la Comunidad de Madrid y diseño para su seguimiento a largo plazo’. Una iniciativa que tiene como objetivo conocer

el estatus poblacional de las aves cinegéticas en la Comunidad de Madrid para poder plantear una caza sostenible. El proyecto, que cuenta con financiación de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y con la colaboración de la Federación Madrileña de Caza, busca obtener indicadores de densidad poblacional para las diferentes especies de aves, estratificados por tipo de hábitat, así como realizar mapas de distribución para las diferentes especies, pensando siempre en la inclusión de los cazadores en el seguimiento poblacional. En la actualidad, las especies de caza menor, especialmente las aves ligadas a medios agrícolas, se encuentran en regresión en el conjunto de la Península Ibérica, escenario opuesto a lo que está sucediendo con las especies de caza mayor. Como causa principal de esta situación cabe señalar los drásticos cambios que ha sufrido el paisaje, fruto de la intensificación agrícola y las reforestaciones de las últimas décadas, junto con otros motivos como las enfermedades, el incremento de la depredación generalista, repoblaciones y la sobrecaza. La Comunidad de Madrid, con un porcentaje superior al 28% de tierras agrícolas, no es una excepción a esta situación. En los últimos años, la falta de conocimiento sobre el estado de las poblaciones de aves cinegéticas, así como de metodologías para su seguimiento a largo plazo, está causando problemas a la hora de plantear las órdenes de veda, por lo que se hace necesario implementar proyectos de este tipo para que la caza sea una actividad sostenible a largo plazo.

Los accidentes de tráfico con jabalíes se disparan casi en un 50 por ciento

Científicos y nutricionistas avalan el consumo de carne de caza

Informes científicos y profesionales de la nutrición avalan los beneficios de la carne de caza para la salud. Así, mientras

los estudios ponen de manifiesto estas condiciones saludables, los nutricionistas recomiendan cada vez más el consumo de este producto en sus consultas.El último ejemplo ha sido el de la doctora Conchita Vidales, médico especialista en Nutrición y jefe de servicio de Nutrición en Asisa Care, quien ha explicado que este producto debe ser incluido de manera habitual en una dieta equilibrada, puesto que por sus características es un producto recomendable tanto en términos de salud como por su calidad nutricional. Se trata de una carne con un elevado aporte proteico y con altos valores en hierro y selenio, además de en vitaminas del grupo B y aminoácidos esenciales, a lo que suma un escaso aporte calórico.Ha recordado que el selenio previene enfermedades vasculares, de forma que para aquellas personas que padezcan problemas de hipertensión y de colesterol alto, así como las que precisen de un aporte especial de hidratación, se recomienda consumir carne de caza y, en este caso, especialmente perdiz. En el caso del ciervo, señala que su carne es muy baja en calorías y con muy poca grasa. Así, toda la caza en general y especialmente el ciervo es muy rica en vitaminas del grupo B (B3, B6 y B12), “que son importantes para el funcionamiento de órganos como el sistema musculoesquelético y el sistema nervioso central”. Otro aspecto destacable es la presencia del magnesio, “presente en toda la carne de caza, que es fundamental para articulaciones y también para el sistema nervioso central y el sistema cardiovascular, ya que regula la tensión arterial”.

Según un informe del Centro de Estudios Ponle Freno-Axa de Seguridad Vial, los siniestros con animales han aumentado en un 21%. Especialmente fuerte ha sido el incremento de accidentes con la

implicación de jabalíes, cuya cifra se ha disparado en un 47% en los últimos dos años. Para llevar a cabo este estudio, se han analizado más de 8.000 accidentes provocados por la irrupción de animales en las carreteras españolas que tuvieron lugar entre el 1 de noviembre de 2017 y el 31 de octubre de 2019.Los jabalíes no sólo protagonizan el mayor incremento de siniestros. También son, de largo, los que más accidentes provocan, aglutinando el 42% de los mismos. Le siguen el perro y el corzo, segundo y tercero respectivamente. Entre los tres, representan más del 80% de los accidente de tráfico.Por comunidades autónomas, Galicia lidera el ranking en cuanto a accidentes con animales. Registra el 22%. De cerca le sigue Castilla y León con un 20%. La tercera que más siniestros sufre es Cataluña, albergando un 12% de los percances. Más lejos se encuentran Andalucía (8%), Castilla-La Mancha y Aragón (estas dos con un 6%). Si hablamos de provincias, Burgos es la más castigada. Principalmente, los accidentes aquí tienen como protagonista al corzo. En sus carreteras se produce el 21% de los siniestros provocados por esta especie. Por detrás de Burgos se sitúan las cuatro provincias gallegas, con Ourense como la que registra mayor cantidad de accidentes (5,8%). Le siguen, en este orden, La Coruña (5,4%), Lugo (5,4%) y Pontevedra (4,2%). Estos datos hablan de la complicada situación que vive la comunidad gallega, donde las incursiones de fauna en las carreteras son un problema especialmente grave. Aquí, los accidentes con cochinos se cifran en un 27%.

A PERRO PUESTO

30 Club de Caza de RGA

Después de todo el esfuerzo que dedicas a tu negocio, queremos que tu única preocupación en caso de baja laboral sea recuperarte. Por eso, ante un accidente o enfermedad que te impida trabjar, ponemos a tu disposición el Nuevo Seguro de Incapacidad Temporal RGA ITAutónomos. La solución que te aporta tranquilidad, cuando más la necesitas.

¿Por qué?

Porque contarás con una ayuda a las prestaciones de la Seguridad Social que te permitirá complementar tu pérdida de ingresos.

Al contratar el seguro, te facilitamos un baremo donde se establece el número de días para cada una de las patologías cubiertas. Así podrás calcular tu indemnización fácilmente, multiplicando el importe de l aindemnización diaria contratada por el número de días establecido en el baremo.

Porque podrás disponer de tu indemnización de inmediato en el momento de la baja, y conocer su importe de una manera clara y sencilla, desde el primer día.

Sin franquicias.

Con ventajas fiscales para autónomos y profesionales que tributan en el IRPF: hasta 500€ de deducción**.

Y porque te ofrecemos múltiples opciones de contratación para elegir la que mejor se adapte a tus hábitos y circunstancias.

Póliza contratada con RGA Seguros Generales Rural, S.A. de Seguros y Reaseguros, Domicilio Social C/ Basauri, 14, 28023 Madrid, con CIF A-78.524.683 y clave de la DGSFP C-616. La comercialización se realiza a través de RGA Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado, con Domicilio Social C/ Basauri, 14, 28023 Madrid con CIF A79490264 y clave de la DGSFP OV-0006. Caja Rural pertenece a la red de distribución de RGA Mediación OBSV, S.A. Consultar entidades aseguradoras con las que RGA Mediación mantiene un contrato de agencia de seguros en https://www.segurosrga.es/Documents/Entidades_contrato_RGA_Mediacion.pdf* El Servicio de Tarifa Plana Multitranquilidad es un sistema para el aplazamiento en 12 meses que permitirá incluir cada seguro a su vencimiento o en la propia contratación y realizar el pago en 12 cuotas iguales, sin intereses, comisiones ni costes adicionales con una TAE del 0%. El servicio se instrumentará a través de una tarjeta de crédito virtual destinada exclusivamente a este fin, sin ningún coste de emisión ni mantenimiento. Para acceder al servicio, el importe total de los pagos netos anuales debe ser de al menos 240 €, el contratante del seguro debe ser titular de la financiación y la forma de pago de los contratos debe ser anual. Financiación sujeta a aprobación previa. El Servicio Tarifa Plana Multitranquilidad incluye: Seguros de Vida Riesgo contratados con RGA Rural Vida S.A. de Seguros y Reaseguros, con CIF A-78.229.663 y clave de la DGSFP C-595. Seguros de Hogar, Decesos, Accidentes, Comercio, Cazador e Incapacidad temporal contratados con RGA Seguros Generales Rural S.A. de Seguros y Reaseguros, con CIF A-78.524.683 y clave de la DGSFP C-616. Seguros de Automóvil contratados con: Liberty Seguros compañía de Seguros y reaseguros S.A. con CIF A-48037642 y clave de la DGSFP C-0467, Reale Seguros generales, S.A. con CIF A78520293 y clave de la DGSFP C-0613, Mapfre España con CIF A-28141935 y clave de la DGSFP C-0058 y Mutua Tinerfeña, Mutua de Seguros y reaseguros a Prima Fija con CIF G-38004297 y clave de la DGSFP M-0216.Servicio ofrecido por: Banco Cooperativo Español, Caja Rural de Extremadura, Caja Rural de Navarra, Caja Rural de Aragón, Caja Rural Granada, Caja Rural de Asturias, Caja Rural de Zamora, Cajaviva Caja Rural, Caja Rural de Teruel, Caja Rural Central, Caja Rural Nueva Carteya, Caja Rural de Baena, Caja Rural de Adamuz, Caja Rural Cañete de Las Torres, Caixa Popular, Caixa Rural Galega, Caja Rural La Vall, San Isidro, Caja Rural de Onda, Caixa Rural D’Algemesí, Caixa Benicarló, Caixa Rural de L’Alcudia, Caixa Rural Vinarós, Caja Rural Albal, Caixa Rural Les Coves, Globalcaja, Cajasiete, Caja Rural de Salamanca, Caja Rural del Sur, Caja Rural de Jaén, Caja Rural de Soria y Caja Rural Regional de Murcia.** Para empresarios autónomos y profesionales liberales que tributen por actividades económicas en el IRPF por estimación directa, es gasto deducible de su actividad económica hasta 500 € por persona, para éste, su cónyuge y a sus descendientes menores de 25 años que convivan con él, excepto para las diputaciones forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Page 17: Conejo de monte, de casi amenazado a “en peligro” · Para esta parte final, crucial, de las jornadas al salto, tanto el pointer como el setter inglés dan una nota altísima,