conclusiones panel competencia y regulación tarifaria

2
Conclusiones Panel Competencia y Regulación Tarifaria Conclusiones Panel Competencia y Regulación Tarifaria en el contexto de Empresas Multiservicios y Convergencia Autor: blanca El día martes 6 de mayo de 2008 tuvo lugar el primer Panel-Almuerzo 2008 organizado por la Comisión de Telecomunicaciones, cuya finalidad fue debatir respecto de la aplicación del modelo regulatorio en el actual contexto de competencia donde existen empresas multiservicios. El Panel-Almuerzo contó con la participación de Cristián Núñez Pacheco, Jefe de División Política Regulatoria y Estudios de la Subsecretaría de Telecomunicaciones; Aldo González, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, quien centra su trabajo en la regulación de mercados imperfectos y la economía de las telecomunicaciones; Rodrigo Tabja, Gerente de Regulación y Mayoristas de VTR Banda Ancha (Chile) S.A.; Iñaki Larraza Alberdi, Gerente de Infraestructura y Regulación de Telefónica del Sur S.A.; Sebastián Domínguez Philippi, Gerente de Planificación y Desarrollo de ENTEL Negocios de Red Fija; y José Tomás Morel, Jefe de la División de Desarrollo de Mercados del Ministerio de Economía. Durante la última década la industria de las telecomunicaciones ha sido una de las más dinámicas y con mayor crecimiento a nivel mundial. Este fuerte crecimiento se explica por el desarrollo e introducción de nuevas tecnologías y también por la política de privatización y desregulación que fue adoptada por muchos países. En el caso particular de Chile, la política sectorial se centró en incrementar los niveles de competencia en telefonía fija, telefonía móvil, telefonía de larga distancia, Internet y servicios complementarios, ya sea por medio del desarrollo de nueva infraestructura o incipientes esfuerzos de desagregación y arriendo de la infraestructura del operador dominante; y en la obligatoriedad de interconexión entre los agentes como también en el establecimiento de tarifas reguladas para el uso de las interconexiones. A nivel internacional se han observado dos modelos por medio de los cuales se ha abordado la problemática de estimular la competencia en el mercado de las telecomunicaciones: competencia basada en infraestructura, y competencia basada en el uso de elementos desagregados de red de la empresa dominante. Aún cuando no existe un conocimiento acabado respecto a los costos y beneficios asociados a las distintas modalidades de regulación, la literatura económica se inclina a que el modelo de competencia basado en infraestructura es la forma más segura de lograr un mercado más competitivo y dinámico en el mediano y largo plazo. No obstante, el uso de elementos desagregados de red del operador dominante es una forma efectiva para estimular una mayor eficiencia operacional del operador establecido y para introducir innovaciones tecnológicas en manos de nuevos entrantes que no cuentan con redes propias y por ello una escala de operación que les resulte competitiva. El cambio en el modelo de negocios que ha ocurrido en la industria durante la última década, pasando desde un modelo donde existían empresas con redes dedicadas, que se usaron para proveer un único servicio, a empresas con redes multi-servicios, donde la competencia se da en términos de ofrecer la mejor propuesta de valor agregado a los usuarios finales, hace necesario revisar la vigencia de modelo regulatorio donde se han regulado las tarifas a público de telefonía fija de los operadores dominantes, tarifas por el uso de elementos desagregados de red y cargos de acceso regulados. Como resultado de la convergencia tecnológica entre las diferentes tecnologías es que debiéramos esperar una intensificación aún mayor de la competencia entre diferentes plataformas, aspecto que requerirá que las empresas inviertan en nueva infraestructura y/o desarrollen alianzas con otras compañías con la finalidad de ampliar la gama de servicios que ofrecen y el valor agregado a sus usuarios. Si bien el modelo Chileno ha permitido un desarrollo adecuado en la oferta de nuevos servicios y el despliegue de infraestructura, existen temas aún no resueltos como son el establecimiento de normas respecto de la portabilidad del número telefónico, el desarrollo de la telefonía IP y BA, la desagregación de redes de los operadores dominantes, la licencias por clase de servicios, la no simultaneidad de los procesos tarifarios y la inexistencia de un mecanismo de resolución de controversias especializado con carácter vinculante. Colegio de Ingenieros de Chile A.G. http://www.ingenieros.cl Potenciado por Joomla! Generado: 4 September, 2010, 07:38

Upload: avat19

Post on 16-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

desarrollo comunicaciones

TRANSCRIPT

  • Conclusiones Panel Competencia y Regulacin Tarifaria

    Conclusiones Panel Competencia y Regulacin Tarifaria en el contexto de Empresas Multiservicios y Convergencia

    Autor: blanca

    El da martes 6 de mayo de 2008 tuvo lugar el primer Panel-Almuerzo 2008 organizado por la Comisin deTelecomunicaciones, cuya finalidad fue debatir respecto de la aplicacin del modelo regulatorio en el actual contexto decompetencia donde existen empresas multiservicios. El Panel-Almuerzo cont con la participacin de Cristin NezPacheco, Jefe de Divisin Poltica Regulatoria y Estudios de la Subsecretara de Telecomunicaciones; Aldo Gonzlez,profesor del Departamento de Economa de la Universidad de Chile, quien centra su trabajo en la regulacin de mercadosimperfectos y la economa de las telecomunicaciones; Rodrigo Tabja, Gerente de Regulacin y Mayoristas de VTR BandaAncha (Chile) S.A.; Iaki Larraza Alberdi, Gerente de Infraestructura y Regulacin de Telefnica del Sur S.A.; SebastinDomnguez Philippi, Gerente de Planificacin y Desarrollo de ENTEL Negocios de Red Fija; y Jos Toms Morel, Jefede la Divisin de Desarrollo de Mercados del Ministerio de Economa.

    Durante la ltima dcada la industria de las telecomunicaciones ha sido una de las ms dinmicas y con mayorcrecimiento a nivel mundial. Este fuerte crecimiento se explica por el desarrollo e introduccin de nuevas tecnologas ytambin por la poltica de privatizacin y desregulacin que fue adoptada por muchos pases. En el caso particular de Chile,la poltica sectorial se centr en incrementar los niveles de competencia en telefona fija, telefona mvil, telefona de largadistancia, Internet y servicios complementarios, ya sea por medio del desarrollo de nueva infraestructura o incipientesesfuerzos de desagregacin y arriendo de la infraestructura del operador dominante; y en la obligatoriedad deinterconexin entre los agentes como tambin en el establecimiento de tarifas reguladas para el uso de lasinterconexiones.

    A nivel internacional se han observado dos modelos por medio de los cuales se ha abordado la problemtica deestimular la competencia en el mercado de las telecomunicaciones: competencia basada en infraestructura, ycompetencia basada en el uso de elementos desagregados de red de la empresa dominante. An cuando no existe unconocimiento acabado respecto a los costos y beneficios asociados a las distintas modalidades de regulacin, la literaturaeconmica se inclina a que el modelo de competencia basado en infraestructura es la forma ms segura de lograr unmercado ms competitivo y dinmico en el mediano y largo plazo. No obstante, el uso de elementos desagregados dered del operador dominante es una forma efectiva para estimular una mayor eficiencia operacional del operadorestablecido y para introducir innovaciones tecnolgicas en manos de nuevos entrantes que no cuentan con redes propiasy por ello una escala de operacin que les resulte competitiva.

    El cambio en el modelo de negocios que ha ocurrido en la industria durante la ltima dcada, pasando desde unmodelo donde existan empresas con redes dedicadas, que se usaron para proveer un nico servicio, a empresas conredes multi-servicios, donde la competencia se da en trminos de ofrecer la mejor propuesta de valor agregado a losusuarios finales, hace necesario revisar la vigencia de modelo regulatorio donde se han regulado las tarifas a pblicode telefona fija de los operadores dominantes, tarifas por el uso de elementos desagregados de red y cargos de accesoregulados. Como resultado de la convergencia tecnolgica entre las diferentes tecnologas es que debiramos esperaruna intensificacin an mayor de la competencia entre diferentes plataformas, aspecto que requerir que las empresasinviertan en nueva infraestructura y/o desarrollen alianzas con otras compaas con la finalidad de ampliar la gama deservicios que ofrecen y el valor agregado a sus usuarios.

    Si bien el modelo Chileno ha permitido un desarrollo adecuado en la oferta de nuevos servicios y el despliegue deinfraestructura, existen temas an no resueltos como son el establecimiento de normas respecto de la portabilidad delnmero telefnico, el desarrollo de la telefona IP y BA, la desagregacin de redes de los operadores dominantes, lalicencias por clase de servicios, la no simultaneidad de los procesos tarifarios y la inexistencia de un mecanismo deresolucin de controversias especializado con carcter vinculante.

    Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

    http://www.ingenieros.cl Potenciado por Joomla! Generado: 4 September, 2010, 07:38

  • Durante el Panel-Almuerzo, y entre otros, los expositores presentaron sus puntos de vista sobre los siguientes aspectos:

    El avance tecnolgico y desarrollo de la competencia en un contexto de empresas multiservicios y la actual situacindonde se regulan las tarifas a pblico de los operadores dominantes

    Concepto de empresa modelo, simetra o asimetra de CA

    Desagregacin de Redes Competencia y desarrollo de VOiP

    Portabilidad de nmero telefnico

    Tendencias de la TF, TM, Internet y su impacto sobre la competencia de la industria. Sustitutos y Complementos

    Impacto de planes tarifarios alternativos sobre la competencia en telecomunicaciones

    Ing. Carlos Haramoto N.

    Presidente Comisin Telecomunicaciones

    Jos_Toms_Morel-_Ministerio_de_Economa.ppt

    Sebastin_Domnguez-_ENTEL_Chile.ppt

    Cristian_Nuez_SUBTEL.pdf

    Aldo_Gonzlez_Universidad_de_Chile.ppt

    Iaki_Larraza-_Telefnica_del_Sur.ppt

    Rodrigo_Tabja_ VTR_Global_Com _S.A.pdf

    Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

    http://www.ingenieros.cl Potenciado por Joomla! Generado: 4 September, 2010, 07:38