concurso anual total 222

6
COMUNICACIÓN Y RAZONAMIENTO VERBAL 1ro y 2do Año Lunes-Jueves Profesor Julio Rodríguez Chiroque 1-En la oración: La radio tiene el volumen alto. El sujeto es: A. La radio B. La radio tiene C. el volumen alto D. La radio tiene el volumen alto. 2. En la oración: Las luces de la ciudad se encendieron a las 7 de la tarde. El predicado es: A. Las luces de la ciudad B. Se encendieron a las 7 C. Las luces de la ciudad se encendieron D. Se encendieron a las 7 de la tarde. 3. En la oración: “ Puerto Maldonado es una ciudad hermosa” el núcleo del sujeto es: A. Es B. Una C. Puerto Maldonado C. Ciudad hermosa D. Puerto 4-La niña de trenzas vive por mi casa . El Modificador Directo es : A. La niña B. De trenzas C.La D. Mi casa 5-Nuestros buenos amigos del campo regresaron del paseo . El Modificador Indirecto es : A-Nuestros amigos B-Del paseo C-Amigos del campo D-Regresaron 6-Las Palabras Agudas Llevan tilde si terminan en : A-Vocales B-RST C - Vocales o Consonantes D- N-S-Vocal 7-La palabra que tiene diptongo es A-Merienda B - país C- Maíz D- Carpeta 8-El adjetivo demostrativo en: Esa camioneta nueva de mi tío choco ayer A-Esa B- Camioneta C- nueva D-Mi tío 9- RUIDO A-Estridencia B-Escandaloso C-Alboroto D-Sinfonía La palabra antónima es : 10-Completar “El que desee.... tendrá que esforzarse en adquirirlo “ A. vivir B. morir C. arte D. conocimiento COMUNICACIÓN TERCERO LUNES 1-Hiperbole consiste en A-comparar las propiedades B-Exagerar las propiedades C-Dar veracidad D-Dar 2.. ¿Cuántas tildes faltan en la siguiente oración? Se que el y tu son muy buenos amigos, por eso mismo no deberian discutir. A 2 B 3 C 4 D 5 3- Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía Su Genero Literario es : A Hipérbole B- C-Prosopopeya D-Metáfora

Upload: julio-rodriguez-chiroque

Post on 30-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CONCUESO BASES

TRANSCRIPT

COMUNICACIN Y RAZONAMIENTO VERBAL 1ro y 2do Ao Lunes-Jueves

Profesor Julio Rodrguez Chiroque

1-En la oracin: La radio tiene el volumen alto. El sujeto es: A. La radio B. La radio tiene C. el volumen alto D. La radio tiene el volumen alto.

2. En la oracin: Las luces de la ciudad se encendieron a las 7 de la tarde. El predicado es: A. Las luces de la ciudad B. Se encendieron a las 7 C. Las luces de la ciudad se encendieron D. Se encendieron a las 7 de la tarde. 3. En la oracin: Puerto Maldonado es una ciudad hermosa el ncleo del sujeto es: A. Es B. Una C. Puerto Maldonado C. Ciudad hermosa D. Puerto

4-La nia de trenzas vive por mi casa . El Modificador Directo es :

A. La nia B. De trenzas C.La D. Mi casa

5-Nuestros buenos amigos del campo regresaron del paseo . El Modificador Indirecto es : A-Nuestros amigos B-Del paseo C-Amigos del campo D-Regresaron

6-Las Palabras Agudas Llevan tilde si terminan en : A-Vocales B-RST C - Vocales o Consonantes D- N-S-Vocal

7-La palabra que tiene diptongo es A-Merienda B - pas C- Maz D-Carpeta

8-El adjetivo demostrativo en: Esa camioneta nueva de mi to choco ayer A-Esa B- Camioneta C- nueva D-Mi to

9- RUIDO A-Estridencia B-Escandaloso C-Alboroto D-Sinfona La palabra antnima es :

10-Completar El que desee.... tendr que esforzarse en adquirirlo A. vivir B. morir C. arte D. conocimiento

COMUNICACIN TERCERO LUNES

1-Hiperbole consiste en A-comparar las propiedades B-Exagerar las propiedades C-Dar veracidad D-Dar

2.. Cuntas tildes faltan en la siguiente oracin?

Se que el y tu son muy buenos amigos, por eso mismo no deberian discutir. A 2 B 3 C 4 D 5

3- Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonrea Su Genero Literario es : A Hiprbole B- C-Prosopopeya D-Metfora

4- La lrica consiste en la expresin de : A- los sentimientos B-La Mtrico C- El Romanticismo D- La realidad

5-Un Poema en Alejandrino Consta de A-12 Silabas B-13 Silabas C-14 Silabas D-15 Silabas

6-Cuantas silabas mtricas hay en : la luna estaba crecida A-8 B- 9 C-10 D-11

7- El _____ es un conjunto de palabras sometidas a un ritmo interno, A-Prosa B-Verso C-Cuento D-Poema

8-La palabra atribua Es : A Diptongo B - Hiato D.-Triptongo D- N:A

9- Completar El que desee.... tendr que esforzarse en adquirirlo A. vivir B. morir C. arte D. conocimiento

10-En los elementos de la comunicacin Es el conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. Se refiere al : A-Emisor B-Receptor C-Canal D- Codigo

Comunicacin Cuarto Ao

1-.Una de las caractersticas de la literatura inca fue:a)Popularycultab)Agraristayminera c) Pantesta ycosmognica d)Annimayculta23.

2- La obra del cronista indgena denominado Nueva Crnica y buen gobierno pertenece a:

A-Titu Cusi b) Huamn Poma de Ayala c) Juan Santa CruzPachacutec d)GarcilazodelaVega

3-.La literaturaquechua estaba determinada en dosvertientes; indique quienes las dirigan.

a)Amautas-popular b) Amautas- Haravicus c)Popular- Amautas d)Cronistas-Amautas

Texto

Generalmente la virtud en toda clase de asuntos, es algo que se estima por su eminencia. Consiste en la comparacin, porque si todas las cosas fueran iguales en todos los hombres, nada sera estimado. Y por virtudes intelectuales se entiende siempre, aquellas aptitudes de la mente que los hombres aprecian, valoran y desearan poseer para s: comnmente se comprenden bajo la denominacin de un buen talento, aunque la misma palabra se use tambin para distinguir una cierta aptitud del resto de ellas.

4.Seale el ttulo ms apropiado:

a) Las eminentes virtudes.b) Los aportes de las virtudes.c) Los rasgos intelectuales.

d) El buen talento humano 5.Cul sera la razn que permite distinguir a los hombres comunes de los virtuosos:

a) Que al relacionar sus talentos son eminentemente virtuosos.

b) El desarrollo de sus aptitudes presenta el mismo origen.

c) En que inicialmente la igualdad rige a los virtuosos.

e) Que al comparar sus aptitudes se encuentra entre ellos diferencias.

6. TERMINO EXCLUIDO SUBSANABLE A-Corregible B-Falible C- Reparable D Irremediable.

7-En la obra a Catita se da : A) un lenguaje culto y rebuscado B) descripciones de balnearios como Chorrillos C) descripciones de tipos populares D) Historia de una Anciana alcahueta por dinero

8-En el Poema Acurdate de Mi de Carlos Augusto Salaverry : A) la violencia y la guerra B) la exaltacin de la naturaleza C) la felicidad constante D) El amor platnico

9-Mariano Melgar Escribi el poema: A Acurdate de Mi B Todo mi afecto puse en una ingrata C- Mara D-La Odisea

10- Las Tradiciones Peruanas es obra de A-Ricardo Palma B Valdelomar C-Mariategui D-Salavery

CIENCIAS SOCIALES 1ER Y 2DO AO

1.Con qu prctica principal estn relacionadas las pinturas rupestres del hombre primitivo en las cavernas?.

a) Ganadera b) Agricultura c) Caza d) Pesca e) Comercio

2.Seale qu caracterstica no corresponde al periodo Ltico:

a) La banda era la base social. b) El sedentarismo alcanz su apogeo.

c) La economa era parasitaria. d) Los primeros peruanos convivieron con megafauna.

e) Finaliz con la llegada del periodo Holoceno

3. El hombre de Lauricocha, considerado como el resto humano ms antiguo del Per, fue descubierto por:

a) Edward Lanning. b) Julio C. Tello. c) Augusto Cardich.

d ) Florentino Ameghino.

4.Por cul de los siguientes pases no se extendi el Imperio de los Incas?.

a) Bolivia b) Per c) Brasil d) Argentina

5. El funcionario que guardaba registro de la produccin en el Tahuantinsuyo era denominado:

a) Apuquispay b) Tucuy ricoc c) Quipucamayoc d) Aucaruna

6. Para investigar la historia de la invasin espaola al Tahuantinsuyo, se recurre comnmente a fuentes escritas denominadas:

a) Archivos b) Crnicas c) Anales d) Quipus

7 Casi todas las Culturas antiguas rendan culto al dios

a) Osiris b) Atahualpa c) Wiracocha d) Jeova

8 El Tumi de Oro pertenece a la cultura :

a) Paracas b) Chimu c) Nazca d) Mochica

9 La Actividad Econmica durante El Imperio Incaico era :

a) La Agricultura b) El Comercio c) Industria d) Metalurgia

10 Las Trepanaciones craneanas Las realizaron

a) Los Chimu b) Los Nazca c) Los Mochica d) Paracas

CIENCIAS SOCIALES 4TO AO

1. En el Per colonial, el impuesto el cabezn recay sobre: a) La propiedad rural no explotada. b) La produccin agrcola.

c) La produccin vitivincola. d) La propiedad urbana no explotada. e) El comercio del arrieraje.

2. El motn de Balconcillo llev al gobierno a:

a) Joaqun de Pezuela. b) Jos de la Serna. c) Jos de la Riva Agero.

d) Jos Bernardo de Tagle.

3. El presidente que inaugur el primer civilismo de la historia del Per fue:

a) Pedro Diez Canseco b) Mariano Ignacio Prado c) Jos Balta

d) Manuel Pardo y Lavalle

4. Con que acontecimiento se estableci definitivamente la Repblica del Per:

a) La Junta Gubernativa. b) El Primer Congreso Peruano. c) San Martn durante el protectorado.

d) Bolvar durante el gobierno de su dictadura.

5. El primer Presupuesto de la Repblica fue elaborado durante el gobierno de:

a) Jos de San Martn. b) Jos Rufino Echenique. c) Manuel Ignacio de Vivanco.

d) Ramn Castilla y Marquesado.

6. Partido poltico que form Cceres:

a) Civil b) Constitucional c) Demcrata d) Unin Nacional

7. El impuesto que pagaban los indios peruanos durante la colonizacin espaola se llam:

a) Diezmo b) Quinto real c) Tributo d) Almojarifazgo

8. Miguel Grau es hroe de :

a) Angamos. b) Junn. c) Ayacucho d) Tarapac.

9. El presidente que dio libertad a los esclavos fue:

a) Pedro Diez Canseco b) Mariano Ignacio Prado c) Jos Balta d) Ramon Castilla

10. La Independencia del Per se proclamo:

a) 29 de Julio de 1821. b) 28 de Julio de 1821 b) 28 de Julio de 1822 b) 28 de Julio de 1921

CIENCIAS SOCIALES TERCERO

1. La diversidad cultural se refiere:

A. Que todos somos iguales en el mundo. B. Que existan normas que nos regulan.

C. Que todos somos distintos en nuestra forma de pensar, sentir, actuar,etc

D. Que necesitamos agruparnos para vivir.

2 Una actitud negativa para la armona de nuestra sociedad sera:

A. Respetar a todas las personas. B. Integrar a un compaero que es distinto.

D. Discriminar a una persona por ser diferente.

3 Los Derechos Humanos son:

A. Derechos de un grupo reducido de personas. B. Derechos creados para los pases poderosos.

C. Derechos universales para todas las personas del planeta. D. Derechos diferentes para cada nacin.

4. La revolucin Francesa dejo: A Revolucin B La Ilustracin B- Los Derechos Humanos D-NA

5- En la poca Colonial, los espaoles hacan trabajar cruelmente en

A-La Mita Minera B- Los campos de Cultivo C- Los Acueductos D-Las obras

6. Los virreyes eran enviados a Amrica por: A-El Rey B Las Cortes D- El Emperador D-El Zar

7. Quien decaTodo para el pueblo pero sin el pueblo A-El Rey B Las Cortes D- El Emperador D-NA

8. El Per se encuentra ubicado en : A- La parte norte de Amrica B. La parte central de America

C- Junto al Caribe D-Al norte de Argentina

9 La cornucopia derramando monedas en el escudo significa A-Los Recursos Naturales

B-Los Recursos Vegetales C-La riqueza del Per D-El dinero

10. La conquista del Per se realizo A-1552 B-1553 C-1554 D-1555