conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine

6
Catherine Ortega Pérez Taller de Factores Humanos CONCLUSIONES: ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN Para la comprobación de la propuesta, la evaluación se llevó a cabo con dos mujeres embrazadas, ya que de las 5 presentes, dos de ellas estaba en el 2° mes de embarazo y otra no acepto colaborar en la actividad por razones personales. La actividad se realizó el día 4 de Mayo del 2011 en el Hospital Materno infantil de Soledad, Atlántico en horas de la tarde. Se aplicó la metodología del diseño empático, el cual se basó en la observación del usuario en su comportamiento natural, y además se hizo encuesta, entrevista y mediciones. Además se lograron resultados de co-diseño ya que los usuarios lograron aportar un feedback a la propuesta con el fin de mejorarla. ASPECTOS EVALUADOS A. Entendimiento del modo de uso En una primera parte de experimentación, los usuarios intentaron varias formas para descubrir el modo de uso, analizaron la forma de las dos caras del modelo hasta lograr colocárselo correctamente, y así llegar a una conclusión. Opinión de los usuarios: Embarazada #1: “El hueco me dice que va colocado en la barriga” Embarazada #2: “El hueco es para ver la barriga, porque la otra cara es entera” B. Adaptación del modelo a las diversas características morfológicas y antropométricas de la mujer dentro del 4° hasta el 9° mes de embarazo. Los usuarios no tuvieron problemas con la talla del modelo, éste se ajustó correctamente a la región lumbar, la barriga y caderas. A excepción por los ajustes de velcro, los cuales resultan ser muy cortos al momento de conectarlos con la otra cara del velcro.

Upload: ortegacatherine

Post on 08-Jul-2015

191 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine

Catherine Ortega Pérez Taller de Factores Humanos

CONCLUSIONES: ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN

Para la comprobación de la propuesta, la evaluación se llevó a cabo con dos

mujeres embrazadas, ya que de las 5 presentes, dos de ellas estaba en el 2° mes

de embarazo y otra no acepto colaborar en la actividad por razones personales.

La actividad se realizó el día 4 de Mayo del 2011 en el Hospital Materno infantil de

Soledad, Atlántico en horas de la tarde. Se aplicó la metodología del diseño

empático, el cual se basó en la observación del usuario en su comportamiento

natural, y además se hizo encuesta, entrevista y mediciones. Además se lograron

resultados de co-diseño ya que los usuarios lograron aportar un feedback a la

propuesta con el fin de mejorarla.

ASPECTOS EVALUADOS

A. Entendimiento del modo de uso

En una primera parte de experimentación, los usuarios intentaron varias

formas para descubrir el modo de uso, analizaron la forma de las dos caras

del modelo hasta lograr colocárselo correctamente, y así llegar a una

conclusión.

Opinión de los usuarios:

Embarazada #1: “El hueco me dice que va colocado en la barriga”

Embarazada #2: “El hueco es para ver la barriga, porque la otra cara es

entera”

B. Adaptación del modelo a las diversas características morfológicas y

antropométricas de la mujer dentro del 4° hasta el 9° mes de

embarazo.

Los usuarios no tuvieron problemas con la talla del modelo, éste se ajustó

correctamente a la región lumbar, la barriga y caderas. A excepción por los

ajustes de velcro, los cuales resultan ser muy cortos al momento de

conectarlos con la otra cara del velcro.

Page 2: Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine

Catherine Ortega Pérez Taller de Factores Humanos

El usuario #1 tuvo que estirar lo que más pudo las bandas del modelo para

lograr ajustarlas con la otra cara, esto puede evidenciarse en el video

comprobación.

C. Soporte del abdomen

Las mujeres embarazadas notaron una diferencia con respecto a su barriga

después de haberse colocado el modelo, éstas experimentaron una

sensación de alivio ya que ambas concluyeron que el modelo al rodear su

barriga, permitía recogerla y mantenerla soportada. Esto lo relacionaron con

el momento en que ellas cuando están cansadas colocan sus manos

debajo de la barriga para cargarla.

Este aspecto fue considerado muy importante ya que las embarazadas

opinaron que tener un soporte ayudaría a prevenir la caída de la barriga y la

aparición de la estrías en esta zona, especialmente en los primeros meses

en que el bebé aumento su peso y tamaño.

D. Elongación del material de acuerdo a las diversas medidas del

abdomen de la mujer dentro del 4° hasta el 9° mes de embarazo.

El material del modelo logró la resistencia que se esperaba, aunque la

dimensión de las bandas de éste resultó ser más pequeña que la estipulada

en los requerimientos antropométricos. Esto se pudo evidenciar en la

embarazada #1, la cual opinó que era necesario alargar las bandas que se

abrochan con el velcro, de esta manera evitaría que el modelo ajustara de

más.

A pesar de lo anterior, se verificó que no se generaron marcas de maltrato

en el abdomen de la mujer, ni que la textura del material generará alguna

reacción alérgica.

E. Resistencia del modelo al agua al momento de ser lavado en seco o a

máquina.

La estructura interna del modelo (las dos caras), cuenta con varios bolsillos

para las placas ortopédicas y las almohadillas de gel, con el fin de que no

sean percibidas y a su vez que al momento del lavado puedan sacarse

éstas. Gracias a lo anterior el modelo resistió a la prueba de lavado en seco

y a máquina. Pero se pudo evidenciar que las embarazadas al interactuar

con el modelo, lo voltearon en diferentes posiciones y notaron que las

Page 3: Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine

Catherine Ortega Pérez Taller de Factores Humanos

almohadillas de gel y las placas ortopédicas (cara posterior) se salían del

bolsillo.

F. Interpretación de las texturas antes y durante la actividad de

estimulación.

En la actividad de la estimulación las embarazadas evaluaron tres muestras

de texturas mediante pruebas para que así lograr definirla mejor, primero

con el tacto de sus manos y después colocadas en su abdomen. De

acuerdo a esto, la textura #2 fue la escogida, aunque percibieron como

buena opción la textura #1, la textura #3 fue percibida como ásperas a

simple vista y al tacto.

Las embarazadas reconocieron que la estimulación temprana del bebé es

importante porque desde su formación, éste conoce lo que la mamá le dice

y demuestra. También creen que este ejercicio ayuda a mostrar su amor y

afecto hacia el bebé. Durante la actividad, las embarazadas sintieron que

las almohadillas de gel provocan una sensación suave y blanda en su

barriga; no notaron diferencias de la estimulación con y sin el modelo

colocado ya que no les generó maltrato, y creen que es parecido cuando

ellas se masajean con la yema de sus dedos.

G. Verificación del material para el apoyo a la región lumbar

Las placas ortopédicas utilizadas en la región lumbar no causaron molestias

en las embarazadas, éstas percibieron una diferencia en cuanto a que su

espalda estaba apoyada en algo, mantenía una postura derecha y aliviaba

el peso de la barriga. Además consideran que las placas ortopédicas si les

permite moverse y desplazarse bien y no les incomoda ni les tallan la piel.

H. Refrigeración de la piel en la zona del abdomen y la región lumbar

Las almohadillas de gel se percibieron como suaves y agradables a la piel,

la tela utilizada en el modelo (Lycra poliéster) no provocó ninguna reacción

alérgica. Después de haber sido utilizado el modelo por las embarazadas,

se verificó que este no retuviera humedad.

Page 4: Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine

Catherine Ortega Pérez Taller de Factores Humanos

Resultados tabla de evaluación.

TABLA No.1: EVALUACION PROPUESTA FINAL

Aspectos

Valores

Bueno Regular Malo

Entendimiento del modo de uso 1

Adaptación del modelo:

Morfología y antropometría 1

Soporte del abdomen 2

Elongación del material 1

Resistencia al agua: Prueba de

lavado 2

Interpretación de texturas:

Estimulación 2

Apoyo a la región lumbar 2

Refrigeración y transpiración de la

piel 2

TOTAL 10 3 0

CALIFICACIÓN

Valor Cuantitativo Valor Cuantitativo

0 Malo

1 Regular

2 Bueno

Page 5: Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine

Catherine Ortega Pérez Taller de Factores Humanos

PLAN DE RESTRUCTURACION

ASPECTOS A CORREGIR

Entendimiento del modo de uso

Teniendo en cuenta las conclusiones de las embarazadas, es necesario

añadir al modelo una señalización de color por medio de la cual la cara

posterior y delantera se asocie, especialmente la parte donde se ajustan

ambas, la zona del velcro, ya que si el modelo se plantea con un solo color

tiende a confundir a la mujer al momento de colocárselo.

Los colores utilizados serán de tono pastel (amarillo, rosa, blanco). Las

mujeres descubrieron el modo de uso del modelo por asociación de formas,

ambas opinaron que el óvalo hace referencia a la barriga, y la cara

posterior, la cual es una pieza entera cuya forma se acopla a la espalda. El

uso del color puede ser una alternativa para complementar sus formas.

Adaptación del modelo a la morfología y antropometría de la mujer /

Elongación del material

Las bandas que se ajustan con el velcro deben tener mayor cantidad de

ajuste para lograr que se acople a los diferentes perímetros de las barrigas.

Por medio de divisiones en estas bandas, se pueden situar segmentos de

velcro el cual corresponderá ampliamente a diversas medidas, teniendo en

cuenta que esta solución puede ser más factible que pegar una gran lamina

de velcro en toda la banda, la cual impedirá la elongación del material ya

que éste no se estira.

Estructura interna del modelo

A pesar de que la estructura interna de ambas caras cuenta con bolsillos

para las almohadillas de gel, es necesario hacer que estos queden internos

y no pegados al modelo, por medio de la costura que se le haga al modelo,

ya que gracias a esta, la abertura por donde se introduzcan las placas

ortopédicas y las almohadillas de gel quedará oculta.

Page 6: Conclusiones actividad de_comprobacion_ortegacatherine

Catherine Ortega Pérez Taller de Factores Humanos

Interpretación de las texturas durante la actividad de estimulación.

Es necesario realizar una evaluación con un mayor número de

embarazadas ya que así las muestras de las texturas podrán recibir

diferentes puntos de vista, en cuanto a su forma, olor y la sensación que

genera al tacto y en la estimulación de la barriga.

Las texturas están hechas en látex, éste es un material flexible y elástico

que al fusionarse con esencias dulces, cítricas, fuerte, suaves pueden

generar no solo una sensación táctil sino una experimentación con aromas.

Al igual con el color, el látex al ser pigmentado puede adquirir una

característica estética más agradable, ya que su color original puede dar la

impresión de ser opaco.

Los colores, las formas y olores serán sometidos a evaluación con el fin de

obtener una opción más completa.