concurso archivo historico final 2016

15
Biografía del Archivo Histórico Provincia de Río Negro El Archivo Histórico Provincia de Río Negro dedico su trabajo a la investigación de la historia de Río Negro y Patagonia, estudios e investigaciones sobre Etnografia, Arqueologia, historia y Ciencias Naturales; contando además con Cartografía Hemeroteca y Fotografía Histórica conformándose así los trabajos de investigación que pueden consultarse en el Archivo Histórico Provincial La provincia de Río negro se incorpora a la nación como territorio en 1878, formando parte de la gobernación de la Patagonia. No es que recién para el año 1966 se toma conciencia de la creación de una institución administrativa que se desempeñe como Archivo Histórico pero desafortunadamente no existía hasta estos años intención de conservar documentación de las gestiones de gobierno perdiéndose así la mayoría de la documentación producida hasta la provincializacion en 1957 y tampoco de gobiernos anteriores. En 1965 el historiador Carlos Maria Gorla eleva el proyecto de la creación del archivo histórico ante Secretaria de cultura y es en 1967 momento en que se acepta crear dicho archivo histórico para preservar con marco legal el patrimonio histórico documental y toda la documentación producida por todos los ámbitos del Poder Ejecutivo que posean la antigüedad de mas de 30 años, rescatándose además documentación de distintos expurgos que la Justicia provincial realiza cada 2 años, documentación para ser utilizadas como información y proyección del conocimiento científico.

Upload: marcos-vignolo

Post on 13-Apr-2017

22 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concurso archivo historico final 2016

Biografía del Archivo Histórico Provincia de Río Negro

El Archivo Histórico Provincia de Río Negro dedico su trabajo a la investigación de la historia de Río Negro y Patagonia, estudios e investigaciones sobre Etnografia, Arqueologia, historia y Ciencias Naturales; contando además con Cartografía  Hemeroteca y Fotografía Histórica conformándose así  los trabajos de investigación que pueden consultarse en el Archivo Histórico Provincial

La provincia de Río negro se incorpora a la nación como territorio en 1878, formando parte de la gobernación de la Patagonia.

No es que recién para el año 1966 se toma conciencia de la creación de una institución administrativa que se desempeñe como Archivo Histórico pero desafortunadamente no existía hasta estos años intención de conservar documentación de las gestiones de gobierno perdiéndose así la mayoría de la documentación producida hasta  la provincializacion en 1957 y tampoco de gobiernos anteriores.

En 1965 el historiador Carlos Maria Gorla eleva el proyecto de la creación del archivo histórico ante Secretaria de cultura y es en 1967 momento en que se acepta crear dicho archivo histórico para preservar con marco legal el patrimonio histórico documental y toda la documentación producida por todos los ámbitos del Poder Ejecutivo que posean la antigüedad de mas de 30 años, rescatándose además documentación de distintos expurgos que la Justicia provincial realiza cada 2 años, documentación para ser utilizadas como información y proyección del conocimiento científico.

Por lo tanto, el Archivo Histórico  se origina recién en 1967 en el marco de las Primeras Jornadas de Historia Rionegrina formándose así el primer grupo reducido de historiadores Rionegrinos, dedicados a la investigación y conservación del patrimonio de Río negro ,se crea y funcionara como CIC hasta 1994 que trabajara junto al Archivo Histórico.

En 1969 se nombra jefe del Archivo Histórico a historiador Nilo Juan Fulvi y desde 1971 coordinara las tareas el Historiador -Paleontolo Rodolfo Casamiquela.

Page 2: Concurso archivo historico final 2016

De este modo el Archivo Histórico de la Provincia de Río Negro constituye junto al Dpto.de Museos, monumentos y lugares Históricos y junto al Dpto.de Etnografia,Arqueologia,Paleontologia como centro de estudios y conservación de la historia de la Provincia, por decreto Nª700 , Nª 701/1967 y Ley Nª 722.

Con el tiempo el Archivo estará integrado por el área documental, hemeroteca, Biblioteca Histórica y Fotografía Histórica y entre los valiosos documentos que se encuentran se pueden citar los referidos a la Administración territoriana, de la Dirección Gral. De Tierras y Colonias, del Juzgado federal y Policía, Documentación histórica.

La hemeroteca conserva originales de variados diarios y periódicos editados en Río Negro a fines del siglo XIX y XX como la Nueva Era, flor del Campo,El Provincial, voz Rionegrina,Rio Negro entre otros.

Por su parte la Biblioteca contiene valiosos ejemplares antiguos de la Gobernación territoriana (Las Memorias), de la colección Liborio Justo hijo de J.B.Justo.

Esta documentación constituye un aporte para el conocimiento del poblamiento, produccion,

Padecimientos, ideales y aspiraciones de la población diversa que se estableció en esta geografía rionegrina y Patagónica.

Conforman un valioso patrimonio documental de nuestro pasado conservado hoy en el Archivo Histórico a fin de legarlo a las futuras generaciones.

SU Director en 1972, fue el Profesor Rodolfo Casamiquela quien formaba parte del grupo de  historiadores, investigadores, paleontologos: entre ellos:

Héctor Rey,Carlos Gradin,Roberto Bovcon,Prof.Antonia Peronja,Maria Teresa Boschin,Ana Maria Aguerre,Wenseslao Arizcuren,Edgardo Cardone,Beatriz Del Valle Moldes y Jorge Entraigas (de quien son sus palabras),junto a Hans Schobinger , O.Menghin,etc ,reconocidos historiadores de la región patagónica.

Page 3: Concurso archivo historico final 2016

Resumen ejecutivo

El proyecto que se detalla a continuación constituye una propuesta de trabajo generada hacia la Dirección de Archivos, dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro; para la protección y promoción del patrimonio documental histórico regional a partir del trabajo articulado de estas áreas para la digitalización de fondos documentales bajo custodia del Archivo Histórico de la Provincia. Esta iniciativa surge como parte de un proyecto para la conformación de un archivo histórico digital regional, que implica la obtención de documentos históricos relevantes en este formato con el objetivo de brindar herramientas a los investigadores para la profundización de los conocimientos sobre la historia de la Provincia a la vez que generar información de base para las actividades de divulgación de esta institución.

Es necesario como parte de las Tareas del Archivo Histórico de la Provincia de Río Negro iniciar LA DIGITALIZACION para el resguardo y conservación permanente de toda la documentación existente la cual se halla en diferentes estados de conservación, en mayor porcentaje, en un mal estado de conservación. En cada paso de este proceso ha quedado evidenciada la urgencia de la realización de tareas de preservación de los materiales: roturas y dobleces, presencia de Hongos, humedad relativa que produce el resquebrajamiento del papel, índices incompletos, ausencia de documentos indexados, etc. Estas tareas se fundamentan en la necesidad de conservar estos bienes patrimoniales para nuestra generación y las futuras. Pero también lo es la adopción de un protocolo de resguardo de los mismos que contemple el acceso a esta invaluable información para el desarrollo de estudios sociales que a mediano y largo plazo nos permitan conocer en profundidad los procesos históricos locales en la Provincia de Río Negro.

OBJETIVOS

Consideramos que la digitalización de los documentos en papel es un procedimiento adecuado para la concreción de ambos fines.

Teniendo en cuenta que el Archivo Histórico de la Provincia de Río Negro tiene como fin asegurar la protección y conservación del patrimonio histórico cultural de la provincia, garantizando el acceso de los ciudadanos al conocimiento del pasado local, creemos que es importante impulsar proyectos de colaboración

Page 4: Concurso archivo historico final 2016

como el que a continuación se detallará pormenorizadamente.

FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

 El espacio social y geográfico que ocupa la Provincia de Río Negro ha sido y es objeto de una profunda investigación histórica. La misma ha abordado, fundamentalmente el proceso de conquista: Conquista del Desierto, a partir de la fundación del Fuerte Del carmen en Patagones. Diversas investigaciones han documentado la participación de las poblaciones originarias de la jurisdicción en el proceso conocido como Guerras de los Indios el análisis de los llamados “Pueblos Indios de la Patagonia” en los siglos XVII a XIX y las particulares características que la resistencia indígena tuvo en LA PATAGONIA Y Río Negro.Como así la investigación histórica del surgimiento de las primeras poblaciones de colonos españoles y la ocupación del Estado forjador de esta provincia Rió Negro.

Puede consultarse la documentación existente en la página Web

http://marcosvig2010.wix.com/archivo-historico

Conservación y restauración adecuada de toda la documentación perteneciente al Gobierno de Río negro desde sus orígenes en 1884 como Gobernación de Territorio, administración territoriana, Direccion Gral. de Tierras y Colonias, Provincializacion de Río negro en 1955 etc.

Documentación variada de todos los Ministerios, boletines Oficiales que datan de 1890 en adelante, colecciones libros históricos de esta fecha y que se conservan en estado original en el Archivo Histórico además de la documentación Histórica como Diarios antiguos originales que datan del año 1880, fotografía y cartografía histórica que hoy necesitan de este proceso urgente de Digitalización debido a su rápido deterioro y destrucción.

POBLACION DESTINATARIA

Estudiantes universitarios, investigadores científicos, historiadores, antropólogos, arqueólogos, abogados, autoridades publicas.

Personal de Administración Pública, Personal de Dirección de Tierras de Río Negro.

Docentes y público en general.

DESCRIPCION DEL PROYECTO DURACION

Page 5: Concurso archivo historico final 2016

Digitalización de fondos documentales y documentación histórica que data de 1879.

Ejemplares originales de la Hemeroteca del Archivo Histórico que necesitan de una pronta digitalización ya que estan en vías de deterioro.

Tres momentos de la prensa gráfica de Patagones y Viedma en el siglo XX

Periódico Flores del Campo. La publicación salesiana apareció entre 1903 y 1947.

Periódico La Nueva Era.

Voz Rionegrina tenía un extraño estilo gráfico para la época, como consecuencia de estar impreso con un sistema gráfico offset todavía experimental en esos años. (abajo)

Page 6: Concurso archivo historico final 2016

Desde la aparición del semanario “El Río Negro” de los hermanos Julio y Bernardo Guimaraens, el 15 de junio de 1879, la actividad del periodismo gráfico ha sido muy prolífica en la ciudades hermanas de Carmen de Patagones y Viedma. En vísperas de la celebración del Día del Periodista se recuerdan, en esta crónica, tres publicaciones que marcaron la historia.

“Flores del Campo”, vocero no disimulado del pensamiento clerical y herramienta de propaganda de la orden salesiana; “La Nueva Era” expresión liberal, claramente embanderada con los gobiernos conservadores, en un tiempo, y al servicio de la Unión Cívica Radical de Pueblo más tarde; y “Voz Rionegrina”, arriesgado emprendimiento bajo la forma de cotidiano, en defensa de los intereses del Valle Inferior, son los tres casos que se ponen bajo la lupa, en apretado comentario.

Flores de parroquia

Page 7: Concurso archivo historico final 2016

El 17 de mayo de 1903 salió el primer número de “Flores del Campo”.Los historiadores Jorge Entraigas y Héctor Rey, decían hace más de una década en la revista “La Galera que “no caben dudas que Flores del Campo nació a modo de respuesta de los ataques permanentes que la Iglesia soportaba desde otros periódicos locales”.“No en vano en su primer número afirma enfáticamente que hay que combatir la mala prensa que es la que ataca la moral, la religión y la fama del prójimo tachando a quienes niegan a Cristo de herejes, apostatas, incrédulos e impíos, expresión de la corrupción del corazón, del odio satánico, interés y espíritu sectario”, agrega la nota.Debe destacarse, en este punto, que el periódico salesiano cumplió con creces el propósito manifiesto, con artículos bien escritos, de prosa elegante y cuidado vocabulario. Eran tiempos en que la Iglesia hacía ferviente campaña de captación de adeptos entre los sectores más humildes y miraba con interés a la clase trabajadora, para competir con el creciente y revoltoso movimiento sindical anarco-socialista. Así, en paralelo a la creación de los Círculos Católicos de Obreros (que hoy subsisten en Viedma y Patagones sólo como lugares de esparcimiento y copas) desde las páginas de “Flores del Campo” se difundía la doctrina social del catolicismo.Pero no se descuidaban los reflejos del vasto accionar de la misión salesiana y de la intensa vida social-cultural de la época, en los colegios curas y monjas, en los salones municipales y las bibliotecas; por lo cual se constituyó durante los 44 años continuados de aparición semanal en un punto de referencia obligado.Por otra parte la imprenta montada en el colegio San Francisco de Sales, para editar “Flores del Campo”, cartillas evangélicas y libros de misa, fue la escuela tipográfica más importante de la región, de la que saldrían decenas de trabajadores gráficos muy bien capacitados. Lamentablemente en el Archivo Histórico Provincial sólo se pueden encontrar algunos números sueltos de las más de 2.000 ediciones consecutivas de “Flores del Campo”, que con 800

Page 8: Concurso archivo historico final 2016

ejemplares de distribución local y regional constituía en aquellos tiempos un verdadero récord periodístico.

Era de varias décadasMuy habitualmente recurrimos a las amarillentas páginas de ejemplares del periódico “La Nueva Era” que aún después de haber dejado de aparecer hace muchos años sigue reteniendo el prestigio de haber sido el medio de la prensa escrita de la Comarca de Patagones y Viedma de mayor duración en el tiempo, con cambios en su dirección, propiedad y orientación. Apareció el 24 de diciembre de 1903, dirigido por Mario Mateucci y Enrique Mosquera; y tuvo publicación semanal regular hasta la década del 60. Bajo el comando de su último editor-director, el recordado Reinaldo Altamirano, registró apariciones esporádicas hasta 1987 en relación con hechos de gran trascendencia local como lo fueron, por caso, el festejo del bicentenario de la fundación de Patagones y Viedma.En sus tiempos de esplendor, entre los años 20 al 40, “La Nueva Era” se jugó en defensa y proselitismo de los gobiernos conservadores, tal como lo muestra la reproducción de la portada que acompaña esta nota. En los años 60, bajo la dirección de Zarhuel P. de Rodríguez, giró hacia el radicalismo y mantuvo esa línea, ya en manos de Altamirano; que antes había editado, en la misma orientación, el semanario “El Tiempo” de corta duración.Este órgano de la prensa local nunca tuvo talleres gráficos propios, y se imprimió durante el mayor lapso de su existencia en la imprenta Martínez y Rodríguez de Bahía Blanca.Gran parte de la colección de los primeros 60 años de “La Nueva Era”, fuente inagotable de investigación para historiadores y cronistas, se puede encontrar en la biblioteca del Museo Histórico Regional Emma Nozzi de Carmen de Patagones, y en el ya referido Archivo Histórico Provincial.

Una voz del valle inferiorEl 14 de febrero de 1964 apareció en Viedma el primer diario del

Page 9: Concurso archivo historico final 2016

Valle Inferior, titulado “Voz Rionegrina”, como un emprendimiento de la familia De Rege, con participación minoritaria de conocidos vecinos de la capital de la provincia de Río Negro.Cuando ganó la calle el primer ejemplar de “Voz Rionegrina” hacía apenas nueve meses que había comenzado sus emisiones la emisora radial LU 15 radio Viedma. El periodista que se puso al frente de la novel publicación era Estanislao Dedobrinzky, y provenía de la ciudad de Buenos Aires, en donde había ejercido la profesión en diversos medios.La redacción y talleres propios de “Voz Rionegrina” se instalaron en un amplio edificio de la esquina de la avenida 25 de Mayo con Garrone, que actualmente y después de haber pertenecido al desaparecido Banco de la Provincia de Río Negro alberga al Consejo Provincial de la Función Pública.En la planta periodística inicial figuraban Galo Martínez (conocido periodista local, fallecido a fines del año 2009), María del Pilar Vila (hoy destacada docente universitaria), Edgardo Cardone (abogado y profesor de historia radicado en Buenos Aires), Raquel Borobia (también docente) y Ana María De Rege (retirada de la Municipalidad de Viedma) quien se encargaba de la muy leída sección de notas sociales. En la administración del diario “Voz Rionegrina” estaban Jacobo Alberto Abrameto (más tarde concejal radical municipal) y Amleto Fossati, retirado de la policía rionegrina. Tras el alejamiento de Dedobrinzky la dirección la ejerció, entre 1966 y 1968, Omar Nelson Livigni –quien para entonces ya era informativista de LU 15 Radio Viedma- y después la ocuparon, en distintos períodos, Luis Jaroslavsky, un joven inquieto de interesantes iniciativas culturales, hijo del juez civil Abraham Jaroslavsky; Abel Julio Cuenca y Edgardo Cardone, hasta el cierre de la publicación en 1975.“Voz Rionegrina” fue el segundo diario del país que se imprimía en sistema offset, una técnica de armado en la que se dejaba de lado el plomo y se la reemplazaba por láminas fotográficas.En el primer número la nota editorial puntualiza “Voz Rionegrina ya está en la calle, nacida como un pregón austral al servicio de la región y del país, solo le resta demostrar que su vocación de

Page 10: Concurso archivo historico final 2016

lealtad a estos ideales es insobornable. Ni política partidista, ni política menuda, únicamente independencia de criterio para ver con claridad donde está la verdad y donde la mentira, donde el acierto y donde el error, para señalarlo todo como un espejo fiel, sin dejarse empañar por la adulación interesada….”En sus páginas se reflejan temas del progreso de Viedma y su región, con una nota de gran despliegue, bajo la firma del ingeniero Juan Vicente Vía, sobre el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior que recién se ponía en marcha; y también se le da amplio espacio a la actividad cultural, con una crónica sobre el grupo teatral “El Despertador” que dirigía Francisco Javier en la biblioteca Mitre.En un recuadro se detallan los integrantes del directorio de la Sociedad Anónima Patagónica Editorial e Impresora de “Voz Rionegrina”. Presidente: Roberto De Rege; vicepresidente, Néstor Diego Miguel; directores titulares Estanislao Dedobrinzky, Pascual Atilio Guidi, Armando Guillermo Viotti, Rolando Riobó, Cándido Campano; suplentes Herminio Cévoli, Andrés Iribarren. Síndico titular: Lino Tollo; suplente. Jorge Murad.Los problemas técnicos, en mayor medida como consecuencia de la falta de ajuste de aquella maquinaria casi experimental en el país; y la falta de apoyo comercial, fueron socavando el emprendimiento, hasta su desaparición, en 1972.Algunos ejemplares dispersos de “Voz Rionegrina” se hallan en el Archivo Histórico Provincial

Esta también dentro del proyecto del Archivo Histórico la idea de digitalizar todas las colecciones históricas que ofrece para su investigación la hemeroteca que cuenta con el siguiente material original.

DIARIOS

LA VOZ RIONEGRINA                                1935 - 1968

RIO NEGRO                                                  1970 - 1991

EL PROVINCIAL                                           1971 - 1975

Page 11: Concurso archivo historico final 2016

LA CRONICA      VILLA REGINA               1964  

ANUARIOS  

LOS ANDES   (Mendoza) Ejemplar conmemorativo del 50ª aniversario

LA RAZON     (Buenos Aires)                   1931 - 1933

PERIODICOS    

RIO NEGRO                                         1879 - 1882  - 1970 - 1991 - 2015

EL PUEBLO                                          1884 - 1992 

LA UNION                                            1902 - 1904 

FLORES DEL CAMPO                         1905 - 1907 

EL IMPARCIAL                                     1907 - 1909 

LA NUEVA ERA                                    1916 - 1971 

LA CAPITAL                                          1921 - 1922 

LA VOZ DEL SUD                                1924 - 1938 

TRIBUNALES                                       1927 - 1935 Periódico del Juzgado

                                                                              Federal del Territorio de R.Negro

EL TRIBUNO                                       1949 - 1962  General Roca

EL CIUDADANO                                 1962 - 1963  Villa Regina

LA VOZ ANDINA                                1964 - 1965 

EL DIARIO de San C. de Bariloche    1978 - 1983 

 EL SUREÑO                                             1964         Bahía Blanca

LA NUEVA PROVINCIA                          1964          Bahía Blanca

EL PROGRESO                                         1938         Cipolletti

Page 12: Concurso archivo historico final 2016

  

BOLETINES OFICIALES Y PROVINCIALES

AÑOS  1913 - 2007 - colección incompleta