concurso de selecciÓn de elegibles para las juntas · estudio de mercadeo para escuelas deportivas...

149
ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS INFORME FINAL Instituto de Estudios sobre Desarrollo Humano (dis) capacidades, diversidades I.D.H Maestría en Fisioterapia del deporte y la actividad física ERICA MABEL MANCERA SOTO Directora Proyecto MARTHA LUCIA RINCÓN BUSTOS Directora I.D.H. FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTÁ, FEBRERO DE 2014

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

ESCUELAS DEPORTIVAS

INFORME FINAL

Instituto de Estudios sobre Desarrollo Humano (dis) capacidades, diversidades I.D.H

Maestría en Fisioterapia del deporte y la actividad física

ERICA MABEL MANCERA SOTO Directora Proyecto

MARTHA LUCIA RINCÓN BUSTOS

Directora I.D.H.

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

BOGOTÁ, FEBRERO DE 2014

Page 2: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 2 de 149

Dra. VIVIAM DE LA ROSA BOLAÑOS Dirección de Culturas Recreativas y Deportivas Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deportes Dr. RICARDO ADOLFO HERRAN MELO Interventor Técnico del Contrato Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deportes

Page 3: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 3 de 149

GRUPO DE TRABAJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DIRECTORA GENERAL DEL PROYECTO

ERICA MABEL MANCERA SOTO Fisioterapeuta

MSc en Fisiología Coordinadora Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física. Estudios de Doctorado en Ciencias- Biología

MARTHA LUCIA RINCÓN BUSTOS Fonoaudióloga MSc. en Educación Directora I.D.H.

EQUIPO DE APOYO ACADÉMICO

BEATRIZ MENA BEJARANO Fisioterapeuta Especialista en Ejercicio Físico MSc. en Discapacidad e Inclusión Social

MARIA FERNANDA LARA DIAZ Fonoaudióloga MSc en Perturbaciones del lenguaje y la Audición PhD en Psicología –Ciencia Cognitiva y Lenguaje_

IMMA QUITZEL CAICEDO MOLINA Fisioterapeuta Especialista en Especialización en gerencia de Proyectos Educativo MSc en Salud Pública

YENCY S. CARDOZO VÁSQUEZ Fisioterapeuta Estudios de Maestría en Sociología

Page 4: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 4 de 149

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 13

2. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CARACTERIZACIÓN ......................... 14

3. DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y TRABAJO DE CAMPO, ESTRATEGIAS PARA LA

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN ............ 17

3.1 REVISIÓN DOCUMENTAL ....................................................................................... 17

Construcción De Matriz De Análisis ................................................................................. 19

Entorno Organización/Gestión ......................................................................................... 19

Entorno Educativo ........................................................................................................... 19

3.2 ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS CON ACTORES CLAVE ......................... 23

3.3 CENSO, IDENTIFICACIÓN DE ESCUELAS FORMALES E INFORMALES .............. 26

Universo .......................................................................................................................... 29

3.4 MUESTREO .............................................................................................................. 30

Diseño Estadístico ........................................................................................................... 30

Periodos De Referencia Y Recolección ........................................................................... 31

Diseño Muestral ............................................................................................................... 31

Definición Del Tamaño Muestral ...................................................................................... 31

3.6 GRUPOS DE DISCUSIÓN, ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN, .............................................................................................................. 37

Metodologías Investigativas ............................................................................................. 37

Estrategias De Recolección De La Información ............................................................... 38

Preguntas Guía Corporalidad .......................................................................................... 39

Preguntas Guía Corporeidad ........................................................................................... 40

Preguntas Guía Pedagogía, Ciudadanía Y Diversidad ..................................................... 41

Técnicas De Registro ....................................................................................................... 42

Análisis De La Información .............................................................................................. 42

4. RESULTADOS .......................................................................................................... 44

ENTORNO DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................................ 44

Page 5: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 5 de 149

Aspectos Generales ........................................................................................................ 44

Marco Legal ..................................................................................................................... 46

Componente Financiero ................................................................................................... 47

COMPONENTE RECURSO HUMANO ............................................................................ 50

Población Atendida .......................................................................................................... 52

Inversión De Recursos ..................................................................................................... 53

Tecnologías De La Información Y La Comunicación (Tics) Para El Desarrollo De Los

Procesos Administrativos En La Efd ................................................................................ 57

Gestión De Calidad .......................................................................................................... 59

ENTORNO EDUCATIVO ................................................................................................. 60

COMPONENTE COGNITIVO BIOLÓGICO ..................................................................... 60

Modalidades Deportivas .................................................................................................. 60

Número De Oferta De Modalidades Deportivas ............................................................... 61

Edades Mínimas Y Máximas Para Recibir Estudiantes .................................................... 63

Estructura De Las Sesiones De Entrenamiento ............................................................... 64

Causas De Conflicto En La Efd ........................................................................................ 68

Importancia Del Logro De Los Objetivos En La Efd ......................................................... 69

Fomento De Valores ........................................................................................................ 70

Valoración Y Seguimiento Del Desarrollo Físico Y Motor ................................................. 71

Edades En Que Se Inicia El Trabajo Físico Por Cualidades ............................................ 73

Organización Por Ciclos .................................................................................................. 74

Componentes De Carga Física ........................................................................................ 76

Formación ........................................................................................................................ 77

COMPONENTE PARTICIPACIÓN, DIVERSIDAD Y CIUDADANÍA ................................. 82

Reconociendo El Entorno Pedagógico. Entre La Cercanía Y La Lejanía De Una Estructura

Pedagógica. ..................................................................................................................... 87

Indagaciones Propuestas ................................................................................................ 88

Page 6: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 6 de 149

Desde Los Hallazgos Hacia La Identificación Una Estructura Pedagógica Al Interior De Las

Efd 88

Indagando Por Enfoques Y Modelos Pedagógicos En El Contexto De La Formación

Deportiva ......................................................................................................................... 91

En La Contrastación Con Los Estilos De Enseñanza De Actividad Deportiva .................. 98

Concluyendo… Como Se Concibe, Se Vive La Estructura Pedagógica En La Intimidad De

Las Escuelas De Formación Deportiva .......................................................................... 102

Considerando Los Fines Y Propósitos De Las Escuelas De Formación Deportiva ....... 104

Indagaciones Propuestas .............................................................................................. 106

Pensando En Las Escuelas De Formación Deportiva Como Escenarios De La

Resignificación De Los Derechos De La Población Diversa........................................... 106

La Participación Como Fin Y Como Medio En Los Escenarios De Las Escuelas De

Formación Deportiva...................................................................................................... 111

DESDE Y PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA ................................................ 115

Concluyendo… Los Escenarios De La Formación Deportiva Como Espacios Naturales De

Participación, Ciudadanía, Inclusión Y Diversidad Frente A Las Resistencias De Una

Estructura Tradicional .................................................................................................... 117

CORPORALIDAD .......................................................................................................... 119

CORPOREIDAD ............................................................................................................ 124

5. DESARROLLO DE APLICATIVO ONLINE .............................................................. 145

Introducción ................................................................................................................... 145

Objetivo ......................................................................................................................... 145

Público Objetivo ............................................................................................................. 145

Requerimientos Funcionales .......................................................................................... 145

Requerimientos No Funcionales .................................................................................... 146

Proceso Para La Recolección De Información ............................................................... 146

Maqueta......................................................................................................................... 146

6. ACCIONES DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO .................................................... 147

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 148

Page 7: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 7 de 149

Lista de Tablas

Tabla 1 Descripción de Metodología ................................................................................ 16

Tabla 2 Entornos y Categorías ........................................................................................ 17

Tabla 3 Escuelas de Formación Deportiva por Localidad ................................................ 27

Tabla 4 Escuelas por Modalidad Deportiva ...................................................................... 27

Tabla 5 Universo por Modalidad Deportiva ...................................................................... 29

Tabla 6 Definición de Tamaño Muestral ........................................................................... 31

Tabla 7 Error de muestreo ............................................................................................... 32

Tabla 8 Distribución de la muestra por localidades y ejecución en la recolección. ........... 32

Tabla 9 Órganos de Dirección de las EFD ....................................................................... 44

Tabla 10 Ubicación de EFD por localidad ........................................................................ 44

Tabla 11 Número de Sedes por EFD ............................................................................... 45

Tabla 12 Antigüedad en años de las EFD ........................................................................ 45

Tabla 13 EFD con Aval del IDRD ..................................................................................... 46

Tabla 14 Naturaleza Jurídica de las EFD ......................................................................... 46

Tabla 15 Cumplimiento de Requisitos de Inscripción ....................................................... 47

Tabla 16 Tipo de Capital de la EFD ................................................................................. 47

Tabla 17 Origen de los ingresos de las EFD ................................................................... 48

Tabla 18 Alianzas de las EFD con otras Entidades .......................................................... 49

Tabla 19 Otras alianzas ................................................................................................... 50

Tabla 20 Recurso humano Vinculado .............................................................................. 50

Tabla 21 Recurso Humano vinculado a las EFD ............................................................. 50

Tabla 22 Cargos asumidos en las EFD ............................................................................ 51

Tabla 23 Nivel educativo del Recurso humano Vinculado a las EFD .............................. 51

Tabla 24 Actualización del Recurso Humano vinculado a las EFD .................................. 52

Tabla 25 Población Atendida ........................................................................................... 52

Tabla 26 Actores con que se involucran habitualmente su EFD ..................................... 53

Tabla 27 Adquisición de materiales deportivos ................................................................ 53

Tabla 28 Planta física propia ............................................................................................ 53

Tabla 29 Arrendamientos ................................................................................................ 54

Tabla 30 Pago de nomina ................................................................................................ 54

Tabla 31 Servicios Públicos ............................................................................................. 54

Tabla 32 Adquisición de equipos tecnológicos ................................................................. 55

Tabla 33 Manejo Política de venta de servicios .............................................................. 55

Tabla 34 Maneja Proveedores ......................................................................................... 55

Tabla 35 La EFD posee cuentas bancarias ..................................................................... 56

Tabla 36 Tipo de cuenta Bancaria ................................................................................... 56

Tabla 37 Cuentas y tipos de Créditos .............................................................................. 56

Tabla 38 Rango Activos Contables .................................................................................. 56

Tabla 39 Rango Pasivos Contables ................................................................................. 56

Page 8: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 8 de 149

Tabla 40 Comunicación uno a uno................................................................................... 57

Tabla 41 Comunicación uno a muchos ............................................................................ 57

Tabla 42 Comunicación uno a muchos ............................................................................ 58

Tabla 43 Comunicación uno a contenido ......................................................................... 58

Tabla 44 Proceso para mejorar calidad ........................................................................... 59

Tabla 45 Autoevaluación ................................................................................................. 59

Tabla 46 Gestión de calidad ............................................................................................ 59

Tabla 47 Acreditación ...................................................................................................... 59

Tabla 48 Entidad con la que se está llevando a cabo la acreditación .............................. 59

Tabla 49 Modalidades deportivas ofertadas. .................................................................... 60

Tabla 50 Número de oferta de modalidades deportivas por Escuela ............................... 62

Tabla 51. Niveles de formación ofertados por las escuelas.............................................. 63

Tabla 52. Nivel de formación al que se le da mayor énfasis............................................. 63

Tabla 53. Edad mínima para recibir estudiantes .............................................................. 63

Tabla 54. Edad máxima para recibir estudiantes ............................................................. 63

Tabla 55. Percepción sobre las actividades perceptuales. ............................................... 64

Tabla 56. Percepción sobre las actividades de movimiento ............................................. 64

Tabla 57. Percepción sobre las actividades vestibulares ................................................. 65

Tabla 58. Características a tener en cuenta en la planeación de las actividades ............ 66

Tabla 59. Actividades realizadas en la escuela según la edad ......................................... 67

Tabla 60. Posibles causas de conflicto entre los alumnos de la EFD, entrenadores o

familiares ......................................................................................................................... 68

Tabla 61. Importancia de objetivos .................................................................................. 70

Tabla 62. Nivel de importancia de valores que se fomentan ............................................ 70

Tabla 63. Número de valoraciones físicas y de salud realizadas en el último año ........... 71

Tabla 64. Equipo de salud que apoya la valoración y el seguimiento del desarrollo físico y

motor de los alumnos ....................................................................................................... 72

Tabla 65. Periodicidad de valoraciones ........................................................................... 72

Tabla 66. Edades en que se inicia el trabajo físico por cualidades................................... 73

Tabla 67. Estructura de formación por ciclos ................................................................... 74

Tabla 68. Parámetros de organización por ciclos ............................................................. 75

Tabla 69. Componentes de carga física ........................................................................... 76

Tabla 70. Acciones en la formación ................................................................................. 78

Tabla 71 Actividades en el entrenamiento ....................................................................... 78

Tabla 72 Importancia en los tipos de comunicación ........................................................ 79

Tabla 73 Aspectos del entrenamiento .............................................................................. 80

Tabla 74 Habilidades trabajadas en las sesiones de entrenamiento ............................... 81

Tabla 75 Población que atiende ....................................................................................... 82

Tabla 76 Actividades que combinan con la formación deportiva ..................................... 82

Tabla 77 Importancia de la actividad deportiva ................................................................ 83

Tabla 78 Contribución de la escuela ................................................................................ 84

Page 9: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 9 de 149

Tabla 79 Frecuencia de combinación de actividades con formación deportiva ................ 85

Tabla 80 Factores para favorecer la participación de niños y niñas ................................. 86

Tabla 81 Etapa de Iniciación Deportiva ............................................................................ 90

Tabla 82 Etapa de especialización deportiva ................................................................... 90

Tabla 83 Etapa de perfeccionamiento deportivo .............................................................. 91

Tabla 84 Modelo de estilos de enseñanza ..................................................................... 100

Tabla 85 Características de los participantes ................................................................. 117

Page 10: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 10 de 149

Lista de Gráficos

Gráfico 1 Resultados de la búsqueda virtual y física ....................................................... 18

Gráfico 2 Distribución del Universo por Localidad ........................................................... 29

Gráfico 3 Ubicación de EFD por localidad ....................................................................... 45

Gráfico 4 Número de Sedes por EFD ............................................................................. 45

Gráfico 5 Antigüedad en años de las EFD ..................................................................... 45

Gráfico 6 Naturaleza Jurídica de las EF .......................................................................... 46

Gráfico 7 Cumplimiento de Requisitos de Inscripción ..................................................... 47

Gráfico 8 Tipo de Capital de la EFD ................................................................................ 47

Gráfico 9 Origen de los ingresos de la EFD .................................................................... 48

Gráfico 10 Alianzas de las EFD con otras Entidades ...................................................... 49

Gráfico 11 Recurso Humano vinculado a las EFD ......................................................... 50

Gráfico 12 Actualización del Recurso Humano vinculado a las EFD ............................... 52

Gráfico 13 Población Atendida ........................................................................................ 52

Gráfico 14 Actores con que se involucran habitualmente su EFD .................................. 53

Gráfico 15 Adquisición de materiales deportivos ............................................................. 53

Gráfico 16 Planta física propia ....................................................................................... 53

Gráfico 17 Arrendamientos ............................................................................................. 54

Gráfico 18 Pago de nomina ........................................................................................... 54

Gráfico 19 Servicios Públicos ......................................................................................... 54

Gráfico 20 Adquisición de equipos tecnológicos ............................................................. 55

Gráfico 21 Manejo Política de venta de servicios ............................................................ 55

Gráfico 22 Rango Activos Contables .............................................................................. 56

Gráfico 23 Rango Pasivos Contables ............................................................................ 56

Gráfico 24 Comunicación uno a uno ............................................................................... 57

Gráfico 25 Comunicación uno a muchos ......................................................................... 58

Gráfico 26 Comunicación uno a muchos ........................................................................ 58

Gráfico 27 Comunicación uno a contenido ...................................................................... 59

Gráfico 28 Oferta de modalidades deportivas. ............................................................... 61

Gráfico 29 Oferta de modalidades por escuela .............................................................. 62

Gráfico 30 Percepción de la importancia de factores en el diseño de actividades en las

sesiones de entrenamiento .............................................................................................. 65

Gráfico 31 . Importancia de factores en la planeación del entrenamiento. ...................... 66

Gráfico 32 Tipos de actividades que se desarrollan en el entrenamiento según la edad . 68

Gráfico 33 Posibles causas de conflicto entre los alumnos de la EFD, entrenadores o

familiares ......................................................................................................................... 69

Gráfico 34 Importancia de objetivos ............................................................................... 70

Gráfico 35 Fomento de valores ....................................................................................... 71

Gráfico 36 Periodicidad de valoraciones ......................................................................... 73

Gráfico 37 Edades de inicio de trabajo físico por cualidades .......................................... 74

Page 11: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 11 de 149

Gráfico 38 Formación por ciclos...................................................................................... 75

Gráfico 39 Parámetros de organización por ciclos ......................................................... 76

Gráfico 40 Componentes de carga física ........................................................................ 77

Gráfico 41 Acciones en la formación ............................................................................... 78

Gráfico 42 Actividades en el entrenamiento ................................................................... 79

Gráfico 43 Tipos de comunicación e interacción ............................................................ 79

Gráfico 44 Aspectos del entrenamiento ......................................................................... 81

Gráfico 45 Actividades que combinan con la formación deportiva................................... 83

Gráfico 46 Importancia de la actividad deportiva ............................................................ 84

Gráfico 47 Contribución de la escuela ........................................................................... 85

Gráfico 48 Frecuencia de combinación de actividades con formación deportiva ............ 86

Gráfico 49 Diálogos de las y los actores de los grupos de discusión conversando entorno

a pedagogía. .................................................................................................................... 87

Gráfico 50 Diálogos de las y los actores de los grupos de discusión conversando entorno

a diversidad y ciudadanía. ............................................................................................. 104

Gráfico 51 Diálogos de las y los actores de los grupos de discusión conversando entorno

a diversidad y ciudadanía .............................................................................................. 105

Gráfico 52 Gráfica planteada en el grupo de discusión 1 del seminario. ...................... 123

Gráfico 53 Proceso para la recolección de información ................................................ 146

Page 12: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 12 de 149

Lista de Anexos

Anexo No. 1 Propuesta Metodológica Anexo No. 2 Documento de Revisión documental Anexo No. 3 Matriz de Análisis Anexo No. 4 Encuentros con Gestores Clave Anexo No. 5 Consentimiento Informado Anexo No. 6 Hallazgos entrevistas actores claves Anexo No. 7 Censo, definición de Universo Anexo No. 8 Instrumento de Caracterización – encuesta Anexo No. 8b Base de datos de Tabulación Anexo No. 9 Instrucciones para digitación de encuestas Anexo No. 10 Guía para el desarrollo de los grupos de discusión Anexo No. 11 Encuestas desarrolladas Anexo No. 12 Aplicativo Online Anexo No. 13 Actas Anexo No. 14 Registros de entrega de productos e informes

Page 13: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 13 de 149

1. INTRODUCCIÓN

Este informe presenta las acciones adelantadas en el marco del proyecto ESTUDIO DE

MERCADO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ:

CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE ESCUELAS

DEPORTIVAS, contrato interadministrativo No. 247 de 2013, cuyo objeto se establece así:

“Caracterización, Formación y Fortalecimiento de Escuelas Deportivas en el marco del

Proyecto “Jornada Escolar 40 Horas”, que contemple dos grandes momentos, uno de ellos

relacionado con la caracterización y construcción de lineamientos de las Escuelas de

Formación Deportiva (en adelante EFD) de las localidades de la ciudad, en desarrollo del

Sistema Distrital del Deporte, el otro en referencia a Formulación, desarrollo y evaluación

de un programa de formación en la modalidad del diplomado para el fortalecimiento de las

organizaciones y agentes que participan en las Escuelas de Formación Deportiva”, en este

documento se presentan cada una de las acciones desarrolladas para dar cumplimiento a

las obligaciones generales1 y especificas2 correspondientes al momento de caracterización

y construcción de lineamientos consignadas en el contrato anteriormente mencionado, así:

a) Propuesta Metodológica para la caracterización.

b) Trabajo de Campo: estrategias para la recolección de la información y proceso de

sistematización.

c) Resultados.

d) Análisis de hallazgos, interpretación, comprensión y reconstrucción a partir de los

hallazgos.

e) Proceso de construcción de Lineamientos

f) Conclusiones

1 Clausula Cuarta – Aparte A. Obligaciones del Contratista. Obligación General No. 2: Presentar los informes que le solicite el Supervisor del contrato. Obligación General No. 3: Presentar un informe de las actividades desarrolladas durante el periodo correspondiente de la ejecución contractual, el cual soportará cada pago. Obligación No. 6: Cumplir con las actividades que implique el desarrollo del objeto del contrato, atendiendo las sugerencias y solicitudes del supervisor, quien será el representante directo de la Secretaria, durante todas las etapas de ejecución y liquidación del contrato. 2 Clausula Cuarta – Aparte B. Obligación Especial No. 1: Elaborar los instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recolección de la información de las organizaciones que lideran Escuelas de Formación Deportiva de la Ciudad. Dichos instrumentos deberán ser aprobados por la SCRD. Obligación Especial No. 2: Elaborar un muestreo representativo de las 20 localidades de la ciudad, con un nivel de confianza del 95% a partir del censo identificado de las escuelas de formación deportiva. Obligación Especial No. 4: Desarrollar una aplicación online que permita el registro y la participación de las diferentes escuelas de formación deportiva. Obligación Especial No. 5: Aplicar los instrumentos cualitativos y cuantitativos establecidos con personal calificado para la recolección de la información. Obligación Especial No. 6: Realizar el análisis cualitativo de la información obtenida en el proceso de caracterización de acuerdo a las categorías establecida a partir de la metodología empleada y digitalizada mediante software destinado para este fin. Obligación Especial No. 7: Entregar en medio magnético los resultados de los análisis cualitativos y cuantitativos junto con la información recolectada de todos los actores. Obligación Especial No. 8: Presentar un documento final del proceso de caracterización de las escuelas de formación deportiva. Obligación Especial No. 11: Realizar un documento sobre lineamientos de escuelas de formación deportiva de la ciudad de Bogotá, concertando con los líderes participantes del diplomado. Obligación Especial No. 12: Asistir a las reuniones de seguimiento que convoque la SCRD. Obligación Especial No. 14: Producto (iv) Informe final del proceso de caracterización y resultados en archivo digital con la información de las escuelas de formación deportiva. Producto (v) Informe final de Lineamientos de Escuelas de formación Deportiva de la ciudad.

Page 14: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 14 de 149

2. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CARACTERIZACIÓN3

En este estudio las realidades de las Escuelas de Formación Deportivas, así como sus

actores y gestores a nivel institucional, distrital e individual se proclamaron y entendieron

desde un principio como complejas, cambiantes y diversas; y por tanto no desprovistas de

tensiones, luchas e intenciones particulares, colectivas e institucionales. Por lo que este

estudio planteó una lógica mixta cualitativa y cuantitativa, cuya intención fue profundizar en

la complejidad de la realidad de la EFD, sus actores, escenarios y dinámicas de interacción

en el marco de la institucionalidad distrital.

Por su parte, la perspectiva cualitativa, es un modo de encarar el mundo de la interioridad

de los sujetos sociales y de las relaciones que establecen con los contextos y con otros

actores sociales (Galeano M. E., 2004, pág. 16) (Flick, 2007, pág. 15). Hace énfasis en la

valoración de lo subjetivo, lo vivencial y la interacción entre los sujetos que interactúan en

las realidades de las EFD en Bogotá, como camino para la construcción de conocimiento -

como producto social- y de construcción colectiva influenciada por los valores,

percepciones, sentidos, visiones, rutinas, temporalidades, relaciones y significados de los

sujetos que lo construyen, haciendo de lo cotidiano un espacio de comprensión de la

realidad. (Galeano M. E., 2004, pág. 18). La teoría es entonces el punto de partida, desde

la cual se formulan hipótesis, variables y dimensiones que definen la caracterización,

permitiendo que la teoría surja y se construya a partir de los datos. Es por esto que los

investigadores acuden a la inducción y a la deducción de manera simultánea en la práctica,

pasando de la observación de la realidad o de la reflexión teórica, según el caso, a formular

preguntas conceptuales o empíricas que guían la exploración de lo concreto y el análisis

crítico de los cuerpos teóricos (Bonilla & Rodríguez, 2005, pág. 95).

Este método de correlación continua entre la realidad y las categorías que se construyen,

permite el control permanente sobre la correspondencia entre los conceptos y las

dimensiones de la realidad que se estudia. (Galeano M. E., 2004, pág. 20). Es en este

enfoque que el investigador entiende al escenario y a los actores en una perspectiva

holística; ya que los actores, los escenarios y los grupos no son reducibles a variables, por

el contrario son considerados como un todo en el contexto de su pasado y de las situaciones

en las que se hayan dentro de su propio marco de referencia –el de los actores- para

comprender desde su lógica la realidad que viven (Taylor & Bogdan, 1994, pág. 20). Es

por esto que este estudio considera que todas las perspectivas y actores son valiosos,

considera a todas las personas –como sujetos diversos y heterogéneos- como fuente de un

conocimiento particular, fundamental para comprender la realidad desde las múltiples

perspectivas; reconociendo la heterogeneidad generada por los diversos intereses y

3 Dando cumplimiento Clausula Cuarta – Aparte B. Obligación Especial No. 1: Elaborar los instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recolección de la información de las organizaciones que lideran Escuelas de Formación Deportiva de la Ciudad. Dichos instrumentos deberán ser aprobados por la SCRD.

Page 15: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 15 de 149

condiciones sociales, así como ponderando sus hallazgos y confrontando diferencias. Del

mismo modo considera que todos los escenarios son similares –en el sentido en que

cualquier escenario se pueden hallar procesos sociales de tipo general- y únicos – en el

sentido que en cada uno de ellos se puede analizar del mejor modo algún aspecto de la

realidad social (Galeano M. E., 2004, pág. 21). Por lo cual hace énfasis en lo local, buscando

la comprensión detallada de las múltiples y diversas lógicas y perspectivas.

No obstante, el papel del investigador no se limita a “sistematizar” o “recoger” las diversas

lógicas, sino a la reflexión analítica y a la interpretación sistemática de la “lógica” de la

racionalidad cultural” que organiza y orienta el comportamiento social. En razón a que la

investigación cualitativa busca la comprensión de los motivos y creencias que están detrás

de las acciones de la gente, esta privilegia las técnicas de recolección y generación de

información que favorezcan la relación intersubjetiva, la mirada desde el interior de los

actores sociales que viven y producen la realidad sociocultural. (Galeano M. E., 2004, pág.

18)

De acuerdo con Flick, los rasgos característicos de los estudios mixtos son la elección

correcta de métodos y teorías apropiados, el reconocimiento y el análisis de perspectivas

diferentes, las reflexiones de los investigadores sobre su investigación como parte del

proceso de producción del conocimiento y la variedad de enfoques y métodos, es entonces

un es un proceso dinámico que entrelaza problemas-teorías y métodos (Flick, 2007, pág.

18). Por tanto:

a. “No puede reducirse a técnicas ni a etapas fijas. Es, por el contrario, un proceso que hace

énfasis en las relaciones que se establecen entre el diseño, la estrategia, y las técnicas, así

como en las relaciones existentes entre el diseño, recopilación, registro, sistematización y

análisis de información.

b. El proceso no es una secuencia claramente marcada de procedimientos que siguen un

patrón preciso, sino una interacción entre el universo conceptual y el universo empírico, en

el que la inducción y la deducción ocurren al mismo tiempo.

c. No existe en la práctica una división marcada entre los diferentes aspectos del proceso, si

bien en determinado momento el investigador puede privilegiar un aspecto sobre otro, su

mente ha de estar puesta simultáneamente en todos los aspectos. Por tanto, el proceso es

de naturaleza multiciclo, o de desarrollo en espiral, donde cada momento del proceso

investigativo (preconfiguración-configuración-reconfiguración) implica reflexionar sobre la

base anterior para avanzar en la construcción de conocimiento. Cada hallazgo o

descubrimiento se convierte en un nuevo punto de partida” (Flick, 2007, pág. 18).

En este sentido y dando cumplimiento Obligación Especifica No. 14 se consideró

pertinente efectuar una propuesta metodológica mixta multimétodo (cuantitativo –

4 Clausula Cuarta – Aparte B. Obligación Especial No. 1: Elaborar los instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recolección de la información de las organizaciones que lideran Escuelas de Formación Deportiva de la Ciudad. Dichos instrumentos deberán ser aprobados por la SCRD.

Page 16: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 16 de 149

cualitativo) que involucró el desarrollo de encuestas, entrevistas semi-estructuradas y

realización de grupos de discusión con los diferentes actores y en los escenarios de las

escuelas de formación deportiva de cada localidad seleccionados dentro de la muestra

concertada con el SCRD; lo anterior articulado con el análisis documental de la información

recolectada de diversas fuentes. Esta orientación multimétodo, corresponde a lo

denominado por Denzin como “bricolaje” (Denzin & Linconl, 1994, pág. 3) donde el (grupo)

investigador es su hacedor, “armando un rompecabezas, un tejido de prácticas que provee

la solución a un problema en una situación concreta. “La solución (bricolaje) como resultado

del método es una construcción emergente”, multidimensional, multidisciplinar, multimétodo

y multitécnica (Denzin & Linconl, 1994, pág. 2) (Galeano M. E., 2004, pág. 20). Esta

estructura metodológica mixta y multimétodo se presenta en la siguiente tabla:

Fases Descripción Objetivos

Revisión Documental

Esta fase comprendió el periodo inicial del proyecto en la cual a partir de los términos de referencia establecidos se diseño y concertó la matriz de análisis que orientó la revisión documental, así como los procedimientos de recolección, registro y organización de la información necesaria para construir un producto conceptual que sustentará desde lo conceptual los componentes de la caracterización, así como el diseño de los instrumentos.

Definir los entornos y categorías presentes en las escuelas deportivas formales e informales en la ciudad de Bogotá

Censo, Identificación de

escuelas Formales e Informales

Inicio con la revisión de base de datos de escuelas deportivas registradas entregada por la SCRD. Seguido de encuentros con actores clave como gestores locales para identificación de EFD informales (fuera de base de datos SCRD). Así como el rastreo de escuelas deportivas formales e informales, a través de contacto con alcaldías locales, y rastreo en redes sociales.

Determinar el número de escuelas de formación deportiva formales e informales y la ciudad de Bogotá

Definición de Universo y Muestreo

A partir del Censo del proceso anterior, se identificó el universo de escuelas de formación deportiva que cumplieron las condiciones para el muestreo, en términos de existencia. Seguido de la construcción de variables macro para determinar el muestreo, se privilegió como criterio la georeferencia.

Definir el universo y el tamaño de la muestra representativa para las escuelas de formación deportiva, con un nivel de confianza de 95%.

Diseño y validación de Instrumentos

Definición, construcción y validación de instrumentos: Encuesta, entrevista semiestructurada y grupos de discusión.

Construir y validar los instrumentos para la caracterización de las escuelas de formación deportiva desde los entornos definidos.

Trabajo de Campo

Implementación de los procesos de recolección de información para cada una de las estrategias (encuestas, grupos de discusión, entrevistas).

Recoger la información de las Unidades de Análisis definidas en la muestra de Bogotá.

Sistematización Implementación de los procesos de organización y sistematización de la información recolectada.

Procesar la información y establecer a partir de allí una caracterización.

Interpretación y Análisis

Interpretación de la información recolectada a la luz de la macroestructura de análisis, macro y microindicadores.

Articular los hallazgos de las diferentes estrategias a la luz de la matriz de análisis construida en la primera fase, y así interpretar y analizar la información para la caracterización.

Tabla 1 Descripción de Metodología

Page 17: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 17 de 149

3. DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y TRABAJO DE CAMPO56, ESTRATEGIAS PARA LA

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

El primer paso dentro de la propuesta metodológica se constituyó en dos encuentros de

socialización de la metodología entre el grupo supervisor y el grupo académico de la

Universidad Nacional (Ver Anexo No. 1. Materiales de Encuentros de Socialización de

Metodología), en la cual se concertaron encuentros/entrevistas con actores institucionales

claves como elementos para la contextualización de EFD. A continuación se presentan las

estrategias metodológicas construidas.

3.1 REVISIÓN DOCUMENTAL7

Esta fase comprendió el periodo inicial del proyecto en la cual a partir de los términos de

referencia establecidos se recolectó, encuentró y organizó la información necesaria para

complementar la construcción del instrumento a través de la definición de los entornos

involucrados; dentro de esta fase se realizaron encuentros de discusión y concertación para

la conceptualización del proceso de caracterización.

Se definieron dos entornos, el Educativo y el de Gestión y Organización para la construcción

conceptual que orientó el diseño de los instrumentos, la siguiente tabla presenta las

categorías definidas para cada uno de los entornos.

Entorno Categorías

Entorno Educativo Biológico/cognitivo, corporalidad, corporeidad, enseñanza-

aprendizaje, ciudadanía, participación.

Entorno Gestión y organización

Estructura de la escuela, procesos administrativos, procesos de formación deportiva, ocupacional, escenarios.

Tabla 2 Entornos y Categorías

Con el fin de dilucidar la significación, prácticas y saberes entorno a la concepción de las

diferentes categorías, en la caracterización de las Escuelas Deportivas del distrito, se

realizó la revisión de la literatura que involucraba tanto material físico como virtual (textos,

tesis, investigaciones y artículos) en diversas disciplinas, se consideró el material publicado

dentro y fuera de las bases de datos, que contó con relevancia para un desarrollo acorde

de la caracterización.

5 Dando cumplimiento Clausula Cuarta – Aparte B. Obligación Especial No. 1: Elaborar los instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recolección de la información de las organizaciones que lideran Escuelas de Formación Deportiva de la Ciudad. Dichos instrumentos deberán ser aprobados por la SCRD. 6 Dando cumplimiento a la Obligación Especial No. 5: Aplicar los instrumentos cualitativos y cuantitativos establecidos con personal calificado para la recolección de la información. 7 Dando cumplimiento Clausula Cuarta – Aparte B. Obligación Especial No. 1: Elaborar los instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recolección de la información de las organizaciones que lideran Escuelas de Formación Deportiva de la Ciudad. Dichos instrumentos deberán ser aprobados por la SCRD.

Page 18: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 18 de 149

La búsqueda sistemática se dio a partir de los términos equivalentes o tesauros dentro de

los descriptores de la lengua inglesa METS (Medical Subject Heading) y lengua española

DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) donde a su vez se realizó la exploración en

otros idiomas (portugués e Inglés), a partir de esta equivalencia se realizó la búsqueda en

bases de datos académicas y motores de búsqueda que incluyeran textos, artículos,

revistas, entre otros con enfoques multidisciplinares.

Se seleccionaron fuentes de información tomando en cuenta bases de datos indexadas de

literatura académica: PubMed, PsyArticles, JSTOR, Econlit, Bussiness Source Complete,

Regional Bussiness News, Library, Information Science and Technology; y fuentes de

información en literatura gris: Google.

Para la búsqueda se seleccionaron las siguientes palabras clave: Escuelas deportivas,

deporte extracurricular, didáctica de la actividad física, Corporalidad (Ingles: Corporality,

Portugués: Corporalidade) y Corporeidad (Inglés: Corporeity-Portugués: Corporeidade),

Enfoques Pedagógicos, Estilos de aprendizaje, Educación Física como producto,

Educación Física como proceso, Pedagogías Invisibles, Diversidad, Participación social,

Ciudadanía; con límites de búsqueda: estudios en humanos, estudios entre 2002 y 2013, y

una selección por título y abstract. Para la extracción de datos: Referencia (EndNote),

Resumen, Comentarios Extracción, Clasificación en Tópico, Extracción de nombres de

variables relacionadas con el impacto.

Gráfico 1 Resultados de la búsqueda virtual y física

De este proceso de construcción conceptual se desarrollaron dos productos: el primero de

ellos el documento de revisión documental para la conceptualización que fundamentó la

Page 19: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 19 de 149

Caracterización (Ver Anexo No. 2) y la matriz de categorías de análisis (Ver Anexo No. 3)8

los cuales fundamentaron la construcción de los instrumentos de las estrategias

metodológicas seleccionadas: encuesta, grupos de discusión y entrevistas

semiestructuradas.

Construcción de Matriz de Análisis

Como resultado de la revisión documental, se construyó la matriz de análisis, en la cual

cada unidad de análisis o categoría, con sus respectivos macro y microindicadores se

discutieron con el grupo de expertos para formular y determinar las preguntas que iban a

contemplar el diseño final del instrumento.

Entorno organización/gestión

En este entorno, se definió como unidad de análisis la estructura organizacional, cuyos

macroindicadores correspondieron a “identificación de la escuela” (datos básicos como

microindicador), “marco legal” (microindicadores: capital, naturaleza jurídica y origen de

los ingresos), “administración” (microindicadores: proyección, permanencia, Alianzas

estratégicas vigentes, Antigüedad de la Organización en años, Cumple Requisitos de

Inscripción, educación de talento humano, personal vinculado, capacitación, seguimiento,

formas de contratación, recursos físicos y tecnológicos, números de sedes) y gestión

(microindicadores: Política de venta de servicios, Política de Cobro a Crédito, Política de

pago a Crédito, manejo de proveedores, política de pago, nivel de activos, cuentas

bancarias, créditos vigentes, política de calidad, población atendida, actualización en TIC`s)

Entorno Educativo

Para el componente biológico/cognitivo se tuvieron en cuenta dos unidades de análisis:

aspectos Cognitivo-Biológicos en la formación deportiva y Actividad física y deporte desde

lo psicosocial.

Para la unidad de análisis de aspectos Cognitivo-Biológicos en la formación deportiva se

tuvieron en cuenta los macroindicadores: “Actividad física y deporte desde la cognición”

que tiene como propósito indagar sobre los procesos de adquisición y realización del

movimiento, propios de la formación deportiva, desde una perspectiva global e integradora

(contempla microindicadores: Perspectiva neurológica, Perspectiva del procesamiento de

la información y Perspectiva evolutiva); y el macroindicador “Actividad física y deporte

desde el crecimiento y desarrollo motriz” que tiene como propósito indagar sobre los

8 Dando cumplimiento a la Obligación Especial No. 7: Entregar en medio magnético los resultados de los análisis cualitativos y cuantitativos junto con la información recolectada de todos los actores.

Page 20: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 20 de 149

procesos madurativos y de crecimiento que conllevan cambios físicos, fisiológicos y

motrices implicados en las escuelas de formación deportiva (sus microindicadores son:

Valoración y seguimiento del crecimiento y desarrollo físico y motor, Cualidades físicas,

Requerimientos motrices, Organización metodológica por ciclos de desarrollo, Condiciones

especiales de salud y Variables fisiológicas del esfuerzo).

En la unidad de análisis Actividad física y deporte desde lo psicosocial, se definió el

macroindicador “Actividad física y deporte desde los aspectos socio/afectivos” que

buscaba explorar los aspectos formativos asociados a los procesos de fortalecimiento de

las competencias emocionales y relacionales, con miras a identificar los elementos claves

a la hora de alcanzar tanto la regulación como la comprensión emocional, así como la

competencia social. Este macroindicador tenía dos microindicadores: competencias

emocionales y regulación emocional, y competencia social (dimensión

gnosológica/relacional).

Para el componente de resignificación del cuerpo se tuvieron en cuenta como unidades

de análisis: corporalidad y corporeidad. La primera de ellas, “corporalidad”, comprende

que su desarrollo permite al sujeto un mejor interacción social a través de la exploración y

vivencia (preferiblemente consciente) entre las dimensiones objetiva, subjetiva e

intersubjetiva de su existencia; las cuales generan para sí una mayor conciencia como

sujeto, esto le permite un mejor desempeño social y una mayor proyección personal lo cual

se manifiesta en generación de autonomía y empoderamiento como sujeto político y

ciudadano.

Por esta razón este macroindicador se operacionalizó a través de tres macroindicadores:

Reconocimiento como sujeto corporal: En la que se indagó sobre los imaginarios del

cuerpo que se manifiestan en la cotidianidad de la escuela, la trascendencia de la práctica

deportiva en el proyecto de vida de los participantes de la Escuela, las motivaciones propias

o de otros para realizar la práctica deportiva, la forma para mantener el sentido de

pertenencia y motivación por las actividades que realiza la escuela. Prácticas Corporales:

las cuales se manifestaron en la EFD en la forma en que se transmite el uso, cuidado y

potencialización del cuerpo. Expresión y comunicación: Se indagó sobre los discursos

que se transmiten sobre el cuerpo en la práctica del deporte, los referentes simbólicos con

los que se asume la práctica y enseñanza deportiva, las relaciones que se establecen desde

la interacción deportiva de los participantes.

Por su parte, para la unidad de análisis “Corporeidad”, partimos de su referente

etimológico para definirlo como el conjunto de características de lo que tiene cuerpo y o

propiedad de lo que posee como consistencia material, en correspondencia con esta

acepción Munevar & Torres (2004) plantean que esta “Expresa a la materialidad de la

existencia humana, potencialidades y desgastes; una materialidad orgánica, anatómica y

Page 21: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 21 de 149

morfológica sobre la que recaen los procesos salud – enfermedad”, donde se hacen visibles

las prácticas influenciadas por la cultura que se transforman en el tiempo.

Sobre la idea teórica de corporeidad y el uso que se hace del cuerpo en la práctica diaria

se hizo necesario indagar en la caracterización de EFD en Bogotá por la forma en que se

comprende esa categoría, operacionalizandola, desde la perspectiva que asume la

expresión material de la existencia generando identidad, con un referente claro de cómo

asumen la práctica del deporte en relación con la salud y enfermedad. Para ello se incluyen

dos unidades de análisis: Potencialidades, entendidos como los referentes manifestados

por los docentes en cuanto a los elementos de la práctica que favorecen las cualidades

físicas y expresivas durante la práctica; elementos que consideran que favorecen la salud

en la vivencia de su práctica. Y Desgastes, entendidos como los relatos o situaciones, a

las que los docentes se ven enfrentados, en las que se ha presentado lesión o daño durante

la enseñanza del deporte, así como los imaginarios sobre malas prácticas corporales.

De la unidad de análisis, Estructura Pedagógica se construyeron tres Macroindicadores.

El primero de ellos, Enfoques pedagógicos, para así establecer las condiciones de

manejo, apropiación y aplicación de procesos educativos relacionados con el conocimiento

de los enfoques pedagógicos, su clasificación y la pertinencia en el actuar pedagógico

cotidiano de los docentes. Su microindicadores fueron: Modelo instruccional: pedagogía

tradicional (Durkheim), Modelo activista: La nueva escuela (Dewey- Montesory), y Modelos

pedagógicos contemporáneos: Propuestas pedagógicas derivadas de Piaget (formación

de las estructuras mentales). Teoría del aprendizaje significativo (David Ausubel). Modelo

pedagógico cognitivo, histórico, cultural (Vygotski).

El segundo macroindicador, fue Estilos de Aprendizaje (Actividad Física como

producto & proceso), para así identificar los niveles de conocimiento, e implementación

de estructuras educativas basadas en la práctica de pedagogías y didácticas de enseñanza

de la educación física y el deporte en ambientes de aprendizaje social, físico y cognitivo.

Se contemplaron como microindicadores: Estilos instruccionales, Estilos

individualizadores, Estilos participativos, Estilos socializadores y Estilos cognoscitivos.

“Pedagogías Invisibles”, se constituyó en el tercer macroindicador, reconociendo la

importancia que las escuelas de formación deportiva le dan a las pedagogías informales a

través de la indagación de las formas como los docentes personalizan e innovan sus

prácticas pedagógicas. Sus microindicadores fueron Educación integral

e Innovación pedagógica.

Por su parte, la unidad de análisis “Propósitos de las escuelas deportivas como

mecanismos de impacto en la calidad de vida de las y los sujetos”, planteó tres

Macroindicadores. “Diversidad”, implica la coexistencia de diversas formas de ser y hacer,

Page 22: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 22 de 149

comprendiendo capacidades, intereses, necesidades, motivaciones y aspiraciones,

buscando interpretar las concepciones que se tienen sobre diversidad y bajo que

modalidades las evidencias en sus prácticas. Sus microindicadores fueron: Formalización

de relaciones con diferentes campos: educativo, recreaciones, salud, cultura, lúdica, ocio,

social, Construcción y socialización de identidad individuales y colectivas, Transmisión de

estereotipos y roles de género, y Espacio para las interrelaciones que ocurren en las

sociedades contemporáneas.

El macroindicador “Participación”, dada por acciones transformadoras y

democratizadoras de aspectos basados en consensos y codefiniciones de colectivos, con

el propósito de reconocer las herramientas y formas de participación que promueven las

EFD, y además las que ejercen los estudiantes. Como microindicadores se plantearon:

Interacción social, la cohesión grupal y el respeto de roles, Promoción de actividades para

luchar contra la pobreza extrema y Fortalecimiento de la participación comunitaria y

espacios colectivos.

El tercer macroindicador “Ciudadanía”, como la condición que lleva a la persona a ser

parte de lo público, como sujeto de derechos y seres político, que le da sentido al ejercicio

democrático. Tiene como propósito estimar el conjunto de acciones y valores que se

promoción en las EFD para el ejercicio efectivo de la ciudadanía. Sus microindicadores

se plantearon así: Desarrollo de la autonomía, autoconocimiento y autorespeto, Desarrollo

de los tipos de ciudadanía: denegada, de segunda clase, despreciada, latente y construida,

Desarrollo de actitudes ciudadanas de responsabilidad en el entorno próximo, y Adoptar

medidas de acción positiva hacia valores cívicos.

Esta matriz de análisis (Ver Anexo No. 3) se constituyó en el horizonte de sentido del

diseño, implementación y análisis del proceso de caracterización, a partir de su estructura

se definieron los instrumentos definidos en la perspectiva metodológica, entrevistas,

encuestas, grupos de discusión.

Page 23: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 23 de 149

3.2 ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS CON ACTORES CLAVE910

La entrevista consiste en una conversación dinámica entre una o más personas, dirigida

por el entrevistador, con preguntas y respuestas que pueden tener diversos grados de

formalidad; esto nos permite recoger información (datos, opiniones, ideas, críticas) sobre

temas y situaciones específicas, así como la interpretación que le dan los entrevistados. No

constituye un intercambio social espontáneo, comprende un proceso artificial, a través del

cual el entrevistador crea una situación concreta. (Cook & Reichardt, 1986) (Ruiz

Oleabuenaga, J, 1999) (Salinas, 2000) (Flick, U, 2007). Dentro de las características de la

entrevista cualitativa encontramos:

1. Están dirigidas a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes

respectos de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus

propias palabras. Pretende comprender más que explicar, busca maximizar el

significado, adopta el formato de estímulo – respuesta sin esperar la respuesta

objetivamente verdadera, sino la subjetivamente sincera. (Ruiz Oleabuenaga, J,

1999)

2. Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas, no directivas, no

estructuradas, no estandarizadas y abiertas.

3. Siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal

de preguntas y respuestas.

4. El rol del investigador implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender

qué preguntas hacer y cómo hacerlas. (Taylor & Bogdan, 1994, pág. 100).

5. Proporciona una lectura de lo social a través de la reconstrucción del lenguaje, en

el cual los entrevistados expresan los pensamientos, los deseos y el mismo

inconsciente; es por tanto, una técnica invaluable para el conocimiento de los

hechos sociales.

6. En ella se encuentran presentes tiempos y espacios diferentes: en primer lugar, el

tiempo del entrevistado, quien acepta “contar sus vivencias, sus intimidades”, para

reconstruir sus experiencias pasadas con los ojos del presente; en segundo lugar,

el tiempo del investigador, quien elabora y sistematiza la información a partir de

las hipótesis e interpretaciones orientadoras del proceso de conocimiento, y de su

propia percepción.

7. Su carácter Holístico, se refiere al recorrido que desarrolla el investigador

recorriendo panorámicamente los significados del entrevistado aunque se refiera

a un solo tema.

9 Dando cumplimiento Clausula Cuarta – Aparte B. Obligación Especial No. 1: Elaborar los instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recolección de la información de las organizaciones que lideran Escuelas de Formación Deportiva de la Ciudad. Dichos instrumentos deberán ser aprobados por la SCRD. 10 Dando cumplimiento a la Obligación Especial No. 5: Aplicar los instrumentos cualitativos y cuantitativos establecidos con personal calificado para la recolección de la información.

Page 24: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 24 de 149

8. En este método, la identidad de los actores es un elemento que hace referencia a

la parte subjetiva. Por lo tanto, es vital tener conocimiento de la identidad y vida

cotidiana de los sujetos, no debe olvidarse que la identidad es dinámica y por ende,

cambiante.

Tomando el modelo de (Salinas, 2000) fueron utilizadas preguntas: a) Sobre hechos: Las

cuales permiten conocer más datos sobre el tema, o para aclarar el asunto que se discute.

b) Sobre opiniones: Estas permiten comprender el sentido que la gente le atribuye a lo que

hace, c) De análisis: Las cuales permiten comprender mejor los problemas y descubrir sus

causas y sus aspectos profundos; y d) Sobre acciones: Estas permiten saber lo que

piensan hacer los entrevistados ante las situaciones. En cuanto a las características de

precisión, las preguntas fueron: abiertas estas preguntas permitieron al entrevistador

orientar la conversación al mismo tiempo que avanzar sistemáticamente, elaborando con

puntos más concretos y detallados la información, llevando la conversación paulatinamente

al tema central de la entrevista. (Salinas, 2000) (Ruiz Oleabuenaga, J, 1999). Por otro lado,

para garantizar que la información obtenida contara con suficiente validez y confiabilidad

controlamos los siguientes aspectos resaltados por Ruiz Oleabuenaga:

1. Citas y Datos Descriptivos: Los datos o citas que el entrevistado aporte están

sujetos a la memoria del mismo; por lo cual es necesario concretar por medio de

preguntas semi - abiertas o cerradas dichos datos, ya que estos pueden confundir,

ofreciendo información falsa sin pretenderlo.

2. Inconsistencias y Ambigüedades: Cuando el entrevistador resume periódicamente

la información obtenida hasta ese momento, esto puede poner en manifiesto

inconsistencias de narración o de interpretación que solo aparecen, ante el mismo

entrevistado, al mismo tiempo aparecen aspectos que requieren ser aclarados

oportunamente.

3. Idealizaciones y Fugas: Frecuentemente el entrevistado busca ocultar aspectos

menos brillantes de su personalidad o comportamiento, por lo cual recurre a estos

mecanismos de huida, para esto el entrevistador debe estar alerta y modificar la

forma y/o orden de las preguntas para contrarrestar este mecanismo; así mismo

puede reiteradamente garantizar la confidencialidad de la información y si es

necesario poner a su disposición responder o no a la pregunta.

4. Desinterés y Cansancio: Se observa tras el entusiasmo inicial, y tras creer haber

cumplido con el fin o compromiso, entra en una fase de cansancio, que lleva a

sintetizar excesivamente, reduciendo su comunicación a datos esenciales o

superficiales, para esto el entrevistador debe continuamente y muy sutilmente

motivar al entrevistado, así como desarrollar una dinámica que mantenga el ritmo

de la entrevista sin cansar el entrevistado.

Page 25: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 25 de 149

5. Sentido Común: Es aquí cuando el entrevistador se deja guiar por su propia escala

de valores y la aplica sin control a la experiencia personal del entrevistado

(Neutralidad).

Dentro de esta estrategia metodológica se desarrollaron dos entrevistas a funcionarios del

IDRD, identificados como actores claves para la contextualización de la realidad de las EFD

en la ciudad de Bogotá. Los entrevistados fueron: Dr. Guillermo Rojas, y Dr. Alirio Cruz.

(Ver Anexo No. 4a-b Guion, Formato Consentimiento Informado, Anexo No. 5

Consentimiento Alirio Cruz y Anexo No. 6 Resultados Entrevistas)11.

11 Dando cumplimiento a la Obligación Especial No. 7: Entregar en medio magnético los resultados de los análisis cualitativos y cuantitativos junto con la información recolectada de todos los actores.

Page 26: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 26 de 149

3.3 CENSO, IDENTIFICACIÓN DE ESCUELAS FORMALES E INFORMALES12

Se realizó una búsqueda de programas y disposiciones del Distrito Capital con relación a

las EFD identificando la organización territorial de Bogotá y su relación con el

funcionamiento de Escuelas de Formación Deportiva. Siguiendo las disposiciones del POT

(Decretos 619 de 2000 y 469 de 2003) se definieron las Unidades de Planeamiento Zonal,

UPZ, con el fin de identificar zonas homogéneas que comprendieran unidades territoriales

determinadas por conjuntos de barrios o sectores. De esta forma se determinaron unidades

que sirvieran como instrumento fundamental de la planeación en donde era posible articular

la plataforma físico-espacial del territorio, con criterios que provienen de conjugar aspectos

económicos, políticos y socioculturales. A partir de la caracterización de diversas variables

se identificaron 112 UPZ las cuales a su vez se tipificaron en 8 grupos de acuerdo con sus

características predominantes.

Se revisó la evolución de la población de Bogotá desagregada en las 20 localidades para

el período 1993-2005, encontrando que Kennedy era la localidad con mayor concentración

de población con una participación de 14.3% con relación al total, seguido por Suba con el

11.7%, Engativá con el 11.3% y Ciudad Bolívar con el 10%. En conjunto, estas 4 localidades

concentraban el 47.3% de la población de Bogotá. Al realizar un paralelo con las EFD con

relación a su ubicación por localidades, la Tabla 3 evidencia que estas se concentran en su

mayoría (51%) en las mismas localidades de mayor tamaño como son Engativá, Suba,

Kennedy y Fontibón.

Esta información orientó el proceso de búsqueda e identificación de escuelas informales y

la formulación de estrategias para lograr alianzas con alcaldías locales y gestores locales

para conocer los antecedentes de las EFD en cada uno de los territorios con el fin de hacer

un mapeo de la distribución zonal o puntos de concentración de práctica deportiva,

identificando como puntos clave los parques metropolitanos y zonales donde se concentra

la práctica deportiva. Así mismo se pudo interactuar con los gestores para conocer las

necesidades, tensiones, conflictos e intereses que desde sus funciones pueden captar de

la comunidad relacionada con las EFD en un proceso histórico que se relacionaba con los

cambios de administración y las políticas distritales que se plantean desde los organismos

distritales encargados.

Una búsqueda inicial se realizó con las escuelas avaladas por el IDRD en el último año para

hacer un sondeo de la distribución zonal y concentración territorial de la práctica deportiva

en nivel formativo y poder orientar la búsqueda de aquellas escuelas informales (que no

están avaladas por el IDRD).

12 Dando cumplimiento Clausula Cuarta – Aparte B. Obligación Especial No. 1: Elaborar los instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recolección de la información de las organizaciones que lideran Escuelas de Formación Deportiva de la Ciudad. Dichos instrumentos deberán ser aprobados por la SCRD.

Page 27: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 27 de 149

Según la información obtenida en la página Web del IDRD se identificaron 276 EFD

avaladas en Bogotá a Julio-Agosto de 2013, de las cuales Engativá (15,58%), Suba

(13,41%), Kennedy (13,41%) y Fontibón (10,87%) fueron las que más escuelas tenían en

comparación a al resto de localidades reportadas con EFD avaladas como se muestra en

la siguiente tabla:

Escuelas de Formación Deportiva por Localidad

Localidad Cantidad Porcentaje Localidad Cantidad Porcentaje

Antonio Nariño 1 0,36% Ciudad Bolívar 14 5,07%

Chapinero 1 0,36% Tunjuelito 15 5,43%

Santa fe 1 0,36% Puente Aranda 17 6,16%

Mártires 3 1,09% Barrios Unidos 20 7,25%

Teusaquillo 3 1,09% Fontibón 30 10,87%

Usme 9 3,26% Kennedy 37 13,41%

Bosa 10 3,62% Suba 37 13,41%

Rafael Uribe Uribe 11 3,99% Engativá 43 15,58%

San Cristóbal 12 4,35% Total 276 100%

Usaquén 12 4,35% Tabla 3 Escuelas de Formación Deportiva por Localidad

Con base a la información de EFD avaladas, se realizó un análisis de las modalidades

deportivas encontrando que en la mayoría (90%) de las EFD, desarrollan una sola

modalidad deportiva y los 10% varias. Las AFD avaladas referenciadas por modalidad

deportiva están clasificadas de la siguiente manera:

Escuelas por Modalidad Deportiva

Modalidad Deportiva

Cantidad Porcentaje Modalidad Deportiva

Cantidad Porcentaje

Futbol 131 47,5% Taekwondo 5 1,8%

Patinaje 45 16,3% Futsala 4 1,4%

Tenis 32 11,6% Gimnasia 1 0,4%

Natación 12 4,3% Béisbol 1 0,4%

Baloncesto 8 2,9% Haipkido 1 0,4%

Bicicrós 8 2,9% Total único

deporte 248 89,9%

Combinadas (incluye atletismo

y Karate) 28 10,1% Total Avaladas

A Julio - Agosto 2013 276 100%

Tabla 4 Escuelas por Modalidad Deportiva

Page 28: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 28 de 149

Luego de esta caracterización inicial, se tomó como documento de referencia la Base de

Datos de las EFD con aval suministrada por la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte,

la cual contenía 587 registros de escuelas avaladas (Ver Anexo No. 7.1). Posterior a esto

se realizó la comparación de los inscritos en el diplomado y que no se encontraban en la

base inicial, con esto se excluyeron las escuelas inscritas en el diplomado

“EMPODERAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS DE FORMACION

DEPORTIVA DE BOGOTA, D.C” (Ver Anexo No. 7.2).

Para la identificación de EFD se construyeron subgrupos de trabajo por conjunto de

Localidades. Grupo No. 1: Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe, Teusaquillo, Antonio

Nariño, Puente Aranda. Grupo No. 2: Bosa, Kennedy, Santa Fe, Tunjuelito, Usme, Mártires

y La Candelaria. Grupo No. 3: Barrios Unidos, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén,

Chapinero. Las estrategias para la consolidación del Censo de EFD incluyeron:

a. Revisión de base de datos de EFD registradas, encuentros con expertos.

b. Encuentros con gestores locales para identificación de EFD informales (fuera de

base de datos SCRD), en términos de identificación de contacto, denominación y

ubicación.

c. Búsqueda de registros de escuelas deportivas informales, a través de contacto con

Alcaldías Locales.

d. Rastreo de EFD a través de buscadores de búsqueda – google-, y Redes Sociales.

Estas estrategias fueron encaminadas a la obtención del inventario y la actualización de

datos (Anexo No. 7.3), constituyéndose en el Universo con un total de 286 EFD, a partir del

cual se desarrolló el proceso de muestreo.

Page 29: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 29 de 149

Universo

El universo de EFD, está compuesto por

286 EFD, de las cuales 225 (79%) se

reportan como formales, y 61 EFD (21%)

informales. En términos de geo-

referenciación, el 16% corresponden a

Suba, el 14% a Engativá, el 13% a

Kennedy, el 9% a Fontibón, y el 8% a

Barrios Unidos. El 6% a Puente Aranda,

seguidas de las Localidades de Ciudad

Bolívar, Tunjuelito, y Bosa con el 5%

cada uno; el 4% a Usaquén, mientras

que Rafael Uribe, San Cristóbal, y

Teusaquillo cuentan con el 3% cada una,

Antonio Nariño con el 2% y las restantes

localidades tienen una participación

menor al 2%. Gráfico 2 Distribución del Universo por Localidad

Del universo, 257 EFD reportan desarrollar una sola modalidad deportiva, es decir el 89,9%;

el 4,9% (EFD) reportan dos modalidades, el 2,1% (6EFD) tres modalidades, y el 3,1%

(9EFD) cuatro o más modalidades deportivas. Como se observa en la siguiente tabla.

Universo por Modalidad Deportiva

Modalidad Cantidad Porcentaje

Modalidad Cantidad Porcentaje

Fútbol 132 46,2%

A. Marciales Mx 1 0,3%

Patinaje 36 12,6%

Bolos 1 0,3%

Tenis 21 7,3%

Boxeo 1 0,3%

Natación 13 4,5%

Cheer 1 0,3%

Baloncesto 11 3,8%

Jump rope 1 0,3%

P. Artístico 8 2,8%

Karate 1 0,3%

Taekwondo 8 2,8%

Wushu 1 0,3%

Bicicrós 7 2,4%

N.T. Dxtivas 1 0,3%

Fútbol Sala 7 2,4%

Gimnasia 1 0,3%

Ajedrez 2 0,7%

Polimotor 1 0,3%

Hapkido 2 0,7%

4+ modalidades 9 3,1%

2 modalidades 14 4,9% Total 286 100%

3 modalidades 6 2,1% Tabla 5 Universo por Modalidad Deportiva

Estas características de las EFD que conformaron el Universo, coinciden con el análisis

hecho preliminarmente sobre las EFD revisadas de la página web del IDRD.

16%

14%

13%

9%8%

6%

5%

5%

5%

4%

3%3%

3%2%

1%1% 1%

0% 0%

Distribución del Universo por LocalidadSuba

Engativá

Kennedy

Fontibón

Barrios Unidos

Puente Aranda

Ciudad Bolívar

Tunjuelito

Bosa

Usaquén

Rafael Uribe

San Cristóbal

Teusaquillo

Antonio Nariño

Usme

Chapinero

Los Mártires

Santa fe

Candelaria

Page 30: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 30 de 149

3.4 MUESTREO

DISEÑO ESTADÍSTICO Componentes básicos del diseño estadístico Universo: Conformado por las escuelas de formación deportiva del distrito capital Población objetivo: Por las escuelas de formación deportiva del distrito capital cuya existencia quede verificada al examinar el marco de muestreo Marco estadístico: El marco estadístico está conformado por las escuelas de formación deportiva registradas en la base de datos actualizada al momento de seleccionar la muestra. Cobertura Geográfica; La encuesta del Estudio Para Escuelas Deportivas en la Ciudad De Bogotá tiene un cubrimiento a nivel distrital. Desagregación: El nivel de descripción de los resultados de la encuesta se hará por localidades y por la caracterización planteada en el documento de recolección de información. Las inferencias se hacen a nivel distrital sin considerar desagregaciones por algún tipo de sectores.

Indicadores:

Porcentajes de instituciones que cuentan con Junta Directiva.

Porcentajes de instituciones que cuentan con una sola sede.

Porcentajes de instituciones que tienen entre 1 a 5 años de antigüedad.

Porcentajes de EFD que están avaladas por el IDRD.

Porcentaje de EFD de la naturaleza jurídica personas naturales.

Porcentaje de EFD que cumplen requisitos de inscripción ante entidades de

vigilancia y control (IDRD; DIAN)

Porcentajes de instituciones que informan sobre los distintos tipos de origen del

capital y la naturaleza y generación de los ingresos.

Porcentajes de EFD en cuanto a las alianzas establecidas con otras entidades.

Porcentajes sobre la caracterización del talento humano.

Porcentajes sobre las personas que se atienden al mes.

Porcentajes con respecto a prioridades de inversión.

Porcentajes con respecto al uso de tecnologías de Comunicación.

Porcentajes con en cuanto a los procesos encaminados a mejorar la calidad Unidades

estadísticas

Page 31: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 31 de 149

Unidad de Observación: Cada escuela de formación constituye la unidad de información.

Unidad de Muestreo: La escuela de formación perteneciente al marco de muestreo.

Unidad de análisis: cada una de las escuelas de formación deportiva pertenecientes a la

población

PERIODOS DE REFERENCIA Y RECOLECCIÓN Periodo de referencia: Corresponde al periodo comprendido entre octubre de 2013 y

Marzo del 2014.

Periodo de recolección: Enero a Febrero de 2014

DISEÑO MUESTRAL

Se utiliza el muestreo aleatorio simple, sin reemplazamiento, con afijación

proporcional al tamaño de la localidad

DEFINICIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL

Confiabilidad 0,95 1,96

Supuesto de proporción 0,5 0,25

Error máximo admisible en la

estimación d la proporción 0,06 0,0036

Tamaño del marco de muestreo 286

Tamaño de muestra para

población infinita ninf 267

Tamaño de muestra para

población infinita nfin 138

Tabla 6 Definición de Tamaño Muestral

Procedimiento de estimación: Cada proporción en la población (P) será estimada con la correspondiente proporción en la muestra (p).

Page 32: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 32 de 149

Error de muestreo:

Estimador de la proporción Error estándar estimado Error máximo

admisible estimado

10,00% 1,69% 3,38%

20,00% 2,26% 4,51%

30,00% 2,58% 5,17%

40,00% 2,76% 5,53%

50,00% 2,82% 5,64%

60,00% 2,76% 5,53%

70,00% 2,58% 5,17%

80,00% 2,26% 4,51%

90,00% 1,69% 3,38%

Tabla 7 Error de muestreo

Distribución de la muestra por localidades y ejecución en la recolección:

Etiquetas de fila Cuenta de ESC Asignación muestra Muestra +

previsión de NR Muestra obtenida

Antonio Nariño 0,02097902 3 4 4

Barrios Unidos 0,08041958 9 10 8

Bosa 0,04545455 6 8 8

Candelaria 0,0034965 1 1 1

Chapinero 0,01048951 1 2 2

Ciudad Bolívar 0,05244755 6 7 7

Engativá 0,14335664 22 24 24

Fontibón 0,08741259 11 14 14

Kennedy 0,12937063 20 23 23

Los Mártires 0,00699301 1 1 1

Puente Aranda 0,05944056 8 9 9

Rafael Uribe 0,03496503 5 6 6

San Cristóbal 0,03146853 4 5 5

Santa Fe 0,0034965 0 0

Suba 0,16083916 18 20 20

Teusaquillo 0,02797203 4 5 5

Tunjuelito 0,04895105 7 8 7

Usaquén 0,03846154 5 6 2

Usme 0,01398601 3 4 4

Total general 1 134 157 150

Tabla 8 Distribución de la muestra por localidades y ejecución en la recolección.

La ejecución de la muestra estuvo dentro de lo previsto en la mayoría de las localidades,

excepto en Usaquén donde la tasa de no respuesta superó lo presupuestado.

Page 33: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 33 de 149

3.5 ENCUESTA

Para Buendía (1998), la encuesta se constituye en un "método de investigación capaz de

dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables,

tras la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que

asegure el rigor de la información obtenida"13.

Esta técnica es recomienda en estudios con objetivos descriptivos y donde se requieren

muestras grandes para el estudio de algún aspecto de la población. Su elección e

implementación se hace pertinente cuando:

1. Se quiere generalizar el resultado a una población definida, porque es más fácil obtener

una mayor muestra que en otras metodologías

2. Cuando no se pueden utilizar la técnica de observación directa por factores económicos

o contextuales y,

3. Es especialmente indicada para recoger opiniones, creencias o actitudes.

Sin embargo, al igual que todas las técnicas metodológicas presenta ciertas como

limitaciones o desventajas: a) las dificultades para establecer relaciones causales y, b) que

no toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del

sujeto. Las cuales a partir del enfoque multimétodo de este estudio se controlaran.

Las preguntas para el instrumento fueron formuladas según su correspondencia con la unidad de análisis, macroindicadores y microindicadores, para posteriormente ser validadas y diseñar el instrumento La construcción del instrumento se desarrolló a través de encuentros preliminares por grupos de trabajo, y luego en sesiones ampliadas para desarrollar el instrumento a través del consenso del grupo. El proceso de validación del instrumento contempló tres momentos:

1. Validación de expertos, a través de los encuentros de concertación y aprobación de

cada pregunta por el grupo académico.

2. Pilotaje con la aplicación del instrumento preliminar a 10 representantes de Escuelas

Deportivas que participan en el Diplomado.

3. Retroalimentación por parte de Grupo Interventor de la SCRD.

Particularmente, se realizaron reuniones de expertos para seleccionar las preguntas claves

por unidad de análisis, así como características propias del instrumento, el cual

contemplaba un orden lógico de las preguntas, formulación gramatical de las preguntas, un

13 Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Page 34: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 34 de 149

diseño estético y las características necesarias que permitieran la sistematización de los

datos recolectados y su posterior análisis estadístico. Los resultados y conclusiones de

estos tres momentos, se consolidaron para construir una nueva versión del mismo, y dar

paso a su aprobación para implementación. (Ver Anexo No. 8a)

Aplicación de la encuesta

En la metodología para la recolección de los datos se determinó realizar contacto con

actores involucrados en el proceso: personal del IDRD responsable de EFD, gestores

locales, coordinadores locales de parques metropolitanos y zonales, coordinadores locales

de deportes y actividad física, líderes de entes deportivos y representantes de las escuelas

de formación deportiva avaladas e informales, así:

1. Gestores locales para indagar sobre los antecedentes y registros que ellos podrían

tener con relación al funcionamiento de EFD. Se realizaron contactos vía telefónica,

vía electrónica y encuentros presenciales. De la información brindada solo la

localidad de Antonio Nariño tenía un estudio previo donde identificaban las EFD, las

demás localidades no tenían registros históricos y solo tenían conocimiento certero

de la presencia de las escuelas avaladas por el IDRD dado que, junto con el

coordinador de parques metropolitanos y zonales tenía un control del préstamo de

escenarios. Nos recomendaron contactarnos con los coordinadores de estos

parques para conocer la situación en cada escenario. En la localidad de Sumapaz

la gestora local refirió que no había escuelas de formación en la localidad, ni

avaladas ni informales.

2. Coordinadores de parques metropolitanos y zonales, y coordinadores de

deportes de las localidades. Los coordinadores de parques metropolitanos y

zonales refirieron que el uso de los escenarios los hacia las escuelas avaladas, sin

embargo si manifestaban la presencia de escuelas informales en otros parques y

las tensiones que se generaban por la ocupación de escenarios deportivos entre las

avaladas y las informales. Los coordinadores de deporte de las localidades

manifestaban no tener antecedentes sobre las EFD, algunos estaban adelantando

procesos para la conformación de escuelas a manera de curso vacacional y otras

con miras a mantener EFD propias de la localidad, pero no tenían contactos ni

referencias de las escuelas informales.

3. A través de los contactos algunos gestores locales facilitaron información de

escuelas que funcionaban en las localidades pero no tenían referencia si eran

avaladas o informales, para lo cual se sistematizaron los datos en una base de datos

de las escuelas tomando los datos básicos de contacto.

Page 35: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 35 de 149

4. Visitas de campo a parques metropolitanos y zonales para la identificación de

escuelas informales. En algunos casos las personas que vigilaban o tenían a cargo

un parque referían la presencia de escuelas en ciertos sectores de la localidad y los

horarios de práctica, lo cual facilitó la identificación por medio de las visitas para el

registro de estas escuelas.

5. Líderes. Una vez teniendo identificadas las escuelas por localidad y teniendo el

cálculo de la muestra y las escuelas incluidas en ésta, se prosiguió a contactar a los

líderes vía telefónica para conocer si estaban o no avaladas y qué tipo de

funcionamiento tenían. Rectificación y toma de datos para la base de contactos.

6. Con la base de datos de la muestra de escuelas a participar del estudio, se invitaron

a los líderes de las escuelas a participar del Primer Seminario de Empoderamiento

de Escuelas de Formación Deportivas con el fin de aplicar el instrumento a la

población cautiva y el desarrollo de grupos de discusión para el análisis cualitativo

de unidades de análisis del entorno educativo el día 30 de Enero de 2014.

Para la aplicación del instrumento se realizó un instructivo y se entrenó a los encuestadores

en cuanto la logística del seminario, distribución espacial, número de grupos, número de

personas que estarían, tipos de preguntas, términos, parámetros de diligenciamiento,

revisión de diligenciamiento y soporte informativo a las personas encuestadas.

Solo se permitía el diligenciamiento de una encuesta por escuela deportiva y los posibles

encuestados serían los directivos, representantes legales, coordinadores, secretarios,

entrenadores o profesores de las EFD.

Para la aplicación del instrumento se dieron instrucciones generales a manera grupal el día

30 de enero de 2014 en el marco del Primer Seminario de Escuelas de Formación deportiva

realizado en la Universidad Nacional de Colombia.

De este proceso se lograron 83 escuelas encuestadas, por lo cual se realizó una estrategia

de búsqueda y asistencia a campo para completar la muestra de escuelas encuestadas

según los cálculos estadísticos que arrojo el muestreo. En este proceso se realizaron

encuestas vía electrónica haciendo una invitación directa con la carta de presentación del

proyecto, así como contactos telefónicos de los representantes y entrenadores de las

escuelas para que la diligenciaran vía electrónica o para acordar una visita en campo. Al

finalizar dicho proceso, se lograron 150 escuelas encuestadas definidas en el muestreo,

para iniciar con los procesos de sistematización de los datos y análisis estadístico e

interpretativo.

Page 36: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 36 de 149

Tratamiento de datos y pautas de Análisis

El tratamiento de datos se realizó sistematizando la información por cada pregunta en una

base de datos de Excel diseñada por los expertos donde se relacionaban los datos de

identificación de las escuelas, el entorno y unidad de análisis correspondiente. Para analizar

los resultados arrojados por el diligenciamiento de las encuestas se definió desarrollar la

siguiente metodología:

1. Construcción de base de datos en programa Excel y SPSS 17 (Anexo No.8b).

2. Construcción de un instructivo para los digitadores de información que contemplaba

aspectos generales de la base de datos, organización de las preguntas, pautas de

selección de respuestas según el diseño de la base, consecutivos y control de

diligenciamiento. (Anexo No. 9).

3. Entrenamiento a digitadores para sistematizar la información y manejo de archivo.

4. Revisión de las encuestas por digitador para realizar control y ajustes en el proceso

de sistematización para evaluar la calidad de la digitación.

5. Tablas de frecuencias de las variables.

6. Realizar comparaciones de variables.

7. Frecuencia absoluta (número) y relativa (porcentajes).

8. Para variables numéricas tener estadísticos como media, desviación estándar,

mínimo, máximo y mediana.

9. Análisis de variables por entorno analizado.

Utilizando el sistema de análisis estadístico SPSS (Statistical Product and Service

Solutions), se realizó un análisis descriptivo que refleja la estructura organizacional y el

entorno educativo de las diferentes EFD. Los resultados obtenidos tras la aplicación del

instrumento, aproximan la caracterización de las Escuelas de Formación Deportiva (EFD)

empezando por aspectos generales, entre ellos la identificación, ubicación y número de

sedes. Posteriormente se presenta el marco legal, los procesos de administración, la

gestión del talento humano, y la gestión financiera, y finalizando con los aspectos del

entorno educativo.

Page 37: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 37 de 149

3.6 GRUPOS DE DISCUSIÓN, ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN14,15

Como objetivo de los aspectos metodológicos al interior del análisis de la información

cualitativa recolectada, se buscó la utilización de herramientas y estrategias que permitieran

la interpretación a través de la comprensión de las personas y sus entornos; utilizando como

medio o vía sus expresiones verbales y el análisis situacional; es decir su propio marco de

referencia para así llevar a cabo el conocimiento y reconocimiento de las personas y sus

contextos.

Metodologías investigativas

Como estrategias o metodologías de recolección de la información; se utilizó como

fundamento dos corrientes investigativas de tipo cualitativas: la fenomenológica y la

investigación acción-participación Desde la corriente fenomenológica se destacan varias

características de vital importancia que permitieron nutrir este proceso desde su origen,

entre las que se encuentran las enfatizadas por Folgueiras (2009):

1. La experiencia como foco de estudio.

2. Perspectiva desde los actores (émica).

3. Busca las percepciones o significados de los participantes.

Estos criterios permitieron determinar como propósito desde lo planteado por Folgueiras

(2009, p.9); en primer lugar el “estudio de la subjetividad”, en segundo “reducir las

experiencias a su significado esencial” o primario y finalmente el “estudio del mundo tal y

como se presenta en y a través de la conciencia” desde las experiencias, con el fin de

comprender o interpretar las interacciones allí presentes. En cuanto a la metodología tipo

acción participación su desenlace es la transformación o el cambio de las acciones

analizadas en relación con su competencia.

Complementando lo anterior, la metodología de tipo acción-participación “apunta a la

producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de

debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un

territorio con el fin de lograr la transformación social”. (COVECOM, 2013, p.1). Por ello los

criterios que más se destacan desde la investigación de tipo acción-participación según

Folgueiras (2009) son:

14 Dando cumplimiento Clausula Cuarta – Aparte B. Obligación Especial No. 1: Elaborar los instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recolección de la información de las organizaciones que lideran Escuelas de Formación Deportiva de la Ciudad. Dichos instrumentos deberán ser aprobados por la SCRD. 15 Dando cumplimiento a la Obligación Especial No. 5: Aplicar los instrumentos cualitativos y cuantitativos establecidos con personal calificado para la recolección de la información.

Page 38: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 38 de 149

1. Se orienta a transformar la realidad.

2. Su foco de estudio es la práctica social.

3. Integra teoría y práctica.

4. La realizan los propios implicados.

5. Es colaborativa, la realiza un grupo.

6. Exige problematizar la realidad.

7. Induce a pensar sobre la práctica.

Estrategias de recolección de la información

Según las estrategias de recolección de información estas se clasifican en directas e

indirectas, dado por el nivel de contacto o interacción que se tenga con la fuente de

información. Es decir que las que se definen como directas son las que realizan una

interacción con individuos para obtener la información (entrevistas, observación directa,

grupos de discusión, etc.), en cuanto a las de tipo indirecta hace referencia a las fuentes

secundarias como mecanismo de obtención de la misma (documentos, expedientes,

registro, etc.).

Según este caso, la estrategia utilizada fue el desarrollo de grupos de discusión que

permitía acceder a la producción de sentidos articulados a los fenómenos sociales de la

vida cotidiana, a través de la comprensión de actitudes, creencias, el saber cultural y las

percepciones de los grupos.

Reúne a personas con antecedentes y experiencias similares para discutir un tema

específico de interés, ofrece la oportunidad de discrepar, proporciona una visión global de

lo que el grupo piensa. A través del grupo discusión se logra acceder a información en

cantidad significativa a partir de la discusión con grupos de entre 6 a 15 personas, donde

un moderador orienta la discusión y la reflexión. Capta información en un contexto que

tiende a reproducir a nivel micro la dinámica de pensamiento y de aceptación de la

normatividad cultural cotidiana que orienta el comportamiento del grupo sujeto de estudio.

Por ello dentro del componente investigativo, su orientación fue hacia un ejercicio de

reflexión sobre las tendencias, los enfoques y prácticas, desde lo pedagógico y lo corporal,

que incidieran en relación con el proceso de formación de las escuelas deportivas del

distrito. Otros de los propósitos era propiciar un lenguaje común que facilitara los debates

y las orientaciones que deben plantearse para la construcción de los lineamientos distritales

de las escuelas deportivas, que no solamente tenga sentido sino también aplicabilidad

pedagógica. Abordaje que se realizó desde una perspectiva cualitativa centrada en la

pretensión de profundizar y comprender la manera como se llevan a cabo los procesos y

las necesidades que en estas temáticas pueden existir.

Page 39: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 39 de 149

En el marco del proyecto se buscó un acercamiento a los discursos que subyacen a las

prácticas de los procesos de educación en las escuelas deportivas, identificando los

imaginarios sobre corporalidad y corporeidad que están presentes en la interacción de las

escuelas.

Se orientó un ejercicio de reflexión sobre las tendencias, los enfoques y prácticas, desde

lo pedagógico, participación, diversidad, ciudadanía, corporeidad y corporalidad, que

inciden en relación con el proceso de formación de las escuelas deportivas del distrito. La

pretensión con este trabajo de fundamentación fue propiciar un lenguaje común que

facilitara los debates y las orientaciones para la construcción de los lineamientos distritales

de las escuelas deportivas, que no solamente tenga sentido sino también aplicabilidad

pedagógica. Abordaje centrado en profundizar y comprender la manera como se llevan a

cabo los procesos y las necesidades que en estas temáticas pueden existir.

Los grupos de discusión se llevaron a cabo en 8 escenarios, 4 durante la jornada del

“Seminario en Estrategias para el Fortalecimiento de las Escuelas De Formación Deportiva

De Bogotá” y 4 con los participantes del diplomado que desarrolló el proyecto. Cada grupo

estuvo conformado por personas que conocían y participan activamente en los procesos

de formación de las escuelas deportivas, de manera particular profesores y directivos. El

número de participantes en cada grupo fue el siguiente:

Grupo 1 Seminario: 17 personas

Grupo 2 Seminario: 12 personas

Grupo 3 Seminario: 12 personas

Grupo 4 Seminario: 15 personas

Grupo 5 Diplomado: 12 personas

Grupo 6 Diplomado: 13 personas

Grupo 7 Diplomado: 14 personas

Grupo 8 Diplomado: 13 personas

Se desarrolló una guía para la implementación de los grupos de discusión (Anexo No. 10),

el cual se socializado con los moderadores de cada grupo, y además de las

recomendaciones metodológicas y procedimentales de los grupos, contenía las preguntas

que se plantearon para el desarrollo por unidad de análisis, las cuales se definieron así:

Preguntas Guía Corporalidad

1. ¿Conoce cuáles son las aspiraciones y/o motivaciones de sus estudiantes al ser

parte de una escuela deportiva y practicar algún deporte? ¿Cómo ven el deporte

en su perspectiva de vida?

2. ¿Cuáles son los cambios en cuánto a personalidad, actitud, autoconfianza de los

Page 40: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 40 de 149

alumnos, cuando practican alguna actividad deportiva?

3. ¿Identifica como es la red de apoyo de sus estudiantes, para analizar condiciones

que influyan en su motivación? En qué casos particulares o momentos se lleva a

cabo.

4. ¿Cómo son las relaciones interpersonales en la escuela? (Con los profesores,

estudiantes de otros niveles, padres, área administrativa, etc.)

5. ¿Ha analizado durante su proceso de enseñanza sobre cómo se sienten los

estudiantes cuando condiciones externas les impiden practicar un deporte?

6. ¿Integra a la formación de sus alumnos saberes y prácticas sobre el desarrollo y

conocimiento del cuerpo?

7. ¿Percibe si se genera presión social por parte de la red de apoyo de los estudiantes

para continuar con su práctica deportiva?

Secundarias:

8. ¿Se establecen diferentes roles al interior de la escuela entre los alumnos, como

por ejemplo la figura de líder?

9. ¿Cómo se hace el seguimiento al interior de su entidad respecto a si los estudiantes

se sienten conformes con su rendimiento?

10. ¿Estructura el desarrollo de las actividades en una lógica de confianza, que permita

conocer si sus estudiantes se sienten bien con lo que hacen?

11. ¿Qué cualidades desarrolla en sus estudiantes para afrontar el reconocimiento, la

derrota, las confrontaciones?

Preguntas Guía Corporeidad

1. ¿Cómo enseña a cuidar el cuerpo en su escuela?

2. ¿Al interior de la institución se usan determinados elementos deportivos, que

pueden mejorar o hacer creer que mejoran el rendimiento deportivo?

3. ¿Establece cuáles son las cualidades físicas más destacadas entre sus alumnos?

(Capacidad aeróbica, Fuerza de resistencia, Flexibilidad, Propiocepción, Velocidad,

Potencia, Otro, ¿Cuál?

4. ¿Realiza un seguimiento de los cambios corporales producto del entrenamiento en

sus estudiantes?

5. ¿Cuándo se aproxima una competencia, como es la preparación de los

estudiantes? (Se aumenta la intensidad, Se hace una mayor presión, Se continúa

con el mismo manejo, etc.).

6. ¿Compara el rendimiento de sus estudiantes con marcas establecidas por otros,

como Deportistas de reconocimiento mundial, Deportistas de reconocimiento

Nacional, Marcas personales, Entre los mismos estudiantes, Otro?, ¿Cuál?

7. ¿Conforme a qué parámetros estructura la rutina de entrenamiento en los

estudiantes?

Page 41: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 41 de 149

8. ¿Usted como reconoce las potencialidades y los desgastes que presentan sus

estudiantes en relación al cuerpo dentro de la práctica y el entrenamiento, en las

competencias?

Secundarias:

9. ¿Considera que al interior de la escuela, el aspecto físico es importante para sus

alumnos en la práctica deportiva?

10. ¿Cómo se realiza el abordaje cuando un estudiante sufre una lesión deportiva?

11. ¿Ha notado cambios en el rendimiento de sus estudiantes después de una lesión?

Preguntas Guía Pedagogía, ciudadanía y diversidad 1. ¿Qué elementos pedagógicos considera están presentes en el proceso educativo

al interior de su escuela de formación deportiva y a cargo de quien o quienes está?

2. ¿En cuanto a didácticas, modelos y enfoques cuáles usted maneja y tiene en

cuenta al momento de ejercer la acción pedagógica?

3. ¿Normalmente dentro de la actividad pedagógica cotidiana con sus estudiantes,

suele hacer énfasis en la técnica, el rendimiento, el desarrollo social? Explique

4. ¿Qué prácticas considera alimentan su práctica de enseñanzas diaria?

5. Además de la disciplina deportivas, ¿Qué otras capacidades desarrolla en los

estudiantes?

6. ¿Qué estrategias utiliza para el desarrollo de esas otras capacidades?

7. ¿Qué practicas pedagógicas innovadoras usa Ud. para el desarrollo de

competencias?

8. ¿Cuáles son las características de la población a la cual ofrecen sus programas?;

¿Usa Ud. Estrategias para atender a población con diversas características?

¿Cómo se acerca a la población con diversas características desde el escenario

de la actividad física y deportiva? Especifique

9. ¿Cómo se realiza la apropiación de los escenarios deportivos de la ciudad?

10. ¿Qué programas ofrece su club para la atención de grupo menos favorecidos?

11. ¿Qué formas se usan para involucrar a la comunidad en general de la localidad con

el club deportivo?

12. ¿Realiza adaptaciones de ejecución y evaluación de los planes según las

necesidades locales? Explique

13. ¿Qué actitudes personales y colectivas refuerza Ud. en sus prácticas?

14. Describa cual es la postura que su escuela muestra en relación a la participación

de las personas en aspectos de la comunidad en general.

15. ¿Qué características ciudadanas Ud. identifica en sus estudiantes?

16. ¿Qué valores considera Ud. que transmite y pone en práctica en sus prácticas

deportivas?

17. ¿Cómo considera Ud. que desde su disciplina puede formar ciudadanos con

pensamiento cívico y democrático?

Page 42: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 42 de 149

Técnicas de registro

Según Folgueiras (2009, p.32), las técnicas de registro se dividen en cerrados y abiertos.

Los primeros hacen referencia a que: Contienen un número finito de categorías o unidades

de observación, prefijados “a priori” y mutuamente excluyentes. Es necesario identificar

solamente las conductas contenidas en el propio sistema. LISTAS DE COMPROBACIÓN,

LAS ESCALAS DE ESTIMACIÓN Y LOS SISTEMAS DE CATEGORÍAS.

En cuanto a los de tipo abierto: Captan un segmento más amplio del contexto, y, todo y

que pueden partir de unas categorías prefijadas, las unidades de observación se generan

a partir de la información obtenida y son susceptibles de modificación durante el proceso

observacional. NOTAS DE CAMPO Y ANECDOTARIOS.

Desde el tipo de información utilizada como sustrato esta se clasifica de tipo abierta. Ya

que la herramienta utilizada para obtener la información; fueron los grupos de discusión

donde los registros consistieron en notas de campo, relatoría del grupo, grabaciones de las

sesiones y tomas fotográficas de los resúmenes conceptuales de las sesiones llevadas a

cabo por los mismos participantes.

Análisis de la información

En cuanto al análisis, es necesario considerar que tanto las opiniones del grupo como los

individuos fueron tomados como base para su interpretación, considerando los siguientes

criterios referenciados por Mayan (2001, p.33):

1. El grado en que los participantes pueden haber censurado o conformado sus

opiniones a las dinámicas del grupo.

2. Si algún aspecto es un tema para todo el grupo o es solo significante para uno o

dos miembros.

3. Si algún aspecto surge solo en un grupo o en todos.

4. Si algún aspecto surge espontáneamente o en respuesta a la pregunta del

moderador.

5. Si algún aspecto es considerado tanto importante e interesante, o lo uno o lo otro.

Dentro del análisis de contenido se realizó como primer paso la categorización tomando

dos conceptos: pedagogía, participación, diversidad, ciudadanía, corporeidad y

corporalidad; describiendo a su vez los propósitos de identificar dichas categorías,

igualmente se detalló la tendencia identificada desde la revisión de la literatura o

componente conceptual, así como la operacionalización de la categoría y finalmente las

preguntas orientadoras (clasificadas en primarias y secundarias). Este proceso permitió

generar una codificación de palabras, frases o temas dentro de los diálogos emergentes

identificando patrones de análisis desde los referentes sobresalientes. Este procedimiento

Page 43: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 43 de 149

se llevó a cabo, utilizando los cuestionamientos de análisis planteados también por Mayan

(2001, p.35):

¿Cómo se relaciona las categorías?

¿Qué patrones básicos se encuentra recurrentes en los datos?

¿Qué conclusiones pueden ser trazadas?

A partir de este proceso se generó un documento que refleja las categorías establecidas y

su operacionalización, allí se incluyeron a partes de los diálogos que emergieron de los

grupos de discusión y que reportan los hallazgos. Igualmente se agregaron temáticas

nuevas que no fueron contenidas desde la tendencia identificada y que surgieron a raíz de

una nueva interpretación de las preguntas orientadoras tanto primarias como secundarias.

Page 44: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 44 de 149

4. RESULTADOS16

La encuesta, la cual se aplicó a 150 Escuelas de Formación Deportiva (Ver Anexo No. 11)

con el propósito de indagar sobre el estado de las Escuelas de Formación Deportiva en dos

entornos específicos; el entorno de organización y gestión y el entorno educativo. En lo

que se refiere al primer componente se realizó un análisis descriptivo que refleja la

estructura organizacional de las diferentes EFD incluyendo el aspecto financiero, de talento

humano, directivo, operativo y organizativo.

ENTORNO DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación del instrumento, se

ofrece la información de cuatro componentes que aproximan la caracterización de las

(EFD), a través aspectos generales, entre los que se contempla la identificación, ubicación

y número de sedes. Posteriormente se presenta en el marco legal, los procesos de

administración, gestión financiera y de talento humano.

Aspectos Generales

Con respecto a las EFD, la tabla 6, muestra que en los órganos de Dirección, solo el 50%

cuenta con Junta Directiva, el 37,3 % No y el 12,7 % no responde.

Frecuencia Porcentaje % Acumulado

NO 56 37,3 38,0

NR 19 12,7 50,0

SI 75 50,0 100,0

Total 150 100

Tabla 9 Órganos de Dirección de las EFD

La ubicación de EFD por localidad se refleja en la Tabla No. 7, la mayor concentración está

en: Engativá (16%) Kennedy (15,3%), y suba (13,3) respectivamente, lo cual coincide con

lo encontrado en la revisión documental, en la cual se reporta que estas tres localidades

tienen la mayor concentración de población.

Frecuencia % Porcentaje acumulado

Frecuencia % Porcentaje acumulado

Antonio Nariño 4 2,7 2,7 Puente Aranda 9 6,0 67,3

Barrios Unidos 8 5,3 8,0 R. Uribe Uribe 6 4,0 71,3

Bosa 8 5,3 13,3 San Cristóbal 5 3,3 74,7

Candelaria 1 ,7 14,0 Suba 20 13,3 88,0

Chapinero 2 1,3 15,3 Teusaquillo 5 3,3 91,3

Ciudad Bolívar 7 4,7 20,0 Tunjuelito 7 4,7 96,0

Engativá 24 16,0 36,0 Usaquén 2 1,3 97,3

Fontibón 14 9,3 45,3 Usme 4 2,7 100

Kennedy 23 15,3 60,7 Total 150 100

Los Mártires 1 ,7 61,3 Tabla 10 Ubicación de EFD por localidad

16 Dando cumplimiento a la Obligación Especial No. 6: Realizar el análisis cualitativo de la información obtenida en el proceso de caracterización de acuerdo a las categorías establecida a partir de la metodología empleada y digitalizada mediante software destinado para este fin.

Page 45: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 45 de 149

Gráfico 3 Ubicación de EFD por localidad

Con respecto al No. De sedes, el 71, 3 % tienen 1 sola sede, el 17,3 % 2 sedes y solo 1

EFD cuenta con seis sedes. (Ver Tabla No. 8)

Frecuencia % Porcentaje

acumulado

1 107 71,3 71,3

2 26 17,3 88,7

3 10 6,7 95,3

4 6 4,0 99,3

6 1 ,7 100

Total 150 100

Tabla 11 Número de Sedes por EFD Gráfico 4 Número de Sedes por EFD

En lo que se refiere a la antigüedad de estas entidades se observa que en su mayoría, el

38% tienen entre 1 a 5 años, le siguen las EFD de gran trayectoria (28,7%) y una cuarta

parte de ellas se encuentran en el rango del 25%. tan solo 8 EFD que equivale al 8% lleva

menos de un año.

Válidos Frecuencia % %

válido Porcentaje acumulado

De 1 a 5 años

57 38,0 38,0 38,0

De 5 años a 10 años

38 25,3 25,3 63,3

Más de 10 años

43 28,7 28,7 92,0

Menos de 1 año

12 8,0 8,0 100,0

Total 150 100 100,0

Tabla 12 Antigüedad en años de las EFD Gráfico 5 Antigüedad en años de las EFD

Page 46: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 46 de 149

Marco Legal

Desde el marco legal el objetivo de la encuesta fue evaluar el grado de formalidad o

informalidad desde al momento de constituirse como empresa (lo cual implica el aval

Instituto de Recreación y Deporte-IDRD) y la forma de gestionar sus recursos. Los

resultados relacionados en la Tabla No. 10 muestran que el 80 % de las EFD si están

avaladas por el IDRD, el 5,3% no lo están y el 14,7 no responde.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

NO 22 14,7 14,7

NR 8 5,3 20,0

SI 120 80,0 100,0

Total 150 100,0

Tabla 13 EFD con Aval del IDRD

A propósito de la naturaleza jurídica, en el 44% de los casos corresponden a personas

naturales, el 30% son sin ánimo de lucro, el 10% corresponde a la categoría otra y con

valores que oscilan entre el 7,3% y el 1,3% se encuentran en su orden las que no

respondieron, sociedad por acciones, colectiva y con el menor valor de 1,3% las que son

sociedad anónima y sociedad limitada. (Ver Tabla No. 11)

Frecuencia % Porcentaje acumulado

No Responden

11 7,3 7,3

a. Sociedad Anónima

2 1,3 8,7

b. Sociedad por Acciones Simplificada

(SAS)

6 4,0 12,7

c. Natural 66 44,0 56,7

d. Colectiva (Comandita)

3 2,0 58,7

e. Sin ánimo de lucro

45 30,0 88,7

f. Otra 15 10,0 98,7

Limitada 2 1,3 100,0

Total 150 100 Tabla 14 Naturaleza Jurídica de las EFD Gráfico 6 Naturaleza Jurídica de las EF

Con relación a los requisitos de inscripción de la institución ante las diferentes instancias

que ejercen vigilancia y control, en la Tabla 6 se refleja de manera específica el requisito

que cumple cada escuela. En general las EFD cumplen mínimo 3 de los 10 requisitos,

principalmente IDRD, licencias y permisos y DIAN. (Ver tabla No. 3). Por otra parte es

interesante observar que de las 150 EFD, un total de 61 no responden, lo cual equivale a

40% y solo 4 de ellas cumplen el requisito de Secretaria de Hacienda.

Page 47: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 47 de 149

Frecuencia % Porcentaje acumulado

NR 61 40,7 40,7

Cámara de Comercio

10 6,7 47,3

DIAN 18 12,0 59,3

IDRD 26 17,3 76,7

Licencias y Permisos

19 12,7 89,3

Secretaria de Hacienda

1 ,7 90,0

Acta de constitución

1 ,7 90,7

Estatutos 14 9,3 100,0

Total 150 100 Tabla 15 Cumplimiento de Requisitos de Inscripción Gráfico 7 Cumplimiento de Requisitos de Inscripción

De lo anterior se deduce que en su mayoría, las EFD se encuentran avaladas por el IDRD

y su naturaleza jurídica es Persona Natural. Muchas de ellas se identifican con el nombre

del gerente o hacen alusión a la modalidad deportiva que desarrollan; sin embargo el alto

porcentaje de no respuesta y las bajas cifras de cumplimiento de los demás con requisitos

permite afirmar que prima la informalidad.

Componente Financiero

El segundo componente relacionado con los procesos de administración indaga el aspecto

financiero específicamente el origen del capital y la naturaleza y generación de los ingresos

de las diferentes EFD, a propósito de ello los datos obtenidos informan que el origen de los

ingresos es en un 85 % de origen privado, le siguen las donaciones en un 4,7 % y 3,3%

provienen de recursos públicos y/o mixtos. Solo 2 EFD No responden, que equivale al 1,3

%. (Ver Tabla No. 13)

Frecuencia % %

válido

Porcentaje

acumulado

Donaciones 7 4,7 4,7 4,7

Mixto 5 3,3 3,3 8,0

NR 2 1,3 1,3 9,3

Otros 3 2,0 2,0 11,3

Privado 128 85,3 85,3 96,7

Público 5 3,3 3,3 100,0

Total 150 100 100

Tabla 16 Tipo de Capital de la EFD Gráfico 8 Tipo de Capital de la EFD

Con respecto a las diferentes fuentes de ingreso el 72,67 % lo relaciona con inscripciones

y matriculas, el 52,67% por formación deportiva y el 42,00% por mensualidades, en este

Page 48: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 48 de 149

orden estos conceptos se configuran como la principal fuente de ingreso. El porcentaje

restante incluye, entre otras los, cursos libres, curso vacacionales, y dotación a los

estudiantes. (Tabla No. 14)

Me

ns

ua

lid

ad

es

Otr

o

Cu

rso

s d

e

Va

ca

cio

ne

s

Do

tac

ión

a

es

tud

ian

tes

(Un

ifo

rme

s)

Ins

cri

pcio

ne

s/m

atr

icu

las

(en

bla

nc

o)

To

tal

gen

era

l

Mensualidades 0,00% 0,67% 2,67% 0,00% 0,67% 11,33% 15,33%

Otro 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,33% 1,33%

Cursos libres 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,67% 0,67%

Dotación a estudiantes

(Uniformes) 0,00% 0,67% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,67%

Formación deportiva 6,67% 0,00% 0,67% 0,00% 44,00% 1,33% 52,67%

Inscripciones/matricula

s 20,00% 0,00% 0,00% 1,33% 1,33% 4,00% 26,67%

NR 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,67% 2,67%

Total general 26,67% 1,33% 3,33% 1,33% 46,00% 21,33% 100%

Tabla 17 Origen de los ingresos de las EFD

Gráfico 9 Origen de los ingresos de la EFD

Se puede concluir que las dinámicas para la generación de recursos en las EFD se

comportan de manera similar teniendo en cuenta la oferta de servicios que se plantea, en

la mayoría de los casos la principal fuente económica de ingresos corresponde a los cursos

de formación deportiva, la cual se complementa con rubros adicionales como son: la venta

de uniformes u otros implementos deportivos, cursos libres y de vacaciones, mensualidades

cuando se trata de eventos locales o nacionales (se relaciona con la inscripción y

participación en dichos eventos).

Page 49: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 49 de 149

En cuanto a las alianzas, el 38,67% que corresponde a 58 EFD no tienen alianza con

ninguna entidad, 6 no responden. En general los convenios que existen, en orden de mayor

a menor se presentan con ligas, clubes deportivos e instituciones educativas. (Ver Tabla

No. 15)

Ins

titu

cio

ne

s

ed

uc

ati

va

s

Ca

ja d

e

co

mp

en

sa

ció

n

Clu

b d

ep

ort

ivo

Fe

de

rac

ión

Lig

a

Otr

as

es

cu

ela

s

de

fo

rmac

ión

de

po

rtiv

a

(en

bla

nc

o)

To

tal

gen

era

l

Instituciones educativas

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,33% 4,67% 6,00%

Caja de compensación

0,00% 0,00% 2,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,67% 2,67%

Club deportivo 3,33% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,00% 7,33% 14,67%

Federación 0,00% 0,00% 0,67% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,67%

Liga 2,00% 1,33% 7,33% 6,67% 0,67% 0,67% 4,67% 23,33%

Ninguna 0,67% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 38,00% 38,67%

NR 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,33% 3,33%

Organizaciones gubernamentales

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,67% 2,00% 2,67%

Otras EFD 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,33% 5,33%

Otro 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,00% 2,00%

(en blanco) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,67% 0,67%

Total general 6,00% 1,33% 10,00% 6,67% 0,67% 6,67% 68,67% 100,00%

Tabla 18 Alianzas de las EFD con otras Entidades

Gráfico 10 Alianzas de las EFD con otras Entidades

En cuanto a otras alianzas, el 95% responde que no las tiene, y tan solo 7 EFD afirman

tener alianzas con un centro Médico, un gimnasio y otras entidades, al parecer tipo

Fundación. (Ver Tabla No.16), cada una de estas con un porcentaje de 0,7% que

corresponde a una sola EFD.

Page 50: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 50 de 149

Frecuencia % Porcentaje acumulado

Frecuencia % Porcentaje acumulado

No responde 143 95,3 95,3 Intercolegiados 1 ,7 98,7

ASODEPA 1 ,7 96,0 Kapoeria Colombia 1 ,7 99,3

Centro médico y odontológico.

1 ,7 96,7 ONG/fundaciones 1 ,7 100,0

FEPERBO 1 ,7 97,3 Total 150 100

GIMANSIO 1 ,7 98,0

Tabla 19 Otras alianzas

Componente Recurso Humano

Como tercer elemento del componente de Gestión, el instrumento se aproximó a la

caracterización del talento humano vinculado a las instituciones, del que se observa que

una quinta parte de las EFD cuenta solo con 1 persona, de lo que se puede inferir, que es

el dueño quien a asume a la vez varias funciones: director, entrenador y demás funciones

que le correspondan. La Tabla 17 muestra al número de personas vinculadas por EFD:

No. Personas No. Escuelas % No. Personas No. Escuelas %

1 32 21% 9 4 3%

2 16 11% 10 6 4%

3 19 13% 11 1 1%

4 20 13% 12 1 1%

5 23 15% 14 1 1%

6 15 10% 61 1 1%

7 5 3% No Responde 4 3%

8 2 1% Total 150 100%

Tabla 20 Recurso humano Vinculado

La Tabla 18 refleja por rangos esta información. Un 55,3% de las escuelas cuenta con un

recurso humano menor a 5 personas, le sigue con un 29,3% las que cuentan Recurso

Humano que oscila entre 5 a 10 personas. Entre 10 a 20 personas un 11,3 y solo un 3,3

cuenta con más de 20 personas para su observación.

Frecuencia % Porcentaje acumulado

De 0 – 5 83 55,3 55,3

De 11 – 20 17 11,3 66,7

De 5 – 10 44 29,3 96,0

Más de 20 y menos de 100

5 3,3 99,3

NR 1 ,7 100,0

Total 150 100

Tabla 21 Recurso Humano vinculado a las EFD Gráfico 11 Recurso Humano vinculado a las EFD

Page 51: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 51 de 149

En general los cargos asumidos se relacionan con la Dirección, coordinación,

entrenamiento y enseñanza (instructores y profesores).El 55% asume la función bajo la

figura de entrenador, profesor o instructor. La Tabla 19 muestra la distribución de cargos

por porcentajes:

Cargo No. Personas Porcentaje

Director/Presidente 8 1%

Coordinador/Vicepresidente 111 17%

Entrenador 173 26%

Monitor 25 4%

Profesor/Instructor 189 29%

Otro 121 19%

Secretaria 2 0%

No responde 24 4%

Total 653 100%

Tabla 22 Cargos asumidos en las EFD

Con respecto al nivel de formación, es interesante saber que el 50% de las EFD tiene

formación de pregrado (Ver Tabla No. 20) encontrándose que en su mayoría son del área

de Educación Física y de Cultura Física. Es interesante encontrar que hay una gran

variedad de profesiones de diversos campos del conocimiento, entre ellos, de ingeniería

hay con énfasis en aeronáutica, civil, de sistemas; del área de la salud hay fisioterapeutas

y nutricionistas, Del campo de las artes, artistas gráficos y arquitectos, del campo de la

educación, hay licenciados en educación primaria, en literatura, en biología, en química.

Del área de ciencias económicas hay contadores, administradores de empresas,

financistas, entre otros.

Nivel Educativo No. Personas Porcentaje

Bachiller 81 12,9%

Técnico 70 11,2%

Tecnólogo 45 7,2%

Pregrado 321 51,2%

Posgrado 44 7,0%

NR /NA 66 10,5%

627 100,0%

Tabla 23 Nivel educativo del Recurso humano Vinculado a las EFD

En relación a la actualización del personal es interesante observar que el 87% de las

personas han asistido a algún curso de actualización en el último año, tan solo el 13%

responde no haber recibido ninguno. Los más frecuentes son los cursos de corta duración,

de menos de 24 horas de intensidad horaria (44%) y le siguen los que duran entre 24 a 80

horas (26%). La disposición e interés de las EFD por participar en Jornadas formativas fue

evidente por la respuesta recibida durante la convocatoria al diplomado y durante la Jornada

de fortalecimiento de EFD que se realizó el día de aplicación de las encuestas.

Page 52: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 52 de 149

Tipo de cursos realizados Total %

No Responde 25 13%

Cursos cortos menos de 24 horas

85 44%

Cursos intermedios entre 24 a 80 horas

51 26%

Diplomados (entre 80 a 120 horas)

29 15%

Estudios de posgrado (especializaciones o

maestrías) 3 2%

Tabla 24 Actualización del Recurso Humano

vinculado a las EFD Gráfico 12 Actualización del Recurso Humano vinculado a las

EFD

Población Atendida

Con respecto a las personas que se atienden al mes, la Tabla No. 22 muestra que

aproximadamente el 63% de las EFD atienden más de 30 usuarios, le sigue en orden

descendente el 18, 7% que atiende entre 21 a 30 personas y un 13,3 entre 11 a 120

personas. Esta información coincide con lo encontrado en el ítem de Tamaño de escuelas.

Frecuencia Porcentaje

11 a 20 personas

20 13,3

21 a 30 personas

28 18,7

0 a 10 personas

7 4,7

Más de 30 personas

94 62,7

NR 1 ,7

Total 150 100,0

Tabla 25 Población Atendida Gráfico 13 Población Atendida

Con respecto a la comunicación con las personas vinculadas a la población atendida, de

forma prioritaria lo hacen primero con padres de familia (39%) y educadores (28%).

Page 53: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 53 de 149

Actores Total %

Cuidadores 28 8%

Educadores 102 28%

Fisioterapeutas 27 7%

Otros familiares 23 6%

Otros profesionales 35 10%

Padres de Familia 142 39%

Trabajadores sociales 7 2%

Total 364 100%

Tabla 26 Actores con que se involucran habitualmente su EFD

Gráfico 14 Actores con que se involucran habitualmente su EFD

Inversión de Recursos

Con respecto a prioridades de inversión, las principales prioridades se concentran en

elementos deportivos, nómina y arrendamientos. Aunque los demás ítems recursos

tecnológicos y planta física propia, es vista como necesaria pero poco viable. Las tablas

24 a 29 muestran de manera específica el valor asignado a cada rubro.

Calificación Porcentaje

1 Nada Importante 2,00%

3 Moderadamente Importante

6,67%

4 Importante 21,33%

5 Muy Importante 68,67%

NR 1,33%

Total general 100,00%

Tabla 27 Adquisición de materiales deportivos Gráfico 15 Adquisición de materiales deportivos

Calificador Porcentaje

1 Nada Importante 20,00%

2 Poco Importante 10,67%

3 Moderadamente Importante

9,33%

4 Importante 18,00%

5 Muy Importante 31,33%

NR 10,67%

Total general 100,00%

Tabla 28 Planta física propia Gráfico 16 Planta física propia

Page 54: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 54 de 149

Calificador Porcentaje

1 Nada Importante 12,00%

2 Poco Importante 4,00%

3 Moderadamente Importante 7,33%

4 Importante 13,33%

5 Muy Importante 54,00%

NR 9,33%

Total general 100,00%

Tabla 29 Arrendamientos Gráfico 17 Arrendamientos

Calificador Porcentaje

1 Nada Importante 9,33%

3 Moderadamente Importante 2,67%

4 Importante 14,67%

5 Muy Importante 69,33%

NR 4,00%

Total general 100,00%

Tabla 30 Pago de nomina Gráfico 18 Pago de nomina

Calificador

Porcentaje

1 Nada Importante 33,33%

2 Poco Importante 11,33%

3 Moderadamente Importante

12,00%

4 Importante 10,67%

5 Muy Importante 20,00%

NR 12,67%

Total general 100,00%

Tabla 31 Servicios Públicos Gráfico 19 Servicios Públicos

Page 55: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 55 de 149

Calificador Porcentaje

1 Nada Importante 12,00%

2 Poco Importante 12,00%

3 Moderadamente Importante 22,00%

4 Importante 18,00%

5 Muy Importante 24,67%

NR 11,33%

Total general 100,00%

Tabla 32 Adquisición de equipos tecnológicos Gráfico 20 Adquisición de equipos tecnológicos

En general las EFD no manejan ninguna política de venta de servicios, el 40% recibe los

pagos en efectivo y un 15% permite cancelación de servicios por cuotas.

Porcentaje

Contado 41,33%

Convenios 2,67%

Crédito 1,33%

No aplica 40,00%

NR 2,67%

Otro 1,33%

Pago efectivo cuotas 10,67%

Total general 100%

Tabla 33 Manejo Política de venta de servicios

Gráfico 21 Manejo Política de venta de servicios

Con respecto al manejo de Proveedores, un 60% afirma que lo hace.

Respuesta Porcentaje

NO 36,67%

NR 2,67%

SI 60,67%

Total general 100,00%

Tabla 34 Maneja Proveedores

Otro indicador de gestión de recurso financiero se asocia con el manejo de cuentas

bancarias, ante lo cual la mayoría (64%) no lo hace y los que la tienen son cuentas

corrientes. Del mismo modo más del 7% afirma tener activos menores a 50 SMLV, lo cual

coincide con el tamaño de las EFD, que en su mayoría tienen menos de 10 empleados.

(Ver tabla No. 31). Esta información se confirma cuando se cruza con las solicitudes de

Page 56: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 56 de 149

créditos en entidades bancarias. La Tabla 32 confirma que la gestión financiera se limita al

cobro en efectivo de los cursos de formación deportiva.

Respuesta Cuenta de

IDENTIFICADOR

NO 64,00%

NR 3,33%

SI 32,67%

Total general 100,00%

Tipo de cuenta Porcentaje

Ahorros 22,67%

Corriente 3,33%

NR 1,33%

(en blanco) 72,67%

Total general 100,00%

Tabla 35 La EFD posee cuentas bancarias Tabla 36 Tipo de cuenta Bancaria

Posee créditos Financieros

Cuentas Bancarias Vs Créditos Financieros

NO NR SI Total general

Ahorros 16,00% 0,00% 6,67% 22,67%

Corriente 2,00% 0,00% 1,33% 3,33%

NR 0,67% 0,00% 0,67% 1,33%

(vacías) 56,67% 4,00% 12,00% 72,67%

Total general 75,33% 4,00% 20,67% 100%

Tabla 37 Cuentas y tipos de Créditos

Rango Cuenta de

Identificador

De 0-50 SMLMV 79,33%

De 51-100 SMLMV 6,67%

Entre 100 Y 200 SMLMV 2,67%

Más de 200 SMLMV 0,67%

NR 10,67%

Total general 100,00%

Tabla 38 Rango Activos Contables Gráfico 22 Rango Activos Contables

Rango Porcentaje

De 0-50 SMLMV 84,00%

De 51-100 SMLMV 2,67%

Más de 200 SMLMV 0,67%

NR 12,67%

Total general 100,00%

Tabla 39 Rango Pasivos Contables Gráfico 23 Rango Pasivos Contables

Page 57: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 57 de 149

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) para el desarrollo de los

Procesos Administrativos en la EFD

La Gestión administrativa se evaluó a través de varias categorías. Una de ellas, el uso de

tecnologías de Comunicación, en distintas modalidades. Se encontró que en la modalidad

uno a uno, principalmente las EFD utilizan el correo electrónico. (Ver Tabla No. 37) Por otra

parte en la modalidad uno a muchos, un 38% no las utilizan y le siguen en su orden los

videos (25,3%) y el chat (23,3). Por su parte la modalidad muchos a muchos en su mayoría

no las utilizan (83%), se podría decir, que esta última modalidad, prácticamente es

inexistente, en las EFD. (Ver tablas de la 37 a la 40)

Etiquetas de fila Correo electrónico Fax Teléfono (En blanco) Total general

e-mail 2,00% 0,67% 83,33% 6,67% 92,67%

NR 0,00% 0,00% 0,00% 2,67% 2,67%

Teléfono 0,00% 0,00% 0,00% 4,67% 4,67%

Total general 2,00% 0,67% 83,33% 14,00% 100,00%

Tabla 40 Comunicación uno a uno

Gráfico 24 Comunicación uno a uno

Chat Conferencia electrónica

Radio Televisión vía satélite

Videos (en blanco) Total

general

Chat 0,00% 0,67% 0,00% 0,00% 0,67% 22,00% 23,33%

Conferencia electrónica

2,00% 0,00% 1,33% 0,00% 6,67% 2,67% 12,67%

NR 3,33% 0,00% 0,00% 0,00% 1,33% 33,33% 38,00%

Televisión vía satélite

0,67% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,67%

Videos 12,00% 0,00% 0,67% 1,33% 0,00% 11,33% 25,33%

Total general 18,00% 0,67% 2,00% 1,33% 8,67% 69,33% 100,00%

Tabla 41 Comunicación uno a muchos

Page 58: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 58 de 149

Gráfico 25 Comunicación uno a muchos

Audio

conferencia Software

colaborativo Videoconferencia

(en blanco)

Total general

Audio conferencia 0,00% 0,00% 0,00% 1,33% 1,33%

Conferencia electrónica

0,00% 2,67% 4,00% 2,00% 8,67%

NR 0,00% 0,00% 0,00% 82,67% 82,67%

Software colaborativo

0,00% 0,00% 0,00% 2,67% 2,67%

Videoconferencia 0,67% 0,00% 0,00% 4,00% 4,67%

Total general 0,67% 2,67% 4,00% 92,67% 100,00%

Tabla 42 Comunicación uno a muchos

Gráfico 26 Comunicación uno a muchos

Simulaciones Software

multimedia tutoriales Web

(en blanco)

Total general

NR 0,00% 0,00% 0,00% 0,67% 50,67% 51,33%

Simulaciones 0,67% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,67%

Software multimedia

0,00% 0,00% 0,00% 1,33% 3,33% 4,67%

tutoriales 1,33% 0,00% 0,00% 0,67% 2,00% 4,00%

Video 0,67% 3,33% 4,00% 4,67% 8,67% 21,33%

Web 0,00% 0,00% 0,00% 0,67% 17,33% 18,00%

Total general 2,67% 3,33% 4,00% 8,00% 82,00% 100,00%

Tabla 43 Comunicación uno a contenido

Page 59: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 59 de 149

Gráfico 27 Comunicación uno a contenido

Gestión de Calidad

En cuanto a los procesos encaminados a mejorar la calidad, aunque en su mayoría, que

equivale al 84% dicen tenerlos, el 75 % afirma que hacen procesos de autoevaluación.

Específicamente procesos de acreditación no existen. (Ver Tablas No. 41 y 42)

Respuesta Porcentaje

NO 11,33%

NR 4,67%

SI 84,00%

Total general 100,00%

Respuesta Porcentaje

NO 15,33%

NR 8,67%

SI 75,33%

(en blanco) 0,67%

Total general 100,00%

Respuesta Porcentaje

NO 44,33%

NR 16,67%

SI 38,00%

(en blanco) 0,67%

Total general 100,00%

Tabla 44 Proceso para mejorar calidad

Tabla 45 Autoevaluación Tabla 46 Gestión de calidad

Respuesta Porcentaje

NO 58,67%

NR 18,00%

SI 23,33%

Total general 100,00%

Entidad Porcentaje

Bureau Veritas SA. 0,67%

ICONTEC 4,00%

Otra 9,33%

(En blanco) 86,00%

Total general 100,00%

Tabla 47 Acreditación Tabla 48 Entidad con la que se está llevando a cabo la acreditación

Page 60: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 60 de 149

ENTORNO EDUCATIVO

Este entorno, se caracterizó desde los hallazgos de la encuesta como de los propios de

los grupos de discusión, así:

COMPONENTE COGNITIVO BIOLÓGICO

A continuación se presenta el análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta en

cuanto al entorno educativo: cognitivo-biológico. Para ello se abordaran los análisis

descriptivos en términos de frecuencias.

Modalidades deportivas

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se describe como El deporte

más frecuente es el futbol, seguido por el patinaje de velocidad y el tenis de campo. En el

Gráfico 28 se observa la distribución porcentual para cada uno de los deportes, donde el

fútbol alcanza cerca del 70% de todas las modalidades y donde deportes de inserción más

novedosa o poco conocidos tales como el Jump Rope o las nuevas tendencias deportivas

tienen los porcentajes más bajos. Llama la atención que entre las modalidades con mayor

porcentaje de oferta está la natación, por encima de modalidades que no exigen una

infraestructura tan específica y que son de más fácil acceso.

Modalidad Deportiva Numero Modalidad Deportiva Numero

Skate Boarding 1 Ciclismo 1

Bicicross 4 Futbol 69

Taekwondo 6 Natación 15

Bolos 1 Clavados 2

Boxeo 1 Patinaje artístico 4

Cheer 1 Patinaje de velocidad 31

Hapkido internacional 1 Baloncesto 6

Hockey 1 Tenis de campo 21

Jump Rope 1 Fútbol sala 6

Nuevas tendencias deportivas 1 Voleibol 3

Polimotor 1 Tenis de Mesa 2

Gimnasia Artística 2 Karate 3

Kung Fu 1 Ajedrez 4

Tabla 49 Modalidades deportivas ofertadas.

Page 61: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 61 de 149

Gráfico 28 Oferta de modalidades deportivas.

Número de oferta de modalidades deportivas

El 86% de las escuelas oferta solamente una modalidad deportiva, 4.6% ofertan dos

modalidades, 2.6% tres y el 6.6% ofertan más de cuatro modalidades deportivas, tal y como

se observa en la siguiente 50.

En el gráfico 29 se puede observar gráficamente que la mayoría de escuelas ofertan una

sola modalidad deportiva. Es de resaltar que entre las escuelas que ofertan más de una

modalidad deportiva, la de mayor porcentaje (7%) es la oferta de más de cuatro

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ciclismo

Kung Fu

Skate Boarding

Bolos

Boxeo

Cheer

Hapkido internacional

Hockey

Jump Rope

Nuevas tendencias deportivas

Polimotor

Clavados

Tenis de Mesa

Gimnasia Artística

Voleibol

Karate

Patinaje artístico

Ajedrez

Bicicross

Baloncesto

Futsal

Taekwondo

Natación

Tenis de campo

Patinaje de velocidad

Futbol

Mo

dal

idad

es

De

po

rtiv

as

Page 62: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 62 de 149

modalidades deportivas, seguida de dos modalidades con el 5% y la oferta de tres

modalidades con el 2%.

Numero Porcentaje

Oferta solo una modalidad 129 86%

Oferta dos modalidades 7 4.6%

Oferta tres modalidades 4 2.6%

Oferta más de cuatro modalidades 10 6.6%

Tabla 50 Número de oferta de modalidades deportivas por Escuela

Gráfico 29 Oferta de modalidades por escuela

Niveles de formación que ofrecen las escuelas deportivas

La mayoría de las escuelas encuestadas ofrecen los niveles de iniciación y fundamentación

deportiva. Mientras que el 78% ofrece afianzamiento y perfeccionamiento técnico y el 74%

competencia. Estos datos indican un buen tránsito entre los diferentes niveles de formación.

Así como una mayor concentración en los niveles iniciales. Esta información se muestra en

la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., mientras que en la ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia. ilustra el nivel de formación al que las escuelas dan

un mayor énfasis, encontrando la misma tendencia de concentración y énfasis en los

niveles iniciales. Llama la atención que a pesar de que el 74% de las escuelas ofrecen

formación a nivel competitivo sólo el 4% dan énfasis a este nivel.

86%

5%2%

7%

Oferta de modalidades por Escuela

Oferta solo unamodalidad

Oferta dosmodalidades

Oferta tresmodalidades

Oferta más decuatro modalidades

Page 63: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 63 de 149

Numero Porcentaje

Iniciación 141 94%

Fundamentación Deportiva 140 93%

Afianzamento y perfeccionamiento técnico 117 78%

Competencia 112 74%

Tabla 51. Niveles de formación ofertados por las escuelas

Numero Porcentaje

Iniciación 68 45%

Fundamentación Deportiva 58 38%

Afianzamento y perfeccionamiento técnico 12 8%

Competencia 6 4%

No responde 6 4%

Tabla 52. Nivel de formación al que se le da mayor énfasis

Edades mínimas y máximas para recibir estudiantes

La edad mínima para recibir estudiantes varía en las escuelas. La Tabla 533 muestra cómo

el 49% de las escuelas reciben estudiantes desde los cuatro años de edad y sólo el 8%

recibe antes de esta edad. La tendencia es decreciente conforme aumenta la edad después

de los cuatro años.

Número Porcentaje

Antes de los 4 años 12 8%

4 años 74 49%

5 años 36 24%

6 años 12 8%

7 años 8 5%

8 años en adelante 6 4%

No responde 1 0.7%

Tabla 53. Edad mínima para recibir estudiantes

En cuanto a la edad máxima, el 91% de las escuelas encuestadas reciben estudiantes

mayores de 8 años de edad. Sólo el 1.3% aceptan estudiantes hasta los cuatro y cinco

años, tal y como se observa en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Numero Porcentaje

4 años 2 1.3%

5 años 2 1.3%

8 años en adelante 137 91%

No responde 8 5.3%

Tabla 54. Edad máxima para recibir estudiantes

Page 64: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 64 de 149

Estructura de las sesiones de entrenamiento

En este punto se exploró qué factores eran considerados en cuenta al desarrollar una

sesión de entrenamiento. Se clasificaron las actividades en perceptuales, de movimiento y

vestibulares.

En la Tabla 55 se describen los niveles de importancia otorgados a las actividades

perceptuales, es decir, aquellas destinadas a ver, oír, tocar, gustar y oler. Los resultados

indican que se consideran importantes en un 28%.

Numero Porcentaje

Muy importante 5 3.3%

Importante 43 28%

Moderadamente importante 39 26%

Poco importante 4 2.7%

Nada importante 5 3.3%

No sabe/no responde 12 8%

Tabla 55. Percepción sobre las actividades perceptuales.

En cuanto a las actividades destinadas al movimiento relacionadas con la postura, la

estabilidad y el equilibrio corporal, el 66% de las escuelas consideran que son muy

importantes y el 24% que son importantes concentrando el 90% de las respuestas.

Numero Porcentaje

Muy importante 100 66%

Importante 36 24%

Moderadamente importante 3 2%

Poco importante 1 0.7%

Nada importante - -

No sabe/no responde 8 5.3%

Tabla 56. Percepción sobre las actividades de movimiento

En relación con las actividades vestibulares, es decir, aquellas relacionadas con estímulos

vestibulares (saltos, giros, rollos), el 68% de las escuelas lo consideran muy importante y

el 18% importante. En conclusión, el aspecto más valorado es aquel relacionado con el

movimiento, seguido del vestibular y el perceptual respectivamente, tal y como puede

apreciarse en el gráfico 30.

Page 65: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 65 de 149

Numero Porcentaje

Muy importante 103 68%

Importante 27 18%

Moderadamente importante 9 6%

Poco importante 1 0.7%

Nada importante 3 2%

No sabe/no responde 8 5.2%

Tabla 57. Percepción sobre las actividades vestibulares

Gráfico 30 Percepción de la importancia de factores en el diseño de actividades en las sesiones de entrenamiento

Al preguntar sobre las características más importantes a tener en cuenta en la planeación

de actividades de entrenamiento, en la Tabla 58 la más importante es la edad de los

estudiantes con un 75% de calificación como muy importante seguida de los resultados de

las pruebas motrices realizadas a los estudiantes con el 64%. El tiempo que llevan los

estudiantes en la escuela correspondió al 46% como muy importante y las experiencias

deportivas previas de los estudiantes representó el 38% de la categoría importante. El

gráfico 31 se puede observar una predominancia de los cuatro factores (La edad de los

estudiantes, Las experiencias deportivas previas de los estudiantes, El tiempo que llevan

los estudiantes en la escuela, Los resultados que arrojan las pruebas motrices) que tienen

en cuenta al interior de las escuelas para la planeación de actividades de entrenamiento en

la categoría muy importante. Sin embargo, el único factor considerado con un porcentaje

por encima de la categoría muy importante fue “las experiencias deportivas previas de los

estudiantes” con el 38% en la categoría importante.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perceptuales Movimiento Vestibulares

Importancia de actividades en una sesión de entrenamiento

Muy importante

Importante

Moderadamenteimportante

Poco importante

Nada importante

Page 66: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 66 de 149

Muy

importante Importante

Moderadamente

importante

Poco

importante

Nada

importante

No

sabe/no

responde

La edad de los

estudiantes 75% 13% 5% 2% 0.7% 3.3%

Las experiencias

deportivas previas

de los estudiantes

36% 38% 14% 2.7% 2% 7%

El tiempo que

llevan los

estudiantes en la

escuela

46% 27% 14% 3% 3% 3%

Los resultados

que arrojan las

pruebas motrices

de los

estudiantes.

64% 26% 3% 1% - 5%

Tabla 58. Características a tener en cuenta en la planeación de las actividades

Gráfico 31 . Importancia de factores en la planeación del entrenamiento.

La distribución porcentual del tipo de actividades realizadas en la escuela según la edad de

los estudiantes se muestra en la Tabla 59, donde se puede observar que los porcentajes

más altos se concentran en los rangos de edad de 5 a 6 años y 7 a 9 años de edad para

las cuatro tipos de actividades. Sin embargo, la mayoría de escuelas refieren que la edad

de 5 a 6 años como la más importante en el desarrollo de actividades, donde el 84% de

éstas corresponden a actividades que facilitan la ejecución de patrones básicos de

movimiento tales como correr, saltar, lanzar, patear y agarrar, seguida del 52% para las

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

La edad de losestudiantes

Lasexperienciasdeportivas

previas de losestudiantes

El tiempo quellevan los

estudiantesen la escuela

Los resultadosque arrojanlas pruebasmotrices de

losestudiantes.

Importancia de factores en la planeación del entrenamiento

Muy importante

Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no responde

Page 67: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 67 de 149

actividades para interiorizar la marcación del área de juego y/o familiarizarse con el medio

propio del deporte.

La iniciación a la técnica propia del deporte se refiere con un 34% en edades entre 7 a 9

años y 10 a 13 años de edad visualizando el recorrido de lo general hacia lo específico del

entrenamiento. Esto se confirma al encontrar que a las actividades que permiten mejorar la

técnica del deporte se les da mayor importancia los 10 y 13 años con un porcentaje del

46%.

En el gráfico 32 se puede identificar la dominancia por actividades que facilitan movimientos

generales o patrones básicos de movimiento en cortas edades y que a medida que aumenta

la edad este tipo de actividades van disminuyendo siendo reemplazadas por actividades

propias del deporte y con un enfoque hacia la técnica deportiva, donde se encuentra un

rango de edad de 7 a 13 años para la iniciación de la misma.

5 a 6 años

7 a 9 años

10 a 13 años

Más de 15 años

No se trabajan

No sabe/no

responde

Actividades que facilitan la ejecución de

patrones básicos de movimiento.

84% 12% 3.3% 0.7% 1.3% 1.3%

Actividades para interiorizar la

marcación del área de juego y /o familiarizarse con el medio propio del

deporte.

52% 33% 5% 1% 4% 3%

Actividades que permiten la iniciación a la técnica del deporte.

26% 34% 34% 3% 7% 1%

Actividades que permitan mejorar la

técnica. 14% 18% 46% 18% - 2.7%

Tabla 59. Actividades realizadas en la escuela según la edad

Page 68: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 68 de 149

Gráfico 32 Tipos de actividades que se desarrollan en el entrenamiento según la edad

Causas de conflicto en la EFD

La tabla 60 muestra que la posible causa de conflicto más importante es la falta de

motivación de los alumnos con el 69% seguida de la presión de los padres sobre los niños

y niñas con el 56%. Sin embargo, hay que descartar que los porcentajes en la exigencia de

los padres para mayor exigencia a los alumnos (48%) y la falta de control de las emociones

(50%) son cercanos y calificados como muy importante. La importancia de la motivación de

los alumnos con respecto a las otras posibles causas del conflicto se puede observar en el

gráfico 33 y donde la categorización como muy importante sobresale para las cuatro

posibles causas. También se puede identificar que causas como la falta de control de las

emociones y la dificultad para seguir instrucciones son importantes y sobresalen cada una

con un 30%.

Muy

importante Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no responde

La falta de control sobre las emociones.

50% 30% 9% 1.3% 2.7% 9%

Dificultad para seguir instrucciones.

38% 30% 18% 4% 2.7% 9%

Falta de motivación de los alumnos.

69% 22% 11% 8% 3% 9%

La presión de los padres sobre los niños y niñas.

56% 22% 10% 3.3% 3.3% 4%

Exigencia de los padres para mayor exigencia a

los alumnos. 48% 27% 18% 2% 3.3% 6%

Tabla 60. Posibles causas de conflicto entre los alumnos de la EFD, entrenadores o familiares

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Actividades quefacilitan la

ejecución depatrones

básicos demovimiento.

Actividadespara interiorizarla marcación delárea de juego y/o familiarizarse

con el mediopropio deldeporte.

Actividades quepermiten la

iniciación a latécnica deldeporte.

Actividades quepermitanmejorar la

técnica.

Actividades por edades

5 a 6 años

7 a 9 años

10 a 13 años

Más de 15 años

No se trabajan

No sabe/no responde

Page 69: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 69 de 149

Gráfico 33 Posibles causas de conflicto entre los alumnos de la EFD, entrenadores o familiares

Importancia del logro de los objetivos en la EFD

De diferentes objetivos propuestos en la escuela de formación deportiva relacionados en la

tabla 61, formar para el bien común, la conciencia social y el civismo es el más importante

conservando el 84% de las escuelas que lo refirieron como muy importante, seguido del

objetivo de favorecer la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre con un 78% .

Aunque en tercer lugar pero con una tendencia (71%) a los porcentajes de los anteriores

objetivos, el ofrecer espacios para la práctica del deporte también cobra importancia entre

las escuelas.

En el gráfico 34 se puede observar la gran predominancia de la categoría muy importante

para objetivos como formar para el bien común, la conciencia social y el civismo, favorecer

la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y consolidar una forma de

emprendimiento empresarial. Este último, que a pesar de no lograr un alto porcentaje como

muy importante, si se resalta en la gráfica que es referenciado como importante con tan

solo una diferencia del 6% con la categoría muy importante.

Page 70: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 70 de 149

Muy

importante Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no responde

Formar para el bien común, la conciencia social y el

civismo. 84% 12% 0.7% 0.7% - 2.7%

Favorecer la recreación y aprovechamiento del tiempo

libre. 78% 17.3% 3.3% -- - 1.3%

Ofrecer espacios para la práctica del deporte.

71% 21% 4% - - 3%

Gestar campeones y formar para la competencia.

31.3% 0.7% 24.7% 4.7% 1.3% 2.7%

Consolidar una forma de emprendimiento empresarial.

36% 30% 16.7% 7.3% 3.3% 7%

Tabla 61. Importancia de objetivos

Gráfico 34 Importancia de objetivos

Fomento de valores

Los valores considerados en la tabla 62 (disciplina, creatividad, autonomía, solidaridad y

trabajo en equipo) son muy importantes al interior de las escuelas de formación deportiva

referenciándolos con porcentajes por encima del 80% en el nivel de importancia para cada

uno. De estos valores, la disciplina es el de mayor importancia con un 91%. Los resultados

para esta pregunta mostraron que las escuelas refirieron otros valores como el respeto,

autoestima, superación y el compromiso. En el gráfico 35 se puede observar la dominancia

de la categoría muy importante para todos los valores tenidos en cuenta y es de resaltar

que valores como creatividad, autonomía y solidaridad tuvieron un reconocimiento

porcentual en la categoría importante entre 15% y 24%.

Muy

importante Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no responde

Disciplina 91 7 0.7 - - 1.3

Creatividad 67 24 6 - 2

Autonomía 78 18 1.3 - - 2.7

Solidaridad 79 15 2 0.7 2.7

Trabajo en equipo 84 8.7 3.3 0.7 - 2.7

Tabla 62. Nivel de importancia de valores que se fomentan

Page 71: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 71 de 149

Gráfico 35 Fomento de valores

Valoración y seguimiento del desarrollo físico y motor

La Tabla 63 muestra que el 39% de escuelas han realizado en el último año dos

valoraciones físicas y de salud seguidas de aquellas que han hecho tres o más valoraciones

que corresponden al 28%.

Numero Porcentaje

Cero 26 17%

Uno 37 24%

Dos 26 39%

Tres o más 42 28%

No sabe/no responde 6 4%

Tabla 63. Número de valoraciones físicas y de salud realizadas en el último año

Según los profesionales que apoyan las valoraciones de desarrollo físico y motor

relacionados en la tabla 64, el 39% corresponde a Licenciados en Educación Física.

Seguido de este porcentaje mayoritario, el médico general refiere un porcentaje del 26%,

sobresaliendo del resto de profesionales que presentan menos del 20% y con una diferencia

del 16% con relación al médico deportologo a pesar de su especialidad. El 6% de las

escuelas refirieron contar con otro tipo de profesionales para apoyar las valoraciones y

seguimiento del desarrollo físico y motor de los alumnos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Disciplina Creatividad Autonomía Solidaridad Trabajo enequipo

Fomento de valores

Muy importante

Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no responde

Page 72: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 72 de 149

Numero Porcentaje

Médico general 40 26%

Médico deportólogo 16 10%

Licenciado en Educación Física 59 39%

Nutricionista 9 6%

Enfermera 8 5.3%

Psicólogo 14 9.3%

Auxiliar de enfermería 6 4%

Otro 9 6%

Tabla 64. Equipo de salud que apoya la valoración y el seguimiento del desarrollo físico y motor de los

alumnos

La tabla 65 muestra la periodicidad con la que se realizan valoraciones (cada 3 meses, 6

meses y cada año). Según los resultados, las valoraciones que se realizan con mayor

periodicidad corresponden a conocimientos y destrezas específicas propias de la disciplina

deportiva con un 64%, seguidas de valoraciones de patrones básicos de movimiento con el

62%.

El gráfico 36 muestra que la periodicidad más referenciada es cada 3 meses,

específicamente para valoraciones de conocimientos y destrezas específicas propias de la

disciplina deportiva, patrones básicos de movimiento y cualidades físicas, en orden

decreciente según los porcentajes. Es de resaltar que la valoración que con menor

frecuencia se realiza es la antropometría teniendo relevancia a los 6 meses y cada año.

Cada 3

meses

Cada 6

meses

Cada

año

No

sabe/no

responde

Cualidades físicas: resistencia aeróbica, fuerza,

flexibilidad, potencia, entre otras. 53% 29% 6% 11%

Antropometría: talla, peso, composición

corporal, curvas de crecimiento, entre otras. 19% 38% 26% 16%

Patrones básicos de movimiento: caminar,

correr, saltar, lanzar, atajar y patear. 62% 16% 7% 14%

Conocimientos y destrezas específicas propias

de la disciplina deportiva: técnica, táctica y

estrategia.

64% 16% 4.7% 15%

Tabla 65. Periodicidad de valoraciones

Page 73: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 73 de 149

Gráfico 36 Periodicidad de valoraciones

Edades en que se inicia el trabajo físico por cualidades

La tabla 66 muestra las edades en que se inicia el trabajo físico por cada una de las

cualidades físicas y motoras. En el rango de edad de 6 a 10 años la coordinación presenta

el 85% junto con el equilibrio dándole más importancia a las cualidades de movimiento. Con

relación a las cualidades físicas más importantes para iniciar en el trabajo físico, en la edad

de 6 a 10 años es la flexibilidad. En el rango de edad de 11 a 15 años sobresale el desarrollo

de cualidades físicas con la fuerza (62%) y la resistencia (49%).

El gráfico 37 muestra el predominio del inicio de trabajo físico en edades entre 6 años a 15

años, donde el rango de 6 a 10 años es en el que concurren los porcentajes más altos

tanto para cualidades físicas como cualidades motoras evidenciando una transversalidad

en la planificación del entrenamiento.

6 a 10 años 11 a 15

años

16 a 18

años

No

aplica

No sabe/no

responde

Fuerza 18% 62% 11% 2% 6%

Resistencia 34% 49% 10% - 6%

Velocidad 48% 41% 4% 1% 5%

Flexibilidad 81% 8% 1% 1.3% 5%

Coordinación 85% 5% 0.7% 1.3% 4.7%

Equilibrio 85% 5% 0.7% 1.3% 4.7%

Tabla 66. Edades en que se inicia el trabajo físico por cualidades

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Cualidadesfísicas:

resistenciaaeróbica,

fuerza,flexibilidad,

potencia, entreotras.

Antropometría:talla, peso,

composicióncorporal, curvasde crecimiento,

entre otras.

Patronesbásicos de

movimiento:caminar, correr,

saltar, lanzar,atajar y patear.

Conocimientosy destrezasespecíficas

propias de ladisciplinadeportiva:

técnica, tácticay estrategia.

Periodicidad de las valoraciones

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año

No sabe/no responde

Page 74: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 74 de 149

Gráfico 37 Edades de inicio de trabajo físico por cualidades

Organización por ciclos

Las escuelas que tienen una estructura por ciclos representan el 87.3% (Tabla 67) contra

un 8.7% que no la tienen, como lo muestra la distribución en el gráfico 38. El 4% de las

escuelas encuestadas no saben o no respondieron a la pregunta.

Número Porcentaje

Si 131 87.3%

No 13 8.7%

No sabe/no responde 6 4%

Tabla 67. Estructura de formación por ciclos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

6 a 10 años 11 a 15 años 16 a 18 años No aplica No sabe/noresponde

Inicio del trabajo físico

Fuerza

Resistencia

Velocidad

Flexibilidad

Coordinación

Equilibrio

Page 75: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 75 de 149

Gráfico 38 Formación por ciclos

Teniendo en cuenta las escuelas que contestaron afirmativa la pregunta de estructura de

formación por ciclos, la tabla 68 muestra los parámetros para la organización por ciclos

donde el 35% lo hace con el parámetro de edad deportiva mientras que el 28% con el

parámetro de habilidades y destrezas técnicas. El parámetro de edad cronológica queda

relegado con un 21%. El gráfico 39 plasma los tres parámetros más utilizados en orden

decreciente para la formación por ciclos: edad deportiva, habilidades y destrezas técnicas

y edad cronológica.

Número Porcentaje

Edad deportiva 53 35%

Edad cronológica 32 21%

Habilidades y destrezas técnicas 43 28%

Habilidades y destrezas tácticas 1 0.7%

Etapa de crecimiento físico 1 0.7%

No sabe/No responde 3 2%

Tabla 68. Parámetros de organización por ciclos

Si87%

No9%

No sabe/no responde

4%

Formación por ciclos

Page 76: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 76 de 149

Gráfico 39 Parámetros de organización por ciclos

Componentes de carga física

En la Tabla 69 se relacionan los niveles de importancia que tienen los componentes de

carga física durante la sesión de entrenamiento donde el 56% de las escuelas consideran

que la intensidad es muy importante siendo el componente a destacar. Seguido a este y

con un porcentaje muy cercano, del 56%, se refiere a la frecuencia como muy importante.

La densidad y el volumen comparten la categoría importante con porcentajes del 38.7% y

34.7% respectivamente.

El gráfico 39 evidencia un predominio de la categoría muy importante para los componentes

de intensidad y frecuencia siendo distantes los porcentajes con respecto a los componentes

de volumen y frecuencia mientras que en la categoría importante son más homogéneos sin

pasar del 40%, siendo la densidad la sobresaliente.

Muy

importante Importante

Moderadamente

importante

Poco

importante

Nada

importante

No

sabe/no

responde

Intensidad 56% 27% 11% 0.7% - 4.6%

Volumen 37% 34.7% 20% 0.7% 0.7% 6.7%

Densidad 26.7% 38.7% 22% 3.3% 0.7% 8%

Frecuencia 55% 33% 4.7% - 0.7% 6%

Tabla 69. Componentes de carga física

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Edaddeportiva

Edadcronológica

Habilidades ydestrezastécnicas

Habilidades ydestrezastácticas

Etapa decrecimiento

físico

No sabe/Noresponde

Parámetros para organizar los ciclos

Page 77: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 77 de 149

Gráfico 40 Componentes de carga física

Formación

El nivel de importancia para las acciones que se tienen en cuenta en la formación se

muestra en la tabla 70. La mayoría de acciones concentran sus porcentajes entre la

categoría muy importante e importante, siendo la primera determinante con porcentajes por

encima del 50%. La acción más importante es “Explicar de forma clara los contenidos,

atendiendo indicaciones y procedimientos” con un 79%, seguida de “Desarrollar actividades

grupales para que los alumnos construyan parte de su aprendizaje bajo su orientación” con

un 66%. El gráfico 41 contrasta los resultados para todas las acciones en la categoría muy

importante e importante donde la segunda no alcanza a sobrepasar el 40% mientras que la

categoría muy importante está cerca del 80%.

Muy

importante Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no responde

Explicar de forma clara los contenidos, atendiendo

indicaciones y procedimientos. 79% 14% 1.3% 0.7% - 4%

Centrarse en la experimentación y la participación por parte de

los alumnos. 55% 32% 8% 1.3% - 3.2%

Tener en cuenta los conocimientos previos de los

niños, sus niveles de desarrollo y la interacción social.

60% 28% 7% 1.3% 0.7 3%

Desarrollar actividades grupales para que los

alumnos construyan parte de su aprendizaje bajo su

orientación.

66% 27% 2% - - 4.7%

Considerar que el proceso es tan importante como los

resultados. 60% 23% 9.3% 2% - 4.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Intensidad Volumen Densidad Frecuencia

Componentes de carga física

Muy importante

Importante

Moderadamenteimportante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no responde

Page 78: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 78 de 149

Tabla 70. Acciones en la formación

Gráfico 41 Acciones en la formación

En las actividades en el entrenamiento para la formación de los alumnos, la Tabla 71

muestra que la actividad más importante es “Involucrar al alumno en el proceso de

aprendizaje como parte activa del desarrollo de sus capacidades” con el 79%, seguida

de “la indagación, experimentación motriz y la toma de decisiones” con el 66%. En la Figura

se muestran las actividades de entrenamiento para la formación se visualizan

mayoritariamente en la categoría muy importante con porcentajes superiores al 55%.

Muy

importante

Importante

Moderadamente importante

Poco important

e

Nada important

e

No sabe/no

responde

La instrucción, el mando y la asignación de tareas

de movimiento. 58% 28% 8.7% 2% - 3%

Involucrar al alumno en el proceso de

aprendizaje como parte activa del desarrollo de

sus capacidades.

79% 16% 1.3% - - 2.7%

La interactividad, el desarrollo de

competencias sociales y el juego limpio.

0.7% 12% 1.3% - - 3%

La indagación, experimentación motriz y

la toma de decisiones. 66% 28% 2.7% - - 3%

Tabla 71 Actividades en el entrenamiento

Page 79: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 79 de 149

Gráfico 42 Actividades en el entrenamiento

De los diferentes tipos de comunicación e interacción expuestos en la Tabla 72, el 89%

corresponde a comunicación verbal, seguida de interacción uno a uno con el 78% y

comunicación corporal-gestual del 64% reluciendo su dominancia con respecto a las demás

como lo muestra el gráfico 43.

Muy

importante Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no responde

Comunicación verbal 89% 6.7% 0.7% 0.7% - 2.7%

Comunicación por escrito

17.3% 29% 34% 8.7% - 6.6%

Comunicación corporal-gestual

64% 23% 4.7% 2% 0.7% 5.3%

Interacción uno a uno 78% 13% 2.7% 2% - 3.3%

Interacción grupal 0.7% 13.3% 2.7% 2% 0.7% 3.3%

Tabla 72 Importancia en los tipos de comunicación

Gráfico 43 Tipos de comunicación e interacción

Page 80: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 80 de 149

De los aspectos que se desarrolla en el interior de la escuela de formación la técnica

deportiva y el cuidado del cuerpo son los mejores calificados con un porcentaje compartido

del 79% como se muestra en la Tabla 73. El gráfico 44 muestra la predominancia de la

categoría muy importante para todos los aspectos del entrenamiento. Sin embargo,

sobresalen dos aspectos (técnica deportiva y el cuidado del cuerpo) y se hace homogéneo

el comportamiento de los porcentajes entre el 51% y 55% correspondientes a aspectos

como Cambios corporales, Responsabilidad eco-ambiental, habilidades sociales y

actividades lúdicas. La más importante dentro de la categoría de importante es Actividades

recreativa- Componentes culturales con el 40%.

Muy

importante Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no respond

e

La técnica deportiva

79% 16% 2% - - 2.7%

La competencia 35% 37% 21% 1.3% - 2%

La salud 7% 20% 1.3% - - 4%

El contexto de la cultura

40% 34% 16.7% 2% - 6.7%

Actividades recreativas

Componentes culturales

39% 40% 14% 0.7% - 6%

Prácticas educativas

48% 32% 3.3% - - 6%

Experiencias lúdicas

51% 34% 9% 0.7% - 6%

Habilidades sociales

52% 32% 7.3% 1.4% - 6%

Responsabilidad eco-ambiental

54% 24% 10% 4.7% 0.7% 6%

Cuidado del cuerpo

79% 11% 4% - - 4.7%

Cambios corporales

55% 29% 8% - - 7%

Tabla 73 Aspectos del entrenamiento

Page 81: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 81 de 149

Gráfico 44 Aspectos del entrenamiento

La Tabla 74 muestra las frecuencias con que se trabajan ciertas habilidades dentro del

proceso formativo de los alumnos. La habilidad más trabajada es la Tolerancia y respeto,

sin embargo hay estrecha relación de los porcentajes para habilidades como

Responsabilidad, trabajo en equipo, cuidado de los implementos e instalaciones y

organización del tiempo, todas con porcentajes entre el 80% y 90%.

Siempre Frecuentemente

A veces Casi nunca

Nunca

No sabe/no responde

Comprensión de instrucciones

71% 20% 4% - - 4%

Comunicación asertiva

61% 28% 6% - - 4%

Indagación e investigación

26% 30% 32% 6% 0.7% 4%

Organización del tiempo (puntualidad)

83% 12% 1% - - 4%

Cuidado de los implementos e instalaciones

83% 12% 0.7% - - 4%

Responsabilidad 90% 5% 0.7% - - 4%

Trabajo de equipo 80% 12% 2% - - 4%

Tolerancia y respeto 93% 2% - - - 4% Tabla 74 Habilidades trabajadas en las sesiones de entrenamiento

Page 82: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 82 de 149

COMPONENTE PARTICIPACIÓN, DIVERSIDAD Y CIUDADANÍA

La población que más atienden las escuelas de formación son

Porcentaje

Niños 0.7%

Niñas 68%

Jóvenes 11.3%

Mujeres 2%

Hombres

Adultos Mayores 0.7%

Población en condición de pobreza 1.3%

Población perteneciente a etnias -

Personas víctimas del conflicto -

Población con discapacidad 0.7%

Personas de otras nacionalidades

Tabla 75 Población que atiende

La combinación de otras actividades con la formación deportiva se presenta en la Tabla 75

y donde se evidencia que en términos de frecuencia la actividad que más se combina es la

participación en torneos (61%) seguida de los Juegos con el 59%. Este comportamiento

se puede ver en el gráfico 45, donde también se logra identificar que actividades como

teatro y artes plásticas nunca se combinan con la formación deportiva.

Siempre Frecuentem

ente A veces

Casi

nunca Nunca

No sabe/no

responde

Artes plásticas 4.7% 11.3% 0.7% 22% 55% 6%

Música 10.7% 24% - 25% 33% 6%

Teatro 6% 10.7% 1.3% 26% 50% 6%

Juegos 59% 29% 1.3% 2% 4.7% 3.3%

Participación en torneos 61% 31% 0.7% 2.7% 1.3% 2.7%

Salidas pedagógicas 32.7% 38.7% 0.7% 11.3% 12% 3.3%

Tabla 76 Actividades que combinan con la formación deportiva

Page 83: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 83 de 149

Gráfico 45 Actividades que combinan con la formación deportiva

Según los resultados evidenciados en la Tabla 77 la actividad deportiva es muy importante

con un porcentaje por encima del 60% en tres aspectos: Como Instrumento que permite la

igualdad de género, Como Instrumento que ayuda al fortalecimiento de la identidad

colectiva y Como Instrumento para desarrollo de la personalidad, siendo este último el más

importante al tener un 74%. El Gráfico muestra los tres aspectos son importantes pero que

sobresalen significativamente como muy importantes.

Muy

importante Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no responde

Como Instrumento para desarrollo de

la personalidad 74% 19% 1.3% 0.7% 1.3% 2.7%

Como Instrumento que ayuda al

fortalecimiento de la identidad

colectiva

65% 27% 4% - 0.7% 2.7%

Como Instrumento que permite la

igualdad de género 61% 28% 3.3% 0.7% 2.7% 3.3%

Tabla 77 Importancia de la actividad deportiva

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Otras actividades

Siempre

Frecuentemente

A veces

Casi nunca

Nunca

No sabe/no responde

Page 84: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 84 de 149

Gráfico 46 Importancia de la actividad deportiva

La contribución de la escuela al desarrollo de aspectos sociales se relaciona en la Tabla

78. Los aspectos que más se relacionan a manera de frecuencia son la integración social y

el bienestar psicológico con el 95% y el 77% respectivamente. Otro que se destaca es el

desarrollo de cooperatividad con el 71%. En los aspectos poco referenciados la

urbanización de espacios cobra menos desarrollo junto con colonización de espacios y

diversidad de usos. En el gráfico 47 se puede identificar que siete de estos aspectos se

trabajan como mucho, teniendo uno con el 95% (integración social) y en contraste, el que

nada se trabaja es la colonización de espacios.

Mucho Poco Nada No sabe/No

responde

Integración social 95% 2% 0.7% 2%

Urbanización de

espacios 36% 42% 16% 3%

Prácticas ciudadanas 56% 34% 6% 2.7%

Bienestar psicológico 77% 17% 2.7% 2.7%

Recuperación de

espacios 46% 34% 13% 4.7%

Desarrollo de

cooperatividad 71% 19.3% 6% 3.3%

Colonización de

espacios 18% 40% 33% 7.3%

Diversidad de usos 36% 40% 14% 8.7%

Seguridad comunal 51% 25% 16% 7.3%

Comunicación entre

vecinos 50% 33% 9.3% 7.3%

Tabla 78 Contribución de la escuela

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ComoInstrumento

para desarrollode la

personalidad

ComoInstrumentoque ayuda al

fortalecimientode la identidad

colectiva

ComoInstrumento

que permite laigualdad de

género

Muy importante

Importante

Moderadamenteimportante

Poco importante

Nada importante

No sabe/no responde

Page 85: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 85 de 149

Gráfico 47 Contribución de la escuela

Con relación a la frecuencia en que se combinan actividades culturales con la formación

deportiva como lo muestra la Tabla 79, los juegos son la principal actividad con el 68% para

el ítem de siempre. Frecuentemente se trabaja la música con el 26%. El gráfico 48 muestra

la distribución donde los juegos sobrepasan el comportamiento de los otros aspectos. Así

mismo, el arte y el teatro tienen los porcentajes más alto en la categoría de que nunca se

trabajan.

Siempre Frecuente

mente A veces

Casi

nunca Nunca

No sabe/no

responde

Arte 9% 14% 0.7% 23% 46% 6%

Música 9% 26% - 22% 35% 6%

Teatro 7% 16% - 23% 46% 6%

Juegos 68% 21% - 3% 2% 5%

Tabla 79 Frecuencia de combinación de actividades con formación deportiva

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Integración social

Urbanización de espacios

Prácticas ciudadanas

Bienestar psicológico

Recuperación de espacios

Desarrollo de cooperatividad

Colonización de espacios

Diversidad de usos

Seguridad comunal

Comunicación entre vecinos

Contribución de la Escuela

No sabe/No responde

Nada

Poco

Mucho

Page 86: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 86 de 149

Gráfico 48 Frecuencia de combinación de actividades con formación deportiva

Los factores que más favorecen la participación de los niños y las niñas son la calidad del

personal y la disciplina, 88% y 79% respectivamente. Las posibilidades económicas son

nada importante según los resultados.

Muy

importante Importante

Moderadamente

importante

Poco

importante

Nada

importante

No sabe/no

responde

La disciplina

deportiva 79 17 0.7 - - 2.7

El lugar 55 28 8 2 0.7 3.3

El horario 70.7 16 6 1.3 2 0.7

Posibilidades

económicas 44 22 17 5.3 3.3 4

Facilidad de

acceso 58.7 23.3 6.7 4.7 0.7 3.3

Oferta variada 46 23 14 4.7 2 3.3

Prestigio de la

escuela 67 18 6.7 2.0 - 3.3

Calidad del

personal 88 7 - - - 3.3

Tabla 80 Factores para favorecer la participación de niños y niñas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Arte Música Teatro Juegos

Actividades combinadas con la práctica deportiva

Siempre

Frecuentemente

A veces

Casi nunca

Nunca

No sabe/no responde

Page 87: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 87 de 149

Reconociendo el Entorno Pedagógico. Entre la cercanía y la lejanía de una estructura pedagógica.

Gráfico 49 Diálogos de las y los actores de los grupos de discusión conversando entorno a pedagogía.

Page 88: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 88 de 149

Indagaciones Propuestas

En el marco del proceso de caracterización y teniendo en cuenta la unidad de análisis

expuesta, sus macro y micro indicadores; a continuación se exponen los resultados

encontrados al interior de los saberes que transitaron en los grupos de estudio, en donde

se plantearon algunas preguntas fundamentales.

1. ¿Qué elementos pedagógicos considera están presentes en el proceso educativo

al interior de su escuela de formación deportiva y a cargo de quien o quienes está?

2. ¿Normalmente dentro de la actividad pedagógica cotidiana con sus estudiantes,

suele hacer énfasis en la técnica, el rendimiento, el desarrollo social?

Y algunas otras preguntas derivadas

1. ¿En cuánto a didácticas, modelos y enfoques cuáles usted maneja y tiene en cuenta

al momento de ejercer la acción pedagógica?

2. ¿Qué prácticas considera alimentan su práctica de enseñanzas diaria?

3. Además de la disciplina deportivas, ¿Qué otras capacidades desarrolla en los

estudiantes?

4. ¿Qué estrategias utiliza para el desarrollo de esas otras capacidades?

5. ¿Qué practicas pedagógicas innovadoras usa Ud. para el desarrollo de

competencias?

Lo conversado a partir de las anteriores formulaciones, se ha registrado, reconociendo la

estructura de la unidad de análisis propuesta, insertando de manera literal las voces de

actores y actoras de las Escuelas de Formación Deportiva, desde diferentes roles ,

directores, entrenadores, coordinadores, gerentes, administradores; el entrecruzamiento

resultante se expone a continuación:

Desde los Hallazgos hacia la Identificación una Estructura Pedagógica al interior de

las EFD

Los referentes propios de la constitución de las Escuelas de formación deportiva, sugieren

ser reconocidas como estructuras pedagógicas, tal como lo exponen los lineamientos de

Coldeportes.

“Un proyecto educativo, implementado como estrategia extraescolar con estructuras

pedagógicas para la orientación, aprendizaje y práctica de las actividades físicas, recreativas

y enseñanza del deporte en las niñas y los niños en Colombia, buscando su desarrollo físico,

cognitivo, motriz, socio-afectivo y psicosocial. Mediante procesos pedagógicos y técnicos que

le permitan la incorporación progresiva a la práctica del deporte de manera progresiva, el

mantenimiento y mejoramiento de la salud, la calidad de vida e incorporar a los jóvenes a la

competencia y rendimiento.” (Pág. 3).

88

Page 89: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 89 de 149

De igual manera, la Resolución 299 del 2009, en donde se establecen los requisitos,

procedimientos y reglamentos para otorgar, supervisar, suspender y cancelar el aval

deportivo a las escuelas deportivas en Bogotá D.C., define las escuelas de formación

deportiva como “estructuras pedagógicas” usadas para la enseñanza del deportes en

población, en especial niños, niñas y jóvenes, buscando su desarrollo motriz, cognitivo,

psicológico y social.

La existencia de un referente de Escuela de Formación Deportiva soportada en el

reconocimiento de una estructura pedagógica, hace vivo el concepto de la formación en la

actividad física permeada por un principio de enseñanza aprendizaje que trae consigo la

participación de otros componentes: la didáctica, las practicas pedagógicas, los saberes,

los contextos

Estos procesos, sin duda, aportan de manera significativa los elementos necesarios de

formación física, intelectual y socio afectiva para que se fortalezca el desarrollo integral de

los niños, niñas y jóvenes.

En los diálogos sostenidos por las y los integrantes de las Escuelas de Formación

Deportiva; se pudo observar, como si bien, reconocen la existencia del proceso de la

enseñanza de la formación deportiva y a sí mismo coinciden en la pertinencia de estos

conceptos, en la formación, de quien ejerce este rol; son poco visibles los saberes

pedagógicos, las practicas, las didácticas y las metodologías; se puede interpretar, como,

detrás de las acciones y actividades específicas desarrolladas en las escuelas deportivas,

existen elementos que soportan una estructura pedagógica; son tangibles los hallazgos

frente al currículo registrado en donde se formulan la integración de componentes,

principios pedagógicos, metodologías, estrategias que son poco visibles en el discurso de

quién narra sus experiencias cotidianas de enseñanza persiguiendo objetivos claros y

precisos ; podría decirse que son pocas las experiencias que tienen estructuras y

componentes pedagógicos definidos, desde donde permanente se enmarcan las practicas;

considerando objetivos centrados en la formación en la actividad deportiva, y en la mayoría

de los casos con últimos fines orientados hacia la competencia deportiva y el alto

rendimiento. La diversidad, heterogeneidad de las escuelas, los diferentes propósitos que

persiguen, aunado al peso de los contextos, de los barrios y con ello la incidencia de lo

económico, de lo cultural, de lo social, de lo político, permean los objetivos de las escuelas,

sus currículos, la visibilidad o invisibilidad de su estructura pedagógica, por la posibilidad

de poder hacer más énfasis en el proceso pausado que registran las y los niños que están

aprendiendo un deporte o por la premura y la urgencia de lograr grandes y eficaces

competidores.

Page 90: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 90 de 149

La instauración de los diversos tipos de prácticas pedagógicas, metodologías – didácticas

de enseñanza planteados en el contexto de las EFD está marcado por las etapas de la

formación deportiva; las cuales a su vez tienen como referencia la edad biológica de las

niñas y los niños y por otro lado la experiencia y el contacto que las y los infantes han tenido

en torno a la actividad física y el deporte; los niveles de formación deportiva que en su

mayoría, manejan las diferentes EFD son:

De la iniciación deportiva.

Desde lo biológico – motriz La incidencia en lo pedagógico

Se identifica como un período pre- deportivo, en el

cual, se efectúa una amplia estimulación y

enseñanza de las habilidades motrices, evitando los

estereotipos propios de una sola modalidad

deportiva. Tiene por objeto mejorar las habilidades

básicas de movimiento logrando una formación

motriz de base

Debe estar unida a un proyecto pedagógico y social,

buscando el desarrollo integral de los participantes,

ubicando al deporte como un medio para

potencializar las dimensiones comunicativas,

cognitivas, éticas, estéticas, corporales y lúdicas sin

que conlleve necesariamente la incorporación del

inscrito hacia el rendimiento deportivo. El

componente pedagógico de mayor énfasis es el

juego, desde donde los docentes pretenden, a partir

de este enfoque lúdico – técnico, alguno de estos

dos propósitos ó los dos a la vez; por un lado

desarrollar las capacidades motrices y por el otro

motivar al estudiante por la actividad deportiva.

Tabla 81 Etapa de Iniciación Deportiva

De la especialización deportiva: Este ámbito marca el encuentro de los y las participantes

en la escuela deportiva, hacia una preparación inicial física, técnica y táctica de acuerdo a

las aptitudes, actitudes e intereses de los mismos.

Desde lo biológico – motriz La incidencia en lo pedagógico

En la especialización, se adquiere la maduración y

dominio de los aspectos motores básicos y

deportivos, para incorporar determinadas exigencias

físicas, técnicas y tácticas en el deporte elegido;

cuenta con la fundamentación técnico táctica en el

deporte, se establecen las modalidades y

especialidades que el y la estudiante desarrollará con

mayor propiedad, conciencia y autonomía

En este nivel se consolidan la. Las edades de los

participantes dependen de los deportes o

modalidades, y para las escuelas del deporte

paralímpico, corresponderán con la clasificación

funcional y/o médica propia de cada deporte o

discapacidad

En este escenario si bien las y los diferentes actores

coinciden en conservar en sus inicios el valor de lo

lúdico; también refieren al inicio de la técnica de una

forma más específica relacionada con el deporte

seleccionado; las indagaciones en lo pedagógico si

bien, por su puesto, se basan en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, no se reconocen en su

estructura profunda, el auge está dado en la técnica.

En este nivel de formación la figura viva de la

estructura pedagógica tiende a desaparecer

visiblemente, y se es poco consciente de los saberes

que están detrás de las acciones que inciden en los

aprendizajes deportivos.

Tabla 82 Etapa de especialización deportiva

Page 91: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 91 de 149

Del perfeccionamiento deportivo

Desde lo biológico – motriz La incidencia en lo pedagógico

Adelantará un proceso pedagógico dirigido a una

población previamente seleccionada con talento para

un deporte determinado, donde se construirá con

éxito indicadores de rendimiento deportivo, mediante

óptimas cargas de entrenamiento en la etapa de

perfeccionamiento tendiente a garantizar la

intervención en competiciones deportivas de carácter

nacional e internacional, asegurando la formación

integral y la consolidación de valores de vida. Este

nivel se identifica por el acompañamiento

permanente de los profesionales de las ciencias

aplicadas al deporte (médico deportivo, nutricionista-

dietista, fisioterapeuta y psicólogo deportivo) que

conforman un equipo interdisciplinario que a la vez,

garantice el apoyo socio-económico y la continuidad

y permanencia del deportista.

El perfeccionamiento deportivo exige cualificar el

rendimiento deportivo; desde donde el sentido de

competencia se señala como el objetivo primordial de

este nivel. El entrenador, conduce y organiza el

aprendizaje; sin embargo en este nivel prima el

entrenamiento orientado a optimizar las capacidades

físicas; este interés hace todavía más invisible las

didácticas, metodologías pedagógicas, lo técnico –

táctico, el comportamiento racional, frente al

adversario en el juego.

Frente a este lineamiento la estructura pedagógica

se debilita aún más

Tabla 83 Etapa de perfeccionamiento deportivo

Los elementos pedagógicos que están presentes en el proceso deportivo al interior de las

escuelas de formación deportiva de Bogotá, hacen énfasis en el desarrollo motriz y el

fortalecimiento de elementos técnicos centrados, en principio, en la ejercitación de patrones

básicos de movimiento y el desarrollo de las capacidades coordinativas. De igual forma se

da gran importancia a la aplicación de estrategias de sociabilización, centradas en el

desarrollo de valores, la toma de decisiones y el desarrollo de capacidades cognitivas. Todo

lo anterior a través de una permanente actividad lúdica, como lo expone un participante:

“no se puede enfocar a los niños pequeños de una vez hacia la competencia,

sino trabajar a través de la diversión y que perder y ganar sea una enseñanza

para la vida, que esta situación sea tomada como realidad cotidiana”.

De esta forma, la reflexión sobre los procesos pedagógicos y su estructura al interior de las

escuelas de formación deportiva, permite dinamizar las practicas cognitivas, alrededor de

la actividad física y el deporte, convirtiendo el quehacer del docente en instrumento de

transformación educativa para el desarrollo de seres humanos capaces, sensibles y

comprometidos con el desarrollo positivo de su entorno social, cultural y ciudadano.

Indagando por Enfoques y Modelos Pedagógicos en el Contexto de la Formación

Deportiva

Con la intención de socavar e indagar los elementos que logran aflorar al reconocer la

presencia de la estructura pedagógica al interior de la formación deportiva, se hace

necesario caracterizar todavía más las practicas pedagógicas, intentando lograr interpretar

Page 92: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 92 de 149

desde los tres niveles de formación citados anteriormente, las apuestas en enfoques,

modelos y estilos pedagógicos, que a su vez pueden ratificar las cercanías y las distancias

con concebir una apuesta pedagógica en las escuelas de formación deportiva.

Desde esta iniciativa, es válido iniciar por considerar el concepto de enfoque pedagógico;

Morales (2012), lo define como la manera de concebir, organizar y realizar la educación,

que puede dar origen y fundamento a distintas corrientes y modelos pedagógicos. Se trata

en principio de concepciones y percepciones abiertas, flexibles e hipotéticas de la realidad

educativa, que permiten ajustes, adaptaciones e integraciones de distintas ciencias y de

diferentes experiencias pedagógicas, conservando siempre una perspectiva sociocultural

en el análisis del fenómeno educativo.

Los modelos se centran más en aspectos curriculares de la educación, dando especial

relieve a una dimensión o componente de la formación o el aprendizaje en torno al cual se

hace girar todo lo demás. Desde esta perspectiva, se puede considerar como, en el

contexto de las Escuelas de formación deportiva, del Distrito Capital, no se da cuenta de

un único modelo pedagógico por escuela, por el contrario, se observan variadas tendencias;

el desarrollo de las prácticas y los procesos de formación, promueven el desarrollo de uno

u otro modelo; es desde las acciones narradas por las y los entrenadores, directivos y las

y los coordinadores, acerca de las experiencias cotidianas en el proceso de enseñanza

deportiva, de donde se puede extraer, modelos mixtos que van desde modelos

instruccionales propios de la pedagogía tradicional, los cuales logran una perfecta

articulación con la técnica y la instrucción en el terreno deportivo, pasando por las apuestas

de la escuela nueva, hasta los modelos contemporáneos, entre ellos como uno de máxima

representación el aprendizaje significativo de Ausbel y las teorías que emergen derivadas

del horizonte socio – histórico cultural de Vigotsky, que se articulan con los niveles de

iniciación deportiva, desde donde las didácticas en la enseñanza pueden fácilmente

direccionarse hacia la exploración del cuerpo, de los escenarios, el descubrimiento de sus

habilidades, capacidades, mediado por el componente lúdico, buscando centrar sus

intereses a partir de indagaciones, gustos propios; sin tener la presión de la técnica, su

perfeccionamiento, la competencia y el alto rendimiento.

Es importante aclarar que no existe una diferenciación estricta, por lo menos en el lenguaje

educativo comúnmente utilizado por docentes, entre los conceptos de enfoques y modelos

pedagógicos, ya que estos se utilizan de forma indistinta para hacer alusión a teorías,

métodos, estrategias, escuelas de pensamiento y estilos de enseñanza; al respecto algunas

y algunos mencionan

“Nosotros tratamos de aplicar pedagogías combinadas ya que los niños se

pueden orientar bajo parámetros de libertad pero atendiendo normas de respeto”

“Se combina el método tradicional con técnicas de aprendizaje significativo.

Atendiendo los niveles de conocimiento, se dividen los grupos en avanzados y

Page 93: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 93 de 149

de iniciación. Se trabaja basados en el principio de lo individual, ya que los niños

se encuentran en proceso de formación, no deben dejarse a la deriva, no se

puede dar plena libertad, ya que en algunas ocasiones, sobre todo los

grandecitos llegan a imponer, siempre hay que tratar de mantener el control y

hacerles entender que hay normas que cumplir para que haya convivencia”.

“La educación en valores en muy importante dentro de los planes de trabajo.

Ofrecer espacios deportivos como alternativa de vida mas no como promesa de

que van a ser jugadores profesionales”.

Considerando, un nivel de profundización más importante, es sugerente recordar que el

Modelo Pedagógico Instruccional, se identifica por ser la escuela de la obediencia, la

puntualidad y el trabajo mecánico y repetitivo, su finalidad consiste en enseñar

conocimientos específicos y las normas aceptadas socialmente. El eje principal de este

modelo son los conocimientos. Martínez (2011) describe la educación tradicional como la

“manera de enseñar en la que el maestro es el poseedor del conocimiento y por tanto, lo

transmite, el alumno escucha reiteradamente, toma lección, repite, memoriza y presenta la

evaluación”. El resultado de todo ese proceso lo define el autor como “conocimiento”.

En el Modelo Pedagógico Activista, para Martínez (2011), sobresale la llamada Escuela

Nueva, la cual se caracteriza por la humanización de la enseñanza, al reconocer en el niño

sus derechos, capacidades e intereses propios. Su finalidad es preparar para la vida

permitiéndole al individuo pensar y actuar a su manera; en esta se propone que el alumno

aprenda solo a través de la experiencia, del contacto directo con las cosas. Para el modelo

activista, aprender está ligado a la experiencia, el alumno es protagonista de su propio

aprendizaje y el maestro es un acompañante. Aprender es producto de la experiencia. En

consecuencia, el autor, citando a Zuburía, sostiene que el modelo activista ya no tiene en

cuenta al docente sino que considera más al estudiante, de tal manera, que el Nuevo

modelo de Escuela trajo consigo cambios substanciales en contenidos y metodologías,

recursos didácticos y criterios de evaluación.

Por su parte, los modelos pedagógicos contemporáneos hacen referencia a un conjunto de

modelos que se caracterizan por estar basados en las teorías cognitivas y finalmente,

Vygotsky originó la corriente psicológica histórico-cultural, afirmando que la enseñanza es

la forma indispensable de generar el desarrollo mental de los escolares. Evalúo e integró

las teorías asociacionista y maduracionista para su teoría del aprendizaje. Afirmó que el

niño reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura, siendo el

lenguaje un mediador; integrado a este postulado de Vigotsky, aparece la teoría del

aprendizaje significativo, de Ausubel, parte de la premisa que “El factor más importante que

influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese

consecuentemente”. Para que esta sea efectiva, el contenido debe ser significativo, y

Page 94: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 94 de 149

también, deben existir unas estructuras cognitivas previas y una actitud positiva frente al

aprendizaje.

Al considerar los modelos pedagógicos de las Escuelas de formación deportiva, es

indispensable rescatar los objetivos y fines de cada una de ellas; en donde finalmente se

puede tener referentes macro hacia la enseñanza deportiva, pero a su vez, cada una de

ellas, igualmente responde a los contextos, pretextos, realidades de las poblaciones

emergiendo diferentes tipos de que pueden propósitos estar centrados en: a) Del deporte

hacia la formación ciudadana; b) El deporte de competencia y alto rendimiento; c) El deporte

como instrumento para aprovechamiento del tiempo libre; d) El deporte para la salud; e) El

deporte como espectáculo.

Los fines y propósitos expuestos, de igual manera, empujan el seguimiento de un modelo

pedagógico que por supuesto está articulado con el propósito de la escuela; por esta razón,

en los diálogos con las y los representantes de las Escuelas, se hallaron experiencias de

escuelas que por tener propósitos muy cercanos a la formación ciudadana en sectores de

alto riesgo, las apuestas centradas en modelos colaborativos, reconocimientos individuales

y colectivos, concertaciones, acuerdos se convirtieron en el eje de la escuela. Las

variaciones de los modelos entonces están dadas al considerar que las teorías

pedagógicas son elaboradas a partir de un fundamento socio-antropo-psicológico, que da

razón del tipo de hombre y de sociedad que se pretende contribuir a formar, y por lo mismo,

toda teoría pedagógica posee también fundamentos teóricos psicológicos, sociológicos y

antropológicos.

Siguiendo, con el planteamiento de los modelos y enfoques pedagógicos, a la luz de los

grupos de discusión, aparece otro principio fundamental, que al igual que los anteriores,

deja ver la cercanía con modelos tradicionales, modelos contemporáneos, modelos socio-

histórico – culturales; desde donde se puede hacer un análisis de la actividad física y

deportiva enmarcada en dos corrientes fundamentales, una de ellas refiere a este tipo de

actividad como producto y la otra como proceso. La formación deportiva como producto y

como proceso, es otro aspecto fundamental a tener en cuenta al momento de estudiar y

definir los métodos, las estrategias, los procedimientos didácticos y los estilos de

enseñanza aprendizaje que se llevan a cabo dentro de las escuelas de formación deportiva.

De ello depende que los procesos pedagógicos adelantados durante las prácticas docentes,

aseguren el fortalecimiento de los aspectos que desarrollan una educación integral que

aborde el aprendizaje de los niños y niñas desde el desarrollo multidimensional.

Uno de los elementos, que puede dar cuenta de la percepción que hay en las prácticas

pedagógicas, en tanto se reconoce como proceso o como producto, puede ser la naturaleza

de la evaluación educativa; al respecto; Díaz (2005), plantea los modelos de evaluación

Page 95: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 95 de 149

orientados al producto como constituyentes de un planteamiento educativo concreto y, por

lo tanto, una concepción de la enseñanza regida por el positivismo, el conductismo, la

obsesión por los objetivos… y en educación física, además por la influencia y la aplicación

de modelos y planteamientos de la evaluación ajenos a la escuela y a las concepciones

pedagógicas que tienen que regir el mundo educativo; de igual forma el autor, sostiene, que

los sistemas de evaluación de la educación física, orientados al producto acostumbran a

centrarse en la medida de aspectos vinculados a la condición física, a las habilidades

motrices y a los deportes. Así el objeto de la evaluación es casi en exclusiva el alumno y su

eficiencia o rendimiento físico, el rendimiento motor y la ejecución correcta de los elementos

técnicos de los deportes. Los instrumentos que se utilizan para la obtención de los datos

son de tipo objetivo y se procura que reúnan un conjunto de requisitos que avalen esta

objetividad. Por lo tanto la metodología que va ligada a esta manera de actuar es de tipo

cuantitativo. Los datos obtenidos de los alumnos acostumbran a ser sometidos a procesos

estadísticos de toda clase con la única finalidad de determinar un nivel y emitir una

calificación.

La finalidad principal de la evaluación, entendida en este sentido, es la medición y la

comprobación del nivel motor de los alumnos y no los aprendizajes y progresos realizados.

Así la evaluación es concebida como medida de rendimiento escolar, como calificación,

selección, clasificación, convirtiéndose en instrumento de poder del profesor y en un

instrumento político, ideológico de jerarquización, de reproducción y de control social. Díaz

asegura, que los modelos de evaluación basados en los resultados, están claramente en

contraposición con los principios de igualdad, diversidad, individualización, etc., que ha de

imperar en la actual concepción de la enseñanza. Asevera igualmente el autor que son

sistemas de discriminación entre las personas puesto que ayudan a establecer y aumentar

las diferencias entre estos (culturales, raciales, intelectuales, físicas...) y en consecuencia

no atienden a la diversidad sino por lo contrario, la acentúan.

Rando (2010), por su parte, afirma que la evaluación de la actividad física como producto

ha sido el enfoque predominante en la enseñanza de esta durante mucho tiempo y aún hoy

se deja sentir su influencia en muchos diseños curriculares. El modelo teórico en el que se

basa es el conductismo. Tenía, por tanto, un carácter eficiencista donde lo importante era

el rendimiento, el resultado. El profesor controla y dirige el proceso, mientras los alumnos

intentan ajustarse a sus directrices. Para ello ofrecía un currículo cerrado caracterizado por

el planteamiento de objetivos operativos, observables y medibles, el diseño y la ejecución

de contenidos impuestos y cerrados, la asignación de tareas centradas en la repetición e

imitación de modelos, al igual que una evaluación básicamente cuantitativa.

En este sentido, dentro de los conversatorios sostenidos con las y los integrantes,

entrenadores y directivos de las Escuelas Deportivas de la ciudad de Bogotá, se pudieron

Page 96: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 96 de 149

escuchar diferentes apuestas dirigidas a la evaluación en la que algunos sostienen hacer

uso de mediciones de capacidades físicas, desde donde se puede interrogar, los propósitos

de la escuela en búsqueda de productos o procesos, tal como exponen a continuación al

referirse a pruebas de evaluación.

“Evaluación de procesos a través de test físicos. Iniciando año, a mitad de año y

al final de año”.

“Test físicos con elementos a partir de repeticiones”.

“A través del reconocimiento de comportamientos especiales “El crack del mes”;

el que asistió a todos los entrenamientos, el que de acuerdo a sus capacidades

físicas presentó mejoramiento, el que mostró respeto por sus padres, profesores

y compañeros el que se desempeñó bien durante las competencias, los niños en

ocasiones actúan esperando estímulos de ahí la importancia de la motivación

por parte nuestra”.

La evaluación centrada en el proceso de enseñanza aprendizaje, se orienta hacia un

modelo de adopción de decisiones. La tarea del evaluador es ayudar a tomar decisiones

racionales y abiertas proporcionando información y provocando la exploración de las

propias posiciones de valor y de las opciones disponibles. Una evaluación reguladora de

los aprendizajes comprende como principios fundamentales; por una parte, asegurar que

las características de los alumnos respondan a las exigencias del sistema y, por otra,

garantizar que los medios de formación respondan a las características de los alumnos.

Estos dos principios dan razón pedagógica al modelo de evaluación orientada a la toma de

decisiones que corresponde a la vez a un modelo cualitativo y comprensivo orientado al

proceso. De igual forma, Rando, asegura que la evaluación de la actividad física y el

deporte como proceso, surge como reacción a la basada en el producto, situándose en el

extremo opuesto, como una concepción de carácter vivencial. El paradigma que surgió

como contestación al modelo educativo centrado en el conductismo se denominó

constructivismo. Es un planteamiento centrado en lo experiencial, en el proceso, donde no

importan los resultados obtenidos. El protagonista del proceso es el alumno, mientras el

profesor asume un papel de animador, orientador y ofrece un diseño curricular abierto,

caracterizado por el planteamiento de objetivos referenciales, no definidos operativamente,

el diseño de contenido con carácter expresivo, social y cultural, la asignación de tareas

abiertas y adaptativas, buscando más la creación que la reproducción, en donde prime el

componente lúdico y recreativo, al igual que una evaluación básicamente cualitativa.

En consecuencia, el paso de una enseñanza basada exclusivamente en el producto, a otra

en la que se valora también y de modo muy especial el propio proceso educativo, supone

de manera paralela un desplazamiento del centro de gravedad de una serie de

planteamientos básicos sobre los que el docente debe posicionarse en función de su interés

Page 97: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 97 de 149

hacia el producto o hacia el proceso. Estos planteamientos hacen referencia a aspectos

como:

1. El grado de individualidad de la enseñanza: Los nuevos entornos de enseñanza ofrecen

la posibilidad de individualizar los procedimientos y contenidos de aprendizaje de

acuerdo a las necesidades e intereses del alumno, aumentando su grado de autonomía

y control en el ritmo y secuencias de aprendizaje. En las estrategias basadas en la

individualización de la enseñanza el alumno trabaja de forma autónoma, a partir de una

propuesta presentada por el profesor.

2. Los ritmos de aprendizaje de los estudiantes: Pueden definirse como la capacidad que

tiene un estudiante para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de

aprendizaje tienen especial vinculación con factores como edad del alumno, madurez

psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de

estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición,

etc. Castejón, Navas (2011), aluden que dada la diversidad de capacidades, ritmos de

aprendizaje, intereses, motivaciones o diferencias socio culturales, que se observan

entre los alumnos, todos tienen necesidades educativas particulares. Cuando los

alumnos afrontan la situación de enseñanza aprendizaje, lo hacen con arreglo a sus

estilos particulares para aprender, a sus ideas y conocimientos previos, a sus centros

de interés etc.

3. El trabajo cooperativo y la diversidad de niveles dentro del grupo: Los métodos de

trabajo cooperativo, ofrecen alternativas que varían de acuerdo a su estructuración,

desde los más complejos y predeterminados por un guion, hasta los más flexibles,

basados en la comprensión y dominio de los elementos básicos del aprendizaje

cooperativo.

En el reconocimiento de la actividad deportiva como proceso, existen igualmente variadas

posturas de las y los entrenadores de las Escuelas de formación deportiva, que al estar a

la vanguardia de las tendencias educativas y en resistencia a modelos tradicionales, que

aparentemente traían éxito a la competencia, pero a su vez empujaba la deserción de

niños y niñas en la práctica deportiva; decidieron apostarle a considerar modelos, didácticas

que impulsaran la co-construcción y por lo mismo, facilitaran los aprendizajes, y la

emergencia de otras formas de evaluación; en sintonía con esto algunas y algunos

mencionan respecto al componente de evaluación.

“Se hace énfasis en la formación integral, se trabajan todos los aspectos:

técnica, rendimiento y desarrollo social, estos aspectos se trabajan y se evalúan

en clase y en competencia en donde se observan los resultados. El

comportamiento en competencia da cuenta de la interacción con los

compañeros, el desenvolvimiento ante las diferentes acciones que debió

Page 98: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 98 de 149

sobrellevar, la toma de decisiones, como fue su rendimiento. Esto nos permite

evaluar cada uno de los aspectos y fortalecer lo que sea necesario”.

“Aunque la evaluación se enfoca principalmente en la parte técnica y el

rendimiento. La parte social la trabajan a través de simulacros de competencia

en donde los compañeros evalúan como fue su actuación, en que falló. Estas

actividades preparan a los niños y niñas para las reales presentaciones en

festival”

“A través de la revisión del cuaderno de apuntes y del reglamento, con su

respectivo incentivo”

En cuanto a los métodos de enseñanza relacionados con los diferentes modelos

pedagógicos, dentro de las escuelas de formación deportiva, predomina la aplicación de

modelos instruccionales, centrados en el desarrollo de aptitudes físicas y motrices, la

periodización de procesos, la implementación de lineamientos atendiendo categorías y

habilidades y los test físicos de entrada. Igualmente se observa que la aplicación de

métodos basados en el desarrollo social de los niños, niñas y jóvenes juega un papel

importante en la planeación pedagógica de las escuelas de formación deportiva.

En la Contrastación con los Estilos de Enseñanza de Actividad Deportiva

Otro elemento que cobra gran importancia, en la consideración de las Escuelas de

formación deportiva como un escenario a donde confluyen las estructuras pedagógicas,

refiere a los estilos de enseñanza, lo cual aduce una cercanía total con los modelos

pedagógicos, por lo mismo, a continuación se logrará un segundo análisis, en el cual, desde

su estructura profunda se devela aún más, no solo, el modelo pedagógico predominante,

sino además se confirman sus intereses, propósitos. Con la intención de lograr una mayor

claridad de las articulaciones que se sugieren; se hace pertinente citar los más importantes

planteamientos respecto a los estilos de enseñanza; desde este marco, y según Silicia y

Delgado (2002), desde su aparición hasta la actualidad, ha ido cambiando el uso que se le

da a los estilos de enseñanza, de una concepción cerrada, de producto, conductual, a una

concepción abierta, de proceso y ecológica.

Retomando a Silicia y Delgado, la nueva concepción de estilo de enseñanza ecológico,

debe tener en consideración la mediación que realiza el profesor; la mediación que produce

el contenido, la mediación que provoca el alumnado, los efectos que el contexto produce

en la manera de enseñar, las circunstancias culturales de la materia de enseñanza. La

personalidad e interacción de los individuos, docente – discente, crean una atmósfera, un

ambiente un tono social. El estilo de enseñanza está influido e influye notablemente en

crear un clima docente especial, una manera de relacionar los integrantes de la clase, un

modo e comunicarse y una diferente forma de organizarse el grupo.

Page 99: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 99 de 149

Acudiendo al modelo de estilos de enseñanza propuesto por Silicia y Delgado, se exponen una primera forma de clasificación:

Estilo de Enseñanza

Características Equivalencia en el contexto de la formación deportiva

Estilo de enseñanza tradicional

Son aquellos que se caracterizan por el máximo control del profesor sobre las decisiones que afectan al proceso de enseñanza aprendizaje. Se sigue claramente la enseñanza basada en la instrucción directa. Las palabras clave son: orden y tarea.

- Mando directo: Fundamentado en el orden y estilo de la gimnasia tradicional. El maestro determina la actividad a realizar, con unas normas que fijan la calidad/exactitud del ejercicio (modelo), manteniendo una organización fija y teniendo el profesor una posición externa. - Modificación mando directo: Ejecución de la tarea al ritmo más apropiado a sus características, ubicación menos rígida y comunicación más directa con el docente. - Asignación de tareas: Después de la explicación y/o demostración de la tarea se produce una dispersión de los alumnos que comienzan a trabajar a su propio ritmo. El alumno se hace más responsable de su actuación y puede adaptar la tarea a sus posibilidades. El profesor se ve liberado de dirigir la acción y puede utilizar más tiempo en retroalimentaciones.

Estilos de enseñanza que fomentan la individualización.

Atiende fundamentalmente las diferencias, respecto a capacidades, ritmos de aprendizaje e intereses de los estudiantes quienes son los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje. Las palabras claves son: individualización y alumno. El profesor permite la realización de las tareas de enseñanza en varios niveles o da la opción de elegir entre diversas actividades. La enseñanza es diversificada y el conocimiento de los resultados es fundamentalmente de tipo individual, específico y no específico. El alumno, por tanto, adopta algunas decisiones respecto a su ritmo de ejecución o respecto a las tareas a realizar.

- Trabajo por grupos de nivel: Se parte de un diagnóstico previo, se establecen los niveles necesarios, formando un grupo para cada nivel - Trabajo por grupos de intereses: Similar a la anterior, pero esta vez los grupos se dividirán en función de sus gustos, debiendo el docente dar a elegir entre contenidos que consigan el objetivo que se pretende. - Enseñanza modular: Igual que la individualización por intereses, pero será necesario que haya dos profesores, cada uno dirigirá a un grupo. - Programas individuales: El alumno va con libertad para seleccionar el lugar donde realizará las tareas programadas. - Enseñanza programada: Se utiliza para aspectos teóricos, con la ayuda de la informática y se basa en la comprobación inmediata de las respuestas dadas.

Estilos de enseñanza que posibilitan la participación del alumno.

Son aquellos cuyo objetivo fundamental es que los alumnos se involucren en el proceso de aprendizaje, buscando que observen a sus compañeros, les proporcionen feedback. Estos estilos focalizan su atención en la participación activa de los alumnos, en su aprendizaje y en el de sus compañeros. Las palabras claves son: participación en la técnica de enseñanza y delegación de funciones. Son indicadores; comprobar que el alumno observa y emite conocimiento de los resultados al compañero. Se plantea

- Enseñanza recíproca: Alumnos por parejas, uno será el ejecutante y el otro el observador (intercambiando roles). El conocimiento de resultados se lo dará el observador al ejecutante, mientras el profesor sólo se comunicará con el observador. - Grupos reducidos: Igual que el anterior, pero los grupos los forman mayor número de alumnos, de cuatro a seis, que asumirán diferentes roles: ejecutante, ayudante, observador. - Micro enseñanza: Una serie de alumnos asumirá el rol de alumnos/as maestros/as. Después de una información a modo de

Page 100: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 100 de 149

una enseñanza compartida, donde el alumno interviene en el propio proceso de aprendizaje y de la enseñanza.

introducción del maestro, es el alumno quien dará toda la información a los compañeros.

Estilos de enseñanza que propician la socialización

Estos estilos de enseñanza, hacen hincapié en los objetivos sociales y en los contenidos actitudinales, normas y valores. Las palabras claves son: grupo, socialización, cooperación. Son indicadores de este estilo; apreciar que el profesor da protagonismo al grupo y se apoya en la dinámica del mismo para plantear trabajos de tipo colectivo, donde lo importante no es la ejecución individual sino el trabajo colaborativo en la clase

Algunas técnicas son: juego de roles, torbellino de ideas, Philips 66, Simulación social, Trabajo grupal.

Estilos de enseñanza que implican cognoscitivamente de forma directa al alumno en su aprendizaje

Son aquellos que intentan estimular un aprendizaje activo y significativo a través de la indagación y la experimentación motriz, lo que traslada la toma de decisiones al alumno. Estos estilos pretenden implicar de forma eficaz en un aprendizaje activo, significativo y que obligue a la indagación y a la experimentación motriz. Las palabras claves son: tareas, indagación, búsqueda, aprender a aprender. Son indicadores de estos estilos; la técnica de enseñanza mediante la indagación, la forma diferente de enfocar la información de la tarea; se indica el qué pero no el cómo.

- Descubrimiento guiado: Se fundamenta en una búsqueda de carácter cognitivo, siendo la mayoría de soluciones aportadas de forma verbal. Se plantean preguntas cuya única respuesta válida (planteamiento convergente) constituyen los pasos de la progresión y éstos serán puestos en práctica de una manera motriz por los alumnos. - Resolución de problemas: La búsqueda será motriz. El profesor hace una pregunta general, la cual tiene varias soluciones validas (planteamiento divergente). Será conveniente una puesta en común con todas las soluciones aportadas y pasar a su ejecución en situaciones de juego.

Estilos de enseñanza que favorecen la creatividad

Esta categoría engloba los estilos que permiten libertad de acción sobre el contenido educativo así como los resultados que el estudiante puede obtener a través de materiales simples. Se considera la forma más general de enseñanza, dado que las actividades y resultados dependen en gran medida del estudiante. Son palabras claves: diversidad, pensamiento divergente, creación. Son indicadores destacables; la libre exploración, la búsqueda de formas nuevas, sin un indicativo necesariamente de eficacia y la actitud del profesor como simple estímulo y de control de contingencias.

Algunas técnicas son: juego de roles, torbellino de ideas, Philips 66, Simulación social, Trabajo grupal.

Tabla 84 Modelo de estilos de enseñanza

Page 101: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 101 de 149

En sintonía con lo expuesto, acerca de los estilos de enseñanza; al interior de las Escuelas

de formación deportiva, se han encontrado algunas articulaciones, que se convierten en

nuevos indicadores para sostener la idea de un tipo de modelo pedagógico y a su vez la

tendencia que hay respecto a considerar la enseñanza de la actividad física y deportiva,

como un producto o como un proceso.

En los hallazgos, se encuentra como algunas y algunos entrenadores suelen utilizar

combinados los tipos de estrategia anteriormente señaladas, en donde, si bien vale la pena

aclarar que los fines están aparentemente dados en el producto, las estrategias utilizadas

son cercanas a la socialización y posibilitan la participación del alumno; a pesar de partir de

una intención próxima a estilos tradicionales; un integrante menciona:

“Otra estrategia es dar la oportunidad a determinados estudiantes de liderar

grupos y/o de modelar en la ejecución de movimientos”.

Es importante recordar, como, bajo la utilización de los diferentes estilos de enseñanza, se

encuentran los fines y propósitos de la escuela, y con ello, el reconocimiento de las

realidades y los contextos; por lo mismo algunas de las estrategias utilizadas con fines

competitivos; pueden además ser de igual forma, vistas en aquellas escuelas que tienen

propósitos más cercanos a la formación ciudadana y la socialización; entonces, la puesta

en marcha de, salidas ecológicas, caminatas, torneos fuera de la ciudad, ejercicios de

campo, cambio de escenarios, diferentes modalidades de juegos, celebración de

cumpleaños, cierre con actividades recreativas etc; puede igualmente cumplir con otros de

los propósitos señalados por la filosofía de la escuela; tal como se expone a continuación.

“Prevención de la drogadicción, educación sexual, cuidado del medio ambiente,

cuidado personal, apoyo y respaldo a padres de familia en la educación de sus

hijos”.

Así mismo, se asegura que las estrategias de enseñanza deben estar centradas en el

desarrollo de procesos pedagógicos que propicien principalmente el fortalecimiento motor,

ya que esta cualidad es la base de los deportistas de alto rendimiento y además se visibiliza,

la postura de considerar, la afinidad que tiene uno u otro deporte con el estilo de enseñanza

que se propone; al respecto, algunas y algunos integrantes de las escuelas de formación

deportiva, mencionan:

“la exigencia en la disciplina es factor fundamental en el desarrollo de las clases

con el fin de trabajar al máximo optimizando los tiempos”.

“La estrategia de trabajo depende de la modalidad deportiva, es diferente trabajar

deportes de grupo que deportes individuales. El método tiene que ver

principalmente con las características del deporte”.

Page 102: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 102 de 149

De otro lado, también se encontró, como, las prácticas pedagógicas relacionadas con los

estilos de enseñanza propios del deporte y la actividad física, se ven también influenciados

por los métodos que implican cognoscitivamente de forma directa al alumno en su

aprendizaje, integrada con estrategias que favorecen la creatividad.

“Consulta de documentos en donde los estudiantes investigan respecto al tema

a trabajar, lo que les permite llegar con una idea previa sobre el tema de clase

que más tarde será complementado con los aportes del profesor”.

“A los niños no siempre se les dice lo que deben hacer sino que ellos tienen que

experimentar a través de juegos, asignarles funciones dentro de su categoría,

dentro de su rol como jugador”.

De igual manera se observa una marcada inclinación hacia los estilos de enseñanza

tradicionales, afirmando que son los docentes, coordinadores y directivos de las escuelas

quienes diseñan, direccionan, aplican y evalúan los procesos pedagógicos.

“Se trabaja muy recto; el profesor dice y las niñas ejecutan”

“El docente ejecuta el plan diario, bajo la supervisión de la directora (profesional

en ciencias del deporte) que es quien hace que el plan pedagógico se ejecute.

El plan diario lo debe desarrollar el profesor porque es quien conoce los

elementos”

.

CONCLUYENDO… COMO SE CONCIBE, SE VIVE LA ESTRUCTURA PEDAGÓGICA EN

LA INTIMIDAD DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA

La concepción de las Escuelas de formación deportiva como escenarios, propios de las

estructuras pedagógicas se vive al interior de estas instituciones, pero es poco visible en

los discursos, lo cual puede ser esto puede deberse a dos factores esenciales:

a) Las apuestas de las escuelas deportivas orientadas hacia un especial énfasis en la

competencia, lo cual está a su vez sintonizado por la economía del mercado, que desde un

imaginario centrado en efectividad, calidad - triunfo, alto rendimiento, competencia,

prestigio; puede estar debilitando la estructura pedagógica, en tanto, esta, se nutre de

procesos, etapas, modelos que incitan a la exploración de las y los sujetos, co-

construcciones , ritmos de aprendizaje, diálogos, concertaciones reconocimiento de

realidades y poblaciones; factores que pueden llevar a caminos pausados, los cuales,

chocan con los hallazgos tempranos, prematuros de logros en la competencia; desde donde

se ignora los mismos fines de la escuelas deportivas centrados en la formación de

ciudadanas y ciudadanos; e ignorando además los efectos a largo plazo en la cultura

deportiva y el mismo rendimiento; en el sentido de poder al interior de la escuela buscar un

Page 103: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 103 de 149

objetivo clave en la formación que pueda ser madurado en un segundo momento, con fines

de competencia en los escenarios de clubes y ligas deportivas.

b) En la dinámica de algunas de las escuelas, están ingresando como entrenadores y

entrenadoras, sujetos, sujetas que no han tenido formación pedagógica, cuya experiencia,

conocimiento, está orientado hacia la especialidad deportiva y por lo mismo desconocen

desde la óptica de la estructura pedagógica, los procesos, didácticas, estilos de enseñanza

que buscan formar en el área deportiva; y de igual manera son ajenos a conseguir en la

enseñanza deportiva, ciudadanos y ciudadanas integrales.

Los dos factores señalados hacen distantes la conciliación con dinámicas pedagógicas

lejanas de los estilos tradicionales y los modelos instruccionales; esto supone reconocer en

el sistema una alta responsabilidad al considerar, impulsar y exigir en forma desmedida

niñas y niños de alto nivel deportivo; desarticulado con su edad, sus intereses, su

maduración física, biológica.

En algunas escuelas deportivas, en el nivel de iniciación deportiva, es donde se encuentran

didácticas más flexibles, más pausadas, en donde se hace uso de estilos de enseñanza

socializadores, creativos, de énfasis cognitivo que tienden a desaparecer muy temprano en

la medida en que aparece la presión de la competencia; lo cual además sugiere que es

interés de muchas escuelas considerar una formación no tradicional, que al ser enfrentada

en la relación costo-beneficio propia de la cadena de valor, y la economía del mercado, se

desdibuja y se transforma hacia otros intereses.

En los hallazgos de escuelas centradas en otros propósitos, diferentes a la competencia

deportiva, es donde se encuentran discursos más próximos a modelos pedagógicos, estilos

de enseñanza que promueven la formación de integral de sujetos, sujetas con la mediación

de estrategias no tradicionales, creativas, participantes y por lo mismo con otro tipo de

efectos en la construcción del proyecto de vida de niños, niñas y jóvenes.

Page 104: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 104 de 149

CONSIDERANDO LOS FINES Y PROPÓSITOS DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA

Gráfico 50 Diálogos de las y los actores de los grupos de discusión conversando entorno a diversidad y ciudadanía.

Page 105: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 105 de 149

Gráfico 51 Diálogos de las y los actores de los grupos de discusión conversando entorno a diversidad y ciudadanía

Page 106: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 106 de 149

Indagaciones Propuestas

En el marco del proceso de caracterización y teniendo en cuenta la unidad de análisis

expuesta, sus macro y micro indicadores; a continuación se exponen los resultados

encontrados al interior de los saberes que transitaron en los grupos de estudio, en donde

se plantearon algunas preguntas fundamentales.

1. ¿Cuáles son las características de la población a la cual ofrecen sus programas?;

¿Usa Ud. Estrategias para atender a población con diversas características?

¿CÓMO se acerca a la población con diversas características desde el

escenario de la actividad física y deportiva?

2. Describa cual es la postura que su escuela muestra en relación a la participación

de las personas en aspectos de la comunidad en general

Y algunas otras preguntas derivadas

a. ¿Cómo se realiza la apropiación de los escenarios deportivos de la ciudad?

b. ¿Qué programas ofrece su club para la atención de grupo menos favorecidos?

c. ¿Qué formas se usan para involucrar a la comunidad en general de la localidad con

el club deportivo?

d. ¿Realiza adaptaciones de ejecución y evaluación de los planes según las

necesidades locales? Explique

e. ¿Qué actitudes personales y colectivas refuerza Ud. en sus prácticas?

f. ¿Qué características ciudadanas Ud. identifica en sus estudiantes?

g. ¿Qué valores considera Ud. que transmite y pone en práctica en sus prácticas

deportivas?

h. ¿Cómo considera Ud. que desde su disciplina puede formar ciudadanos con

pensamiento cívico y democrático?

Lo conversado a partir de las anteriores formulaciones, se ha registrado, reconociendo

la estructura de la unidad de análisis propuesta, insertando de manera literal las voces

de actores y actoras de las Escuelas de Formación Deportiva, desde diferentes roles ,

directores, entrenadores, coordinadores, gerentes, administradores; el

entrecruzamiento resultante se expone a continuación:

Pensando en las Escuelas de formación deportiva como escenarios de la

resignificación de los derechos de la población diversa

La diversidad hoy en día pareciera que responde a un tema de moda, sin embargo

comienza a coger fuerza, principalmente, por cuestiones legislativas y de políticas públicas

a nivel nacional e internacional. Detrás de ello la diversidad implica un acto de respeto,

Page 107: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 107 de 149

aceptación y reconocimiento del otro, y gracias a los cambios acelerados y la globalización

actual es un fenómeno que cobra mayor sentido.

La inclusión es un término y una condición la cual cada día cobra más fuerza y vigencia, y

por ello desde diferentes partes de la sociedad se está buscando promover acciones que

la defiendan y cultiven, y los espacios de actividad física, deporte y recreaciones no deben

ser ajenos a este proceso.

Sin embargo, como expone Sánchez (2010) en la actualidad se presentan barreras para la

consideración de la diversidad en la práctica deportiva como por ejemplo las de tipo

económica, pero también existen las barreras de alcance social y cultural, las cuales se

deben al desconocimiento sobre las situación de diversidad, pero, en una parte significativa,

las barreras se traducen en actitudes que ensanchan las brechas y que siguen visibilizando

la diversidad. Así se hace necesario acciones como la expuesta por un representante de

las escuelas de formación deportiva:

“Nuestra población son niños de estratos bajo, de recursos económicos bajos, y

de familias disfuncionales, que viven con las abuelas, con un solo padre o sola

madre, y que no tienen posibilidades de ir a pagar una escuela deportiva”

La práctica deportiva tradicionalmente se ha centrado en aquel que tenía aptitudes y

destrezas específicas, lo cual ha ido evolucionando y hoy día es posible trabajar por articular

el deporte y la actividad física no solo con otras personas que antes no eran consideradas

sino con otras formas de hacer e interrelacionarse. Por ello en la actualidad se busca

atender a diferentes grupos poblacionales, destacando personas con discapacidad, niños

y niñas, adultos mayores, personas en condición de pobreza extrema, incluso atender a las

mismas personas pero desde concepciones distintas, donde se van derribando los

estereotipos y paradigmas supuestamente obsoletos. Así exponen:

“Cuando los padres se involucran a los mismos padres, y nunca es tarde para

aprender. A veces uno nota que la escuelas de formación deportiva es para niños

hasta los 18-20, solo muchachos. Nosotros tenemos vinculados casi 20 padres”

Además, como describen Santos, Rodríguez y Gomes (s-f) el deporte y la actividad física

tiene una función social que debe abarcar aspectos de ocio, salud, creatividad, educación

y participación, y con esto se potencian a través de él las realidades y relaciones sociales.

Los diferentes actores, actoras coincidieron en afirmar que las actividades que se realizan

deben ser pensadas en este sentido:

“El deporte es transversal, tiene que ir en todos los ámbitos de la vida... lo

hacemos como un proyecto de vida”

Page 108: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 108 de 149

Evidentemente medir el grado de inclusión-exclusión social o la diversidad que se alcance

y los demás aspectos mencionados puede resultar difícil ya que la definición en si misma

puede generar múltiples interpretaciones, sin embargo se hace necesario generar acciones

que busquen ir acercándose a ellos y así poder dar respuesta no solo a las políticas actuales

sino a las demandas y necesidades de la sociedad moderna.

Con relación a la práctica de la actividad física según genero se tiene que hay estereotipos

que se reproducen en la sociedad y hacen que las actitudes sexistas persistan en las

relaciones diarias. Con respecto a ello, Moreno, Martínez y Alonso (2006) exponen que

desde la escuela se refuerzan esas actitudes y en muchas ocasiones es alimentada por la

familia, y genera desmotivación por parte de las niñas y adolescentes hacia la actividad

física que recae en un complejo de inferioridad, en especial con actividades que requieran

esfuerzos con intensidad como por ejemplo lo son la resistencia, potencia, entre otros.

Es necesario comprender que el deporte y la actividad física pueden representar una

herramienta potente para superar desigualdades en la vida cotidiana, ya que es posible

buscar alternativas que aporten elementos valiosos. Fernández (2007) en su estudio busca

ver cómo se puede buscar una inclusión social mediante el deporte de colectivos en

condición de vulnerabilidad y para ello considera jóvenes menores de 25 años que hayan

sido abandonados por sus familias, adultos desempleados, mujeres, inmigrantes en

especial los ilegales, reclusos, minorías étnicas, personas con discapacidad, entre otros.

Por dar un ejemplo, en el caso específico de reclusos se busca que mediante la educación

en valores inmersa en las prácticas deportivas se pueda reeducar y por tanto la

resocialización de la persona.

Fernández (2007) afirma que más allá de pensar en primera instancia en tener éxito o no,

realizar esta acciones se deben formular teniendo en cuenta un compromiso y preocupación

por la sociedad y su desarrollo continuo, con base en la igualdad, el respeto por la diferencia

y la integración dentro de distintos sistemas sociales, con el fin de aumentar los valores

cívicos y tener más ciudadanos y ciudadanas con acciones y pensamientos críticos.

En este sentido, en la medida que se fomentan estos valores en la sociedad se hace posible

la co-creación de espacios y acciones por todos y para todos. Ortega (2009) propone que

mediante el deporte se puede crear una cultural, que requiere un cambio actitudinal y una

recontextualización de las acciones por parte de los docentes de las escuelas y de las

instituciones que las administran.

Se destaca que desde la Constitución Política de la República de Colombia de 1991 se

reconoce la diversidad, entendida en este documento principalmente desde lo étnico y lo

cultural. La ley 361 de 1997 “Por la cual se establecen mecanismos de integración social

de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”, en su artículo 14 establece

Page 109: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 109 de 149

que Coldeportes debe destinar un porcentaje para el desarrollo de programas de recreación

y deporte dirigido a personas con discapacidad, además en el título III sobre Bienestar social

también hacen alusión al tema.

En lo que corresponde al informe Warnock (1987) se deben tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

1. Tener una forma diferente para comprender las dificultades.

2. Considerar que todos y todas las alumnas tienen necesidades educativas

particulares.

3. Dar respuestas siempre desde la formación y la educación.

4. Cambiar completamente las formas de actuar.

5. Centrar las valoraciones no solo en el o la alumna, sino tomar todas las

consideraciones del contexto.

6. Contar con recursos diversos y complementarios.

7. Incluir a todos y todas dentro de los sistemas.

Estos son aspectos que deben comenzar a considerarse en las diferentes escuelas de

formación deportiva, esto hace posible que se realicen las primeras acciones por hacer

espacios inclusivos. En este espacio es importante establecer que la inclusión es una

situación de los entornos y espacios que se debe hacer ocurrir, se debe cultivar prácticas

en la sociedad de modo que sea posible. Con acciones que se van emprendiendo como la

presentada se abren los primeros senderos hacia esa inclusión:

Yo tengo un niño con discapacidad, mi intención era iniciar un programa de

inclusión aquí en la localidad, lo que pasa es que de pronto yo mismo no sabía

que el niño con discapacidad necesita muchas más atención, y los profesores

que tengo dan solamente para atender a la población normal… Entonces el niño

inicio y no pudimos prestarle un servicio, el problema que él tiene es irreversible,

pero yo si pensaba mucho que el ocupara su tiempo libre y liberara dos horitas

a su mamá.

Es evidente que la actitud es importante, pero también se requiere una preparación para

ello, además se debe buscar el trabajo conjunto e interdisciplinario para lograr los fines

buscados. Asimismo este proceso hará que se comprenda los objetivos reales de esta

participación, y que no sea comprendida como un “descargue para la madre” sino como un

acto que busca aumentar los niveles de participación y empoderamiento para niños, niñas

y jóvenes. Por ello, es necesario que en este proceso las escuelas deportivas busquen

apoyo, como bien lo presentan:

“Tenemos una niña invidente. La entrenadora que trabaja en la escuela hizo un

curso y se preparó para poder trabajar con la niña, porque si necesitan otras

Page 110: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 110 de 149

cosas. Tiene un familiar en el INCI y está en contacto con él para que la guie

constantemente”

En el proceso de buscar esta inclusión las relaciones que se establezcan entre las personas

tienen un papel fundamental. Con este sistema de relaciones que se crea, de forma

horizontal, comienzan a existir distintos protagonismos según los momentos, además que

emergen colaboraciones y co-creaciones con el fin de equiparar oportunidades y

aprovechar las capacidades y habilidades de todas las personas.

Garcés y Soto (2013) realizaron un estudio donde realizaban adecuaciones teórico-

metodológicas para actividades físicas, de recreación y deportes, considerándolas desde

la flexibilidad, la contextualización y funcionalidad. Entre las situaciones proponen tener en

cuenta:

1. Actividades amplias con diferentes grados de dificultad y ejecución,

2. Diseñar actividades diversas para un mismo contenido,

3. Además considerar actividades para grupos grandes, grupos pequeños y

actividades individuales,

4. Que haya actividades que sean obligatorias y otras que sean de libre elección,

5. Proponer actividades que sean retos para el estudiante, en donde tengan una

participación real,

Estas son muchas de las opciones a las que puede recurrir el director y profesor de la

escuela para atender la diversidad, sin embargo es posible que muchas de las acciones

que pueda emprender surjan desde la misma población, y que simplemente con abrir

espacios para la diversidad van a comenzar a emerger por si solas acciones que la

fortalezcan y potencien, por ello también es una pilar fundamental que se den espacios de

participación real y basada en relaciones democráticas para que haya un despliegues de

subjetividades.

Por su parte, Ruiz (2009) enumera diversos aspectos que hacen que la educación física y

el deporte tengan incidencia positiva en la persona. Entre ellos destaca la relación que es

posible establecer entre mente y cuerpo, el fortalecimiento de la personalidad y de las

relaciones sociales.

En vista de todo ello, es primordial que uno de los lineamientos pilares de las escuelas de

formación deportiva sea garantizar espacios de y para la diversidad, considerando

transversalidades de la vida, pero más allá de lo que tradicionalmente se consideran como

lo son grupos etéreos, comenzar a ahondar en aspectos de género, grupos étnicos, pobreza

extrema, población con discapacidad, entre otros que existan en cada espacio en particular.

Page 111: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 111 de 149

La participación como fin y como medio en los escenarios de las escuelas de

formación deportiva

La participación de las personas en las esferas sociales cada día cobra más sentido y es

considera dentro de legislaciones y normativas, ya que se espera que esta se realice no

solo personalmente, sino que tome otros matices y sea desde ámbitos profesionales,

educativos, políticas y hasta deportivos, en distintos colectivos, con el fin de mejorar las

posibilidades de intervención de las personas con el entorno en igualdad de condiciones,

aumentando la autoestima, autodeterminación y empoderamiento personal y, a medio-largo

plazo, colectivo. Ello por todas las ventajas que trae hacia la práctica deportiva, pero

también por todo aquello que puede desencadenar en la sociedad y diario vivir.

“El primer filtro de formación es la escuela, porque la escuela trabaja un espacio

abierto, donde actúa e interactúa como es, en esa parte se debe fortalecer”

Como expone Sánchez (2010) la participación activa va a generar acciones

transformadoras y democratizadoras de aspectos basados en consensos y definiciones de

colectivos.

En las prácticas deportivas se tienden a realizar tareas encaminadas a la cooperación y el

trabajo en equipo, y por ello es necesario que esto no solo se quede en el espacio

deportivos, sino que trascienda y tengo un impacto mayor en otros ámbitos de la vida de la

persona. Además en la medida que se promueve la participación de las diversas personas

en espacios distintos con numerosos fines se comienza a tener una mirada de derechos y

deberes lo cual hace aportes a las dinámicas sociales, culturales, políticas, económicas,

entre otras. En este sentido, Sánchez (2010) afirma que la participación en el ámbito

deportivo lleva a evidenciar diferentes agentes y organizaciones, además que promueve el

diseño y aplicación de políticas, y fomenta el asociacionismo que lleva al fortalecimiento de

clubes, asociaciones y federaciones deportivas.

Tomando estas consideraciones en el contexto Bogotano, incentivando la participación

social, se favorece la interacción social, aspecto de gran importancia en especial en

comunidades de estratos bajos incidencia, para aumentar los sentimientos de pertenencia

y así la cohesión de la comunidad y el respeto por el rol que tiene cada persona en la

sociedad.

Con esto se logra que el deporte y la actividad física tengan mayores alcances de los

tradicionalmente esperados, abriendo espacios distintos de participación comunitaria,

espacios colectivos que pongan en relieve las relaciones entre poblaciones diversas.

Page 112: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 112 de 149

Mediante el deporte y la actividad física es posible hacer que las condiciones sean

igualitarias, por medio de la organización participativa y cooperativa. En el caso de los

deportes colectivos, el con conjunto de personas puede resultar una forma de participación

efectiva para lograr superar asuntos sociales. A lo cual comentan:

“Todas las escuelas deben hacer un trabajo social, no todas la hacen, pero un

trabajo direccionado a formar, no voy a becar 10 y si un niño no me vuelve es

porque yo hice una planeación mal. Un estudio de quien realmente lo necesita”

Considerando las legislaciones y las normativas se tiene que desde los principios

fundamentales de la Constitución Política de la República de Colombia de 1991 establecen

la participación de las personas en diferentes aspectos, desde lo personal y en lo

comunitario, y en todas las edades del ciclo de vida, y en el artículo 52 se reconoce el

derecho de todos y todas a aprovechar de actividades deportivas. La ley 181 de 1995 “por

el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el

aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del

Deporte”, en los principios fundamentales establece la participación comunitaria y

ciudadana en las prácticas de deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre, y en

otros artículos expone la participación por todos y todas en distintos escenarios, de manera

dinámica, en distintos procesos como pueden ser la iniciación, formación, fomento y

práctica, desde lo personal, familiar y colectivo.

Para lograr esta participación se requiere de la intervención de varios sectores como se ha

comentado y los colectivos acordaron que es necesario que desde el instituto se fomente

haciendo diferentes convocatorias como por ejemplo:

“Falta un poco de apoyo del instituto en cuanto a la capacitación a los gerentes,

directores y entrenadores deportivos de las escuelas. No hay ni una vez al año,

así como la de hoy, una reunión de todas las escuelas”

Esta participación con relación a las personas que practican algún deporte con ocasiones

tiende a confundirse con si asiste o no, sin embargo va más allá de eso. El hecho de la

participación en acción directa “aquí y ahora” desencadena diversos elementos que influyen

en el entorno, lo que hace que la participación comience a ser más activa por las mismas

personas e incluso sus familiares, ya que comienzan a ser más autónomos, lo que puede

traducirse en mayores niveles de solidaridad y fuerza colectiva en la acción (Shakespeare,

2008).

La participación en escenarios deportivos comienza a cambiar paradigmas, ya que implica

el derecho de hablar por sí mismos, y definir sus necesidades e intereses como persona o

como grupo, no solo en lo deportivo, sino en los diferentes aspectos del diario vivir. Sin

Page 113: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 113 de 149

embargo, es necesario por ello desarrollar capacidades de autoevaluación y

autocuestionamiento, y por ellos las escuelas de formación deportiva tienen un papel

determinante en este proceso, ya que no se centran en formar atletas sino en formar

ciudadanos y ciudadanas. Si se propicia una participación solo por hacerlo, sin tener una

planificación con fines definidos sucede lo expuesto a continuación, que en general

concordaron con ellos todos los participantes de la discusión:

“Mi experiencia con la población vulnerable desde lo socioeconómico, nosotros

siempre becamos 20-30niños. Pero uno lo hace, pero no se salva nadie, son

pocos los que se salvan. Cuando reciben todo se van y no vuelven”

Goñi y Zulaika (2000), estudiaron como la participación en las actividades física aumenta el

autoconcepto de 79 niños y 74 niñas entre los 10 y 11 años y mediante un instrumento se

estudió lo referido a la apariencia física, habilidades deportivas, autoconcepto no académico

y autoconcepto general. Entre sus resultados encontraron diferencia en función del impacto

sobre los niños y además que, tanto niñas como niños, que participaron en las actividades

deportivas tenían mejores puntuaciones con respecto a su autoconcepto lo cual tienen un

impacto directo en la personalidad, y por ello cobra tanta importancia impulsar estas

actividades.

En el estudio de Guillén, Weis y Navarro (2005) se centran en las motivaciones que tienen

niños y adolescentes entre los 8 y 14 años para participar en programas de iniciación

deportiva. Luego de un análisis factorial consiguieron que las principales motivación sean

lograr reconocimiento social y excelencia, por diversión, por salud y por el simple hecho de

participar y formar parte de un equipo y hacer establecer relaciones sociales activas y lograr

amistades.

Por su lado, Garita (2006) afirma que los motivos para participar en actividades físicas son

diversos, pero que se destacan lo relacionado con la diversidad, con aspectos sociales,

aspectos físicos y salud. Identifica tres tipos de motivaciones: motivación intrínseca hacia

el conocimiento que implica curiosidad, motivaciones de aprendizaje que se dan por placer

y satisfacción; motivación intrínseca hacia el cumplimiento relacionado con el dominio,

eficacia y compromiso hacia la actividad; y la motivación intrínseca para experimentar

estimulación relacionada con la búsqueda de sensaciones estimulantes.

Con respecto a las motivaciones, exponen:

“Nosotros como educadores tenemos un compromiso, hoy por hoy sin

discriminar pensar en que si este es ñero, lo botaron, o tengo un compromiso

más allá de lo económico y el beneficio, es lo que le vamos a dejar a la sociedad

colombiana. Nosotros debemos buscar mecanismos, aliarnos con la comunidad,

buscar sus intereses”

Page 114: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 114 de 149

Tomar estos, y otros motivos, son un principio para lograr una participación activa y

voluntaria, considerando que a medida que las personas, en especial niños, niñas y

jóvenes, consigan razones significativas que los hagan sentir comprometidos con las

actividades. Cuando se establecen relaciones significativas se aumente al aprendizaje de

los contenidos y/o habilidades, además que las actitudes que se asumen cambian ya que

conllevan una carga afectiva y brinda otras posibilidades de desarrollo personal y social.

Con respecto a ello escuela comenta:

Tenemos niños desde los 5 años y tenemos padres hasta los 62 años. Muchos

de esos padres carecieron de eso por su situación económica, social, y ahora

ven la oportunidad y nunca es tarde.

En cuanto a los tipos de participación que existe, y el que se espera lograr mediante la

actividad física y el deporte, Serra (2003) propone:

1. La participación espontánea donde se evidencia una débil relación entre la realidad

y los objetivos propuestos, y por ello una subjetividad débil en donde se dan

acciones de forma errada.

2. La participación mecánica referida a una transformación en donde se da repetición

de la misma realidad que se venía dando y donde no se establece una posición

crítica por parte de los participantes.

3. La participación reflexiva donde la relación realidad-objetivo ya se da de forma más

fuerte, la subjetividad se evidencia al máximo y existen una discurso coherente con

las acciones.

4. La participación creativa donde las acciones producen una realidad totalmente

nueva dentro de una subjetividad dinámica íntima logrando autoconstrucción

integral de los participantes, de forma individual y colectiva.

En este sentido, la participación es un acto complejo y va a depender de como el docente,

instructor, familiares… la fomenten y potencien, y en ella van a influir varios factores que se

deben ir controlando unos a uno, como por ejemplo: es necesario considerar el tiempo y el

espacios ya que las condiciones deben ser favorables, además trabajar en equipo y

promover la cooperación, y por ultimo considerar el interés del participante ya que si no se

siente a gusto con las practicas es difícil lograr estos objetivos, e incluso podría ser

contraproducente.

Page 115: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 115 de 149

Desde y para el ejercicio de la ciudadanía

La ciudadanía es aquella condición que lleva a la persona a ser parte de lo público, a tener

relaciones tanto en lo privado como en lo público, como sujeto de derechos y ser político,

con libertades, que en gran medida es lo que le da sentido a una sociedad democrática.

Desde todo lo que tienes y conoces lo puedes ampliar mucho más. Por ello parten

considerando que:

“Todos los días hablamos de educación en valores, y yo digo que los valores no

se educan, los valores salen de la experiencia”

Para Sánchez (2010), cuando se considera el tema de ciudadanía de las prácticas de una

disciplina deportiva se consideran principios básicos como: igualdad mediante la

equiparaciones de derechos, deberes y oportunidades para todas las personas sin

distinciones de ningún tipo; perdurabilidad en el tiempo; integralidad que busque abarcar

diferentes aspectos de la vida de los ciudadanos y ciudadanas; participación donde estén

todas las personas que hacen vida en las organizaciones y formen parte de todos los

aspectos de la actividad; coordinación en redes entre diferentes sectores de la

administración pública y privada; descentralización con el fin que cada localidad pueda

planificar sus actividades de acuerdo a su realidad y particularidades; y por último,

cooperación y codesarrollo. Trabajar cada uno de estos es clave, y por ello propone que:

“El deporte va inclinado hacia la convivencia, la convivencia pacífica… por

naturaleza estamos en un medio de competencia, es un medio como de guerra,

pero cambiamos la guerra por deporte, y justamente es lo que buscamos allá, no

ha sido fácil, vayan a competir pero lo importante es divertirse. Los valores se

van desarrollando en ellos mismos”

Considerando todos estos factores se comienza a brindar elementos para la formación de

ciudadanas y ciudadanos desde su práctica deportiva, con ello se avanza en el desarrollo

de la autonomía, autorespeto y autoconocimiento de la persona. Con esto luego es posible

comenzar a desarrollar respeto y responsabilidad en su entorno próxima, y así la persona

incide positivamente en este. Solo así es posible que la adopción de las medidas de los

valores colectivos que se desarrollan en el interior de las prácticas de las diferentes

disciplinas deportivas, comience a evidenciarse en la sociedad en general, y con ello se

potencien como valores cívicos.

Al incrementar estos valores se comienza a pasar de la ciudadanía denegada, en términos

de Sandoval (s-f), que es aquella que se vive desde los sectores excluidos, a una

ciudadanía de según clase donde la ciudadanía no es negada pero posee barreras para su

ejercicios, y así hasta una ciudadanía construida donde la personas a través de los códigos

Page 116: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 116 de 149

y conocimientos socialmente negociados desarrolla su ciudadanía y se posiciona en los

espacios públicos-compartidos. Es necesario incluir articulaciones con estudios de

actividad física y deportiva desde donde se indaguen estos componentes.

“El tema de espacio público es el que más refriega a las escuelas, es un tema

súper complicado. El estudio que se hizo sobre políticas deportivas en el 2009

por la universidad de los andes se sacaron unos estándares, donde Bogotá no

tiene escenarios ni de bolsillos ni parques metropolitanos. Nos hacen falta 11

parques metropolitanos según la población de Bogotá. No hay escenario. En

ciudad bolívar por cada 200mil tiene un parque”

Con relación a ello, Baena y Granero (2008) destaca la importancia de las actividad física

al aire libre para el desarrollo de la Educación ciudadana y por los derechos humanos.

Exponen que en la actualidad los docentes realizan más actividades físicas con contacto

directo con la naturaleza donde además de la práctica deportiva es posible el despliegue

de hábitos saludables y se aprende al uso responsable de los recursos y espacios naturales,

ya que se deben seguir normativas y además se toma conciencia y se desarrollan actitudes

positivas por el entorno próximo. Los autores afirman que con esto se pueden hacer trabajo

enfocados en la mejora de los valores personales y colectivos, la autonomía, la

responsabilidad, reconocimiento, respeto y tolerancia hacia los otros, que todo ello lleva a

una educación por la ciudadanía y los derechos humanos. Las escuelas participantes

exponen:

“Por ejemplo cuando les enseñamos a manejar el reciclaje ya están manejando

el civismo, el hecho de que lleguen a saludar, que se traten como personas,

como compañeros, allí si enseñamos civismo. Por otra parte nosotros en la

formación les damos talleres sobre derechos humanos, les enseñamos sus

derechos, que tienen derecho a elegir y a ser elegido, y los niños y jóvenes ya

van con ideas distintas a su colegio, hacen exigencias”

Por ello, los espacios bogotano deportivos deben explotar el valor que tienen los parques y

senderos naturales para proponer actividades donde todos y todas, desde temprana edad,

desarrollo valores cívicos des respeto y solidaridad. La ciudadanía es una condición de las

personas que se debe trabajar y desarrollar, y para ello es necesario el trabajo conjunto de

las distintas instituciones sociales, partiendo desde la familia, pero que esos valores que

comienzan allí se fortalecen en otros espacios públicos como lo son las escuelas de

formación deportiva.

Page 117: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 117 de 149

CONCLUYENDO… LOS ESCENARIOS DE LA FORMACIÓN DEPORTIVA COMO

ESPACIOS NATURALES DE PARTICIPACIÓN, CIUDADANÍA, INCLUSIÓN Y

DIVERSIDAD FRENTE A LAS RESISTENCIAS DE UNA ESTRUCTURA TRADICIONAL

A manera de cierre se presenta la síntesis de las los participantes, de modo que se

muestren sus voces, reconociendo que el escenario de las prácticas en las escuelas

deportivas debe ser entendido como una democracia, visibilizando a esta como

participativa, con sujetos racionales, informados, activos, exigentes de derechos y

responsables de deberes.

¿Qué población atienden? ¿Qué se realiza?

- Estratos bajos. - Familias disfuncionales - En general entre los 4 y los 15 años - De 14 escuelas, 9 atienden personas con discapacidad

- Seguimiento académico - Formación ética - Se da ventajas a jóvenes vulnerables socioeconómicamente - Inclusión de padres a los ejercicios físicos - Inversión a deportes jóvenes, distracción a los que ya tienen más trayectoria

¿Qué se consigue? ¿Qué se requiere?

- No hay reciprocidad ni sentido de propiedad - No se realizan en todos los casos definiciones de las acciones previamente - Pocas escuelas efectúan trabajo social - La familia no se involucra, tienen un interés efímero - Altercados con líderes comunitarios - Oportunidades a población que no lo merece - Mala apropiación de los espacios

- Mayor atención requerida a toda la población - Estudiar a lis beneficiados y que los beneficios sean condicionados - Seguimiento del conducto regular - Apoyo de la comunidad - Mayores escenarios en Bogotá - No hay apoyo directo del IDRD - Concertar una propuesta mediante reuniones anules o bianuales - Abarcar todos los ámbitos: académico, social, familiar, medio ambiente

Tabla 85 Características de los participantes

Es necesario, entonces reconocer los esfuerzos de quienes le apuestan a considerar la

diversidad, la ciudadanía, la participación como escenarios propios de la formación de la

actividad física y deportiva, en donde las mismas dinámicas, sus contextos empujan a

considerar estos elementos como parte de su naturaleza, reconociendo así mismo, el

importante compromiso que las escuelas de formación deportiva tienen al respecto como

estructuras cuyos fines van más allá del alto rendimiento y de la competencia.

Es importante anotar, que los intereses, las iniciativas de las escuelas se ven permeadas

por el peso de una estructura social que está lejana de prácticas inclusivas y de la

consideración de otros y otras , de las diferencias, de los acuerdos colectivos, de

eliminación de modelos verticales y sus jerarquías que imponen tan solo transmisión de

saberes generacionales, tradicionales, que ignoran las realidades de contextos cambiantes,

de una ciudad cosmopolita con importantes brechas sociales, que impone barreras a la

Page 118: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 118 de 149

equidad de los derechos de niñas, niños, jóvenes a poder disfrutar de los escenarios

deportivos como una apuesta para gestar un bienestar hacia la construcción de proyectos

de vida y concertaciones en búsqueda de horizontes para el buen vivir de sus

protagonistas.

Page 119: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 119 de 149

CORPORALIDAD

Partiendo de la raíz etimológica de la palabra corporalidad, proveniente del latín Corpus

que significa la cualidad del Cuerpo; se establece en términos conceptuales que la

corporalidad parte de la experiencia del cuerpo, involucra la conciencia corporal

confirmando la existencia, a través de la elaboración subjetiva que hace el individuo

traspasando lo biológico, fisiológico y técnico del movimiento corporal humano, hasta

incorporar lo sensible y sensorial.

Desde esta perspectiva en nuestro proceso de indagación desde los grupos de discusión,

se planteó la importancia de reconocer en la práctica deportiva la forma como los niños,

niñas y jóvenes asumen su proyecto de vida, es decir, qué tanto influyen las prácticas,

enseñanzas y vivencias en la escuela deportiva en la forma cómo se perciben a ellos

mismos, a su familia, sus compañeros y al entorno; y cómo esto influencia su percepción

del futuro, quiénes realmente son las persona o personas que generan una transformación

de pensamiento y/o comportamiento, promueven o destruyen su autonomía y cuáles son

las características de este proceso.

Al asumir la indagación se tomaron tres perspectivas fundamentales que tratan de abarcar

las dimensiones de corporalidad de forma integral: El reconocimiento como sujeto corporal,

las prácticas corporales y la expresión y comunicación

En cuanto al reconocimiento como sujeto corporal, donde se reconocen los imaginarios del

cuerpo que se manifiestan en la cotidianidad de la escuela, la trascendencia de la práctica

deportiva en el proyecto de vida de los participantes, las motivaciones propias o de otros

para realizar la práctica deportiva y la forma para mantener el sentido de pertenencia y

motivación por las actividades que realiza la escuela, se encontraron los siguientes

discursos:

De los imaginarios y percepciones de los profesores y directores de las escuelas deportivas

sobre los discursos sobre el cuerpo, existe una gran predominancia de la visión dualista y

Cartesiana del cuerpo donde prima el uso del cuerpo como máquina o herramienta que se

puede potenciar y formar con un objetivo específico; en esta perspectiva los discursos se

orientan hacia la disciplina y técnica que exige el deporte que se practica:

“Se le insiste al niño en que el cuerpo es una máquina especial y multifuncional,

que se debe educar en la técnica”

“Es un templo, una herramienta de trabajo, en el que edificamos cómo queramos,

si se quiere ser veloz o fuerte o flexible, dependiendo del deporte, pero que se

debe respetar”

Page 120: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 120 de 149

“Es complejo definir naturalmente el cuerpo ideal que uno forma de un deportista,

porque obviamente se debe caracterizar por la disciplina que se practique, si en

este caso lo vamos a encaminar al fitness o a la competencia”.

“Si el deportista es un deportista que tiene potencial de velocidad, se tiene que

hablar de ese énfasis de su esquema corporal, hablando específicamente de el

tren inferior obviamente necesitan de masa muscular para la capacidad de

reacción y se habla de un trabajo muy complejo y muy específico para que eso

se logre, para que ese deportista logre esa masa muscular y obviamente si se

habla de fondo, la resistencia de entrenamiento se va a hablar de otro tipo de

volumen de masa muscular, más definido”.

En esta misma perspectiva en la que el cuerpo es objeto en el que se moldean

comportamientos y habilidades, pero planteadas desde una mirada más externa los

participantes logran expresar y analizar cuál es la visión de cuerpo que han transmitido y

dan cuenta de la influencia de su propio proceso formación en este aspecto:

“Uno si enseña ese cuerpo disciplinado, uniforme, homogéneo que requiere el

deporte y que de por si le enseñan a uno siempre”

“El hecho no más de exigir un uniforme para la escuela, con una identificación

de número, porque eso hace que ellos sientan que son parte del grupo y que a

todos se les forma igual para unas características definidas del deporte que se

está practicando”

“Uno está acostumbrado a pedirles que hagan las cosas de la misma manera,

porque esa es la disciplina del deportista la exigencia que a uno le han enseñado

que debe pedir para formar deportistas, la misma que me exigieron a mi como

deportista”

En una perspectiva más cercana a los discursos de salud, se encontraron visiones donde

se habla del tema del cuerpo pero ligado al autocuidado, como un elemento que es

importante en el proceso de formación de la escuela deportiva:

“El cuerpo es un todo que le debemos enseñar a cuidar a los niños”

“Es importante para cualquier escuela transmitirle al niño que debe cuidar su

cuerpo pues es la herramienta principal de trabajo en el deporte”

“El cuerpo se debe enseñar a cuidar porque es un instrumento clave para la

formación deportiva, el que no enseñe esto esta desubicado”

“Es vital que conozcamos el cuidado y mantenimiento del cuerpo: movilidad

articular, reservas de energía y cómo se usa en el deporte”

Solo unos cuantos participantes de los grupos de discusión plantean en sus discursos un

concepto de cuerpo y de reconocimiento del cuerpo, desde una visión más cercana a

posiciones dualistas o fenomenológicas donde la experiencia es de vital importancia, como

una posibilidad que se debe brindar desde la Escuela:

Page 121: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 121 de 149

“El Cuerpo es el equilibrio entre el alma y el espíritu, donde cada uno debe

sentirse bien consigo mismo”

“Conexión real con su ser y con sus deseos, donde debemos procurar el gusto

por lo que realizan en la escuela”.

El proyecto de vida no es un elemento explicito dentro de las prácticas y planeaciones de

las Escuelas deportivas, pero los participantes están seguros que si tienen influencia en la

formación para la vida de sus estudiantes, de hecho consideran que uno de los valores

agregados de la práctica deportiva es la idea de futuro y de integralidad que plantean sus

alumnos:

“El papel de la Escuela en el proceso de formación en cuanto este tema debe

ser siempre tendiente al desarrollo positivo del usuario”.

“Se les estimula la capacidad de decidir. Llegando a respuestas como: quiero ir

a la Universidad”

“Decirle al muchacho que sea un ser integral”

“La escuela empieza a encaminar el proceso direccionado hacia la mejora de la

habilidad, teniendo en cuenta al niño como un ser integral”

“Se debe procurar porque sus aspiraciones no sean desmedidas, es una etapa

de crecimiento en donde se debe procurar que sus aspiraciones sean reales; las

motivaciones pueden crecer o no a medida que va creciendo”

“Se evidencian cambios en la actitud, disciplina, autoestima, responsabilidad,

comportamiento, carácter, motricidad, interacción, autoconfianza, socialización,

respeto, puntualidad, valoración, proyección, autonomía, motivación, relaciones

interpersonales”

Al indagar sobre las aspiraciones y motivaciones de los estudiantes para ser parte de una

escuela de formación deportiva e importancia en la vida de la persona, los resultados se

enfocaron a tres visiones fundamentales, percibidas explícitamente por los participantes:

“Unos llegan por su propia decisión, otros por la influencia de deportistas

destacados o patrón cultural de la comunidad y otros por el sueño del padre”

La influencia de los medios es un factor visiblemente reconocido por los profesores y

directivos de las escuelas no solo para pertenecer a la Escuela, sino también en la idea de

configurar proyectos o metas concretas en la vida de los niños, niñas, jóvenes y familias

que ingresan a las escuelas

“Los niños llegan influenciados por los medios”

Los medios de comunicación influyen en la decisión de los padres de llevar a los

niños a la escuela deportiva”

“Influencia de los medios que trasmite a los niños la visión de figuras

internacionales”

Page 122: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 122 de 149

“Generalmente cuando un niño llega a una escuela de formación llega con la

ilusión de llegar a ser profesional, ahorita los medios de comunicación son tan

grandes que ellos están pendientes de las noticias de los partidos, siempre

quieren llegar a ser como sus estrellas”

La influencia de los padres sobre sus hijos en cuanto a la decisión de pertenecer a una

escuela deportiva, habla de cómo esta figura interviene en las decisiones del sujeto aun

por encima de su misma autonomía, en algunos casos porque es la respuesta a

aspiraciones frustradas que no se cumplieron y quieren verlas reflejadas en una parte de

ellos mismos como lo serían sus hijos, donde el prevalece el argumento que es una

actividad que trae bienestar al niño, niña o joven.

“La primera motivación de un niño al ingresar a una escuela no es propia, sino

influenciada por el padre”

“Motivaciones y aspiraciones son de carácter social (influencias) casi siempre

por los padres y deportiva (técnica)”

“Muchos también por influencia de sus padres porque los quieren ver ocupados”

“Los padres traen a sus hijos y pagan la escuela porque consideran que está

bien para sus hijos, que es una oportunidad que ellos no tuvieron y que

consideran que sus hijos tienen habilidades para el deporte”

“Muchos padres obligan a sus hijos a estar en la escuela y les exigen que sean

buenos, sobre todo cuando es el deporte que ellos quisieron practicar y no

pudieron”

La iniciativa propia es evidenciada por los participantes a través de actitudes, expresiones,

respuestas que reflejan sinceridad, consideran que generalmente estos niños, niñas o

jóvenes si se mantienen en los procesos y se vuelven parte de una Escuela deportiva.

Motivación deportiva “llegar a ser un deportista profesional”, desde el club se le

da la motivación el futbol profesional.

“Lo ven como una alternativa para canalización de energía, en la que se sienten

a gusto y se divierten”

“Se debe tener claro si el niño va por un tema de rendimiento, o por simplemente

que le gusta hacerlo, porque son diferentes en el contexto”

“hay niños que sienten que mejoran su salud, su físico, su desenvolvimiento y

ahí usted siempre los tiene, porque todo refleja que les gusta y les hace bien en

la vida”

“El niño nace con una idea deportiva y en la medida que uno motiva su

experiencia, él responde bien y se queda”

El papel de la Escuela en el proceso de formación en cuanto este tema debe ser siempre

tendiente al desarrollo positivo del usuario.

Page 123: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 123 de 149

“Se les estimula la capacidad de decidir. Llegando a respuestas como: quiero ir

a la Universidad”

“Decirle al muchacho que sea un ser integral”

“La escuela empieza a encaminar el proceso direccionado hacia la mejora de la

habilidad, teniendo en cuenta al niño como un ser integral”

“Se debe procurar porque sus aspiraciones no sean desmedidas, es una etapa

de crecimiento en donde se debe procurar que sus aspiraciones sean reales; las

motivaciones pueden crecer o no a medida que va creciendo”

En cuanto a la influencia de la práctica deportiva en la vida de las personas, los grupos

identifican que para que este proceso se presente de manera significativa, existen funciones

específicas para el Estado, la escuela, la familia y el niño; Desde el estado es importante

romper las barreras de acceso a la práctica deportiva a través de una política pública clara

para el deporte, que incentive y no castigue a las escuelas, que facilite la participación de

los padres y deportistas en la trayectoria deportiva y fomente las buenas prácticas; desde

las Escuelas garantizar la calidad del servicio que prestan con profesionales formados,

materiales adecuados y procesos pedagógicos apropiados a cada deporte y a las

características de la comunidad con la que trabajan; Desde los padres para que garanticen

la participación y apoyen afectivamente a sus hijos.

ESTADO

PADRES ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA

Gráfico 52 Gráfica planteada en el grupo de discusión 1 del seminario.

“Desde las instituciones gubernamentales no hay apoyo para la labor que

cumplimos como escuela, ellos creen que es un negocio, en el que se recibe

mucho dinero y nos complican el acceso a ciertos escenarios”

“las políticas del deporte en cuanto a escenarios no es claramente regulada, o

el regulador es el dinero que se paga por alquiler”

“El Estado debe garantizar acceso para todos, debería cobrar de acuerdo a la

escuela o la comunidad que atiende la escuela, en mi caso es población muy

pobre”

“En ocasiones no es posible mantener a niños y jóvenes talentos, porque no

tienen plata para la mensualidad, a veces ellos se pierden”

“los padres castigan quitándoles el deporte, por otras acciones en las que se

portan mal, porque saben que esto les gusta”

NIÑO

Page 124: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 124 de 149

CORPOREIDAD

Teniendo en cuenta que la Corporeidad desde el componente etimológico se plantea como

el conjunto de características de lo que tiene cuerpo y o propiedad de lo que posee como

consistencia material; es decir que es la expresión material de la existencia generando

identidad, con un referente claro de cómo se asume la práctica del deporte en relación con

la salud y enfermedad.

Según este acercamiento se involucran dos planteamientos o rasgos característicos

importantes: las potencialidades y los desgastes, por lo cual se planteó al interior de los

grupos de discusión el reconocer las prácticas corporales (reconocimiento del cuerpo, cómo

se refieren al cuerpo y usos del cuerpo: potencialidades, desgastes, consecuencias de

estos) y cómo estas están relacionadas con la forma en que los niños, niñas y jóvenes se

apropian del cuerpo, cómo se enseña desde los imaginarios que se tienen del cuerpo y

cómo los estereotipos también han influenciado su entorno de enseñanza - aprendizaje, en

relación con sus alumnos.

Como resultado de la interacción entre los participantes y sus diversas posiciones frente a

preguntas realizadas es posible determinar en dichas categorías los siguientes dos

atributos:

Desde las potencialidades se buscó detectar las manifestaciones en cuanto a los elementos

de la práctica, el entrenamiento, la formación y la competencia que favorecerían las

cualidades físicas y expresivas durante el desarrollo de las mismas y qué elementos se

consideraban que beneficiaban la salud en la vivencia de la práctica. En cuanto al

componente de desgastes se indago por aquellos escenarios en los que se han visto

enfrentados a situaciones de lesión o daño durante la enseñanza, la práctica, el

entrenamiento y la competencia del deporte así como cuáles eran los imaginarios sobre

malas prácticas corporales.

Por ello al indagar sobre qué es el cuerpo; los resultados vislumbraron componentes

externos observables pero también otros internos asociados a elemento etéreos o

incorpóreos encontrando diversas expresiones como:

“es medio de comunicación”

“es instrumento, herramienta, algo que ocupa un espacio en un tiempo

determinado, estructura funcional”

“es una forma de vida, templo, es un reflejo de nosotros, la representación e

imagen de una expresión interna”.

Page 125: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 125 de 149

Estas voces reflejan y confirman desde la revisión teórica lo expresado por Valentín (2010)

al referirse que “ve el cuerpo como un instrumento relacional con el mundo, por medio de

las dimensiones física, afectivo-emocional, mental, espiritual y sociohistoricocultural”.

Igualmente al indagar sobre el proceso de cuidado del cuerpo las expresiones se

encaminan a actividades de educación o formación en diversos conceptos como nutrición,

hidratación, cuidados de la piel, entre otras; las cuales no solo involucran a los niños-niñas

y jóvenes, sino además a padres e instructores. Muchas de las expresiones indagadas

hablan de formación en el auto-cuidado lo que conlleva a la reflexión del impacto del

desarrollo del deporte sobre los cuerpos que se crean, se construyen y se entrenan que

además no son solo cuerpo sino van más allá donde el concepto de corporeidad se

correlaciona con el interior expresado en el exterior. Es aquí donde cabe recalcar que en

estos diálogos aflora el tema de la denominada cultura física y como esta impacta en la

calidad de vida de los deportistas en formación; no solo al interior de sí mismos teniendo

en cuenta las relaciones individuales sino además las interpersonales y sociales.

“estamos en una escuela de futbol en la parte de nutrición que es importante en

la parte de hidratación, en la parte de la piel, de utilizar bloqueador solar siempre

para los jugadores y para los mismos entrenadores y en la parte de

calentamientos y estiramientos ya cuando se va a ejecutar el digamos el deporte

en si o el entrenamiento en sí”.

“creando la necesidad de una cultura física…pues mediante charlas y demás

como el tema de mire usted está bien, esto le va a mejorar su calidad de vida,

no solamente lo va a hacer productivo en la escuela sino también en el colegio,

en su casa, le va a tener mejores relaciones personales y pues por ende va a

tener muchas mejores relaciones culturales”

“la parte fisiológica y valorativa: cuidado del sistema osteoarticular, la parte

técnica y táctica y la parte valorativa: estética, autoestima, generan la

responsabilidad del cuidado del cuerpo”.

“el autoconocimiento: factores que les ayudan y afectan…que puedo dar, hasta

donde, factores que dan punto de equilibrio para evitar desgaste: involucra: la

parte personal, estructural y familiar (mental y sentimental), valorarse y quererse

a sí mismo autoestima.

Ahora bien en este continuo proceso del cuidado del cuerpo inmerso al interior de las

escuelas de formación según lo expresado; cabe destacar que no existe un claro proceso

de reconocimiento del cómo y cuándo se desarrolla; también es importante acentuar que

estos criterios son dados o generados según la disciplina deportiva; para este caso se hace

referencia a la expresión de un profesor que hacia parte de una escuela de futbol el cual

comento que ellos “parten desde la conciencia de cuerpo” para generar ese auto-cuidado,

en cuanto a la gimnasia se habla del carácter gimnástico a nivel del cuerpo desde edades

tempranas que involucran o definen precisamente eso el auto-cuidado.

Page 126: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 126 de 149

“bueno primero enseñamos el modelo pedagógico integrado que no solo se basa

en la parte física sino en la parte mental, decía Sócrates: “cuerpo sano mente

sana”, intentamos por el modelo integrado que el niño también tenga conciencia

del cuerpo, tenga su cuerpo como por decir armónico, también formarlo en esa

parte de por ejemplo motrizmente, psicológicamente, cognitivamente…también

ya la parte física cuidársela, también es importante la parte de la higiene”

“Una niña de siete años a ocho años ya tiene prácticamente un carácter definido

en la gimnasia, ya conoce y ha desarrollado altamente sus capacidades

cognitivas y altamente sus capacidades del cuidado de su propio cuerpo”

“Reconocimiento y responsabilidad con él y con su medio, la motivación desde

si y nace desde la familia para agregar las demás cosas”

Otras formas de expresión del cuidado del cuerpo están dadas por el uso de elementos

externos y que se requieren en el entrenamiento específico de algún deporte o en la gran

mayoría de ellos (guayos, rodilleras, colchonetas, etc.), los cuales permiten impedir el

impacto de la práctica sobre la herramienta de expresión y uso corporal, también dichas

estrategias se encaminan al entrenamiento deportivo donde se tiene en cuenta el tipo de

deporte; lo que involucraría el desarrollo en mayor o menor medidas de las cualidades

físicas y segmentos corporales a entrenar o cuáles de ellos requieren un énfasis, así como

los requerimientos en el desarrollo de la técnica que conllevan protección para ese cuerpo

que entrena.

“Utilizar los implementos adecuados, entonces que si tu no llevas unos guayos

por decirlo así unos guayos al entrenamiento pues que problemas puede generar

eso en el niño; entonces puede ser muy importante, todos los implementos

adecuados y hacer los ejercicios adecuados según las edades para evitar

lesiones”

Page 127: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 127 de 149

“¿Cada deporte tiene, requiere diferentes ejercicios no? Y distinto calentamiento

que le prepara para su deporte; digo, tenis de mesa muchos ejercicios de

muñeca, en cambio tenis de cancha: brazo, antebrazo y etcétera. ¿Hay muchos

más ejercicios no?”

“las niñas el rendimiento de ellas se basa es en el trabajo interno, si yo tengo

una buena preparación física, dentro de un fortalecimiento de muñecas, dentro

de un fortalecimiento de tríceps, dentro de un fortalecimiento de interno colateral,

dentro de un fortalecimiento de tobillos la niña tiene que aguantarme una presión

más o menos cinco o seis toneladas por rotación.”

“en el patinaje lo primero que les estamos enseñando a los niños es a cómo

llegar, a cómo cambiar de un de un piso a otro…y también se le enseña al niño

a como caer, como protegerse”

Igualmente existen condiciones que representan actividades encaminadas al cuidado del

cuerpo desde lo individual y desde lo grupal como ejemplo de ello son las expresiones que

hacen referencia al grupo profesional idóneo contratado no solo en el campo de formación

sino además en el área asistencial dentro y fuera del desarrollo de la práctica (padres que

son médicos, el licenciado en actividad física que es el entrenador, el fisioterapeuta

implementando actividades de caracterización de estudiantes pre y post, entre otros).

“los que nos esforzamos es por buscar que el equipo de trabajo sea gente

profesional, porque el profesional sabe lo que hace, entonces y de esta manera

pues crea hábitos en el niño que lo lleven a cuidarse a ser consciente de que en

el deporte nuestro cuerpo es el que nos que brinda la posibilidad de poder

ejecutar eso”.

“está reglamentada la hidratación, el calentamiento, la protección solar, la ropa

adecuada que también es súper importante, además pues se contrata personal

idóneo, se dan charlas de nutrición, y afortunadamente hay padres de los niños

que son médicos entonces digamos que en caso de presentarse algún

inconveniente pues se recurre a ellos”

“Ya con la parte de la nutrición nosotros tenemos una fisioterapeuta de planta

que ella se encarga cuando entra el deportista de hacerle el examen de peso,

talla, pliegues y así mismo podemos incursionar con el papá en la parte de la

fisioterapia y en la parte de la nutrición”

Otros de los criterios que surgieron en este dialogo grupal fue la importancia de reconocer

la individualidad y la diferencia así como el generar procesos de inclusión teniendo en

cuenta que somos cuerpo únicos e irrepetibles, desde los dos primeros criterios se

reconoce que cada persona tiene características únicas que dan cuenta de un pasado y

que permitirán planear un futuro al interior de la práctica y del entrenamiento y que estas

deben ser reconocidas y detectadas antes y durante la inmersión en el proceso de

formación, las cuales permiten la inclusión al adaptar el entrenamiento a esas personas y

no viceversa, esto es evidenciado por Carbinatto, Moreira, Nunomura, Tsukamoto & Nista-

Page 128: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 128 de 149

Piccolo (2011), donde expresan la corporeidad como una “actitud única comprensible a

través de una reconexión del conocimiento en el tratar de conocer el cuerpo - problema y

el cuerpo - misterio”, donde se muestra al individuo con dimensiones. En cuanto a la

inclusión desde la práctica se requiere detectar esas diferencias que según expresiones del

grupo parten desde el conocimiento de la historia de ese cuerpo y de su dueño, que para

este caso se habla de una historia médica que da cuenta del cuándo y cómo trabajar bajo

criterios o condiciones diversas.

“también preguntarle pues de pronto pues la historia médica, que enfermedades

patológicas ha tenido, el asma y todo eso también es importante a la hora porque

pues podemos también dirigir cierto grupo pero también no podemos olvidar la

ley de la individualidad, también es diferente”

“De igual forma lo que pasa es que en el patinaje medicamente nos llegan niños

con Asma y con displasia de cadera ya que los médicos lo recomiendan

muchísimo entonces tenemos que tener en cuenta cuales son los chicos que

tienen displasia de caderas con ellos se trabaja de una forma muy distinta y

hemos tenido, yo tengo una deportista que en este momento ya no está en

escuela, está en club fue a nivel nacional y cuando ella me llego a patinar ella

era…pues sigue siendo asmática … entonces es que se le hace un trabajo en

la medida medica con respecto a la parte del cardio, la parte respiratoria.

Dentro del proceso del cuidado del cuerpo se involucran a los padres como los primeros

orientadores, lo que trae a colación términos como responsabilidad y corresponsabilidad,

dado que son los padres el primer contacto de las niñas - niños y jóvenes, y son ellos los

que aportan características como valores, actitudes y aptitudes, que son trasladadas al

espacio de entrenamiento.

En términos de la búsqueda de los criterios que definen y caracterizan la corporeidad se

realizó una exploración en pro de encontrar el cómo se asume la práctica del deporte en

relación con la salud y la enfermedad, partiendo desde el indagar sobre el uso de elementos

deportivos para mejorar el rendimiento ya sean usados por conocimiento, por convicción o

por creencia para este fin, encontrando que su uso está dado como mecanismo de

prevención de lesiones primordialmente y que aporta en el adecuado desempeño deportivo,

ya que mejora este rendimiento debido a que permite que las potencialidades se optimicen

y más si a estos aditamentos se les incluye tecnología, es importante recalcar que tras esta

búsqueda surgieron conceptos como la influencia que los entornos de competencias y la

televisión generan en el deseo de adquirir cierto equipamiento en los niños-niñas y jóvenes

pero también en como los padres dan respuesta a estas demandas ya que son estos

elementos diferenciales los que aportan o no en el desempeño deportivo, aun así muchas

de las expresiones apuntaron a que son esas potencialidades las que hacen al deportista y

no los aditamentos, ya que sumado al componente actitudinal y con el entrenamiento

adecuado marcan esas diferencias.

Page 129: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 129 de 149

“en la parte del patinaje lo que es el casco, las rodilleras, las coderas y los

antifracturantes es más en la parte de protección de una caída que de prevención

de lesiones”

“Pero digamos que una indumentaria adecuada si mejora ostensiblemente las

posibilidades de los deportistas”.

Dentro de las condiciones que influyen también en el desempeño se detectaron que los

entornos, las condiciones socioculturales y económicas son determinantes por la posibilidad

de acceder al deporte deseado debido al alto costo de algunos de los aditamentos o por la

oferta del mismo en el sector geográfico, igualmente el acceso a espacios adecuados de

entrenamiento y el contar con una alimentación que cubra los requerimientos son

determinante:

“Y para mejorar también, en tenis de mesa hoy en día la raqueta esa vale ya 80

mil pesos pero tiene otro nivel diferente se pueden cambiar los cauchos etcétera

eso es para mayor rendimiento”

Es necesario recalcar que se evidencio la utilización de nuevas técnicas de entrenamiento

que buscan precisamente desde varias visiones mejorar ese desempeño e incremento del

reconocimiento corporal.

“Se utilizan entrenamiento para mejorar cualidades físicas, actividades

pedagógicas en espacios que incentivan el rendimiento”

“en gimnasia: aros y colchonetas…Patinaje: otras técnicas con elementos

externos como patinetas, el masaje y otras modalidades terapéuticas para

mejorar todo esto…”

“Se utilizan música para mejorar el rendimiento desde la gimnasia”.

“Video para verse y mejorar el rendimiento”.

Page 130: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 130 de 149

Cuando se establecen las potencialidades como criterio estructural de la corporeidad es

necesario destacar la importancia de detectar las cualidades físicas en primera medida

según la modalidad y cuáles son las que se acentúan según el individuo; se manifestó como

parte fundamental de este dialogo, como resultado fue posible concluir que es a partir de la

disciplina deportiva desarrollada, el ciclo vital, los procesos de formación y el enfoque de la

escuela; lo que genera que sean trabajadas algunas cualidades físicas más que otras.

Según el deporte se detectaron:

“las condiciones más altas que tiene el deporte de gimnasia son la fuerza la

potencia y la velocidad y lo que me dices tú todas las capacidades especiales

ahí coordinación, ubicación temporo espacial todo eso lo tienen ellas

prácticamente lo tienen que tener ellas al máximo desarrollado”

“En el futbol la velocidad de reacción, la fuerza también el ritmo, coordinación”

Gimnasia: fuerza, resistencia, velocidad y potencia, coordinación y ubicación

viso-espacial…

“En el futbol: Bueno eh lo primero que se desarrolla es una buena motricidad

comienzan también con una buena elasticidad que es súper necesaria el

equilibrio va muy ligado, una coordinación temporo espacial es básica por los

saltos, los giros, viso-pedial y viso-manual eh tienen que, se van desarrollando

paulatinamente pues van adquiriendo un grado más fino y pues ya la potencia,

la fuerza y la velocidad ya son como las que se desarrollan muchísimo más

adelante porque, porque es cuando ya entro en un nivel un poco más alto de

especialidad entonces digamos que las básicas son motricidad y bueno una

excelente coordinación.”

“Bueno nosotros en el patinaje pues, como estamos hablando de escuela,

miramos muchas veces el biotipo del mismo deportista; de acuerdo a eso, pues

Page 131: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 131 de 149

miramos las características que puede tener si puede ser un velocista, o un

fondista, o muchas veces semi-fondo como llamamos nosotros si ? son las

características que tienen pero más que todo en el periodo del niño es la agilidad

y la velocidad que puede tener porque ya con el tiempo se va trabajando más la

resistencia y la potencia del deportista”.

“Futbol: Fuerza, velocidad, flexibilidad, capacidad aeróbica. Se dan a través de

la planeación de las clases para el desarrollo de las mismas y dependiendo del

proceso de los niños y de la edad”.

“Proceso de iniciación: involucran no trabajo específicos de cualidades.

Desarrollo propioceptivo y extereoceptivo”.

“Natación: se evalúa la condición física; para saber si puede ser fondista o

velocista. Son las capacidades que más se tiene en cuenta, pero si se trabajan

las demás”.

“Tenis: coordinación principalmente”.

“De las cualidades depende del plan metodológico, el objetivo de la escuela, a

que se le apunte, funcionalidad de la escuela que tenga con las alianzas”.

“La capacidad anaeróbica y fuerza explosiva se trabajan con juegos lúdicos”

“Se clasifican los alumnos por grupos y subgrupos para un proceso más

avanzados y a ellos se les hacen trabajos específicos”.

“La motricidad coordinación versus lo físico: Durante el entrenamiento de la

coordinación y la motricidad se le da predominio a la motricidad. Según la edad

se involucran otras cualidades. Se destaca la motricidad, velocidad, resistencia

para trabajar con los niños”.

Dadas las expresiones anteriores es posible confirmar desde la revisión de la literatura y la

visión de los autores que abordan conceptualmente la corporeidad; que básicamente no

hay diferencia entre esta y la motricidad, debido a que ambas forman parte de la misma

complejidad biológica, confirmado así por Jesús Paredes (2003) “Nacemos con un cuerpo

que desde el momento del nacimiento, a través de la acción, del movimiento se adapta,

transforma y conforma como corporeidad. Esta confirmación viene dada por el movimiento,

por la acción y por la percepción sensorial (vista, oído, tacto, gusto, olfato y percepción

Cinestésica)...”

Durante el reconocimiento de las cualidades deportivas a fomentar por disciplina en los

estudiantes, se logró detectar que existen otras cualidades no físicas que se desarrollan de

forma paralela durante los procesos de iniciación, formación y entrenamiento, muchas de

ella hablan de la percepción, la agilidad mental y la agilidad corporal, y que involucran la

técnica y la táctica.

“La velocidad tiene que jugar con la inteligencia porque la lectura de la bola como

viene, o como la manda o a donde la envía es lo que le da a uno la eficiencia en

el momento del golpe o en el momento de la respuesta cada día es más veloz

Page 132: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 132 de 149

este deporte y por eso requiere adiestrar mucho más el cuerpo y tenerlo mucho

más elástico.

“en las artes marciales es bastante el tiempo al calentamiento; yang chung

Chong pedía cinco kilómetros de trote sin correr sino apenas al ritmo de cada

jugador para poder iniciar hasta ahora el calentamiento y los ejercicios ya más

específicos de brazos y muñeca. Para el tenis de mesa el 60% es inteligencia,

los campeones de mesa son inteligentes o no son campeones, el 30% es la

técnica y el 10% es la táctica”

“Si es una escuela de formación deportiva si entrena según esa condición, ya

que si es de técnica y táctica es a los 14 años, se les dan esas herramienta para

lograr la características o posición…”

“En las escuelas de formación no hablamos de desarrollo de condiciones ya que

estamos entrando en el desarrollo de la técnica, se desarrolla lo de base,

lúdico…”

Ahora bien partiendo de la premisa que la corporeidad es la integración permanente de

múltiples factores de tipo psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual

constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano

y que confirman una única entidad, es por ello que muchos de los participantes en los

grupos de discusión reportan a través de sus diálogos que la realización de un seguimiento

a las cualidades físicas es necesario e importante teniendo en cuenta el componente del

entrenamiento; por ello los cambios corporales son medibles a través de diversas

estrategias y con fines diferentes. Aquí surge otro cuestionamiento y es el cómo se evalúa

o se evaluaría desde una propuesta metodológica componentes tan importantes como el

afectivo, el social y el espiritual que innegablemente hacen parte de la corporeidad y que a

través de los discursos no son detectados.

“nosotros contamos con una Fisioterapeuta entonces ella le hace el examen al

niño antropométrico de peso talla se les hace medición de pliegues y se les hace

Page 133: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 133 de 149

un primer test que eso se hacen con todos los chicos de la escuela… no es que

se haga solamente al inicio, se hacen tres tomas en el año.”

“Una un análisis, un test que se va a generar durante dos meses, cada dos

meses, se hace un test de adaptación, el primer test es de adaptación, el

segundo que es a los cuatro meses ya empieza ya a ser mas de rendimiento.;

de que ha mejorado? Que no ha mejorado”

“en gimnasia con el entrenador, inicialmente también se hace un test de biotipo

y de ahí partimos si va a ser una niña proyectada para rendimiento o solamente

para extensión, las niñas que son proyectadas para rendimiento… uno mira a

ver quién llega y cuales niñas son y cuál es la contextura y cuál es el biotipo de

cada una si sirve o si no sirve, o están dentro de los rangos esenciales para la

práctica de la gimnasia.”

“el preparador físico que está es constante… todas las semanas tiene una sesión

con los chicos entonces cuando el empieza el entrenamiento toma la talla, el

peso y al cabo de un meso ciclo o dos meses, tres meses se vuelven a tomar

esos datos a ver en que hemos mejorado tenemos una experiencia que nos

llegó un chico con sobrepeso entonces se le formuló una dieta, entonces se

llaman a los papás porque prácticamente el chico hoy es más con él, con los

papás que en la escuela; entonces el papá también debe ser, debe aportar para

que esto se dé”

“para aquellos que tienen el complejo del fenotipo, ósea aquellos que tienen

tendencia a ser gordos o a ser flacos unos por desnutrición o por sobrepeso,

entonces él entrenador también lo maneja, entonces hacemos tres divisiones al

año donde tomamos al comienzo digamos los antecedentes médicos y se hace

un test, test físicos que hace el entrenador y todos los todo lo que quieren de

resistencia y potencia pues respecto al futbol, y se hace por categorías”

“pues en mi caso yo trabajo más que todo con etapas de iniciación, pues a ellos

más o menos el seguimiento también se comienza pues primeramente también

haciéndole ciertos test; no exigentes ya porque a uno de cinco años que se le va

a hacer un de Leger, de Cooper pero no se le hacen test modificados también

como a la altura de ellos, también puede ser de flexibilidad, velocidad de

reacción, viso-manual todo eso”.

En cuanto al indagar la existencia o no de criterios de preparación cuando se aproxima una

competencia; se detectan que las actividades entorno al cumplimiento de los objetivos

establecidos se encaminan a un aumento previo de la exigencia en las cualidades físicas

donde se observa la ausencia del trabajo desde otros componentes como el psíquicos,

afectivo o de otro tipo; lo que da cuenta más de la necesidad de reconocer la condición

holística de los seres humanos que en muchas de las expresiones se identifica desde el

discurso pero no desde el hacer, que según Barreto (2009) es de vital importancia:

“corporeidad no sólo es materia en oposición al espíritu”. (p. 17), sino que debe ser

identificada y reconocida más allá. A la par Ferrada (2008) también lo destaca “la

emocionalidad asociada a los propios procesos experienciales del individuo vinculados con

la propia corporeidad que tiene el aprendizaje de cualquier índole” (p. 6), de igual forma

Page 134: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 134 de 149

muchas de las expresiones detectadas sugieren que la táctica y la técnica son un leve

reflejo del reconocimiento del componente simbólico y no únicamente físico de este

concepto, el cual se involucra como objetivo de preparación previo al desempeño.

“tenemos seis días a la semana de entrenamiento de esos 6 días a la semana

de general se hacen solamente general dos días fuertes y general-especifico se

hace todos los días, o ya lo que nosotros llamamos general técnico o de la forma

como otros lo conocen”

“esta ya fijado el calendario y entonces se sabe a qué eventos se va a ir; de

acuerdo a esto se hace un macro ciclo donde con sus diferentes micro ciclos

donde ya se comienza a mirar un poquito las cargas, tácticas y técnicas que son

diferentes a la parte física porque digamos que antes de lejano a la competencia,

se incrementa el trabajo físico y ya cercano a la competencia se incrementa la

parte técnica y la parte táctica”

“hacen siempre una parte física y una parte ya sobre patines, entonces la parte

física va disminuyendo cuando ya va a ser la competencia y la parte sobre

patines va aumentando cuando se acerca la competencia… de acuerdo a las

características del deportista hay unos que son mejores para libre, otros que son

mejores para figuras entonces, eso se encamina de acuerdo a las características

específicas del deportista y de acuerdo a eso también se incrementa o se reduce

el número de horas que va a estar haciendo o figuras o libre o cada una de sus

competencias”.

“Se hacen las convocatorias abiertas para festivales, se les aumenta la

intensidad del entrenamiento pero no se les aumenta mucho; son niños de

escuela que un máximo van sábados y domingos máximo un día entre semana,

entonces solamente se les suma un día más y lo que se hace es que cada nivel

de la escuela manejan unos logros específicos, se congela la parte académica

y únicamente se trabajan pruebas para la competencia”

Es claro evidenciar que de forma casi exclusiva el enfoque de trabajo es desde un punto

de vista anatómico y fisiológico, como lo confirma Seré (2011), “donde el cuerpo es

educado, entrenado y enseñado (cuerpo como máquina y los sujetos como dispositivos

operantes)”, es desde aquí donde surgen los discursos de la importancia de marcas

deportivas establecidas por otros considerados súper hombres y que son referenciados y

tomados como punto de partida o modelos a superar desde las múltiples disciplinas

deportivas, o en casos aún más complejos se toman estándares mundiales para medir de

forma única a todos los individuos sin diferenciación de origen, región, potencialidades, etc.,

lo que da cuenta de la pérdida en medio del discurso de la individualidad, las potencialidad

y los desgastes que mi cuerpo y nuestro cuerpo reflejan y son el resultado del concepto de

la corporeidad.

Page 135: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 135 de 149

“la parte del patinaje, claro yo creo que para todos”

“uno siempre va a querer comparar uno siempre está comparándose y queriendo

ser mejor que el otro entonces creo que para eso está la competencia para

comparar y establecer quién es mejor que quien para que cada escuela si cada

escuela o cada deportista valla en pro del de la mejora creo”

“en el deporte que yo manejo están estandarizados según las edades y según el

nivel en que se encuentre el deportista si es principiante, si es medio, si es

avanzado está estandarizado por la liga, por la federación y por la federación

internacional exactamente qué elementos debe tener por ejemplo un niño a los

cinco años”

“nosotros nos regimos bajos dos estamentos, hay algo que conocen acá en

Colombia y algo con lo que se empezó a trabajar que se llama reglamento USAC

eso es un reglamento estadounidense filtrado para decirse que de ahí comienza

el rendimiento; pero pues, ese es un reglamento preestablecido que de Canadá

hasta Chile compiten con ese con ese mismo reglamento para ciertas edades y

hay otro que es el reglamento código federación internacional de gimnasia que

ya es donde hay unos parámetros que si tú los cumples puedes llegar a los

campeonatos suramericanos o panamericanos y mundiales”.

“supongamos un chico nacido en 2000 que marca la diferencia, entonces lo

ascendemos a que juegue con los nacidos en el 99, eso es como un estímulo

porque si en la categoría que él está ya sobresale ya como que no los demás no

le dan el ritmo de competencia que él tiene entonces lo ascendemos una

categoría pero únicamente una sola categoría. También para cuidar la salud del

chico porque no se puede… porque juega mucho entonces lo vamos a subir a

jugar con los de cuatro años mayor que él, va a ocurrir que de pronto lo pueden

lesionar y se puede poner en riesgo la integridad física del jugador”

Lo anteriormente expresado también se confirma desde los parámetros establecidos dentro

de la rutina de entrenamiento; dado que enfatiza o incluye de forma exclusiva el

Page 136: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 136 de 149

entrenamiento hacia el componente biológico donde la optimización de las cualidades

físicas en la meta. Se involucran conceptos desde la planificación como el manejo de ciclos,

cronogramas de las competencias, las características propias del deporte, interacción con

los calendarios de competencias, etc.

“en el futbol: el micro ciclos, el macro ciclo y el meso ciclo. El meso y el micro

se manejan dentro del macro ciclo entonces se juega con ello, se realiza una

preparación…depende de cada una de las filosofías de las escuelas sí. Se

trabaja un 70 – 80 % antes de competir de competencia para tenerlo listo para

tenerlo a full, pero ósea el micro ciclo y el meso ciclo van dentro del macro ciclo

que es todo lo del año con la temporada también como no la cuadran a nosotros,

porque es que nosotros tenemos partido cada tres días; depende la cantidad de

copas y ligas”.

“la estructura de nosotros se basa en la flexibilidad y la coreografía de ahí

comienza la gimnasia. Entonces por eso se desarrollan aquellas, la gimnasia es

un deporte de estimulación temprana pero eso lo que más temprano

estimulamos nosotros es la flexibilidad y como quien dice la coreografía mental,

la coreografía física par que ellas empiecen a diferencias sus movimientos”

Al indagar sobre las potencialidades y desgastes en términos del desarrollo de la práctica,

el entrenamiento y las competencias, donde se detecta la formación y entrenamiento de

cuerpos saludables, útiles y obedientes, propios del paradigma conductista, se reflejan

estos desgastes no solo desde el rol del que entrena o practica sino también de aquel que

encamina o dirige dicha actividad. Ahora bien dentro de los discursos en claro determinar

que la iniciación y la fase subsiguiente requiere de exigencias físicas y mentales en todas

las modalidades deportivas, pero se da por hecho o sobre-entendido de forma etérea en

los discursos que son cuerpos jóvenes que toleran exigencias por su maleabilidad con lo

cual se termina concluyendo que la lesión o el desgaste no hace parte de estas fases o

ciclos de vida, lo que para este contexto es importante analizar.

“…uno sabe que un niño de tres a cuatro años no aguanta un entrenamiento de

más de una hora o 45 minutos con un descanso de más o menos 15

minutos…cada 15 minutos uno tiene que estar con ellos por ejemplo, el que más

se desgasta ahí es el entrenador porque es el que más pilas tiene que estar…

de ahí en adelante entre los 6 años en adelante los niños empiezan como quien

dice a tolerar un entrenamiento de dos horas a tres horas, de tres a cuatro a

veces por semana en el caso de gimnasia”

“Si hoy el entrenamiento fue bastante fuerte uno sabe o yo ya tengo

preestablecido…al otro día hago coreografía y flexibilidad y vallase para la casa.

¿Por qué? porque si yo ya sé que si someto otra vez a preparación física o

preparación técnica las niñas están totalmente reventadas, siempre las dejo

descansar un día intermedio en el caso de las niñas de seis a nueve años las

niñas que van de nueve en adelante más o menos hasta los 15 ya ellos van a

Page 137: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 137 de 149

entrenar cinco veces a la semana y van a tener dos veces de físico y una vez de

coreografía y flexibilidad, las niñas que son mayores de 15 años toleran los dos

trabajos porque ya se han adaptado para ese tipo de trabajo”.

Lo anterior permite incitar a la reflexión sobre lo necesario e ineludible de trabajar desde

un enfoque coherente en la corporeidad, con una teoría y práctica idónea, con experiencias

integradoras, que incluyan a todos los alumnos desde su identidad corporal, donde se

ponga en juego la naturaleza física, emocional, social y familiar de todos, sin las

discriminaciones propias de un modelo. Es importante también reconocer que existen dos

posturas o vertientes en cuanto a la importancia o no del aspecto físico al interior de la

práctica deportiva, una de estas posturas hace referencia a la individualidad y como está

permite a la persona el adaptarse al proceso de iniciación y al entrenamiento en donde el

contexto social debe ser reforzado para evitar tintes discriminatorios. En cuanto a la

segunda postura, se destaca el concepto de biotipo en donde el ser humano desde lo

bilógico hereda características que pueden o no desde esta postura facilitar el desarrollo

de la práctica o desde la contraparte limitar o eliminar mi deseo de llevarla a cabo, por eso

Cabañas (2009), propone destacar la corporeidad como una “estructura de tiempo en

relación con lo imaginario y sus potencias creadoras que en interacción y cambio, aparecen

en el ser como principio de transfiguración de lo natural a lo figurado” (p.2).

“Bueno en ese aspecto digamos cuando llega un niño gordito pues uno lo que

trata es de darle la confianza, de afianzarle lo que el tiene, darle la seguridad si

y tratar de tratar pues lo más importante es tratar de dialogar con otros

compañeros para que no llegue a ese a esa forma de que ellos como hablan

escuetamente sin querer le hacen daño al compañero entonces pues tratar de

darle a entender al compañero que el merece respeto como lo merece cualquier

persona”

Page 138: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 138 de 149

“Nosotros tenemos ese concepto allá y los grupos son bastante dismórficos por

decirlo de alguna manera hay gorditos, hay bajitos, hay altas, hay chiquitos, hay

grandes hay pequeñas en algunos grupos que tenemos ¿sí? Y nunca las

discriminamos porque tanto la niña gordita como la bajita, como la altica pueden

aprender”.

“Primero pues todas las escuelas ahorita dijeron que miraban el biotipo, los

papás como están si tienen una tendencia a ser obesos o muy delgados,

entonces por ahí si ya el niño es obeso porque come todo el día pues entonces

como tenerle la dieta y mantenerlo pero si se ve una diferencia, como que al

gordito siempre lo excluyen, y…que es más excluido y como venga le toca luchar

un lugar entre sus compañeros entonces es más como ese lado y al más flaquito

que ya es muy delgado porque no come no por fenotipo, el biotipo perdón, sino

porque no come, o porque no si porque o le gusta comer entonces también es

como tratarlo venga hacerle a los papás saber que para su integración dentro

del grupo también es como que el aspecto físico cambie de alguna manera ósea

subiendo de peso o bajándolo o manteniéndolo bueno eso porque si son muy

excluidos esos dos, esas dos partes”.

“Entonces nosotros a los gorditos los nombramos monitores y los ponemos a

accionar para allá y para acá entonces poco a poco se vuelven líderes, es

curioso cuando tenían los líderes son los gorditos y además de eso el deporte

se les coloca un deporte que se les adapte a ellos no y de común acuerdo con

los papás; como el tenis de mesa, el ajedrez, sin mucha movilidad pero siempre

con consenso de los padres de familia”.

“Digamos que si se ve la interacción de los niños y las niñas que su aspecto

físico marca diferencia en como ellos se relacionan”.

“no es tanto la parte física no es si gorda, alta, fea o flaco, mono o pelinegro no,

es a la parte del rendimiento entonces si se dividen los grupos entre los chicos

menos rápidos y los chicos más rápidos entonces lo que hacemos son eh

intercambios entre ellos mismos para que todo se apoyen, pero realmente pues

no he vivido ninguna discriminación en la parte física entre mis deportistas, entre

la parte de rendimiento sí”

“pues se tiene que poner una trusa entonces pues en la trusa no se va a ver tan

bonita si es muy gordita ya una cosa excesiva entonces ya también la mamá o

le familiar se va concientizando y además también se concientizan en el modo

de comer en la nutrición”.

A pesar que desde los discursos se incluyen palabras que hacen referencia a la

individualidad e inclusión, es clara la evidencia de estereotipos que tratan de moldear a

cada individuo según las características generales que desde la apariencia determinan un

código corporal según la disciplina. De igual forma irrumpen en los discursos la importancia

de la antigüedad en la iniciación o desarrollo de la práctica de los individuos al interior de

los grupos, ya que desde allí se generan diversos roles que pueden ser encaminados en

dos vías, la primera de ellas está dada por la formación de líderes o guías al interior de un

proceso o por el contrario los que oprimen o disminuyen al otro debido al rol de poder por

Page 139: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 139 de 149

ser categorizado como avanzado, esto es detectado en cierta medida por el planteamiento

de Silvino (2003):

La corporeidad va más allá de las corporeidades: La comprensión del cuerpo acompaña la

imagen de hombre que a su vez está vinculada a cada grupo humano y a su proyecto

cultural. El modo de ser del hombre es la corporeidad. Pensar al hombre como cuerpo

significa de inmediato rever la imagen de hombre, toda la tradición antropológica y el

proyecto social que de allí se desprende (p. 00).

“si como quien dice las niñas que son más avanzadas, adquieren un carácter

como más dominante, más sin embargo, en la escuela siempre las hemos

manejado de una forma muy filosóficamente, que si tú eres la líder pues entonces

se la líder mas no estigmatice a las demás sino ayúdalas”

“Lo bueno de la gimnasia es que es reciproco; yo aprendo y de lo que aprendo

puedo enseñar ¿sí?”.

“Lo bueno de los deportes individuales es que uno hace el seguimiento individual

y lo malo también es eso porque uno tiene como quien dice cantidad de trabajo

para allá y para acá “

Partiendo de los relatos o situaciones en las que se ha presentado lesión o daño y el cómo

se afronta estas experiencias, fue posible identificar el abordaje clínico como parte inicial

de esta fase donde se cuenta con el apoyo médico, pero que posteriormente y según la

gravedad de la lesión al equipo ingresan fisioterapeutas en el componente de rehabilitación

y psicólogos para la reincorporación al deporte o en aquellos casos de mayor gravedad la

asimilación de un nuevo proyecto personal y no deportivo. Después de estas

manifestaciones cabe rescatar la opinión de Peña & Ospina (2007) los cuales concluyen

que “un cuerpo humano sin movimiento es nada más que eso, un cuerpo humano inerte, la

corporeidad es más que cuerpo, es expresión de la humanidad de cada individuo, es

identidad, y la motricidad, la síntesis”, es aquí donde surge un gran interrogante ¿cómo esta

corporeidad se transforma al verse afectado el movimiento y el rol del mismo en un proyecto

de vida? Es suficiente el acompañamiento al identificar que ese cuerpo claro esta; posee

potencialidades pero también desgastes que según los casos-ejemplo tienen dos vías de

resultado: la recuperación completa o por el contrario la recuperación parcial, que para el

segundo caso impacta no solo al poseedor del cuerpo sino además a toda la planificación

consecuencia de esas expectativas.

Page 140: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 140 de 149

“Pues básicamente, el tema de las lesiones se afronta dándole un cuidado o no

más bien un seguimiento al jugador; al chico que sea propenso a ellas y

tratándolo desde de la parte de la psiquis como no se dé por vencido, no se deje

caer no sé qué, para que no lo deje atrás porque también el tema como mas

social donde yo vivo en una localidad donde están muy propensos a las drogas,

a la violencia y todo eso entonces también para que no se alejen y no incurran

en estas cosas”.

“nosotros tenemos inicialmente un reglamento el cual somete a los niño; o no

los somete los lleva, los educa a que obedezcan puntualmente ese reglamento,

puntualmente los entrenadores y puntualmente los que están un poquitico

jerárquicamente más arriba que ellos, todo esto para que evitar lesiones porque

pues se tiene la convicción de que en la gimnasia las lesiones son permanentes

o muy frecuentes pero pues es todo lo contrario porque los niños desde muy

pequeños comienzan a entender el reglamento, comienzan a entender órdenes

y comienzan a cuidar su cuerpo. Entonces si los niños están totalmente

condicionados a ese reglamento pues ellos lógicamente nunca van a incurrir en

una lesión y nunca van a incurrir como quien dice en un descuido con su cuerpo”.

“el entrenador debe saber que ejercicios se les pueden hacer a los niños, de que

edades, y cuáles no para que no hayan lesiones cuando estén más grandes”

“en la escuela existe un reglamento, que está encaminado a prevenir lesiones

entonces, para esto se exigen las protecciones deportivas adecuadas”

“Todos como son de colegio tienen siempre cerca una enfermera, y para

accidentes, se envían a las EPS”

“En caso de una lesión, el futbol es un deporte de bajo riesgo pero igual es de

riesgo ¿sí? Llevo siete años trabajando y hemos tenido dos lesiones entonces

tenemos un doctor y el los atiende en caso de esguinces, de primer, segundo y

tercer nivel, ya en caso de ruptura tenemos alianza con la clínica san Rafael, el

doctor de nosotros es de la Universidad de los Andes, entonces allí ya pasamos

Page 141: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 141 de 149

a hacer la parte médica y después del proceso que se lleva de recuperación

física, pasamos con la parte psicológica donde tenemos a un psicólogo”

“Pues cuando uno aborda ya una lesión se hace el acompañamiento medico

con personal médico primero que todo, en el hospitalario pues obviamente se

hace el proceso, tratar de estar pendiente de él y tratamos de enviar al psicólogo

para que hable con los papás, cuando hay una lesión me parece que es un

momento muy importante donde el pedagogo debe estar. Cada uno de los niños

que está con nosotros esta porque pues ve algo en especial, ve algo especial en

nosotros entonces en esos momentos es donde debemos sacar el tiempo como

profesionales y pensar en la persona, ir si el psicólogo nos aconseja ir con ellos”

“pues las dos lesiones que he tenido realmente acompañe a los muchachos para

que pueda volver porque más allá de la lesión, de que no pueda volver a jugar

puede que se cohíba de muchas otras cosas y queda con muchas más

restricciones personales entonces tratar de que vuelva al deporte y así no pueda

volver a ser el mismo, que pueda seguir siendo él, que pueda seguir y avanzar

con la misma fuerza pero en su ámbito personal”

“Aunque lo había dicho ya allí en el colegio hay enfermera permanente, 14 horas

está la enfermera y luego cruz roja y EPS y el la atención la convalecencia

siempre con acompañamiento de los padres”.

“El manejo con los niños más pequeños es pues prestarles la atención más

inmediata, hacerles digamos reflexionar en el tema en que es una situación

temporal, que cuando ya se va a recuperar siguiendo las indicaciones del médico

y haciendo las rutinas de fisioterapia que tienen que ser según la indicación de

los médicos él va a volver otra vez a reintegrarse y que debe ser consciente de

la disciplina y el compromiso de hacer las rutinas de fisioterapia para que tenga

una excelente recuperación y pueda reintegrarse a nuevamente a los

entrenamientos”

“creen que ya hasta ahí llego el tema con ellos y se angustian demasiado

entonces a ellos se les está diciendo constantemente que no que tienen que

recuperare porque primero prevalece la salud de ellos, la recuperación de ellos

y que según el resultado de esa de ese cuidado que el mismo tenga en el mm

puede regresar pronto o más tarde a los entrenamientos”

“Pero en el caso de las niñas grandes nosotros nunca les frenamos el

entrenamiento, dependiendo de la lesión lógicamente; si es un esquince

primero, segundo o tercer grado puede prácticamente hacer flexiones de brazo,

abdominales, dorsales, laterales y etcétera todo lo que sea de tren superior

inclusive hasta tren inferior puede hacer”

También es importante recalcar desde estas aseveraciones el cómo impacta o incide una

lesión al cuerpo-objeto y de la misma forma al resultado; es decir el rendimiento tanto al

interior de la práctica así como desde la competencia, por lo cual se denotan las siguientes

expresiones:

“si se notan cambios principalmente el miedo de volver a lesionarse”.

“Físicamente hay cambios en el niño cuando vuelve”

Page 142: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 142 de 149

Finalmente es interesante como en esta visión de corporeidad desde lo verbalizado en los

discursos se rescata la importancia material de la experiencia corporal para generar una

identidad como sujeto en la interacción con los otros (sujeto deportista, sujeto entrenado,

sujeto exitoso, etc.) y el entorno o ideales del entorno; confirmado así por las expresiones

de Pórtela (2002) donde el afirma:

Asumir el estudio del cuerpo en tres fases: La primera como explicación fisiológica y

sicológica de nuestra corporeidad con base en los conceptos del esquema corporal e

imagen del cuerpo. La segunda a partir del descubrimiento del aspecto relacional de cuerpo

en su forma sicobiológica y existencial y la última desde la pretensión de descubrir en el

centro de la corporeidad el aspecto sociológico e ideológico de una sociedad omnipresente.

(p 6)

“para nosotros la parte física y la parte actitudinal, la parte psicológica del

deportista es lo primordial”

Durante el proceso de revisión, lectura y análisis de los discursos establecidos al interior de

los grupos de discusión desde la concepción de corporeidad, emergieron temáticas con

otros contextos de tipo social, económico y cultural. Lo que da cuenta además de la

influencia del entorno y del cómo se asimila la corporeidad con estas variables externas.

Por ello se identificaron varias vertientes categorizadas así:

La posibilidad de acceso al desempeño de una modalidad deportiva la cual se relaciona

desde el componente geográfico (norte-sur de la ciudad) y esto asociado al estrato

socioeconómico dependiente de la ubicación y la disponibilidad de espacios deportivos

Page 143: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 143 de 149

que oferten modalidades deportivas no convencionales, como se evidencia en las

siguientes expresiones manifestadas por los docentes de las localidades.

“partamos a Bogotá en dos en norte y sur; en el norte uno aprende por … pues

por lo que ve en los padres o del entorno en donde vive … un chico del norte va

a estar mucho más apegado a ir al club a jugar tenis, a nadar, no se a clases de

deportes que están como polo aparte por qué se necesita un caballo y

empecemos porque ya es un caballo y vale mucha plata…en el sur los niños uno

que ve futbol porque lo que yo decía ahorita se necesita un balón y las canchas

están hechas en todo lado, en un barrio pueden haber cinco o seis canchas”.

“el centro de alto rendimiento y la liga de gimnasia están monopolizados nadie

puede hacer gimnasia porque tú vas allá y una mensualidad vale 250 mil pesos

si”

A la par de las anteriores expresiones es posible visualizar que los costos sumados al

desempeño o elección de una práctica deportiva pueden ser grandes limitantes, ya sea

por no contar con el recurso económico y/o un fácil acceso a los espacios existentes;

que según estas expresiones benefician a pocos lo cual sugiere la necesidad de

equiparar esta oportunidad en la población usaría así como el apoyo del estado en

respuesta a estas necesidades que no solo satisfacen requerimiento individuales, sino

que impactan desde una esfera social y cultural a muchos.

Otra de las vertientes detectadas está encaminada a la responsabilidad y

corresponsabilidad del estado de generar espacios adecuados para la práctica de esas

modalidades deportivas pero también la posibilidad de acceso a modalidades

deportivas no convencionales que parten del deseo de un niño, una niña o joven de

iniciarse en ese campo.

“Lo que nosotros debemos buscar como gestores del deporte es que no

únicamente se necesite un balón, que tengan un campo adecuado en donde

practicar el deporte”

“al o que vamos es al o que al gobierno en si o al distrito le corresponde es

generar los escenarios ¿sí?”

“Ósea que yo creo que esa pelea que tenemos acá no nos corresponde a

nosotros, a nosotros nos corresponde es preocuparnos por la base, por la

iniciación, por la formación y ya la parte de escenarios y eso le corresponde es

al gobierno de ponerse las pilas”

Igualmente se evidencia al interior de los discursos el tan conocido efecto positivo de la

práctica de ejercicio o deporte como parte fundamental de estilos de vida saludables;

que permite incidir o influenciar en las elecciones sanas o perjudiciales que puede tomar

Page 144: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 144 de 149

una persona en un entorno socioeconómico poco favorable, donde estos hábitos como

el deporte son una opción de vida

“En mejores condiciones yo sé que el chico va a estar más animado, se va a

motivar más por el deporte, va a querer más estar ahí y se va a alejar de otras

cosas…se va alejar más de otros vicios importantes”

“Yo creo que las pruebas más grandes es que los chicos se le venden pues la

oportunidad, o no se le vende el cómo ese sentido de que el deporte también es

la opción de vida”

Finalmente surge una temática de vital importancia al interior de las escuelas, y es lo

referente al tema de la seguridad desde la implementación o desarrollo de planes de

emergencia o uso de pólizas, donde al indagar su existencia muchas reportaron la

ausencia de las mismas, otras reportaron estar en proceso de creación y muy pocas

cuentan con su implementación. Igualmente se detectó como falencia la ausencia de

formación en el manejo de accidentes o eventos adversos, ya que se da por

sobreentendido que son los profesionales en salud los que cuentan con este

conocimiento, pero que cabe recalcar que en muchos casos no se cuentan con

profesionales en el sitio todo el tiempo de la práctica o del entrenamiento.

“No está escrito pero si tenemos los elementos y digamos la fisioterapeuta y

en caso de los grupos de liga tienen conocimiento pues para manejar eso y en

el caso de escuela los profesores tienen la el conocimiento básico pues digamos

en sus diferentes academias o universidades pues se adquieren ese

conocimiento del manejo de las lesiones iniciales”

“pero si es una experiencia que a nosotros nos dejó muy marcados entonces

cuando hay tormenta sea con lluvia o sea seca inmediatamente la orden el primer

trueno o el primer rayo se para el entrenamiento y se protegen los jugadores y

los profesores”

“Cada uno tiene que conocer cómo tratar una lesión realizada o dentro de la

práctica de la gimnasia. Si, el entrenador conoce como recuperarla en el mismo

momento o como apaciguarla en el mismo momento lo hace, si no, se recurre al

segundo plan que es lógicamente la ambulancia del sitio donde estemos, la

mayoría siempre en los escenarios que hemos estado es en el centro de alto

rendimiento y siempre tienen una ambulancia disponible, la tercera tenemos

una póliza con MAPFRE, que la póliza lógicamente es llamar y la póliza viene y

recoge a la persona afectada y la lleva”

Page 145: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 145 de 149

5. DESARROLLO DE APLICATIVO ONLINE

Dando cumplimiento a la Obligación Especial No. 4, que reza Desarrollar una aplicación

online que permita el registro y la participación de las diferentes EFD, se presenta a

continuación el diseño desarrollado.

Introducción

En este documento se especifica de manera general el Directorio de Escuelas Deportivas,

que hace parte del proyecto Universidad Nacional – IDRD.

Objetivo

El directorio busca recopilar información básica de las escuelas deportivas de Bogotá

referente a su especialidad, información legal y datos de contacto.

Público objetivo

Escuelas deportivas de la ciudad de Bogotá.

Requerimientos Funcionales

Permitir que cualquier persona que maneje una escuela deportiva registre

información básica de su escuela para que haga parte del directorio distrital.

Recolectar información básica de las escuelas deportivas, a saber:

Nombre completo de la Escuela de Formación Deportiva (EFD)

Modalidad o modalidades deportivas:

NIT o personería jurídica o Número de Reconocimiento de la EFD

Nombre del director o representante legal

Cargo

Cuenta con Junta Directiva o Asamblea

Localidad

Número de sedes

Barrio

Dirección Principal

Teléfonos

Dirección lugar de práctica deportiva

Horarios de práctica deportiva

Correo Electrónico de la EFD

Página Web/Blogs

Permitir consultar la información de las escuelas deportivas registradas en una

página web que puede ser de acceso restringido o a través de la descarga de una

hoja de cálculo.

Page 146: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 146 de 149

Requerimientos no funcionales

El directorio debe estar disponible en una página web a definir por el IDRD

La información del directorio se recolectará a través de un formulario que se

conectará con una base de datos en donde será almacenada.

Proceso para la recolección de información

A continuación se define el proceso para recolectar la información de las escuelas

deportivas:

Gráfico 53 Proceso para la recolección de información

Maqueta

En archivo adjunto se puede ver el formulario html con las preguntas requeridas para la

recolección de información del directorio. (Ver anexo No. 12)

Page 147: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 147 de 149

6. ACCIONES DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

De acuerdo al Plan de Trabajo entregado en cumplimiento de las obligaciones del contrato, se realizaron diferentes encuentros de seguimiento tanto al interior del grupo académico de la Universidad, como reuniones conjuntas con el grupo supervisor del contrato representantes de la SCRD17. El anexo No. 13 contiene las actas de las diferentes reuniones y encuentros de seguimiento, así mismos el Anexo No. 14 contiene los registros de entrega de los productos e informes parciales del proyecto.

17 Clausula Cuarta – Aparte A. Obligación General No. 2: Presentar los informes que solicite el Supervisor del contrato.

Obligación General No. 3: Presentar un informe de las obligaciones desarrolladas durante el periodo correspondiente a la ejecución contractual. Obligación General No. 5: constituir las garantías establecidas en el presente contrato. Obligación General No. 6: cumplir con las actividades que implique el desarrollo del objeto del contrato, atendiendo las sugerencias y solicitudes del Supervisor, quien será el representante directo de la Secretaria, durante todas las etapas de ejecución y liquidación del contrato. Así como las obligaciones específicas correspondientes al aparte B de la misma clausula.

Page 148: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 148 de 149

BIBLIOGRAFIA

1. Alcudia, R.; Del Carmen, M.; Gavilán, P.; Gimeno, J.; Giné, N.; López, G.; Monton, M;

Onrubia, J.; Pérez, J.; Sanmartí, N.; Sentis, F.; Tirado, V.; y Viera, A. (2000). Atención

a la diversidad. Caracas: Editorial. Laboratorio Educativo

2. Baena, A. y Granero, A. (2008). Las actividades físicas en la naturaleza en el currículo

actual: contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Retos,

Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 14, 48-53.

3. Bonilla, M.; Bustamante, M.; Garcia, L. y Lombana, O. (2006). Clases de modelos

pedagógicos según Julián de Zubiría Samper. Fundación Universitaria del área Andina.

Recuperado el 06 de noviembre de 2013, de

http://www.joaquinparis.edu.co/DATA/MODELOS/PAGINAS/DeZubiria.htm

4. Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en

Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

5. Castejon J. y Navas L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo

en infantil y primaria. España: Club Universitario

6. Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 181. Bogotá.

7. Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 361. Bogotá.

8. Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria. (2013). Territorio saludable Candelaria,

Manejo del tiempo en el adulto mayor. Localidad Candelaria. Recuperado de

www.esecentrooriente.gov.co/.../RELATORIA%20COVECOM%20CAN

9. Delgado M. (1992). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Granada: Centro

de formación continua de la Universidad de Granada

10. Díaz J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación

física. España: Editorial. INDE publicaciones

11. Fernández, J. (2007). La inclusión social a través del deporte. Escuela abierta, 10, 253-

271.

12. Folguerias, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa.

Recuperado de www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf

13. Garcés, J. y Soto, A. (2013). Fundamentos teóricos metodológicos de la actividad física

y el deporte adaptado a la diversidad poblacional. Revista digital EFdeportes.com,

17(177).

14. Garita, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el

ejercicio físico y el deporte. Revista MHSalud, 3(1).

15. Goñi, A. y Zulaika, L. (2000). La participación en el deporte escolar y el autoconcepto

en escolares de 10 a 11 años de la provincia de Guipúzcoa. Apunts Educación física y

deportes, 59, 6-10.

16. Guillén, F.; Weis, G. y Navarro, M. (2005). Motivos de participación deportiva de niños

brasileros atendiendo a sus edades. Apunts Educación física y deportes, 80, 29-36.

Page 149: CONCURSO DE SELECCIÓN DE ELEGIBLES PARA LAS JUNTAS · ESTUDIO DE MERCADEO PARA ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: CARACTERIZACIÓN, FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS

Página 149 de 149

17. Martínez, E. (2011).Tendencias pedagógicas. Recuperado el 02 de febrero de 2014, de

http://tendenciaspedagogicas.wordpress.com/2011/05/24/modelosinst/

18. Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de

entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado de

www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf

19. Morales, G. (2012). Paradigmas-enfoques-modelos-corrientes y tendencias

pedagógicas. Recuperado el 06 de noviembre de 2013, de

http://pfc1normal.blogspot.com/2012/04/

20. Morales, S. (2003). Reseña: La etnografía, sus métodos y técnicas. Seminario Métodos

y Técnicas en antropología social. Recuperado de

www.arte.unicen.edu.ar/secretarias/academica/catedra/.../etnografia.pdf

21. Moreno, J. A., Martínez, C., Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-

deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte.

3 (2), 20-43

22. Ortega, E. (2009). Diversidad en el aula de educación física. Revista digital innovación

y experiencias educativas, 14.

23. Pérez, M. Método de investigación acción participativa. Recuperado de

http://issuu.com/rithard/docs/m_todo_de_investigaci_n_acci_n_participativa

24. Presidencia de la República (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá:

Impreandes.

25. Rando, C. (2010). Estilos de enseñanza en Educación Física. Utilización según el

análisis de las tareas de aprendizaje y las características de los alumnos y alumnas.

Revista digital-Buenos Aires-Año 15-No 146. Recuperado el 06 de noviembre de 2013,

de http://www.efdeportes.com/efd146/estilos-de-ensenanza-en-educacion-fisica.htm

26. Ruiz, R. (2009). La atención a la diversidad en las clases de educación física. Revista

digital para profesionales de la enseñanza, 2.

27. Serra, L. (2003). Participación ciudadana y movimientos sociales. Encuentro, 35(64),

18-37.

28. Shakespeare, T. (2008), La auto organización de las personas con discapacidad: ¿Un

nuevo movimiento social?. En: Barton, Len. (Comp), Superar las barreras de la

discapacidad. (68-85). Madrid: Morata.

29. Silicia, A. y Delgado, M. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona:

INDE Publicaciones.

30. Warnock Informe. (1978). Secretaría de Educación del Reino Unido.