concierto para violín y orquestá en re mayor, opus...

16
Concierto para violín y orquestá en re mayor, opus 77 ORQUESTA SINFÓNICA DE R ~: Jesús López Cobos ~: Vadim Repin

Upload: hahanh

Post on 25-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Concierto para violín y orquestáen re mayor, opus 77

ORQUESTA SINFÓNICA DE R~: Jesús López Cobos~: Vadim Repin

Edición: Círculo Digital.Texto y dirección del proyecto: Luis de La Barrera.Analisis musical de la obra: Luis de La Barrera y Alejandro de La Barrera.Diseño y maquetación: Yolanda Andrés y Rafael Aguilar.Fotografías: Archivo RTVE.

© 2003, Círculo Digital, SL. ISBN de la obra completa: 84-607-8829-6 ISBN del fascículo: 84-607-8830-XDepósito Legal de la obra completa: M - 41333 - 2003 Depósito Legal del fascículo: M - 41332 - 2003C/ Doctor Fleming, 53. 28036 Madrid. Teléfono: 91 350 22 22. www.ciculodigital.com

Fotomecánica, impresión y encuadernación: Bayron Realización Gráfica, S.L./ T.G.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este fascículo, su introducción en sistema informático, sutransmisión en cualquier otra forma o medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia o por otros méto­dos sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

El Autor:

Johannes Brahms

La Obra:Concierto para violín

y orquesta

en re mayor,

opus 77

Las Claves:

Esquema Orquestal

Estructura del Concierto

Guía de audición

Los

Protagonistas:

Vadim Repin

Jesús López Cobos

Johannes Brahms

Ya existencia de Johannes Brahms (1833­1897) se desarrolla en un periodo histó­rico marcado por la revolución industrial,

con los consiguientes enfrentamientos socialesque originaría, y la permanente aparición de con­flictos aislados en distintos países europeos, que

repercutían inmediatamente en el difícil equili­brio de fuerzas mantenido entre las naciones

más poderosas de continente. Dos contiendasde gran importancia tienen lugar entre 1854 y1870, coincidiendo con la época de juventud del

compositor, la guerra de Crimea (1854-1856), enla que se ven involucrados turcos, ingleses y fran­ceses, luchando contra el ascendente poderíoruso, y la franco-prusiana (1870), que convertiríaal pueblo germano, tras su victoria sobre el impe­rio de Napoleón 111,en una potencia militar enclara expansión. Estas importantes batallas noharían más que redundar en el establecimientode los grandes nacionalismos que, manteniéndo­se en caldo de cultivo durante las décadas poste­riores, terminarían por eclosionar feroz eirremediablemente durante la primera mitad delsiglo xx.

El pensamiento romántico, nacido a comienzosdel siglo XIX, sigue vigente aunque, en ciertomodo, transformado en sus ideales primigeniospues ya se ha impuesto como medio de expre­

sión artística en la sociedad, perdiendo gran partede su carácter revolucionario, con el que se leidentificaba. Brahms, al igual que sus contemporá­neos, creará su obra siguiendo los preceptosheredados de este movimiento, pero sin abando­nar nunca el legado de los compositores clásicos.

Así, hasta el fin de sus días, respetará en sus obraslas formas y tratamientos de la época clásica,manteniendo una gran admiración por Bach opor Beethoven, así como una gran fidelidad con elpasado musical alemán. Esta aparente contradic­ción estilística no hace más que redundar a favorde su concepción artística, creando obras en lasque el espíritu romántico, siempre presente, sedesenvuelve y magnifica a través de la gran solidezformal y estructural en el que lo contiene.

El Concierto para violín y orquesta es un

claro ejemplo del espíritu brahmsiano, pues uni­fica con gran maestría los criterios derivados delmundo clásico y el romanticismo. Formalmentemantiene en sus tres movimientos las estruc­

turas clásicas, pero el tratamiento dado alviolín solista, junto al de la orquesta, rebasa

por su expresividad, sensibilidad y virtuosis­mo todos los posibles moldes establecidos,convirtiendo la obra en una clara manifesta­

ción del espíritu romántico de la segundamitad del XIX. -

=3--

Johannes Brahms

?;?ompositor alemán, nació en HamburgoIl el 7 de mayo de 1833 y falleció enViena+' el 3 de abril de 1897.Segundo hijo deun discreto contrabajista de la OrquestaMunicipal de Hamburgo, pasó su infancia enun humilde distrito de esa ciudad, recibiendono obstante una sólida educación elemental

que compaginó tempranamente con estudiosmusicales. Fue alumno de E.Marxsen, destaca­

do maestro hamburgués, del que recibió cla­ses de piano y composición. Casi adolescentese ganaba ya la vida tocando el piano entabernas y posadas, lo que le llevó a dejarHamburgo a los veinte años de edad para rea­lizar una gira de conciertos. Durante la mismaconoció al violinista Joseph Joachim con elque entabló una gran amistad. En 1853 tuvo lafortuna de conocer a Robert y Clara

Schumann que le acogieron en su hogar deDusseldorf y le apoyaron decisivamente en suconsolidación como compositor reconocido.Tras la muerte de Schumann, en 1856, Brahms

se alejó también de Clara, por la que habíasentido un gran amor puesto de manifiestodurante la larga enfermedad mental de aquél,que le obligó a permanecer internado duran­te los dos últimos años de su vida.

A partir de entonces inició una etapa de con­solidación artística dejando atrás las importan­tes influencias de otros autores como Berlioz,

Liszt o Wagner, por el que sentía un gran res­peto aunque nada correspondido. De regresoa Hamburgo fue contratado en la Corte delPríncipe de Lippe-Detmold, donde compusosus primeras obras indiscutiblemente persona­les, como el Concierto para piano y orquesta en

re menor, opus 15 y el Quinteto para cuerda y

piano en fa menor, opus 34, obras en las queperviven, sin embargo, ciertas reminiscenciasestilísticas propias de su gran amigo y benefac­tor Robert Schumann, y que le afianzan comoel más genuino continuador de su personalespíritu romántico, ligado, no obstante, a unaperfección formal heredada del clasicismo.

Plenamente reconocido como compositor; pia­

nista y director de orquesta, Brahms viajó aViena, en 1862, donde permaneció variosmeses dirigiendo conciertos en los que susobras fueron interpretadas de forma habitual.Después de varios viajes más a esa ciudad,Brahms terminó por instalarse definitivamenteen ella, donde fue nombrado director de la

Singakademie.

=4=

Johannes Brahms

En 1872 desempeña

la dirección de la

Saciedad de Amigos

de la Música, lo que

acrecienta, si cabe, su

reconocimiento como

uno de los más

importantes

compositores de su

éPoca. A la muerte

de Wagner, en /883,

Brahms pasaría a ser

considerado el más

grande compositor

alemán vivo.

A partir de entonces su vida encontró la tran­quilidad y organización siempre anhelada, lo quese refleja en toda su obra posterior. En 1872 des­empeñó la dirección de la Sociedad de Amigosde la Música, lo que acrecentó, si cabe, su reco­nocimiento como uno de los más importantescompositores de su época. A la muerte deWagner, en 1883,Brahms pasaría a ser conside­rado el más grande compositor alemán vivo.

Muy meticuloso y organizado, abordó la com­posición de los diversos géneros musicales de

forma gradual, según su complicación, buscan­do la perfección máxima en todos ellos. Deahí que no escribiera su primera sinfonía hasta1876, cuando contaba cuarenta y tres años deedad, habiendo escrito por entonces, no obs­tante, una gran cantidad de música de cámara ymúsica vocal. Sus obras para gran orquesta, cono sin solistas, fueron compuestas a partir deentonces y por un periodo de nueve años, vol­viendo a retomar exclusivamente el génerocamerístico hasta su muerte, acaecida en Vienael 3 de abril de 1897.•

=5--

Concierto para violín y orquestaen re mayor, opus 77

w: n el verano de 1878,en uno de sus "reti­

ros" estivales, sistemáticamente aprove­chados para trabajar a fondo, Johannes

Brahms concluyó su Concierto para violín y

orquesta, pieza magistral que se integraría en lanómina de los más bellos y perfectos concier-tos de violín de la era romántica, esa nómina

que abrió Beethoven, en los comienzos delsiglo, con la partitura que, indudablemente, sir­vió de modelo a Brahms, pues de ella tomó latonalidad y el molde formal que tan fielmenterespetaría: así,el primer tiempo del Concierto, elde mayor consistencia estructural y sinfónica,enforma de sonata, es de extensión casi igual a lasuma de los otros dos; el segundo opta por laefusividad cantabile, en el esquema tripartito delied; y el tercero, alegre, arrebatador, brillante, esbásicamente un Rondó, con elementos sonatís­

ticos, según el mismo esquema del tiempo finaldel Concierto beethoveniano, aunque aquí elestribillo se colorea con tintes cíngaros.

Como antes hiciera con Schumann, el granviolinista Joseph Joachim procuró la motiva­ción y el apoyo técnico (violinístico, seentiende) a Johannes Brahms para que ésteabordara la composición de un gran concier­to para violín y orquesta que, a ser posible -elasunto había fallado estrepitosamente conSchumann- pudiera acompañar a los favoritosde Beethoven y Mendelssohn.Ahora sí que seconsiguió, obviamente. El Concierto lo estrenóJoachim en la Gewandhaus de Leipzig, con elpropio Brahms dirigiendo a la orquesta, el díade Año Nuevo de 1879, y satisfizo desde elprincipio a quienes estaban en condiciones de"entenderlo". Poco a poco, se colocó en lo másalto de las preferencias de intérpretes, críticosy públicos de cualquier condición. La obra, paraimponerse en toda Europa, tuvo que tomarimpulso durante unos años antes de saltar algu-

nas barreras que se le ponían en los paíseslatinos, pero, en realidad el problema no erade este Concierto, sino del lenguaje brahmsia­no en general.Alguna vez he recordado (y nopara criticar a nadie, sino para ayudar a com­prender el cambio de valoración operado conel paso del tiempo) el sorprendente juicioque puede leerse sobre la música de Brahmsen la "Enciclopedia abreviada de la Música"publicada en Madrid, en 1917, por JoaquínTurina, prologada por Falla y muy utilizadacomo manual durante lustros: "fue un músico

de gran talento y de conciencia. Sin embargo, elarte no progresó nada con sus obras, a vecespesadas e indigestas, quizás por el poco con­traste de tonalidades. La escritura de piano ytambién la de orquesta es deficiente por lasduplicaciones, que le quitan fluidez y ligereza. Laforma en Brahms es idéntica a la de Beethoven;

pero sin los atrevimientos geniales de éste".

En realidad,Turina no hacía sino asumir y pro­

yectar entre nosotros lo que le habían ense­ñado en la Schola Cantorum parisina, centrocuyos próceres, Paul Dukas yVincent D'lndy,no eran precisamente fans del maestro deHamburgo. Pero en el campo de los intérpre­tes pasaba otro tanto: al singular y extraordi­nario Sarasate, es bien sabido que no le hacíaninguna gracia el Concierto de Brahms porque,en el segundo tiempo, no aguantaba esperardurante bastantes compases, con el violínbajo el brazo, a que terminara de lucirse ungangoso y plebeyo oboe (¡!); por su parte, elgran Jacques Thibaud tampoco se mostróproclive a difundirlo: fueron Ysaye, Enesco yKreisler quienes "abrieron fuego" en esto deconsiderar a la partitura brahmsiana entre lascimeras de su género.

José Luis GarCÍa del Busto

=6=

Johannes Brahms

Esquema Orquestal

Ddirector

a plantilla orquestal utilizada porBrahms en la creación de su

Concierto para violín es la habi-tual de una orquesta sinfónica propia delperiodo clásico, en la que la preeminencia deldiscurso suele recaer sobre la sección de

cuerda y la de viento-madera, siendo las otrasdos secciones, viento-metal y percusión, utili­zadas para reforzar la dinámica y potenciasonora en determinados episodios. La orques­ta es, en consecuencia, "a dos". Las trompas,instrumento a medias entre las secciones de

madera y metal, aparecen en número de cua­tro, dispuestas, según la norma, dos a dos. Lafamilia de viento-metal queda representadaúnicamente por dos trompetas, y la percusiónsólo por los timbales. Brahms mantiene así sufidelidad con el clasicismo al prescindir decualquier otro instrumento de los incorpora­dos a la orquesta posteriormente, de formaque tanto la tímbrica del conjunto como susposibilidades dinámicas y expresivas quedabancondicionadas, desde el comienzo, por estasobriedad en la elección .•

=7=

Estructura del Concierto

«)I concierto para violín, en re mayor, elfn único que compuso Brahms para esteinstrumento en solitario -escribió tam­

bién un doble concierto para dicho instrumen­to y violonchelo- data de 1879 y es fiel alespíritu del compositor al permanecer suforma dentro de los moldes clásicos más tra­dicionales. Por este motivo la obra se estruc­

tura en tres movimientos, rápido-lento-rápido.

El primero, a/fegro non troppo, obedece a laforma de sonata con dos Exposiciones, en lasque se presenta el material temático que daunidad a todo el conjunto del movimiento,una con la orquesta como protagonista y laotra con el solista como principal expositorde dicho material. Aunque la norma habituales que la Exposición contenga sólo dostemas, contrastantes entre sí, Brahms aborda

un tercero, que será empleado durante la fasede Desarrollo. También, durante la segundaExposición, aparece una variante del segundotema que, al igual que el tercero, tampocotendrá carácter esporádico. La parte centralo Desarrollo, no excesivamente extensa, se

conforma a partir de la totalidad de lostemas, y pone a prueba las cualidades delintérprete, al que exige una gran técnica ydominio sonoro del instrumento. La

Reexposición vuelve a presentar el materialtemático correspondiente a la segundaExposición y en ese mismo orden, con lo quese da entrada a la Cadencia, que Brahms con­fía al propio intérprete. Una Coda, elaboradasobre material del primer tema sirve de finala este grandioso primer movimiento.

El segundo movimiento, adagio, se mantienedentro de los moldes clásicos al adquirir laforma de "Iied" o canción. Comprende tressecciones, aunque la tercera es una variantede la primera. El Tema principal que se pre-

senta casi al inicio del movimiento deja yapercibir el gran lirismo que envolverá a todala parte central de la obra. De gran sencillezmelódica pero con unas cualidades expresivaspotenciales extraordinarias,este tema va enriqueciendoel movimiento gracias a susornamentaciones, trans­

formaciones y derivacio­nes, realizadas tanto porla orquesta como por elsolista, con el que adquieremomentos de gran virtuosismoexpresivo.

El movimiento que cierra laobra, a/fegro giocoso ma non trop­

po, tiene la forma Rondó yes fiel al espíritu "gra­cioso" con el quequeda definidodesde el comienzo.

Las sucesivas apari­ciones del

Estribillo, o tema

principal, están sepa­radas por tres Coplasque sirven para ponerde manifiesto las cuali­

dades del intérprete solis­ta, ya que le exigenun gran lucimientointerpretativo. Unaúltima repeticióndel Estribillo, a

modo de reexposi­ción, desemboca en

un episodio depequeño formato apartir del cual se ela­bora la Coda, con la

que finaliza la obra. __

=8--

Johannes Brahms

.Hl.T.Y'· •.• "'[.

Exposición I

EPisodio

Exposición 11

Desarrollo

Reexposición

Cadencia

Coda

Tema AI

Tema BI

Tema C

Variación sobre material del Tema ATema A

ITema B ITema B'ITema CI

I Ámbito Tema AI

Ámbito Tema B'IÁmbito Tema BIÁmbito A y C

Tema A

ITema B ITema B'ITema C

Elaboración libre o no sobre la totalidad del material temático

Elaboración sobre Tema A

Sección A Tema Tema ornamentado

Sección B

Sección A'

Puente modulante

Reexposición Tema

Desarrollo del Tema

Breve desarrollo

Puente modulante

Coda

•Allegro giocoso ma non troppo

Estribillo

Copla I

Estribillo

Copla 11

CoPla 111

Estribillo

Estribillo

Estribillo

Copla II

Copla 111

Estribillo

Copla I

Episodio

=9=

Puente. Material de transición

Puente. Material de transición

Puente. Material de transición

Puente. Material de transición

Coda

Guía de audición

PRIMER MOVIMIENTO

Exposición I

00:00:35.18 Violas, violonchelos y fagotes

presentan el primer tema, reforzados portrompas y contrabajos.

00:00:45.11 El oboe primero inicia una melo­día contrastante, arropado por la cuerda, a laque se suma, al poco, el segundo oboe.

00:00:59.17Viento-madera y cuerda, en forte,retoman el discurso inicial que apoyan segui­damente las trompas llegándose a un fortissi­

mo mediante el apoyo de las trompetas y lostimbales. La orquesta en tutti aumenta la ten­sión mediante el desarrollo de valores más

breves, alcanzando su punto máximo con eladvenimiento del segundo tema.

00:0 J :38.06 Eloboe y la trompa inician la expo­sición del segundo tema, en piano siendocontestados por la flauta y los violines prime­ros que, junto con el oboe, retoman partede este tema que el resto de la cuerda comple­menta con movimientos melódicos opuestos,terminando por diluirse en violines 11y violas.

00:02: 1 J .12 Flauta, clarinete y fagot, en piano,

acometen una parte puente, apoyada despuéspor trompas, timbal y trompetas.

00:02:26.13 La cuerda se suma al pasaje, cla­ramente suspensivo, que, disminuyendo, con­duce a la introducción del tercer tema.

00:02:42.19 La cuerda, en forte, presenta eltercer tema, rítmico y enérgico que desem­boca en continuos grupos de semicorcheas,apoyados por trompas y trompetas y luegopor el resto orquesta!.

Episodio

00:03:04.19 El violín solista irrumpe en laobra mediante una variación ornamentada

del primer tema.

00:03: 1 J .17 La cuerda le acompaña con reta­zos rítmicos del tercer tema incorporándo­se trompas, timbal, viento-madera y trompetassucesivamente.

00:03:26.07 El violín solista sigue su discursomediante sucesivas ornamentaciones mien­tras los vientos realizan un breve desarrollo

sobre la cabeza del primero, arropadosarmónicamente por trompas, timbal y chelos.

00:03:58.06 El violín entra en un periodorecurrente, fantasioso y lírico, acompañado alcomienzo por casi toda la orquesta preparan­do así la entrada a una segunda Exposicióntemática.

Exposición 11

00:04:44.20 El solista presenta de nuevo ínte­gro el primer tema, acompañado de fago­tes, trompas, violas y violonchelos siguiendocon un discurso libre y fantasioso, mantenidopor la cuerda.

00:05:27. J 6 El solista retoma esporádicamen­te retazos del tema principal en tanto que losviolonchelos recuerdan la idea contrastante

de la Exposición l.

00:05:50.13 El violín solista desarrolla un

puente modulante, sostenido por violonche­los y contrabajos que culminará, a través deun pasaje de semicorcheas y la cuerda enpleno, con la reaparición del segundo tema.

====10====

--------Johannes Brahms

00:06:2 J.03 La flauta primera hace el segun­do tema a la vez que el violín solista, en elque aparece ornamentado, sumándose la sec­ción de cuerda.

00:06:42. J2 Con la entrada de la flauta se ini­

cia un periodo modulante que conduce a unazona de transición.

00:06:58.05 Los vientos inician la transición,

sumándose el resto orquesta!.

00:07: J4. J3 Con la entrada del violín se escu­

cha un tema secundario, derivado del segun­do, acompañado de vientos y cuerda.

00:07:30. J5 Los violines primeros repiten estetema secundario, sostenido por maderas ycuerdas.

00:07:5 J.2 J El violín solista, vientos y cuerdaefectúan un periodo modulante con materialdel tema secundario.

00:08:06. J6 Una frase descendente del violín

solista, levemente marcada por vientos y cuer­da conduce a un periodo suspensivo anticipa­torio de la aparición del tercer tema.

00:08:50.06 El tercer tema es expuestopor el violín solista, que remarcan violines yviolas.

00:09:04.22 La cuerda y, posteriormente, losvientos apoyan el discurso del violín solistaalcanzando un (ortissimo.

00:09: J8. J4 Mediante un ascenso en octavas

del violín solista, acompañado de la cuerda yla incorporación de la sección de vientos, sedespliegan los últimos compases previos alDesarrollo.

Desarrollo

00:09:39. J6 Comienza con una ornamenta­

ción del primer tema en los violines, acom­pañados por el grueso orquestal que efectúanretazos rítmicos del tercer tema.

00: J0:08. J5 Aparece el tema secundario, deri­vado del segundo, en los violines primeros,

que interrumpen elementos de ese mismotema en los vientos.

00: / 0:40./7 El violín reaparece con remInIS­cencias repetidas del segundo tema, apoya­do por la cuerda.

00: J / :00.24 El solista presenta un pasaje, derítmica incisiva y regular, emparentado con elsegundo tema, que permanece en maderasy cuerda.

00: J / :43.2/ Se impone una transición prota­gonizada por el solista mediante trinos muymarcados que desembocan en movimientosarpegiados.

00: / J :58. J O La orquesta casi en pleno realizauna breve elaboración sobre ese material cre­

ciendo hasta llegar a un (ortissimo.

00: J2: J6.04 El Desarrollo llega a su máximatensión, armónica y rítmica, favorecida por elsolista con la insistencia en un elemento del

segundo tema.

00: J 2:36.23 Una nota pedal, en la cuerdagrave y timbal, sobre la que el solista alternapartes de los temas primero y tercero,anuncia la Reexposición.

Reexposición

00: J3: /4.04 El primer tema aparece en untutti orquestal que el violín solista continúacon un discurso melódico, libre y fantasioso,arropado por maderas y cuerdas.

00: /4:06.08 El solista, apoyado por la cuerda,inicia un puente modulante que acaba con elretorno del segundo tema.

00: J 4:3 7.2 J El segundo tema hace su rea­parición en las maderas, a la vez que el solis­ta realiza adornos sobre el mismo.

00: /4:59. J 2 Violín solista, con maderas, trom­

pas y cuerda, abordan un periodo modulante.

00: J5: J J.04 La entrada de la flauta, el oboe yel fagot anuncian la pronta llegada del temasecundario, derivado del segundo.

=11=

00: /5:29.00 Elsolista presenta este tema deri­vado, mantenido por las maderas y el sutil piz­zicato de la cuerda.

00: /5:45./4 La cuerda retoma ese mismo

tema hasta que el violín solista irrumpe consu discurso anterior.

00: J 6: /4. J 6 Aparece otro periodo modulanteque el violín solista adorna con material deltema secundario.

00: /6:3 J.20 Clarinetes y trompas se suman alpasaje modulante que mediante una frasedescendente del solista desemboca en un

periodo suspensivo sostenido por la cuerda,que prepara la aparición del tercer tema.

00: J7: J0.2 J El violín solista ejecuta el ter­cer tema, que subraya la cuerda conti­nuando con el periodo constituido porsemi corcheas que acrecientan el interésrítmico.

00: J7:36.03 La orquesta en (ortissimo realizaun inciso que refuerza la reaparición del vio­lín solista en un ascenso por octavas paralelasdesplegándose los últimos compases previosa la preparación de la Cadencia.

Cadencia

00: J8:00./4 Con un brillante tutti orquestalse prepara la cadencia del violín solista.

00: J 8:24./2 Cadencia de Jascha Heifetz.

Coda

00:2/ :28.23 El solista comienza una elabora­

ción melódica, muy lirica y serena, sobre elprimer tema que acompañan fagot, trom­pas y cuerda.

00:2 J:5 J./4 Flauta, oboe y trompa y luegoclarinete anuncian un próximo final, mientrasla cuerda sostiene la armonía.

00:22:29./4 El violín efectúa una melodía de

marcado carácter cadencial con maderas ycuerdas de fondo, que poco a poco va cre­ciendo y animándose.

00:22:57. J3 Con un cambio de tempo a másrápido, el solista realizando vertiginosasdobles cuerdas, acompañado de un grandiosotutti orquestal el movimiento llega a su con­clusión.

SEGUNDO MOVIMIENTO

Sección A

00:23:33.08 Una sonoridad velada de fagotesy trompas nos introduce en un ambiente líri­co y poético.

00:23:48.03 El oboe presenta el tema prin­cipal, acompañado del resto del viento­madera que efectúan giros melódicos muyafines con el canto del oboe.

00:24: J7. J7 El oboe y sus acompañantes, pormedio de un pianisimo, diluyen el discurso, quese hace más íntimo.

00:24:36.09 Vuelve a sonar el tema princi­pal en el oboe, expandiéndose ligeramentesu melodía, con el acompañamiento anterior.

00:25:08.09 El fagot, mediante acordes des­plegados ascendentemente, marca el iniciodel fin del canto del oboe.

00:25:33.23 Como si qUIsiera prolongarsemás allá de sus límites, la flauta en su registroagudo, retama el canto en sus últimosmomentos subrayados levemente por lacuerda.

00:25:56.05 El tema principal, ornamenta­do, surge en el violín solista, mientras la cuer­da va creando un tejido de sutiles líneas quelas maderas adornan con imitaciones de lamelodía del violín.

00:26:4 J.08 El entramado de líneas va cre­

ciendo e intensificándose en su complejidad,que la cuerda sustenta armónicamente.

Sección B

00:26:59.20 Una pequeña célula melódica enlas maderas es contestada por la cuerda.

=12=

00:27:08./7 El violín retama aliento e inicia

una frase muy expresiva que la cuerda y lasmaderas interrumpen con la célula melódicaen sentido ascendente.

00:27:27.00 El violín solista, asentado en una

nueva tonalidad, prosigue su discurso plagadode efectos y grupos de notas irregulares sien­do contestado por la totalidad de la orquestaen un pasaje crescendo pleno de intensidad.

00:27:46./5 El violín solista canta lírica ylibremente, mantenido con discreción por lacuerda y la sutil intervención de las maderas.

00:28: 18.09 Con el discurso melódico a

punto de desfallecer, el violín solista pareceresignarse a su final, quedando suspendidounos instantes para volver a retomarlo conmás energía y manifiesto ímpetu que la cuer­da se encarga de resaltar.

00:29:05.24 La tensión producida por la ela­boración melódica del violín, aumenta segúnva acercándose al asentamiento de la tonali­

dad de origen.

00:29: /5.00 Alcanzada la máxima tenslon

melódico-armónica, el violín, en el agudo, vaparalizando el discurso, rebajando poco apoco su dramatismo.

Sección 1\

00:29:33.08 Retorna en el oboe primero eltema principal, que el violín solista hacesuyo a continuación ornamentándolo.

00:29:56./5 La secclon de viento-madera, a

excepción de las flautas, complementa la ela­boración temática del violín solista que acabaal entrar de lleno la sección de cuerda con lacélula melódica descendente siendo contes­

tada por la de viento-madera con otra peque­ña frase que cierra el ciclo.

00:30:33.00 Retorna la melodía en el violín

solista que es acompañado por la cuerda enpizzicatos y por el resto orquestal alcanzandootro momento de gran intensidad lírica queacaba convirtiéndose en un solitario canto

piano de gran expresividad.

Johannes Brahms

00:3/: /9.00 La flauta primera retama el cantooriginal que sobresale por encima del entre­tejido melódico del violín y del resto de lasmaderas.

00:3/ :53./2 El violín solista, en pianissimo, sus­tituye a la flauta en un último y expresivofragmento del tema principal, sostenidopor la cuerda.

00:32:26./2 Y el canto se eleva y lentamentese extingue en medio de las sonoridades vela­das que produce un pianissimo orquesta!.

TERCER MOVIMIENTO

Estribillo

00:33: /5.06 El solista presenta el tema princi­pal o estribillo que la orquesta en plenorepite con gran énfasis.

00:33:30./3 El solista acomete una breve ela­

boración sobre el estribillo con fulgurantesdobles cuerdas que maderas y cuerda acom­pañan rítmicamente.

00:33:44./9 De nuevo la orquesta recobra elestribillo en un fortis;mo, dando paso a con­tinuación a una zona de transición bellamen­

te articulada por el violín solista y las notas acontratiempo de la cuerda.

00:34: /4.09 Las agilidades del violín solistavan en aumento mientras la cuerda se diluyeen efectivos pizz;catos.

Copla I

00:34:24.05 La madera anuncia la primeracopla que el violín ejecuta imitado por fago­tes, cuerda grave y tremolados del resto.

00:34:45.09 Casi toda la orquesta rescata la pri­mera copla que efectúan fagotes,violas y chelosque esporádicamente remarca el violín solista.

00:35:0/./6 Con toda la orquesta en fortis;mose inicia la transición hacia la repetición delestribillo.

=13=

Estribillo

00:35: /3.00 Elviolín solista introduce de nuevoel estribillo.

00:35:23.// Ahora la orquesta lo retornamodificándolo ligeramente para preparar unanueva transición.

00:35:32.24 El solista aborda esta transición

con rápidas figuraciones ascendentes y luegoamplias ondulaciones melódicas que llevan ala Copla 11.

Copla 11

00:35:49.00 El violín presenta esta segundacopla, de carácter cantable y piano.

00:35:59.07 Los violines siguen ejecutando eldiseño más rítmico del estribillo en tanto queel solista realiza ornamentaciones continuas

sobre el tema de la copla.

00:36:23. / / Un nuevo diseño del violín, deri­

vado de la copla, desemboca en una rotun­da contestación de la or-questa, dando pasoa un nuevo y breve puente de rápidas agilida­des en el solista, que la cuerda sostiene conpizzicatos.

Copla 111

00:36:47./2 Comienza la tercera copla, casi

idéntica a la primera en su temática y trata­miento orquesta!.

00:37:26.02 A punto de concluir, la terceracopla deviene en material nuevo y fugaz demano de toda la orquesta, dando paso alsolista que, sin más dilación, ejecuta fragmen-

tos del estribillo, siguiendo con unas brevesvariaciones del mismo, llegando así alEstribillo.

Estribillo

00:3 7:56./4 La orquesta en tutti continúa conla exposición del estribillo, ahora en fortesumándose el violín solista a un pasaje de

gran riqueza rítmica e intensidad sonora.

00:38:23./2 Episodio. Un episodio libre, conmaterial del estribillo y del puente, es eje­

cutado por el violín a modo de segundacadencia.

00:39:24.22 Con un pasaje descendente elviolín solista prepara el final del conciertoque se presenta con una variante del estribi­llo, como una marcha, a ritmo de timbales y

cuerda grave que el violín solista y la orques­ta hacen crecer en intensidad.

00:39:54.05 Una breve parada para retomarinsistentemente el tempo y las agilidades delsolista.

00:40:07.04 El ritmo de tresillos se hace

patente en el solista y en la orquesta crecien­do en intensidad para caer de nuevo en otrobreve letargo que el violín vuelve a rompercon nuevas figuraciones en semicorcheas quese transforman de nuevo en rápidos tresillos

que la totalidad de la orquesta en fortísimotransforma en el ritmo propio del movimiento.

00:40:4/. / 7Y el tema del estribillo diluido y

decayendo en intensidad pone fin al movi­miento con la reafirmación de la tonalidad del

concierto por medio de tres sonoros acor­des por toda la orquesta .•

=14=

--------Johannes Brahms

Vadim Repin

~- )anador del prestigioso Concurson Reina Elisabeth, en 1989, a la edad

" de diecisiete años, y con el prece-dente de haber ganado ya el Primer Premiodel Concurso Internacional Wieniawski a los

once, este joven intérprete está consideradocomo el más prometedor violinista ruso, en lalínea que lo fueron Haifetz, Milstein y DavidOistrakh.

Nació en Novosibirsk, donde cursó sus pri­meros estudios con el gran pedagogo y violi­nista Zakhar Bron. Se instaló, más tarde, en el

norte de Alemania, desde donde ha planifica­do su brillante carrera internacional.

Vadim Repin

Entre sus primeros éxitos destacan un recitaltelevisado desde el Concertgebow deAmsterdam, la interpretación del Concierto

para violín, de Adams, con la Sinfónica deChicago y la Sinfónica de San Francisco, dirigi­das por el propio compositor, y Offertorium,

de Gubaidulina, con la Sinfónica de Boston yla Sinfónica de Birmingham, sus conciertoscon la Orquesta Sinfónica de Minnesota, laSinfónica de Berlín, la Filarmónica de Israel yla NHK de Tokio, así como sus recitales en

Hong-Kong, Tanglewood, Bergen, Viena yHamburgo.

Ha actuado en todos los más importantescentros musicales de Europa, Estados Unidosy Japón, con agrupaciones tales como laOrquesta de Cleveland, Orquesta de la Scalade Milán, Filarmónica de Los Ángeles,Orquesta de París, Sinfónica de San Francisco,Real Orquesta del Concertgebow, Orquestade la Suisse Romande y la Filarmónica de SanPetersburgo, bajo la dirección de eminentesdirectores como Boulez, Bychkov, Chailly,Dutoit, Eschenbach, Gergiev, Jansons, Krivine,

Levine, Luisi, Marriner, Mehta, Nagano,Rostropovich, Rozhdestvensky, Temirkanov yZinman.

Ha realizado numerosas grabaciones disco­gráficas como el Concierto para violín nO 1, deShostakovich y el Concierto para violín n° 2, deProkofiev, con Kent Nagano y la Orquesta dela Halle, el Concierto para violín, deTchaikowski y el de Sibelius, con la OrquestaSinfónica de Londres, bajo la dirección deEmmanuel Krivine. También ha dedicado suactividad a la música de cámara como lo

demuestran sus grabaciones de las Sonatas

para violín y piano de Prokofiev. Sus magníficasversiones de los Conciertos para violín n° 2, 3Y 5, de Mozart, con la Orquesta de Cámarade Viena, dirigida por SirYehudi Menuhin con­siguieron, en 1999, el premio KlassikInstrumentalist. Su versión de la Sinfonía

Española, de Lalo, ha recibido las mejores crí­ticas y grandes elogios internacionales. Sumás reciente producción discográfica incluyeobras de Richard Strauss, Stravinsky yBartok, acompañado al piano por BorisBerezovsky .•

=15=

Jesús López Cobos

...•

,,

r./esús López Cobosn J. / nació en Toro (Zamora)en 1940.Tras graduarse

en Filosofía en la Universidad

Complutense de Madrid y enComposición en el Conservatorio de

Madrid, realizó, los estudios deDirección Coral. y Orquestal en laAcademia de Música deViena.Galardonado en'los concursos de

Besanc;:on y CORenhague (NikolaiMalko), López Cobos debuta enPraga (Sinfónico) X en Venecia (Ópera). En1971 llega a la Ópera de Berlín, donde perma- - /necerá hasta 1990,siendo Director General de

Música de dicho Teá'fro de Opera desde 1981.Con la Ópera de Berlín viaja a Washington yJapón. En este últin:lO país dirige la primerarepresentación completa de El Anillo de los

Nibelungos, de Richar:dWagner.

En 1975 debuta en; Los Ángeles y Londres

con sus respectivas Orquestas Filarmónicas.Durante seis años. es Director PrincipalInvitado de la Filarmónica de Londres, con la

que viaja a Japón y a España. Invitado a dirigirtodas las grandes orquestas europeas y ame­ricanas, participa en todos los grandes festiva­les: Edimburgo, Salzburgo, Berlín, Praga,Lucerna, Montreaux, Tanglewood, Ravinia yHollywood Bowl.

Ha sido Responsable Artístico de la OrquestaFrancesa de Jóvenes, en tres temporadas, yDirector Titular de la Orquesta Nacional deEspaña, de 1984 a 1988. López Cobos es el pri­mer director español que sube al podio de laScala de Milán,del Covent Garden de Londres,

de la Ópera de París y del Metropolitan ÓperaHouse de Nueva York.

Desde 1986 a 200 I ha sido

Director de la Orquesta deCincinnati con la que ha grabadoexclusivamente para la firmaTelarc obras de Falla, Ravel, Bizet,

Franck y un ciclo de Sinfonías deBruckner.

También, desde 1990 hasta 2000,fue Director Artístico de la

Orquesta de Cá'mara de Lausannegrabando para la firma Denon un

ciclo de Sinfonías de Haydn y una serie deóperas de Rossini para la firma Teldec, de lasque ya se han publicado El barbero de Sevilla yLa italiana en Argel. Su abundante discografíaabarca además grabaciones para Phillips,Decca, Virgin, Claves, Cascavelle, etcétera.

López Cobos dirigió el Concierto deClausura del Teatro Real, como sala de con­

ciertos, y los de Inauguración del AuditorioNacional de Música en 1988. Fue el primerreceptor del Premio Príncipe de Asturias delas Artes, y es miembro de Honor del Teatrode la Ópera de Berlín. El Gobierno alemán leconcedió la Cruz al Mérito de primera clasede la República Federal Alemana por su apor­tación a la cultura de dicho país. LaUniversidad de Cincinnati le nombró DoctorHonoris Causa en Artes. En 2002 ha sidocondecorado con la Medalla de Oro al

Mérito en las Bellas Artes y el Gobierno fran­cés le ha concedido el título de Officier deI'Ordre des Arts et Lettres.

En julio de 2002 ha sido nombradoDirector Musical del Teatro Real, incorpo­rándose plenamente al cargo en septiembrede 2003 .•