condicionamiento operante

Upload: laaura-giovanna

Post on 08-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Condicionamiento Operante

TRANSCRIPT

Laura Giovanna Puebla PedrazaCondicionamiento OperanteEn 1898, Edward Thorndike present una teora del aprendizaje que destacaba el papel de la experiencia para fortalecer o debilitar las conexiones entre estmulos y respuestas. Esta perspectiva se denomina conexionismo.Ley del efecto: Las respuestas a una situacin que estn seguidas de una satisfaccin se fortalecen; las respuestas que estn seguidas por algo desagradable se debilitan.Segn Thorndike, el aprendizaje consiste en una conducta de ensayo y error, la recompensa aumenta las respuestas, mientras que el castigo las elimina.Ley del ejercicio: Las conexiones estmulo-respuesta que se repiten se fortalecen; Las conexiones estmulo-respuesta que no se utilizan se debilitan. (esta ley fue desechada posteriormente).Cuando revis su ley del efecto, Thorndike mantuvo que las recompensas fortalecan las conductas, pero desech el papel del castigo. Por el contrario, propuso que el castigo ejerca un efecto indirecto sobre el aprendizaje.Condicionamiento operante de SkinnerSkinner propuso que adquirimos aquellas conductas que van seguidas de ciertas consecuencias. Al contrario que Thorndike, Skinner slo habl de la fuerza de las respuestas y no de la fuerza de las conexiones E-R.Ley bsica condicionamiento de Skinner: Una respuesta que va seguida por un refuerzo se fortalece y, por lo tanto, tiene ms probabilidad de volver a producirse. R ERfSkinner utiliz intencionadamente el trmino reforzador en lugar de recompensa para describir una consecuencia que aumenta la frecuencia de una conducta. Un reforzador es un estmulo o suceso que incrementa la frecuencia de la respuesta a la que sigue. (El acto de proporcionar un reforzador tras una conducta se denomina reforzamiento).*Condiciones importantes para el condicionamiento operante El reforzador debe seguir a la respuesta. El reforzador debe ofrecerse de manera inmediata. El reforzador debe ser congruente con la respuesta. La diferencia bsica entre condicionamiento operante y clsico, es que el condicionamiento operante se produce cuando una respuesta va seguida de un estmulo reforzador. El trmino operante se refiere al hecho de que el organismo opera de manera voluntaria sobre el entorno, es decir, la respuesta es voluntaria.*Conceptos bsicosNivel operante bsico (lnea base): es la frecuencia de una conducta operante en ausencia de reforzamiento.Conducta terminal: constituye la forma y frecuencia de la respuesta deseada al finalizar el programa de reforzamiento que se ha planificado. Extincin: tiene lugar cuando una respuesta ya no va seguida por un reforzador. Una respuesta no reforzada disminuye y puede retornar a su frecuencia de base.Conducta supersticiosa: el reforzamiento se administra de manera aleatoria, probablemente se refuerce cualquier respuesta que ha ocurrido inmediatamente antes del mismo, con lo que el organismo aumentara esta respuesta,Modelado: proceso de reforzamiento en el que se refuerzan sucesivamente aproximaciones cada vez ms parecidas a la conducta terminal, hasta que es sta la que aparece.Encadenamiento: Los organismos tambin pueden aprender una secuencia, o cadena, de respuestas mediante el modelado.

El castigo tiende a disminuir respuestas. El castigo I supone la presentacin de un estmulo, generalmente de tipo aversivo. El castigo II supone la eliminacin de un estmulo, generalmente de tipo agradable. El estmulo esAgradableAversivo

Se presenta tras la respuestaReforzamiento positivo (incrementa la respuesta)Castigo I(disminuye la respuesta)

Se elimina tras la respuestaCastigo II(disminuye la respuesta)Reforzamiento negativo (incremente de la conducta)

Esquemas de reforzamientoUn esquema de proporcin es aqul en que el reforzamiento se produce tras la emisin de cierto nmero de respuestas. En un esquema de reforzamiento de proporcin fija, el reforzador se presenta una vez que se ha desencadenado determinado nmero de respuestas. Un esquema de proporcin variable es aqul en que se presenta el reforzamiento despus de que sean emitidos un determinado nmero de respuestas, si bien dicho nmero vara de una ocasin a otra.

Un esquema de intervalo es aqul en el que el reforzamiento est asociado con la primera respuesta que se emite despus de que haya pasado un determinado perodo de tiempo. En un esquema de reforzamiento de intervalo fijo, el refuerzo se asocia con la primera respuesta que se emite cuando ha pasado un determinado perodo de tiempo. En un esquema de reforzamiento de intervalo variable, el reforzamiento se asocia con la primera respuesta que se emite despus de que haya pasado un perodo de tiempo determinado, si bien la longitud de ese intervalo vara de una ocasin a la siguiente.

Un esquema de reforzamiento diferencial: el reforzamiento se obtiene cuando se produce un determinado nmero de respuestas durante un perodo de tiempo especfico. Ritmo diferencial de muchas respuestas (RDM): proporciona refuerzo slo cuando se ha emitido un gran nmero de respuestas durante un determinado perodo de tiempo. Ritmo diferencial de pocas respuestas (RDP): refuerza la primera respuesta que se emita tras un intervalo de tiempo determinado, durante el cual el organismo no ha producido ninguna respuesta. Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO): refuerza al organismo por no hacer nada excepto realizar determinada conducta durante determinado momento.

ConclusinEn condicionamiento operante tiene mltiples aplicaciones en la vida cotidiana, cada vez que un maestro u un padre ofrecen una recompensa a un nio o cuando en el trabajo se da una remuneracin econmica o una sancin cuando el trabajador no cumple con una funcin deseada. Personalmente, una aplicacin que he conocido de cerca ha sido en el mbito de la educacin especial (debido a las funciones que realizo en mi servicio social). En el rea de terapia de lenguaje se utiliza por ejemplo, el mtodo de comunicacin por intercambio de imgenes, en el cual cada vez que el nio entrega una tarjeta con un pictograma determinado (respuesta), esta conducta se refuerza entregando al nio el objeto elegido, un juguete, alimento, etc., (reforzador positivo); esto da como resultado, tras varios ensayos, que se incremente la conducta de entregar las tarjetas y que el nio aprenda que es una forma de comunicacin. Cuando se quiere incrementar la conducta de un nio de emparejar objetos del mismo color, se le refuerza positivamente con reforzadores sociales, como aplausos y palabras apremiantes como muy bien. Aqu es importante recalcar la importancia de considerar las preferencias del nio, no todos los reforzadores provocan las mismas respuestas ni funcionan con los mismos organismos. En este caso, se consideran los gustos de los nios su preferencia por cierto alimento, juguete o estmulo social. Bajo este modelo, tambin se considera como significativo los factores de tiempo (por ejemplo, al establecer como lnea base las veces que un nio con se levanta de su asiento en 10 minutos), porque solo as se puede medir y observar un cambio en la conducta despus de condicionarla. Bibliografa: Ellis, J. (2010) Aprendizaje humano. Ed. Prentice Hall. Pgs. 59-93.