conclusiones del taller tránsito

3

Click here to load reader

Upload: carmen-moya

Post on 25-Jun-2015

1.133 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Se trata de una breve descripción de las conclusiones que sacamos en el taller de tránsito interetapas que estaba incluido en un curso con seguimiento de Lengua.

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones Del Taller tránsito

CONCLUSIONES DEL TALLER Se han elaborado unas conclusiones sobre los aspectos que se han eliminado de nuestra práctica docente y de otros que se han ido añadiendo, a raíz de este proceso formativo.Estas son las conclusiones: ¿QUÉ HEMOS ELIMINADO DE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE? 1.- RESPECTO A LA PROGRAMACIÓN:

• Programar de manera general, ciñéndonos al libro de texto, sin tener en cuenta verdaderamente al alumnado con el que trabajamos.

• El rigor de ceñirnos a la programación sin permitir la espontaneidad del mundo infantil.

• Las tareas repetitivas sin sentido.

• El hacer gran cantidad de actividades. Es mejor hacer menos y primar la calidad de las mismas.

• El miedo a abordar temas distintos a los habituales.

• Actividades de copiado, sólo por copiar.

• El hecho de pedirles una producción escrita, en frío, sobre un tema dado, sin haber hecho un trabajo previo de búsqueda de información, elaboración de ideas, diseño del producto final, etc.

• El que sea un solo niño/a quien escriba muchos datos sobre un solo tema, es mejor distribuir las tareas entre varios.

• El temor a que no quedase suficiente constancia “por escrito” del trabajo realizado.( Fichas, libros de texto terminados…)

• El tipo de actividades meramente escolares, es decir, las que no tienen un sentido real y funcional en la vida.

• El hecho de limitar el uso de la biblioteca de aula o de Centro a ciertas edades. Lo mismo con otro tipo de actividades.

• Que todos tengan que “hacer” todo lo que se proponga.

• Los símbolos de la clase que se utilizan para personalizar sus perchas, o elementos personales que han sido sustituidos por su nombre propio.

• Las actividades puramente de grafomotricidad y preescritura.

• El que sea el maestro/a quien pase lista todos los días. Ahora se hace en asamblea y se ve entre todos quien falta.

• La acción de poner la fecha en la pizarra todos los días, ahora usamos los calendarios.

• Las exposiciones largas y repetitivas del maestro/a. 2.- RESPECTO A LOS AGRUPAMIENTOS:

• El hecho de pedir que escriban textos en torno a un tema, desde el principio, por parejas. Ahora entendemos que para crear un texto es necesario un trabajo previo de búsqueda y creación de ideas a nivel individual primero.

• El tener un único modelo de agrupamiento: o gran grupo o pequeño grupo. Ahora trabajamos con más modelos de agrupamiento. 3.- RESPECTO A LAS RELACIONES:

Page 2: Conclusiones Del Taller tránsito

• El miedo a los alumnos/as, a las familias, a los compañeros/as, a la Administración...Ahora nos sentimos más seguras con lo que estamos haciendo porque vemos los resultados.

• El miedo a programar en solitario. No es lo deseable, pero a veces no hay más remedio, sobre todo cuando no compartes los planteamientos de la escuela tradicional con tus compañeros.

• Se ha perdido la infravaloración de las familias en el proceso de alfabetización. ¿QUÉ HEMOS INCORPORADO A NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE? 1.- RESPECTO A LA PROGRAMACIÓN:

• Tenemos más en cuenta las ideas previas de mis alumnos/as.

• Hemos incorporado nuevas estrategias y situaciones de lectura y escritura.

• Hemos aprendido a concretar mejor lo que le pedimos al alumnado.

• Hacemos la auto corrección del trabajo con el alumno/a por fases, nos fijamos en distintos aspectos cada vez: contenido, coherencia, cohesión, legibilidad, ortografía…

• Hemos aprendido a acotar la duración de las actividades, más cortas y más intensas.

• Transcribimos y revisamos el texto con el niño/a.

• Hacemos pie de fotos libres con las ideas que nos dan ellos/as.

• Hacemos más escritura espontánea, damos mayor libertad en las producciones.

• Hacemos actividades con un uso social y real.

• Usamos y ven todo tipo de letra: mayúscula y minúscula.

• Leemos con ellos/as.

• Investigamos otros tipos de textos, no sólo los escolares.

• Hacemos carteles con letras mayúsculas.

• Leemos cuentos con más contenido y menos imágenes, dando más importancia a la lectura que a las imágenes. 2.- RESPECTO A LAS RELACIONES:

• Las familias aportan muchos materiales a la clase. Y trabajan con ellos en casa.

Page 3: Conclusiones Del Taller tránsito

• Programamos en el ciclo, no por niveles. Hay mayor coordinación en la etapa.

• Nos sentimos más seguras en el aula, con las familias y en el centro, al plantear situaciones de aprendizaje.

• Nuestros alumnos/as aprenden a relacionarse de otra manera entre ellos ya que hacemos muchas correcciones entre compañeros.

• Además se relacionan más y mejor porque hacemos muchos tipos de agrupamientos. 3.- RESPECTO A LOS PRINCIPIOS TEÓRICOS:

• Todos aprendemos a la vez, porque interactuamos.

• Vemos al alumnado como un todo, con una visión más global y le reconocemos mejor su mayor capacidad de aprender.

• Se dan continuas situaciones de aprendizaje y nosotras somos más conscientes.

• Disfrutamos más nosotras y eso lo transmitimos a nuestros alumnos/as y a sus familias. 4.- RESPECTO A LOS MATERIALES:

• Ahora traemos a clase libros hechos por nuestros alumnos/as en otros cursos y los disfrutamos.

• Incorporamos también a la biblioteca de aula todos los libros hechos por ellos/as a lo largo del año.

• Utilizamos más materiales visuales.

• Usamos menos dibujos y más las fotos de la realidad.

• Usamos mejor la biblioteca de aula o la escolar. Buscamos con ellos textos de una cierta calidad. Seguro que hay muchas más cosas que hayamos modificado, pero esto es lo que hicimos la tarde del lunes 14 de mayo de 2007, en la primera parte de la sesión.