conectando a magallanes - epaaustral · 2017. 8. 3. · prueba de esto, es la construcción de un...

117
6 1

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 61

  • 61

    Conectando a Magallanes

  • ÍndiceCarta del Presidente ..........................................................04Identificación de la empresa .............................................06Descripción del Ambiente de Negocios ............................08Descripción de Terminales y Rampas ................................09Principales Clientes y Proveedores ...................................19 Marco Normativo ..............................................................20Factores de Riesgo ............................................................21Proyectos de Inversión ......................................................23Financiamiento - Propiedad - Seguros ..............................26Información Financiera .....................................................28 Información Estadística .....................................................33Administración, Personal y Remuneraciones ....................41 Dotación del Personal .......................................................45 Responsabilidad Social y Desarrollo sostenido..................46Gobierno Corporativo / comités .......................................47Capacitación Directorio ...................................................49Información sobre Hechos Relevantes ..............................51Hechos Posteriores ...........................................................52Responsabilidad Social Empresarial ..................................53Actividades Internas ..........................................................60Sostenibilidad ....................................................................65Participación en Corporación de Puertos del Conosur .....66Estados Financieros ...........................................................67Declaración de Responsabilidad .....................................114

    361

  • Sin duda el hito más importante del año 2016 y con seguridad de la historia de la Empresa Portuaria Austral, fue el inicio de la ejecución del proyecto “Mejoramiento Capacidad de Atraque Muelle A. Prat – Punta Arenas” en febrero de 2016. Este proyecto de ampliación de la infraestructura portuaria existente en la ciudad de Punta Arenas involucra la mayor

    inversión ejecutada por la empresa, con un monto que supera los MUSD 13.000 y que permitirá concentrar en el Muelle A. Prat el 100% de la atención de los cruceros nacionales e internacionales que arriban a la ciudad de Punta Arenas.

    En este nuevo escenario, surge la necesidad de contar en el corto plazo con infraestructura adecuada que permita acoger, desarrollar y potenciar estas nuevas demandas de servicios que se generan por la especialización de este terminal en la atención de cruceros. Para este efecto a finales del año 2016 se realizó el lanzamiento de un Concurso Internacional Plan Maestro y Anteproyecto Terminal de Pasajeros, con lo cual se busca el diseño de un nuevo Terminal de Pasajeros que responda a los nuevos requerimientos funcionales y estándares de servicios internacionales, para la atención de los pasajeros y que además considere un diseño paisajístico que busque integrar el Muelle A. Prat al flujo urbano de la ciudad con un paseo peatonal, que permita al público acercarse al sector portuario, fortaleciendo la vocación turística del terminal.

    Continuando con la línea de desarrollo de infraestructura portuaria que ha impulsado el

    461

    Directorio, se contrató una consultoría para la ejecución de una Ingeniería Conceptual para el Mejoramiento y Ampliación del Terminal Marítimo de Puerto Natales, de forma tal de satisfacer la demanda de embarcaciones de pasajeros de mayor tamaño y el aumento de demanda que se está generando por la industria acuícola y al mismo tiempo mejorar la interacción del terminal portuario con el entorno urbano.

    Otro aspecto relevante de la gestión durante este año, es que, a partir del 01 de septiembre de 2016, la empresa se hizo cargo de la administración de cinco terminales de conectividad, correspondientes a Tres Puentes en la Provincia de Magallanes, Punta Daroch en la Provincia de Última Esperanza, Bahía Chilota en la Provincia de Tierra del Fuego y Puerto Williams-Yendegaia en la Provincia Antártica, garantizando una adecuada operación de los transbordadores y demás naves dedicadas al transporte de vehículos, pasajeros y carga en general, ya sean estatales, concesionadas o particulares, sin generar costo adicional para los actuales servicios de conectividad.

    Desde el punto de vista interno, en este tercer año de gestión de Directorio cumplimos con el Plan de Gestión Anual con resultados financieros por sobre lo presupuestado. Los ingresos de explotación de la empresa ascendieron a M$ 5.007.486, siendo superiores en un 10% a lo presupuestado, con una Utilidad antes de Impuesto que ascendió a la suma de M$1.586.436, superior en un 6,0% al presupuesto y un EBITDA de M$2.645.000.-

    En materia de responsabilidad social, nuestra empresa ha fortalecido su trabajo y vinculación

    permanente con la comunidad y su entorno, una prueba de esto, es la construcción de un edificio de 150 metros cuadrados para los trabajadores portuarios que desarrollan sus labores al interior del Muelle A. Prat y el apoyo a pequeños y medianos empresarios locales, siendo reconocida nuestra empresa por segundo año consecutivo por el Ministerio de Economía, a través del Sello Propyme.

    Por otra parte, en el marco de la temática de la Sostenibilidad Corporativa mediante la aplicación de la creación de valor compartido, es que en el año 2016 se trabajó en la etapa de Implementación de la Política de Sostenibilidad con miras a la emisión del primer Reporte de Sostenibilidad para el año 2017.

    Antes de terminar, quiero agradecer el compromiso de todo el equipo de ejecutivos y trabajadores que integra la Empresa Portuaria Austral, ya que gracias a su esfuerzo y dedicación hemos sido capaces de asumir en forma responsable los desafíos impuestos por la convicción de lograr un desarrollo económico sustentable en el tiempo. Por este motivo, invito a todos nuestros colaboradores a seguir trabajando en la consolidación de un puerto eficiente, más amable e integrado, y un socio estratégico para el desarrollo de nuestra región.

    . . . . . . . . . PRESIDENTECarta del

  • Sin duda el hito más importante del año 2016 y con seguridad de la historia de la Empresa Portuaria Austral, fue el inicio de la ejecución del proyecto “Mejoramiento Capacidad de Atraque Muelle A. Prat – Punta Arenas” en febrero de 2016. Este proyecto de ampliación de la infraestructura portuaria existente en la ciudad de Punta Arenas involucra la mayor

    inversión ejecutada por la empresa, con un monto que supera los MUSD 13.000 y que permitirá concentrar en el Muelle A. Prat el 100% de la atención de los cruceros nacionales e internacionales que arriban a la ciudad de Punta Arenas.

    En este nuevo escenario, surge la necesidad de contar en el corto plazo con infraestructura adecuada que permita acoger, desarrollar y potenciar estas nuevas demandas de servicios que se generan por la especialización de este terminal en la atención de cruceros. Para este efecto a finales del año 2016 se realizó el lanzamiento de un Concurso Internacional Plan Maestro y Anteproyecto Terminal de Pasajeros, con lo cual se busca el diseño de un nuevo Terminal de Pasajeros que responda a los nuevos requerimientos funcionales y estándares de servicios internacionales, para la atención de los pasajeros y que además considere un diseño paisajístico que busque integrar el Muelle A. Prat al flujo urbano de la ciudad con un paseo peatonal, que permita al público acercarse al sector portuario, fortaleciendo la vocación turística del terminal.

    Continuando con la línea de desarrollo de infraestructura portuaria que ha impulsado el

    Directorio, se contrató una consultoría para la ejecución de una Ingeniería Conceptual para el Mejoramiento y Ampliación del Terminal Marítimo de Puerto Natales, de forma tal de satisfacer la demanda de embarcaciones de pasajeros de mayor tamaño y el aumento de demanda que se está generando por la industria acuícola y al mismo tiempo mejorar la interacción del terminal portuario con el entorno urbano.

    Otro aspecto relevante de la gestión durante este año, es que, a partir del 01 de septiembre de 2016, la empresa se hizo cargo de la administración de cinco terminales de conectividad, correspondientes a Tres Puentes en la Provincia de Magallanes, Punta Daroch en la Provincia de Última Esperanza, Bahía Chilota en la Provincia de Tierra del Fuego y Puerto Williams-Yendegaia en la Provincia Antártica, garantizando una adecuada operación de los transbordadores y demás naves dedicadas al transporte de vehículos, pasajeros y carga en general, ya sean estatales, concesionadas o particulares, sin generar costo adicional para los actuales servicios de conectividad.

    Desde el punto de vista interno, en este tercer año de gestión de Directorio cumplimos con el Plan de Gestión Anual con resultados financieros por sobre lo presupuestado. Los ingresos de explotación de la empresa ascendieron a M$ 5.007.486, siendo superiores en un 10% a lo presupuestado, con una Utilidad antes de Impuesto que ascendió a la suma de M$1.586.436, superior en un 6,0% al presupuesto y un EBITDA de M$2.645.000.-

    En materia de responsabilidad social, nuestra empresa ha fortalecido su trabajo y vinculación

    permanente con la comunidad y su entorno, una prueba de esto, es la construcción de un edificio de 150 metros cuadrados para los trabajadores portuarios que desarrollan sus labores al interior del Muelle A. Prat y el apoyo a pequeños y medianos empresarios locales, siendo reconocida nuestra empresa por segundo año consecutivo por el Ministerio de Economía, a través del Sello Propyme.

    Por otra parte, en el marco de la temática de la Sostenibilidad Corporativa mediante la aplicación de la creación de valor compartido, es que en el año 2016 se trabajó en la etapa de Implementación de la Política de Sostenibilidad con miras a la emisión del primer Reporte de Sostenibilidad para el año 2017.

    Antes de terminar, quiero agradecer el compromiso de todo el equipo de ejecutivos y trabajadores que integra la Empresa Portuaria Austral, ya que gracias a su esfuerzo y dedicación hemos sido capaces de asumir en forma responsable los desafíos impuestos por la convicción de lograr un desarrollo económico sustentable en el tiempo. Por este motivo, invito a todos nuestros colaboradores a seguir trabajando en la consolidación de un puerto eficiente, más amable e integrado, y un socio estratégico para el desarrollo de nuestra región.

    561

    MARIO MATURANA JAMANPresidente del Directorio

    . . . . . . . . . PRESIDENTECarta del

  • 661

    . . . . . . . .

    La Empresa Portuaria Austral (EPA) es una empresa autónoma del Estado creada por la Ley N° 19. 542, con patrimonio propio y duración indefinida, que se relaciona con el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

    Sin perjuicio de lo anterior y como la mayoría de las empresas del Estado, EPA es controlada por el Sistema de Empresas Públicas (SEP), cuyo Consejo designa a sus directores.

    El 01 de Agosto de 1998, por Decreto Supremo Nº 170, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se designa su primer directorio, e inicia sus operaciones.

    El objeto o giro social se encuentra definido por el artículo 4° de la Ley Nº 19.542 y corresponde a “administrar, explotar, desarrollar y conservar los puertos Arturo Prat, José de los Santos Mardones y Puerto Natales, así como de los bienes que posean a cualquier título, incluidas todas las actividades conexas inherentes al ámbito portuario indispensables para el debido cumplimiento de éste”.

    La empresa, que está sujeta a las normas financieras contables y tributarias que rigen a las sociedades anónimas abiertas, puede realizar su objeto directamente o a través de terceros, mediante concesiones portuarias, celebración de contratos, arrendamiento o la constitución de sociedades anónimas.

    Visión

    Ser el mejor, más importante y competitivo sistema portuario de la zona austral sudamericana, comprometido con el desarrollo económico de la empresa y su capital humano, facilitando la logística de la Región de Magallanes y Antártica Chilena y generando valor compartido con la comunidad toda.

    Misión

    Explotar, desarrollar y administrar la infraestructura portuaria de la Región de Magallanes en forma eficiente, segura y sustentable, ya sea, mediante inversión propia, aporte estatal, concesiones y/o asociatividad, de modo tal de facilitar los negocios de nuestros clientes, la integración regional y mejorar continuamente la rentabilidad de la empresa.

    Valores

    La honestidad como sustrato valórico fundamental de sus directivos, ejecutivos y trabajadores, así como la integridad de su actuación empresarial, que permite garantizar la responsabilidad de la gestión y la obtención, como consecuencia, de la confianza de los usuarios y comunidad en general.

    RAZÓN SOCIAL EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL

    NOMBRE GENÉRICO PUERTO DE PUNTA ARENAS

    R.U.T. 61.956.700-5

    INSCRIPCIÓN DE REGISTRO Nº 82DE VALORES

    DOMICILIO LEGAL O’HIGGINS 1385 - PUNTA ARENAS

    FONO (56) (61) 271 1200

    PAGINA WEB WWW.EPAUSTRAL.CL

    . . . . . . . . . DE LA EMPRESAIdentificación

  • 61

  • Historia

    El Estrecho de Magallanes, uno de los más importantes hitos geográficos de nuestro planeta, es la vía de conexión natural de los diversos polos de desarrollo de las culturas y economías que emergen en los distintos continentes. Su ubicación equidistante de todas ellas, requirió la implementación de las infraestructuras necesarias para apoyar la actividad de la navegación y el apoyo logístico a las naves que surcaran sus aguas.

    Es así como el Estado, junto con implementar políticas de soberanía en la región, facilitó los medios para crear un sistema portuario estatal, que permitiera el desarrollo de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, convirtiéndose, desde su fundación en el pilar fundamental de las actividades productivas desarrolladas por sus pioneros y colonos.

    Se inician las primeras obras en el Terminal Arturo Prat que se encuentra ubicado en la ciudad de Punta Arenas, actualmente especializado en la atención de naves de cruceros, buques científicos, pesqueros, barcazas de la acuicultura y de la Armada de Chile.

    La primera parte del muelle Arturo Prat, denominada “puente de acceso” se empezó a construir en el año 1920 con un largo de 162 metros. Posteriormente en el año 1927 se amplió hasta los 270 metros, los cuales fueron construidos con pilotes y vigas de hormigón armado.

    En el año 1931, se realizó la última ampliación con una estructura diferente de 100 metros de largo, completando así el largo actual de 373 metros.

    Así mismo, en el Sector de Bahía Catalina ubicado en el sector norte de la ciudad de Punta se construyó entre los años 1994 y 1996, el muelle José de los Santos Mardones, el cual entro en operación a mediados del año 1997. Actualmente, se encuentra especializado en la atención de buques de carga.

    La Empresa cuenta también con un terminal de Transbordadores ubicado en la ciudad de Puerto Natales, Seno de Ultima Esperanza, el cual fue

    861

    . . . . . . . .

    construido a finales de los años setenta, contando con un muelle de tipo “L” de 33 metros de largo en el cabezo con una plataforma de 10 metros de ancho y un puente de acceso de 100 metros de largo, con dos sitios de atraque y está orientado principalmente a la atención de naves Ro-Ro, de turismo y pesqueros.

    En cuanto a la administración y explotación de los puertos nacionales de uso público, construido con fondos fiscales, fue asignada desde un principio a los Servicios de Aduana, traspasándose posteriormente esta labor al Servicio de Explotación de Puertos quien opero hasta el año 1960, año en que el Gobierno de Chile inicio un programa de ordenamiento de las infraestructuras portuarias, creando a través del DFL 290 la Empresa Portuaria de Chile – EMPORCHI, ente autónomo del Estado, dependiente de la Subsecretaria de Transporte del Ministerio de Economía.

    A contar del 19 de diciembre de 1997 mediante la Ley 19.542, nace la Empresa Portuaria Austral, junto a otras 9 de similares características jurídicas, que constituyen el esfuerzo modernizador del Estado en el sistema portuario. Inicia la EPA sus operaciones el 1 de agosto de 1998, al constituirse su primer Directorio, asumiendo como objetivo la administración, la explotación, el desarrollo y la conservación de tres recintos portuarios: Arturo Prat y José de los Santos Mardones en la ciudad de Punta Arenas, y el Terminal de Transbordadores en la ciudad de Puerto Natales.

    Con fecha 10 de junio de 2016, se suscribió un Convenio entre la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, y la Empresa Portuaria Austral, mediante el cual la EPAUSTRAL, se obliga a contar del 01 de julio de 2016 a administrar o explotar la infraestructura costera o de conectividad de la Región, siendo estas, Rampa de Bahía Catalina - ubicada en Punta Arenas, Rampa de Bahía Chilota - ubicada en Porvenir, Rampas de Puerto Williams y Yendegaia - ubicadas en la comuna de Cabo de Hornos, y Rampa Punta Daroch - ubicada en Puerto Natales.

    DEL AMBIENTE DE NEGOCIOSDescripción

  • Descripción deTERMINALES Y RAMPASLa Empresa Portuaria Austral (EPA) es una empresa del Estado, con patrimonio propio y duración indefinida, que administra tres terminales portuarios en la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena, dos de los cuales se encuentran ubicados en la ciudad de Punta Arenas y el tercero en la ciudad de Puerto Natales.

    961

  • ARTURO PRATMuelle

  • Está ubicado a pasos del centro de la ciudad de Punta Arenas, cuenta con cuatros sitios de atraques. Está compuesto por un puente de acceso de 270 metros de largo por 16.8 metros de ancho y un cabezo de 100 metros con un ancho de 17.5 metros, totalizando un muelle con 370 metros de largo.

    Los servicios que presta este terminal, corresponden a muellaje, transferencia de carga y pasajeros, almacenamiento de carga, servicio de suministro de electricidad para contenedores reefer y servicio de suministro de agua a las naves, entre los más importantes.

    Atiende principalmente a cruceros internacionales y nacionales, naves de pesca, buques científicos y buques de la armada.

    En este muelle pueden atracar cruceros de hasta 186 metros de eslora teniendo la prioridad en la asignación de sitios respecto de otro tipo de embarcación.

    Para aquellos cruceros que por sus dimensiones deben permanecer a la gira en la Bahía de Punta Arenas, este terminal dispone de dos modernas plataformas para el desembarco de los pasajeros que descienden al muelle a través de las embarcaciones denominadas tenders.

    Cuenta con una Sala de Pasajeros de 1.000 m2 completamente equipada donde se concentra la oferta deservicios turísticos al pasajero, además de la venta de artesanía, souvenirs, joyería, telefonía e internet entre otros y aquí también se realiza la revisión de equipaje y pasajeros desde el punto de vista de seguridad yfitosanitaria.

    1161

    . . . . . . . . ARTURO PRAT

    FRENTES DE ATRAQUE

    SITIOS DE ATRAQUE

    MTS. LINEALES ATRAQUE

    ANCHO MUELLE [M]

    ESLORA MÁX. AUTORIZADA [M]

    SALA DE PASAJEROS YCENTRO ANTÁRTICO (M2)

    RESGUARDO PARA PASAJEROS

    PLATAFORMA S DE DESEMBARCOPARA TENDERS

    RED DE SUMINISTRO DE AGUA

    CA LADO MÁX. AUTORIZADO [M]

    BODEGAS (M2)

    SUPERFICIE TOTAL (M2)

    DWT MÁXIMO (TON)

    2

    4

    542

    18

    176

    1.000

    1

    2

    9

    5.000

    41.423

    40.000 (CAB EZO)

    2.812 (ACCESO)

    Muelle

    DENOMINACIÓN MUELLE A. PRAT

  • JOSÉ DE LOS SANTOS MARDONESMuelle

  • Este muelle está ubicado en el sector de Bahía Catalina - Punta Arenosa, a 5 kms. del centro de la ciudad de Punta Arenas. Su construcción finalizó en el año 1997 y consta de un puente de acceso perpendicular a la playa de aproximadamente 130 metros de largo y 10 metros de ancho, y un cabezo perpendicular al puente de acceso y paralelo a la línea de playa de 150 metros de largo por 20 metros de ancho, con una profundidad de 14 metros.

    En este terminal se concentra principalmente la atención y la prestación de servicios a las navesportacontenedores y buques de carga y en temporada turística atiende a cruceros internacionales. Losprincipales servicios que se prestan en este terminal corresponden a muellaje, transferencia de carga,almacenamiento de carga, acopio de contenedores en explanada pavimentada, suministro de energía eléctrica para contenedores reefer, retiro directo de carga, entre otros.

    En este muelle se reciben cruceros de hasta 250 metros de eslora, manteniéndose la misma prioridad de asignación de sitios que en el Muelle A. Prat.

    1361

    . . . . . . . . JOSÉ DE LOS SANTOS MARDONES

    FRENTES DE ATRAQUE

    SITIOS DE ATRAQUE

    MTS. LINEALES ATRAQUE

    ANCHO MUELLE [M]

    ESLORA MÁX. AUTORIZADA [M]

    BOYAS

    RED DE SUMINISTRO DE AGUA

    BODEGAS (M2)

    EXPLANADA PAVIMENTADA [M2]

    CALADO MÁX. AUTORIZADO [M]

    SUPERFICIE TOTAL (M2)

    DWT MÁXIMO (TON)

    3

    3

    336

    20

    250

    4

    5.590

    35.108

    14

    240.000

    50.000

    Muelle

    DENOMINACIÓNMUELLE

    J.S MARDONES

  • PUERTO NATALESMuelle

  • En la ciudad de Puerto Natales a pasos del centro de la ciudad, se encuentra el Terminal de Transbordadores, el cual cuenta con tres sitios de atraque, uno especializado para el servicio de naves del tipo Roll on – Roll off (sitio sur), otro para cruceros internacionales de mediana dimensión (sitio weste) y el tercero para embarcaciones menores.

    Los servicios portuarios más relevantes en este terminal son el muellaje y la transferencia de camiones, ramplas yvehículos de los transbordadores.

    Dado lo anterior, los ingresos de este terminal se generan por el servicio de muellaje y transferencia de carga de las naves Ro- Ro.

    Los ingresos netos de este terminal en el año 2015ascendieron a M$292.417, siendo superior en un 20.6% al año 2014.

    1561

    . . . . . . . . PUERTO NATALESMuelle

    FRENTES DE ATRAQUE

    SITIOS DE ATRAQUE

    MTS. LINEALES ATRAQUE

    ANCHO MUELLE [M]

    ESLORA MÁX. AUTORIZADA [M]

    BOYAS

    DUQUES DE ALBA [M]

    BODEGAS (M2)

    CALADO MÁX. AUTORIZADO [M]

    SUPERFICIE TOTAL (M2)

    DWT MÁXIMO (TON)

    1

    3

    33

    11

    135

    1

    4

    700

    6,6

    17.000

    4.700

    DENOMINACIÓNMUELLE

    PUERTO NATALES

  • Bahía Catalina - Punta Arenas

    Esta infraestructura está ubicada en la Ciudad de Punta Arenas, y su principal operación estará destinado a Naves y servicios de conectividad entre las comunas de Punta Arenas – Porvenir, Punta Arenas – Puerto Williams y relacionadas con empresas dedicada al cultivo de salmones, en especial con empresa Nova Austral.

    Características

    Rampa de Hormigón para atraque simultáneo de hasta 3 naves, terminal de pasajeros de 274 m2, explanada de 738 m2, pistas de acceso vehicular y peatonales, estacionamientos e iluminación de rampas

    1661

    . . . . . . . .Rampas

    Bahía Chilota - Porvenir

    Esta infraestructura está ubicada en la Ciudad de Punta Arenas, y su principal operación estará destinado a Naves y servicios de conectividad entre las comunas de Porvenir - Punta Arenas - Porvenir y relacionadas con empresas dedicada al cultivo de salmones, en especial con empresa Nova Austral.

    Características

    Rampa de hormigón para atraque simultáneo de hasta dos naves, terminal de pasajeros de 274 m2, explanada de 750 m2, pistas de acceso vehicular y peatonal, estacionamientos e iluminación de explanadas.

  • Williams - Puerto Williams

    Esta infraestructura está ubicada en la comuna de Cabo de Hornos, y la principal actividad está dada por la operación de un Ferry que realiza el servicio de conexión marítima entre la ciudad de Punta Arenas y Puerto Williams,

    Características

    Rampa de hormigón armado (10 m de ancho x 61 m de largo). Actualmente se está construyendo la explanada de 112 m2 y el terminal de pasajeros de 203 m2.

    1761

    . . . . . . . .Rampas

    Yendegaia - Puerto Williams

    Esta infraestructura está ubicada en la comuna de Cabo de Hornos, y la principal actividad está dada por la operación asociada a conectividad.

    Características

    Rampa de hormigón armado de 20 mts. de ancho x 20 mts. de largo, con dos niveles, refugio pequeño y camino de acceso (180 m de inicio de senda).

    Daroch - Puerto Natales

    Esta infraestructura está ubicada en la Ciudad de Puerto Natales, y su principal operación estará destinado a Naves y servicios de conectividad y relacionadas con empresas dedicadas al cultivo de salmón.

    Características

    En cuanto a su construcción, incluye una Rampa de hormigón armado (10 mts. de ancho x 34 mts. de largo), refugio para pasajeros (35 m2), electricidad en base a generador, explanada iluminada (750 m2)..

  • 61

  • Principales Proveedores

    Los principales proveedores, según su nivel defacturación realizada en el año 2016 son lossiguientes:

    Principales Clientes

    Los principales clientes, según su nivel de facturación realizada en el año 2016 son los siguientes:

    1961

    . . . . . . . . CLIENTES Y PROVEEDORESPrincipales

    • Sicomaq Ltda.• Otero y Domínguez Ltda.• RFA Ingenieros Ltda.• Misael Ortiz Caroca.• Empresa Ser. Transitorios Rene Paillán Alvarado E.I.R.L.• Ángel Iglesias Vidal y Otra.• Edelmag S.A.• Aguas Magallanes S.A• Entel S.A.• Latam Airlines.• Bernet Benavides Eduardo Ramiro.• Gasco S.A.• Victor Fugellie Vukasovic.• Maria Coli Velásquez.• Armando Nuñez Parada E.I.R.L.

    • Ultramar Agencias Marítimas Ltda. • Agencias Marítimas Broom S.A• Austral Importadora Exportadora SpA.• Agencias Universales S.A.• Servicios Marítimos y Transporte Carga.• Empresa Desarrollo Pesquero.• Damco Chile S.A.• Global Pesca SpA.• Transportes y Servicios Eugenio Vilicic y Cía. Ltda. • Inchcape Shipping Service B.V Chile Ltda.

  • 2061

    . . . . . . . . NORMATIVOMarco

    LeyDecreto Fuerza Ley

    Decreto Fuerza LeyDecreto Supremo (MTT)

    Decreto Supremo (MTT)Decreto Supremo (MTT)

    Decreto Supremo (MTT)

    Decreto Supremo (MTT)

    Decreto Supremo (MTT)

    Decreto Supremo (MTT)

    19.54225

    196

    78104

    104

    105

    103

    102

    19/12/199702/09/1998

    31/08/199827/03/2013

    02/07/201129/12/2001

    03/08/1998

    29/07/1999

    16/07/1998

    10/07/1998

    DOCUMENTO N° FECHA MATERIACrea Empresa Portuaria Austral.Modifica Ley Nro. 19.542, sobre Empresas Portuarias, en materia de composición e integración de directorios.Adecua disposiciones legales aplicables a las empresas portuarias.Aprueba reglamento para la elaboración de los planes de gestión anual de las Empresas Portuarias Estatales, creadas por la ley Nro. 19.542 y deroga decreto Nro. 104 del 2001, de los ministerios de transportes, telecomunicaciones y hacienda.Modifica decretos 103 y 104 de 1998.Deroga D.S. Nro. 100/99 del ministerio de Transportes yTelecomunicaciones y Hacienda, se aprueba reglamento para la elaboración de planes de Gestión Anual de las Empresas Portuarias creadas por la ley Nro. 19542.Establece normas y procedimientos que regulan los procesos de licitación a que se refiere el artículo 7 de la ley 19.542Establece Normas para coordinación de los órganos de laadministración del Estado.Reglamenta la elaboración, modificación, presentación yaprobación de los planes maestros de las Empresas portuarias.Reglamenta la elaboración del Calendario referencial deinversiones.

  • Los factores de riesgo son los inherentes al mercado nacional e internacional, es decir, al nivel de comercio exterior que nuestro país y en especial la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena pueda alcanzar y su interacción en el mercado global y con el resto del país.

    En cuanto a los tipos de riesgos a los que puede estar sujeto la Empresa Portuaria Austral son los siguientes:

    a. Riesgo de tipo de cambio

    La moneda funcional y registro de la empresa es el peso chileno, y las tarifas son fijadas en dicha moneda, actualmente Empresa Portuaria Austral también recibe el pago de sus clientes en moneda peso. La empresa cuenta con partidas de balance en pesos incluyendo la caja (disponible y valores negociables) para el pago de cuentas por pagar de corto plazo, dado que los proveedores se pagan en pesos chilenos.

    b. Riesgo de tasa de interés

    La Empresa no se ve afectada por riesgos de tasa de interés debido a que no mantiene créditos con entidades bancarias, financiando todas sus obligaciones con fondos propios.

    c. Riesgo de materias primas

    No existe riesgo de materias primas debido a que Empresa Portuaria Austral es una Empresa de prestación de servicios y no de compraventa de productos.

    d. Riesgos del Negocio Portuario

    Son los riesgos de carácter estratégico debido a factores externos e internos de la Empresa tales

    2161

    . . . . . . . .

    como el ciclo económico, nivel de competencia, patrones de demanda y cambios en las regulaciones en los países del hinterland. También dentro de esta categoría están los riesgos provenientes de la gestión de proyectos y estudios.

    El negocio portuario, tiene el riesgo de demanda por accidentes laborales que puedan ocurrir dentro de los recintos portuarios, ya sea a trabajadores de la empresa como a trabajadores de terceros o empresas contratistas, por responsabilidad solidaria. Para estos eventos, Empresa Portuaria Austral exige pólizas de garantía.

    e. Riesgo de accidentes laborales de terceros

    El negocio portuario tiene el riesgo de demanda por accidentes laborales que puedan ocurrir dentro de los recintos portuarios, ya sea a trabajadores de la empresa como a trabajadores de terceros o empresas contratistas, por responsabilidad solidaria.

    f. Riesgo de crédito

    La empresa no enfrenta significativos riesgos de crédito debido a que su cartera de cuentas por cobrar y cartera de inversiones financieras se administra de acuerdo a procedimientos preestablecidos y se toman medidas necesarias para asegurar la recuperabilidad oportuna de dichas cuentas.

    Con respecto al riesgo de inversiones financieras producto de los excedentes propios de la gestión del flujo de efectivo, la administración ha establecido una política de inversión en instrumentos financieros mantenidos con bancos, tales como fondos mutuos de renta fija altamente líquidos (menor a 90 días), y mantiene una composición de cartera diversificada con un máximo por entidad financiera.

    DE RIESGOFactores

    g. Riesgo de liquidez

    El riesgo de liquidez de la Empresa es mitigado periódicamente a través de la determinación anticipada de las necesidades de financiamiento necesarias para el desarrollo de sus planes de inversión, financiamiento de capital de trabajo y cumplimiento de obligaciones financieras.

    Estas fuentes de financiamiento se componen de la generación de flujos propios obtenidos de la operación.

    h. Riesgo de desastres naturales

    Corresponde a riesgos de carácter extraordinario cuyo origen de tipo catastrófico está radicado en la propia naturaleza, por lo que, a objeto de minimizar los daños provocados, la empresa cuenta con seguros contratados para tal efecto.

    i.Riesgos de Paralización

    La empresa puede ver afectada su operación ante paralización de actividades tanto de trabajadores relacionado con el ámbito portuario como organismos en general, tales como personal de Aduanas, Estibadores, Transportista, y otros.

    j. Riesgos Tecnológicos

    Estos corresponden riesgo informático, producidos por filtrado de información sensible, integridad de los datos, o disponibilidad de ellos, originados por virus entre otros.

  • Los factores de riesgo son los inherentes al mercado nacional e internacional, es decir, al nivel de comercio exterior que nuestro país y en especial la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena pueda alcanzar y su interacción en el mercado global y con el resto del país.

    En cuanto a los tipos de riesgos a los que puede estar sujeto la Empresa Portuaria Austral son los siguientes:

    a. Riesgo de tipo de cambio

    La moneda funcional y registro de la empresa es el peso chileno, y las tarifas son fijadas en dicha moneda, actualmente Empresa Portuaria Austral también recibe el pago de sus clientes en moneda peso. La empresa cuenta con partidas de balance en pesos incluyendo la caja (disponible y valores negociables) para el pago de cuentas por pagar de corto plazo, dado que los proveedores se pagan en pesos chilenos.

    b. Riesgo de tasa de interés

    La Empresa no se ve afectada por riesgos de tasa de interés debido a que no mantiene créditos con entidades bancarias, financiando todas sus obligaciones con fondos propios.

    c. Riesgo de materias primas

    No existe riesgo de materias primas debido a que Empresa Portuaria Austral es una Empresa de prestación de servicios y no de compraventa de productos.

    d. Riesgos del Negocio Portuario

    Son los riesgos de carácter estratégico debido a factores externos e internos de la Empresa tales

    como el ciclo económico, nivel de competencia, patrones de demanda y cambios en las regulaciones en los países del hinterland. También dentro de esta categoría están los riesgos provenientes de la gestión de proyectos y estudios.

    El negocio portuario, tiene el riesgo de demanda por accidentes laborales que puedan ocurrir dentro de los recintos portuarios, ya sea a trabajadores de la empresa como a trabajadores de terceros o empresas contratistas, por responsabilidad solidaria. Para estos eventos, Empresa Portuaria Austral exige pólizas de garantía.

    e. Riesgo de accidentes laborales de terceros

    El negocio portuario tiene el riesgo de demanda por accidentes laborales que puedan ocurrir dentro de los recintos portuarios, ya sea a trabajadores de la empresa como a trabajadores de terceros o empresas contratistas, por responsabilidad solidaria.

    f. Riesgo de crédito

    La empresa no enfrenta significativos riesgos de crédito debido a que su cartera de cuentas por cobrar y cartera de inversiones financieras se administra de acuerdo a procedimientos preestablecidos y se toman medidas necesarias para asegurar la recuperabilidad oportuna de dichas cuentas.

    Con respecto al riesgo de inversiones financieras producto de los excedentes propios de la gestión del flujo de efectivo, la administración ha establecido una política de inversión en instrumentos financieros mantenidos con bancos, tales como fondos mutuos de renta fija altamente líquidos (menor a 90 días), y mantiene una composición de cartera diversificada con un máximo por entidad financiera.

    g. Riesgo de liquidez

    El riesgo de liquidez de la Empresa es mitigado periódicamente a través de la determinación anticipada de las necesidades de financiamiento necesarias para el desarrollo de sus planes de inversión, financiamiento de capital de trabajo y cumplimiento de obligaciones financieras.

    Estas fuentes de financiamiento se componen de la generación de flujos propios obtenidos de la operación.

    h. Riesgo de desastres naturales

    Corresponde a riesgos de carácter extraordinario cuyo origen de tipo catastrófico está radicado en la propia naturaleza, por lo que, a objeto de minimizar los daños provocados, la empresa cuenta con seguros contratados para tal efecto.

    i.Riesgos de Paralización

    La empresa puede ver afectada su operación ante paralización de actividades tanto de trabajadores relacionado con el ámbito portuario como organismos en general, tales como personal de Aduanas, Estibadores, Transportista, y otros.

    j. Riesgos Tecnológicos

    Estos corresponden riesgo informático, producidos por filtrado de información sensible, integridad de los datos, o disponibilidad de ellos, originados por virus entre otros.

    2261

    . . . . . . . . DE RIESGOFactores

  • Construcción Instalación Estibadores Muelle A. Prat.

    En el marco de la Responsabilidad Social Empresarial y con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y promover las buenas prácticas entre los trabajadores portuarios y como una forma de contribuir a satisfacer las necesidades planteadas por los trabajadores portuarios durante sus movilizaciones durante los años 2013 y 2014, la Empresa Portuaria Austral ha definido como un aspecto importante el habilitar instalaciones adecuadas para que sean utilizadas por los trabajadores portuarios cuando se encuentran al interior de los recintos portuarios desarrollando sus labores habituales.

    Este proyecto consideró la construcción de un edificio de 155,7 metros cuadrados, que considera la siguiente distribución de espacios:

    • Sala de reuniones que además será utilizada para los horarios de colación de los trabajadores portuarios con una superficie de 30.9 metros cuadrados. En este espacio se considera además que se habilitarán los servicios para que se utilice como cocina, donde posteriormente se instalara el mobiliario y equipamiento correspondiente.

    • Camarines y baños para hombres: 64 metros cuadrados.

    • Camarines y baños para mujeres: 23.6 metros cuadrados.

    • Guardarropía: 12.9 metros cuadrados. Se proyecta habilitar casilleros para 60 personas, que es la cantidad máxima de personas que trabajan en un turno. Esta implementación al igual que el mobiliario y equipamiento de cocina no parte de la inversión de este proyecto, ya que sólo se considera el dejar el espacio para posteriormente instalar los casilleros. En todo caso, para la habilitación se tendrá presente lo establecido en el Decreto Supremo N° 594.

    • Áreas de circulación y equipos: 25.1 metros cuadrados.

    2361

    . . . . . . . . DE INVERSIÓNProyectos

  • En este periodo se construyeron y se instalaron las siguientes estructuras: Tres refuerzos estructurales del puente de acceso y Poste de amarre. Respecto de los tres refuerzos que se instalarán en el cabezo en este periodo se inició su construcción, pero a diciembre 2016 presentaban un avance de un 80% y en cuanto a los dolphins también se inició el proceso de armado de los jackets estructurales con un avance de un 70% a diciembre.

    En cuanto al proceso de hinca de pilotes, durante el 2016 se realizó la hinca de los 15 pilotes correspondientes a los tres refuerzos del cabezo y de los 8 pilotes del poste de amarre.

    2461

    . . . . . . . . DE INVERSIÓNProyectos

    Mejoramiento capacidad de atraque muelle A. Prat

    Las obras consideradas en este proyecto fueron diseñadas en base al crucero Crystal Serenity que tiene una eslora de 250 metros y un calado de 7,5 metros, las cuales se detallan a continuación:

    • Construcción de dos dolphins a continuación del cabezo y un poste de amarre, tales que permitan que la longitud del buque (eslora), que no se puede atracar a las actuales instalaciones, sea soportada por estas estructuras.

    La dimensión de cada dolphins es de 18 metros de ancho (igual al ancho del muelle) por 9 metros de largo y se ubicarán a continuación del cabezo del muelle, a 35 metros y 66 metros, respectivamente, unidos entre ellos por una pasarela metálica.

    • Construcción de un poste de amarre a 130 metros del cabezo, y es una estructura similar a un Dolphin, pero posee dimensiones menores y está destinado principalmente a soportar los esfuerzos de las cuerdas de amarre de los buques (espías). Generalmente poseen la misma estructuración resistente que los Dolphins.

    Para armonizar la resistencia de todo el conjunto frente al atraque de una nave, se deben construir refuerzos piloteados independientes de la estructura del muelle tanto en el sector cabezo como en los puntos de amarre del puente de acceso. Esto para evitar que las partes más débiles del sistema se vean afectadas por sobreesfuerzos y sufran daños, también se requiere que todos los esfuerzos que provoca un barco atracado en el muelle, se distribuyan de la forma más uniforme posible a lo largo de todo el frente de atraque.

    Para concretar la ejecución de este proyecto, la empresa decidió realizar la adquisición de una parte importante de los materiales que se requerirán para la obra, los cuales serán suministrados a la empresa constructora.

    • Suministro de Tubos Estructurales y Pilotes: Consideró la adquisición de tubos estructurales de 9 metros para fabricación de jackets y pilotes, los cuales serán utilizados para la construcción de los Dolphin, refuerzos y poste de amarre, por un monto de inversión de M$699.642. El plazo contractual se inició el 30 de octubre de 2015 y terminó con la recepción de la totalidad de los materiales en Punta Arenas el 03 de marzo de 2016.

    • Suministro de Bitas: Se adquirieron para el proyecto los siguientes elementos: 6 Bitas del Tipo Tee Head de 100 tons de capacidad y 3 Bitas del Tipo Pillar de 100 tons. de capacidad, por un monto de inversión de USD 22.160 (M$15.251 aprox.).

    La ejecución de las obras fue adjudicada en Noviembre de 2015 a la empresa constructora Sociedad Ingeniería, Construcción y Maquinarias Ltda. (Sicomaq Ltda) por los siguientes montos:

    • Ejecución de Obras: $5.931.145.077 IVA incluido• Obras Valor Proforma: $516.460.000 IVA incluido• Recargo de Obras Valor Proforma: 5%

    Para el control técnico de la obra se contrató la Asesoría a la Inspección Técnica de Obras con la empresa RFA Ingenieros Ltda. y la Asesoría Técnica a la Administración del Contrato al Ingeniero Civil Sr. Victor Hugo Fugellie, quien realiza las labores de Inspector Técnico de Obras.

    El plazo de ejecución de las obras propuesto por la empresa adjudicada fue de 330 días corridos, el cual se inició el 17 de febrero de 2016.

    Durante el año 2016, el contratista suministró la totalidad de vigas y riostras para el armado de los jackets de los dolphins, poste de amarre y refuerzos del muelle, además de los zapatos de hinca para los pilotes.

  • En este periodo se construyeron y se instalaron las siguientes estructuras: Tres refuerzos estructurales del puente de acceso y Poste de amarre. Respecto de los tres refuerzos que se instalarán en el cabezo en este periodo se inició su construcción, pero a diciembre 2016 presentaban un avance de un 80% y en cuanto a los dolphins también se inició el proceso de armado de los jackets estructurales con un avance de un 70% a diciembre.

    En cuanto al proceso de hinca de pilotes, durante el 2016 se realizó la hinca de los 15 pilotes correspondientes a los tres refuerzos del cabezo y de los 8 pilotes del poste de amarre.

    2561

    . . . . . . . . DE INVERSIÓNProyectos

    Mejoramiento capacidad de atraque muelle A. Prat

    Las obras consideradas en este proyecto fueron diseñadas en base al crucero Crystal Serenity que tiene una eslora de 250 metros y un calado de 7,5 metros, las cuales se detallan a continuación:

    • Construcción de dos dolphins a continuación del cabezo y un poste de amarre, tales que permitan que la longitud del buque (eslora), que no se puede atracar a las actuales instalaciones, sea soportada por estas estructuras.

    La dimensión de cada dolphins es de 18 metros de ancho (igual al ancho del muelle) por 9 metros de largo y se ubicarán a continuación del cabezo del muelle, a 35 metros y 66 metros, respectivamente, unidos entre ellos por una pasarela metálica.

    • Construcción de un poste de amarre a 130 metros del cabezo, y es una estructura similar a un Dolphin, pero posee dimensiones menores y está destinado principalmente a soportar los esfuerzos de las cuerdas de amarre de los buques (espías). Generalmente poseen la misma estructuración resistente que los Dolphins.

    Para armonizar la resistencia de todo el conjunto frente al atraque de una nave, se deben construir refuerzos piloteados independientes de la estructura del muelle tanto en el sector cabezo como en los puntos de amarre del puente de acceso. Esto para evitar que las partes más débiles del sistema se vean afectadas por sobreesfuerzos y sufran daños, también se requiere que todos los esfuerzos que provoca un barco atracado en el muelle, se distribuyan de la forma más uniforme posible a lo largo de todo el frente de atraque.

    Para concretar la ejecución de este proyecto, la empresa decidió realizar la adquisición de una parte importante de los materiales que se requerirán para la obra, los cuales serán suministrados a la empresa constructora.

    • Suministro de Tubos Estructurales y Pilotes: Consideró la adquisición de tubos estructurales de 9 metros para fabricación de jackets y pilotes, los cuales serán utilizados para la construcción de los Dolphin, refuerzos y poste de amarre, por un monto de inversión de M$699.642. El plazo contractual se inició el 30 de octubre de 2015 y terminó con la recepción de la totalidad de los materiales en Punta Arenas el 03 de marzo de 2016.

    • Suministro de Bitas: Se adquirieron para el proyecto los siguientes elementos: 6 Bitas del Tipo Tee Head de 100 tons de capacidad y 3 Bitas del Tipo Pillar de 100 tons. de capacidad, por un monto de inversión de USD 22.160 (M$15.251 aprox.).

    La ejecución de las obras fue adjudicada en Noviembre de 2015 a la empresa constructora Sociedad Ingeniería, Construcción y Maquinarias Ltda. (Sicomaq Ltda) por los siguientes montos:

    • Ejecución de Obras: $5.931.145.077 IVA incluido• Obras Valor Proforma: $516.460.000 IVA incluido• Recargo de Obras Valor Proforma: 5%

    Para el control técnico de la obra se contrató la Asesoría a la Inspección Técnica de Obras con la empresa RFA Ingenieros Ltda. y la Asesoría Técnica a la Administración del Contrato al Ingeniero Civil Sr. Victor Hugo Fugellie, quien realiza las labores de Inspector Técnico de Obras.

    El plazo de ejecución de las obras propuesto por la empresa adjudicada fue de 330 días corridos, el cual se inició el 17 de febrero de 2016.

    Durante el año 2016, el contratista suministró la totalidad de vigas y riostras para el armado de los jackets de los dolphins, poste de amarre y refuerzos del muelle, además de los zapatos de hinca para los pilotes.

  • 2661

    . . . . . . . . PROPIEDAD - SEGUROFinanciamiento-

    Financiamiento

    En esta materia la Empresa Portuaria Austral tiene una política que se sustenta en el financiamiento con recursos propios principalmente, basado en su potencial de generación interna y en una adecuada planificación.

    En caso de requerir financiamiento, esta se efectúa mediante la contratación de Crédito en el sector financiero, mediante licitación Pública y previa autorización del Ministerio de Hacienda.

    Lo anterior se ajusta a un sistema presupuestario, que comprende un presupuesto de contratación y desembolso, el que es operado a través de un Presupuesto Anual de Caja aprobado mediante decreto exento conjunto de los Ministerios de Hacienda, de Economía, Fomento y Reconstrucción y de Transportes y Telecomunicaciones.

    Propiedad

    La Empresa Portuaria Austral es una empresa autónoma del estado con patrimonio propio, con participación en un 100% del Estado de Chile.

    Seguro

    Los seguros contratados por la Empresa Portuaria Austral se desglosan como sigue:

    Muelles, explanadas, defensas, etc.Edificio y ContenidosResponsabilidad Civil a Terceros

    VehículosTrabajadoresResponsabilidad Civil,Directores y Ejecutivos

    Incendio Incendio

    Responsabilidad Civil General

    Vehículos MotorizadosAccidentes PersonalesResponsabilidad Civil

    MATERIA ASEGURADA PÓLIZA COBERTURABienes físicos y perjuicio por paralizaciónEdificio, contenidos y daños materiales e incendio por sismo

    Responsabilidad civil extracontractual con extensión de responsabilidad civil de empresas y patronal.

    Robo, hurto, daño, etc.Muerte accidental e incapacidad permanente

    Hechos que motiven un reclamo y responsabilidad de los asegurados o de la Empresa

  • 61

  • 2861

    . . . . . . . . FINANCIERAInformación

    La Empresa Portuaria obtuvo el año 2016 ingresos ordinarios por M$ 5.007.486.- siendo superiores a los ingresos del año anterior en ascendieron a M$ 264.161, según se observa a continuación:

    Ingresos Actividades Ordinarias:

    2016

    2015

    2014

    2013

    2012

    2011

    2010

    2009

    2008

    2007

    2006

    2005

    2004

    2003

    2002

    2001

    2000

    1999

    5.007.486

    4.743.325

    3.955.355

    4.006.986

    4.458.398

    3.849.532

    3.219.923

    2.881.278

    3.065.953

    2.587.149

    2.360.237

    2.016.891

    1.831.161

    2.035.710

    1.913.670

    1.957.707

    1.033.240

    1.033.240

    INGRESOS OPERACIONALES M$

  • 2961

    . . . . . . . . FINANCIERAInformación

    2016

    2015

    2014

    2013

    2012

    2011

    2010

    2009

    2008

    2007

    2006

    2005

    2004

    2003

    2002

    2001

    2000

    1999

    1.586.436

    1.499.550

    1.178.013

    2.589.910

    1.004.285

    1.784.794

    1.538.653

    1.371.337

    1.168.888

    907.759

    777.305

    501.728

    405.137

    425.377

    348.853

    494.122

    19.243

    -141.622

    UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO M$(Año 2016 M$ 1,586,436.-)

    0

  • 2016

    2015

    2014

    2013

    2012

    2011

    2010

    2009

    2008

    2007

    2006

    2005

    2004

    2003

    2002

    2001

    2000

    1999

    851,044

    153,115

    851,044

    153,115

    432,975

    550,779

    411,441

    292,268

    301,152

    278,763

    188,845

    192,592

    83,220

    165,204

    0

    0

    0

    0

    IMPUESTO A LA RENTA (20%)Y DL 2398 (40%) 2016

    2015

    2014

    2013

    2012

    2011

    2010

    2009

    2008

    2007

    2006

    2005

    2004

    2003

    2002

    2001

    2000

    1999

    846,128

    681,454

    846,128

    681,454

    700,652

    827,939

    566,424

    529,938

    503,567

    381,632

    448,625

    431,435

    360,158

    394,477

    372,494

    352,779

    272,750

    164,088

    IVA Y PPM

    3061

    . . . . . . . . FINANCIERAInformación

    APORTES AL FISCO M$

  • 2016

    2015

    2014

    2013

    2012

    2011

    2010

    2009

    2008

    2007

    2006

    2005

    2004

    2003

    2002

    2001

    2000

    1999

    200,000

    600,000

    0

    0

    0

    800,000

    600,000

    650,000

    537,350

    532,000

    0

    408,800

    605,000

    0

    0

    0

    0

    0

    ANTICIPO AL FISCO

    2016

    2015

    2014

    2013

    2012

    2011

    2010

    2009

    2008

    2007

    2006

    2005

    2004

    2003

    2002

    2001

    2000

    1999

    190,148

    184,189

    190,148

    184,189

    206,127

    201,076

    179,349

    147,085

    125,396

    144,810

    144,426

    141,235

    143,211

    144,610

    135,166

    138,645

    132,220

    40,600

    PATENTES YCONTRIBUCIONES

    3161

    . . . . . . . . FINANCIERAInformación

    APORTES AL FISCO M$

  • 61

  • 1999129.238

    1.044.343181.081310.970228.577200.735

    2.094.944

    CRUCEROSPESCA

    CIENTIFICOCARGA

    ARMADAOTROSMEH

    2000172.765952.412245.961224.016186.053116.124

    1.897.331

    2001149.840

    1.105.282328.284271.275182.602172.951

    2.210.234

    2002159.238961.014291.943242.761131.56289.489

    1.876.007

    2003181.657

    1.135.607218.651263.41971.100

    331.9362.202.370

    2004170.777

    1.059.657204.597212.58274.692

    188.9071.911.212

    2005225.710933.299282.353232.33967.622

    175.2341.916.557

    2006288.076860.352398.522275.26138.853

    127.2291.988.293

    2007257.978831.563344.750313.76276.89364.097

    1.889.043

    2008240.005872.013451.050370.206104.77851.726

    2.089.778

    2009240.005872.013451.050370.206104.77851.726

    2.089.778

    2010220.099

    1.018.162420.308327.03258.35985.258

    2.129.218

    2011181.850980.239407.624421.09648.89764.593

    2.104.300

    2012156.732945.182546.871512.98061.034

    108.5762.331.375

    2013208.871

    1.126.191501.741435.85313.364

    135.6732.421.692

    2014156.454719.682331.549301.29483.637

    148.9001.741.516

    2015147.511783.606167.920401.603445.937477.001

    2.423.578

    2016181.697781.657457.436491.910109.052201.300

    2.223.053

    3361

    . . . . . . . . ESTADÍSTICAInformación

    CUADRO DE MUELLAJE

    2.500.000

    2.000.000

    1.500.000

    1.000.000

    500.000

    01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2.094. 1.897. 2.210. 1.876. 2.202. 1.911. 1.916. 1.988. 1.889. 2.089. 2.082. 2.129. 2.104. 2.331. 2.421. 1.741. 2.423. 2.223.MEH

    MUELLAJE

  • 19991

    56.307621

    327.8313.4035.198

    393.361

    CRUCEROSPESCA

    CIENTIFICOCARGA

    ARMADAOTROS

    TONELADAS

    2000381

    78.3648.619

    356.8304.108

    12.356460.658

    20012.244

    101.54212.227

    362.4215.8369.181

    493.451

    20022.204

    87.30612.324

    336.5636.869

    12.496457.762

    7

    20032.905

    104.1055.868

    313.6464.638

    21.233452.395

    20043.963

    88.2017.434

    334.0215.401

    14.209453.229

    20055.955

    81.27310.720

    343.0684.153

    15.825460.994

    20068.484

    74.06811.802

    358.8995.242

    16.608475.103

    20076.301

    68.88110.953

    354.8753.2368.132

    452.378

    20085.388

    67.03811.523

    367.0974.8737.893

    463.812

    20094.356

    73.55810.131

    331.6982.7526.827

    429.322

    20104.857

    78.07711.232

    360.1436.0487.697

    468.054

    20114.162

    60.5419.158

    428.5284.886

    10.989518.263

    20124.127

    58.2568.780

    434.7932.567

    12.998521.521

    20135.379

    58.52412.063

    430.8162.496

    14.859524.137

    20144.320

    48.2879.211

    419.1543.819

    10.957495.748

    20156.306

    48.4224.846

    455.14710.01618.352

    543.088

    20166.594

    49.7659.504

    477.4147.419

    16.622567.319

    3461

    . . . . . . . . ESTADÍSTICAInformación

    CUADRO DE TRANSFERENCIA POR SEGMENTO

    600.000

    500.000

    400.000

    300.000

    200.000

    100.000

    01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 393.3 460.6 493.4 457.7 452.3 453.2 460.9 475.1 452.3 463.8 429.3 468.0 518.2 521.5 524.1 495.7 543.0 567.3TON

    TRANSFERENCIA POR SEGMENTO (TON)

  • 199938.811

    266.10843.89726.88617.659

    393.361

    EXPORTACIÓNINTERNACIÓN

    CABOTAJETRÁNSITOOTROS

    TONELADAS

    200039.861

    288.95534.91031.34665.586

    460.658

    200140.37042.312

    295.80930.65284.308

    493.451

    200240.69274.534

    252.06718.35872.111

    457.762

    200346.81248.569

    261.30023.00572.709

    452.395

    200443.71034.519

    288.29812.58474.118

    453.229

    200541.55820.693

    297.68122.40578.657

    460.994

    200648.73229.083

    301.84212.72682.720

    475.103

    200743.22633.396

    292.05211.63572.069

    452.378

    200848.63331.073

    294.0449.303

    80.759463.812

    200950.71426.017

    269.5637.912

    75.116429.322

    201050.58235.056

    288.04913.42380.944

    468.054

    201147.52455.070

    318.67423.57073.426

    518.263

    201245.54846.823

    346.4176.151

    76.582521.521

    201347.70177.822

    312.3846.961

    79.269524.137

    201446.60956.410

    303.16718.52671.036

    495.748

    201546.33594.309

    297.7475.453

    99.244543.088

    201647.55786.187

    332.4803.691

    97.403567.319

    3561

    . . . . . . . . ESTADÍSTICAInformación

    CUADRO DE TRANSFERENCIA POR OPERACIÓN

    600.000

    500.000

    400.000

    300.000

    200.000

    100.000

    01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 393.3 460.6 493.4 457.7 452.3 453.2 460.9 475.1 452.3 463.8 429.3 468.0 518.2 521.5 524.1 495.7 543.0 567.3TON

    TRANSFERENCIA POR OPERACIÓN (TON)

  • 1999TEUS

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    3661

    . . . . . . . . ESTADÍSTICAInformación

    CUADRO DE CONTENEDORES TEUS

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20.748 14.342 17.528 14.784 14.834 15.957 18.702 19.895 22.118 27.008 22.636 24.359 27.836 32.211 26.781 26.420 29.431 26.113TON

    CONTENEDORES TEUS MOVIIZADOS

    20.748 14.342 17.528 14.784 14.834 15.957 18.702 19.895 22.118 27.008 22.636 24.359 27.836 32.211 26.781 26.420 29.431 26.113

  • 3761

    . . . . . . . . ESTADÍSTICA ACTIVIDAD TURÍSTICAInformación

    CUADRO DE NAVES ATENDIDAS (CRUCEROS)

    ARRIBO DE NAVES POR TEMPORADA

    20002001

    20012002

    20022003

    20032004

    20042005

    20052006

    20062007

    20072008

    20082009

    20092010

    20102011

    20112012

    20122013

    20132014

    20142015

    20152016ARRIBOS

    INTERNACIONALESNACIONALES

    TOTAL

    48 41 57 64 64 102 95 94 69 60 39 50 53 49 60 6234 30 22 34 33 53 67 68 65 65 71 72 59 65 44 6282 71 79 98 97 155 162 162 134 125 110 122 112 114 104 124

    180

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    INTERNACIONALESNACIONALES

    20002001

    20012002

    20022003

    20032004

    20042005

    20052006

    20062007

    20072008

    20082009

    20092010

    20102011

    20112012

    20122013

    20132014

    20142015

    20152016

    48 41 57 64 64 102 95 94 69 60 39 50 53 49 60 6234 30 22 34 33 53 67 68 65 65 71 72 59 65 44 62

  • 3861

    . . . . . . . . ESTADÍSTICA ACTIVIDAD TURÍSTICAInformación

    CUADRO DE PASAJEROS

    CANTIDAD DE PASAJEROS POR TEMPORADA

    20002001

    20012002

    20022003

    20032004

    20042005

    20052006

    20062007

    20072008

    20082009

    20092010

    20102011

    20112012

    20122013

    20132014

    20142015

    20152016PASAJEROS

    CRUCEROS INTERNACIONALESCRUCEROS NACIONALES

    TOTAL 33.029 41.167 45.809 45.785 46.086 66.140 71.218 96.062 87.098 66.471 46.629 58.369 59.662 60.130 56.383 77.334

    100.000

    90.000

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    0

    INTERNACIONALESNACIONALES

    20002001

    20012002

    20022003

    20032004

    20042005

    20052006

    20062007

    20072008

    20082009

    20092010

    20102011

    20112012

    20122013

    20132014

    20142015

    20152016

    30.234 36.022 43.316 41.980 42.328 61.107 64.819 88.552 80.462 60.737 40.514 51.520 53.471 53.582 49.163 70.258

    30.234 36.022 43.316 41.980 42.328 61.107 64.819 88.552 80.462 60.737 40.514 51.520 53.471 53.582 49.163 70.2582.795 5.145 2.493 3.805 3.758 5.033 6.399 7.510 6.636 5.734 6.115 6.849 6.191 6.548 7.220 7.076

    2.795 5.145 2.493 3.805 3.758 5.033 6.399 7.510 6.636 5.734 6.115 6.849 6.191 6.548 7.220 7.076

  • 3961

    . . . . . . . . ESTADÍSTICA MOVIMIENTO RAMPASInformación

    TONELADAS, HORAS Y PASAJEROS

    CONSOLIDADOS E INDIDUALES RAMPAS 2016

    TRESPUENTES

    3.581267

    0

    BAHÍACHILOTA

    8.200266

    0

    PUERTOWILLIAMS

    00

    397

    DAROCH000

    YENDEGAIA000

    TOTAL11.781

    533397

    TRANSFERENCIAHORAS DE ESTADIA

    PASAJEROS

    RAMPAS

    ● INCLUYE MOVIMIENTO CONSOLIDADO 2016

    CONSOLIDADO MOVIMIENTO RAMPAS 20169.0008.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

    0

    450400350300250200150100500TRES

    PUENTES3.581267

    0

    BAHÍACHILOTA

    8.200266

    0

    PUERTOWILLIAMS

    00

    397

    DAROCH000

    YENDEGAIA000

    TRANSFERENCIAHORAS DE ESTADIA

    PASAJEROS

    9.0008.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

    0 TRESPUENTES

    3.581

    PUERTOWILLIAMS

    0DAROCH

    0YENDEGAIA

    0TRANSFERENCIA

    BAHÍACHILOTA

    8.200

    450400350300250200150100

    500 TRES

    PUENTES0

    PUERTOWILLIAMS

    397DAROCH

    0YENDEGAIA

    0PASAJEROS

    BAHÍACHILOTA

    0

    450400350300250200150100

    500 TRES

    PUENTES267

    PUERTOWILLIAMS

    0DAROCH

    0YENDEGAIA

    0HORAS DEESTADIA

    BAHÍACHILOTA

    266

  • 61

  • Directorio

    La Empresa Portuaria Austral, es administrada por un Directorio conformado por tres Directores, los cuales son designados por acuerdo del Consejo del Sistema de Empresas Publicas (SEP) y un representante de los trabajadores de la empresa que es elegido por ellos.

    El año 2016, le Directorio de la Empresa Portuaria Austral estuvo conformado por:

    4161

    . . . . . . . . PERSONAL Y REMUNERACIONESAdministración,

    MARIO MATURANA JAMANPRESIDENTE DE DIRECTORIO

    INGENIERO EN EJECUCIÓNQUÍMICO CON MENCIÓNEN PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

    CARLOS CONTRERAS QUINTANAVICEPRESIDENTE DE DIRECTORIO

    ABOGADO

    JACQUELINE WEINSTEIN LEVYDIRECTORA

    INGENIERA COMERCIAL

    JOSE GALVEZ LOPEZREPRESENTANTE DE LOSTRABAJADORES

  • Ejecutivos

    El Directorio designa un Gerente General de exclusiva confianza, al que le corresponde la ejecución de los acuerdos de éste y la supervisión permanente de la administración y funcionamiento de la empresa.

    La Estructura organizacional de la Empresa, comprende una Gerencia General, y tres subgerencias: Subgerencia de Servicios y Contratos, Subgerencia de Gestión y Desarrollo y Subgerencia de Administración y Finanzas.

    4261

    . . . . . . . . PERSONAL Y REMUNERACIONESAdministración,

    IGNACIO COVAVEVICH FUGELLIEGERENTE GENERAL

    INGENIERO CIVIL INDUSTRIALMAGISTER EN GESTION

    MIGUEL BISSO CORRALESSUBGERENTE DE SERVICIOS Y CONTRATOS

    INGENIERO EN TRANSPORTEMAGISTER EN GESTION DE ORGANIZACIONES

    PEDRO HARO AROSSUBEGERENTE DE ADMINISTRACIONY FINANZAS

    CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR

    MARCELA MANSILLA VELASQUEZSUBGERENTE DE GESTION Y DESARROLLO

    INGENIERO COMERCIALMAGISTER EN DIRECCION FINANCIERADE EMPRESAS

  • Las remuneraciones al directorio están establecidas por la Ley N 19.542, el cual estipula una dieta en pesos equivalente a 8 unidades tributarias mensuales por cada sesión. El Presidente del Directorio o quien lo subrogue percibe igual dieta aumentada en un 100%.

    Según lo establecido en los artículos 33 y 52 de la Ley 19.542, en Decreto Supremo 104 del año 2001 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, cada año deberá fijarse los montos de ingresos adicionales que podrán percibir los Directores de empresas portuarias.

    A continuación, se detallan las retribuciones del directorio por el periodo 2016 y 2015:

    4361

    . . . . . . . . DEL DIRECTORIO Y GASTOS INCURRIDOSRemuneraciones

    PERIODO 2016

    MARIO MATURANA J.CARLOS CONTRERAS Q.

    JAQUELINE WEINSTEIN L.JULIO COVARRUBIAS F.JOSÉ MIGUEL CRUZ F.

    JOSÉ BARRÍA BUSTAMANTE

    PRESIDENTEVICEPRESIDENTE

    DIRECTORAEX PRESIDENTEEX DIRECTOREX DIRECTOR

    17.2638.6318.631

    ---

    27.78413.89213.8927.1783.5893.589

    45.04722.52322.5237.1783.5893.589

    04.06.2014 AL 01.10.201904.06.2014 AL 01.10.201704.06.2014 AL 01.10.201710.05.2011 AL 03.06.201416.08.2010 AL 03.06.201416.08.2010 AL 03.06.2014

    NOMBRE

    TOTALES

    CARGO DIETA PGA

    34.525 69.924 104.449

    TOTALES M$PERIODO DE DESEMPEÑO

    PERIODO 2015

    MARIO MATURANA J.CARLOS CONTRERAS Q.

    JAQUELINE WEINSTEIN L.

    PRESIDENTEVICEPRESIDENTE

    DIRECTORA

    16.8398.4208.420

    ---

    16.8398.4208.420

    04.06.2014 AL 01.10.201904.06.2014 AL 01.10.201704.06.2014 AL 01.10.2017

    NOMBRE

    TOTALES

    CARGO DIETA PGA

    33.679 - 33.679

    TOTALES M$PERIODO DE DESEMPEÑO

    PAGO PERÍODO 2016

    PAGO PERÍODO 2015

  • Las remuneraciones recibidas por el personal clave de la Empresa ascienden a M$ 306.065 por el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 y M$ 301.504 por el mismo período de 2015.

    El Plan de Gestión Anual tiene como objetivo incentivar a los Ejecutivos de Empresa Portuaria Austral, en lograr eincrementar la competitividad y valor patrimonial de la empresa, en el marco de su cumplimiento. Este sistema se ha estructurado sobre la base del cumplimiento de metas, las que pueden variar de un período a otro, en atención a la dinámica de los negocios. El monto máximo a recibir por este concepto corresponde a una remuneración mensual calculada a diciembre del año anterior.

    Durante el año 2016 y 2015 no se cancelaron indemnizaciones a ejecutivos por este concepto.

    4461

    . . . . . . . . DE GERENTE Y PRINCIPALES EJECUTIVOSRemuneraciones

    POR AÑOS DE SERVICIOIndemn�ación

  • Al 31 de diciembre de 2016, la Empresa Portuaria Austral, contaba con una dotación de 54 personas, las cualescomponían la siguiente estructura:

    4561

    . . . . . . . . DEL PERSONALDotación

    DIRECTORIO

    AUDITORINTERNO

    SECRETARIAGERENCIA

    JEFE DECONTABILIDAD

    ENCARGADAPRESUPUESTO

    JEFE DEINFORMÁTICA

    ENCARGADARR.HH.

    SUBGERENCIADE SERVICIOSY CONTRATOS

    SUBGERENCIADE GESTIÓN YDESARROLLO

    SUBGERENCIA DEADMINISTRACIÓN

    Y FINANZAS

    SUPERVISORGENERAL

    SUPERVISORDE FAENAS

    ADMINISTRATIVOOPERATIVO

    ASISTENTEADMINISTRATIVO

    ENCARGADA DEMANTENIMIENTO

    PREV. DE RIESGOSY APOYO

    OPERACIONAL

    ENCARGADODE PROTECCIÓN

    INDUSTRIALSUPERVISOR

    OPERACIONAL

    SUPERVISOR

    ASESORLEGAL

    GERENCIAGENERAL

    ENCARGADO

    ANALISTAS SECRETARIA SAF

    INFORMÁTICOCONTADOR TESORERO

    SUPERVISORFAENASRAMPAS

    SUPERVISORFAENAS

    PTO. NATALES

    SUPERVISORGENERALRAMPAS

    PREVENCIÓN DERIEGOS Y

    PROTECCIÓNINDUSTRIAL

  • El Directorio de la empresa ha dado especial importancia a la igualdad de Género dentro de la Organización.Destacando que el Directorio compuesto por 04 pers0nas el 25% está integrado por personal femenino, y en el caso de Trabajadores y Ejecutivos el 37,7% corresponde a mujeres. En cuanto al rango etario entre trabajadores y ejecutivos prevalece entre 30 y 40 años, seguido por el rango entre 41 y 50 años.

    En lo que se refiere a antigüedad en la empresa, prevalece el rango de menos de 3 años.

    En relación a la diferencia salarial que existe entre el sueldo bruto promedio diferenciado por género en el caso de las colaboradoras de la EPAUSTRAL, se observa que este representa el 87,8% de lo que perciben en promedio los hombres. Mientras que en el caso de los Ejecutivos donde se excluye el Gerente General, el sueldo bruto promedio de la mujer equivale 96,8% de lo percibido en promedio por los Hombres.

    4661

    . . . . . . . . Y DESARROLLO SOSTENIDOResponsabilidad Social

    GENEROHombre

    Mujer31

    31

    3018

    NACIONALIDADChilenos

    Extranjeros 40

    40

    480

    RANGO DE EDAD

    Menor de 30 años Entre 30 a 40 añosEntre 41 y 50 años Entre 51 y 60 años Entre 61 y 70 añosSuperior a 70 años

    2 2

    121

    819138

    ANTIGÜEDAD

    Menos de 3 añosEntre 3 y 6 años

    Más de 6 y menos de 9 añosEntre 9 y 12 añosMás de 12 años

    3

    1

    1 3

    2310249

    DIRECTORES (*) GERENTES (**) TRABAJADORES

    (*) Directores, se incluye a Representante Laboral (**) Gerencia General y Subgerentes que reportan a esta Gerencia.

  • Gobierno Corporativo

    El Directorio de la Empresa consciente de la responsabilidad que le compete en el ámbito de la orientación estratégica de la Empresa, del control efectivo de la Dirección Ejecutiva, y responsable frente a la Empresa y el Estado ha dispuesto a la Administración el cumplimiento de las Guías de Gobiernos Corporativo, implementado y dispuesto por el Sistema de Empresas Públicas (SEP) las cuales tienen por finalidad asegurar que la información disponible sea siempre completa, actuando de buena fe, con los más altos estándares de buenas prácticas y niveles de ética correspondiente, creándose para tal fin los siguientes Comités:

    Comité de Auditoría y Gestión Riesgos

    El Comité tiene como responsabilidad principal asistir al Directorio en el monitoreo y evaluación de la calidad e integridad de la información financiera y del sistema de control interno. En el marco del cumplimiento de las Guías de Gobierno Corporativo se han formalizado diversas iniciativas relativas a Gestión de Riesgos, Seguridad de la Información, Gestión Personas, Código de Conducta entre otras.

    Las principales tareas del Comité de Auditoría y Gestión Riesgos son:

    • Monitorear y evaluar la calidad e integridad de la información financiera y del sistema de control interno

    • Conocer los planes anuales de auditoria y su desarrollo.

    • Proponer a los Auditores Externos y revisión de las labores desarrolladas.

    • Examinar los sistemas de remuneraciones y planes de compensación

    • Velar por el cumplimiento de instrucciones y normativas impartidas por el Gobierno (SEP, CAIGG, Contraloría, etc.)

    4761

    . . . . . . . .

    • Velar por el cumplimiento de las normas de conducta establecidas por el Directorio.

    • Examinar y pronunciarse sobre las operaciones con partes o personas relacionadas.

    • Conocer las presentaciones relativas a los cambios en los principios y criterios contables aplicados.

    Comité Seguridad de la Información

    El Directorio de la EPAUSTRAL, en su compromiso con la Seguridad de la Información ha formalizado el mantenimiento e implementación de las Políticas de Seguridad de acuerdo a las normas y especificaciones de la ISO 27001 relativos al Control de Acceso, Continuidad Operacional, Gestión de las Comunicaciones, Adquisición, Desarrollo y Mantenimiento, etc., documentos que constituyen un Modelo de Seguridad de Información, a aplicar para proteger adecuadamente sus activos de información.

    El Comité de Seguridad de la Información es responsable de:

    • Definir y establecer los lineamientos generales de seguridad

    • Publicar y aprobar las políticas, normas y demás definiciones en lo que respecta a seguridad de la información.

    • Evaluar técnicamente las propuestas, participar en procesos de evaluación de riesgos, recomendar planes de acción atender contingencias

    Comité de Ética

    El Directorio nombro un Comité de Ética cuya función principal es coordinar investigaciones derivadas de las denuncias que tienen implicancia en el Modelo de Prevención o se encuentren asociadas a escenarios de los delitos considerados en la Ley N° 20.393 determinando las medidas disciplinarias que deban aplicarse.

    CORPORATIVO / COMITÉSGobierno

    La Empresa Portuaria Austral, dispuso la implementación de un Modelo de Prevención contemplado en la Ley 20.393, que establece y regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el caso de delitos de lavado de activo, financiamiento del terrorismo y cohecho a funcionario público nacional y extranjero.

    Comité de Sostenibilidad

    El Comité de Sostenibilidad el órgano responsable del direccionamiento, coordinación, articulación y seguimiento a la gestión de sostenibilidad de EPAUSTRAL.

    Entre sus funciones está dictar los lineamientos de sostenibilidad para la empresa (Política) y supervisar su implementación y actualización; así como difundir y promover una cultura organizacional comprometida con la Responsabilidad Social y el Valor Compartido, para garantizar el cumplimiento de la Política y el Plan de Trabajo; basándose en un enfoque de gestión integrador, que busca crear valor económico, social y ambiental, fundamentado sobre una sólida base ética, de respeto a los derechos humanos y un sistema de gobernanza comprometido con el desarrollo de los distintos grupos de interés de la empresa.

    Declarando nuestros compromisos en seis pilares de sostenibilidad:- Gobernanza y ética empresarial - Relación con nuestros trabajadores- Relación con nuestros clientes- Relación con nuestros proveedores y contratistas - Relación con la comunidad- Cuidado del Medio Ambiente

  • Gobierno Corporativo

    El Directorio de la Empresa consciente de la responsabilidad que le compete en el ámbito de la orientación estratégica de la Empresa, del control efectivo de la Dirección Ejecutiva, y responsable frente a la Empresa y el Estado ha dispuesto a la Administración el cumplimiento de las Guías de Gobiernos Corporativo, implementado y dispuesto por el Sistema de Empresas Públicas (SEP) las cuales tienen por finalidad asegurar que la información disponible sea siempre completa, actuando de buena fe, con los más altos estándares de buenas prácticas y niveles de ética correspondiente, creándose para tal fin los siguientes Comités:

    Comité de Auditoría y Gestión Riesgos

    El Comité tiene como responsabilidad principal asistir al Directorio en el monitoreo y evaluación de la calidad e integridad de la información financiera y del sistema de control interno. En el marco del cumplimiento de las Guías de Gobierno Corporativo se han formalizado diversas iniciativas relativas a Gestión de Riesgos, Seguridad de la Información, Gestión Personas, Código de Conducta entre otras.

    Las principales tareas del Comité de Auditoría y Gestión Riesgos son:

    • Monitorear y evaluar la calidad e integridad de la información financiera y del sistema de control interno

    • Conocer los planes anuales de auditoria y su desarrollo.

    • Proponer a los Auditores Externos y revisión de las labores desarrolladas.

    • Examinar los sistemas de remuneraciones y planes de compensación

    • Velar por el cumplimiento de instrucciones y normativas impartidas por el Gobierno (SEP, CAIGG, Contraloría, etc.)

    • Velar por el cumplimiento de las normas de conducta establecidas por el Directorio.

    • Examinar y pronunciarse sobre las operaciones con partes o personas relacionadas.

    • Conocer las presentaciones relativas a los cambios en los principios y criterios contables aplicados.

    Comité Seguridad de la Información

    El Directorio de la EPAUSTRAL, en su compromiso con la Seguridad de la Información ha formalizado el mantenimiento e implementación de las Políticas de Seguridad de acuerdo a las normas y especificaciones de la ISO 27001 relativos al Control de Acceso, Continuidad Operacional, Gestión de las Comunicaciones, Adquisición, Desarrollo y Mantenimiento, etc., documentos que constituyen un Modelo de Seguridad de Información, a aplicar para proteger adecuadamente sus activos de información.

    El Comité de Seguridad de la Información es responsable de:

    • Definir y establecer los lineamientos generales de seguridad

    • Publicar y aprobar las políticas, normas y demás definiciones en lo que respecta a seguridad de la información.

    • Evaluar técnicamente las propuestas, participar en procesos de evaluación de riesgos, recomendar planes de acción atender contingencias

    Comité de Ética

    El Directorio nombro un Comité de Ética cuya función principal es coordinar investigaciones derivadas de las denuncias que tienen implicancia en el Modelo de Prevención o se encuentren asociadas a escenarios de los delitos considerados en la Ley N° 20.393 determinando las medidas disciplinarias que deban aplicarse.

    La Empresa Portuaria Austral, dispuso la implementación de un Modelo de Prevención contemplado en la Ley 20.393, que establece y regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el caso de delitos de lavado de activo, financiamiento del terrorismo y cohecho a funcionario público nacional y extranjero.

    Comité de Sostenibilidad

    El Comité de Sostenibilidad el órgano responsable del direccionamiento, coordinación, articulación y seguimiento a la gestión de sostenibilidad de EPAUSTRAL.

    Entre sus funciones está dictar los lineamientos de sostenibilidad para la empresa (Política) y supervisar su implementación y actualización; así como difundir y promover una cultura organizacional comprometida con la Responsabilidad Social y el Valor Compartido, para garantizar el cumplimiento de la Política y el Plan de Trabajo; basándose en un enfoque de gestión integrador, que busca crear valor económico, social y ambiental, fundamentado sobre una sólida base ética, de respeto a los derechos humanos y un sistema de gobernanza comprometido con el desarrollo de los distintos grupos de interés de la empresa.

    Declarando nuestros compromisos en seis pilares de sostenibilidad:- Gobernanza y ética empresarial - Relación con nuestros trabajadores- Relación con nuestros clientes- Relación con nuestros proveedores y contratistas - Relación con la comunidad- Cuidado del Medio Ambiente

    4861

    . . . . . . . . CORPORATIVO / COMITÉSGobierno

  • 4961

    . . . . . . . . DIRECTORIOCapac�ación

    CAPACITACIÓN DIRECTORIO

    Para colaborar con la formación, adaptación y mejora continua de los directorios respecto a las necesidades en materia de gobiernos corporativos que enfrentan las empresas en nuestro país, producto de la ocurrencia en el último tiempo de diversos casos que han derivado en penalizaciones a directores y ejecutivos, así como también en cambios a la regulación y autorregulación de los directorios, el Presidente del Directorio Sr. Mario Maturana Jaman y la Directora Sra. Jacqueline Weinstein Levy, durante el año 2016, participaron del Programa avanzado, Lecciones de los últimos casos emblemáticos en Chile, organizado por el Centro de Gobierno Corporativo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • 61

  • En el mes de julio de 2015 se da inicio a Licitación Pública para la contratación de la ejecución del Proyecto “Mejoramiento de la Capacidad de atraque Muelle Prat de la Región de Magallanes”, iniciándose venta de bases a contar del 03 de agosto de 2015, y posterior recepción de ofertas para el 23 de octubre de 2015.

    Con fecha 15 de julio de 2015, el Servicio de Impuestos Internos emite Resolución Exenta N° 77315047593 en que aprueba el proyecto antes mencionado para los efectos de acogerse al crédito tributario establecido de la Ley N° 19.606 por cumplir el proyecto con los requisitos que existe el respectivo texto legal.

    Mediante Oficio del SEP de fecha 1º de octubre de 2015, se acordó renovar en sus cargos a los Directores y Presidentes de las Empresas Portuarias Estatales cuyas designaciones se encontraban próximas a vencer. En consecuencia, el Señor Mario Maturana Jaman se mantendrá en el cargo desde el 1º de octubre de 2015 y hasta el 1º de octubre de 2019.

    En el mes de noviembre de 2015, se adjudica la oferta presentada por la Empresa Sociedad Ingeniería Construcción y Maquinarias Ltda (Sicomaq) para la Ejecución del Proyecto “Mejoramiento de la Capacidad de atraque Muelle Prat de la Región de Magallanes”, estimándose la entrega de terreno e inicio del plazo de ejecución durante la segunda quincena de enero de 2016.

    En el mes de enero de 2016, se inicia el proceso de Licitación Pública para la contratación del crédito bancario, por un monto de MM$4.400.-, a objeto financiar Proyecto denominado “Mejoramiento de Capacidad de Atraque de Muelle A. Prat”, lo cual se enmarca en el presupuesto de caja aprobado para el año 2016 mediante Resolución Exenta N°542 de 29.12.2015.

    En sesión de Directorio N° 421 de fecha 11 de febrero de 2016, el Directorio acordó aprobar oferta

    5161

    . . . . . . . .

    presentada por el Banco de Crédito e Inversiones, e instruye oficiar al Ministerio de Hacienda solicitando autorización de endeudamiento.

    Con fecha 14 de marzo de 2016, se recepciona Decreto Exento número 92, del Ministerio de Hacienda, el cual autoriza a la Empresa Portuaria Austral a contratar endeudamiento interno, con la finalidad de financiar en forma parcial el Proyecto de inversión “Mejoramiento Capacidad de Atraque Muelle Prat, Punta Arenas.”

    El monto autorizado corresponde a un total de UF 171.679,91 (Ciento setenta y un mil seiscientos setenta y nueve con noventa y un centésimas de Unidades de Fomento), o su equivalente en pesos.

    Con fecha 11 de agosto de 2016, se efectuó proceso de Elección de Representante de Trabajadores ante el Directorio, resultando elegido el Sr. José Luis Gálvez López, por un período de 3 años a contar del mes de septiembre de 2016, en reemplazo de la Sra. Evelyn Ximena Fleming Opazo, quien finaliza su período como Representante de Trabajadores el 31de agosto del presente año.

    Con fecha 29 de agosto de 2016 se suscribió Acta de Entrega de Infraestructura de Conectividad Marítima de Magallanes entre Director Regional de Obras Portuarias, y el Gerente General de la Empresa Portuaria Austral, que incluye las Rampas de Bahía Catalina, Bahía Chilota, Puerto Williams, Punta Daroch, y Yendegaia, esto en el marco del “Convenio de Administración o Explotación de Infraestructura Costera o de Conectividad y Otorgamiento de Subsidio al Servicio de dicha Infraestructura de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, entre Dirección de Obras Portuarias, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, y la Empresa Portuaria Austral.

    SOBRE HECHOS RELEVANTESInformación

  • Con fecha 18 de enero de 2017 en sesión de Directorio N° 443, el Director Sr. Carlos Alberto Contreras Quintana, informa de su renuncia ineludible al Directorio de la Empresa Portuaria Austral, entregando copia de carta enviada a Sra. Bernardita Escobar Andrae, Presidenta del Consejo SEP;

    Con fecha 30 de enero de 2017, la Corte de Apelaciones falló a favor de la Empresa Portuaria Austral, respecto a reclamo presentado contra el Servicio de Impuestos Internos, por Liquidación N° 33 de 28.08.2015, por $74.043.521.- más reajuste del art. 72 de la LIR. e intereses, emitida por el SII quien rechazó el crédito tributario de la Ley Austral del año tributario 2012.

    Entre el 1 de enero el 29 de marzo de 2017, fecha en que se emitieron Estados Financieros, Empresa Portuaria Austral, no tiene otros Hechos Posteriores que mencionar.

    Mediante Oficio N° 110 del Sistema de Empresas – SEP, se informa a la EPAUSTRAL, que en sesión de 16 de marzo de 2017 se acordó designar a la Sra. Claudia Silva Burgos como Directora de la Empresa Portuaria Austral, desde el 1° de abril y hasta el 1° de octubre de 2017.

    5261

    . . . . . . . . POSTERIORESHechos

  • 5361

    . . . . . . . . SOCIAL EMPRESARIALResponsabilidad

    Potenciar las operaciones desde Magallanes es un gran anhelo en el que está trabajando la Empresa Portuaria Austral, para lo cual, ejecutivos de la empresa, junto a Adolfo Patiño, representante de la agencia Agunsa, se reunieron el 11 de enero de 2016 con Sra. Kim Crosbie, Directora Ejecutiva de IAATO, que es la agrupación internacional que reúne a cerca de 100 empresas y operadores antárticos, que han establecido altos estándares en las actividades que realizan en el continente helado.

    La visita, que se concretó en el Muelle Arturo Prat, sirvió para recorrer instalaciones y conocer las facilidades que puede otorgar este terminal portuario, para la atención de los pasajeros.

    OPERACIONES TURÍSTICAS EN EL CONTINENTE BLANCO

    Con la entrega de terreno a la empresa SICOMAQ, y la presentación del proyecto al Presidente del Consejo Directivo SEP, Sr. Carlos Alvarez, se iniciaron las obras de ampliación en el muelle Prat.

    La iniciativa fue expuesta por el Presidente del Directorio de la Empresa Portuaria Austral, Mario Maturana y por el Gerente General, Ignacio Covacevich,, quienes además de realizar un recorrido por el terminal portuario , presentaron una maqueta de las obras a ejecutar.

    INICIO OBRAS MEJORAMIENTO CAPACIDAD ATRAQUE MUELLE A. PRAT

  • 5461

    . . . . . . . . SOCIAL EMPRESARIALResponsabilidad

    Durante cuatro días, la ciudad de Fort Lauderdale, en Estados Unidos, se transformó en el epicentro del turismo de cruceros a nivel mundial, con la realización de la Seatrade Cruise Global, feria que reunió a las principales representantes de esta industria.

    La EPAustral fue parte del stand chileno que reunió a Turismo Chile con la Corporación de Puertos del Conosur, que congrega a los principales terminales portuarios de Chile.

    TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA DE CRUCEROS

    En el mes de abril la EPAUSTRAL, fue sede de la Primera Feria Marítima de Magallanes, la cual se desarrolló en la Sala de Pasajeros del Muelle Prat.

    La actividad, organizada por la Armada