conclusiones de la 1ra cumbre nacional de los pueblos indígenas originario campesinos

27
1RA CUMBRE NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIO CAMPESINOS “CONSTRUYENDO NUESTRA AUTONOMÍA PARA VIVIR BIEN” Santa Cruz, 21 de diciembre de 2015 Conclusiones de las mesas de trabajo MESA 1 SOCIAL 1. Recuperar y fortalecer los sistemas de educación ancestral IOC comunitaria integral a la dinámica de la familia, el territorio – ayllu/ tenta. 2. Operativizar el Sistema Educativo Plurinacional, en sus tres sub- sistemas: a. En el subsistema regular, incorporar como primer idioma el IOC, el castellano como segunda lengua y en tercer lugar otros idiomas mundiales o extranjeros. En cada AIOC aplicar la currí- cula regionalizada y diversificada, el bachillerato de formación técnico – socio comunitario productivo. b. En el subsistema de educación alternativa, se debe imple- mentar la formación de técnicos emprendedores socio comuni- tario productivo. Las organizaciones IOC deben apropiarse de la Educación permanente en este subsistema. Incorporando el uso del idioma IOC. c. En el subsistema educación superior, implementar de forma descentralizada en cada AIOC los Institutos de Lengua y Cultura articulándolos con los Telecentros. En las UNIBOL implementar

Upload: minautonomias

Post on 14-Feb-2016

87 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El 21 de diciembre de 2015 se realizó la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos "Construyendo nuestra autonomía para Vivir Bien". Estas son las conclusiones de las cinco mesas de trabajo que se instalaron con los más de 500 participantes del evento que se realizó en Santa Cruz.

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

1RA CUMBRE NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENASORIGINARIO CAMPESINOS

“CONSTRUYENDO NUESTRA AUTONOMÍA PARA VIVIR BIEN”Santa Cruz, 21 de diciembre de 2015

Conclusiones de las mesas de trabajo

MESA 1

SOCIAL

1. Recuperar y fortalecer los sistemas de educación ancestral IOC comunitaria integral a la dinámica de la familia, el territorio – ayllu/tenta.

2. Operativizar el Sistema Educativo Plurinacional, en sus tres sub-sistemas:

a. En el subsistema regular, incorporar como primer idioma el IOC, el castellano como segunda lengua y en tercer lugar otros idiomas mundiales o extranjeros. En cada AIOC aplicar la currí-cula regionalizada y diversificada, el bachillerato de formación técnico – socio comunitario productivo.

b. En el subsistema de educación alternativa, se debe imple-mentar la formación de técnicos emprendedores socio comuni-tario productivo. Las organizaciones IOC deben apropiarse de la Educación permanente en este subsistema. Incorporando el uso del idioma IOC.

c. En el subsistema educación superior, implementar de forma descentralizada en cada AIOC los Institutos de Lengua y Cultura articulándolos con los Telecentros. En las UNIBOL implementar

Page 2: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

carreras con currículas pertinentes, para potenciar las AIOC de forma transparente, con participación y control social comuni-tario, además de plantear una nueva denominación como “Uni-versidades Indígenas Originaria Campesinas Comunitarias”.

d. En el subsistema de educación alternativa y especial, incluir un programa desde la cosmovisión de las NPIOC.

3. Implementar Centros de formación de Gobierno propio en cada AIOC bajo la institucionalidad de la EGPP con la visión y principios de cada AIOC.

4. Implementar en la formación en general, la revalorización de la identidad IOC, las cosmovisiones y derechos de NyPIOC en todos los niveles y subsistemas.

5. La implementación de la currícula diversificada debe contener de manera indispensable los saberes ancestrales y la cosmovisión de las NPIOC, incluyendo las mismas en la formación de docentes.

6. Se instruye a todas las AIOCs, implementar los mandatos de esta resolución, así como a la directiva de la CONAIOC proceder a las gestiones que le competen.

7. El gobierno central debe incluir esta resolución en el Plan de De-sarrollo Económico social del país en el marco de la agenda 2025.

SALUD

8. Implementar un Modelo de salud acorde a las características y de-mandas de las AIOC, sobre la base de los saberes y conocimientos, según sus cosmovisiones.

Page 3: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

9. Implementar políticas de industrialización e investigación de la me-dicina ancestral, en complementariedad con la medicina convencio-nal.

10. Acreditación de las y los sabios médicos y su incorporación a los sistemas de salud institucional, respetando la complementariedad de la medicina convencional.

11. La CONAIOC debe impulsar el registro de sabios y sabias de las AIOC, promoviendo investigaciones, en coordinación con el Ministe-rio de Salud y las instancias correspondientes.

12. El gobierno nacional en coordinación con la CONAIOC, debe de-sarrollar acciones que garanticen el registro y patentado de las plan-tas medicinales, de uso de las NPIOC. 13. El Gobierno nacional en coordinación con la CONAIOC debe so-cializar la normativa relacionada a la soberanía alimentaria, para la recuperación y promoción de los alimentos propios de las AIOC.

14. El Ministerio de Salud debe desarrollar un programa nacional que garantice la aplicación plena de los saberes y conocimientos de la medicina ancestral, de acuerdo a la cosmovisión de cada NPIOC’s.

15. La CONAIOC debe coordinar con las instancias pertinentes, la construcción de infraestructura de vivienda y servicios de salud para el adulto – mayor.

16. Carnetización de los niños con discapacidades especiales para una atención gratuita de salud

Page 4: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

INFRAESTRUCTURA

1. La CONAIOC debe gestionar en coordinación con las instancias per-tinentes, programas y proyectos que garanticen el acceso a los servicios básicos de agua, gas, luz, alcantarillado y manejo de aguas residuales, de acuerdo a las características y particularidades de cada región. 2. La CONAIOC debe gestionar en coordinación con las instancias perti-nentes, proyectos que garanticen la ampliación, creación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura caminera en las AIOC.

3. La CONAIOC debe gestionar con las autoridades locales y departa-mentales, mecanismos para mejorar la atención, costos y regulación del sistema de transporte intercomunal e interprovincial en las AIOC.

MESA 2

COMISIÓN PRODUCTIVA RESOLUCIÓN

DECLARACIÓN DE LA PRIMERA 1RA. CUMBRE NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIAS CAMPESINOS, CONSTRUYENDO NUESTRA AUTONOMÍA PARA VIVIR BIEN REALIZADA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EL 21 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2015, RESUELVE:

AGUA

RELATORA: Amalia Kama (AIOC COPACABANA ANTAQUILA)

1. Exigir la descolonización, despatriarcalización y desburocratización de las leyes y normas del Estado Plurinacional, que obstaculizan la ejecución, construcción y tecnificación de obras de riego (riego por aspersión, riego por goteo, acueductos, trasvases, represas, atajados, pozos, reservorios)

Page 5: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

y producción agropecuaria para garantizar la soberanía productiva y ali-mentaria para el Vivir Bien.

2. Impulsar la implementación de normas propias de autogobierno IOC y la Ley N° 144 y conformar los Concejos Productivos Comunitarios en to-dos los territorios autónomas a nivel nacional, departamental, autonomías indígenas originarias campesinas en coordinación con los territorios autó-nomos del Estado Plurinacional de Bolivia.

3. Gestionar la priorización de lo agropecuario comunitaria en los POAs de los territorios autónomos, de las gobernaciones y los municipios y auto-nomías indígenas originarias campesinas la inversión y subvención para la construcción, gestión y manejo sostenible de sistemas de riego para la producción agropecuaria comunitaria IOC.

TIERRA

4. Exigir al gobierno central, gobiernos departamentales y gobiernos mu-nicipales, AIOC incrementar la inversión pública para la implementación y gestión de planes, programas y proyectos para el manejo y conservación comunitaria y sostenible de los territorios IOC.

5. Concientización a los productores agropecuarios sobre la importancia de conservar, recuperar y mejorar la fertilidad de los suelos para el equili-brio de la Madre Tierra.

6. Condenamos a los avasalladores, loteadores y a los traficantes de tie-rras y exigimos el cumplimiento y aplicación de las normas vigentes y la Constitución para la producción agropecuaria y la alimentación soberana.

7. Exigir el cumplimiento de las Ley de resididos sólidos para el tratamien-to de la contaminación que generan sus residuos líquidos y sólidos.

Page 6: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

8. Exigimos la promoción políticas de fomento a la forestación y reforesta-ción de suelos con especies nativas; para prevenir la erosión de suelos, la adaptación al cambio climático, sabiendo que los bosques se constituyen en fábricas de agua y oxígeno.

9. Fortalecer la recuperación y mejoramiento de pastizales y forrajes para la alimentación de los animales.

SEMILLA

RELATORA: SENI PEIS (AIOC SAN MIGUEL DE VELASCO)

10. Fortalecer la conservación y recuperación de la diversidad de semillas nativas, (agro biodiversidad) en las zonas de origen, e impulsar la recu-peración de saberes ancestrales y la creación de instalaciones y centros locales de acopio de semillas.

11. Exigir el cumplimiento de normas que prohíben el manejo, uso, venta y consumo de semillas, de productos transgénicos y de organismos genéti-camente modificados; y crear nuevas normas que refuercen la producción comunitaria saludable.

12. Rechazar y condenar el uso y manejo de semillas transgénicas que erosionan la biodiversidad, dañan la salud humana, la madre tierra y la soberanía productiva y alimentaria.

13. Recuperar, fortalecer saberes, conocimientos y prácticas ancestrales que promueven la reproducción, diversificación y mejoramiento de semi-llas nativas.

Page 7: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

ABONOS

14. Rechazar enfáticamente el uso, importación y contrabando de abonos, fertilizantes e insecticidas químicos y exigimos normas claras que regulen y controlen su ingreso y uso en el país.

15. Fomentar la creación de empresas comunitarias municipales de re-ciclado y producción de insumos y abonos orgánicos y naturales (micro y macro nutrientes) provenientes de residuos de cosecha, de cocina y basura orgánica.

SISTEMAS Y FORMAS DE PRODUCCIÓN

16. Fortalecer los sistemas productivos territoriales comunitarios y agro-ecológicos con base en las sabidurías y conocimientos ancestrales, la innovación tecnológica e investigación para la conservación de las bon-dades de la Madre Tierra y la producción de alimentos saludables para “Vivir Bien”.

17. Obligar a las autoridades y familias promover la transmisión y el res-peto intergeneracional de sabidurías comunitarias cósmicas, lenguas an-cestrales y culturales para contribuir a la soberanía alimentaria

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA E INVESTIGACIÓN

18. Fortalecer la recuperación de innovaciones ancestrales a través de las investigaciones comunitarias para resolver los diferentes problemas que surgen de las necesidades de las familias, comunidades y municipios.

19. Difundir las investigaciones comunitarias de los saberes ancestrales a través de la enseñanza escolar, universitaria y medios de comunicación.

Page 8: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

20. Difundir las normas y leyes agropecuarias vigentes en todas las orga-nizaciones IOC, considerando en enfoque de género generacional.

21. Formar profesionales y científicos IOC para fortalecer los sistemas productivos comunitarios de las NyPIOc y sus diversas territorialidades.

22. Crear empresas comunitarias en las autonomías indígenas originarias campesinas para la producción de insumos agroecológicos para la pro-ducción comunitaria.

TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

RELATORA: NELLY AYREYU (AIOC CHARAGUA IYAMBAE)

23. Promover sistemas de transformación comunitarias de productos agropecuarios para su comercialización en todas las instancias del Esta-do como: escuelas, hospitales, internados, universidades, fuerzas arma-das, ministerios y otros.

24. Fomentar la conformación y fortalecimiento de las OECOMs dentro de todas las organizaciones IOC para fortalecer los sistemas productivos comunitarios y el comercio justo para el fortalecimiento de la economía comunitaria en todas sus formas y niveles

25. Promover la conformación del Consejo Comunitario Fiscalizador y Regulador del Peso Exacto y del Precio Justo en la Comercialización de Productos Agropecuarios, y disponer los mecanismos para el acceso.

SOBERANÍA PRODUCTIVA Y ALIMENTARIA

26. El Estado Plurinacional, los gobiernos municipales y departamentales y las autonomías indígenas originarias campesinas deben garantizar la

Page 9: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

producción comunitaria agropecuaria para la soberanía alimentaria para el vivir bien.

27. Reivindicar y promover el consumo de productos de la agricultura comunitaria agropecuaria para garantizar la alimentación sana y nutritiva para el para vivir bien.

28. Dar cumplimiento a la Agenda 2025, elaborando planes y programas productivos comunitarios desde cada territorialidad IOC; orientados a la soberanía productiva y alimentaria para el Sumaj Kawsay, VIVIR BIEN,

DESCOLONIZACIÓN ALIMENTARIA

29. Rechazamos contundentemente y en unanimidad, el consumo de ali-mentos transgénicos, tóxicos, comidas chatarras, ultra procesadas, que deterioran la agro-biodiversidad, la naturaleza humana y animal; y ocasio-nan cáncer, violencia, esterilidad, úlceras, demencia, trastornos neuroló-gicos, hormonales, mentales, sexuales y psicológicos.

30. Eliminar toda forma de dependencia alimenticia, tecnológica e ideoló-gica que influye en la réplica y practica de conocimientos ancestrales y en nuestros principios y valores filosóficos y cósmicos.

31. Descolonizar el consumo de bebidas alcohólicas que deterioran las neuronas del cerebro humano.

APROBACIÓN DE LEYES

32. Desarrollar propuestas normativas para la AIOC en la gestión de ma-nejo de recursos.

Page 10: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

33. Exigir al Estado una ley especial para la gestión pública de las autono-mías indígenas.

34. Impulsar la Aprobación de la ley marco de agua, que regule el manejo del agua.

MESA N° 3MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO

APORTES DE LOS PARTICIPANTES:

Florentina Cusi Ex Constituyente

Habla de que la autonomía ya se vivió antes y ahora, habla de cómo se consolidó la autonomía en la Constitución, en el sentido que hay que pro-teger al Medio Ambiente en que hay que cuidarla evitando contaminar a la Madre Tierra.

Evaristo Gutiérrez – Provincia Tapacarí

Habla de que el plástico y otros acaban con el Medio Ambiente, Recursos Naturales, la basura es una problemática constante que está llegando a todos los Municipios del Área Rural, como esta basura afecta a la salud de los animales.

Participante de la Nación Kallawaya

Habla de que la Autonomía Indígena es necesaria e importante, y que tie-ne que darse validez a los saberes y conocimientos de los pueblos, y que en contradicción a nuestros principios damos validez a los neoliberales, de igual manera unos contaminan más otros menos pero todos pagan las consecuencias de la contaminación.

Page 11: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

Chiquitanía

Nos recomienda que los proyectos del Estado y las AIOC sean sostenibles y sustentables, en cuanto a las normas debe hablarse de la defensa del medio ambiente y favorecer a los PIOC, no tanto a favor de los grandes em-presarios que las normas sean de acuerdo a los usos y costumbres de las NPIOC. Recomienda que no se deba dejar que se pierda la semilla natural.

CONCLUSIONES

1.- PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIO CAMPESINOS ES IM-PORTANTE LA GESTIÓN DEL TERRITORIO Y TODOS LOS ELEMENTOS QUE SON PARTE DE ELLA (AGUA, GESTIÓN DEL TERRITORIO, RECUR-SOS FORESTALES) TODO MANEJADO DESDE LA INTEGRALIDAD.

2.- LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS ORIGINARIO CAMPESINAS DEBEN PROYECTAR ALIANZAS CON OTRAS AUTONOMÍAS SEAN ESTAS MU-NICIPALES, GOBERNACIONES, EL ESTADO CENTRAL Y FORTALECER-SE EN SU GESTIÓN Y EJERCICIO DE COMPETENCIAS, ASÍ COMO EN LAS ATRIBUCIONES LEGISLATIVAS PARA LA REGULACIÓN DE LAS AC-CIONES QUE SE LLEVAN EN SUS JURISDICCIONES TERRITORIALES. TOMANDO EN CUENTA LAS COMPETENCIAS QUE SE TIENEN COMO AUTONOMÍAS INDÍGENAS.

3.- LAS AUTONOMÍAS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINAS DEBEN GENERAR PROYECTOS, PROGRAMAS, PLANES MEDIO AMBIENTALES, PRODUCTIVOS EN EL MARCO DE NUESTRA COSMOVISIÓN BUSCAN-DO GENERAR ALIANZAS CON LAS OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS COMO EL GOBIERNO NACIONAL, GOBERNACIONES, MUNICIPALES.

4.- EL ESTADO, LAS AUTONOMÍAS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESI-NAS Y LAS OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES DEBEN PRIORIZAR LA

Page 12: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

DEFENSA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS POR PERMITIR LA REPRO-DUCCIÓN DEL AIRE, LA FAUNA, EL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA MISMA DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS.

5.- LAS AIOC TIENEN QUE ESTABLECER UNA LEGISLACIÓN REGU-LATORIA A LAS ACTIVIDADES MINERAS Y PETROLERAS EN LOS TE-RRITORIOS Y GOBIERNOS AUTÓNOMOS INDÍGENAS, BUSCANDO EL EQUILIBRIO.

6.- LA MESA PLANTEA UN NO A LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS O CUALQUIER MEDIO QUE CONTAMINE EL MEDIO AMBIENTE, RECU-PERANDO LAS SEMILLAS TRADICIONALES Y TECNOLOGÍAS QUE AYUDEN AL MANEJO SOSTENIBLE DEL MEDIO AMBIENTE.

7.- QUE LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS ORIGINARIAS CAMPESINAS PUEDAN GENERAR ESPACIOS PARA QUE SE PRIVILEGIEN LA PRO-DUCCIÓN Y VENTA DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS DE LOS PUE-BLOS APOYANDO LA ECONOMÍA COMUNITARIA.

8.- PARA LA SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE LA TIERRA DEBE MANEJARSE DESDE LOS SABERES TECNOLOGÍAS DE CADA UNO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

9.- LAS INSTANCIAS DEL ESTADO DEBEN PERMANENTEMENTE DE-SARROLLAR CAPACITACIÓN CONSTANTE SOBRE LA NORMATIVA MEDIO AMBIENTAL, TIERRA, TERRITORIO Y OTRA NORMATIVA ES-PECIALIZADA.

Page 13: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

¿Cómo hacer que el proyecto político de las AIOC pueda consoli-dar las AIOC?

Ramiro Zenteno – Izozog – Isiporenda

Habla de que en la rendición pública de cuentas no se incorporó a la cuenca de los Bañados de Izozog y la cuenta del Parapetí, señala que las aguas del Parapetí las aguas de este río no sirven para riego lo que complica la gestión de los recursos naturales, quieren aplicar la gestión de los recursos naturales y otros, quieren ser parte del sistema productivo del país, no quieren entrar en la lógica de la mono produc-ción, quieren cultivar productos orgánicos para que se valore más su producción.

El habla de la importancia del agua y su validez en la actualidad.

Viceministerio de Recursos Hídricos – Riego

El hno. expone que el Gobierno priorizó la década del riego y que crezca un 80% en una década del riego, al 2025 se tiene planificado llegar a un millón de hectáreas a un millón de hectáreas, señala los programas MI AGUA I, II, Probar y Pronareb, señala que hay una co-participación entre el gobierno central, municipio y comunidad, que es importante esta sinergia, las AIOC tienen que impulsar el desarrollo del riego,

El gobierno departamental proyectos grandes de riego; el gobierno municipal y AIOC el microriego, es importante hacer los proyectos des-de la AIOC, hacia el Estado Plurinacional para hacer proyectos con-currentes, proyectos como represas, perforaciones de pozos, el riego tecnificado, riego por aspersión, riego por cañones, el riego por goteo. Gestionar de proyectos integral de cuentas.

Page 14: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

Viceministerio de Medio Ambiente

Habla de la existencia de la Autoridad de la Madre Tierra, ellos dan las licencias ambientales

Las ETA´s tienen competencias específicas, la APMT tiene la compe-tencia de dar la licencia ambiental, hablar las formas de redireccionar a quien hay que hacer las reclamaciones que en el caso de la basura, es la gobernación que es la autoridad ambiental competente. Para que la gobernación de la licencia ambiental y la autoridad nacional homologa. La gobernación tiene que ver cómo solucionar el problema.

A través de las AIOC, hay que ver cuáles son los puntos focales a que y a quien hay que reclamar

Jesús de Machaca – Marka Aragzojta

La alcaldía no quiere atender las necesidades de las Comunidades, ¿Qué podemos hacer? Para que nos haga caso

Mborubicha

¿Cómo queremos administrar? Las AIOC’s, él habla de recuperar la for-ma de gestionarnos nosotros mismos de manera orgánica y manejar la gestión territorial.

Venancio Canaviri

Habla de que no tiene recursos para la gestión al interior del Municipio, no hay lluvia y otros, lo que imposibilita la gestión Municipal, allá no hay tanta contaminación, hay mucha migración de los jóvenes a la ciudad. Allá ningún técnico maneja o conoce la tierra que productos se puede incentivar.

Page 15: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

David Pérez Ramos

Articular lo integral de cada nación, por ejemplo un pedazo de la na-ción guaraní es Autónoma y un reposicionamiento de la gestión con las AIOC. Nuestros territorios son colectivos por eso el territorio es del pueblo y no sólo de una persona. Aprender a manejar la gestión de los recursos forestales y otros. Como ayudar a gestionar y manejar la ges-tión productiva como en el caso del norte integrado.

Shulga Fernández Se promueve tres políticas Uso eficiente del aguaPolítica de calidad del agua para el consumo humano Políticas Tarifarias.

EX ASAMBLEÍSTA

Considera que se plantee los proyectos y que sean sus propios profe-sionales, los que tienen que desarrollarlos. En la realidad que se tiene que hacer, por la complejidad.

Ronald Morejón – Salinas de Garci Mendoza.

Habla de que los precios de la quinua empujo al pueblo a sembrar y sembrar sin que precautelen la integralidad.

Santos Socoré – San Ignacio de Velasco.

El Estado tiene que favorecer a los PIOC en cuanto a la producción y deforestación, en cuanto a la pequeña propiedad agraria.

Page 16: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

Hno. Chiquitano

Ve necesario el desarrollo de una política con proyectos para precau-telar el medio ambiente.

Municipio de Mojocoya.

El cambio climático afectó a cada municipio, su producción y por ende el Medio Ambiente ya que no pueden producir como antes.

Mborubicha – Huacaya

Su problema es con las petroleras que están ingresando a su municipio y convertirse por eso en Autonomía Indígena Originaria y Campesina. En cuanto a las licencias ambientales que se respete la Constitución y las Leyes y se precautele el respeto a la Madre Tierra.

AMARETE

Productores artesanales tengan más apoyo.

Ex constituyente.

El agua es constantemente contaminada por los mineros, debe prio-rizarse su descontaminación, como pueden tratar las aguas que ellos mismos deben tratar.

En cuanto a los Estatutos, debe priorizarse los Estatutos propios y que los técnicos aprendan a balancear lo técnico.

Page 17: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

Isiporenda.

El Estado debe conocer el manejo de la integralidad, así como sus técnicos

VICEMINISTERIO DE CAMBIO CLIMÁTICO, INSISTE EN LA NECESI-DAD DE HACCER UN TALLER DE CAPACITACIÓN DE NORMATIVA PARA LAS DISTINTAS AIOC, la necesidad de la capacitación, forma-ción de la normativa.

GENERAR INSTANCIAS OPERATIVAS DE CONTROL AMBIENTAL DESDE LAS AIOC, sobre el tema del medio ambiente (Control a las instituciones). IDENTIDAD DE LOS MUNICIPIOS.- DEBE INCORPORARSE EN TODAS LAS CARTAS ORGÁNICAS LA ELECCIÓN E INCORPORACIÓN DE UN DELEGADO EN EL CONCEJO MUNICIPAL.

DEBE PROCURARSE QUE LAS ORGANIZACIONES SEAN PARTE DEL ESTADO PORQUE LA LEY NOS INCORPORA.

HACE HINCAPIÉ SOBRE LA UNIDAD SOBRE LA AUTONOMÍA, SE TIE-NE QQUE TRABAJAR EN CONJUNTO Y NO POR SEPARADO.

TERCERO. SE DEBE TRABAJAR LA NORMATIVA DESDE LAS AIOC PARA REGULAR COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PERO TAMBIÉN PARA QUE LA ECONOMÍA Y FORMA DE GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

Page 18: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

MESA N° 4AUTONOMÍAS INDÍGENAS ORIGINARIO CAMPESINAS

CONCLUSIONES.

• La Planificación debe de construirse desde las mismas Autonomías Indígena Originaria Campesinas.

• La planificación se debe de coordinar entre la parte técnica del nivel central y cada AIOC para construir una mejor propuesta.

• El Plan Estratégica Institucional de la Coordinadora Nacional de Au-tonomía Indígena Originaria campesina debe de ser la base de la planificación comunitaria y se debe de tomar en cuenta en su pro-puesta y construcción.

• La planificación debe de ser la administración propia de nuestros recursos desde nuestros procedimientos propios.

• El proceso de consolidación de autonomías es parte de la planifica-ción.

• Deben de solucionarse los problemas de las Autonomías indígena originaria para consolidar nuestro proceso histórico.

• La debilidad de la planificación esta principalmente en la no atención a las diferentes comunidades del poder local y departamental.

• En el Plan Nacional se ha puesto lineamientos de carácter general y los Pueblos Indígena Originario Campesinos que aún no han con-solidado sus AIOC, deben trabajar en el marco de la Planificación Municipal, mientras van avanzando en la sus autonomías.

Page 19: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

• Se debe de viabilizar las autonomías que están estancadas, que se tome en cuenta y se fortalezca desde el nivel central.

MESA N° 5 JUSTICIA Y GÉNERO

PARTICIPANTES.- Han participado representantes de las siguientes organizaciones:

ORGANIZACIÓN PAIKONEKA SAN JAVIERCIC CONCEPCIÓN, JÓVENES DE CONCEPCIÓN.KAAGUASU DE GUTIÉRREZPUEBLO GUARAYOMARKA SALINASCHARAZANIBARTOLINA SISA: COCHABAMABA, SANTA CRUZ SAN JOSE DE CHI-QUITOS, PROVINCIA VELASCOFSTUC-CochabambaCONCEPCIÓN JÓVENESCONISURUniversidad NURCONIYURATAPACARÍPAMPA AULLAGAS, ORUROMOJOCOYA JACHA KARANGASMARKA ANTAQUILLACHAYANTAINTERCULTURALESVICEMINISTERIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADESCORQUE MARKA

Page 20: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

VICEMINISTERIO DE JUSTICIA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINACHARAGUATCO MONTE VERDETRIBUNAL CONSTITUCIONA PLURINACIONAL: MAGISTRADO EFREN CHOQUE CAPUMA

La mesa número 5 de JUSTICIA Y GÉNERO, luego de haber analizado y reflexionado sobre los siguientes temas: falta de respeto de la JIOC por la JO, Ley de deslinde jurisdiccional, erradicación de violencia de género, la JIOC en las AIOC y las cartas orgánicas y el TCP, se llegó a plantear las siguientes propuestas para la plenaria:

Page 21: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

TEMA ANÁLISIS PROPUESTA

Falta de respeto a la jurisdicción JIOC por

parte de JO

El Estado debe generar presu-puesto para la JIOC.

Falta de respeto entre las jurisdic-ciones de JO y JIOC.

JIOC no tiene infraestructura, no está organizada la JIOC, no hay

casa de justicia.

¿Podremos ser una nación origina-ria sin tener su propia justicia?

JIOC es malinterpretada desde el área urbana, se debe tener claro

sus competencias.

En reglamentos y estatutos existe el tema de justicia, pero no lo asu-

mimos, no lo apropiamos.

El linchamiento, la tortura, nos debilita a la JIOC. La JO y la JIOC tienen las misma jerarquía, pero

ley de deslinde nos limita.

Los problemas y conflictos solucio-namos en 1 hora en JIOC pero en

JO dura años.

Generar concien-cia de nuestra JIOC sobre su

aplicación.

Organizar y re-constituir autorida-des y Operadores

de JIOC.

Movilizarse para defender, prote-ger y fortalecer la

JIOC.

El Estado debe generar presu-puesto para la

JIOC como otorga a la JO.

Implementar como política de justi-

cia del Estado, la justicia Plural y la JIOC como esta-blece la CPE y los convenios interna-

cionales.

Page 22: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

TEMA ANÁLISIS PROPUESTA

Falta de respeto a la jurisdicción JIOC por

parte de JO

Sufrimos con la JO, solo es nego-cio para el abogado, fiscal, no se puede confiar. Cuando asumimos

la JIOC dicen que no tenemos derecho.

Debe ser reconocido la JIOC. La Justicia O nos limita la JIOC.

En el problema de tierras, los abogados hacer resoluciones en

contra de la JIOC, ignoran las resoluciones de las autoridades in-dígenas. Amenazan con ir a la JO No se debe recurrir a los extremos

de la JIOC. Sanción es quitarle tierras. Se debe socializar JIOC.

Hay que apropiarse de la JIOC. Algunas autoridades originarias no practican la JIOC, no se apropian la JIOC. Solo piensan en cumplir como sea su cargo, pero sin asu-mir responsabilidad. Las resolu-ciones de JIOC no se respetan.

Seguimos valiéndonos de procedi-mientos de la JO, ej. Otrosi.- firma-da por autoridades originarias. La

JO no respeta la JIOC. Los mismos compañeros no respetan y proce-

den a los amparos.

Que los jóvenes se formen en la

JIOC, como parte de un proceso de enseñanza formal en el colegio y la Universidad, que se incluya en la currícula educa-

tiva.

Fortalecer la organización de

autoridades de la JIOC como forma de implementar la justicia plural de

abajo hacia arriba.

Aprovechar la crisis de la JO

para consolidad la justicia plural

mediante el forta-lecimiento de la

JIOC.

Page 23: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

TEMA ANÁLISIS PROPUESTA

Falta de respeto a la jurisdicción JIOC por

parte de JO

La modernidad rompe con las costumbres, ha generado vio-lencia, corrupción. El proceso

de administración no está claro. Como administramos. No tenemos las condiciones de aplicación, de administración de JIOC. Ej. Femi-nicidio no se puede negociar un

delito.

Hay que aprovechar el bajón, la crisis de la JO, y poner en prácti-ca. Tal vez unificar procedimiento general. No hay procedimientos claros. Los delitos tienen que ir

a la JO. Es oportuno equilibrar la JO con la JIOC. Podemos arreglar

muchos problemas, ej. Divorcio por la JIOC.

Erradicación de violencia de genero

No se puede aplicar JIOC en el tema de violencia de género. Los

derechos Hay que investigar la realizada de

jóvenes embarazadas, que abortan.No hay equidad de género en la

política, se debe incorporar en los estatutos.

Profundizar el tema de la ad-ministración de JIOC, especial-

mente a los delitos de género (femi-nicidio, violación,

etc.).

Page 24: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

TEMA ANÁLISIS PROPUESTA

Erradicación de violencia de genero

El tema de género no solo es de mujeres sino de también de igual-dad. Antes existía crueldad en la

administración JIOC era por some-timiento de los patrones. Tenemos

que construir JIOC porque esta también corrompida. Hemos per-dido autoridad ante los jóvenes porque no se aplica huasca. No sabemos detener la violencia de pandillas de los jóvenes. Como

incorporar el tema de violencia de jóvenes en la JIOC. Como creamos

políticas ciudadanas.

¿Cómo tendría que ser la JIOC como modelo? O debemos cons-

truirlo, HACER UNA CUMBRE DE JUSTICIA. R.- Efren. Partir de antes, desempolvar la historia de

nuestros abuelos y considerar las practicas actuales de los PI y a partir de ahí organizarnos. Propuesta; elegir autoridades

indígenas, lo único que se puede generalizar, lo demás no se puede

generalizar.

Incorporar en los estatutos autonó-micos las políticas

de equidad de género y violencia

de los jóvenes.

Organizar una cumbre de JIOC,

a partir de la memoria larga de nuestros pueblos y la organización actual de la JIOC.

Elegir autoridades de JIOC de mane-

ra general, re-constituyendo las particularidades de cada JIOC.

Promover la par-ticipación de la

mujer en el diseño de políticas de for-mación a la mujer

en JIOC.

Page 25: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

TEMA ANÁLISIS PROPUESTA

Erradicación de violencia de genero

Antaquilla, se hizo un estatuto sobre JIOC, se diseñó incluso un sello, pero fue rechazado. Lo que más molesta es que no se pue-de arrestar al violador o asesino

desde la JIOC. Propone, referendo para preguntar qué tipo de justicia

queremos.

Cada, ayllu, comunidad tiene JIOC desde tiempos antiguos, propues-ta es que se debe poner en practi-

ca nuestra JIOC. modificación de la ley de deslinde ju-risdiccional

El linchamiento, la tortura, nos debilita a la JIOC. La JO y la JIOC tienen las misma jerarquía, pero

ley de deslinde nos limita.

Debemos conocer a fondo ley de deslinde. Cuáles son sus compe-tencias. Caso de violación, asesi-

nato que sanción se les dará.

En muchos eventos se ha declara-do incluso inconstitucional, viene

de hace años.

Demandar ante el TCP la inconstitu-cionalidad la ley de deslinde juris-

diccional.

Elaborar una nue-va propuesta de Ley de Deslinde jurisdiccional.

Promover el re-conocimiento del Consejo Plurina-cional de JIOC.

Page 26: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos

TEMA ANÁLISIS PROPUESTA

La JIOC en las AIOC y las cartas orgánicas.

Se debe incorporar en las cartas orgánicas no se reconoce la prác-

tica de la JIOC. Nuestros hijos son desclasados, han tenido otra formación, de la escuela que tiene

otro lenguaje.

Incorporar en las cartas orgánicas el reconocimien-to e inclusión de la práctica de la

JIOC en los muni-cipios.

TCP y elec-ción de ma-

gistrados por voto popular.

Se quiere ignorar, borrar la elec-ción de magistrados por voto

popular. Los magistrados somos servidores de pueblo, pero si es por meritocracia, pues nuestros

hijos no podrían competir con hijos de aristocracia.

La clave de la crisis de la justicia es su aplicación de la justicia. La defensa del TCP tal como recono-

ce la CPE.

Defender de ma-nera intransigente de la elección por voto popular de magistrados del órgano judicial.

Defender de ma-nera intransigente del TCP como ins-titución de justicia

del pueblo.

Page 27: Conclusiones de la 1ra Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos