conclusiones a la tesis mandar encuadernador

12
CONCLUSIONES 1.Uno de los personaje más emblemáticos de la historiografía es el de doña Juana I de Castilla. Desde la perspectiva histórica y política parte un hilo conductor hasta el de estudio Psico-Bio-Social, con la originalidad del aporte genealógico para su complementación. Aportando desde otras ciencias lo necesario para quien pasó a la Historia con el apelativo de “La loca”. 2. En la exposición de la genealogía usamos el doble método, el tradicional en cuadro de ascendientes y el llamado de cuarteles que es más compleja su elaboración. 3. Trabajamos en la Genealogía; la consanguinidad y la herencia sin ser significativa la consanguinidad. El porcentaje de la misma resultó del 3% en doña Juana. La herencia queda sin posibilidad de confirmación porque no hay estudios fehacientes que indiquen con un análisis diagnóstico o aporte científico de locura, en alguno de sus antepasados. Con los aportes de Banús sabemos que científicamente no se puede constatar en Isabel de Portugal ni en Juan II de Castilla enfermedad mental.

Upload: maruxa-onate-espanol

Post on 27-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones a La Tesis Mandar Encuadernador

CONCLUSIONES

1.Uno de los personaje más emblemáticos de la historiografía

es el de doña Juana I de Castilla. Desde la perspectiva histórica y

política parte un hilo conductor hasta el de estudio Psico-Bio-Social,

con la originalidad del aporte genealógico para su complementación.

Aportando desde otras ciencias lo necesario para quien pasó a la

Historia con el apelativo de “La loca”.

2. En la exposición de la genealogía usamos el doble método, el

tradicional en cuadro de ascendientes y el llamado de cuarteles que es

más compleja su elaboración.

3. Trabajamos en la Genealogía; la consanguinidad y la

herencia sin ser significativa la consanguinidad. El porcentaje de la

misma resultó del 3% en doña Juana. La herencia queda sin

posibilidad de confirmación porque no hay estudios fehacientes que

indiquen con un análisis diagnóstico o aporte científico de locura, en

alguno de sus antepasados. Con los aportes de Banús sabemos que

científicamente no se puede constatar en Isabel de Portugal ni en Juan

II de Castilla enfermedad mental.

4. En la misma Genealogía vemos los conceptos de sangre vieja

(enferma) y sangre nueva (sana). La baja tasa de consanguinidad viene

dada por ser 4 sobre 16 los tatarabuelos con sangre nueva. El grado de

parentesco es lejano y normal en los siglos altomedievales,

constatando que la consanguinidad no jugó papel alguno y que la

alteración mental no era genética en Doña Juana I de Castilla.

5. El estudio Genealógico nos ha aportado la comprensión en la

identidad de doña Juana, la importancia de sus ancestros tales como

Page 2: Conclusiones a La Tesis Mandar Encuadernador

Alfredo el Grande, Leonor de Aquitania y otros muchos en su propia

Identidad. El refuerzo admirativo-genético-ambiental nos hace

comprender así, sucesos diferentes como durante “La Tormenta”, a

través de la dinámica por el acervo ancestral. Comprender algo más, la

autoestima en ella mermadísima desde el momento en que la llaman

“Loca”. La autoestima que refuerza la identidad, nos hablará del

conflicto existente entre Presa-Reina y del daño a su imagen

mantenida a lo largo de la Historia. La identidad de Reina unida a la

identidad de “Presa” se verán, reforzadas en distintos momentos por

los maltratos o el respeto a la reina durante el tiempo de los

Comuneros. Así, desde el maltrato como desde el aislamiento se irá

cercenando toda su personalidad.

5. Desde el Poder, como capacidad y modo de dirigir las

acciones de los demás, podemos concluir que respecto a Juana I de

Castilla: el poder funciona como valor fáctico con repercusión

negativa, Es “poder contra”, el poder sobre el otro y sus acciones, que

sin duda alguna sería la causa por la cual no reinó. Desde ese poder, el

rol de sumisión (que anula la personalidad e identidad). Doña Juana

viviría en la complementación del vínculo dominio-sumisión

mantenido, tanto con sus padres como con su marido y su hijo.

Vínculo reconocido por M. Foucault que pertenece a la relación de

Poder desde el vínculo del Dictador. Así, desde esa ambición de

poder, los intereses de sus familiares hacían que viviera Aislada y la

influencia perniciosa que tuvieron con ella sus carceleros por el

maltrato durante su larga existencia, durante 46 años y

consecuentemente el Deterioro conque murió.

6.El vínculo de domínio-sumisión comenzó con su madre,

derivado del carácter dominante de Doña Isabel, Hay que tener en

cuenta los aspectos sociales de la época (La teoría de los dos cuerpos),

2

Page 3: Conclusiones a La Tesis Mandar Encuadernador

por lo que desde el realismo del análisis de la época de la Reina Isabel

se puede hablar de sus acciones tiranas pero en absoluto que ella lo

fuera.

7.- Existe un hecho real innegable a lo largo de la vida de doña

Juana, la infanta tendría una relación con la Reina; pero también

tendrá una ausencia de relación con su madre (Teoría de los 2

cuerpos). Tengamos en cuenta que “la comprensión de un hecho no

anula el hecho en si”. Si la Reina doña Isabel durante la consecución

de la Cédula respondió como Reina, no se puede hacer crítica de su

conducta, pero no podría tener nunca el beneplácito de su hija aunque

fuera la Reina.

8. La marcha de doña Juana a un país nuevo en el momento de

su matrimonio, fue la primera separación de la familia; de la cultura y

la angustia de separación es consustancial a todo ser humano cuando

aparece la primera separación, no obstante no tenemos noticias de que

en ella fuera específicamente dramática. Tengamos en cuenta que ella

estaba preparada por los continuos cambios de residencia y ello pudo

darle fuerza y hábito al duelo del cambio; tanto por el lugar como por

las personas que tenía que despedir.

9. La infidelidad de D. Fernando a Doña Isabel al igual que la

infidelidad de don Felipe a Doña Juana, a la madre y la hija les

provoca celos. No es fundamental en esta tesis los celos pues

corresponden a una realidad; lo que sí es importante, es que la hija

tendría una identificación con el vínculo de sus padres y la respuesta a

la infidelidad, así desde Flandes doña Juana escribió a su padre para

decirle que ella haría igual que su madre, los celos podría controlarlos.

La madre también sentía celos. Sí es importante que ambas mujeres

vivan una situación de mentira, de infidelidad y celos reales.

3

Page 4: Conclusiones a La Tesis Mandar Encuadernador

10. El padre de doña Juana, su marido y su hijo, por la sumisión

de la Reina Juana y desde el abuso de poder de los tres, se

aprovechaban del vínculo mientras utilizaban razones de estado como

excusas para señalar la locura de doña Juana a favor de cada uno de

ellos en un momento determinado. Su marido en una carta a su suegro

y le advierte que tuvo que encerrarla por motivos de enfermedad, su

padre llevando las cortes a Tordesillas en la mayor de las traiciones

que puede hacer un padre y el hijo jurando a las Cortes, que si su

madre sanara ella sería quien gobernara (eso fuera la causa de que no

le interesa a Carlos V la salud de su madre sino su enfermedad. La

salud de la Reina Doña Juana le quitaría el gobierno. (Hablar de lo

sucedido en la epidemia del cólera)

11. La Leyenda comienza al morir Don Felipe y Doña Juana

aparece, a través de los demás, como una mujer que por la misma

Leyenda describen de ella lo que no es, con distorsiones de la realidad.

En principio, al decir que ella no presentaba actitud ni reacciones de

estar en duelo por su marido o la marcha a Tordesillas creyendo que

iba a Granada.

12. Su falta de interés en las cuestiones del gobierno del reino

por parte de la Reina Doña Juana se interpretan desde la Leyenda.

Dicen: que no quiere entender en la gobernación de los reinos. (añadir

que Freud dice que el trabajo es salud pero que la ausencia de placer

en el trabajo no es enfermedad).

13. A la muerte de Felipe, el consejo solicita a la Reina que

gobernase a causa de una situación conflictiva y ante el vacío de

poder. La Reina entonces envía una suplica a su padre para que viniera

a atender la gobernación de sus reinos (dinámica de la sumisión y la

idealización).

4

Page 5: Conclusiones a La Tesis Mandar Encuadernador

14. El Aislamiento de Doña Juana y los Maltratos, van

haciendo insidiosamente daño a su mente. Comienza a tener

extravagancias: la triada de siempre (no oír misa, no lavarse y no

dormir) Cuando esté Demenciada, será que recuerda el pasado y por

ello lo que llaman extravagancias son síntomas de Demenciación,

mientras que en un principio son los 3 formas de “fuerza contra” su

modo de luchar, al igual que los rasgos histriónicos. Ahora sin

levantarse, ni vestirse con pieles cuando hace frío ni con trajes

apropiados a la estación. Puede pasar varios días en ayunas. Llevaba

tiempo en Tordesillas y ya con consecuencias del Aislamiento-

Maltrato se encuentra enferma. El padre lleva a Las Cortés para que la

vean.

15. La identidad juega un papel esencial en doña Juana, porque

la Identidad se daña tanto por el Maltrato como por el Aislamiento y

más aún al ser a la vez ambos. Al llegar a Flandes: la diferencia de

país y cultura tan opuesta a la suya, se tiene que integrar en un mundo

que por tan distinto le tuvo que ser hostil. Ni los valores le servían ni

los significados. Conflictos a resolver que no vimos problema hasta

que casada con un hombre a su lado, cuya infidelidad era su mayor

característica y que en un tiempo comienza a maltratarla, su Identidad

empieza a tener que padecer falta de autoestima. Erikson dice que el

sentimiento de Identidad óptimo se experimenta como un sentimiento

de bienestar psicosocial. Ya no lo podría sentir doña Juana desde el

primer maltrato.

16. La diferente personalidad y los conflictos interpersonales

entre Doña Juana y su madre, se observan en el castillo de la Mota sin

estar Felipe en España. Opuestas las dos. Isabel, la reina, de férrea

voluntad, rígida, dominanta e intransigente que vivió y murió para un

ideal. Juana, para quien sólo el amor tenía sentido. Existió un

5

Page 6: Conclusiones a La Tesis Mandar Encuadernador

angustioso forcejeo, la madre sufría a veces de calentura y Juana sin

probar bocado. Los médicos aconsejaron que debieran separarlas,

Juana fue al castillo de la Mota. Existió entre ellas una relación

dañina. La explosión de doña Juana allí, contrarios a la mayorías de

los autores, vemos el deseo de individualización de doña Juana y los

rasgos (no es histeria) histéricos como elemento de fuerza, rasgo que

lo sería a la entrada de Valladolid cuando entra sola a caballo vestida

toda de negro. Rasgo propio histérico con matiz depresivo.

17.Doña Juana idealizaba a su padre, la sumisión y el deseo de

ser buena hija, hicieron que en ocasiones le llamara para que la

defendiera o se echara a sus pies, Siguió manteniendo estas conductas

hacia él cada vez que tenía que decidir como reina. Entre el padre y su

marido, en materia de gobierno, elige al padre. Es conocido el vínculo

y desde él, se entiende por propia dinámica. Doña Juana mantiene una

relación de sumisión en cuanto la persona es significativa. Ahora,

muerta su madre los conflictos de poder se hacen radicales. Doña

Juana jamás podría tener otro tipo de respuesta con su padre. Lo

volveremos a ver de nuevo en Villafáfila, traicionada por los dos, ella

exculpa a su padre y acusa a su marido de traidor.

18. Doña Juana no había hecho los duelos al llegar a Flandes.

Ahora, en la muerte de su marido, el mayor dolor de su vida, tenía que

hacer los duelos anteriores a la vez que el de Don Felipe. Decían que

apenas mostró semblante triste, ni después de la muerte de don Felipe

ni durante su enfermedad, a pesar de estar de continuo a su lado noche

y día. Los duelos no son iguales para las personas y el dolor produce

patología sin que sea patológica la personalidad de quien lo vive.

19. La relación que mantenía con su marido tenía una base

narcisista, como 1º lo fuera con su madre, después con su padre y

6

Page 7: Conclusiones a La Tesis Mandar Encuadernador

finalmente con su hijo. Narcisista desde la relación, dependiente a

ellos, sumisa a sus deseos, complementaria a los mismos. No

Narcisista sino de raíz vincular narcisista, donde el otro es su

complementario sin enterarse de ello por negar la dependencia: No

discrimina al otro lo suficiente para responsabilizarse de su “yo

mismo”, no discriminar límites entre ambos. Así se sienten completos

sin saber qué da el otro y qué pone ella. El narcisista tiene relación

consigo mismo mientras que la relación narcisista mantiene una

relación con otro sintiéndose completos desde la complementación.

20. El Aislamiento, voluntario e intencional por parte de todos

sus familiares: marido, padre e hijo, unido al Maltrato durante tantos

años, fueron la causa central de finalizar doña Juana con demencia. Su

historia fue pergeñándose desde los primeros momentos de maltrato

por su marido en Flandes. Continuara con el aislamiento al llegar a

Tordesillas y de nuevo el maltrato de los Gobernadores. No con todos,

con Hernán, Duque de Estrada estuvo mentalmente mejorada porque

no recibió maltrató, no la dieron “cuerda”.

21. Las distorsiones se han realizado sobre la realidad histórica

de doña Juana, la Leyenda ha ayudado a ello. En la actualidad se sigue

haciendo tales distorsiones desde la Leyenda. Autores y clínicos

influenciados por la misma Leyenda. No se tiene en cuenta la

diferencia de géneros en la época de doña Juana, aunque sea en la

actualidad cuando se estudia. Ni se tiene en cuenta, el maltrato, el

aislamiento, ni el abuso de poder. Todo ello distorsiona la realidad.

22. En las distintas subjetividades de autores, cronistas,

historiadores, médicos y personajes de la época de la Reina nos hacen

confirmar que la subjetividad mencionada por P. Ricoeur en la

Historia como herramienta positiva (evaluar sentimientos, conductas

7

Page 8: Conclusiones a La Tesis Mandar Encuadernador

que debemos reflexionar sobre ella, contar con ella para su utilidad).

Parecería que hablara más de la empatía que de subjetividad el

Historiador. Al no ponerla en tela de juicio los autores, deforman la

realidad de una reina a través de partidismos ideológicos sin

objetividad.

23. Esta no es la historia de una reina loca sino la historia

de una locura inducida a una Reina- Los resultados de la tesis son,

la repercusión de toda una época durante 77 años de una mujer que

vivió entre el medievo y el renacimiento, que su único mal dentro de

la sociedad fue el ser mujer. Si no lo hubiera sido, el puzzler nos

hubiera dado otro paisaje u otra imagen. ¿Qué queremos decir con

esto? Que el Poder y la ambición desmedida de su familia: padre,

marido e hijo, la hicieron vivir en aislamiento y maltrato; llegando a

provocar en ella la Demencia en sus últimos años.

Doña Juana vivió 77 años. Vivió en Aislamiento (con su

correlato deteriorante en la Identidad y la Realidad), alterado el

correlato deteriorante como Síndrome del Maltrato. 64 años en

Tordesillas, Maltratada por su familia y carceleros. Los dos (maltrato

y aislamiento) afectan gravemente de forma aislada, por tanto, mucho

más cuando están unidos. Demenciada finalmente como reflejo de la

exposición a una estructura causal enferma y agresora. Fundamental a

resaltar, pues es la argumentación científica de ser la historia de una

locura donde no existe ninguna interpretación ni dinámica de su vida

sino la más pura ciencia de que no hay Efecto sin Causa.

8