conciencia nacional del ingeniero. version de conicyt

26
Preparado por el Ing. José Castellá Arguelles O.. COMISION NACIONM DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (CONICYT) DIRECCION DE PLANIFICACION (DIPLA) 25.8.76 Ti) CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO Visi6n de CONICYT Santiago de Chile CONICYT Agosto de 1976 4L J

Upload: biblioteca-conicyt

Post on 21-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El presente documento tiene por objeto dar a conocer los puntos de vista de CONICYT respecto a cuales son los requisitos que debe reunir un ingeniero que labora en Chile, en la hora actual.

TRANSCRIPT

Page 1: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

Preparado por el Ing. José Castellá Arguelles

O..

COMISION NACIONM DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (CONICYT) DIRECCION DE PLANIFICACION (DIPLA)

25.8.76 Ti)

CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO

Visi6n de CONICYT

Santiago de Chile CONICYT

Agosto de 1976

4L J

Page 2: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

INDICE

Página

1.— Requisitos básicos 1

1.1. Conocimientos bsicos de la profesi6n 1

1.2. Respeto por las normas éticas tradicionales 2

1.3. Sentido humanista y no mercantilista de la profesi6n 2

2.— Requisitos especiales del momento actual 3

2.1. Derivados del hecho de trabajar en y para Un país en vías de desarrollo 3

2.2. Derivados de la necesidad de preservar los recursos naturales y el medio ambiente 12

3.— Conclusi6n

Page 3: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

1 CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO

VISION DE CONICYT

El presente documento tiene por objeto dar a conocer los puntos de vista de CONICYT respecto a cuales son los requi sitos que debe reunir un ingeniero que labora en Chile, en la hora actual. Esto lleva a distinguir dos aspectos:

En primer lugar aquellos reguisitosb _1ico!sL-qiLe debe reunir todo ingeniero en cualquier tiempo y lugar. Ellos co-rresponden a las virtudie en forma tradicional se le han reconocido al ingeniero chileno por todos los sectores del país, y sus principales aspec - tos han sido recogidos por elCódigo de Etice Profesional.

En segundo lugar, aparecen otros requi sitos, productos de las características propias de los paises en vías de de-sarrollo, entre los cuales se encuentra Chile,ydel problema universal del de terioro del medio ambiente y del agotamiento açelerado que sufren los rdür-sos na€urales frente al consumo marino y d dóIds

1.- Requisitos bsicos

1.1. Sin pretender agotar el tema, y sólo a modo de introducción voy a describir aquellos que me parecen ms importantes, empezando por lo ms obvio que es el conocimiento de la profesión.

En Chile, corresponde a las universida des el control de este aspecto de la profesión y la ley las facul ta para otorgar el Titulo de Ingeniero a quienes reunen los requi sitos establecidos. Este Titulo, a diferencia de lo que ocurre con los grados académicos, faculta al que lo detenta para ejercer Á esa profesión, facultad que se da para toda la vida.

Cabe recordar que en otros países, este control está entregado a otros organismos del Estado o a las Aso-ciaciones Profesionales,y que en algunos de ellos (como ocurre en varios Estados de los Estados Unidos) se exigen exmenes periódi-cos de competencia.

Por nuestra parte, estimamos que el bien ganado prestigio de nuestras univeisidades es garantía de confianza suficiente para no innovar sobre esta materia; ya que la idoneidad profesional de nuestros ingenieros queda plenamente

Page 4: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

2.-

respaldada por la preparación que en ellas reciben. Sin ernbar - go, y sin pretender entrar en una materia que no me corresponde, sería interesante que se examinaran los pro y los contra de los exámenes periódicos de competencia, dada la velocidad con que hoy día se generan los nuevos conocimientos y las nuevas tecnola gias; dejando,rapidamente obsoletos los conocimientos de aquel ingeniero que no se mantiene al día en su profesión.

1.2. En segundo lugar, tenemos el onjunto de normaz que recoge el Código de Etica Profesional; el que como dije antes, refleja el concepto tradicional de lo que se espera sea el comportamiento profesional del ingeniero.

Este código sistematiza los aspectos ms importantes de la conducta del ingeniero, empezando por di - versas consideraciones acerca del ejercicio mismo de la prof e - sión, para continuar luego con las relaciones con otros colegas, con los clientes, con la sociedad en general y con el propio Co-legio.

Caben destacar aquí los aspectos que se refieren al trato con los subordinados y la responsabilidad social y nacional del ingeniero, que se encuentran incorporados al Código; pero que CONICYT desearía ver ms desarrollados en la forma que ms adelante expongo.

1.3. Finalmente, dentro de la conducta so- cial que tradicionalmente se ha esperado de nuestros ingenieros, y que con satisfacción debemos reconocer que ello se ha cumplido en la mayoría de los casos, está la de mantener frente a la pro-fesión y a la vida un sentido humanista ms que mercantilista.

Me explico, una profesión como la nues tra, estrechamente ligada a la actividad empresarial, puede ser, en ciertos casos, fuente de remuneraciones elevadas; aunque es pb1ico y notorio que elejercicio "químicamente puro" dela in - nieria no ha enriquecidoa rT Pop otrr€e nueia

al progreso y bienestar de la humanidad, permite, al que la ejerce con conciencia de solidari-dad con el destino de la raza humana, experimentar la triple sa-tisfacción de vivir inmerso en el lega - o científico y cultural de las ciencias de la ingeniería, de efectuar con estos elemen - tos una labor creadora y de poner esta creación a disposición y en beneficio de otros seres humanos.

No me cabe la menor duda que son mu - chos los colegas que al orientar su acttvida". han preferido la primacía de estos últimoE valores, de hondo contenido humanista,

Page 5: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

,rr

3.-

antes que los aspectos puramente utilitarios, los que si bien son legítimos, no bastan para dar sentido y valor a la existen - cia del Ser Humano.

Tampoco voy a entrar ms allá en es - tos aspectos, pues para Uds. no han de constituir novedad, lo mismo que las normas éticas tradicionales y la exigencia de domi nio suficiente de los conocimientos básicos de la profesión.

Todo ello constituye lo que yo he ha mado supuestos fundamentales de la conciencia profesional del in geniero, pues nadie podría discutirlos y no son de ninguna mane-ra una rvcdad,

2.- Requisitos especiales del momento actual

Examinados ya estos supuestos bsicos, me corresponde ahora pasar a aquellos otros requisitos que no derivan tanto de la naturaleza misma de la profesión si no m&s bien de las con diciones históricas, sociales y económicas en las cuales el ingeniero chileno de nuestros días debe desempeñar su profesión.

2.1. Desde este punto de vista, el primer requisito que debe tener un tngeniero es poseer una clara conciencia de que labora en y para un país en vías de desarrollo y lo que ello significa

Consideremos para esto cuales son aquellas características de los países de menor desarrollo que deben ser tomada8 en cuenta aquí para definir, de acuerdo a ca-da una de ellas, lo que se espera de un ingeniero que trabaja en nuestro país:

2.1.1. Dualidad estructural de las economías latinoamericanas. (1)

Cabe señalar que en nuestro país, al igual que en otros paises en vías de desarrollo, coexis-ten dos sectores económicos, uno moderno, formado por la gran minería, la industria dinámica, algunos estableci - mientos agrícolas, la infraestructura y ciertos servi - cios piibli.cos; el cual posee niveles de capital y tecno-logía disponible por hombre ocupado substancialmente ms altos que el resto de la economía. El otro sector, com-puesto por la pequeña minería, la agricultura de subsis-tencia (minifundios), la pequeña industria, el artesana-do, y diversas actividades urbanas marginales, registra muy bajos niveles de tecnología y productividad; pero ab sorbe en cambio una parte substancial de la fuerza de trabajo.

Page 6: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

5 4.-

El conjunto de ambos sectores determi na, en último término, un bajo nivel promedio de ingreso por habitante y profundas diferencias en los niveles pro ductivos de las diversas actividades éconómicas.

El problema que plantea esta dualidad es que si bien a primera vista parece lógico esperar que la aceleración del crecimiento y expansión de la demanda de trabajo er el sector moderno, en el cual se ubican preferentemehte los ingenieros, produzcan a la larga un desplazamiento de la mano de obra desde las actividades tradicionales menos remunerativas hacia las modernas y ms remunerativas, eliminando las desigualdades de irigre sos entre los diferentes sectores, en laprctica esto no ha sucedido; pues la tasa de crecimiento del sector moderno y su capacidad de generación de empleo han sido insuficientes para absorIe: la mano de obra existente en las actividades marginales y el incremento vegetativo de la fuerza de trabajo.

En la práctica, el sector tradicional se ha transformado en un abastecedor de obra de mano ba-rata, pero al mismo tiempo pobremente calificada 7 para el sector dinámico, tendiendo a perpetuar así la estrati ficación entre un pequefio sector con alta capacidad de consumo, que se beneficia de las tecnologías modernas, y un gran sector marginal, con escasa capa-:Ldad de consu - mo, ahorro e innovación tecnológica, incapaz de superar por si sólo este estado de sub-desarrollo

El problema crucial que aquí se pre - senta es el de proporcionar fuentes de trabajo suficien-tes y mejor remuneradas a este sector marginal que le permitan salir del sub-desarrollo.

Uno de los caminos intentar, y del cual debe tener conciencia el ingeniero ; consiste en la selección de tecnologías y equipos para la expansión del sector dinmico, buscando aquellos que favorezcan en la mejor medida posible la utilización de estos recursos h manos del país No siempre estas tecnologías estarán disponibles en aquellos países desarrollados que no cpe rimentan este problema, por lo que habr. que tener muy en cuenta la posibilidad de desarrollarlas localmente o buscarlas en, otros paises en la misma situación que la nuestra. Un ejemplo aplicable al caso de las telecomuni caciones nacionales consiste en la búsqueda y desarrollo de nuevas tecnologias capaces de servir, a costo modera-do, amplios sectores rurales caracterizados por una muy

¡

Page 7: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

: - ..;1rC''4 • j ;..? -.

5..-

baja densidad de población, situación que no se da en los países desarrollados.

Pero al mismo tiempo, debe conside-rarse también, que es muy probable que la solución del problema de la dualidad estructural no se pueda resol-ver únicamente mediante un incremento tal del sector moderno que sea capaz de generar un rpido desp].aza - miento de la mano de obra hacia sectores ms producti-vos y mejor remunerados. Por el contrario, toda buena solución debe necesariamente incluir ambos sectores de la economía por lo que debe contemplar t.nbién la for -ma de llevar el desarrollo científico y tecnológico ha cia aquellos sectores ms tradicionales. Un sector muy prometedor en este aspecto es el desarrollo de la agroindustria y la especialización en cultivos que sean intensivos en el requerimiento de obra de mano especia lizada.

Es decir, la estrategia del desarro llo económico y científico-tecnológico debe enfrentar la dualidad estructural las econoiras i'itinoamericanas y simultneamente, al mismo tiempo que se expande el sector moderna, superar desde adencro el subdesarrollo de las actividades económicas m.s tradicionales y pri-mitivas, para elevar su productividad y sus ingresos.

La búsqueda de estas nuevas tecnolo gias y mtodos de producción que permiten, tanto la adaptación de los sectores dinmicos como la transfor -mación desde adentro de los sectores ms tradicionales de nuestra economía es el primer desafío que se le plantea al ingeniero chileno. Su cabal comprensión es el primer componente de la conciencia de que se traba-ja en un país en vías de desarrollo. Esto nos lleva a plantear una segunda característica estrechamente re-lacionada con la primere

2.1.2. La dependencia tecnológica

Mucho se ha hablado y escrito sobre la breche tecnológica que existe entre los países desa rrollados y los de menor desarrollo, así como la depen dencia de los segundos respecto a los primeros, en cuan to a le obtención y utilización de tecnología en sus procesos productivos. Esta situación afecta de modo especial al ingeniero,qui&n no sólo se ve en la necesi-dad de emplear estas tecnologías forneas, sino que tam bien, en muchos casos, e l le corresponda la tarea de

le

Page 8: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

u

6.-

selecciot-ar y adquirir esas tecnologías bajo la forma de "know-how", de proyectos industriales, de instala - ciones o de equipos.

Para estimar la magnitud de este proceso, es conveniente recordar aquí que mientras la razón entre la inversión en desarrollo de tecnologías propias y los gastos de adquisición de tecnologías ex tranjeras es del orden de 20 en el Reino Unido o entre 7 y 10 para Japón, Francia y Alemania, en los países latinoamericanos es 1 o menor que 1; y que un estudio de la ponderación de las patentes con valor económico originadas en los países en desarrollo ha encontrado que estas no pasan del 1% del total mundial.

Se ve claramente entonces la ia - portancia que reviste para nuestros paÍses, no s6lo el desarrollo de tecnologías nacionales, sino también el desarrollo de la ms amplia capacidad de negociación en la adquisición de aquellas tecnologías extranjeras que sea imprescindible adquirir.

Esto implica un amplio conocimiento de la oferta disponible, de las condiciones del merca-do internacional y del contenido de los llamados "pa - quetes tecnológicos", que suelen ser ofrecidos habi - tualmente. Deberá cuidar de distinguir entre la tecno logia medular, esencial al desarrollo del producto que se quiere elaborar, y la periférica, consiste en ls técnicas complementarias necesarias para la ejecución, puesta en marcha y operación de cualquier proyecto.

La de.a;regaci6n del "paquete" permi te rebajar sustancialmente los costos; o por lo menos, ladependencia externa, ya que la mayoría de los compo nentes periféricos tales como servicios de ingeniería civil, supervisión de contrucción y montaje, selección y compta de equipos y tecnologías incorporadas en la componente local de los bienes de capital e insumos, pueden y deben ser suministrados localmente0 En el ca so de los Países Andinos, a modo de ejemplo las tecno logias periféricas empleadas en el desarrollo del sec- tor petroquímico han representado alrededor del 50% de la inversión total en tecnología.

Otros aspectos importantes que tie- ne el separar y desarrollar localmente las tecnologías periféricas son las relacionadas con la mejor compren- Sión de las tecnologías medulares que se obtiene a través del estudio y aplicación de las primeras; así

ilf

Page 9: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

7.-

como el efecto multiplicador que representa la capacidad de separar y combinar diferentes tecnologías de diversos orígenes. Finalmente, no es menos importante señalar que la capacidad de creación tecnológica sólo se desarro ha mediante su aplicación constante y permanente a es - tas tareas; y que la única forma de conservar una capaci dad nacional elevada es participando activamente en el proceso de creación, adaptación y transferencia de tecio logías.

Dentro de estas mismas consideracio - nes acerca de la dependencia tecnológica, cabe preguntar se qué es lo que ocurre en la practica con la cacidad nacional de creación tecnológica representada en su alta mayoría por las universidades y los institutos estatales de investigación.

Al examinar este terreno se comprueba que, a nivel latinoamericano en general, y también en Chile, el nivel de demanda de tecnología nacional es ex traordinariamente bajo, resultando así una subutiliza - ción de los recursos humanos con que cuenta el sistema, lo cual es puesto en evidencia dramticamente por el &xo do permanente del personal cientifico y tecnológico a otras actividades e incluso al extranjero. Según un es tudio de CONICYT, entre diciembre de 1973 y octubre de 1974, el éxodo de personal científico superó el 20% en cada una de las unidades académicas relacionadas con las ciencias y tcnicas de la ingeniería que se investiga - ron.

Existe, por lo tanto, una insuficien- cia de demanda efectiva para los servicios proporciona - dos por el sistema nacional de ciencia y tecnología. Es ta insuficiencia esta íntimamente ligada a las condicio- nes de sub-desarrollo latinoamericano, en el que el bajo nivel de ingreso y la reducida capacidad de ahorro limi- tan dos de los estímulos ms poderosos para el desarro - 110 científico y tecnológico; que son la diversificación de la estructura productiva y la inversión en maquina - rias y equipos. El peso relativo, dentro del conjunto, de aquellas industrias dinmicas y modernas, altamente consumidoras de investigación científica y tecnológica, es aún pequeño y muy inferior al que tienen esas mismas industrias en los países avanzados, por lo que la deman- da generada es todavía muy insignificante.

Por otro lado, la \ mayor parte de la absorción de nuevas tecnologías se hace por la vía de la

Page 10: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

8.-

adquisición de maquinarias y equipos; por lo cual la deman da implícita de tecnología se canaliza hacia los países desarrollados que producen dichas maquinarias y equipos; restringiendo la demanda a nivel nacional.

En lo que a los sectores tradicionales se refiere, con respecto a los cuales parece ms posible pensar en un desarrollo a base de ciencia y tecnologías na cionales, y que desde luego no cuentan con un suministro de tecnologías foróneas por representar actividades pro - pias de las naciones en vías de desarrollo, se encuentra que por un lado aparecen poco receptivos a los cambios tec nológicos, pues la ciencia y la tcnica juegan para ellos un papel secundario, dadas las estructuras económicas en que se encuentran insertos, y por otro, aparecen desvincu-lados, desinformados y desconectados de los centros de in-vestigación que podrían resolver sus problemas. Al fallar estos nexos, por mucho que se aumente la oferta de ciencia y tecnologías nacionales, no se genera demanda.

Existe pues un serio problema de desvin culación entre los sectores productivos de bienes y servi-cios y el sector productivo de ciencia y tecnología, que se agrava cuahto ms lejos está situada la actividad econó mica de que se tr ta, del sector moderno y dinmico de la iconomía.

Es indispensable por tanto que el inge-niero, al enfocar su actividad, tenga muy presente para cu&l sector de la economía esta trabajando y cómo y en qu forma deberá actuar para lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad nacional científica y tecnológica, buscan-do el contacto con aquellos organismos nacionales que pue-den y desean colaborar en la solución de los problemas tec nológicos de su sector; y estundo a la vez muy atento para defender ál mximo los intereses nacionales al tomar deci-siones ue impliquen la adquisición de tecnología en el ex tenor.

2.1.3. Estrechez del mercado consumidor

Indisolublemente ligada al problema de la dependencia tecno]Agica, estS el problema de la estre - chez de los mercados a los cuales se tiene acceso con los productos elaborados por nuestras empresas. Estos merca - dos, si bien numéricamente pueden no ser tan pequeños, el bajo nivel y la desigual repartición de los ingresos le

• quitan capacidad de consumo a nuestros conriacionales, res-tringiendo aCm ms el tamaño del mercado Paradojalmente,

• -

-.

• ,-- -

l

Page 11: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

las erradas políticas cambiarias, aduaneras y de contro - les de precio de nuestros países han favorecido el desa - rrollo de industrias sustitutivas de productos suntua - nos, que hari prosperado bajo el alero del proteccionismo aduanero y libertad interna de precios; destinadas a sa - tisfacer las necesidades internas de una ínfima parte de la población; pero totalmente incapaces de expandirse ha-cia los mercados de exportación, al carecer de tocnolo - gías adecuadas para lograr, con esos limitados volúmenes de producción1 costos y calidad compatibles con los reque rimientos del mercado externo# Entre éstas, merecen figu rar la industria automotriz y hasta cierto punto, la dcc trónica, las que sólo pueden subsistir mediante Un eleva-dísimo grado de protección efectiva.

Nos encontramos entonces que, tras lar qos años de encierro y desarrollo "hacia adentro", de pronto se abren nuevas perspectivas, a la vez prometedo - ras y exigentes, para sustentar el progreso ( e incluso la subsistencia) del país, no ya en la venta de sus recur sos naturales no renovables, simple trueque que en último tórmino no contribuye en nada al balance de la riqueza na cional, sino en la exportación de capacidad, talento y trabajo incorporado a nuestras manufacturas, única base sólida en que afirmar nuestro crecimiento.

De estas nuevas posibilidades, las ma próximas son las representadas por el conjunto de países signatarios del Acuerdo de Cartagena, que en conjunto re-presentan un total de 67 millones de habitantes (106 en 1985) y 31 mil millones de dólares de Producto Interno Bruto (85 mil millones en 1985). Este conjunto de paí si bien no exhibe actualmente cifras muy importantes en materia de intercambio con Chile () representa en cambio un mercado preferencial de productos agrícolas no tradi - cionales y de productos industriales; que es el campo en el cual la innovación tecnológica nacional puede tener ma yor aplicación.

Lo anterior obliga al ingeniero a con-siderar en sus tomas de decisión una dualidad de situacio nes que deben ser consideradas con mucho cuidado. Por una parte los requerimientos tecnológicos de actividades económicas destinadas a mercados pequeños, de bajo poder

() Las cifras de intercambio de Chile con el conjunto de países del Pacto Andino son apenas de magnitud equivalente a las del intercambio con Argentina y no representan ms allá del 10% del comercio internacional chileno.

Page 12: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

lo.-

de compra, y que por lo tanto requerirn tecnologías di-versas a las aplicadas para estos mismos productos en los países de alto nivel de desarrollo; tecnoloías que debern ser desarrolladas localmente, pues lo mal proba-ble es que tampoco existan en el mercado internacional por ser innecesarias pera los países productores de tec-nologías m&s sofisticadas a

Pero por otro lado, con ciertos pro - ductos en los cuales poseemos ventajas comparativas, de-beremos salir a la conquista de mercados externos, para lo cual requeriremos de las mós sofisticadas tecnologías y equipos. Deberá tener entonces, el ingeniero, una men talidad enfocada tambin hacia lós mercados de exporte - ción y sus requerimientos, con los cuales tarde o tempra no deberá enfrentarse.

Finalmente, y siempre dentro de estas consideraciones sobre la calidad del mercado, debemos considerar la gran responsabilidad de aquellos ingenie - ros que deben decidir sobre qué bienes o servicios produ cir. Aquí nos encontramos con un conjunto de productos prescindibles en mayor o menor grado, o que se expenden bajo marcas internacionales, que no agregan nada al bien estar de la gran mase de la población, pero que merced a una hbil propaganda y al efecto de demostración de los medios de comunicación social,se han arraigado y conver-tido artificialmente en elementos de consumo habitual. Al decir esto, pienso en ciertos licores y bebidas de fantasía como el ejemplo ms claro, aunque hay una gran canticad de otros productos, de los que yo mismo no de - searia yerme privado; pero que en el fondo quizs nunca deberían haberse introducido en un país en vías de desa-rrollo, por ejemplo el cigarrillo, ciertos tipos de vehl culos motorizados, etc. Sería interesante discutir, ba-jo este punto de vista, si resulta conveniente o no para nuestro país la introducción de le televisión en colores. ¿No seria mis conveniente destinar esos posibles recu - sos a mejorar la calidad de los actuales programas en blanco y negro?

En el fondo este problema, ms que un problema de tipo estrictamente económico, es un problema de actitud frente a un modelo de desarrollo, lo que lla-maría la sociedad de "hiperconsumo", que muchos países en vías de desarrollo estón tratando de imitar sin dete-nerse a pensar que posiblemente la humanidad, en su con-junto, nunca podrá alcanzar dichos niveles debido a que los recursos naturales del planeta sencillamente ya son

Page 13: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

insuficientes para asegurar a todos y cada uno de los ha-bitantes de la tierra ese nivel de vida (de acuerdo a los niveles tecnológicos actuales, por supuesto).

A modo de ejemplo, basta tratar de ima ginarse qué representa, en términos de consumo de combus-tible, de contaminación ambiental, de requerimientos de espacio urbano, etc., países como China, la India o Indo-nesia con dos automóviles por familia...()

¿Me pregunto si es ese modelo de vida, imposible, el que debemos perseguir, en medio de una frus tración creciente en la medida en que crece la brecha tec nológica que nos separa, o si en vez de ello no es mejor buscar nuestros propios caminos y valores, en armonía con el medio, los recursos y lo tradidii cultural e históri-ca que nos son propias? Aquí barnbin los ingenieros tie-nen un aporte que realizar.

Esto nos lleva al segundo requisito que debe reunir el ingeniero de la hora presente, el cual es poseer una clara conciencia de la necesidad de preser-var los recursos naturales y el medio ambiente, que cons-tituyen, no un botín pera la actual geieración, sino el patrimonio comiin de todos los chilenos, del momento pre - sente y de las generaciones futuras. Esto implica:

(E Estados Unidos, con una población de 200 millones de habitantes consume 1/3 de la producción mundial de petróleo.

Elevar el resto de la Humanidad a este nivel de vida, pues sabemos que existe una relación lineal directa entre Producto Nacional Bruto y con-sumo de energía, significa multiplicar 3por 5.4 el consumo mundial, es decir, aumentar de 3 800 millones de m a 20 500 millones de m el con-sumo anual de petróleo; es decir, reducir en un 81% el tiempo de dura - ción dé las reservas mundiales, cualquiera que sea su volumen. Los cal culos ms optimistas no permitirían pasar de 15 años a ese ritmo de cori sumo; siempre y cuando se dispusiera de capital y tecnología para ex - traer el total de dichas reservas, lo que tampoco parece viable en tan breve plazo.

• • / ______

Page 14: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

MT

2.2. Respeto por el medio ambiente y los recursos naturales

2.2.1. Respeto por el medio ambiente

Se ha definido el medio ambiente como la suma total de condiciones externas circundantes den-tro de las cuales existe un organismo, una comunidad o un objeto. En el caso particular que nos interesas me referiré a aquellas condiciones de tipo físico que ha - cen posible la existencia y desarrollo de los seres vi-vos que se encuentran en este ambiente.

Sus componentes principales son el ai re, el agua, el suelo, el clima y el paisaje. Caulquie ra alteración de las condiciones en que se encuentran estos elementos produce un efecto sobre los organismos y comunidades que lo pueblan, obligéndolos a adaptarse. Pero como la capacidad de adaptación de estos organismos tiene un límite, que es inherente a cada tipo y especie, todo cambio que vaya més alié de estos limites provoca la destrucción, tanto de esos organismos y comunidades, como de aquellos organismos o comunidades que dependen de los primeros para su alimentaci6n, originéndose así una reacción en cadena que puede llegar a tener extensas consecuencias.

El ser humano depende, para su alimen-tación y conservación de la vida, de otros organismos vi vos y en último término, de los vegetales clorofilados, cuya función de transformar la energía solar en energía útil para la vida, (hidratos de carbono y proteínas) a trav(s de la fotosíntesis; mecanismo natural de bajisima eficiencia, aún no ha aprendido a duplicar ni en el labo ratono, ni mucho menos a escala industrial.

De aquí, algo que tiene mucha importan cia y es que cualquiera alteración destructiva del medio ambiente que perjudique esta función energética de los vegetales, o interrumpa la cadena trófica necesaria para que esta energía llegue hasta el ser humano, pone en pe-ligro la existencia misma del hombre sobre la tierra.

Y esto no es ciencia ficción, es una realidad que ya esté presente entre nosotros. Los malos manejos ecológicos destruyeron la vegetación del Sahel (2) con las hambrunas consecuentes. La deforestación de los Himalayas ha traído inundaciones catastróficas sobre Bangladesh, cada vez de mayor magnitud.

Las cosechas mundiales de alimentos apenas alcanzan ya para cubrir la actual población de la

Page 15: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

E

13.-

humanidad y las reservas mundiales de grenos han bajado a muy pocos días de consumo (3).

La causa de esta incapacidad para in crementar o incluso conservar la capacidad productiva global de alimentos en el mundo redice principalmente en el mal manejo de los suelos en aquellos países subde sarrollados mós densamente poblados, dndosc el contra-sentido de que hoy día los Cinicos países que presentan superavit relativos en su producción de alimentos son aquellos mós desarrollados y con menor tasa de incremen to de población.

La gran esperanza de la -llamada "Re-volución Verde" estó terminando para muchos en desilu -, sión y es un claro ejemplo de lo desastroso que resul-ta el trasplante indiscriminado de tecnología sin dete-nerse a considerar si son adesuadas o no al país en el cual se van e emplear. A mós de las consecuencias socia les, al acentuar la diferencia entre los agricultores con disponibilidad de capital de aquellos sin capital, los recientes aumentos de precios del petróleo, y por tanto de los fertilizantes y otros insumos agrícolas, han puesto de manifiesto que todo el mérito de estos cultivos esta en l: sustitución del alimento que gratui tamente capte el follaje irectamente del sol,por la energía fósil obtenida del petróleo a través de los fer tilizantes sintéticos, a costos cada día més altos y prohibitivos; producto que por lo demés, tiene sus días contados sobre la tierra en cuanto a volómen de existen cia.

Es interesante anotar adeés aquí, que la agricultura de los países desarrollados, si bien muestra rendimientos crecientes en cuanto a productivi-dad por unidad de superficie o por unidad de esfuerzo humano, en cambio muestra rendimientos decrecientes en cuanto al balance total de energía.

Es decir, la razón entre el equiva - lente calórico del producto obtenido y el equivalente calórico de los insumos t:les como trabajo humano, com-bustibles, fertilizantes, regadío, etc. que fue necesa-rio emplear para obtenerlo es menor cuanto mayor es la productividad por unicId de superficie.

Aquí cabria preguntarse si es conve niente para nuestro país la introducción de los fruta-les enanos, los que estén destinados a ahorrar trabajo humano a cambio de mayores requerimicntos en materia de fertilizantes.

Page 16: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

-

o

14.-

La gran esperanza de la hurnaniad, el mar está evidente-mente sobreestimada (- me refiero al nivel global, no al caso de Chile que se ve favorecido por condiciones gea - grficas excepcionales-). Si bien sus productos consti-tuyen una valiosa fuente de proteihas, no olvidemos que a nivel mundial y: se estn capturando 65 millones de to neladas métricas de productos del mar de un total mximo probable de 150 millones, suministrando así un 23% de los requerimientos de este elamento Considerando el au mento vegetativo de la pob1acin, si para el año 2 000 se obtuvieran esos 150 millones que se estima es el mxi mo posible obtenible del mar, esto equivaldría todavía a menos del 35% de lo necesario en ese momento. Para au - mentar esta cifra, habrÍa que recurrir directamente al plancton (4).

Por lo dems, en este campo tambiún se presenta el problema de los rendimientos energéticos decrecientes; ya que, por ejemplo, mientras en 1924, el costo de captura de un Kg. de bacalao era de 1 232 Kcal, en 1961 este costo habría subido ya a 2 577 Kcal; lo cual lo coloca dentro de un rango de costo energ&tico semejante al de la carne de vacuno. (5)

Este problema aún no es crítico para la industria anchovetera; pero podría llegar a serlo ms adelante si no se regulan adecuadamente los nive - les de captura. Convendría realizar estudios a nivel nacional, sobre esta materia, referentes a aquellas espe cies destinadas al consumo humano directo.

En cuanto a fuente de recursos ener-góticos, el mar es pobre en ellos y s6lo suministra el 2% de las calorías requeridas por la humanidad por lo que jamts podrá llegar a representar una cifra signifi-cativa en esta materia (6).

Para agravar la situaci6n, la conta-minaciún de los mares, especialmente por efectos del pe tr1eo, esti amenazando seriamCnte esta fuente de sub - sistencia (a). Hace muy poco tiempo atrs, El Mercu -

() Estimaciones ms conservadoras de la National Academy of Sciences ha-cian subir, en 1973 a 1 370 000 toneladas anuales la cantidad de pe -

1 trtleo derramada en el mar s6lo por efectos derivados del uso y trans porte; estimando que los accidentes propiamente tales agregaban otras 370 000 toneladas anuales. Por otra parte, el Profesor Jacques Piccard el 1972 estimaba cifras considerablemente superiores. (Ref.: Mostert, Nol - Supership - A. Knopf - 1974.

-

Page 17: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

r r

15.-

rio (7) recogía las siguientes declaraciones del gran oceanógrafo Jacques Cousteau: ttEl estado de salud de los océanos es muy alarmante en estos momentos. A lar-go plazo, la especie humana no podrá sobrevivir si los oc&anos mueren completamente". Señaló ademas Cousteau que la "vitalidad" de los océanos había decrecido entre un 30 y 50 % en los últimos 25 años, y que para prote - ger los recursos océnicos en rpida disminución, sería necesario reducir a la mitad la pesca mundial".

Estos asuntos, tan lejanos a la preo cupación "curricular" de un ingeniero, señalan la impor -tancia que para la permanencia de la vida del hombre so-bre el planeta tiene el valorar y preservar deoidamente, hasta la ms humilde forma de vida presente sobre ella; cuanto mas, si se trata de suelos agrícolas o del espa - cio y ambiente necesario para las especies directamente aprovechables por el hombre y por los organismos de los cuales ellas a su vez dependen.

Dentro de este contexto, los ingenie ros, especialmente los que se dedican al proyecto y ejecución de obras urbanas o civiles, deben estar con - cientes del costo que para el país y la raza humana re - presenta la ocupación o destrucción de cada metro cuadra do de suelo agrícola y la invasión, perturbación, dete - rioro o destrucción de los habitats de nuestras especies silvestres vegeta3es o animales, y deben poner el máximo do su capacidad para evitar su destrucción en forma 1ntil e irremediable.

Hasta donde yo s, ninguno de los grandes embalses para riego o energia elctrica que se han construido en Chile ha sido acompañado de un estudio destinado a evaluar sus consecuencias ecológicas.

Un ejemplo, a nivel mundial, de las consecuencias que pueden tener descuidos de esta natura-leza son los cometidos en relación a la construcción de la represa de Assuan y el aumento posterior del arrastre de tierras fértiles del Valle del Nilo hacia el Medite - rraneo así como el incremento de enfermedades parasita - rias entre los usuarios de los nuevos sistemas de riego.

Numerosas industrias nacionales, al-gunas reci€n inauguradas, arrojan a cauces fluviales im-oortantes, o directamente al mar, sus desechos sin 'mayor estudio y preocupación por las consecuencias que ello pueda acarrear para otras actividades que en una forma u otra dependen de los organismos vivos que se de-

Page 18: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

16.-

sarr1lan en ese medio, a pesar de existir disposiciones legales que prohiben hacerlo; per que en la prctica n se cumplen, ya sea por falta de reg1amentacin de las mismas o p)r que sencillamente la autoridad competente carece de los medios para hacerlas cumplir. ()

Jtsimismo, existen tarnbin COSOS de proyectos de regadío o drenaje de terreno que si bien son impecables desde el punto de vista del diseño hidru lico, en lo prctica hn ocasionado serios daños a los suelos a los que se les hn aplicadu, al no tomar en cuenta los fenmenos de salinizciciri o lvado que en elle s han pr - duCid0.

&l cita est s cas 's ger1riccs, no se pretende acusar de incompteneia a los ingenieros por nc dominar tcnicas que s •n ajenas a sus pr.fesiones. Lo que se quiere plontear es que el ingeniero debe tener una conciencia pr:fesinal orienta( -Ia hacia la presorva -

(E Algunas de estas disposiciones que no se respetan sn:

a) Reglamento de Orden, Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la República y Reglamento General de Policía Marítima, Fluvial y Lacustre - DS 1340 de 1941 (Defensa), modificado par el DS 1063 de 1973.

b) DFL 208 de 1953

c) Ley de Pesca - DFL 34 de 1931

d) Reglamento sobre Higiene y Seguridad Industrial DS 655 de 1940 (Trabajo)

e) Ley 9006 modificado por el DFL 15 de 1968

f) C6digo Sanitario - DFL 725 de 1967

Todos estos textos legales, baja diversos puntos de vistas, contienen disposiciones que prohiben descargar en los ríos o en el mar agentes nocivos para la vida de las especies acuticas que l' habitan. De su incumplimiento dan fe los severos problemas de contaminaci6n que su - fren las bahías de San Vicente y Chañaral y la destruccin masiva de vida orgnica que en ellas ha ocurrido.

1

Ref.: Comision Permanente cel Pacifico Sur - Secretaria General,"En-cuesta sobre contaminación en el Oceano Pacífico Sur - Orien - tal, Ecuador - Perú - Chile,.Infcrme" - Santiago 1976.

• 'E ;

o.

Page 19: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

La toso de aumento del consumo Le elementos minera-les y recursos naturales, en general, depende no lo del aumento de la pob1acin mundial, sino torro.-bin del incremento en los niveles ¿e vida rio esta poblaci6n que aceleran el conoumo per cpita le ma-terias primas. En el coso particular de Chile, por

mp1o, en 10 Cutimos 10 años el consumo de hidra

1

17.-

ci6n del ambiente y los recursos, que lo lleve o pregun-torse, en coda caso, cmo afecta ello o lo integridad del medio y a la cnservaci6n :e las recursos, recurrien do al especialista competente que correspon]o a fin de obtener la informoci6n necesaria, y abstenienduse de fir mar o patrocinar ningún proyecto de ingeniería que no to me los debi:ls tesguardos sobre la. materia. El C&igo de Etica del Colegio debería recoger esto inquietud y fi jar normas respecto al cumplimionto de esto gravísima obligacin moral.

2.2.2. Utilizaci6n racional Jo los rLcursos nturales

Directamente ligado al problema «le lo preservacin de la vida sobre el planeta esta el de lo preservaci6n Jo los recursos naturales, renovables y no renovables, pero ciertamente tozos ellos limitados.

Pongamos conjuntamente tres reoli(ia - des:

a.- La poblacin humana ha experimentado en el pasado un crecimiento acelerado, Lel tipo exponencial, en el que los períodos ¿e luplicaci6n han sido los si guientes: (8)

O POBLACION (millones)

PERIODO DE DUPLICACION

1800 978 175 1850 1262 140 1900 1650 140 1950 2486 J 85 1960 2982 1 39

Actualmente, se estimo lo poblaci6n mundial en 3 500 millones, con uno taso de incremen tos ¿el 2,6% anual, por lo que el periodo de ¿upli-cacin esta vez ser de 27 nos. Si estas tenden - cias se mantuvieran, lo pob1ocin humana posar de los 6.600 millones en el año 2 000.

Page 20: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

18.-.

carburos ha aumentno a raz6n del 7% anual, en circuns tancias que la pablci6n s6io lo ha hecho en el 2.2% anual.

Se tiene por lo tanto que, a un creci - miento acelerado Je la poblacicn mundial, corresponde un crecimiento aún mÇs acelerado del c nsumo Se mate-rias primas.

c.- Los recursos naturales no renovables son finitos y es tn SoSos en cantidaSes fijas sobre el globo terres - tre. El crecimiento acelerado Se su consumo Jebe ile var indefectiblemente a su agotamiento, el que puede ser ms o menos repentino debido o que cuando se ha - yon consumido slo la mitad de las existencias Jispa-nibles de cualquier producto, se estzrá a una distan-cia, en tiempo, Se su agotamiento final y definitivo que slo ser uno pequeña fracci(n del tiempo emplea-do hasta el momento paro consumir la primera mitad. El famoso y discutid.) informe el Club de Roma (9) utilizando un mo Ido matemtico, Ietermin6 el plazo Se agotamiento de algunas materias primas, consideran So tanto las reservas probadas como la hiptesis, mu-cha m.s favorable, 1e suponer reservas totales igua - les a 5 veces los reservas probadas, en el entend:LSo que los tendencias histricas monifestadas en el con-sumo e estas pr )Juctos se mantenían iguales hasta al canzar su total agotamiento. Algunos So los resulta-dos fuern:

Materia prima

Plazo de 4'g1itamiento Para las reservas

probadas (años)

Para 5 yaces las reservas probadas

(años)

Carbn 111 150 Cobre 21 48 Hierro 93 173 Gas Naturai 22 49 Petr6leo 20 50

Ciertamente, el modelo del Club de Roma adolece de varios defectos que se pueden señalar fa - ciIrnente:

Page 21: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

19.-

c.l.- Las reservas exacLas mundiales no son conoci-das y pueden ser mayotes que las supuestas,

c.2.- Las tendencias de consumo pueden ser altera - das por la aparicin de sustitutos, por pro - blemas tarifarios o por una variacin en la tasa de aumento de la poblaci6n

En realidad, el Club de Roma, lo que señala es lo que pas*ará si las actuales ten - dencias se mantienen inalteradas.

De todos modos, queda en evidencia que las materias primas son finitas, que la actual gene-raci6n esta acabando con ellas a un ritmo acelerado debido a un consumo desenfrenado, y que el fiti esta mucho rnis prximo de lo que se piensa si no se hace algo para evitarlo. En realidad, lo ms probable es que nunca se llegue a contemplar el agJtamientc) fi nal y Jefi1tjvo de ostos productos. Antes que ello suceda, se desatarn toda clase de problemas tarifa-nos, políticos, económicos y sociales, dando paso a posibles sustitutos, o bien a trastornos de índole mayor que ,incluso ,podrían destruir el actual estilo de vida de consumo indiscriminado y arrastrar con ello al caos a la propia civilizacin occidental.

Y aquí es donde quiero llamar nuevamen te a la conciencia del ingeniero; pues de él depon - de, en gran medida, que estas tendencias se amorti - guen a fin de evitar la catástrofe que a tan breve plazo pronostica el Club de Roma. Para ello es in - dispensable que la fuerza de la raz6n y el sentido común pongan túrmino, por un lado a los hbitos de despilfarro de los países desarrollados, y por otro, al crecimiento demogrfico irresponsable de los paí-ses de menor desarrollo. En la primera de estas tEl-reas, Sofl los ingenieros los llamados, tanto a cui - dar y economizar las materias primas, mejorando los. procesos de extracci6n, producci5n y elaboraci6n de las mismas, como a evitar su mal uso y despilfarro, a travs de diseños de productos industriales que sean a la vez durables y econmicos en el material empleado y en el costo energtico de su producci6n y utilizaci6n.

No deben los ingenieros inducir la imi tacin de los malos hbitos consumidares de otras na ciones ms poderosas,omentando - intreucc a on el

Page 22: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

- -

20.-

mercado interno de aquellos productos que conducen al mal uso de nuestros recursos y que uno vez in - cL)rporados a lo vida ordinaria •Je la nación cuesta mucho desterrar. Cuando realicen estudios econ6mi cas o de costos, no deben olvidar tampoco que nues tras materias primos tienen un valor que no es úfli

comente el de su costo de extracción; que hay un valor inicial que debe ser justamente estimado co-mo herencia y fuente de vida de todos los chilenos, presentes y futuros. Exportar a procios que sólo cubren el csto de extracción es regalar al ex - tranjero el patrimonio nacional. Mucho peor aún es destinar a la adquisición de bienes de consumo el prcducto de estas exportaciones.

Lo que aquí se le pide al ingeniero se puede resumir en dos conceptos:

- moderación paro consumir, e - imaginación para mejorar rendimientos.

Una rópida lista, no exhaustiva, de los principales problemas nacionales que requieren de la dedicación e imaginación de nuestros ingenie ros es la siguiente:

Recursos hidróulicos: - Mejorar lo eficiencia de su utilización

- Estudiar el reciulaje - Estudiar el traslado de

cuencas

Recursos energóticos: Desarrollar los recursos no convencionales

- Liquefacción de los carbo nes de Magallanes

- Traslado de energía elc- trica a distancia

Recursos pesqueros : - Reemplazo de la reducción por el consumo directo.

- Conocimiento y ev de los recursos

Recursos agrícolas : - Mejoramiento de la cali - dad, uniformidad y presen tación de los productos

- Recuperación de suelos

Recursos mineros : - Desarrollo de los recur - sos mineros de la plata - forma ocanica.

1

Page 23: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

-4-,

21.-.

2.2.3. Respeto por la tradición ,_hist¿Kicaf social y cultural de nuestro país

Finalmente, insertado dentro lo que podríamos llamar el medio humano, está el patrimonio his trico, social y cultural de nuestro pueblo. Esto tiene especial importancia en el diseño y elaboraci6n de pro - ductos finales destinados a ser utilizados o consumidos directamente por el hombre. Ello abarca desde las obras urbanas y de vivienda hasta los alimentos, vestuarios, etc. Al diseñarlas se debe tener en cuenta esta tradi - ción, mxime cuando la experiencia ha enseñado que mu - chas veces los diseños tradicionales son los ms eficieri tes desde el punto de vista c1imtico o de los hbitos y costumbres de los usuarios.

A modo de ejemplo quiero señalar que existe un estudio inódito de un distinguido ingeniero que luego de comparar diversos materiales de construc - ción, llegó a la conclusión que para las condiciones cli mticas del interior del país, caracterizadas por fuer - tes cambios de temperatura entre la noche y el día, el rriejor material desde el punto de vista t&rmico correspon día al adobe, debido a su inercia térmica, mientras que el mejor diseño, tamaño de aleros, superficie de venta - nas y orientación, correspondía al tradicional del campo chileno.

Frente a esto nos encontramos con dis posiciones tributarias que han favorecido todo lo contra rio: muros delgados y aleros pequeños a fin de poder en cuadrar el mximo de superficie útil dentro de los lími-tes del DFL 2, con los mayores costos de calefacción que esto implica.

Siguiendo.esta línea de ejemplos, es-tá el conocido fracaso de las viviendas que se construye ron en el sur del país para los mapuches, que terminaron convertidas en establos o cocinas por no adecuarse a las necesidades reales de dichos grupos humanos.

Otro aspecto en el cual cabe response bilidad al ingeniero, especialmente el dedicado a la eje cución de obras civiles, es el resptto por aquellos ele mentas arquitectónicos preeistentes, con valor cultural o artístico, y que deben ser preservados como patrimonio nacional. ¡Cuidado con estos tesoros! no los destruya - mos sin motivo o no arruinemos su existencia con la yux-taposición de elementos discordantes en su vencidad. Si queremos ver un ejemplo de lo desafortunado que en estas

Page 24: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

1 22.-

materias pueden llegar a ser nuestros colegas, basta mi-rar la Facultad de Ciencias Físicas y Natemticas de la Universidad de Chile en Santiago...

Por último, y no por ello menos impor tante, el Hombre mismo debe ser objeto de cuidado y rcs-peto. Las condiciones de trabajo, las relaciones huma - nas, la atmosfera laboral, son elementos que deben ser vigilados y cuidados por el ingeniero al frente de una organización, labor productiva o faena. Preservar aquí tambi&n los valores culturales del obrero chileno es una misión importante que debe pesar sobre la conciencia de quién los dirige

3.- Conclusión

En resumen, se puede recapitular todo lo anteriormente expuesto en la siguiente forma:

Tradicionalmente la sociedad ha deman dado del ingeniero ciertos requisitos y ciertos valores óticos. Los primeros han sido entregados y controlados por el sistema universita - rio y se refieren bósicamente a los conocimientos que califican a una persona para ejercer la ingeniería. Los segundos han sido recogidos en el Código de Etica Profesional y su vigilancia esta entregada al Colegio de Ingenieros de Chile.

Sin embargo,en la situación y hora presente, estos requisitos, cuyo cumplimiento exacto bastó en el pasa-do para que un profesional fuera considerado de prestigio, ya no son suficientes y aparecen nuevos elementos que los ciudadanos esperan ver cumplidos en los actuales ingenieros:

De la condición de país en vías de desarrollo en que nos encontramos, deriva la obligación moral para el ingeniero de ser cuidadoso en la selección de tecnologías forneas, buscando aquellas que favorezcan la ocupación de mano de obra y la de ser audaz en el desarrollo de tecnologías nacionales, utilizando para ello la colaboración de universidades e institutos, absteniendose de introducir en nuestros mercados productos superfluos e inútiles; pero sin que ello signifique dejar de pensar en los mercados externos con criterio exportador.

De la situación crítica que vive la humanidad en materia de recursos naturales y medio hambiante deriva tambión la obligación moral de obrar en este terreno con moderación y prudencia, ya que nuestro destino no es indiferente del del resto del planeta. El ingeniero debe ser respetuoso de la vida, cualquiera que sea la forma en que se presente, así como la de abstenerse de conver-

Page 25: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

23.-

tir el aire, el agua y el suelo patrio en un simple basurero. El Hom-bre, como usuario de los proyectos de ingeniería y como colaborador del ingeniero también debe ser considerado y respetado en su contexto.

En la medida que los ingehieros com - prendan y asuman las nuevas r5ponsabi1idades que aquí se han enuncia-do, estarn prestando un señalado servicio a su país y a toda la huma-nidad, junto con hacerse acreedores al presldgio que hasta ahora se les ha reconocido a su profesi6n.

Obrar de otro modo es faltar a la éti ca profesional e ignorar el destino futuro de nuestra Naci6n.

Page 26: CONCIENCIA NACIONAL DEL INGENIERO. VERSION DE CONICYT

Í,

24.-

(1) Ferrer A].do. Políticas y Planes de Desarrollo Científico y Tecno- 15gico. III Seminario Metodológico sobre Planificaci6n de la Cien- cia y la Tecnología en Am(rica Latina. Caracas 7 Mayo 1974.

(2) Sahelian Drought: No Victory for Western Aid - Science - 19 July 1974 - Pig. 234.

(3) The World Food Crisis - TIME Magazine - November 11, 1974, pig. 26.

(4) Richer t William E. - Foocl from the Sea - in Resources and Man - National Academy of Sciences (Fr(--ewn und ce)- 1969

(5) Slesser, Malcom - Energy Subsidy in Protein Formatiori: Its use as a policy planning tool - Corneil University - Sep. 1972.

(6) Richer, William E. - Food frorti the Sea - (in Resources and Man - Natinal ca3emy of Scicnces (Freewan and Co) - 1969

(7) El Mercurio, 25.4.75, pg. 7

(8) U. N. - Human Fertility and National Development 1971 - pg. lO

(9) Meadows, Dennis - The Limiths to Growth - Universe Books, New York 1972.