concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

80
i CONCORDANCIA Y SIMETRIA ENTRE LAS CATEGORÍAS ANTROPOMÉTRICAS MEDIDAS Y LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL, EN ESTUDIANTES DE SEXTO A DÉCIMO AÑO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS MUNICIPALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, AÑO LECTIVO 2010-2011 Wilma Natalia Sulca Villamarín Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas Instituto Superior de Postgrado Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria Quito, Julio 2014

Upload: others

Post on 11-Sep-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

i

CONCORDANCIA Y SIMETRIA ENTRE LAS CATEGORÍAS

ANTROPOMÉTRICAS MEDIDAS Y LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA

IMAGEN CORPORAL, EN ESTUDIANTES DE SEXTO A DÉCIMO AÑO

DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS MUNICIPALES DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO, AÑO LECTIVO 2010-2011

Wilma Natalia Sulca Villamarín

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

Instituto Superior de Postgrado

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

Quito, Julio 2014

Page 2: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

ii

CONCORDANCIA Y SIMETRIA ENTRE LAS CATEGORÍAS

ANTROPOMÉTRICAS MEDIDAS Y LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA

IMAGEN CORPORAL, EN ESTUDIANTES DE SEXTO A DÉCIMO AÑO

DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS MUNICIPALES DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO, AÑO LECTIVO 2010-2011

Wilma Natalia Sulca Villamarín

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

DIRECTOR

Jaime Ernesto Falconí Gómez Jurado, MD. MSc.

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

Instituto Superior de Postgrado

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

Quito, Julio 2014

Page 3: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

iii

Page 4: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

iv

Page 5: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

v

DEDICATORIA

A mi familia

Page 6: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

vi

RECONOCIMIENTO

A mi esposo, padres y hermanos por apoyarme para alcanzar mis sueños.

A la Universidad Central del Ecuador, por su calidad para formar profesionales.

Al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, al Instituto Superior de

Postgrado de la Universidad Central del Ecuador y al Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social por su trabajo interinstitucional.

A los estudiantes y padres de familia de las Escuelas Municipales del Distrito

Metropolitano de Quito, por su colaboración para realizar el macro proyecto.

Al Dr. Jaime Falconí, Coordinador del Postgrado de Medicina Familiar y

Comunitaria de la Universidad Central del Ecuador, por guiarme y apoyarme

durante mi preparación académica y en este proyecto.

A mis maestros, Natalia y Miguel, por compartir sus conocimientos.

A la red GRAAL, por su colaboración.

Page 7: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

vii

CONTENIDO GENERAL

DEDICATORIA ...................................................................................................................... v

RECONOCIMIENTO ..............................................................................................................vi

CONTENIDO GENERAL........................................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. x

RESUMEN ........................................................................................................................... xii

ABSTRACT .......................................................................................................................... xiii

Abreviaturas ...................................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 2

ANTECEDENTES ............................................................................................................... 2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 4

Pregunta de investigación ........................................................................................... 4

Objetivos ..................................................................................................................... 4

Hipótesis...................................................................................................................... 5

Justificación ................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

El cuerpo ..................................................................................................................... 7

Representación del cuerpo a lo largo del tiempo ....................................................... 8

El cuerpo en la Paleohistoria ....................................................................................... 8

El cuerpo en la Historia ............................................................................................... 9

Desarrollo psicosocial en la adolescencia ................................................................. 12

Epidemiología del exceso de peso y de la autopercepción de la imagen corporal .. 13

Factores asociados a la imagen corporal .................................................................. 14

Page 8: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

viii

Subestimación del peso ............................................................................................ 15

Importancia de la investigación en la adolescencia .................................................. 15

Atención Primaria de Salud ....................................................................................... 16

La Medicina Familiar y el médico de familia ............................................................. 17

Rol del médico de familia en la obesidad infantil ..................................................... 17

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 19

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 20

DISEÑO DEL ESTUDIO .................................................................................................... 20

POBLACIÓN DE ESTUDIO ............................................................................................... 20

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ....................................................................... 20

VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN ............................................................................ 21

INSTRUMENTOS ............................................................................................................ 22

ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................................. 23

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ........................................................................................ 24

RECURSOS ..................................................................................................................... 24

FUENTES DE FINANCIAMIENTO .................................................................................... 25

ASPECTOS BIOÉTICOS .................................................................................................... 25

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 27

RESULTADOS ..................................................................................................................... 28

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 46

DISCUSIÓN Y LIMITACIONES ............................................................................................. 47

DISCUSIÓN .................................................................................................................... 47

LIMITACIONES ............................................................................................................... 50

CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 51

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 52

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 57

Page 9: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

ix

ANEXOS ............................................................................................................................. 65

ANEXO A ............................................................................................................................ 66

Autorización para utilizar la base de datos ................................................................... 66

Page 10: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

x

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables del estudio ................................................. 22

Tabla 2. Comparación entre el IMC medido y la AIC en los estudiantes de las unidades

educativas municipales de Quito, período 2010-2011 – Datos globales. ......................... 29

Tabla 3. Distribución de simetría y concordancia entre el del IMC medido y la AIC en los

estudiantes de las unidades municipales de Quito, período 2010–2011. Datos globales.

.......................................................................................................................................... 30

Tabla 4. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de sexo masculino de

las unidades municipales de Quito, período 2010-2011 .................................................. 31

Tabla 5. Distribución de simetría y concordancia entre el del IMC medido y la AIC en los

estudiantes de sexo masculino de las unidades municipales de Quito, período 2010 –

2011 .................................................................................................................................. 32

Tabla 6. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de sexo femenino de

las unidades municipales de Quito, período 2010-2011 .................................................. 33

Tabla 7. Distribución de simetría y concordancia entre el IMC medido y la AIC en

estudiantes de sexo femenino de las unidades municipales de Quito, período 2010 –

2011 .................................................................................................................................. 34

Tabla 8. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de 9 a 13 años de

edad de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011 .................................... 35

Tabla 9. Distribución de simetría y concordancia entre el IMC medido y la AIC en

estudiantes de 9 a 13 años de edad de las unidades municipales de Quito, período 2010

– 2011 ............................................................................................................................... 36

Tabla 10. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de 14 a 17 años de

edad de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011 .................................... 37

Tabla 11. Distribución de simetría y concordancia entre el IMC medido y la AIC en

estudiantes de 14 a 17 años de edad de las unidades municipales de Quito, período 2010

– 2011 ............................................................................................................................... 38

Tabla 12. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de la Zona Sanitaria

Centro de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011 ................................. 39

Tabla 13. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de la Zona Sanitaria

Norte de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011 ................................... 40

Tabla 14. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de la Zona Sanitaria

Sur de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011 ....................................... 42

Tabla 15. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de la Zona Sanitaria

Periférica de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011 ............................. 43

Page 11: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

xi

Tabla 16. Distribución de simetría y concordancia entre el IMC medido y la AIC en

estudiantes de las Unidades Educativas Municipales de Quito según las Zonas Sanitarias,

período 2010 – 2011 ......................................................................................................... 44

Tabla 17. Síntesis de los resultados .................................................................................. 45

Page 12: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Concordancia y simetría entre las categorías antropométricas medidas y la

autopercepción de la imagen corporal, en estudiantes de sexto a décimo año

de las unidades educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito,

año lectivo 2010-2011

Autora: Wilma Natalia Sulca Villamarín, MD.

Tutora: Natalia Romero, MD. PhD.

Fecha: Marzo, 2014

RESUMEN Contexto: Los datos sobre la autopercepción de la imagen corporal en los

estudiantes de las escuelas municipales del Distrito Metropolitano de Quito del

año lectivo 2010-2011 evidenciaron que el 7.5% se consideró con sobrepeso y el

0.7% con obesidad, cifras bajas en relación con la prevalencia de sobrepeso

(18.7%) y de obesidad (7.9%) reportados en la misma población.

Objetivo: Determinar la concordancia y la simetría entre las categorías del índice

de masa corporal medido y la autopercepción de la imagen corporal en estudiantes

de sexto a décimo año de las escuelas municipales del DMQ, año lectivo 2010-

2011.

Metodología: Estudio transversal. Se analizó la concordancia y la simetría entre

el índice de masa corporal medido y la autopercepción de la imagen corporal en

6545 estudiantes de 9 a 17 años de las escuelas municipales de Quito, del año

lectivo 2010-2011, utilizando el estadígrafo Kappa y Mc Nemar en el paquete

estadístico SPSSv.18.

Resultados: La concordancia entre las categorías antropométricas medidas y la

imagen corporal autopercibida a nivel general fue leve; en mujeres fue aceptable y

en hombres leve; fue aceptable en estudiantes de 14 a 17 años y leve en los de 9 a

13 años; en la zona sanitaria periférica fue aceptable y en el resto de zonas fue

leve. La subestimación del peso corporal se presentó en los estudiantes con

sobrepeso y obesidad a nivel global independientemente de su sexo, edad o zona

sanitaria. La tendencia a sobreestimar el peso corporal se presentó en el 3,2% de

estudiantes sin exceso de peso.

Conclusiones: No existió concordancia entre el índice de masa corporal medido y

la autopercepción de la imagen corporal en los estudiantes de las escuelas

municipales de Quito, año lectivo 2010-2011. Los estudiantes con sobrepeso y

obesidad tuvieron la tendencia a subestimar su exceso de peso.

Descriptores: Autopercepción de la imagen corporal, imagen corporal,

antropometría, índice de masa corporal, obesidad, sobrepeso.

Page 13: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Accordance and symmetry between measured anthropometric categories and

self-perception of body image in students from sixth to tenth year of the

Municipal Schools of the Metropolitan District of Quito, school year 2010-

2011

Author: Wilma Natalia Sulca Villamarín, MD.

Tutor: Natalia Romero, MD. PhD.

Date: March, 2014

ABSTRACT Context: Data on self-perception of body image in students of the Municipal

Schools of the Metropolitan District of Quito (DMQ) during school year 2010-

2011 showed that 7.5% of students perceived themselves as being overweight and

0.7% considered themselves to be obese; low figures in relation to prevalence of

overweight (18.7%) and obesity (7.9%) data reported in the same population.

Objective: To determine accordance and symmetry between the categories of the

measured Body Mass Index and self-perception of body image in students from

sixth to tenth year of the Municipal Schools of the DMQ, school year 2010-2011

Methodology: Transversal study. Accordance end symmetry between the Body

Mass Index and body image self-perception were analyzed in 6545 students ages

9 to 17 of the Municipal Schools of Quito during school year 2010-2011, using

Kappa and McNemar statisticians in SPSS v.18 statistics software.

Results: Accordance between Body Mass Index and self-perception of body

image was overall mild; it was acceptable in women and mild in men; it was

acceptable in students 14 to 17 years old and mild in children 9 to 13 years old; it

was acceptable in the peripheral sanitary zone and mild in the other sanitary

zones. Overweight and obese students overall under-estimated their weight no

matter the gender, age or sanitary zone. Tendency of over-estimating body weight

was found in 3.2% of students without excess weight.

Conclusions: There was no accordance between the measured Body Mass Index

and self-perception of body image in students of Municipal Schools of Quito

during school year 2010-2011. Overweight and obese students showed a tendency

to under-estimate their excess weight.

Keywords: Self-perception of body image, body image, anthropometry, body

mass index, obesity, overweight.

Page 14: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

xiv

Abreviaturas

AIC Autopercepción de la Imagen Corporal

ECNT Enfermedades Crónicas No Transmisibles

EMQ Escuelas Municipales de Quito

ENSANUT-ECU Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador

GRAAL Grupos de Investigación de América y de África Latinas

(Grups de Recerca d` América i d` Africa Llatinas)

IMC Índice de Masa Corporal

IC Imagen Corporal

ISP Instituto Superior de Postgrado

MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social

DMQ Distrito Metropolitano de Quito

OMS Organización Mundial de la Salud

PMFC Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

SEMFYC Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria

UAB Universidad Autónoma de Barcelona

UCE Universidad Central del Ecuador

Page 15: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

1

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN

Page 16: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

2

PRESENTACIÓN

ANTECEDENTES

La imagen corporal es la representación del propio cuerpo en la mente, lo que no

implica una relación con el aspecto físico real (Cristóbal, Cárceles, Rodríguez, &

Miñarro, 2013). Varios autores explican que la imagen corporal no es estática y

que evoluciona según varios factores tanto individuales como socioculturales

(Ayensa, 2003).

La adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta

caracterizada por profundos cambios físicos, psicológicos (Steinbeck, Baur,

Cowell, & Pietrobelli, 2009) y sociales. Los importantes cambios físicos traen

consigo una alteración en la imagen del cuerpo y, de este modo, en el sentido del

yo (elementos de individualidad). La manera en que los jóvenes se comprenden y

perciben a sí mismos, tiene un poderoso efecto sobre sus reacciones posteriores a

diversos acontecimientos de la vida (Coleman & Hendry, 2003).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad y al sobrepeso

como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para

la salud (OMS, 2012) y propone que el índice de masa corporal (IMC) es un

método simple para medir estas condiciones en escolares y adolescentes, de

acuerdo a su ubicación en las tablas correspondientes de la OMS 2007 según su

sexo y edad, para lo cual establece los siguientes puntos de corte: entre el percentil

85 y 97 para el sobrepeso y a partir del percentil 97 para la obesidad (de Onis

et al., 2007).

Entre las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) la obesidad merece

especial atención, ya que es en sí misma una enfermedad crónica y a la vez un

reconocido factor de riesgo de muchas otras (Peña & Bacallao, 2001). Varios

estudios han demostrado que la obesidad que se presenta en la niñez persiste hasta

la edad adulta (Wang & Beydoun, 2007). El Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC) indica que en el 2010 la población ecuatoriana de 5 a 11 años de

Page 17: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

3

edad representó el 15,06% de la población nacional y la de 12 a 17 años

representó el 12,11% (MIES, 2012).

La falta de datos poblacionales locales reales con respecto a los estudiantes de las

Escuelas Municipales de Quito (EMQ) para el desarrollo de estrategias en pro de

la salud escolar motivó al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

(MDMQ) y al Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria (PMFC) de la

Universidad Central del Ecuador (UCE) para trabajar en equipo en el diseño de un

estudio de cohorte longitudinal que permitió evaluar el crecimiento y desarrollo de

los estudiantes de nueve a 17 años de edad del año lectivo 2010-2011. Los

resultaros obtenidos en el primer corte transversal evidenciaron que el sobrepeso

se presentó en el 18.7% de los escolares y la obesidad en el 7.9% de la población

estudiada (Romero-Sandoval et al., 2012).

Posteriormente se publicaron los resultados iniciales de la Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición del Ecuador (ENSANUT-ECU) los cuales evidenciaron que en

el año 2012 la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en el grupo de 5 a 11

años de edad fue 29,9% y en el grupo de 12 a 19 años fue 26% (Freire et al.,

2013).

Varios estudios revelan una prevalencia creciente de la subestimación del tamaño

corporal, la cual es mayor en pesos más altos. Este fenómeno tiene implicaciones

en la educación para la salud entre los niños en edad escolar (Saxton, Hill,

Chadwick, & Wardle, 2009). En la ciudad de Ibarra se realizó un estudio

transversal en estudiantes de planteles de nivel medio, fiscales, del área urbana y

rural, el cual estableció mediante el índice de Kappa que en esta población existió

una baja concordancia entre el IMC medido y la imagen corporal (IC) percibida,

con una tendencia a la sobreestimación del tamaño corporal (Farinango, 2013).

Los estudiantes de las EMQ se autopercibieron con sobrepeso en un 7.5% y con

obesidad en un 0.7% (Romero-Sandoval et al., 2012), es visible que existe una

diferencia con respecto a las prevalencias de sobrepeso y obesidad para esta

población, descritas anteriormente. La autora ha sido invitada para participar en el

presente trabajo, el cual se propone generar información sobre la concordancia y

la simetría entre el IMC medido y la IC percibida en los estudiantes de las

Page 18: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

4

Escuelas Municipales de Quito del año lectivo 2010-2011, para orientar mejor la

construcción de estrategias que fomenten la salud escolar.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta de investigación

¿Cuál es la concordancia y la simetría entre las categorías antropométricas

basadas en el índice de masa corporal y la autopercepción de la imagen corporal

en estudiantes de sexto a décimo año de las unidades educativas municipales del

Distrito Metropolitano de Quito, año lectivo 2010-2011?

Objetivos

Objetivo general

Determinar la concordancia y la simetría entre las categorías antropométricas

basadas en el índice de masa corporal y la autopercepción de la imagen corporal

en estudiantes de sexto a décimo año de las unidades educativas municipales del

Distrito Metropolitano de Quito, año lectivo 2010-2011.

Objetivos específicos

a. Determinar la concordancia y la simetría entre las categorías

antropométricas basadas en el índice de masa corporal y la autopercepción

de la imagen corporal en estudiantes de sexto a décimo año de las unidades

educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, año lectivo

2010-2011, estratificado por sexo y por edad del estudiante.

b. Determinar la concordancia y la simetría entre las categorías

antropométricas basadas en el índice de masa corporal y la autopercepción

de la imagen corporal estratificado por Zona Sanitaria, en estudiantes de

Page 19: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

5

sexto a décimo año de las unidades educativas municipales del Distrito

Metropolitano de Quito, año lectivo 2010-2011.

Hipótesis

Hipótesis nula

Existe concordancia absoluta entre las categorías medidas con el índice de

masa corporal y la autopercepción de la imagen corporal en los estudiantes de

las EMQ, y no existe discordancia entre las proporciones apareadas.

Hipótesis alternativas

a. No existe concordancia total entre las categorías medidas basadas en el

IMC y la autopercepción de la imagen corporal de los estudiantes.

b. La falta de simetría entre las categorías medidas basadas en el IMC y la

autopercepción de la imagen corporal de los estudiantes es mayor en niños

con obesidad y sobrepeso que en niños que no presentan estas condiciones.

c. La falta de simetría entre las categorías medidas basadas en el IMC y la

autopercepción de la imagen corporal de los estudiantes es mayor en niños

que en niñas.

d. La falta de simetría entre las categorías medidas basadas en el IMC y la

autopercepción de la imagen corporal de los estudiantes difiere según la

edad.

e. La falta de simetría entre las categorías medidas basadas en el IMC y la

autopercepción de la imagen corporal de los estudiantes difiere según la

Zona Sanitaria.

Justificación

La OMS ha expresado que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud

pública más graves del siglo XXI (OMS, s. f.). La prevalencia de la obesidad en la

niñez ha incrementado a nivel mundial (Han, Lawlor, & Kimm, 2010). En

Ecuador el sobrepeso y la obesidad han aumentado considerablemente en las

Page 20: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

6

últimas décadas (Freire et al., 2013). En los estudiantes de las Escuelas

Municipales de Quito del año lectivo 2010-2011 la prevalencia de sobrepeso fue

18.7% y de obesidad 7.9% y se autopercibieron con estas condiciones en

porcentajes menores (Romero-Sandoval et al., 2012).

La obesidad en la infancia puede generar otras enfermedades crónicas (Han et al.,

2010). Las enfermedades no transmisibles (ENT) que actualmente son

responsables de gran parte de las muertes alrededor del mundo incluyen

principalmente a las enfermedades cardiovasculares, al cáncer, y a la diabetes

(Organización Mundial de la Salud, 2011).

La Constitución Política del Ecuador (2008), en su Art. 44 declara que “El Estado,

la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de

las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos…

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y

locales.” El Art. 45 señala que entre los derechos de los niños, niñas y

adolescentes se encuentran la salud integral, la nutrición, la educación, el deporte

y la recreación.

Los costos de atención de la salud debido a la obesidad se han incrementado. El

tratamiento del sobrepeso y de la obesidad en niños y adolescentes debe ser

integral, multidisciplinario e intersectorial (Raj & Kumar, 2010), y debido a sus

implicaciones sobre la salud las intervenciones realizadas para el manejo de la

obesidad son potencialmente costo efectivas (Hollingworth et al., 2012).

La obesidad, por ser una enfermedad no transmisible, relacionada directamente

con la nutrición y los estilos de vida, implica un mayor trabajo en el nivel

primario de atención a la salud, es decir, en la promoción de la salud (Beltrán &

Beltrán, 2011). En este contexto la Medicina Familiar es por definición la

especialidad médica efectora de la Atención Primaria de Salud (APS) (Rubinstein

et al., 2006), declarada en Alma Ata como “la asistencia sanitaria esencial…

puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su

plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan

soportar…”(OMS, 1978).

Page 21: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

7

Uno de los aspectos psicológicos entre los y las adolescentes es la intensa

preocupación por sus cuerpos, en esta etapa desarrollan las imágenes individuales

de sus cuerpos (Santrock, 2010). En nuestro país no contamos con información

adecuada sobre este tema.

Los pocos datos disponibles para interpretar la concordancia entre las categorías

antropométricas basadas en el IMC y la autopercepción de la imagen corporal

(AIC) en estudiantes de 9 a 17 años, en Ecuador y a nivel local en Quito, crean la

necesidad de investigar en este ámbito debido a que la subestimación del tamaño

corporal es creciente (Saxton et al., 2009) y es mayor entre quienes tienen

sobrepeso y obesidad (Gray, Crawford, Follansbee-Junger, Dumont-Driscoll, &

Janicke, 2012).

La identificación de los individuos que tienden a subestimar su estado de peso,

puede generar el desarrollo de asesoramiento e intervenciones mejor enfocadas

para disminuir los riesgos que a largo plazo genera el exceso de peso sobre la

salud (Gee, Peebles, Storfer-Isser, Golden, & Horwitz, 2013), considerando que la

adolescencia es un período óptimo para la realización de intervenciones clínicas y

de actividades promotoras de la salud, debido a la capacidad de aprendizaje y a los

nuevos hábitos adoptados en el contexto de la autonomía de esta etapa (Steinbeck

et al., 2009).

MARCO TEÓRICO

El cuerpo

En las raíces ancestrales de nuestros idiomas el humano ha utilizado múltiples

términos para hacer referencia al cuerpo. Los judíos en hebreo utilizan la palabra

basar (carne) para referirse al cuerpo y nefes para referirse al alma, no conciben el

cuerpo humano si no es con el alma, vida propia e interior, con ideas y

sentimientos. La palabra griega soma significa cuerpo, concebido como la

prominente unidad orgánica, signo principal de algo portentoso; en latín se utiliza

Page 22: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

8

la palabra corpus, el cuerpo se entiende como continente o el albergue protector

de algo. El término inglés body denota que el cuerpo es por excelencia ser, al

resultar la tierra que sostiene y contiene al hombre, su habitación o hábitat propio.

El alemán leib (vientre, abdomen) permite interpretar al cuerpo como el

continente de continentes de algo espléndido (López, 2002).

Representación del cuerpo a lo largo del tiempo

Las representaciones sobre el cuerpo son parte de las cosmovisiones de una

cultura (Araya, 2006). Las culturas o formas de vivir el cuerpo humano son

diversas. Se ha intentado reducir las ciencias humanas a los métodos y premisas

de las ciencias de lo material o físico-biológicas, dejando de lado el hecho de que

la historia de cada individuo humano se ve modificada por factores geográficos,

familiares y sociales (López, 2002).

La historia es la ciencia que estudia el origen y el desarrollo de la sociedad

humana. La designación de la Prehistoria es equívoca, se adoptó generalmente

para referirse a los períodos anteriores al invento de la escritura, la “Prehistoria

del humano” forma parte de la historia, por lo que resulta más adecuado designar

esta etapa con la palabra Paleohistoria (Brom, 2013). A continuación se realizará

una descripción de los principales movimientos y culturas que a lo largo de los

años han tenido gran influencia en la representación corporal humana de la

sociedad occidental.

El cuerpo en la Paleohistoria

La relación cuerpo-mente es una construcción cultural, en sociedades de reducida

complejidad económica y tecnológica no existe una diferencia tan clara entre estos

dos parámetros, se concibe la presencia de un principio común, diluyéndose de

este modo los límites que nuestra cultura ha establecido entre cuerpo y espíritu, no

humano y humano, naturaleza y cultura (Moragón, 2008).

La representación del cuerpo en el arte experimentó transformaciones a lo largo

del tiempo, en el cuerpo humano del paleolítico fue naturalista sin una separación

Page 23: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

9

marcada entre el mundo animal, y en el neolítico se observan tendencias de

abstracción y de esquema con el protagonismo del hombre (La Rubia, 2008).

El cuerpo en la Historia

Edad Antigua y Edad Media

Grecia

Los griegos consideraban que el cuerpo era un microcosmos, una síntesis

hermosamente ordenada del universo, encontraron la belleza exterior e interior del

cuerpo (López, 2002). Para el griego clásico, la salud, la belleza y la juventud del

cuerpo eran los bienes supremos. La estimación del cuerpo fue muy alta, las

virtudes como la fuerza y belleza se asociaban a la distinción ética, y sus defectos

como la fealdad y debilidad a la descalificación moral y social (Laín Entralgo,

1987).

La condición humana del cuerpo va mostrándose de un modo cada vez más rico y

expresivo; lo que en las estatuas griegas inicialmente era un simple animal

bipedestante y sonriente, llega a ser un hombre en plenitud, un ser viviente cuyo

cuerpo realiza y manifiesta todo lo que un hombre como tal puede hacer: pensar,

conmoverse, luchar, dominar racionalmente el mundo que le rodea. En el caso de

los dioses además de tener un poder sobrehumano inmortal, tuvieron un cuerpo

vivo semejante al de los hombres. El artista convirtió la imagen del cuerpo

material y mortal de un hombre en la representación corpórea de un dios. La

escultura que representaba a un dios debía ser majestuosa, irradiaba fuerza, poder

y belleza del cuerpo (Laín Entralgo, 1987).

El Cristianismo

“Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra

semejanza; y tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves de

los cielos, y sobre las bestias, y sobre toda la tierra y sobre todo animal que

se arrastra sobre la tierra” (Reina & Valera, 2009).

La existencia cristiana está profundamente afincada en el cuerpo humano, el

hombre no es sólo un signo de Dios, sino su imagen, y es imagen de Dios en la

Page 24: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

10

totalidad de su ser como espíritu encarnado. Cuando se reflexiona en el hombre

como espíritu encarnado, es decir como unidad sustancial en la que el espíritu y la

materia se compenetran profundamente, se descubren la grandeza y los límites del

hombre.

La grandeza porque mediante la inteligencia el hombre puede comprender el

mundo y trascenderlo; y mediante la voluntad domina y transforma el mundo. Se

descubren también los límites porque la inteligencia implica la razón y desarrolla

sus actos en íntima relación con los conocimientos y de este modo, está sujeta a la

ignorancia y al error; por su parte la voluntad, que decide libremente se encuentra

sometida a condicionamientos muy diversos sean personales o sociales.

Otro aspecto que cae bajo el campo de estricta fe religiosa es la miseria del pecado

original. A causa del pecado original existe en el hombre un desorden interior y

una tendencia al mal. Dado que el pecado afectó al hombre en su totalidad, la

inclinación al mal quedó marcada en todo el hombre: espíritu y materia. Así el

hombre por sus potencias espirituales tiende al orgullo, ambición y dominio; y por

sus fuerzas corpóreas tiende al goce sensible, al placer y a la satisfacción de las

tendencias sin control ni medida. El cuerpo humano en toda su realidad fue

asumido en Cristo y redimido por Él. Con el bautismo se cancela la culpa del

desorden, pero quedan las consecuencias y la inclinación al mal (Lucas, 1995).

La cultura cristiano-católica se caracterizó durante siglos por la pura espiritualidad

en lugar de ver al hombre como espíritu encarnado, por lo que se evidenció su

desprecio por el cuerpo, el cual fue entendido como el componente material de lo

humano y, se percibió como un obstáculo para la salvación y perfección del alma.

La persona fue considerada más humana, más racional o espiritual, cuando dejaba

de ser semejante a los animales. Las reglas y normas de comportamiento religioso

son prácticas de control del cuerpo que funcionaron como mecanismos de

interiorización de los fundamentos filosóficos, morales y éticos de una sociedad

cristiana, para lograr una transformación como camino o medio para la salvación

(Araya, 2006).

Edad Moderna

Page 25: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

11

El Renacimiento fue un movimiento cultural que alcanzó su auge en la Edad

Moderna, y generó una nueva curiosidad estética que concedía una particular

atención a lo bello y a las impresiones que provocaba. En los inicios de la

Modernidad, la belleza se encontraba definida por un código moral que

privilegiaba la parte superior del cuerpo, es decir los ojos, cuello, frente, labios,

senos, manos y brazos; el pensamiento medieval enfatizaba la parte superior como

morada de Dios y la inferior como habitáculo del demonio. El cuerpo se

consideraba como un conjunto de elementos superpuestos donde lo superior

triunfaba sobre lo inferior. Lo superior podía ser visto mientras que lo inferior

debía ocultarse. Una consecuencia del privilegio otorgado a las partes superiores

era el papel decisivo que desempeñaron los ojos.

La fuerza de la mirada asociada con la mujer se convirtió en uno de los rasgos que

definían la belleza física, se había generado un cambio cultural que fortalecería su

estatus en la Modernidad, aunque todavía no se lograban superar las ideas que

mostraban su supuesta inferioridad. Para que la mujer alcanzara la perfección

estética, debía seguir una rigurosa actitud moral que controlara sus acciones. En

este sentido, la belleza no sólo debía ser física sino también espiritual. Mientras la

belleza se asociaba con la mujer, la fuerza se convirtió en un factor definitorio del

hombre.

En el siglo XVII se produjeron una serie de cambios en la concepción de la

belleza, la cintura y las caderas adquirieron presencia, se generó una nueva

legitimidad sobre el embellecimiento artificial. Al acentuarse las caderas,

cambiaron los criterios de belleza física: la silueta se tornó más grácil, las líneas se

volvieron más anatómicas y la gestualidad más espontánea (Jiménez, 2008).

Edad Contemporánea

La industria y el auge de valores como la libertad y el reforzamiento del yo

individual, han generado una representación del cuerpo que está estrechamente

ligada a transformaciones sociales profundas, a cambios en el modo de

producción y a nuevas formas de dominación; hay que destacar el papel de la

ciencia y la tecnología sobre el futuro de los cuerpos.

Page 26: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

12

Actualmente, el cuerpo es objetivo de grandes inversiones. La presentación de

nuevos estilos de vida y el retorno del mito de la eterna juventud, con la

exaltación de la cultura consumista, han determinado que el cuerpo se transforme

en mercancía y que sea el medio principal de producción y distribución de la

sociedad de consumo. Todo ello prueba que el cuerpo se ha convertido en un

objeto de salvación, y parece haber sustituido al alma como objeto de salvación.

La publicidad se encarga de recordarnos que tenemos un solo cuerpo y que hay

que salvarlo y cuidarlo.

El impacto de los medios de comunicación en el pensamiento contemporáneo ha

potenciado el lenguaje visual frente al oral y nos ha transformado en individuos

visuales con un entendimiento del mundo en el cual el físico adquiere un valor

casi absoluto. A demás las agendas mediáticas han conferido valores económicos

y trascendentales al cuerpo, influyendo en los conocimientos, las actitudes y los

comportamientos relacionados con la estética de los ciudadanos (Martín Llaguno,

2002).

Desarrollo psicosocial en la adolescencia

Conocer las diferentes etapas por las que pasa un adolescente le permite al médico

comprender los cambios que ocurren a esa edad y brindarle una mejor atención. El

desarrollo psicosocial se realiza en cuatro etapas: preadolescencia (inicia

aproximadamente a partir de los nueve años), adolescencia temprana (11 hasta los

14 años), intermedia (15 hasta los 17 años) y tardía (18 hasta los 20 años)

(Rubinstein et al., 2006).

Preadolescencia: Sus primeras manifestaciones suelen ser el agrupamiento;

necesitan diferenciarse del sexo opuesto (al que menosprecian). Algunos niños

pueden experimentar esta etapa con gran ansiedad y representan síntomas como

tartamudeo, onicofagia, aumento de peso, etc. (Rubinstein et al., 2006).

Adolescencia temprana: Tienen un pensamiento concreto y la aceptación de los

pares es primordial (Rubinstein et al., 2006). La imagen corporal (IC) se altera

Page 27: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

13

rápidamente como resultado del crecimiento y desarrollo puberal (Steinbeck et al.,

2009).

Adolescencia intermedia: Los impulsos de independencia y de asociación con los

pares son poderosos (Steinbeck et al., 2009). Las conductas de riesgo aumentan en

esta etapa (Rubinstein et al., 2006).

Adolescencia tardía: El pensamiento es abstracto, es capaz de adoptar las

perspectivas interpersonales, que implica coordinar las perspectivas de la sociedad

con las del individuo y el grupo (Coleman & Hendry, 2003). Pasan de estar en

grupos a estar en pareja, hay necesidad de autoafirmación y diferenciación.

Durante esta etapa se afirman la identidad personal y el sistema de valores

(Rubinstein et al., 2006) alcanzando una mayor estabilidad y una mejor capacidad

de autoregulación (Steinbeck et al., 2009).

Epidemiología del exceso de peso y de la autopercepción de la imagen

corporal

En el año 2011 el 29,2% de los estudiantes estadounidenses de secundaria se

describieron con poco o mucho sobrepeso, esta prevalencia fue mayor en mujeres

(34,8%) que en hombres (23,9%). En ese mismo año la prevalencia de obesidad

fue 13,0% y de sobrepeso 15,2% (Eaton et al., 2012).

En Ecuador en el año 2012 la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en el

grupo de 5 a 11 años de edad fue 29,9% y en el grupo de 12 a 19 años fue 26%

(Freire et al., 2013). La percepción de la IC en los estudiantes de las EMQ del año

lectivo 2010-2011 evidenció que el 7.5% se consideró con sobrepeso y el 0.7%

con obesidad, cifras bajas en relación con los resultados de sobrepeso (18.7%) y

obesidad (7.9%) reportados en la misma población (Romero-Sandoval et al.,

2012).

Page 28: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

14

Factores asociados a la imagen corporal

El sexo es un factor que se asocia con la percepción de la IC. En Argentina un

estudio encontró que, mientras el IMC promedio tanto de las mujeres como de los

varones fue saludable de acuerdo a los parámetros de la OMS, ambos sexos

desearon pesar menos de lo que pesaron. Por otra parte, mientras que las mujeres

desearon verse más delgadas de lo que se percibieron, los varones no, tal vez

debido a que su cuerpo ideal se relaciona con la muscularidad antes que con la

delgadez (Murawski, Elizathe, & Rutsztein, 2009).

La percepción corporal se asocia al bienestar personal, se ha encontrado una

relación entre la apariencia física y la satisfacción corporal (Merino Madrid,

Pombo, & Godás Otero, 2001). Un estudio realizado en España reveló que la

razón que mueve a chicos y chicas a realizar dietas para adelgazar no es el peso

corporal real, sino la percepción que tienen de su cuerpo y cuán satisfechos están

con él (Ramos Valverde, Rivera De Los Santos, & Moreno Rodríguez, 2010).

La autoestima está muy vinculada con la imagen corporal, por lo que es un

predictor directo del comportamiento dietético en ambos géneros (Peternel &

Sujold\vzić, 2009). Las mujeres presentan las puntuaciones significativamente

más elevadas de insatisfacción corporal (García & Peresmitré, 2003), a su vez

presentan más conductas compensatorias inadecuadas con el fin de mantener o

bajar de peso (Murawski et al., 2009). La mayoría de adolescentes en edades

comprendidas entre 13 y 21 años no están conformes con su IC. La distorsión de

la autoimagen corporal se traduce en querer parecerse más a las modelos

publicitarias y a no estar satisfechas con sus tallas de pantalón, esto las lleva a la

realización de dietas sin supervisión (Olesti-Baiges et al., 2007).

El exceso de peso y la auto-percepción insatisfactoria se asocian con una

reducción de la calidad de vida relacionada con la salud en niños (Petracci y

Cavrini, 2013). Los que se autoperciben obesos pueden sentirse insatisfechos con

su cuerpo y su apariencia externa, se someten a dietas restrictivas con el principal

Page 29: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

15

objetivo de perder peso y adaptarse o parecerse al modelo corporal vigente en la

sociedad (Merino Madrid et al., 2001).

Los factores culturales y de comportamiento relacionados con la etnia juegan un

rol trascendental en el estado nutricional del niño y en la percepción de la IC ideal

(Gualdi-Russo et al., 2012). La influencia del cuidador principal es un factor

importante que afecta la IC (Wong, Chang, & Lin, 2013).

Subestimación del peso

Varios estudios que han realizado el análisis de la percepción de la imagen

involucrando las medidas reales de composición corporal, han evidenciado que

tanto hombres como mujeres tienden a verse más delgados de lo que son

(Cristóbal et al., 2013). En otros estudios la percepción errónea ha sido asociada

con el sexo (Lim & Wang, 2013), las investigaciones han demostrado que las

mujeres tienden a sobreestimar su peso, y los hombres, a subestimarlo (Abbott,

Lee, Stubbs, & Davies, 2010) (Araújo, Dumith, Menezes, & Hallal, 2010).

La percepción errada se vincula con la salud de los adolescentes, quienes son más

propensos a tener una dieta poco saludable que incluye un incremento en el

consumo de comida rápida y aperitivos poco recomendados (Lim & Wang, 2013).

Mientras mayor es su peso los individuos tienden a subestimarlo (Saxton et al.,

2009). Lo mismo ocurre con los padres de los niños con exceso de peso, por lo

que se requieren estrategias que permitan a los padres identificar de forma real lo

que se ve como un peso saludable y ayudarles a entender cuando se requiere una

intervención para evitar el incremento persistente de una forma inadecuada del

peso de sus hijos mientras crecen (Abbott et al., 2010).

Importancia de la investigación en la adolescencia

La investigación científica es un instrumento valioso para conocer la realidad por

lo que constituye un sustento para el personal de salud en la toma de decisiones.

Page 30: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

16

Las investigaciones locales son un gran estímulo para el médico y el equipo de

salud, pues les permite conocer mejor el ambiente donde operan y los factores

condicionantes de los problemas de salud de su área de trabajo (Kroeger & Luna,

1992).

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 2006), sin embargo,

tradicionalmente los mayores esfuerzos para el fortalecimiento de la salud se han

orientado hacia explicaciones y abordajes en torno al plano biológico. La

adolescencia es el momento en el cual inician condiciones como la obesidad. La

investigación en la adolescencia es un campo poco explorado y los vacíos de la

investigación en esta etapa pueden representar un costo social, psicológico y

económico.

El no completar las tareas normales de la adolescencia como resultado de la mala

salud se traducirá en una vida adulta menos integrada y productiva. La reducción

o la prevención de enfermedades físicas pueden evitar o impedir la aparición de

problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, que con frecuencia

acompañan a la enfermedad física (Steinbeck et al., 2009), considerando que

varios autores han determinado que la mayor parte de problemas de la salud

mental se originan en la adolescencia (Coleman & Hendry, 2003) (Almonte &

Montt, 2012), estos aspectos señalan las razones de peso para fomentar la

investigación de la salud en los adolescentes, la obesidad en esta edad es un

amplio campo para ser estudiado y constituye un importante tema de

investigación.

Atención Primaria de Salud

La declaración de Alma Ata define que:

“la atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en

métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente

aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la

comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad

y el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su

desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La

atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de

Page 31: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

17

salud, del que constituye la función central y núcleo principal, como nivel

de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema

nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al

lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer elemento de un

proceso permanente de asistencia sanitaria” (OMS, 1978).

La Medicina Familiar y el médico de familia

La medicina de familia es una disciplina académica y científica con contenidos

pedagógicos, investigación, evidencia fundamentada y actividad clínica propia, y

es una especialidad clínica orientada a la Atención Primaria.

Los médicos de familia son médicos especialistas formados en los principios de la

disciplina. Son médicos personales, responsables de prestar una atención integral

y permanente a todos los individuos que solicitan atención médica,

independientemente de su edad, sexo o enfermedad. Atienden a los individuos en

el contexto de su familia, su comunidad y su cultura, respetando siempre su

autonomía. Los médicos de familia ejercen su función profesional promoviendo la

salud, previniendo la enfermedad y proporcionando curas, atención o cuidados

paliativos (SEMFYC, 2007).

Rol del médico de familia en la obesidad infantil

Los proveedores de atención primaria deberían evaluar universalmente a los niños

por el riesgo de obesidad, para mejorar la identificación temprana de un IMC

elevado, de riesgos médicos y de una alimentación y hábitos de actividad física

poco saludables. Los proveedores pueden brindar mensajes preventivos de la

obesidad en la mayoría de los niños y sugerir intervenciones para el control de

peso para las personas con exceso de peso (Barlow & Expert Committee, 2007).

El médico de familia puede generar un trabajo interinstitucional, para realizar

intervenciones como la educación sanitaria para promocionar la salud (OMS,

1986), en una labor conjunta con la familia y la comunidad, y en las escuelas para

Page 32: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

18

lograr la reducción del peso en los niños (Khambalia, Dickinson, Hardy, Gill, &

Baur, 2012).

Page 33: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

19

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Page 34: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

20

METODOLOGÍA

DISEÑO DEL ESTUDIO

Estudio transversal.

POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población de estudio fueron los estudiantes que participaron en el estudio

macro: “Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en

escolares de sexto a décimo año de instituciones educativas municipales del

distrito metropolitano de Quito. 2010-2011”(Romero et al., 2011). De los 6964

estudiantes que participaron en el proyecto macro, 6545 (93,98%) cumplieron los

criterios para ser incluidos en el presente estudio, de los cuales 3042 fueron

hombres y 3503 mujeres.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión son los que se plantearon para realizar las encuestas del

proyecto macro anteriormente mencionado:

1. Consentimiento previo de los participantes.

2. Que se encuentren presentes en la institución educativa el momento de la

encuesta.

3. Que cursen del sexto al décimo año de educación básica (Romero et al.,

2011).

Page 35: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

21

En el actual estudio a estos criterios de inclusión se sumó uno: los estudiantes que

respondieron el cuestionario autoaplicado de la autopercepción de la imagen

corporal.

Criterios de exclusión

Los criterios de exclusión son los que se plantearon para realizar las encuestas del

proyecto macro “Valoración no invasiva de factores asociados a actividades

saludables en escolares de sexto a décimo año de instituciones educativas

municipales del distrito metropolitano de Quito. 2010-2011”, los cuales se

describen a continuación:

1. Estudiantes que no deseen participar en la investigación voluntariamente o

cuyos padres no den el consentimiento para que participen en el mismo.

2. Escolares que no se encuentren presentes en la institución educativa al

momento de la encuesta.

3. Estudiantes en período de gestación.

4. Estudiantes con capacidades diferentes que no pudieran mantenerse en

bipedestación (Romero et al., 2011).

En el actual estudio a estos criterios de exclusión se sumó uno: los estudiantes que

no respondieron el cuestionario autoaplicado de la autopercepción de la imagen

corporal.

VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

Recodificación de la variable autopercepción de la imagen corporal

A partir de la variable de autopercepción de la imagen corporal de la base de datos

original que cuenta con cuatro categorías (delgado, normal, sobrepeso y obesidad)

se realizó la recodificación en una nueva variable con tres categorías: sin exceso

de peso, con sobrepeso y con obesidad. El criterio a partir del cual se realizó la

recodificación es para poder aplicar los estadísticos de concordancia y simetría, y

Page 36: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

22

de esa forma dar continuidad al estudio de sobrepeso y obesidad en esta

población.

Variables demográficas: Las variables edad y sexo se describen en la Tabla 1.

Variable Zonas Sanitarias: Las unidades académicas reciben la atención

médica de equipos de salud conformados por médicos y enfermeras que a su vez

coordinan con el nivel inmediato superior: las Unidades Municipales de Salud

“Sur”, “Centro” y “Norte”. En base a lo descrito, el subsistema municipal está

organizado en zonas sanitarias (Romero et al., 2011), en nuestra variable de

estudio se describen cuatro categorías: norte, centro, sur y periférica.

Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables del estudio

VARIABLE

DEFINICIÓN

NATURALEZA

DE LA

VARIABLE

CATEGORIAS

INDICADOR

Sexo Característica biológica

masculina o femenina

Categórica 1=Femenino

2=Masculino

Proporciones

Edad Edad en años transcurridos desde

la fecha de nacimiento hasta la

fecha de encuesta

Categórica 1 = 9 a 13 años

2= 14 a 17 años

Proporciones

Autopercepción

de la imagen

corporal

Proceso reflexivo y el resultado

por el cual la persona adquiere

noción de su yo, de sus propias

cualidades y características.

Categórica 1=Sin exceso de

peso

2=Sobrepeso

3=Obesidad

Proporciones

Categorías

antropométricas

basadas en el

IMC

Según criterios de OMS,

sobrepeso corresponde a la

medida del IMC ubicado entre los

percentiles 85 y 97 y obesidad a

partir del percentil 98.

Categórica 1= Sin exceso

de peso

2= Sobrepeso

3= Obesidad

Proporciones

Zona sanitaria Administrativamente la Secretaría

de Salud del MDMQ cuenta con

tres unidades que ofertan

servicios de salud a los habitantes

de las zonas de influencia de las

Administraciones Zonales

Categórica 1=Centro

2=Norte

3=Sur

4=Periférica

Proporciones

INSTRUMENTOS

Los datos de la población y las variables utilizadas pertenecen a la base de datos

del proyecto macro “Valoración no invasiva de factores asociados a actividades

saludables en escolares de sexto a décimo año de instituciones educativas

Page 37: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

23

municipales del distrito metropolitano de Quito. 2010-2011”, la cual ha sido

cedida a la red de investigación GRAAL con fines académicos1. Los autores de la

base dieron su consentimiento para que la investigadora del presente trabajo la

utilice (ver Anexo A).

Para obtener los datos los autores de la base utilizaron una encuesta autoaplicada a

los escolares que dieron su consentimiento, posteriormente se realizó el registro

antropométrico con dos balanzas portátiles marca Tanita para medir el peso, y

para la medición de la talla con dos tallímetros portátiles marca Secca,

debidamente calibrados. (Romero et al., 2011).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Las variables IMC medido y las respuestas de los estudiantes de las EMQ con

respecto a la percepción de su IC son de naturaleza categórica, para determinar la

relación existente se utilizó la prueba de McNemar-Bowker y Kappa.

La prueba de McNemar es la prueba estadística adoptada cuando se trabaja con

diseños de parejas, de contrastes o de tests previos y posteriores, para contrastar la

simetría de la dispersión de las discrepancias/discordancia; y el estadístico Kappa

determina la magnitud de la concordancia existente entre dos variables (Dawson

& Trapp, 2005) (Norman & Streiner, 1998).

El test de Kappa plantea los siguientes valores de concordancia:

0,00 = concordancia pobre;

0,01-0,20 = concordancia leve;

0,21-0,40 = concordancia aceptable;

0,41-0,60 = concordancia moderada;

0,61-0,80 = concordancia considerable;

1 Base de datos Escuelas de Quito 2010. Estudio: "Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en

escolares de sexto a décimo año de instituciones educativas municipales del distrito metropolitano de Quito. 2010-2011.

Disponible en http://graal.uab.cat/#!/Informes-t%C3%A9cnicos_100. Acceso el 05-01-2014.

Page 38: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

24

0,81-1,00 = concordancia casi perfecta (Landis & Koch, 1977).

La significancia estadística se valoró con un valor de p < 0,05. La base de datos

fue analizada en el paquete estadístico SPSS v. 18.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Este trabajo inició con la aprobación de los autores para utilizar la base de datos

del proyecto macro: “Valoración no invasiva de factores asociados a actividades

saludables en escolares de sexto a décimo año de instituciones educativas

municipales del distrito metropolitano de Quito. 2010-2011” (ver Anexo A).

Posteriormente, se elaboró el protocolo de trabajo previo a la tesis para optar por

el título en la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria con asesoría

metodológica en varias sesiones de trabajo, con la aprobación del mismo en enero

del 2014.

RECURSOS

Recursos humanos

El equipo de investigación que elaboró la base de datos del proyecto macro

mencionado anteriormente generó el material básico para el trabajo de la autora de

esta tesis. El Instituto Superior de Postgrado (ISP) de la UCE ha brindado todas

las facilidades para acceder a la tutoría para la elaboración de este trabajo.

El apoyo metodológico fue dado por la Red de Investigación GRAAL, por medio

del nodo GRAAL–UAB, para asegurar el correcto análisis metodológico del

estudio, gracias al convenio de cooperación entre la UCE y la UAB.

Recursos materiales

Page 39: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

25

Los recursos de papelería, movilización y tecnológicos utilizados en el presente

trabajo fueron financiados por la autora.

El ISP de la UCE facilitó el acceso a internet, a la sala de reuniones para las

sesiones de trabajo.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El proyecto macro contó con el financiamiento de la Secretaría de Salud del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la Unidad Municipal de Salud

Centro y el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. Los médicos

residentes del Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria (PMFC) que

formaron parte del equipo de investigación contaron con una beca del Ministerio

de Salud Pública (MSP) para la realización del postgrado mencionado, durante el

período 2009-2011.

El presente trabajo cuenta con las facilidades del ISP para acceder a la asesoría

metodológica y las horas extra a las asignadas por el ISP para esta asesoría

estuvieron a cargo de la red GRAAL, gracias al convenio entre la UCE y la UAB.

ASPECTOS BIOÉTICOS

La autora del presente trabajo recibió la autorización para realizar el análisis de un

grupo de variables de la base de datos del proyecto macro: “Valoración no

invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades

académicas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010” (ver Anexo

A).

En la primera etapa del trabajo, la participación en el proyecto contó con el

consentimiento de los estudiantes y con el consentimiento informado de sus

Page 40: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

26

representantes. El anonimato de cada participante se conservó mediante la

asignación de un código, el mismo que ha sido utilizado para el presente análisis.

Page 41: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

27

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Page 42: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

28

RESULTADOS

El total de estudiantes de las EMQ que cumplieron con los criterios de inclusión

de esta investigación fue 6545, en 4852 estudiantes existió correlación o

concordancia entre su peso corporal medido y su peso corporal percibido, la

discordancia entre estos dos aspectos se presentó en 1693 estudiantes, entre los

cuales a nivel general existió un gran porcentaje de estudiantes que teniendo

sobrepeso y obesidad no percibieron tener estas condiciones, y un pequeño

porcentaje de estudiantes que sin tener exceso de peso se percibió con sobrepeso y

obesidad.

Para describir la discordancia es necesario describir los resultados según cada una

de las categorías de las variables, señalando por separado en qué sentido se realiza

la descripción, debido a que no es lo mismo describir el IMC medido y luego ver

si los estudiantes perciben su peso corporal en la misma categoría, que describir lo

que un grupo de estudiantes percibe de su peso corporal y luego observar cómo se

distribuye en cada categoría del IMC medido, porque el número de estudiantes no

necesariamente es el mismo en las dos situaciones cuando existe discordancias

entre las dos variables.

Como vemos en la Tabla 2, de los 6545 estudiantes 519 estudiantes tuvieron

obesidad, de los cuales el 64,5% se autopercibió sin exceso de peso y el 31,4%

con sobrepeso; pero tan sólo 48 estudiantes se autopercieron con obesidad, de los

cuales 37,5% no presentó exceso de peso y 18,8% tuvo sobrepeso.

De los 4796 participantes sin exceso de peso según el IMC medido, el 2,8%

declaró percibirse con sobrepeso y el 0.4% con obesidad; en cambio en los 6009

estudiantes que se autopercibieron sin exceso de peso el 17,2% presentó

sobrepeso y el 5,6% presentó obesidad.

De los 1230 estudiantes con sobrepeso el 83,9% se percibió sin exceso de peso y

el 0.7% con obesidad. De los 488 estudiantes que se autopercibieron con

sobrepeso el 33,4% tuvo obesidad y el 27,9% no tuvo exceso de peso (ver Tabla

2).

Page 43: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

29

Tabla 2. Comparación entre el IMC medido y la AIC en los estudiantes de las unidades

educativas municipales de Quito, período 2010-2011 – Datos globales.

Datos globales

Categorías de autopercepción de

la imagen corporal

Total

Sin

exceso de peso

Sobrepeso Obesidad

Categoría

de IMC según

WHO

2007

Sin

exceso de

peso

Recuento 4642 136 18 4796

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

96,8 2,8 0,4 100,0

% dentro de categorías de AIC 77,3 27,9 37,5 73,3

Sobrepeso Recuento 1032 189 9 1230

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

83,9 15,4 0,7 100,0

% dentro de categorías de AIC 17,2 38,7 18,8 18,8

Obesidad Recuento 335 163 21 519

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

64,5 31,4 4,0 100,0

% dentro de categorías de AIC 5,6 33,4 43,8 7,9

Total Recuento 6009 488 48 6545

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

91,8 7,5 0,7 100,0

% dentro de categorías de AIC 100,0 100,0 100,0 100,0

Elaborado por: Wilma Sulca, MD. Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

En los estudiantes de las EMQ del año lectivo 2010-2011 existió leve

concordancia (estadístico Kappa 0,173) entre el IMC medido y la AIC, lo cual es

estadísticamente significativo (p<0.001).

En esta población poblacional se presentó la tendencia a tener una AIC

equivocada con respecto a las categorías antropométricas medidas. Existió una

gran tendencia de los estudiantes con obesidad y sobrepeso a verse más delgados

de lo registrado. Un grupo reducido de estudiantes sin exceso de peso tuvo la

tendencia a percibirse con exceso de peso. Estos fenómenos se evidenciaron a

través del estadístico Mc Nemar el cual es estadísticamente significativo

(p<0.001) (ver Tabla 3).

Page 44: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

30

Tabla 3. Distribución de simetría y concordancia entre el del IMC medido y la AIC en los

estudiantes de las unidades municipales de Quito, período 2010–2011. Datos globales.

Datos

Globales

Distribución de simetría y concordancia

Test de simetría (estadístico Mc Nemar) Test de concordancia (estadístico Kappa)

Valor del estadístico p valor Valor del estadístico p valor

1109,898 <0,001 0,173 <0,001

Elaborado por: Wilma Sulca, MD.

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Concordancia y simetría entre las categorías del IMC medido y la AIC de

los estudiantes de sexo masculino

De los 3042 estudiantes de sexo masculino, 2147 estudiantes tuvieron

concordancia entre su peso corporal medido y su peso corporal percibido, la

discordancia entre estos dos aspectos se presentó en 895 estudiantes, entre los

cuales a nivel general existió un gran porcentaje de estudiantes que teniendo

sobrepeso y obesidad no percibieron tener estas condiciones, y un pequeño

porcentaje de estudiantes que sin tener exceso de peso se percibió con sobrepeso y

obesidad.

Para describir la discordancia es necesario describir los resultados según cada una

de las categorías de las variables, señalando por separado en qué sentido se realiza

la descripción, como se mencionó anteriormente en la descripción de los

resultados globales.

De los 3042 estudiantes de sexo masculino 2127 hombres no presentaron exceso

de peso según el IMC medido, de los cuales el 1,6% se percibió con sobrepeso y el

0,4% con obesidad; en cambio 2860 estudiantes se autopercibieron sin exceso de

peso, de los cuales el 18,7% presentó sobrepeso y el 8,3% presentó obesidad.

De los 590 estudiantes con sobrepeso el 90.8% se percibió sin exceso de peso y el

0.3% con obesidad. De los 163 estudiantes que se autopercibieron con sobrepeso

el 47,9% tuvo obesidad y el 20,2% no tuvo exceso de peso.

Page 45: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

31

Entre los 325 estudiantes con obesidad el 73.2% se autopercibieron sin exceso de

peso y el 24.0% con sobrepeso. 19 estudiantes se autopercieron con obesidad, de

los cuales el 42,1% no presentó exceso de peso y 10,5% tuvo sobrepeso (ver

Tabla 4).

Elaborado por: Wilma Sulca, MD.

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

En estudiantes de sexo masculino existió leve concordancia (estadístico Kappa

0,113) entre el IMC medido y la AIC, lo cual es estadísticamente significativo

(p<0.001).

La tendencia a tener una autopercepción de la imagen corporal equivocada con

respecto a las categorías antropométricas medidas estuvo presente en este grupo

Tabla 4. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de sexo masculino de las

unidades municipales de Quito, período 2010-2011

Estudiantes de sexo masculino

Categorías de autopercepción de la

imagen corporal

Total

Sin exceso

de peso Sobrepeso Obesidad

Categoría

de IMC

según WHO

2007

Sin exceso

de peso

Recuento 2086 33 8 2127

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

98,1 1,6 0,4 100,0

% dentro de categorías de AIC 72,9 20,2 42,1 69,9

Sobrepeso Recuento 536 52 2 590

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

90,8 8,8 0,3 100,0

% dentro de categorías de AIC 18,7 31,9 10,5 19,4

Obesidad Recuento 238 78 9 325

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

73,2 24,0 2,8 100,0

% dentro de categorías de AIC 8,3 47,9 47,4 10,7

Total Recuento 2860 163 19 3042

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

94,0 5,4 0,6 100,0

% dentro de categorías de AIC 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 46: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

32

poblacional. Existió la tendencia de los estudiantes con obesidad y sobrepeso a

verse más delgados de lo registrado. Un grupo reducido de estudiantes sin exceso

de peso tuvo la tendencia a percibirse con sobrepeso y obesidad. Estos fenómenos

se evidenciaron a través del estadístico Mc Nemar el cual es significativo

(p<0.001) (ver Tabla 5).

Tabla 5. Distribución de simetría y concordancia entre el del IMC medido y la AIC en los

estudiantes de sexo masculino de las unidades municipales de Quito, período 2010 – 2011

Sexo

Distribución de simetría y concordancia

Test de simetría (estadístico Mc Nemar) Test de concordancia (estadístico Kappa)

Valor del estadístico p valor Valor del estadístico p valor

Hombre 731,896 <0,001 0,113 <0,001

Elaborado por: Wilma Sulca, MD. Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Concordancia y simetría entre las categorías del IMC medido y la AIC de

las estudiantes de sexo femenino

Como se puede ver en la Tabla 6, de las 3503 estudiantes de sexo femenino, 2705

estudiantes tuvieron concordancia entre su peso corporal medido y su peso

corporal percibido, la discordancia entre estos dos aspectos se presentó en 798

estudiantes, entre los cuales a nivel general existió un gran porcentaje de

estudiantes que teniendo sobrepeso y obesidad no percibieron tener estas

condiciones, y un pequeño porcentaje de estudiantes que sin tener exceso de peso

se percibió con sobrepeso y obesidad.

Page 47: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

33

Para describir la discordancia es necesario describir los resultados según cada una

de las categorías de las variables, señalando por separado en qué sentido se realiza

la descripción. De las 3503 estudiantes de sexo femenino 2669 mujeres no

presentaron exceso de peso según el IMC medido, de las cuales el 3,9% se

percibió con sobrepeso y el 0,4% con obesidad; en cambio 3149 estudiantes se

autopercibieron sin exceso de peso, de las cuales el 15,8% presentó sobrepeso y el

3,1% presentó obesidad.

De las 640 estudiantes con sobrepeso el 77.5% se percibió sin exceso de peso y el

1.1% con obesidad. De las 325 estudiantes que se autopercibieron con sobrepeso

el 31.7% no tuvo exceso de peso y el 26.2% tuvo obesidad.

Entre las 194 estudiantes con obesidad el 50.0% se percibió sin exceso de peso y

el 43.8% con sobrepeso. De las 29 estudiantes que se autopercibieron con

obesidad el 34.5% no presentó exceso de peso y 24.1% tuvo sobrepeso.

Tabla 6. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de sexo femenino de las

unidades municipales de Quito, período 2010-2011

Estudiantes de sexo femenino

Categorías de autopercepción de la

imagen corporal

Total Sin exceso de

peso Sobrepeso Obesidad

Categoría

de IMC

según WHO

2007

Sin exceso

de peso

Recuento 2556 103 10 2669

% dentro de categoría de IMC según

WHO 2007

95,8 3,9 0,4 100,0

% dentro de categorías de AIC 81,2 31,7 34,5 76,2

Sobrepeso Recuento 496 137 7 640

% dentro de categoría de IMC según

WHO 2007

77,5 21,4 1,1 100,0

% dentro de categorías de AIC 15,8 42,2 24,1 18,3

Obesidad Recuento 97 85 12 194

% dentro de categoría de IMC según

WHO 2007

50,0 43,8 6,2 100,0

% dentro de categorías de AIC 3,1 26,2 41,4 5,5

Total Recuento 3149 325 29 3503

% dentro de categoría de IMC según

WHO 2007

89,9 9,3 0,8 100,0

% dentro de categorías de AIC 100,0 100,0 100,0 100,0

Elaborado por: Wilma Sulca, MD.

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Page 48: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

34

En estudiantes de sexo femenino existió una concordancia aceptable (Estadístico

Kappa 0.235) entre el IMC medido y la AIC, lo cual es estadísticamente

significativo (p<0.001).

La tendencia a tener una autopercepción de la imagen corporal equivocada con

respecto a las categorías antropométricas medidas estuvo presente en las

estudiantes femeninas. Existió la tendencia de las estudiantes con obesidad y

sobrepeso a verse más delgadas de lo que fueron. Un grupo reducido de

estudiantes sin exceso de peso presentó la tendencia a percibirse con sobrepeso y

obesidad. Estos fenómenos se evidencian a través del estadístico Mc Nemar el

cual es significativo (p<0.001) (ver Tabla 7).

Tabla 7. Distribución de simetría y concordancia entre el IMC medido y la AIC en

estudiantes de sexo femenino de las unidades municipales de Quito, período 2010 – 2011

Sexo

Distribución de simetría y concordancia

Test de simetría (estadístico Mc Nemar) Test de concordancia (estadístico Kappa)

Valor del estadístico p valor Valor del estadístico p valor

Mujer 394,713 <0,001 0,235 <0,001

Elaborado por: Wilma Sulca, MD. Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Concordancia y simetría entre las categorías del IMC medido y la

autopercepción de la imagen corporal de los estudiantes de 9 a 13 años

de edad

De los 4849 estudiantes de 9 a 13 años, 3489 estudiantes tuvieron concordancia

entre su peso corporal medido y su peso corporal percibido, la discordancia entre

estos dos aspectos se presentó en 1360 estudiantes, entre los cuales a nivel general

existió un gran porcentaje de estudiantes que teniendo sobrepeso y obesidad no

percibieron tener estas condiciones, y un pequeño porcentaje de estudiantes que

sin tener exceso de peso se percibió con sobrepeso y obesidad. Para describir la

discordancia es necesario describir los resultados según cada una de las categorías

de las variables, señalando por separado en qué sentido se realiza la descripción.

Page 49: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

35

De los 3442 estudiantes de 9 a 13 años de edad sin exceso de peso el 2.1% declaró

percibirse con sobrepeso y el 0.2% con obesidad. En los 4506 estudiantes de este

grupo de edad que se autopercibieron sin exceso de peso el 18,6% presentó

sobrepeso y 6,8% presentó obesidad.

De los 958 estudiantes con sobrepeso el 87.6% se percibió sin exceso de peso y el

0.7% con obesidad. De los 312 estudiantes que se autopercibieron con sobrepeso

el 23,4% no presentó exceso de peso y el 40,7% tuvo obesidad.

Entre los 449 estudiantes con obesidad el 68.2% se autopercibieron sin exceso de

peso y el 28.3% con sobrepeso. 31 estudiantes se autopercibieron con obesidad, de

los cuales el 25,8% no presentó exceso de peso y 22,6% tuvo sobrepeso (ver

Tabla 8).

Tabla 8. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de 9 a 13 años de edad

de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011

Estudiantes de 9 a 13 años

Categorías de autopercepción de la

imagen corporal

Total Sin exceso de

peso Sobrepeso Obesidad

Categoría

de IMC según

WHO

2007

Sin exceso

de peso

Recuento 3361 73 8 3442

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

97,6 2,1 0,2 100,0

% dentro de categorías de AIC 74,6 23,4 25,8 71,0

Sobrepeso Recuento 839 112 7 958

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

87,6 11,7 0,7 100,0

% dentro de categorías de AIC 18,6 35,9 22,6 19,8

Obesidad Recuento 306 127 16 449

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

68,2 28,3 3,6 100,0

% dentro de categorías de AIC 6,8 40,7 51,6 9,3

Total Recuento 4506 312 31 4849

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

92,9 6,4 0,6 100,0

% dentro de categorías de AIC 100,0 100,0 100,0 100,0

Elaborado por: Wilma Sulca, MD. Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

En estudiantes de 9 a 13 años de edad existió leve concordancia (Estadístico

Kappa 0,142) entre el IMC medido y la AIC, lo cual es estadísticamente

significativo (p<0.001).

Page 50: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

36

La tendencia a tener una autopercepción de la imagen corporal equivocada con

respecto a las categorías antropométricas medidas estuvo presente en este grupo

de edad. Existió la tendencia de los estudiantes con obesidad y sobrepeso de verse

más delgados de lo que fueron. Un grupo pequeño de estudiantes sin exceso de

peso tendió a autopercibirse con sobrepeso y obesidad. Estos fenómenos se

evidencian a través del estadístico Mc Nemar (valor: 1033,651) el cual es

significativo (p<0.001) (ver Tabla 9).

Tabla 9. Distribución de simetría y concordancia entre el IMC medido y la AIC en

estudiantes de 9 a 13 años de edad de las unidades municipales de Quito, período 2010 – 2011

Grupo

de edad

Distribución de simetría y concordancia

Test de simetría (estadístico Mc Nemar) Test de concordancia (estadístico Kappa)

valor del estadístico p valor valor del estadístico p valor

9 a 13

años 1033,651 <0,001 0,142 <0,001

Elaborado por: Wilma Sulca, MD.

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Concordancia y simetría entre las categorías del IMC medido y la

autopercepción de la imagen corporal de los estudiantes de 14 a 17

años de edad

De los 1696 estudiantes de 14 a 17 años, 1363 estudiantes tuvieron concordancia

entre su peso corporal medido y su peso corporal percibido, la discordancia entre

estos dos aspectos se presentó en 333 estudiantes, entre los cuales a nivel general

existió un gran porcentaje de estudiantes que teniendo sobrepeso y obesidad no

percibieron tener estas condiciones, y un pequeño porcentaje de estudiantes que

sin tener exceso de peso se percibió con sobrepeso y obesidad. Para describir la

discordancia es necesario describir los resultados según cada una de las categorías

de las variables, señalando por separado en qué sentido se realiza la descripción.

De los 1354 estudiantes de 14 a 17 años de edad sin exceso de peso el 4,7%

declaró percibirse con sobrepeso y el 0.7% con obesidad. En los 1503 estudiantes

Page 51: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

37

de este grupo de edad que se autopercibieron sin exceso de peso el 12,8%

presentaron sobrepeso y el 1,9% obesidad.

De los 272 estudiantes con sobrepeso el 71,0% se percibió sin exceso de peso y el

0.7% con obesidad. De los 176 estudiantes que se autopercibieron con sobrepeso

el 20,5% tuvo obesidad y el 35,8% no tuvo exceso de peso.

Entre los 70 estudiantes con obesidad el 41,4% se autopercibieron sin exceso de

peso y el 51,4% con sobrepeso. 17 estudiantes se autopercibieron con obesidad, de

los cuales el 58,8% no presentó exceso de peso y 11,8% tuvo sobrepeso (ver

Tabla 10).

Tabla 10. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de 14 a 17 años de

edad de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011

Estudiantes de 14 a 17 años

Categorías de autopercepción de la

imagen corporal

Total

Sin exceso

de peso Sobrepeso Obesidad

Categoría

de IMC

según

WHO 2007

Sin exceso de

peso

Recuento 1281 63 10 1354

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

94,6 4,7 0,7 100,0

% dentro de categorías de AIC 85,2 35,8 58,8 79,8

Sobrepeso Recuento 193 77 2 272

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

71,0 28,3 0,7 100,0

% dentro de categorías de AIC 12,8 43,8 11,8 16,0

Obesidad Recuento 29 36 5 70

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

41,4 51,4 7,1 100,0

% dentro de categorías de AIC 1,9 20,5 29,4 4,1

Total Recuento 1503 176 17 1696

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

88,6 10,4 1,0 100,0

% dentro de categorías de AIC 100,0 100,0 100,0 100,0

Elaborado por: Wilma Sulca, MD.

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

En el grupo de estudiantes de 14 a 17 años de edad existió una concordancia

aceptable (estadístico Kappa 0,287) entre el IMC medido y la AIC, lo cual es

estadísticamente significativo (p<0.001).

En este grupo de edad existió la tendencia a tener una autopercepción de la

imagen corporal equivocada con respecto a las categorías antropométricas

medidas. Los estudiantes con obesidad y sobrepeso tendieron a verse más

Page 52: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

38

delgados de lo que fueron. Los estudiantes sin exceso de peso que tendieron a

autopercibirse con sobrepeso u obesidad fue un grupo pequeño. Estos fenómenos

se evidenciaron a través del estadístico Mc Nemar (valor: 105,693) el cual fue

estadísticamente significativo (p<0.001) (ver Tabla 11).

Tabla 11. Distribución de simetría y concordancia entre el IMC medido y la AIC en

estudiantes de 14 a 17 años de edad de las unidades municipales de Quito, período 2010 –

2011

Grupo

de edad

Distribución de simetría y concordancia

Test de simetría (estadístico Mc Nemar) Test de concordancia (estadístico Kappa)

valor del estadístico p valor valor del estadístico p valor

14 a 17

años 105,693 <0,001 0,287 <0,001

Elaborado por: Wilma Sulca, MD.

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Comparación entre las categorías del IMC medido y la autopercepción

de la imagen corporal de los estudiantes de la Zona Sanitaria Centro

De los 2059 estudiantes de zona sanitaria Centro, 1453 estudiantes tuvieron

concordancia entre su peso corporal medido y su peso corporal percibido, la

discordancia entre estos dos aspectos se presentó en 606 estudiantes, entre los

cuales a nivel general existió un gran porcentaje de estudiantes que teniendo

sobrepeso y obesidad no percibieron tener estas condiciones, y un pequeño

porcentaje de estudiantes que sin tener exceso de peso se percibió con sobrepeso y

obesidad. Para describir la discordancia es necesario describir los resultados según

cada una de las categorías de las variables, señalando por separado en qué sentido

se realiza la descripción.

De los 1443 estudiantes de esta zona sanitaria sin exceso de peso el 3,1% declaró

percibirse con sobrepeso y el 0,3% con obesidad. De los 1898 estudiantes de esta

zona sanitaria que se autopercibieron sin exceso de peso el 19,2% presentó

sobrepeso y el 7,3% presentó obesidad.

Page 53: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

39

De los 423 estudiantes con sobrepeso el 86,3% se percibió sin exceso de peso y el

0.7% con obesidad. De los 150 estudiantes que se autopercibieron con sobrepeso

el 30,0% no tuvo exceso de peso y el 33,3% tuvo obesidad.

Entre los 193 estudiantes con obesidad el 72,0% se autopercibieron sin exceso de

peso y el 25,9% con sobrepeso. 11 estudiantes se autopercibieron con obesidad, de

los cuales el 36,4% no presentó exceso de peso y 27,3% tuvo sobrepeso (ver

Tabla 12).

Tabla 12. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de la Zona Sanitaria

Centro de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011

Zona Sanitaria Centro

Categorías de autopercepción de la

imagen corporal

Total

Sin exceso

de peso Sobrepeso Obesidad

Categoría

de IMC

según

WHO 2007

Sin exceso de

peso

Recuento 1394 45 4 1443

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

96,6 3,1 0,3 100,0

% dentro de categorías de AIC 73,4 30,0 36,4 70,1

Sobrepeso Recuento 365 55 3 423

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

86,3 13,0 0,7 100,0

% dentro de categorías de AIC 19,2 36,7 27,3 20,5

Obesidad Recuento 139 50 4 193

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

72,0 25,9 2,1 100,0

% dentro de categorías de AIC 7,3 33,3 36,4 9,4

Total Recuento 1898 150 11 2059

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

92,2 7,3 0,5 100,0

% dentro de categorías de AIC 100,0 100,0 100,0 100,0

Elaborado por: Wilma Sulca, MD. Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Comparación entre las categorías del IMC medido y la autopercepción

de la imagen corporal de los estudiantes de la Zona Sanitaria Norte

De los 1567 estudiantes de zona sanitaria Norte, 1152 estudiantes tuvieron

concordancia entre su peso corporal medido y su peso corporal percibido, la

discordancia entre estos dos aspectos se presentó en 415 estudiantes, entre los

cuales a nivel general existió un gran porcentaje de estudiantes que teniendo

Page 54: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

40

sobrepeso y obesidad no percibieron tener estas condiciones, y un pequeño

porcentaje de estudiantes que sin tener exceso de peso se percibió con sobrepeso y

obesidad. Para describir la discordancia es necesario describir los resultados según

cada una de las categorías de las variables, señalando por separado en qué sentido

se realiza la descripción.

De los 1142 estudiantes de esta zona sanitaria sin exceso de peso el 2,3% declaró

percibirse con sobrepeso, el 0,0% con obesidad. De los 1464 estudiantes de esta

zona sanitaria que se autopercibieron sin exceso de peso el 18.4% presentó

sobrepeso y el 5,3% obesidad.

De los 304 estudiantes con sobrepeso el 88,8% se percibió sin exceso de peso y el

1,0% con obesidad. De los 95 estudiantes que se autopercibieron con sobrepeso el

27,4% no tuvo exceso de peso y el 40,0% presentó obesidad.

Entre los 121 estudiantes con obesidad el 64,5% se autopercibieron sin exceso de

peso y el 31,4% con sobrepeso. De los 8 estudiantes que se autopercibieron con

obesidad el 0,0% no presentó exceso de peso y 37,5% tuvo sobrepeso (ver Tabla

13).

Tabla 13. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de la Zona Sanitaria

Norte de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011

Zona Sanitaria Norte

Categorías de autopercepción de la

imagen corporal

Total

Sin exceso

de peso Sobrepeso Obesidad

Categoría

de IMC

según

WHO 2007

Sin exceso de

peso

Recuento 1116 26 0 1142

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

97,7 2,3 0,0 100,0

% dentro de categorías de AIC 76,2 27,4 0,0 72,9

Sobrepeso Recuento 270 31 3 304

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

88,8 10,2 1,0 100,0

% dentro de categorías de AIC 18,4 32,6 37,5 19,4

Obesidad Recuento 78 38 5 121

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

64,5 31,4 4,1 100,0

% dentro de categorías de AIC 5,3 40,0 62,5 7,7

Total Recuento 1464 95 8 1567

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

93,4 6,1 0,5 100,0

% dentro de categorías de AIC 100,0 100,0 100,0 100,0

Elaborado por: Wilma Sulca, MD.

Page 55: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

41

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Comparación entre las categorías del IMC medido y la autopercepción

de la imagen corporal de los estudiantes de la Zona Sanitaria Sur

De los 1743 estudiantes de zona sanitaria Sur, 1324 estudiantes tuvieron

concordancia entre su peso corporal medido y su peso corporal percibido, la

discordancia entre estos dos aspectos se presentó en 419 estudiantes, entre los

cuales a nivel general existió un gran porcentaje de estudiantes que teniendo

sobrepeso y obesidad no percibieron tener estas condiciones, y un pequeño

porcentaje de estudiantes que sin tener exceso de peso se percibió con sobrepeso y

obesidad. Para describir la discordancia es necesario describir los resultados según

cada una de las categorías de las variables, señalando por separado en qué sentido

se realiza la descripción.

De los 1307 estudiantes sin exceso de peso de esta zona sanitaria el 2,2% declaró

percibirse con sobrepeso y el 0,5% con obesidad. De los 1612 estudiantes de esta

zona sanitaria que se autopercibieron sin exceso de peso el 15,9% presentó

sobrepeso y 5,2% obesidad.

De los 304 estudiantes con sobrepeso el 84,5% se percibió sin exceso de peso y el

0,7% con obesidad. De los 114 estudiantes que se autopercibieron con sobrepeso

el 25,4% no tuvo exceso de peso y 35,1% tuvo obesidad.

Entre los 132 estudiantes con obesidad el 63,6% se autopercibieron sin exceso de

peso y el 30,3% con sobrepeso. 17 estudiantes se autopercibieron con obesidad, de

los cuales el 41,2% no presentó exceso de peso y 11,8% tuvo sobrepeso (ver

Tabla 14).

Page 56: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

42

Tabla 14. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de la Zona Sanitaria

Sur de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011

Zona Sanitaria Sur

Categorías de autopercepción de la

imagen corporal

Total

Sin exceso

de peso Sobrepeso Obesidad

Categoría

de IMC

según

WHO 2007

Sin exceso de

peso

Recuento 1271 29 7 1307

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

97,2 2,2 0,5 100,0

% dentro de categorías de AIC 78,8 25,4 41,2 75,0

Sobrepeso Recuento 257 45 2 304

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

84,5 14,8 0,7 100,0

% dentro de categorías de AIC 15,9 39,5 11,8 17,4

Obesidad Recuento 84 40 8 132

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

63,6 30,3 6,1 100,0

% dentro de categorías de AIC 5,2 35,1 47,1 7,6

Total Recuento 1612 114 17 1743

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

92,5 6,5 1,0 100,0

% dentro de categorías de AIC 100,0 100,0 100,0 100,0

Elaborado por: Wilma Sulca, MD.

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Comparación entre las categorías del IMC medido y la autopercepción

de la imagen corporal de los estudiantes de la Zona Sanitaria Periférica

De los 1176 estudiantes de zona sanitaria Periférica, 923 estudiantes tuvieron

concordancia entre su peso corporal medido y su peso corporal percibido, la

discordancia entre estos dos aspectos se presentó en 253 estudiantes, entre los

cuales a nivel general existió un gran porcentaje de estudiantes que teniendo

sobrepeso y obesidad no percibieron tener estas condiciones, y un pequeño

porcentaje de estudiantes que sin tener exceso de peso se percibió con sobrepeso y

obesidad. Para describir la discordancia es necesario describir los resultados según

cada una de las categorías de las variables, señalando por separado en qué sentido

se realiza la descripción.

De los 904 estudiantes sin exceso de peso de esta zona sanitaria el 4,0% declaró

percibirse con sobrepeso y el 0,8% con obesidad. De los 1035 estudiantes de esta

zona sanitaria que se autopercibieron sin exceso de peso el 13,5% presentó

sobrepeso y el 3,3% obesidad.

Page 57: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

43

De los 199 estudiantes con sobrepeso el 70,4% se percibió sin exceso de peso y el

0,5% con obesidad. De los 129 estudiantes que se autopercibieron con sobrepeso

el 27,9% no tuvo exceso de peso y el 27,1% tuvo obesidad.

Entre los 73 estudiantes con obesidad el 46,6% se autopercibieron sin exceso de

peso y el 47,9% con sobrepeso. 12 estudiantes se autopercibieron con obesidad, de

los cuales el 58,3% no presentó exceso de peso y 8,3% tuvo sobrepeso (ver Tabla

15).

Tabla 15. Comparación entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de la Zona Sanitaria

Periférica de las unidades municipales de Quito, período 2010-2011

Zona Sanitaria Periférica

Categorías de autopercepción de la

imagen corporal

Total

Sin exceso

de peso Sobrepeso Obesidad

Categoría

de IMC

según

WHO 2007

Sin exceso de

peso

Recuento 861 36 7 904

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

95,2 4,0 0,8 100,0

% dentro de categorías de AIC 83,2 27,9 58,3 76,9

Sobrepeso Recuento 140 58 1 199

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

70,4 29,1 0,5 100,0

% dentro de categorías de AIC 13,5 45,0 8,3 16,9

Obesidad Recuento 34 35 4 73

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

46,6 47,9 5,5 100,0

% dentro de categorías de AIC 3,3 27,1 33,3 6,2

Total Recuento 1035 129 12 1176

% dentro de categoría de IMC

según WHO 2007

88,0 11,0 1,0 100,0

% dentro de categorías de AIC 100,0 100,0 100,0 100,0

Elaborado por: Wilma Sulca. MD

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Distribución de la simetría y la concordancia entre el IMC medido y la

AIC en estudiantes de las unidades municipales de Quito según las

Zonas Sanitarias, período 2010 – 2011

En los estudiantes que pertenecen a la Zona Sanitaria Periférica la concordancia

entre el IMC medido y la AIC fue aceptable (Estadístico Kappa 0,293), lo cual es

estadísticamente significativo (p<0.001). La concordancia entre las categorías de

estas variables fue leve en el resto de Zonas Sanitarias, dado que para la Zona

Page 58: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

44

Centro el estadístico Kappa es 0,131, para la Zona Norte es 0,137 y para la Zona

Sur este estadístico tiene un valor de 0,183; estos valores son estadísticamente

significativos (p<0.001).

En las cuatro Zonas Sanitarias existió la tendencia a tener una autopercepción de

la imagen corporal equivocada con respecto a las categorías antropométricas

medidas. Los estudiantes con obesidad y sobrepeso tendieron a verse más

delgados de lo que fueron. Un pequeño grupo de estudiantes sin exceso de peso

tendieron a autopercibirse con sobrepeso u obesidad. Estos fenómenos se

evidencian a través del estadístico Mc Nemar que para la Zona Centro tiene un

valor de 418,88, para la Zona Norte un valor de 309,01, para la Zona Sur el valor

de este estadístico es 281,29 y para la Zona Periférica su valor es 111,34. Estos

valores son estadísticamente significativos (p<0.001) (ver Tabla 16).

Tabla 16. Distribución de simetría y concordancia entre el IMC medido y la AIC en

estudiantes de las Unidades Educativas Municipales de Quito según las Zonas Sanitarias,

período 2010 – 2011

Zona

Sanitaria

Distribución de simetría y concordancia

Test de simetría (estadístico Mc Nemar) Test de concordancia (estadístico Kappa)

Valor del estadístico p valor Valor del estadístico p valor

Centro 418,883 <0,001 0,131 <0,001

Norte 309,013 <0,001 0,137 <0,001

Sur 281,297 <0,001 0,183 <0,001

Periférica 111,346 <0,001 0,293 <0,001

Elaborado por: Wilma Sulca. MD

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Para fines didácticos la síntesis de los resultados del presente trabajo se describe

en la tabla 17.

Page 59: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

45

Tabla 17. Síntesis de los resultados

Variable

Categoría

Concordancia

Simetría

Entre el IMC medido y la autopercepción

de la imagen corporal

Sexo

Hombres Leve

La tendencia a la

subestimación del

exceso de peso se

presentó en un gran

porcentaje de los

estudiantes con

sobrepeso y

obesidad.

Un pequeño

porcentaje de

estudiantes sin

exceso de peso se

percibió con exceso

de peso.

Mujeres Aceptable

Edad

9 a 13 años Leve

14 a 17 años Aceptable

Zona

sanitaria

Centro Leve

Norte Leve

Sur Leve

Periférica Aceptable

Población Total

Leve

Page 60: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

46

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN Y LIMITACIONES

Page 61: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

47

DISCUSIÓN Y LIMITACIONES

DISCUSIÓN

La presente investigación partió de las diferencias entre el sobrepeso y la obesidad

medidos (18.7% % y 7.9% respectivamente) y la percepción de estas condiciones

por los estudiantes de las Escuelas Municipales de Quito del período 2010-2011,

dado que el 7.5% se autopercibió con sobrepeso y el 0.7% con obesidad (Romero-

Sandoval et al., 2012); con el objetivo de determinar la concordancia y la simetría

entre los valores medidos y la autopercepción de estas condiciones.

El presente trabajo evidencia que a nivel global existió una leve concordancia

entre el IMC medido y la AIC de los estudiantes de las EMQ, este hallazgo es

similar al encontrado en un estudio transversal realizado en estudiantes mujeres de

Ibarra, el cual estableció que existió una baja concordancia entre el IMC y la

imagen corporal de las participantes (Farinango, 2013).

En los estudiantes de las Escuelas Municipales de Quito la concordancia entre el

IMC medido y la AIC en mujeres fue aceptable y en hombres fue leve, a demás

existió una percepción inadecuada de su imagen corporal con respecto al IMC

medido, con tendencia a subestimar su peso y en un pequeño grupo a

sobreestimarlo. En Ecuador existe poca información sobre el tema, esta

percepción alterada de la imagen corporal también se presentó en el estudio

realizado en Ibarra, en el cual entre las adolescentes existió sobreestimación y en

algunas excepciones subestimación de su peso corporal al utilizar la imagen

corporal percibida (Farinango, 2013).

En algunos estudios la percepción errónea ha sido asociada con el sexo (Lim &

Wang, 2013), las investigaciones han demostrado que las mujeres tienden a

sobreestimar su peso, y los hombres, a subestimarlo (Abbott et al., 2010) (Araújo

et al., 2010). Entre los estudiantes estadounidenses de secundaria que se

describieron con poco o mucho sobrepeso en el 2011, esta apreciación fue mayor

entre las mujeres (Eaton et al., 2012).

Page 62: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

48

En Argentina un estudio encontró que las mujeres desearon verse más delgadas de

lo que se percibieron, los varones no, tal vez debido a que en el caso de los

hombres su cuerpo ideal se relaciona con la muscularidad antes que con la

delgadez (Murawski et al., 2009).

Otros estudios sobre este tema han evidenciado que tanto hombres como mujeres

tienden a verse más delgados de lo que son (Cristóbal et al., 2013), como ocurrió

en los hombres y mujeres de las Escuelas Municipales de Quito. Las mujeres que

presentaron sobrepeso se percibieron sin exceso de peso en un 77.5%, y las

estudiantes con obesidad se percibieron sin exceso de peso en un 50.0% y el

43.8% se percibió con sobrepeso. La subestimación del exceso de peso también

ocurrió en los hombres, entre quienes presentaron sobrepeso el 90.8% se percibió

sin exceso de peso y entre los estudiantes con obesidad el 73.2% se autopercibió

sin exceso de peso y el 24.0% con sobrepeso.

En cuanto a la edad, la concordancia entre el IMC medido y la AIC es leve en los

estudiantes de 9 a 13 años y es aceptable en los que tienen de 14 a 17 años. Estas

apreciaciones deben correlacionarse con el hecho de que la adolescencia es una

etapa de grandes cambios, por lo cual de forma temprana la imagen corporal se

altera rápidamente como resultado del crecimiento y desarrollo puberal, y que

hacia la adolescencia tardía se dan los primeros pasos hacia una mayor estabilidad

y una mejor capacidad de autorregulación (Steinbeck et al., 2009).

En los dos grupos de edad existió la tendencia de subestimar el exceso de peso,

esto concuerda con varios estudios que indican que la subestimación del tamaño

corporal es creciente (Saxton et al., 2009). A demás un grupo pequeño de

estudiantes sin exceso de peso se autopercibió con exceso de peso, lo cual

lamentablemente no se estudió a profundidad en este trabajo.

La concordancia entre el IMC medido y la AIC en la Zona Sanitaria Periférica fue

aceptable y en el resto de zonas sanitarias fue leve. En las cuatro Zonas Sanitarias

existió la tendencia a la percepción equivocada de la imagen corporal con respecto

al IMC medido, en su mayoría los estudiantes con exceso de peso tendieron a

infra estimar su peso, adicionalmente un pequeño grupo de estudiantes sin exceso

de peso tendió a percibirse con exceso de peso.

Page 63: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

49

La información cuantitativa de una condición desfavorable en una población

determinada permite visualizar mejor su realidad, lo que hace posible generar

intervenciones en pro de su prevención y disminución (Ruiz Vinueza, 2012). En la

población de estudio de la presente investigación se han obtenido nuevos datos

incluso a nivel de las subpoblaciones de las diferentes zonas sanitarias. Esto

permite conocer la situación de la percepción del exceso de peso en los

estudiantes.

La subestimación del peso es mayor entre quienes tienen sobrepeso y obesidad

(Gray et al., 2012). A nivel global en los estudiantes de las EMQ existió una gran

tendencia de los estudiantes con obesidad y sobrepeso a verse más delgados de lo

fueron, independientemente de su sexo, edad y zona sanitaria. La identificación

de los individuos que tienden a subestimar su estado de peso, puede generar el

desarrollo de un asesoramiento e intervenciones mejor enfocadas para disminuir

los riesgos que a largo plazo genera el exceso de peso sobre la salud (Gee et al.,

2013).

El conocimiento de la realidad local permitirá una mejor elaboración de políticas

para impulsar la salud preventiva primaria y no sólo una prevención secundaria

(MSP, 2011), en búsqueda del fortalecimiento de estrategias encaminadas al

fomento de hábitos saludables en los estudiantes, como una nutrición adecuada y

el incremento de la actividad física (Haug et al., 2009), debido a que la

implementación universal de programas para la reducción de riesgos en

estudiantes, aplicados a quienes no están en riesgo, puede limitar la obtención de

mejores resultados en las intervenciones (Cowell, 2011).

En la últimas décadas en nuestro país las cifras de obesidad y sobrepeso han

incrementado (Freire et al., 2013), por lo que es necesario generar proyectos que

causen impacto para prevenir y disminuir estos problemas de salud, lo que plantea

la necesidad de cumplir con la construcción y/o fortalecimiento de la red

interinstitucional e intersectorial que incluya a los padres y/o familia y

comunidad, para realmente proporcionar una atención integral adecuada para los y

las adolescentes, tomándolos en cuenta como participantes activos de estos

procesos (MSP, 2009).

Page 64: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

50

El presente trabajo plantea la necesidad de continuar investigando en este grupo

de edad, debido a que el costo social, psicológico y económico de las lagunas en

la investigación de los adolescentes probablemente son considerables (Steinbeck

et al., 2009), e incluso incursionar en técnicas cualitativas que saquen a la luz los

factores que influyen en una buena respuesta al tratamiento de la obesidad

(Aspillaga et al., 2012), para disponer de herramientas fundamentales que nos

permitan generar un cambio eficiente en nuestro servicio como médicos

familiares, considerando que las intervenciones en la adolescencia pueden tener

un gran potencial para alterar las trayectorias de la vida (Steinbeck et al., 2009).

LIMITACIONES

Este estudio valoró la relación existente entre el IMC medido y la AIC en

estudiantes de las EMQ del año lectivo 2010-2011, según el sexo, la edad y la

zona sanitaria a la que pertenecieron los participantes, pero no abordó la AIC

desde el punto de vista de sus padres lo cual habría aportado información

importante sobre el tema considerando que es un factor que influencia la IC de los

adolescentes.

La AIC es un aspecto que puede influenciar en las acciones de los adolescentes.

La subestimación del exceso de peso fue evidente en esta investigación, esto se

enmarca en el contexto de la búsqueda de información sobre el sobrepeso y la

obesidad que fue la base del proyecto macro antes descrito; sin embargo no se

incursionó con la misma profundidad en el grupo pequeño que sin presentar

exceso de peso tuvo la tendencia a percibirse con exceso de peso.

La percepción inadecuada de la IC en la población de estudio es interesante, pero

al momento el Ecuador no dispone de información en adolescentes sobre este

tema que permita realizar un mejor análisis con un referente nacional.

Page 65: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

51

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 66: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

52

CONCLUSIONES

1. A nivel global, la concordancia entre el IMC medido y la AIC en los

estudiantes de las EMQ del año lectivo 2010-2011 fue leve, y las

discordancias entre estas variables no se dispersaron de forma simétrica

existiendo mayor tendencia en los estudiantes con exceso de peso a verse

más delgados de lo que fueron. En otras palabras, en la población de

estudio la correlación entre la antropometría del peso corporal y la

percepción que tienen los estudiantes de su peso no es exacta, y distan

mucho de acercarse la una a la otra, también fue evidente la subvaloración

del exceso de peso en quienes presentaron sobrepeso y obesidad. Estos

hallazgos pueden constituir un punto de partida para futuras

investigaciones, las cuales podrían ser la base para la elaboración de

mejores intervenciones al entender y acercarse a la realidad poblacional, y

de esa forma mejorar los resultados en cuanto a la disminución del exceso

de peso en este grupo de edad.

2. La concordancia entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de sexo

masculino de las EMQ fue leve, y las discordancias entre estas variables

no se dispersaron de forma simétrica existiendo mayor tendencia en los

estudiantes con exceso de peso a verse más delgados de lo que fueron.

Esta investigación evidencia que en los hombres existió una leve

correlación entre la percepción que tienen de su peso y el peso corporal

medido, esto puede ser de utilidad para investigaciones que exploren

cualitativamente este fenómeno, con la premisa de que para este género

existe una correspondencia entre fuerza –masa muscular, cuerpo robusto-

y masculinidad.

3. La concordancia entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de sexo

femenino de las EMQ fue aceptable, y las discordancias entre estas

variables no se dispersaron de forma simétrica existiendo mayor tendencia

de las estudiantes con exceso de peso a verse más delgadas de lo que

fueron. En las mujeres la percepción de su peso corporal se acerca más al

IMC medido, aún así un alto porcentaje de quienes tuvieron sobrepeso y

Page 67: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

53

obesidad subvaloraron estas condiciones. Estos resultados ayudan a

comprender mejor el hecho de que una gran exactitud en la correlación

entre dos métodos de medida o dos investigadores diferentes no siempre

pueden evidenciar resultados reales en un ciento por ciento, puede existir

una falta de descripción de aspectos que pueden marcar la diferencia a la

hora de tomar decisiones clínicas o de salud pública.

4. La concordancia entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de 9 a 13

años de edad de las EMQ fue leve, y las discordancias entre estas variables

no se dispersaron de forma simétrica existiendo mayor tendencia de los

estudiantes con exceso de peso a verse más delgados de lo que fueron. La

edad es un factor que influye en la percepción de la imagen corporal, como

evidencian estos resultados el pensamiento concreto característico de los

primeros años de la adolescencia, sumado a los grandes cambios

corporales a lo largo de esta etapa, generan que en los estudiantes de 9 a

13 años exista una baja correlación entre lo que un estudiante percibe de su

cuerpo y los parámetros antropométricos que un investigador puede medir

en él. El entendimiento de esta situación podría orientar el diseño de

estrategias para afrontar el sobrepeso y la obesidad en niños y

adolescentes, que se adapten a las características de este grupo de edad y

que involucren a equipos multidisciplinarios para un manejo integral de

estas condiciones.

5. La concordancia entre el IMC medido y la AIC en estudiantes de 14 a 17

años de edad de las EMQ fue aceptable, y las discordancias entre estas

variables no se dispersaron de forma simétrica existiendo mayor tendencia

de los estudiantes con exceso de peso a verse más delgados de lo que

fueron. En este grupo de edad a pesar de una mejor relación entre el IMC y

la percepción de la imagen corporal existen altos porcentajes de

subestimación del peso corporal, considerando que en las etapas finales de

la adolescencia se adquiere un pensamiento abstracto, estos resultados

constituyen una fuente de información para que nuevas investigaciones

incursionen en este tema para comprender mejor este fenómeno, las

mismas que deberían incluir aspectos como el sociocultural, que permitan

Page 68: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

54

descifrar por que un estudiante con sobrepeso y obesidad no percibe que

presenta estas condiciones.

6. La concordancia entre el IMC medido y la AIC de los estudiantes de las

EMQ de la Zona Sanitaria Periférica fue aceptable, en el resto de zonas

sanitarias fue leve, y las discordancias entre estas variables no se

dispersaron de forma simétrica en ninguna de las zonas sanitarias,

existiendo mayor tendencia de los estudiantes con exceso de peso a verse

más delgados de lo que fueron. Las variaciones de la correlación entre la

antropometría y la autopercepción corporal según las zonas sanitarias, y la

constante subvaloración del exceso de peso, son aspectos que crean la

necesidad del emprendimiento de investigaciones locales para visibilizar

lo problemas reales de una población y los factores que influyen en ellos.

Page 69: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

55

RECOMENDACIONES

1. Los resultados del presente estudio sobre la subestimación del exceso de

peso evidencian la necesidad de fomentar actividades de promoción de la

salud para abordar adecuadamente al exceso de peso como un problema,

actuando sobre su concepción cultural en la población a través de la

educación en salud, con estrategias técnicamente elaboradas dirigidas a los

diferentes integrantes de la localidad tomando en cuenta sus

particularidades, para que los mensajes calen hondo en cada participante,

sean los estudiantes de las EMQ, sus padres, sus familias u otros miembros

de la comunidad.

2. La información obtenida en la presente investigación permite comprender

mejor a los y las adolescentes, en una etapa de grandes cambios, por lo

cual el Sistema de Salud podría orientarse y encaminar mejor sus esfuerzos

para velar por un desarrollo adecuado de la población que se encuentra en

este grupo de edad, fomentando el trabajo interinstitucional e

intersectorial.

3. Las Unidades prestadoras de Salud deberían realizar un manejo integral y

multidisciplinario del sobrepeso y la obesidad, tomando en cuenta a los

afectados con estas condiciones como participantes activos, e incluyendo a

sus padres y a la comunidad como parte de este proceso.

4. Los prestadores de salud locales deberían elaborar intervenciones de salud

tomando en cuenta la detección de los grupos poblacionales donde la

concordancia entre el IMC medido y la AIC son menores, lo cual puede

orientarlos para mejorarlas y ponerlas en acción con más intensidad en los

grupos de mayor riesgo, lo que podría generar mejores resultados.

5. El personal de salud debería promocionar enfáticamente los hábitos

saludables, actualizándose constantemente para tener un respaldo

científico que garantice el manejo adecuado de los pacientes.

6. Las entidades encargadas de la prestación del servicio de salud y sus

directivos deberían implementar programas de salud que cuenten con

Page 70: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

56

evidencia científica, como por ejemplo el fomento del consumo diario de

desayuno y de la actividad física durante por lo menos una hora al día, los

que han demostrado ser medidas que causan un impacto real sobre la

obesidad en este grupo de edad.

7. Los proveedores de salud deberían hacer un abordaje universal e integral

de los niños, niñas y adolescentes, en un contexto individual, familiar y

comunitario.

8. El médico de familia debería realizar actividades extramurales con la

comunidad para conocer mejor su realidad, y constituirse en un nexo

interinstitucional e intersectorial para trabajar en conjunto en pro del

beneficio de la población.

9. La política sanitaria debe fomentar la investigación científica local para

generar información real que guíe las acciones institucionales.

10. Los resultados de esta investigación pueden constituirse en un punto de

partida para profundizar en el estudio de este tema, tomando en cuenta que

es un campo escasamente explorado y en el cual se puede incursionar

recurriendo a técnicas poco utilizadas como la Investigación cualitativa,

que puede aportar información fundamental para mejorar la respuesta a las

intervenciones de promoción, prevención o al tratamiento de enfermedades

crónicas como la obesidad y otras que se originan en ella.

11. Este estudio puede motivar a otros investigadores a estudiar a otros grupos

poblacionales como por ejemplo los padres de familia de escolares,

quienes según varios estudios tienen gran influencia sobre la imagen

corporal durante la niñez y la adolescencia.

Page 71: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abbott, R. A., Lee, A. J., Stubbs, C. O., & Davies, P. S. W. (2010). Accuracy of

weight status perception in contemporary Australian children and

adolescents. Journal of Paediatrics and Child Health, 46(6), 343–348.

doi:10.1111/j.1440-1754.2010.01719.x

Almonte, C., & Montt, E. (2012). Psicopatología infantil y de la adolescencia

(Segunda.). Santiago de Chile, Chile: Editorial Mediterráneo.

Araújo, C. L., Dumith, S. C., Menezes, A. M. B., & Hallal, P. C. (2010).

[Measured weight, self-perceived weight, and associated factors in

adolescents]. Pan American journal of public health, 27(5), 360–367.

Aspillaga, C., Cruzat, C., Torres, M., Haemmerli, C., Pérez, C., García, A., …

Gana, C. (2012). Vivencias subjetivas de adolescentes con obesidad

respecto a su tratamiento. Revista Chilena de Nutrición, 39(2).

Araya, A. (2006). El castigo físico: El cuerpo como representación de la persona,

un capítulo en la Historia de la Occidentalización de América, Siglos XVI-

XVIII. Historia (Santiago), 39(2), 349–367.

Barlow, S. E., & Expert Committee. (2007). Expert committee recommendations

regarding the prevention, assessment, and treatment of child and

adolescent overweight and obesity: summary report. Pediatrics, 120 Suppl

4, S164–192. doi:10.1542/peds.2007-2329C

Beltrán, L., & Beltrán, F. (2011). Obesidad infantil un problema de Salud Pública.

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 2(1).

Brom, J. (2013). Esbozo de historia universal (24th ed.). México: Grijalbo.

Page 72: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

58

Coleman, J., & Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (Cuarta.).

Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.

Cowell, J. M. (2011). Childhood Obesity Research Directions for School Health

Researchers and School Nurses. The Journal of School Nursing, 27(1), 7–

12.

Cristóbal, R. V., Cárceles, F. A., Rodríguez, J. M. M., & Miñarro, P. A. L. (2013).

Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria: Organo

Oficial de La Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 28(1),

27–35.

Dawson, B., & Trapp, R. (2005). Bioestadística médica (Cuarta.). México: El

Manual Moderno, S.A.

De Onis, M., Onyango, A., Borghi, E., Siyam, A., Nishida, C., & Siekmann, J.

(2007). Development of a WHO growth reference for school-aged children

and adolescents. Bull World Health Organ, 85(9), 660–667.

Eaton, D. K., Kann, L., Kinchen, S., Shanklin, S., Flint, K. H., Hawkins, J., …

Chyen, D. (2012). Youth risk behavior surveillance-United States, 2011.

MMWR Surveill Summ, 61(4), 1–162.

Farinango, N. (2013). Relación del índice de masa corporal y la percepción de la

imagen corporal que presentan las estudiantes de los planteles de nivel

medio fiscales del área urbana y rural del cantón Ibarra, provincia de

Imbabura, 2010.

Freire, W., Ramírez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., …

Monge, R. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO 1. Encuesta Nacional

de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013. Quito,

Page 73: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

59

Ecuador: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y

Censos.

García, M. V. A., & Peresmitré, G. G. (2003). Insastifacción corporal y

seguimiento de dieta: una comparación transcultural entre adolescentes de

España y México. Revista Internacional de Psicología Clínica y de La

Salud= International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 9–

21.

Gee, L., Peebles, R., Storfer-Isser, A., Golden, N. H., & Horwitz, S. M. (2013).

Underestimation of weight status in Californian adolescents. Childhood

Obesity (Print), 9(2), 132–136. doi:10.1089/chi.2012.0096

Gray, W. N., Crawford, M. J., Follansbee-Junger, K., Dumont-Driscoll, M. C., &

Janicke, D. M. (2012). Associations between actual and perceived weight

and psychosocial functioning in children: the importance of child

perceptions. Childhood Obesity (Print), 8(2), 147–154.

doi:10.1089/chi.2011.0033

Gualdi-Russo, E., Manzon, V. S., Masotti, S., Toselli, S., Albertini, A., Celenza,

F., & Zaccagni, L. (2012). Weight status and perception of body image in

children: the effect of maternal immigrant status. Nutrition Journal, 11,

85. doi:10.1186/1475-2891-11-85

Han, J. C., Lawlor, D. A., & Kimm, S. Y. S. (2010). Childhood obesity. Lancet,

375(9727), 1737–1748. doi:10.1016/S0140-6736(10)60171-7

Haug, E., Rasmussen, M., Samdal, O., Iannotti, R., Kelly, C., Borraccino, A., …

HBSC Obesity Writing Group. (2009). Overweight in school-aged

children and its relationship with demographic and lifestyle factors: results

from the WHO-Collaborative Health Behaviour in School-aged Children

Page 74: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

60

(HBSC) study. International Journal of Public Health, 54 Suppl 2, 167–

179. doi:10.1007/s00038-009-5408-6

Hollingworth, W., Hawkins, J., Lawlor, D. A., Brown, M., Marsh, T., & Kipping,

R. R. (2012). Economic evaluation of lifestyle interventions to treat

overweight or obesity in children. International Journal of Obesity (2005),

36(4), 559–566. doi:10.1038/ijo.2011.272

Jiménez, R. (2008). Reseña de “Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de

embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días” de Georges

Vigarello. Signos Históricos, 19, 214–220.

Khambalia, A. Z., Dickinson, S., Hardy, L. L., Gill, T., & Baur, L. A. (2012). A

synthesis of existing systematic reviews and meta-analyses of school-

based behavioural interventions for controlling and preventing obesity.

Obesity Reviews: An Official Journal of the International Association for

the Study of Obesity, 13(3), 214–233. doi:10.1111/j.1467-

789X.2011.00947.x

Kroeger, A., & Luna, R. (1992). Atención Primaria de Salud (Segunda.). México:

Editorial Pax México, Librería Carlos Césarman, S.A.

La Rubia, L. (2008, September). El arte primevo. info:eu-repo/semantics/article.

Recuperado el 18 de junio, 2014, de

http://www.ugr.es/~pwlac/G24_34Leopoldo_LaRubia_dePrado.html

Laín Entralgo, P. (1987). El cuerpo humano : Oriente y Grecia antigua.

Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-cuerpo-

humano-oriente-y-grecia-antigua/html/

Page 75: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

61

Lim, H., & Wang, Y. (2013). Body weight misperception patterns and their

association with health-related factors among adolescents in South Korea.

Obesity (Silver Spring, Md.). doi:10.1002/oby.20361

López, P. (2002). Del gen a la genialidad: La dignidad de todo cuerpo humano.

THÉMATA, REVISTA DE FILOSOFÍA, 28.

Lucas, R. (1995). Cuerpo humano y visión integral del hombre. Gregorianum,

143–146.

Martín Llaguno, M. (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las

representaciones. Revista Latina de Comunicación Social, 50.

Merino Madrid, H., Pombo, M. G., & Godás Otero, A. (2001). Evaluación de las

actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de

adolescentes. Psicothema, 13(4), 539–545.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2012). Agenda para la

igualdad de Niñas, Niños y Adolescentes 2012 – 2013. Ecuador.

Ministerio de Salud Pública (MSP). (2009). Normas y procedimientos para la

atención integral de salud a adolescentes. Ecuador: Editora Galaxy.

Ministerio de Salud Pública (MSP). (2011). Normas de nutrición para la

prevención secundaria del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y

adolescentes. Quito, Ecuador.

Moragón, L. (2008). Aproximación teórica a una arquelogía del cuerpo.

Comunicación de congreso. Recuperado el 17 de junio, 2014, de

http://digital.csic.es/handle/10261/26041

Murawski, B. M., Elizathe, L., & Rutsztein, G. (2009). Hábitos alimentarios e

insatisfacción con la imagen corporal: Un estudio comparativo entre

Page 76: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

62

mujeres y varones estudiantes de escuelas secundarias. Anuario de

Investigaciones, 16, 65–72.

Norman, G., & Streiner, D. (1998). Bioestadística. Madrid, España: Rubes

Editorial, SL.

Olesti-Baiges, M., Martín-Vergara, N., Riera-Solé, A., de la Fuente-GarcÍa, M.,

Bofarull-Bosch, J. M., Ricomá-de Castellarnau, G., & Moreso, J. L. P.

(2007). Valoración de la propia imagen corporal en adolescentes

femeninas de 12 a 21 años de la ciudad de Reus. Enfermería Clínica,

17(2), 78–84.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1978). Atención Primaria de Salud.

Alma-Ata.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). Carta de Ottawa para la

Promoción de la Salud. Otawa, Canadá.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Constitución de la

Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Obesidad y sobrepeso.

Organización Mundial de la Salud - Centro de prensa.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (n.d.). Sobrepeso y obesidad infantiles.

WHO.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe sobre la situación

mundial de las enfermedades no transmisibles 2010 RESUMEN DE

ORIENTACIÓN. Organización Mundial de la Salud.

Peña, M., & Bacallao, J. (2001). La obesidad y sus tendencias en la Región.

Revista Panamericana de Salud Pública, 10(2), 45–78.

doi:10.1590/S1020-49892001000800001

Page 77: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

63

Peternel, L., & Sujold\vzić, A. (2009). Adolescents eating behavior, body image

and psychological well-being. Collegium Antropologicum, 33(1), 205–

212.

Raj, M., & Kumar, R. K. (2010). Obesity in children & adolescents. The Indian

Journal of Medical Research, 132, 598–607.

Ramos Valverde, P., Rivera De Los Santos, F., & Moreno Rodríguez, C. (2010).

Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa

Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22(1), 77–83.

Reina, C., & Valera, C. (2009). La Santa Biblia. Estados Unidos de América.

Romero, N., Ruiz, V., Anchalí, E., Quizanga, J., Recalde, R., Collaguazo, A., …

Osorio, V. (2011). “Valoración no invasiva de factores asociados a

actividades saludables en escolares de sexto a décimo año de instituciones

educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010-2011”.

INFORME PRELIMINAR DE RESULTADOS. Quito, Ecuador.

Romero-Sandoval, N., Ruiz, V., Quizanga, J., Recalde, R., Anchali, E., Falconí,

J., … Martín, M. (2012). «Quito municipal schools» cohort study:

Baseline results. Open Journal of Epidemiology, 2, 70-74.

doi:10.4236/ojepi.2012.23011

Rubinstein, A., Terrasa, S., Durante, E., Rubinstein, E., Carrete, P., & Zárate, M.

(2006). Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria (Segunda.). Buenos

Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A.

Ruiz Vinueza, V. (2012). Análisis de las tasas estandarizadas de sobrepeso y

obesidad en estudiantes de sexto a décimo año de escuelas municipales de

Quito, 2010.

Page 78: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

64

Santrock, J. (2010). Adolescence (Décimotercera). New York, EE.UU.: McGraw-

Hill.

Saxton, J., Hill, C., Chadwick, P., & Wardle, J. (2009). Weight status and

perceived body size in children. Archives of Disease in Childhood, 94(12),

944–949. doi:10.1136/adc.2009.162578

SEMFYC. (2007). La definición europea de Medicina General / Medicina de

Familia. Barcelona, España: Sociedad Española de Medicina de Familia y

Comunitaria.

Steinbeck, K., Baur, L., Cowell, C., & Pietrobelli, A. (2009). Clinical research in

adolescents: challenges and opportunities using obesity as a model.

International Journal of Obesity, 33, 2–7.

Wang, Y., & Beydoun, M. A. (2007). The Obesity Epidemic in the United

States—Gender, Age, Socioeconomic, Racial/Ethnic, and Geographic

Characteristics: A Systematic Review and Meta-Regression Analysis.

Epidemiologic Reviews, 29(1), 6–28. doi:10.1093/epirev/mxm007

Wong, Y., Chang, Y.-J., & Lin, C.-J. (2013). The influence of primary caregivers

on body size and self-body image of preschool children in Taiwan. Asia

Pacific Journal of Clinical Nutrition, 22(2), 283–291.

Page 79: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

65

ANEXOS

Page 80: concordancia y simetria entre las categoras antropom©tricas medidas y la autopercepci³n de la

66

ANEXO A

Autorización para utilizar la base de datos del proyecto macro:

“Valoración no invasiva de factores asociados a actividades

saludables en escolares de unidades académicas municipales del

Distrito Metropolitano de Quito, 2010”.