condiciones de trabajo y salud

40
Compliación elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmán Gattgens 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL (SEDE CENTRAL) INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA UNIDAD 6 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD CURSO: IEL-121 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL Profesor: M.Sc. Gilbert Guzmán Gattgens I-Cuatrimestre 2015 23/05/22

Upload: gilbert-guzman-gattgens

Post on 02-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve reseña de la importancia de la salud ocupacional para mejorar la calidad de vida.

TRANSCRIPT

  • Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*UNIVERSIDAD TCNICA NACIONAL(SEDE CENTRAL)INGENIERA EN ELECTRNICA

    UNIDAD 6EVALUACIN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD

    CURSO: IEL-121SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

    Profesor: M.Sc. Gilbert Guzmn GattgensI-Cuatrimestre 2015

    *

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*METODOLOGA DE IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN Y CONTROL DE RIESGOS

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*La evaluacin de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empresario est en condiciones de tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • **Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn GattgensExisten riesgos asociados con cualquier actividad, pero no se pueden evaluar hasta no haberlos identificado.

    La identificacin implica:Identificar consecuencias especficas indeseablesIdentificar las caractersticas de los materiales, sistemas, procesos, plantas que pudieran producir dichas consecuencias

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • **Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

    SITUACIN ACTUALESTANDARIZARLAS CONTRAMEDIDAS EFECTIVASIMPLEMENTAR CONTRAMEDIDASVERIFICAR RESULTDODE CONTRAMEDIDASIDENTIFICACIN DEL PROBLEMA ANALISISPLAN DE ACCINPHVA

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • **IntroduccinLa identificacin, el anlisis y la evaluacin de riesgos permite definir objetivos y priorizar las acciones en materia de control de peligros dentro del medio ambiente de trabajo.

    El diagnstico de las condicionesde riesgo es requisito para:

    Desarrollo del Programa de SO

    Planificacin para la identificacin de peligros,evaluacin y control de los riesgosNTC OHSAS 18001Planificacin y Aplicacin Directrices Relativas a los Sistemas de Gestin de la S& SO OIT OSH 2001Gestin del RiesgoAS/NZS 4360:1999NTC 5254

  • **Es una herramienta valiosa para generar acciones en forma racional, cientfica y tcnicaPARAMETROS GENERALESNo deje de considerar ningn riesgo significativo ni ninguna mejora viableTenga en cuenta en forma coordinada factores de la condicin de trabajo y del acto humanoEstablezca si los equipos y su operacin tienen riesgos aceptables o tolerables o noReduzca los riesgos en orden de importancia y viabilidad

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*PARAMETROS ESPECIFICOS

    nfasis en accidentes severosDeterminar zonas probables del accidenteAnalizar las causas del eventoCumplir los requisitos legales

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • **Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn GattgensAnlisis de ProbabilidadesDEL PROCESODiagramas y DescripcinInstrucciones de operacinDescripcin de los sistemas de control y alarmasHojas de seguridadServicios que contribuyen al proceso, su termoqumica y termocinticaDEL EQUIPOEspecificacionesPlanosMaterialesDE SEGURIDADIncidentes y accidentes previos

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Identificacin del peligroEstimacin de riesgoValoracin del riesgo Proceso seguro ?NOControl de riesgoAnlisis del riesgoEvaluacin del riesgoSIRiesgo controladoGestin delriesgo

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Mtodos Cualitativos para el AnlisisEl anlisis cualitativo emplea formas o escalas descriptivas para describir la magnitud de las consecuencias potenciales y la posibilidad de que estas consecuencias ocurran. Su objetivo es IDENTIFICAR: Riesgos, Efectos y CausasSe emplea;i) Como una actividad inicial de preseleccin, para identificar los riesgos que necesitan un anlisis ms detallado;ii) cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo requeridos para un anlisis ms completo; iii) Cuando los datos numricos disponibles son inadecuados para un anlisis cuantitativo.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Mtodos Cualitativos para el AnlisisPanorama de factores de RiesgosAnlisis Histrico de RiesgosListas de ChequeoAnlisis de Seguridad en el TrabajoWhat If?Anlisis de Modos de los fallos y sus efectos (FEMA)HAZOPArbol de Fallos (FTA)Arbol de Sucesos (ETA)Anlisis de Causas y Consecuencias (ACC)

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Mtodos Semi cuantitativos para el AnlisisEn anlisis semi-cuantitativos, a las escalas cualitativas tales como las descritas anteriormente le son asignados valores.Emplean ndices globales de potencial de riesgo estimado a partir de las estadsticas de plantas semejantes o de disposicin general.Estos mtodos son tiles para concluir comparaciones entre:Distintas plantas existentes.En una misma planta, antes y despus de modificaciones.Entre procesos diferentes ligados a un mismo finEntre alternativas de diseo.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Mtodos Semicuantitativos para el AnlisisAnlisis de riesgos con evaluacin del riesgo intrnseco Anlisis de los modos de los fallos, efectos y Criticidad (FEMAC)Mtodo de Dow: Indice de fuego y explosinMtodo de ICI: Indices de MondMtodo de UCSIP

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Mtodos Cuantitativos para el Anlisis: Hazard AnalysisEl anlisis cuantitativo emplea valores numricos, (en lugar de las escalas descriptivas empleadas en los anlisis cualitativo y semi-cuantiativo) tanto para las consecuencias como para la probabilidad se emplean datos de una variedad de distintas fuentes.Su objeto es expresar en trminos probabilsticos.Incluye un anlisis crtico con clculos y estructuras para establecer la probabilidad de sucesos complejos

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Mtodos Cuantitativos para el Anlisis: Hazard AnalysisAnlisis cuantitativo mediante rboles de fallos (FTA)Anlisis cuantitativo mediante rboles de sucesosAnlisis cuantitativo de causas y consecuencias

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Anlisis del riesgo:Identifica el peligroSe estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro.

    El Anlisis del riesgo proporcionar informacin acerca de que orden de magnitud es el riesgo

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Valoracin del riesgo , con el valor del riesgo obtenido, y comparndolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestin.Si de la Evaluacin del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que Controlar el riesgo.Al proceso conjunto de Evaluacin del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar Gestin del riesgo.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del dao (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*PARA QUE SIRVE?

    La evaluacin de riesgos no es un fin en s misma, es un medio para alcanzar un fin:

    Controlar los riesgos para evitar daos a la salud derivados del trabajo (accidentes y enfermedades profesionales) ahorrando costos sociales y econmicos al pas y a su propia empresa.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*CUNDO DEBE HACERSE? Modificaciones en los procesos Cambio en las condiciones de trabajo Cambio en las personas

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*ETAPAS DEL PROCESONormas legales y reglamentos relativos a la prevencin de riesgos laborales. Riesgos conocidos caractersticos de su sector. Datos sobre accidentes y enfermedades profesionales de su sector y causas. Datos sobre accidentes y enfermedades profesionales de su propia empresa.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Condiciones generales de trabajo. Maquinaria, herramientas. Instalaciones generales. Medios de transporte interior. Materias primas Organizacin del trabajo

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Trabajadores fijos (produccin, distribucin, venta) Trabajadores que realizan tareas de apoyo (limpieza, mantenimiento...) Subcontratistas. Independientes Temporales. Estudiantes, aprendices, trabajadores en prcticas. Personal administrativo.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • Requisitos legales, niveles de exposicin a riesgos ocupacionales. Normas internacionales y/o de distintos sectores industriales. Instrucciones de uso y mantenimiento de los fabricantes de mquinas y equipos.

    Instrucciones de uso y mantenimiento de los sistemas de control que existan (sistemas de ventilacin o extraccin, equipos de proteccin individual...).

    *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*5. Clasificacin de las actividades de trabajoUn paso preliminar a la evaluacin de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupndolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

    a.Areas externas a las instalaciones de la empresa.b.Etapas en el proceso de produccin o en el suministro de un servicio.c.Trabajos planificados y de mantenimiento.Tareas definidas, por ejemplo: instalacin de dispositivos electrnicos

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*La evaluacin de riesgos es el punto de partida de la accin preventiva en la empresa y no es un fin en si misma, sino un medio, con el objetivo ltimo de prevenir los riesgos laborales, siendo prioritario actuar antes de que aparezcan las consecuencias. As pues, una vez realizada la evaluacin, si sta pone de manifiesto situaciones de riesgo, habr que llevar a cabo las actuaciones correspondientes.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Revisin de algunas Metodologas

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*EVALUACIN GENERAL DE RIESGOSI.N.S.H.T

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Identificacin de peligrosEstimacin del riesgo

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Probabilidad de que ocurra el dao.La probabilidad de que ocurra el dao se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

    Probabilidad alta: El dao ocurrir siempre o casi siempreProbabilidad media: El dao ocurrir en algunas ocasionesProbabilidad baja: El dao ocurrir raras veces

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Reducir los Riesgos Significativos

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

    Formato PFR

    DIAGNSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

    PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

    NOMBRE DE LA EMPRESA:

    REA O PROCESO:1Riesgo TrivialNo se requiere accin especfica si hay riesgos mayoresRuido

    2Riesgo TolerableNo se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones peridicas para asegurar que el riesgo an es tolerableVibraciones

    FECHA:Presiones anormales

    EVALUACIN REALIZADA POR:3Riesgo ModeradoSe deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe disearse un proyecto de mitigacin o control. Como est asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuRadiaciones ionizantes (rayos X, gama, beta, alfa y neutrones)

    FECHA PRXIMA EVALUACIN:Radiaciones no ionizantes (radiacin UV, visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia)

    4Riesgo ModeradoSe deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe disearse un proyecto de mitigacin o control. Como est asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuCalor

    NFACTOR DE RIESGOFUENTEACTIVIDADEXPUESTOSHORAS DE EXPOSICIN- DAMEDIDAS DE CONTROLPROBABILIDADCONSECUENCIASESTIMACIN DEL RIESGORECOMENDACIONES6Riesgo ImportanteEn presencia de un riesgo as no debe realizarse ningn trabajo. Este es un riesgo en el que se deben establecer estndares de seguridad o listas de verificacin para asegurarse que el riesgo est bajo control antes de iniciar cualquier tarea. Si la tareFro

    RUTINARIANO RUTINARIAPLANTATEMPORALESDE COOPERATIVASINDEPENDIENTESTOTALFUENTEMEDIOPERSONASMTODOBAJAMEDIAALTA#LIGERAMENTE DAINODAINOEXTREMADAMENTE DAINO#Vr9Riesgo IntolerableSi no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operacin o debe prohibirse su iniciacinIluminacin deficiente

    000000Iluminacin en exceso

    000000Gases y vapores

    000000Aerosoles lquidos (nieblas y rocos)

    000000Aerosoles slidos (polvos orgnicos o inorgnicos, humo metlico o no metlico y fibras)

    000000Atrapamiento

    000000Golpeado por o contra

    000000Proyeccin de partculas

    000000Manipulacin de materiales

    Locativos (condiciones de pisos, paredes y techos)

    Cada de alturas

    Cada al mismo nivel

    Contacto indirecto (alta y baja tensin)

    Contacto directo (alta y baja tensin)

    Contacto con electricidad esttica

    Incendios

    Explosiones

    Salpicadura de qumicos

    Contacto con objetos calientes

    Trnsito

    Prcticas deportivas

    Ingestin de alimentos contaminados

    Contacto con fluidos corporales

    Inhalacin o ingestin de microorganismos

    Contacto con macroorganismos

    Posiciones de pie prolongadas

    Posiciones sentadas prolongadas

    Movimientos repetitivos

    Sobreesfuerzos

    Hiperextensiones

    Flexiones repetitivas (tronco o piernas)

    Conflictos interpersonales

    Altos ritmos de trabajo

    Monotona en la tarea

    Supervisin estricta

    Capacitacin insuficiente

    Sobrecarga de trabajo

    Agresiones (clientes, jefe, compaeros)

    Atracos, secuestros, asesinatos

    &C&"Arial,Negrita"&14Formato 11

    La probabilidad es funcin de: la fecuencia de exposicin, la intensidad de la exposicin, el nmero de expuestos y la sensibilidad especial de algunas de las personas al factor de riesgo, entre otras.

    Se estiman segn el potencial de gravedad de las lesiones

    El dao ocurrir raras veces

    El dao ocurrir el algunas ocasiones

    El dao ocurrir siempre

    Lesiones superficiales, de poca gravedad, usualmente no incapacitantes o con incapcidades menores

    Todas las EP no mortales, esguinces, torceduras, quemaduras de segundo o tercer grado, golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo, mano no dominante etc.)

    Lesiones graves: EP graves, progresivas y enventualmente mortales, fracturas de huesos grandes o de crneo o mltiples, trauma encefalocraneal, amputaciones, etc.

    Instrucciones formato PFR

    INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAR EL FORMATO PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

    Fsico:De seguridad:Contacto con fluidos corporales

    RuidoAtrapamientoInhalacin o ingestin de microorganismos

    VibracionesGolpeado por o contra

    Presiones anormalesProyeccin de partculasContacto con macroorganismos

    Radiaciones ionizantes (rayos X, gama, beta, alfa y neutrones)Manipulacin de materialesErgonmico:

    Locativos (condiciones de pisos, paredes y techos)Posiciones de pie prolongadas

    Posiciones sentadas prolongadasCONSECUENCIAS

    Radiaciones no ionizantes (radiacin UV, visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia)Cada de alturas

    Cada al mismo nivelMovimientos repetitivos (miembros superiores)LIGERAMENTE DAINODAINOEXTREMADAMENTE DAINO

    Contacto indirecto (alta y baja tensin)Sobreesfuerzos

    Hiperextensiones

    CalorContacto directo (alta y baja tensin)Flexiones repetitivas (tronco o piernas)PROBABILIDADBAJARIESGO TRIVIALRIESGO TOLERABLERIESGO MODERADO

    Fro

    Iluminacin deficienteContacto con electricidad estticaPsicosocial:

    Iluminacin en excesoConflictos interpersonalesMEDIARIESGO TOLERABLERIESGO MODERADORIESGO IMPORTANTE

    Qumico:IncendiosAltos ritmos de trabajo

    Gases y vaporesExplosionesMonotona en la tarea

    Aerosoles lquidos (nieblas y rocos)Salpicadura de qumicosSupervisin estrictaALTARIESGO MODERADORIESGO IMPORTANTERIESGO INTOLERABLE

    Contacto con objetos calientesCapacitacin insuficiente

    Aerosoles slidos (polvos orgnicos o inorgnicos, humo metlico o no metlico y fibras)TrnsitoSobrecarga de trabajo

    Prcticas deportivasAgresiones (clientes, jefe, compaeros)

    Biolgico:

    Ingestin de alimentos contaminadosAtracos, secuestros y asesinatos

    RIESGORECOMENDACIONES

    TRIVIALNo se requiere accin especfica si hay riesgos mayores.

    TOLERABLENo se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones peridicas para asegurar que el riesgo an es tolerable.

    MODERADOSe deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe disearse un proyecto de mitigacin o control. Como est asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecu

    IMPORTANTEEn presencia de un riesgo as no debe realizarse ningn trabajo. Este es un riesgo en el que se deben establecer estndares de seguridad o listas de verificacin para asegurarse que el riesgo est bajo control antes de iniciar cualquier tarea. Si la tare

    INTOLERABLESi no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operacin o debe prohibirse su iniciacin.

    Attribute VB_Name = "ThisWorkbook"Attribute VB_Base = "0{00020819-0000-0000-C000-000000000046}"Attribute VB_GlobalNameSpace = FalseAttribute VB_Creatable = FalseAttribute VB_PredeclaredId = TrueAttribute VB_Exposed = TrueAttribute VB_TemplateDerived = FalseAttribute VB_Customizable = True

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Metodologas de Anlisis EspecficoAnlisis histrico de riesgosEl objetivo es detectar directamente aquellos elementos de las instalaciones y operaciones que han determinado accidentes en el trabajo para proponer medidas para mitigar efectos parecidos.Las fuentes son los informes de incidentes y accidentes.Sus fortalezas son: Se basa en hechos reales y es directo y no costoso.Sus debilidades: La informacin puede ser incompleta y puede haber causas crticas que aun no se han manifestado en accidentes y la cuantificacin es mnima

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Pasos a seguir para elaborar y administrar un ARO1. Seleccionar los oficios a analizar2. Dividir los oficios en los pasos bsicos3. Identificar los riesgos potenciales4. Determinar las medidas de prevencin y control5. Definir y hacer un plan de accin6. Verificar y validar las intervenciones7. Redactar un procedimiento de trabajo

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Para examinar completamente cada paso de la tarea es necesario identificar los riesgos potenciales que existen en:ARO

    Equipos oherramientasPersonas y accionesMateriales

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

    *

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*El objetivo es comprobar el cumplimiento de reglamentos y normas mediante listas de comprobacin que incluyan los aspectos tcnicos y de seguridad contenidos en dichas regulaciones.

    Deben cubrir los elementos del proceso y de riesgo de todos los elementos del equipo.Fortaleza: Evidencian el cumplimiento.Debilidad: Depende de la calidad de la lista de chequeo, de tal manera que pueden pasarse por alto riesgos no incluidos.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*LISTA DE VERIFICACIONUna vez se realicen las mejoras estas se deben: Verificar

    Validar

    Estandarizar

    Si cumple con los objetivos Si las personas las aceptanEscribir y divulgar el estndar de seguridad

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*Deteccin y anlisis de desviaciones sobre su Comportamiento normal previsto.Es una metodologa de lluvia de ideas en la cual el grupo de gente experimentada familiarizada con el proceso en cuestin realiza preguntas a cerca de algunos eventos indeseables o situaciones que comiencen con la frase Qu pasa s.

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

  • Bastidas, Carlos. Reduccin de la Subjetividad en la Evaluacin de Riesgos. Bogot, Colombia. 2012.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT). Edicin, Madrid, octubre, 2013.www.insht.eswww.preventionworld.com

    *Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens*

    Compliacin elaborada por M.Sc.Gilbert Guzmn Gattgens

    *