conclusiones finales artículos

4
Conclusiones finales artículos Al ver los porcentajes de los diferentes artículos seleccionados y analizados, nos podemos dar cuenta de varias cosas. En primer lugar podemos clasificarlos en novedosos o anticuados. Para poder realizar esto nos hemos fijado en si se encuentran por encima o por debajo del 50% ya que si se encuentran por debajo podemos decir que son artículos anticuados, en cambio, si se encuentran por encima del porcentaje establecido son artículos novedosos. En segundo lugar podemos descifrar el abultamiento excesivo que se puede dar en la bibliografía en relación a las citas, esto es, que si la bibliografía es más grande que las citas existe inflado en el artículo. En último lugar nos debemos fijar en si hay muchas citas a las revistas o pocas, para darnos cuenta del material que ha empleado el autor para realizar determinado artículo. Al fijarnos en el primer artículo al fijarnos en la parte del texto, podemos darnos cuenta de que está actualizado en los últimos 5 y 10 años ya que supera el umbral del 50% en ambos casos (92% y 91% respectivamente). Por lo tanto la parte del texto está bastante actualizada, ofreciendo datos actuales, con noticias que no se alejan mucho de nuestras vivencias diarias. En cambio si nos fijamos en el apartado de la bibliografía la realidad es bien distinta ya que ambos porcentajes no superan el 50%. En los últimos 5 años vemos un porcentaje de 0% que quiere decir que no hay ningún artículo que haga referencia a estos años y en los últimos 10 años el porcentaje es de un 25%, lo cual quiere decir que no está actualizado y las noticias de las revistas que pueden aparecer podrían ser bastante anticuadas sin cerciorarse con lo que pasa en la actualidad. El artículo está bastante inflado ya que hay una mayor cantidad de autores en la bibliografía que los citados en el texto. Esto podría ser que el autor quiere dar a entender que está bastante informado y entendido de las noticias que quiere plasmar en el artículo, dando muchos nombres de diferentes autores y años.

Upload: estermartinmartintalavera

Post on 24-Jul-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones finales artículos

Conclusiones finales artículos

Al ver los porcentajes de los diferentes artículos seleccionados y analizados, nos podemos dar cuenta de varias cosas.

En primer lugar podemos clasificarlos en novedosos o anticuados. Para poder realizar esto nos hemos fijado en si se encuentran por encima o por debajo del 50% ya que si se encuentran por debajo podemos decir que son artículos anticuados, en cambio, si se encuentran por encima del porcentaje establecido son artículos novedosos.

En segundo lugar podemos descifrar el abultamiento excesivo que se puede dar en la bibliografía en relación a las citas, esto es, que si la bibliografía es más grande que las citas existe inflado en el artículo.

En último lugar nos debemos fijar en si hay muchas citas a las revistas o pocas, para darnos cuenta del material que ha empleado el autor para realizar determinado artículo.

Al fijarnos en el primer artículo al fijarnos en la parte del texto, podemos darnos cuenta de que está actualizado en los últimos 5 y 10 años ya que supera el umbral del 50% en ambos casos (92% y 91% respectivamente). Por lo tanto la parte del texto está bastante actualizada, ofreciendo datos actuales, con noticias que no se alejan mucho de nuestras vivencias diarias.

En cambio si nos fijamos en el apartado de la bibliografía la realidad es bien distinta ya que ambos porcentajes no superan el 50%. En los últimos 5 años vemos un porcentaje de 0% que quiere decir que no hay ningún artículo que haga referencia a estos años y en los últimos 10 años el porcentaje es de un 25%, lo cual quiere decir que no está actualizado y las noticias de las revistas que pueden aparecer podrían ser bastante anticuadas sin cerciorarse con lo que pasa en la actualidad.

El artículo está bastante inflado ya que hay una mayor cantidad de autores en la bibliografía que los citados en el texto. Esto podría ser que el autor quiere dar a entender que está bastante informado y entendido de las noticias que quiere plasmar en el artículo, dando muchos nombres de diferentes autores y años.

En cuanto a las menciones de las revistas, vemos que menciona a otras revistas y no a la misma, dando a entender que tiene diferentes medios de información sin centrarse siempre en el mismo, quiere valorar diferentes opiniones y poder así contrastarlas con sus propios ideales para poder sacar una conclusión clara del tema que está tratando.

Por tanto, es un artículo actualizado en lo referente al texto pero no a la bibliografía, demasiado inflado en las referencias bibliográficas y con numerosa información en las referencias del artículo.

Page 2: Conclusiones finales artículos

Posteriormente analizamos el segundo artículo. De primera mano vemos que contiene 19 menciones de artículos en el texto y 22 en la bibliografía.

Si nos fijamos en el texto el artículo está actualizado en los últimos 10 años con un 84,21% pero no en los últimos 5 años con un 42,10%. Esto se puede traducir en que el autor da mucho énfasis a las noticias pasadas y su comparación con la temática actual, ya que en estos 5 años no se ha visto mucha actividad en este artículo.

Lo mismo ocurre en la bibliografía ya que en los últimos cinco años encontramos un porcentaje del 45,45% y un 90% en los últimos 10 años, con las mismas razones que el párrafo anterior.

En cuanto a las menciones en revistas se puede observar que en la mayoría de las ocasiones hace referencia a la misma y en contadas ocasiones a otra, esto podría ser porque el autor se centra más en su propio texto y sus propias convicciones que en otras indicaciones.

A la hora de referirnos a los autores que aparecen en la bibliografía y en el propio texto, vemos que no está muy inflado ya que hay más autores citados en el texto que los que aparecen en la bibliografía, esto puede ser debido a que el autor ha buscado ideas de otros autores que luego no ha plasmado en el texto.

En el tercer artículo tanto si nos fijamos en los porcentajes de los últimos 10 años como de los últimos 5 años, llegamos a la conclusión de que está muy actualizado llegando a alcanzar casi el 100% en los últimos 10 años y un 83% en los últimos 5 años con un total de 22 citas, lo cual quiere decir que el autor ha buscado temas de la actualidad para que el artículo sea más asequible a la hora de que el lector pueda sacar ideas del mismo.

Lo mismo ocurre con el porcentaje establecido en la bibliografía contando con un 78% y un 98% de los últimos 5 y 10 años respectivamente y un total de 48 citas.

Al analizar el inflado del artículo vemos que hay más citas que bibliografía pero sin mucha diferencia por lo que no existe inflado, bien puede ser porque el autor se conforma con las noticias que ha encontrado de los autores sin necesidad de abarcar otros temas que le puedan resultar de interés.

En cuanto a las referencias, hay un mayor número de referencias a otras revistas que a la misma que quiere decir que saca información adicional de más fuentes que de su propia revista para tener más datos para poder contrastar las ideas que quiere expresar en el artículo. En ocasiones es acertado tener más fuentes de información y no sólo ceñirse a la revista ya que así puedes sacar mejores conclusiones del tema que quieres tratar.

Por tanto, es un artículo que se puede usar perfectamente en la actualidad, ya que ofrece temas novedosos, con numerosas citas a revistas extras que hacen que el artículo se enriquezca y que el autor demuestre sus conocimientos acerca del tema que está exponiendo.

Page 3: Conclusiones finales artículos

Por último en el cuarto artículo observamos que tanto en las citas en texto como en la bibliografía están actualizados ya que superan el umbral del 50%. En referencia a las citas en texto cuenta con un total de 26 citas con un 57% en los últimos 5 años y un 98% en los últimos 10 años, que quiere decir que el autor se centra en las noticias pasadas que en las actuales pero haciendo un buen uso de ello ya que saca muchas referencias en los mismos.

En la parte de bibliografía también está actualizado con un total de 29 citas y un 55,17% en los últimos 5 años y un 86 % en los últimos 10 años refiriéndome a las mismas causas que el párrafo anterior.

En cuanto al inflado este artículo presenta un leve aumento en la referencia a otras revistas que a la misma ya que el autor prefiere sacar conclusiones de temas adicionales al propio para que el lector pueda sacar conclusiones más certeras de lo que quiere explicar.

Fátima Sotodosos Alonso

Miguel Ángel López Elez

Ester Martín Martín

Grado Magisterio Educación Primaria Grupo 2B