condiciones para la aparición de un partido político indígena en guatemala

Upload: angel-estuardo-ramirez

Post on 17-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    1/75

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    LICENCIATURA EN CIENCIA POLTICA

    CONDICIONES PARA LA APARICIN DE UN PARTIDO POLTICO INDGENA A

    NIVEL NACIONAL: UN ENFOQUE DESDE LA EMERGENGIA DE ACTORES

    POLTICOS INSTITUCIONALIZADOS

    TESIS DE GRADO

    ANGEL ESTUARDO RAMREZ DE LEN

    CARNET 1079709

    GUATEMALA DE LA ASUNCIN, AGOSTO DE 2015

    CAMPUS CENTRAL

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    2/75

    i

    ndice

    Introduccin .................................................................................................................................... iv

    Captulo 1. Planteamiento del problema .................................................................................. 1

    El Movimiento Maya como actor poltico en Guatemala ..................................................... 1

    Objeto de estudio ........................................................................................................................... 3

    Preguntas de investigacin ......................................................................................................... 4

    Objetivo general ............................................................................................................................. 4

    Objetivos especficos .................................................................................................................... 4

    Proceso metodolgico seguido para la investigacin......................................................... 6

    Captulo 2. Marco Terico ............................................................................................................ 92.1. Accin poltica colectiva ............................................................................................... 10

    2.2. Movimientos sociales ................................................................................................... 11

    a) Estructura de oportunidad poltica.............................................................................. 12

    i) Oportunidad poltica .............................................................................................................. 14

    ii) Dimensiones de la oportunidad poltica .............................................................................. 14

    b) Repertorios de Accin Colectiva................................................................................. 15

    i) Accin colectiva violenta ....................................................................................................... 17

    ii) Accin colectiva convencional o contenciosa .................................................................... 17

    iii) Accin colectiva disruptiva ................................................................................................... 18

    c) Creacin de marcos cognitivos................................................................................... 19

    i) Marcos interpretativos .............................................................................................................. 19

    ii) Frame alignement .................................................................................................................. 20

    d) Estructuras conectivas de las organizaciones.......................................................... 22

    Captulo 3. La apertura del sistema poltico institucionalizado...................................... 263.1. La Constitucin Poltica de la Repblica y sus reformas a partir del Acuerdo deIdentidad y Derechos de los Pueblos IndgenasAIDIPI-................................................... 26

    3.2. La Ley Electoral y de Partidos Polticos.................................................................... 30

    a) Los partidos polticos frente a los comits cvicos................................................... 35

    3.3. Presencia o ausencia de aliados dentro de instituciones gubernamentales....... 37

    a) Diputados o Ministros de expreso origen tnico indgena...................................... 37

    3.4. Represin y violencia estatal....................................................................................... 40a) Cultura de terror y del miedo....................................................................................... 41

    b) Criminalizacin de los liderazgos y de la protesta social........................................ 42

    Captulo 4: El anlisis de la colectividad: acciones, mensaje y estructura................. 444.1. Repertorios de Accin Colectiva................................................................................. 44

    a) Accin colectiva convencional .................................................................................... 45

    b) Accin colectiva disruptiva........................................................................................... 48

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    3/75

    ii

    4.2. Marcos Cognitivos......................................................................................................... 50

    a) Dificultades externas .................................................................................................... 51

    i) Racismo estructural y discriminacin.................................................................................. 51

    ii) Medios de comunicacin tradicionales vs. Medios alternativos..................................... 52

    b) Dificultades internas ..................................................................................................... 54

    i)

    Autoidentificacin indgena................................................................................................... 55

    ii) Posicin frente al Estado ...................................................................................................... 56

    c) Estrategia de comunicacin y transmisin de mensajes........................................ 57

    i) Dependencia de las marchas y protestas .......................................................................... 57

    4.3. Estructuras Conectivas ................................................................................................ 60

    Captulo 5: Conclusiones ........................................................................................................... 64

    Bibliografa ..................................................................................................................................... 67

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    4/75

    iii

    Resumen Ejecutivo

    El siguiente trabajo pretende hacer un anlisis cualitativo y cuantitativo sobre las

    condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena a nivel nacional y cmo

    estas han afectado este proceso durante los ltimos aos. La premisa principal que gua

    el proceso de investigacin es analizar la presencia de las condiciones favorables para

    la aparicin de un partido poltico indgena nacional en Guatemala, a partir de los

    Acuerdos de Paz, en contraste con las condiciones planteadas por la literatura de

    emergencia de actores polticos.

    Adems, se busca hacer un anlisis del estado en que se encuentran las

    condiciones mencionadas anteriormente y cmo stas interactan entre s para

    consolidar la aparicin de un actor poltico institucionalizado, como lo es un partido

    poltico. Sin embargo, es necesario mencionar que el trabajo toma como punto de

    partida, en su mayora de casos, la dinmica del Movimiento Maya como principal

    precursor de acciones relacionadas a reivindicaciones tnicas hacia el sistema poltico.

    A lo largo de 5 captulos, se abordan varios elementos relacionados a estructuras

    de organizacin, discursos, liderazgos y acciones realizadas por el Movimiento Maya en

    el pas para indagar a profundidad sobre las condiciones arriba expuestas. El proceso de

    investigacin est respaldado por la realizacin de entrevistas a actores protagonistas

    del Movimiento en el tiempo estipulado para el anlisis y bsqueda literaria para

    complementar la informacin obtenida de fuentes directas.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    5/75

    iv

    Introduccin

    Durante la ltima dcada, en Latinoamrica, se han registrado grandes

    experiencias exitosas sobre movilizaciones sociales de carcter tnico en el mbito

    poltico. Una de las principales manifestaciones de este tipo de movimientos es la

    articulacin de demandas y acciones en torno a un partido indgena, especialmente en

    el caso boliviano. Los estudios que han hecho nfasis en explicar este fenmeno han

    sido a nivel latinoamericano, por lo que no se ha ahondado en las condiciones de casos

    nacionales. De la misma manera, estos estudios se han ido quedando rezagados durante

    los ltimos aos, por lo que es necesario actualizar el estado en el que se encuentra este

    tipo de movimientos en la regin, especialmente en Guatemala, que en los ltimos aos

    se han dado manifestaciones ms significativas del Movimiento Maya. Es por esta razn,

    que este estudio busca hacer un anlisis actual de las condiciones existentes en

    Guatemala para recoger, en un actor formal e institucionalizado los intereses, acciones,

    estrategias e ideologa de la poblacin indgena y sus respectivas organizaciones

    sociales; es decir un partido poltico indgena que canalice por los mecanismos

    institucionales las demandas de la poblacin indgena al sistema poltico, siempre y

    cuando existan ciertas condiciones favorables para que este surja en el sistema de

    partidos actual.

    La poblacin indgena en Guatemala, histricamente, ha estado sub-representada

    en la institucionalidad pblica, por lo que este trabajo puede ser de gran utilidad para

    analizar qu condiciones existen en el pas para que este sector poblacional pueda

    encontrar mecanismos que permitan la inclusin de sus demandas e intereses dentro de

    la toma de decisiones gubernamental, partiendo principalmente de las acciones que las

    organizaciones del Movimiento Maya han liderado y cmo estas son percibidas como un

    antecedente a un actor poltico institucional como lo es un partido poltico.

    En adicin, se busca hacer el anlisis a partir de los Acuerdos de Paz, ya que este

    acontecimiento da un giro a la discusin sobre la inclusin de los pueblos indgenas en

    la toma de decisiones y en la construccin de institucionalidad democrtica en el pas,

    teniendo como eje fundamental los partidos polticos, tema central de este estudio.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    6/75

    1

    Captulo 1.Planteamiento del problema

    El Movimiento Maya como actor poltico en Guatemala

    Uno de los principales problemas estructurales que sigue afectando la

    realidad socio-poltica guatemalteca es la discriminacin y el racismo,

    principalmente frente al pueblo maya; por lo que es de vital importancia caracterizar

    y analizar la gestacin, evolucin y accin del Movimiento Maya en Guatemala.

    Existen dos lneas fundamentales para entender lo que ha significado dicho

    movimiento en la historia poltica guatemalteca: la primera que se refiere a los

    movimientos sociales mayas y sus organizaciones en la esfera de la sociedad civil

    (Bastos & Camus, Cojt); la segunda que analiza la participacin del movimiento

    maya dentro del sistema de partidos polticos (Falla, Mack et. al).

    La lnea que analiza de la participacin del Movimiento Maya dentro del

    marco de la sociedad civil plantea la evolucin del mismo como un fenmeno

    caracterstico de la segunda mitad del siglo pasado. Especialmente ha puesto

    importancia en la situacin poltica coyuntural del pas y el impacto de sta en la

    toma de conciencia del pueblo maya sobre la situacin de sus derechos colectivos

    como grupo tnico.

    Esta lnea de estudio plantea que el Movimiento Maya adquiere mayor

    relevancia y visualizacin durante la dcada de los sesenta, en donde se empiezan

    a hacer demandas especficas para este grupo tnico. Surgen reivindicaciones y

    demandas de igualdad de condiciones desde una perspectiva ms tica que poltica

    y la inclusin de los pueblos indgenas en el acceso a servicios bsicos en trato

    similar a poblacin no indgena. La participacin poltica formal durante esta poca

    empieza a hacerse a nivel local y regional, especialmente en las municipalidades

    (Bastos & Camus, 1995).

    Durante la dcada de los setenta, empiezan a surgir expresiones de

    movilizacin ms consolidadas y representativas del Movimiento Maya, en donde

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    7/75

    2

    como resultado se da la articulacin del Comit de Unidad Campesina -CUC-. Este

    logro se da por el impacto que empiezan a tener las asociaciones (de diversa ndole)

    a lo interno del movimiento y la necesidad de capacidad organizativa dentro de un

    movimiento tan amplio.

    La primera mitad de la dcada de los ochenta se convierte en un obstculo

    para el desarrollo del Movimiento Maya por el recrudecimiento de la poltica

    represiva y el terrorismo de Estado desarrollado desde las fuerzas armadas. Las

    campaas de "tierra arrasada", la militarizacin de la regin del altiplano occidental

    y el reclutamiento, principalmente de personas indgenas, a las Patrullas de

    Autodefensa Civil -PAC- fueron los principales motivos de la accin del Movimiento

    Maya de forma ms clandestina y fragmentada (Cojt, 1997).

    A pesar de esta represin, con la apertura y el cambio de rgimen poltico,

    los espacios de participacin desde sociedad civil resurgen y se consolidan nuevas

    organizaciones indgenas que articulan con nuevas dinmicas las demandas de

    dicho grupo, lo cual fortalece la representatividad de dichas estructuras.

    Sobre el Movimiento Maya, estudios realizados han identificado que existen

    dos facciones en su composicin: organizaciones populares indgenas y las

    instituciones mayanistas (Cojt, Bastos & Camus).

    El primer grupo est conformado por organizaciones, que tienen mayor

    actividad en la arena poltica guatemalteca, que basan su accin y propuestas en

    torno a tres demandas claras: ser pobres, ser vctimas de la violencia y ser

    indgenas. Este sector del Movimiento Maya ha estado coordinado por tres

    espacios: la Unidad de Accin Sindical y Popular -UASP-, la Coordinadora de

    Sectores Surgidos por la Represin y la Impunidad, y por ltimo, la Coordinacin

    Maya Majawil Qij.

    Por su parte, las "instituciones mayanistas" son el conjunto de iniciativas que

    buscaban, como principal reivindicacin, a travs de temas de tipo tnico-cultural la

    definicin de pueblo maya. Estas instituciones estaban caracterizadas por la

    creacin de un discurso y un mensaje ms elaborado, coherente y homogneo que

    el de los populares. El organismo ms representativo de esta faccin del Movimiento

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    8/75

    3

    Maya es el Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala COMG-. El

    fundamento ms caracterstico de esta parte del Movimiento Maya es que

    consideran a Guatemala una sociedad multinacional, en donde el pueblo maya vive

    en una situacin de colonizacin interna, frente a la posicin dominante de los

    ladinos.

    Por su parte, la corriente que analiza la participacin del Movimiento Maya

    en la estructura del sistema de partidos polticos ha basado su anlisis en dos

    vertientes claras: la participacin a nivel de comits cvicos y las experiencias a nivel

    nacional, siendo esta de especial importancia para este estudio. La primera se ha

    especializado en el estudio de la participacin poltica indgena a nivel de comits

    cvicos para la participacin electoral a cargos de las corporaciones municipales. El

    caso ms significativo y, considerado de mayor relevancia, es el de Xelj en

    Quetzaltenango. Se ha considerado de esta forma debido a que tuvo gran

    relevancia a nivel regional, ms no lleg a forjarse como un partido indgena de

    carcter nacional. Es en esta segunda vertiente donde se ha estudiado el caso

    concreto, posiblemente el nico en su tipo, del Frente de Integracin Nacional. Este

    ha sido considerado el nico intento para la creacin de un partido indgena en la

    historia del sistema de partidos polticos de Guatemala.

    Ante lo expuesto, se hace de vital importancia profundizar la investigacin

    sobre la participacin del Movimiento Maya en el sistema de partidos polticos. Los

    partidos polticos tradicionales han mantenido una posicin patrimonialista para con

    los pueblos indgenas dentro de sus estructuras, dejndolos en una posicin de

    subrepresentacin. Por lo tanto, se debe de ahondar ms la investigacin en cuanto

    a las posibilidades que existen para que los pueblos indgenas articulen canales de

    representacin ms vinculados a su identidad tnica y les permitan alcanzar puestos

    de eleccin pblica.

    Objeto de estudio

    Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena nacional en

    Guatemala despus de la firma de la paz.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    9/75

    4

    Preguntas de investigacin

    Existen las condiciones, planteadas por la literatura sobre la emergencia de

    actores polticos, para la aparicin de un partido poltico indgena nacional en

    Guatemala?

    Desde los Acuerdos de Paz, Cul es el desarrollo en que se encuentran

    estas condiciones?

    Cmo estas condiciones determinan la emergencia de un partido poltico

    indgena a nivel nacional?

    Objetivo general

    Analizar la presencia de las condiciones favorables para la aparicin de un

    partido poltico indgena nacional en Guatemala en contraste con las condiciones

    planteadas por la literatura de emergencia de actores polticos.

    Objetivos especficos

    Determinar de qu forma, la estructura institucional formal del Estado de

    Guatemala, ha incentivado o frenado la emergencia de un partido poltico indgena

    nacional.

    Analizar la diversidad y alcances del repertorio de accin colectiva del

    Movimiento Maya luego de los Acuerdos de Paz.

    Determinar la influencia de las organizaciones culturales en la creacin de

    discursos que refuercen la movilizacin y la accin poltica colectiva del pueblo

    maya en torno a un partido poltico indgena nacional.

    Analizar la capacidad de accin colectiva que provee la estructura

    institucional formal del movimiento maya en Guatemala para la consolidacin de un

    partido indgena nacional.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    10/75

    5

    Identificar cules de las condiciones planteadas son ms determinantes para

    la aparicin de un partido poltico indgena nacional.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    11/75

    6

    Proceso metodolgico seguido para la investigacin

    La metodologa utilizada para realizar el presente estudio consisti en una

    serie de entrevistas a diversas personalidades relacionadas directamente a las

    organizaciones indgenas, el estudio de la participacin poltica indgena y

    formadores de opinin. Los perfiles utilizados para la seleccin de los entrevistados

    fueron los siguientes: analistas e investigadores que hayan profundizado en la

    participacin poltica de los pueblos indgenas y de sus organizaciones; formadores

    de opinin y educadores de origen maya que tuvieran un rol activo en temticas

    polticas; y activistas o miembros de organizaciones e instituciones pertenecientes

    al Movimiento Maya o comunidades locales del pas.

    Por su parte, las entrevistas realizadas a cada una de las personas de las

    personas incluyeron dos instrumentos distintos: uno de carcter cualitativo y otro

    cuantitativo. El primero fue una entrevista de preguntas abiertas que permiti hacer

    una valoracin de cmo los entrevistados perciban las condiciones existentes en

    Guatemala para la aparicin de un partido poltico; en este instrumento se busc

    profundizar en las opiniones de los entrevistados sobre las manifestaciones

    empricas de cada una de las variables que componen el presente estudio y ashacer una caracterizacin descriptiva de cada una de ellas. Para este efecto, todas

    las entrevistas realizadas fueron analizadas a travs del programa NVIVO, en donde

    se elaboraron tantos nodos como variables construidas retomadas de la literatura

    especializada en emergencia de actores polticos. Estos nodos permitieron

    descomponer las respuestas obtenidas por cada entrevistado y as hacer un

    anlisis comparativo de todas las opiniones recabadas. Posteriormente a la

    construccin de nodos y la comparacin de respuestas en cada uno de estos, se

    reconstruy un escenario de cada una de los indicadores basados en lo descrito por

    los entrevistados; este proceso fue resultado de un anlisis de contenido a partir del

    cual se pudo definir el estado de cada una de las condiciones planteadas como

    determinantes en la aparicin de un partido poltico indgena a nivel nacional.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    12/75

    7

    Posteriormente a cada pregunta del instrumento cualitativo, se le solicit a

    los entrevistados que completaran un instrumento cuantitativo que fue construido

    para gradar en una escala de cero a siete el impacto que cada indicador tiene sobre

    las condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena a nivel nacional. La

    gradacin realizada por los entrevistados en este instrumento permiti diagnosticar

    que condiciones eran percibidas como ms determinantes para la aparicin de un

    partido poltico indgena y as poder realizar conexiones existentes entre las

    mismas. As mismo, este instrumento cuantitativo tuvo como objetivo hacer una

    valoracin clara y precisa de como el estado actual de cada indicador utilizado en

    la investigacin impacta en las posible aparicin de un partido indgena a nivel

    nacional, sumado a las caractersticas descriptivas desarrolladas dentro del

    instrumento cualitativo. Ambas respuestas obtenidas para cada indicador, permiti

    sopesar las condiciones actuales de cada indicador, frente a su importancia en la

    posible emergencia de un partido poltico indgena a nivel nacional; es decir, los

    resultados obtenidos en base a ambos instrumentos, permiti hacer un balance

    entre el impacto y la conjugacin de caractersticas de cada indicador.

    Por ltimo, la construccin de indicadores fue realizada a partir de las

    condiciones planteadas en la literatura especializada de emergencia de actores

    polticos, por lo que se realiz el siguiente esquema que determin la elaboracin

    de los cuestionamientos realizados en el instrumento cualitativo y las proposiciones

    que se utilizaron en la tabla de gradacin del instrumento cuantitativo:

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    13/75

    8

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    14/75

    9

    Captulo 2.Marco Terico

    La Ciencia Poltica es una disciplina cientfica dentro de la rama de las

    ciencias sociales que busca hacer un anlisis sobre la existencia, distribucin,

    ejercicio y organizacin del poder dentro de una sociedad. Como parte de su objeto

    de estudio, desarrolla perspectivas descriptivas y normativas de los hechos polticos

    y de las conductas polticas de una diversa gama de actores sociales a partir de

    fenmenos empricos y de un entramado de interacciones sociales. Describe los

    acontecimientos, procesos y las conductas calificadas de polticas a travs de

    exposiciones de las diversas expresiones de la accin poltica. Toda la actividad

    que realiza gira en torno a la nocin de poder () (Vanegas, 2010:181). Desde

    distintas concepciones tericas y enfoques, busca formular explicaciones

    apropiadas para las relaciones asimtricas bajo las que interactan diferentes

    actores (grupos) sociales y que, a su vez, generan tensiones que pueden poner en

    riesgo la sustentabilidad de una sociedad. Es bajo este marco que se analiza la

    interaccin multidimensional permanente que sostiene la pluralidad de actores

    polticos entre ellos mismos o con el Estado, y que pretenden en base a sus

    respectivos intereses, motivaciones y aspiraciones dentro del juego del poder

    poltico, influir en el ejercicio y la distribucin del mismo (Valls, 2002).

    Dentro de este juego de transacciones, y tomando al Estado como la

    institucin por excelencia para la dinmica poltica, se ha ido desarrollando una serie

    de explicaciones sobre los medios para ocuparlo, y por ende, controlar la toma de

    decisiones polticas. De sta forma se empieza a abordar desde la Ciencia Poltica

    la accin poltica colectiva (APC).

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    15/75

    10

    2.1. Accin poltica colectiva

    El bagaje terico de la APC es considerado como uno de las principales

    corrientes para entender las actividades de varias personas que actan bajo un

    inters o propsito en comn para afrontar situaciones que perciben como

    desiguales en el manejo de la cosa pblica.

    La realizacin de acciones colectivas, espordicas o permanentes, es lava mediante la que los ciudadanos defienden o promueven sus interesesen la sociedad, lo que conlleva, casi inevitablemente, al establecimiento dealgn tipo de contactos y relaciones con instituciones u organizaciones queforman parte de este conjunto que llamamos Estado. (Jordana, 1996: 289)

    Por consiguiente, la APC se convierte en un fenmeno multidimensional,

    progresivo y continuo en donde la defensa de los intereses de un colectivo se

    desarrolla gracias a la cohesin de intereses individuales, y que nicamente de esta

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    16/75

    11

    manera puede intervenir sobre las instituciones pblicas y, en general, sobre todo

    el sistema poltico.1

    En un sentido ms especfico, la APC es la expresin de una posicin

    poltica, que puede estar en la defensa de un orden poltico y econmico establecido

    status quo-, o bien en la oposicin o modificacin del mismo. Acorde con lo

    planteado hasta ahora, se partir de que la APC es aquella accin que va ms all

    de las actividades de la vida diaria o la subsistencia () con las cuales se busca

    enfrentar una situacin social injusta y solitaria (Alzate, 2008: 280). Adems, segn

    lo planteado por Alberto Melucci (1996) no es una accin solitaria y aislada sino que

    se entrelaza con la cotidianeidad, generando nuevas expresiones de identidad a los

    individuos y se establece como oposicin a un orden establecido.

    En resumen, la APC ha sido analizada por una gran diversidad de

    intelectuales provenientes de una vasta gama de corrientes y perspectivas tericas

    en donde todas sus expresiones empricas comparten: (a) relativa estabilidad

    organizativa, (b) objetivos, ideas e intereses compartidos entre sus miembros, (c)

    acciones coordinadas y organizadas, y (d) voluntad de intervenir en la poltica con

    el fin de incidir en la gestin de un conflicto (Mart, s/f: 1) ; sin embargo, es necesario,

    para efectos de este trabajo, abordar con profundidad el anlisis de la APC a partir

    del estudio de los movimientos sociales.2

    2.2. Movimientos sociales

    Los movimientos sociales (MS) son:

    actores polticos colectivos de carcter movilizador (y, por tanto, unespacio de participacin) que persigue objetivos de cambio a travs deacciones (generalmente no convencionales) y que para ello actan concierta continuidad, a travs de un alto nivel de integracin simblica y unbajo nivel de especificacin de roles, a la vez que se nutre de formas de

    accin y organizacin variables. Adems, son agentes de influencia ypersuasin que desafan las interpretaciones dominantes sobre diversos

    1Se debe de hacer la aclaracin que, para efectos de este trabajo, se tomar en cuenta el estudio

    de la APC dentro de regmenes democrticos debido a la capacidad, relativamente libre, de losmovimientos sociales para expresarse y organizarse en torno a temticas e intereses especficos.2Los movimientos sociales no son el nico actor poltico colectivo, tambin se encuentran los grupos

    de presin, los grupos de inters, los partidos polticos, entre otros.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    17/75

    12

    aspectos de la realidad. (Mart, s/f: 1-2). Por su parte, Tarrow los definecomo desafos colectivos planteados por personas que compartenobjetivos comunes y solidaridad en una interaccin mantenida con laslites, los oponentes y las autoridades. (Tarrow, 1994: 21)

    Asimismo, los MS tienen una serie de caractersticas propias y que lo

    diferencian de otros tipos de actores polticos colectivos, entre las ms importantes

    se encuentran (a) su dbil estructuracin orgnica, (b) su discurso transversal, (c)

    la intervencin a travs de la poltica no convencional o contenciosa, (d) la

    orientacin conflictiva que tiene para con el poder3y (e) la naturaleza simblica, de

    gran parte, de sus recursos (Mart, s/f: 1).

    Conforme al avance del anlisis de los MS, autores provenientes de

    diferentes enfoques y corrientes tericas han destacado que los elementos

    esenciales para entender el surgimiento y desarrollo de los mismos parten de:

    1) La estructura de oportunidades polticas y las constricciones que tienenque afrontar los movimientos sociales. 2) Las formas de organizacin(tanto formales como informales) a disposicin de los contestatarios. 3) Losprocesos colectivos de interpretacin, atribucin y construccin social quemedian entre la oportunidad y la accin (McAdam, McCarthy & Zald, 1999:22-23).

    Es en base a estos componentes de los MS, que surgen las teoras de

    Estructura de Oportunidad Poltica, Repertorios de Accin Colectiva, Creacin de

    Marcos Cognitivos y Estructuras Conectivas de las Organizaciones, que para

    efectos de este trabajo, guiarn el anlisis a realizar y, de una manera

    interdependiente, permitirn alcanzar los objetivos propuestos al inicio del mismo.

    a) Estructura de oportunidad poltica

    El punto de partida del enfoque de estructura de oportunidad poltica (EOP)

    es el modelo del proceso poltico en el cual se encuadran los MS. Es decir, esta

    corriente de estudio de los movimientos sociales pretende explicarlos a partir de las

    oportunidades al alcance de los contestatarios, generadas por cambios en la

    3Se describe a los MS como conflictivos con el poder porque pretenden modificar algn tipo decondicin que perciben como desigual y que est siendo garantizada y establecida a travs del statusquohegemnico dentro de una sociedad.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    18/75

    13

    estructura institucional y de la disposicin ideolgica de los grupos en el poder.

    (McAdam, 1999: 50).

    Los movimientos sociales pueden ser explicados a partir de la relacin que

    tienen con el sistema poltico en el cual se encuentran. De ah que, el carcter del

    sistema poltico ejerce una influencia significativa en los movimientos sociales4;

    stos se encuentran en constante interaccin con la poltica institucionalizada y de

    sta depende, segn su grado de apertura (oportunidades)5, la accin colectiva de

    un grupo. Dicho de otra forma, existe un estrecho vnculo entre el ambiente y la

    conducta poltica (especialmente la colectiva). Si bien un sistema poltico tiene

    resistencia al cambio6, puede atravesar por una serie de modificaciones en su

    estructura institucional o en sus relaciones informales de poder que derivaran en

    espacios abiertos (oportunidades) para actores tradicionalmente no dominantes7y

    que, a partir de stos, puedan incidir en la toma de decisiones polticas, teniendo

    como vehculo la accin colectiva.

    En resumen, esta teora pretende examinar las estructuras polticas

    existentes dentro de un sistema poltico para comprobar de qu manera incentivan

    la formacin de movimientos sociales. Analiza la forma cmo el diseo institucional

    global de un sistema poltico o coyunturas internacionales contribuyen a generar

    mayores o menores posibilidades de accin colectiva para algn actor poltico

    determinado (Tarrow, 1999: 72).

    4Segn lo planteado por McAdam, McCarthy y Zald (1999: 23) la estructura global de un sistema

    poltico tiene un peso especfico en las posibilidades (positivas o negativas) de la accin de unacolectividad. 5 La institucionalidad poltica no es esttica, por ende sufre transformaciones (de distintas

    magnitudes) que permiten a los movimientos sociales aprovecharlas para su objetivo o beneficioprincipal. Por lo tanto, los movimientos sociales mantienen una relativa atencin a la (Gamson & Meyer,1999: 392).6Desde una visin eastoniana en donde el sistema poltico garantiza su propia sustentabilidad a

    partir de la redistribucin autoritaria de valores; dejando el espacio a la respuesta colectiva,nicamente, como residual y que puede provocar una nueva redistribucin sin afectar su estabilidad.(feedback)7Actores polticos que no detentan poder poltico y que se ven agraviados por una situacin que

    perciben como desigual por lo que es necesario cambiarla institucionalmente.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    19/75

    14

    i) Oportunidad poltica

    Se entiende por oportunidad poltica a seales continuas aunque no

    necesariamente permanentes, formales o a nivel nacional- percibidas por los

    agentes sociales o polticos que les animan o desaniman a utilizar los recursos con

    los que cuentan para crear movimientos sociales. (Tarrow, 1999: 89). A partir de

    esta definicin es necesario considerar que las oportunidades polticas provienen,

    entonces, de las estructuras formales del sistema poltico (instituciones) as como

    de estructuras informales de alianzas generadas por conflictos (Tarrow, 1999: 89) 8.

    Como consecuencia de los cambios (apertura) en estas estructuras, se genera un

    proceso de oportunidad poltica que permite a actores sociales disconformes

    aprovecharse de las oportunidades creadas por los dems para organizarse contra

    oponentes poderosos(Tarrow, 1999:89).

    ii) Dimensiones de la oportunidad poltica

    Las oportunidades polticas consideradas como parte de la EOP poseen

    ciertas caractersticas que las diferencian de cualquier otro fenmeno que puede

    catalizar una accin colectiva. Una gran variedad de autores afines a esta corriente

    de estudio han consensuado que las oportunidades polticas se producen en las

    siguientes dimensiones:

    1.El grado de apertura relativa del sistema poltico institucionalizado. 2.La estabilidad o inestabilidad de las alineaciones entre elites, alineacionesque ejercen una gran influencia en el mbito de lo poltico. 3. La presenciao ausencia de aliados entre las elites. 4. Capacidad del Estado y supropensin a la represin (McAdam, 1999: 54-55)

    Siempre que se presenten cambios en cualquiera de las dimensiones

    anteriormente mencionadas, se est hablando de un cambio en la estructura de

    8 Como parte orgnica del sistema poltico se considera la institucionalidad formal en sus

    manifestaciones ms explcitas, sin embargo, es de significativa importancia incluir, dentro delanlisis, las relaciones (luchas) informales (de poder) que se llevan a cabo en el entramado socio-relacional del mismo. (McAdam, 1999: 54). Es de suma importancia considerar tanto las estructurasestatales, como las relaciones de fuerza informales para determinar la accin, estrategias y logrosde los movimientos sociales.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    20/75

    15

    oportunidades polticas, sin embargo, Tarrow (1999) plantea que deben existir

    ciertos indicadores que permitan medir los mismos. Estos cambios suponen la

    evidencia emprica de cmo los MS transforman una EOP en accin colectiva y se

    encuentran en ()la posibilidad de acceder al poder (Tarrow, 1999: 90).

    En consecuencia, la estructura de oportunidades polticas se encuentra

    entrelazada entre las dimensiones que la caracterizan (elementos trans-

    seccionales) y los cambios dinmicos bajo los cuales se mantiene (Tarrow, 1999:

    72). Para efectos de este trabajo, el anlisis se centrar en las situaciones polticas

    en las cuales el sistema poltico se hace vulnerable a la accin colectiva9y en las

    cuales se materializan las acciones de los movimientos sociales. Por consiguiente,

    aquellos momentos en que la EOP reduce los costes de la accin colectiva, muestra

    la vulnerabilidad de la poltica institucional formal e informal- y permite descubrir

    aliados potenciales para los MS. Hay que destacar que el presente anlisis hace

    nfasis en los cambios dinmicos fundamentales mencionados con anterioridad10.

    b) Repertorios de Accin Colectiva

    Los movimientos sociales como actores polticos colectivos no dependen

    nicamente de la estructura institucional en la que se encuentran en interaccin,

    sino que pueden actuar autonmicamente para crear oportunidades que lepermitan, a travs de acciones colectivas especficas, posicionarse y adquirir mayor

    relevancia en la toma de decisiones polticas.

    En esta direccin, la teora de repertorios de accin colectiva pretende

    analizar la forma en cmo las acciones realizadas por los movimientos sociales

    crean sus propias oportunidades para incidir en las instituciones e incluso

    crendolas (Mart, 2006). De esta forma, los movimientos sociales se ven

    fuertemente determinados por sus propias acciones, el impacto que stas tengan y

    9Especficamente del Movimiento Maya en Guatemala.10 Se hace ste nfasis con el objetivo de profundizar el estudio del Movimiento Maya en su

    dimensin poltica institucional enfocada al establecimiento de un partido poltico indgena.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    21/75

    16

    la forma en qu son realizadas; y no nicamente por factores externos a ellos

    mismos, como lo plantea la EOP.

    Todas las formas concretas de accin colectiva (Tarrow, 1997: 51) que

    forman parte de un movimiento social y que comparten culturalmente se agrupan

    como el repertorio de accin colectiva o repertorio de confrontacin. Segn lo

    planteado por McCarthy, Tarrow y Tilly (2005: 53) el repertorio de accin colectiva

    es concebido como los performances desempeo- de los actores de los

    movimientos sociales. De igual forma, McCarthy (1999: 206) expone que el

    repertorio de accin colectiva contiene formas consensuadas de llevar a cabo

    acciones colectivas, los repertorios tcticos, formas organizativas de movimientos

    sociales concretos y repertorios modulares de los movimientos sociales.

    (McCarthy, 1999: 206).

    Estas acciones colectivas poseen tres caractersticas fundamentales que les

    permiten ser clasificadas como parte del repertorio que le da poder de incidencia a

    un movimiento social: (1) la capacidad de desafiar a sus oponentes o elites; (2) la

    incertidumbre de su duracin o sus costes; (3) y la capacidad de apelar a la

    solidaridad de observadores o aliados externos al movimiento. Por su parte, el

    objetivo primordial del repertorio de confrontacin es comunicar y transmitir las

    exigencias y demandas de los movimientos sociales que de otra forma se

    mantendran fuera del debate pblico. Adems, vincula a los lderes de los

    movimientos con sus seguidores en la accin poltica, no nicamente en el discurso

    poltico-cultural (Mart, 2002).

    En general, el repertorio de accin colectiva no sigue unos guiones precisos

    al pie de la letra (McAdam, Tarrow & Tilly, 2005: 153) sin embargo, contiene tres

    tipos principales de accin colectiva pblica: la violenta, la convencional o

    contenciosa y la disruptiva. Cada una de estas posee sus propias caractersticas

    pero comparten un mismo hilo conductor: representan pblicamente la

    confrontacin entre un actor colectivo descontento y las autoridades.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    22/75

    17

    i) Accin colectiva violenta

    La violencia es la forma ms visible de accin poltica colectiva; esta consiste

    en la realizacin de acciones que transgredan con el orden pblico establecido en

    la sociedad en la que se realizan. La accin colectiva violenta es la ms fcil de

    emprender por sus bajos parmetros de organizacin y de los bajos recursos

    polticos que necesita para ponerse en marcha. A pesar de que la accin violenta

    ha sido una de las expresiones ms tradicionales de la accin colectiva pblica, se

    considera que es la que ms efectos colaterales negativos puede acarrear para los

    objetivos de lucha de los movimientos sociales. El primer efecto negativo, y

    definitivamente el ms importante, es que abre la puerta a la represin estatal. De

    igual forma, aleja a los simpatizantes no violentos del movimiento y le da mayor

    ventaja de neutralizacin y coaccin al aparato represivo del Estado. Mientras el

    grado de violencia de una protesta aumente; mayores sern los riesgos y costos

    que sta presente para los intereses del movimiento que la realiza (Tarrow, 1997).

    ii) Accin colectiva convencional o contenciosa

    La accin colectiva convencional se refiere a aquellas formas de protesta o

    de movilizacin poltica que son recurrentes a un movimiento o que sus integrantes,

    casi en su totalidad, ya conocen y saben cmo ejecutar. Ante la dificultad deorganizar grandes acciones colectivas no violentas por parte de un movimiento

    social amplio, heterogneo y dbilmente estructurado, el repertorio de confrontacin

    se inclina por recurrir a aquellas formas de protesta que las personas ya conocen y

    son compartidas por todos los actores sociales como parte de su cultura poltica. Se

    debe agregar que la accin colectiva convencional no es esttica, sino que pasa por

    un proceso de evolucin, que la lleva de iniciar como una accin colectiva

    innovadora11, a su institucionalizacin y posterior integracin a un, ya conocido,

    repertorio de accin convencional (Tarrow, 1997).

    11O tambin disruptiva; tal y como se aborda en las prximas lneas.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    23/75

    18

    iii) Accin colectiva disruptiva

    La disrupcin parte de una lgica indirecta de la contienda poltica por una

    situacin percibida como conflictiva entre dos actores polticos. La accin colectiva

    disruptiva, por tanto, expresa de forma explcita el grado de determinacin de un

    movimiento ya que pone de manifiesto su existencia y refuerza la solidaridad de sus

    integrantes para no desfallecer en la consecucin de un fin comn. La caracterstica

    principal de este tipo de accin colectiva pblica es la obstruccin de las actividades

    rutinarias y del orden pblico de la sociedad en la que se realiza; se ven afectados

    tanto oponentes, como observadores y autoridades.

    Al contrario de las dos tipologas anteriores, sta puede generar un grado de

    incertidumbre que, alcance grados de percepcin de crisis, pero no ser

    abiertamente amenazadora y, mucho menos, violenta. Por lo tanto, la accin

    disruptiva no violenta desafa a la autoridad enfrentada al movimiento social, al

    mismo tiempo que fomenta la solidaridad de los integrantes del mismo. Esta

    combinacin permite al movimiento social presentarse con mayores posibilidades

    de xito para que otros pblicos se sumen a la demanda de cambios en el seno de

    la sociedad. En otras palabras, el poder de este tipo de accin colectiva pblica

    radica en su capacidad de desafiar a las autoridades, crear incertidumbre y fomentar

    y apropiarse de apoyos, tanto nuevos como tradicionales.

    En definitiva, cuando el repertorio de confrontacin se vuelve reiterativo y

    conocido por las autoridades y oponentes12 , sin importar el tipo accin colectiva

    que contenga, deja de generar los beneficios que, en sus inicios, al ser innovador

    haba generado y se le clasifica como repertorio de accin colectiva modular. Para

    que el repertorio de confrontacin siga dando resultados positivos a los movimientos

    sociales, incluso mejores que los de sus predecesores, estos deben de mantenerse

    en una constante evolucin, incorporando nuevas reivindicaciones, adoptando

    medidas que no tienen precedentes o que son prohibidas para el rgimen en el que

    12Situacin que facilita su neutralizacin con bajos costos para los encargados del orden pblico.

    Esta neutralizacin puede ser de forma pacfica e institucionalizada (a travs de mecanismos decooperacin entre las partes involucradas) o de forma represiva e inmediata.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    24/75

    19

    se interacta, ofreciendo nuevos mensajes o aplicando nuevas tcticas, dando

    como resultado un nuevo repertorio innovador y dinmico (McAdam et. Al, 2005).

    c) Creacin de marcos cognitivos

    Para que exista una articulacin entre las oportunidades, acciones y

    organizacin de los movimientos sociales, deben existir elementos cohesionadores

    que permitan, a un nivel ms amplio y subjetivo, adscribir a todos sus integrantes

    bajo una misma perspectiva. Es en sta direccin que se desarrolla la corriente

    terica de elaboracin de marcos cognitivos. La misma se orienta a la existencia y

    comprensin de significados, conceptos y discursos compartidos por diferentes

    personas y que les permiten definir que se encuentran siendo afectados por una

    situacin similar, provocando (casi necesariamente) su movilizacin para solucionarla misma. Si bien es cierto que los movimientos sociales dependen de su capacidad

    organizativa, sus recursos econmicos o del contexto en el que se desarrolla, esta

    perspectiva terica considera los aspectos simblicos, que agrupados en un

    sistema marco- de significacin, tienen como objetivo desafiar los discursos

    sociales dominantes, realizar cambios a una situacin de desventaja y hacerse eco

    en diversos pblicos para obtener apoyos (Mart, 2002).

    i) Marcos interpretativos

    Cuando se habla de marcos interpretativos13 se refiere a esfuerzos

    estratgicos conscientes de los grupos que conforman un movimiento para dotarse

    de sentido a s mismos a los problemas que les preocupan; lo que consiguen as es

    motivar a otros y legitimar sus propios esfuerzos. (McAdam, 1999: 476). Los

    marcos interpretativos son aquellos smbolos, conceptos, significados y actividades

    que unifican, justifican y animan a un movimiento social a realizar ciertas actividades

    cotidianas, consolidando un sentido de pertenencia y de capacidad organizativa.Aunado a esto, y siguiendo dentro de sta parte ms subjetiva de los movimientos

    sociales, los marcos se convierten en metforas especficas, representaciones

    13A los que se les conoce tambin como marcos cognitivos que, para efectos de este trabajo, surge

    de las diferencias entre traducciones de las obras consultadas.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    25/75

    20

    simblicas e indicaciones cognitivas utilizadas para presentar conductas y eventos

    de forma evaluativa y para sugerir formas de accin alternativas. (Zald, 1999: 371) .

    En este sentido, la corriente terica de la elaboracin de marcos cognitivos

    sita la atencin en la cultura, en los smbolos y en la ideologa como parte esencial

    de los movimientos sociales y sus acciones (Zald, 1999). Adems, hace un especial

    nfasis en el anlisis del factor cognitivo que forma parte de la naturaleza de los

    movimientos sociales y que debe () destacar la naturaleza social de los procesos

    de significacin, interpretacin y construccin del significado, puesto que tienen

    lugar en la interaccin entre individuos" (Klandermans, 1994, p. 185).

    Como parte de este proceso estratgico y consciente de crear un mensaje

    enmarcado en un repertorio de significados, smbolos y discursos Snow y Benford

    explican la necesidad los movimientos sociales por ser muy activos en la

    construccin de significados que abarquen tanto a sus participantes como a sus

    antagonistas y observadores. De esta forma, este repertorio cultural ser el marco

    bajo el cual se interpretarn los eventos y las acciones relacionadas a un

    movimiento social en especfico, y por lo tanto, le permitir movilizar a sus

    integrantes y a potenciales miembros en una misma direccin, principalmente en la

    bsqueda de cambios en el contexto en el que se inscriben (1988,198). Es de esta

    forma cmo surge el concepto principal de esta corriente: frame alignement.

    ii) Frame alignement

    El frame alignement se refiere a la capacidad que se tenga de enlazar el

    conjunto de intereses, valores y creencias de cada individuo con las actividades,

    objetivos, demandas e ideas de los movimientos sociales. Su objetivo principal es

    movilizar, bajo un mismo marco interpretativo de la realidad, a todos los miembros

    de la accin colectiva; que sus acciones colectivas consigan un mayor apoyo

    exgeno; y que sus oponentes, y su respectivo marco interpretativo, pierda fuerza

    (Snow y Benford, 1988:198). Adems, permite analizar y evaluar la comunicacin

    persuasiva de los movimientos, as como los esfuerzos estratgicos conscientes

    realizados por grupos de personas para forjar formas compartidas de considerar el

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    26/75

    21

    mundo y a s mismas, y que legitimen y muevan a la accin colectiva. (Mart, 2006:

    43).

    Por consiguiente, el frame alignment hace referencia a un proceso de

    agregacin de experiencias personales, memoria colectiva y apropiaciones

    culturales que se agrupan bajo un mismo marco de interpretacin socio-poltica

    vinculada a una misma accin colectiva. A travs de este proceso de frame

    alignement, los movimientos sociales alcanzan un grado de conciencia de

    situaciones y discursos sociales que les permiten entender, de una forma casi-

    homognea, las relaciones de poder en las cuales se encuentran inmersos.

    Llegado este punto, los movimientos sociales inician un proceso interactivo

    que consiste en la conexin de marcos interpretativos de los individuos con las

    organizaciones (bridging), el desarrollo del marco en cuestin (amplification), su

    extensin en el mbito organizativo (extension) y su capacidad de incidencia y

    transformacin de las pautas y conductas de los individuos (frame transformation).

    (Mart, 2006: 43-44). Al culminar esta empresa de manera exitosa, se obtiene como

    resultado que los marcos cognitivos globales se transformen en master frames que

    se consolidan como el nuevo sentido de la realidad. 14

    Como consecuencia del xito para transformar los marcos culturales

    compartidos, los movimientos sociales tienen mayores posibilidades, segn Melucci

    (1994: 120) de apelar a la solidaridad para con sus miembros y aliados en funcin

    de la construccin de una identidad colectiva legitima que los cohesione para,

    deliberadamente, generar rupturas en las relaciones de poder tradicionales que les

    permitan modificar situaciones que perciben como injustas y frente a las cuales se

    fortalece en mayor medida su accin poltica (Delgado,2007: 45-46). En resumen,

    el proceso de elaboracin de marcos cognitivos y su posterior consolidacin, le

    permite a los movimientos sociales generar discursos complejos15que posicionen

    14 Este nuevo sentido es entendido como ese conjunto de cdigos, discursos y smbolos que

    pertenecen a un determinado marco cognitivo, que a travs del proceso de enmarque y su luchaen la arena de la opinin pblica a travs de un proceso competitivo (Zald, 1999: 381), prevalece yes adoptado como elemento constitutivo de la cultura poltica en la sociedad en donde se manifiesta.15 Con complejos no nos referimos a la dificultad de comprensin de los mensajes, sino a la

    diversidad e integralidad de los mismos para su mejor apropiacin.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    27/75

    22

    sus principales demandas en el debate pblico y en la toma de decisiones de la

    cosa pblicaRes pblica-.

    Finalmente, y para efectos de este trabajo, este proceso de elaboracin de

    marcos cognitivos estar enfocado a la consolidacin de un discurso etnificador

    de las demandas de un movimiento social en el contexto nacional frente a los

    obstculos de racismo estructural en que se fundamenta la accin poltica.

    d) Estructuras conectivas de las organizaciones

    Las formas organizativas, las estructuras operativas, las redes de

    movilizacin son fundamentales para la comprensin de los MS. La corriente de

    estudio enfocada al anlisis del hardware (Rucht, 1999: 270) de la organizacin,

    parte por afirmar que la forma en cmo se organiza un actor colectivo determina su

    curso, contenido y resultados de su accin (Tarrow, 1997: 235). Dicho esto, el

    anlisis de la estructura organizativa de un MS se hace a partir de sus estructuras

    de organizacin y movilizacin, que se definen como los canales colectivos tanto

    formales como informales a travs de los cuales la gente puede movilizarse e

    implicarse a la accin colectiva (McAdam, McCarthy y Zald, 1999: 24).

    Un primer acercamiento dentro de este enfoque terico se orienta al inters

    en las estructuras organizativas de los actores colectivos para poder rastrear los

    mecanismos de su movilizacin, analizar cmo funcionan y cuales consolidan y

    hacen ms eficaces sus acciones. De esta forma, McCarthy plantea que es

    necesario hacer una revisin del por qu y cmo surgen determinadas formas

    estructurales de organizacin y movilizacin y cmo se desarrollan () (McCarthy,

    1999: 205).

    Esta corriente, con el avance de las investigaciones en el tema, ha ido

    diversificndose, al punto que es vital hacer un proceso analtico tanto a nivel

    estructural global16 de un MS como a nivel de infraestructuras locales bsicas e

    informales. (McAdam, McCarthy y Zald, 1999: 25) Es decir, las estructuras

    16 Segn lo planteado por Rucht (1999: 271) la estructura global es ms fuerte en trminos de

    recursos, ms que en forma organizativa por lo que tambin es necesario analizar en funcin de lasfacilidades que los mismos le dan a la accin colectiva.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    28/75

    23

    organizativas y de movilizacin son formas legtimas de organizacin de un MS que

    deben de ser analizadas en todos los niveles de accin y organizacin de los

    mismos. De manera general, es posible afirmar que las estructuras de movilizacin

    son aquellos elementos () que dan forma a las actividades y configuran el

    movimiento.(Rucht, 1999: 268).

    Adems, las estructuras de movilizacin de los MS surgen a partir de un

    proceso poltico colectivo que Clemens (1999: 298) define como:

    Por medio de un proceso parecido a la construccin de pasarelas entreestructuras se puede lograr una firme imbricacin entre un modelo deorganizacin y un grupo de instituciones, siempre que los actoresdescubran que comparten una serie concreta de prcticas o determinadaordenacin social. La vitalidad global del modelo se incrementa por mediode la interaccin, y en la medida en que un actor pueda recurrir a las

    prcticas organizativas del otro como fuente de legitimacin

    Por su parte, las estructuras organizativas y de movilizacin, luego de

    completar el proceso arriba descrito, se pueden clasificar en tres componentes

    vitales: la organizacin formal, la organizacin de la accin colectiva y las

    estructuras conectivas de movilizacin (Tarrow, 1997: 236-237).

    La organizacin formal: es aquel conjunto de estructuras pertenecientes a un

    movimiento social. Segn lo planteado por Zald y McCarthy se definen como las

    organizaciones del movimiento social;es decir, aquellas organizaciones que se

    identifican con los objetivos de un movimiento y que actan en funcin de la

    materializacin de los mismos (1999).

    La organizacin de la accin colectiva: es la forma en que se llevan a cabo

    las acciones colectivas pblicas del movimiento social; considerando la forma en

    que se agrupan los miembros del movimiento social para llevar a cabo la contienda

    poltica. Dicho de otra forma, las expresiones de organizacin, principalmente en las

    bases del MS, definen la forma en que se lleva a cabo la accin colectiva (Tarrow,

    1997: 236).

    Las estructuras conectivas de movilizacin: son las estructuras que vinculan

    a los lderes del movimiento con la organizacin de la accin colectiva. En palabras

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    29/75

    24

    de Tarrow (1997:236), conectan el centro con la periferia facilitando as la

    coordinacin estructural multinivel del MS.

    Dicho esto, los Movimientos Sociales tambin dependen de la capacidad

    organizativa que tengan sus integrantes en todos sus niveles de organizacin. La

    creacin de clulas, ramas, comits son expresiones comunes de la organizacin

    de base de los movimientos y que deben estar vinculadas a los lderes de los

    mismos para facilitar su movilizacin e incidencia. De esta forma la calidad de la

    relacin activistas-bases-activistas es fundamental para entender la capacidad que

    tienen los movimientos sociales para, a partir de la obtencin de recursos,

    movilizarse y materializar sus objetivos y reivindicaciones; y para adquirir

    legitimacin por parte de la sociedad a la que pertenece (Mart, 2006).

    Sin embargo, para entender estas estructuras organizativas y de movilizacin

    existen dos mecanismos que deben ser operativos: la corredura y la apropiacin

    social. El primero se refiere a la capacidad del ncleo duro de lderes del MS para

    concretar conexiones estratgicas entre dos o ms enclaves anteriormente

    desconectados y en niveles significativamente distintos; es decir que los activistas

    principales de un movimiento deben de tener la capacidad de mediar entre

    estructuras locales, regionales y nacionales para consolidar sus relaciones y facilite

    su coordinacin a nivel geogrfico, cultural y discursivo para el abordaje de los

    problemas ms complejos que lo afectan. De esta forma, los movimientos obtendrn

    un espacio a nivel estatal a partir del cual pueden coordinar su accin colectiva,

    alcanzar consensos sobre sus reivindicaciones y dirimir conflictos endgenos

    (McAdam, Tilly y Tarrow, 2005).

    Por su parte, el segundo mecanismo se refiere a la capacidad de un MS de

    penetrar y apropiarse de las estructuras sociales colectivas previamente

    establecidas17para adscribirlos a su causa, con el conjunto de recursos que stas

    puedan proveerle (sociales, intelectuales, simblicos, materiales, etc.) y que

    17McAdam, Tilly y Tarrow (2005) se refieren a aquellas estructuras formales que existan antes de

    que el MS se erigiera como un actor colectivo activo en la contienda poltica, y con reivindicacionesy objetivos diversos. (sindicatos, partidos polticos, comunidades religiosas, institucionesacadmicas, etc.).

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    30/75

    25

    impulsan su capacidad de incidencia, organizativa y de participacin poltica

    institucionalizada (McAdam, Tilly y Tarrow, 2005: 111-112).

    En conclusin, las estructuras organizativas y de movilizacin, para efectos

    de este trabajo, estarn enfocadas a la forma y el cmo el movimiento indgena

    logra mediar en distintos niveles tanto con organizaciones afines como con

    organizaciones de otros sectores para mejorar su coordinacin geogrfica y su

    consolidacin como actor institucionalizado.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    31/75

    26

    Captulo 3.La apertura del sistema poltico institucionalizado

    A partir de los Acuerdos de Paz, el sistema poltico guatemalteco se ha

    configurado con base en ciertas normas legales que han determinado su relacin

    con los pueblos indgenas y el Movimiento Maya. A partir de este hito en la historia

    del pas, el reconocimiento de las comunidades indgenas y del Movimiento Maya

    empez a tomar cierta relevancia porque, aunque, no formaron parte de los actores

    negociantes de la paz, s formaron parte del proceso.

    A pesar de ello, su capacidad de actuar institucionalmente sigui estando

    muy limitada y marginada bajo las lneas de accin de la URNG, quien representa las fuerzas guerrilleras, y del Estado,18por lo que se vieron en la necesidad de ir

    adaptndose a la transicin democrtica que la sociedad guatemalteca pretenda

    buscar a travs de los Acuerdos de Paz y los procesos que se derivaran de stos.

    Como parte de estos elementos que iran surgiendo a partir de la firma de la paz,

    es necesario mencionar tres elementos estructurales (trans-seccionales) que siguen

    determinando las acciones y relaciones del Movimiento Maya dentro del sistema

    poltico guatemalteco.

    3.1. La Constitucin Poltica de la Repblica y sus reformas a partir delAcuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas AIDIPI-

    La Constitucin Poltica de la Repblica constituye un primer obstculo para

    la consolidacin de la participacin de la poblacin indgena guatemalteca porque,

    a pesar de existir algunos avances en cuanto al reconocimiento de los derechos de

    los pueblos originarios, sigue siendo muy pobre la forma en cmo sta los establece.

    Sin embargo, persisten reservas respecto a que el reconocimiento de la diversidad

    18Santiago Bastos mencion durante la entrevista realizada que los dos actores institucionalizados

    para negociar durante los Acuerdos de Paz no fueron representativos de los pueblos indgenas. Porlo tanto, el Movimiento Maya tuvo que participar como COPMAGUA dentro de la Asamblea deSociedad Civil para poder llevar sus demandas a las negociaciones.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    32/75

    27

    cultural y tnica de Guatemala haya ganado algn espacio a partir de la Constitucin

    de 1,985, tal y como lo argumenta Andrea Ixchi:

    () en 1985 con la Asamblea Nacional Constituyente, ya hay unapresencia y participacin maya en la creacin de la Constitucin Poltica

    de la Repblica, especficamente de personajes importantsimos para laparticipacin poltica de los pueblos indgenas en Guatemala comoMauricio Quixtn. Indgenas constituyentes que, de alguna manera,cabildearon y lucharon muy duro para que en la reconstitucin del Estadohacia la democracia, efectivamente, estn visibilizados algunos derechospara los pueblos indgenas. Entonces, en ese marco, aparecen dentro dela Constitucin reconocida de una manera tcita, no explcita, la presenciay la existencia de los pueblos culturalmente diversos.

    La Constitucin Poltica de la Repblica en sus artculos 66 al 70 establece

    aquellos derechos relacionados a los distintos grupos tnicos del pas. 19 Sin

    embargo, estos derechos se perciben como muy limitados por parte de distintossectores del Movimiento Maya; se considera que estos no reflejan la realidad

    multilinge, pluricultural y multitnica del pas, como sostiene Mario Itzep al referirse

    al entramado legal guatemalteco: () las leyes no reconocen el ejercicio pleno de

    los derechos de los pueblos indgenas, salvo la constitucin que reconoce un par

    de artculos y eso no da legitimidad (sic).

    Sin embargo, los Acuerdos de Paz fueron una oportunidad para despejar

    estas limitaciones de la Constitucin y, a partir del Acuerdo de Identidad y Derechos

    de los Pueblos Indgenas AIDIPI-, se pretenda modificar ciertas normas

    constitucionales para que dieran mayor certeza jurdica y garantizar el cumplimiento

    de los derechos de los pueblos indgenas. No obstante, el AIDIPI sufri las

    consecuencias que el Movimiento Maya no fuera un actor institucionalizado dentro

    de las negociaciones de la paz: no recoga la totalidad de reivindicaciones

    indgenas, fue sufriendo filtraciones por parte de los negociadores, no fueron un

    arma de lucha de los pueblos indgenas, fue un acuerdo llano e incluso sin temas

    19Proteccin a grupos tnicos; proteccin a las tierras y las cooperativas agrcolas indgenas; tierras

    para comunidades indgenas; traslacin de trabajadores y su proteccin; y ley especfica son losartculos que se encuentran en la Seccin Tercera: Comunidades Indgenas dentro de la ConstitucinPoltica de la Repblica.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    33/75

    28

    de fondo.20Respecto al AIDIPI existen opiniones muy diversas pero todas coinciden

    en que llev a la mesa de negociacin solamente un porcentaje de las

    reivindicaciones de los pueblos indgenas. Ante esta situacin, existen argumentos

    que lo identifican como un acto positivo en la lucha por las reivindicaciones

    indgenas, tal es el caso de Daniel Pascual, que expone algunas virtudes del mismo:

    El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas tuvovarias virtudes, uno el reconocimiento de pueblos indgenas, y segundo,creo yo, que no fue un acuerdo cerrado, sea que se negoci y se le pusocandado, sino que ms bien ese acuerdo es el que creaba cerca de docecomisiones bilaterales entre organizaciones de pueblos indgenas yrepresentacin del Estado. Entonces se crearon estas comisiones, en lalgica que estas comisiones podran haber dado continuidad o abordartemas que en los acuerdos de paz no se lograron desarrollar. Unas de ellasson la comisin paritaria de derechos relativos a la tierra de los pueblosindgenas, la comisin paritaria de la reforma educativa, la comisin

    paritaria de participacin a todo nivel, la comisin de espiritualidad, lacomisin de lugares sagrados y toponimias.

    Algunas personas exponen que, si bien fue un avance, existen grandes

    limitaciones y circunstancias complicadas alrededor del mismo, segn comenta

    Andrea Ixchi: () el AIDIPI es una conquista que surge de los acuerdos de paz

    pero que solo parcialmente aborda un derecho, el acuerdo sobre identidad.

    Tenemos derecho a nuestra propia identidad, tenemos derecho a nuestro propio

    derecho.As mismo, Demetrio Cojt relata cmo solamente un porcentaje de las

    reivindicaciones pudo incluirse dentro del mismo por el rol secundario del

    Movimiento Maya dentro de las negociaciones de paz: () hubo una depuracin.

    Cuando se public el AIDIPI, la mayora de organizaciones indgenas vieron que no

    estaba todo pero lo aceptaron y lo calificaron como un buen punto de partida. El 50-

    60% de lo que queran estaba ah.

    Por el contrario, existen otras opiniones mucho ms desfavorables con

    relacin al AIDIPI, como la de Mario Itzep, quien sostiene que no signific un gran

    avance para las reivindicaciones lideradas por el Movimiento Maya:

    () tampoco el AIDIPI es la agenda que esperbamos los pueblosindgenas. Por eso es que los Acuerdos no han tenido incidencia, han

    20As lo expresa el diputado Amlcar Pop: se quedaron muchos temas pendientes que hoy siguen

    siendo temas pendientes en el Estado.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    34/75

    29

    quedado en el olvido; ambos bandos de la negociacin no han puesto desu parte para poder hacer avanzar estos acuerdos. Los acuerdos de pazno tuvieron incluidas las demandas histricas de los pueblos indgenasporque si se hubieran incluido habra que pensar en una refundacin delEstado. Entonces, los acuerdos de paz no son compromisos con lospueblos indgenas, sino que se limita ms a sus dos partes negociantes .

    De igual forma, existen posturas an ms negativas que perciben el AIDIPI

    nicamente como una vlvula de escape del sistema para apaciguar los esfuerzos

    y presiones del Movimiento Maya dentro del debate nacional sobre las reformas

    constitucionales. Es decir, nicamente fue un acuerdo absorbido con reservas ante

    algunos temas pero que aquietara las crticas de la opinin pblica. Vctor Glvez

    Borrell lo plantea como el acuerdo posible para el ao en que fue consensuado,

    mientras que Mario Roberto Morales y Santiago Bastos son an ms crticos

    colocndolo como un Acuerdo poco sustantivo21y de requisitos mnimos en el cual

    no se incluan temas de fondo. Para Morales, el AIDIPI () en su contenido no hay

    absolutamente nada econmico, la situacin explotada de las comunidades

    indgenas no se aborda. Mientras que para Bastos, el AIDIPI:

    de alguna manera recoge algunos de esos (reclamos de los pueblosindgenas expresados por COPMAGUA), no recoge los bsicos, sobre todola autonoma poltica y cultural pero si recoge algunos temas que yaestaban en marcha. El AIDIPI no resuelve los problemas de los pueblosindgenas porque no toca los temas de fondo; trata solamente las

    manifestaciones de la diferencia cultural, y en esos asuntos como racismo,educacin, espiritualidad y se queda muy en la superficie () .

    Por otra parte, y ms all de los temas tratados en el AIDIPI, a partir de este

    acuerdo se integraron una serie de comisiones que profundizaron aquellos temas

    de reformas constitucionales22 ms integrales para el reconocimiento de los

    derechos de los pueblos indgenas dentro de la institucionalidad guatemalteca,

    21Mario Roberto Morales lo cataloga como un acuerdo culturalista mientras que Santiago Bastos

    lo considera como un multiculturalismo muy tibio.22 Las reformas constitucionales en relacin a los derechos de los pueblos indgenas fueron

    impulsadas por COPMAGUA y sus temas torales eran: (a) caracterizar una nacin guatemaltecacomo multitnica, pluricultural y multilinge, (b) reconocer la identidad y espiritualidad de lospueblos indgenas, (c) la emisin de una ley relativa a los pueblos indgenas y las consultascomunitarias, (d) la oficializacin de los idiomas indgenas, (e) el reconocimiento del derechoconsuetudinario indgena. (Bastos & Camus, 2003)

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    35/75

    30

    mismas que fueron incluidas dentro de la consulta popular del ao 1,999, tal y como

    lo plantea Daniel Pascual:

    () estas comisiones se suponan que era la forma ms directa departicipacin de los pueblos indgenas en una interlocucin con el Estado

    para avanzar en reconocimiento de derechos e incluso para que sepudieran dar tambin las reformas en el 99; la intencin era reconocer unEstado multitnico, pluricultural y multilinge, y que se reconociera elderecho de los pueblos indgenas a su espiritualidad, su cosmovisin y asus territorios ().

    En sntesis, la Constitucin Poltica de la Repblica no presenta las

    condiciones necesarias para garantizar los derechos de los pueblos indgenas por

    sus escuetas normas institucionalizadas en relacin a estos ltimos y, a pesar de

    que se busc un impulso reformista a travs del AIDIPI, la derrota de la consulta

    popular del ao 99 dej sin efecto toda modificacin constitucional que estableciera

    reglas del juego ms favorables y menos discriminatorias para la poblacin indgena

    y el Movimiento Maya. En consecuencia, sus escasos resultados producto del

    fracaso de las reformas constitucionales y su dbil participacin dentro de las

    negociaciones de paz, debilitaron su accin colectiva y su capacidad de constituirse

    en un actor poltico institucionalizado. Adems, el Movimiento Maya y las

    comunidades indgenas siguen sujetos y regulados por un marco jurdico percibido

    como desfavorable y limitado en funcin del reconocimiento de derechos colectivos

    y de un multiculturalismo positivo para el desarrollo de la diversidad.

    3.2. La Ley Electoral y de Partidos Polticos

    Las posibilidades de acceder al poder dentro de un sistema poltico democrtico

    estn determinadas por las normativas que configuran el sistema electoral y el de

    partidos polticos. En el caso guatemalteco, la Ley Electoral y de Partidos Polticos

    LEYPP- establece las reglas del juego sobre las cuales los partidos polticos y los

    comits cvicos compiten por el acceso a los puestos de eleccin pblica. Al igual

    que la Constitucin Poltica de la Repblica, la LEYPP presenta ciertas condiciones

    desfavorables para el empoderamiento y la participacin poltica de los pueblos

    indgenas como un actor poltico institucionalizado y materializado en un partido

    poltico indgena con capacidades reales de competir en la poltica electoral a nivel

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    36/75

    31

    nacional. Las causas son tan diversas como los efectos negativos que esta produce

    para tal objetivo, sin embargo, en las siguientes lneas se desarrollan aspectos

    relacionados a los partidos polticos23y su relacin con la ciudadana, la naturaleza

    racista de la LEYPP y la expresin de sta a travs del sistema electoral.

    El primer elemento a considerar como parte de estos obstculos es la baja

    representatividad que esta LEYPP asegura para los pueblos indgenas dentro de

    los canales institucionales formales. La principal muestra de subrepresentacin de

    los pueblos indgenas dentro del sistema de partidos polticos es que, a pesar de

    haber ciertos avances en cuanto a derechos de la poblacin indgena, ningn

    partido se ha apropiado y ha respondido a los intereses, demandas y

    reivindicaciones de la poblacin maya.24 Esta situacin se evidencia en el bajo

    nmero de funcionarios indgenas en puestos de eleccin pblica y en la escasez

    de liderazgos indgenas dentro de los partidos, incluso, este ltimo componente es

    objeto de crtica por la cooptacin de personas mayas nicamente como una

    atraccin electoral sin un propsito real de participacin poltica, tal y como lo

    establece Daniel Pascual:

    Entonces, podramos decir, que los partidos polticosusan a los indgenasno solo para atraer el voto indgena, sino que para hacer un maquillaje enel Congreso de que son democrticos; de alguna manera entonces

    muchos de estos diputados que, cada vez vemos con mayor numero en elcongreso, han sido utilizados para atraer ese voto indgena o para limpiarla imagen.

    Adems, los partidos polticos no se han apropiado de las demandas ms

    estructurales e histricas de los pueblos indgenas ni de las reivindicaciones

    impulsadas por el Movimiento Maya como parte de una agenda programtica slida

    y de propuesta poltica que pretenda ser canalizada hacia la institucionalidad formal

    del Estado de Guatemala. Santiago Bastos lo plantea como que dentro de los

    partidos polticos el tema maya no ha calado, mientras que Andrea Ixchi

    23Es importante mencionar que una parte fundamental de los obstculos que esta LEYPP materializa

    para la participacin poltica del Movimiento Maya y en general de las comunidades indgenas pasapor los comits cvicos pero ser abordado ms adelante.24 Salvo casos muy aislados de partidos polticos de muy dbil institucionalidad y capacidad de

    incidencia dentro del sistema poltico, refiriendo a la capacidad de chantaje planteada por Sartori.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    37/75

    32

    argumenta que el tema de la reivindicacin social y econmica pesa ms que la

    reivindicacin tnica cultural.

    Un segundo elemento es la gran fragmentacin, impermeabilidad y dbil

    sentido de apego y pertenencia a los partidos polticos por parte de la ciudadana;

    las mismas estructuras internas de los partidos han debilitado su credibilidad y

    legitimidad frente a los ciudadanos, y aun con mayor intensidad dentro de la

    poblacin indgena. Vctor Glvez plantea que existe un desgaste de la relacin

    partido poltico-ciudadano que afecta en mayor medida a aquellos actores

    subrepresentados:

    La impermeabilidad que tienen los partidos en general bloquea, no hasido lo suficientemente flexible para que el propio partido entienda la

    importancia de ampliarse y hacer algo como partidos focalizados a gruposespecficos, de los indgenas, de los jvenes, etc. Entonces, () losmiembros de los movimientos se sienten poco entusiasmados, pocoidentificados, pero tienen que adentrarse en esos partidos porque es lanica opcin que se tiene.

    Adems, Santiago Bastos plantea el tema de la afiliacin como un punto

    central en la discusin del sentido de pertenencia hacia los partidos pol ticos: La

    afiliacin a partidos no ha cambiado, sigue siendo tradicional. Los lineamientos de

    los partidos no le son propios a los pueblos indgenas .

    Estos dos elementos mencionados arriba, en resumen, hacen alusin a la

    falta de representatividad nominal de los pueblos indgenas, por la poca

    participacin poltica de afiliados indgenas como parte de las altas jerarquas de las

    estructuras a lo interno de los partidos y en puestos de eleccin relevantes; y por el

    otro lado, se refieren a la falta de inters de los partidos polticos tradicionales por

    representar los intereses y reivindicaciones mayas en su forma ms sustantiva. De

    esta forma, Andrea Ixchi argumenta que la LEYPP: () no exige ningn tema de

    reivindicaciones tnico-culturales a los partidos; no exige un mnimo o mximo departicipacin indgena, no obliga a los partidos a tener presencia indgena dentro de

    los partidos ni para la distribucin de los cargos.Aunado a lo anterior, la LEYPP es

    percibida como altamente racista y excluyente, como argumenta Amlcar Pop: ()

    sigue arcaica y profundamente excluyente; una razn es porque institucionaliza

    canales de participacin formales monotnicos, monoculturales y distantes de las

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    38/75

    33

    comunidades indgenas. Demetrio Cojt lo plantea de la siguiente forma: ()

    partidos monoculturales, monotnicos y, de repente ni siquiera eso, podramos decir

    que son partidos elitistas o de clase alta, si se puede decir, porque los que dirigen

    son los financistas.

    De igual forma, no contempla mecanismos de eleccin, organizacin y

    representacin propios de los pueblos indgenas; la LEYPP establece ciertas formas

    de participacin y mtodos de eleccin impuestos, sin contemplar las formas

    ancestrales de los pueblos indgenas. Es decir, la LEYPP desincentiva la

    participacin de gran cantidad de poblacin indgena porque, tal y como lo plantea

    Daniel Pascual:

    La ley electoral y de partidos polticos no coincide con las formas deorganizacin de los pueblos indgenas, con las formas de decisin, con lasformas de delegar responsabilidad y yo s creo que, tampoco, la leyprovoque a los pueblos indgenas a participar plenamente en ejercicios deespacios polticos (sic).

    Adems, Demetrio Cojt hace referencia a este instrumento legal como una traba,

    argumentando que:

    () son un obstculo para formas propias de gobierno indgena; no hacenalusin a ese tema y no le dan cabida o espacio a las formas propias degobierno indgena, con esto me refiero al sistema de cargos que todava lo

    confirmas en las cofradas, cmo acceder al poder por mritos de servicioa la comunidad y no por dinero o por ttulo, sino que es una formatradicional de ejercer el poder.

    Por otra parte, la LEYPP como reguladora de los distritos electorales, no

    garantiza una coherencia de representacin de los pueblos indgenas, sino que

    representa una divisin poltico-administrativa del pas y una densidad poblacional

    especfica pero sin considerar la pertenencia a los distintos grupos indgenas. Es

    decir, excluye la pertenencia a un grupo sociolingstico como una variable

    determinante para la representacin poltica formal e institucionalizada. De esta

    forma lo expresa Demetrio Cojt:

    No est institucionalizada la participacin y la representacin de pueblosindgenas. Tomemos a un diputado indgena, l lleg a ttulo personal, oen representacin de un departamento, no de un pueblo indgena, no delos kaqchiqueles, sino que del departamento de Chimaltenango que es eldistrito electoral. Entonces, los distritos electorales no reflejan la realidad

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    39/75

    34

    tnica del pas, reflejan realidades administrativas, pero no realidadestnicas.

    Sin duda alguna, esta situacin genera diversas reacciones dentro de las

    organizaciones del Movimiento Maya y dentro de las comunidades indgenas, a tal

    punto de que ya se empiezan a plantear ciertas vas alternativas para reorganizar

    el sistema electoral, como la que plantea Mario Itzep:

    Si tenemos 158 diputados, y el padrn electoral nos indica que lapoblacin indgena es alrededor del 50%, entonces partamos eso a lamitad y esa mitad que le toca a los pueblos indgenas que sean electos atravs de nuestro propio sistema, distritos electorales por comunidadlingstica. Pero la ley no reconoce eso, entonces lo que hay aqu es quelos indgenas que llegan no representan a los pueblos indgenas. Losindgenas que hacen su partido poltico tampoco los representan porquevan en funcin de los lmites que esta ley establece.

    Sin embargo, es necesario mencionar un elemento fundamental que plantea

    Vilma Snchez Coyoy y que considera es un efecto perverso de la lgica de

    representacin poltico-administrativa a nivel de distritos electorales: se ha perdido

    aquella lealtad tnica propia de los pueblos mayas; la divisin poltica occidental ha

    debilitado la identidad tnica y ha roto con el tejido social que eran la base de la

    lealtad tnica.

    En sntesis, la LEYPP cristaliza una serie de obstculos y desincentivos para

    la accin poltica institucionalizada y formal de parte del Movimiento Maya y las

    comunidades indgenas en general. La subrepresentacin de la poblacin indgena

    en las estructuras partidarias internas as como en la designacin de candidatos a

    eleccin pblica; la falta de propuestas programticas y canalizacin de demandas

    de la poblacin indgena y del Movimiento Maya; la dbil relacin partidos polticos-

    ciudadano; su naturaleza racista y excluyente por no contemplar mecanismos de

    participacin propios de los pueblos indgenas; y la ingeniera institucional del

    sistema electoral, principalmente en sus distritos electorales son esos elementosdeterminantes de la Ley Electoral y de Partidos Polticos que dificultan la

    consolidacin, participacin y organizacin de los pueblos indgenas y el

    Movimiento Maya como un actor institucionalizado y con capacidad de incidencia

    dentro de la toma de decisiones polticas.

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    40/75

    35

    a) Los partidos polticos frente a los comits cvicos

    Dentro de la estructura poltica institucionalizada, existen posiciones

    privilegiadas, fundamentadas en la LEYPP, que determinan las formas de acceder

    al poder y a la toma de decisiones dentro de los distintos niveles de las instituciones

    gubernamentales. El sistema poltico guatemalteco sigue siendo muy tradicionalista

    para con sus actores polticos institucionalizados a nivel nacional, los partidos

    polticos, mientras que existen organizaciones que han cumplido mejor su papel de

    representacin pero que siguen teniendo limitaciones de cobertura y de

    temporalidad, los comits cvicos. Esto tiene que ver, entonces, con la forma en que

    se distribuye territorialmente el poder; mientras hay un tipo de actor colectivo que

    puede acceder al control del Gobierno central, hay otro muy limitado que est

    limitado al poder municipal. De esta forma lo plantea Andrea Ixchi: el poder

    siempre va a ser de los partidos polticos; los comits cvicos son esa apariencia de

    democracia pero al final es municipal.. Sin embargo, existen posiciones

    enfrentadas en cuanto al papel de los comits cvicos como actores polticos

    institucionalizados. Hay condiciones en las que se encuentran los comits cvicos

    que los hacen ver como contraproducentes en la democracia electoral del pas. Este

    descontento ante la dbil capacidad de los comits cvicos por su temporalidad tan

    corta y su pequea cobertura es percibido como uno de los principales obstculosdel sistema poltico institucionalizado para la consolidacin de una fuerza poltica

    indgena a nivel nacional; la permisividad de participar a nivel local a travs de

    comits cvicos es contraproducente porque orilla a los liderazgos indgenas y

    candidatos con demandas tnico-culturales a quedarse participando nicamente a

    ese nivel. La participacin en lo local y municipal se convierte en un crculo vicioso

    porque, al desaparecer los comits cvicos, deben reiniciar la estructura organizativa

    institucional de participacin poltica y no generan estructuras partidarias de

    formacin de cuadros y, por tanto, no se logra un sentido de pertenencia para con

    la organizacin poltica.

    Por otro lado, hay buenas percepciones que los sitan como referentes para

    la participacin ciudadana y como ventana de los pueblos indgenas. Incluso, la

    apertura que han generado los comits cvicos le han dado oportunidad a mayor

  • 7/23/2019 Condiciones para la aparicin de un partido poltico indgena en Guatemala

    41/75

    36

    cantidad de indgenas de acceder a la toma de decisionessin condicionamientos y

    sin campaas millonarias, segn lo plantea Andrea Ixchi. Los comits cvicos,

    entonces, han significado ciertos espacios de apertura poltica, principalmente para

    los pueblos indgenas, para que acten de forma institucionalizada y accedan al

    poder estatal bajo mecanismos ms directos, formales y legales. En este sentido,

    Mario Itzep plantea que los comits cvicos generan ciertas condiciones de apertura

    electoral porque son la organizacin comunitaria poltica ms representativa, mas

    legitima y, sobre todo, son organizaciones polticas