conciencia moral

8
MORALIDAD La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad (normas sociales), a sí mismo a todo lo que lo rodea.Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad social. Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de ésta para su existencia. Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal de los actos, mientras que otros dicen que son sólo las costumbres las que se valúan virtuosas o perniciosas. LA LEY MORAL Es el principio básico de las reglas y normas inculcadas en toda persona, se podría decir que son los ordenamientos unipersonales y sociales “Algo paradójico”, pues la moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo desde los tiempos más primitivos y por otro lado son las normativas más poderosas que existen, pues aluden al código interno de cada persona, y la sanción al incumplimiento pasa desde el escarnio social, hasta el lapidario y terrible remordimiento y sentido de culpa avasallador. 1

Upload: gabovinasco

Post on 21-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conciencia Moral

MORALIDAD

La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad (normas sociales), a sí mismo a todo lo que lo rodea.Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad social.Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de ésta para su existencia.Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal de los actos, mientras que otros dicen que son sólo las costumbres las que se valúan virtuosas o perniciosas.

LA LEY MORAL

Es el principio básico de las reglas y normas inculcadas en toda persona, se podría decir que son los ordenamientos unipersonales y sociales “Algo paradójico”, pues la moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo desde los tiempos más primitivos y por otro lado son las normativas más poderosas que existen, pues aluden al código interno de cada persona, y la sanción al incumplimiento pasa desde el escarnio social, hasta el lapidario y terrible remordimiento y sentido de culpa avasallador.

Una vez aclarada la definición, podemos anotar los siguientes considerandos:

Es obvio que sólo puede existir un código de moralidad objetivo, porque de lo contrario cada hombre podría decidir o cambiar, a su gusto y capricho, qué es bueno o es malo y consecuentemente nada en realidad sería bueno ni malo. Podrían los hombres realizar impunemente cualquier acto que les viniera en gana. Esto, como es lógico, acabaría con la vida social y convertiría al individuo en un pequeño tirano que dicta su propia ley.

Si, como algunos pretenden, la ley moral es algo cambiante, que varía con los tiempos, que depende de las diversas circunstancias de cada época, que resulta de un acuerdo entre los hombres, cualquier acto inmoral que fuera considerado así en conformidad con las costumbres de una época determinada se consideraría lícito. Según este

1

Page 2: Conciencia Moral

relativismo, los actos serían buenos cuando se les considerara como buenos, y al revés.

No podemos olvidar, sin embargo, que hay acciones que siempre y en todas partes han sido consideradas malas por la mayoría (por ejemplo, matar al inocente; robar lo ajeno), lo que quiere decir que no son sino aplicaciones concretas de unos principios generales que no es posible eludir: haz el bien y evita el mal; no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. Principios que estén en la base y son el origen de toda moralidad. Y son anteriores al consenso de los hombres, es decir, proceden de una norma previa que está en el interior de cada individuo.

El hecho fáctico de que algunos o muchos hombres en una u otra época no actúen así, no quiere decir que la moral carezca de regla, de norma o ley objetiva:

Porque la mayor parte de los que actúan así saben que están actuando mal. Porque podría darse el caso de individuos o grupos moralmente degenerados.

LOS CRITERIOS DE LA MORALIDAD ¿Qué son los criterios?Norma que se usa para juzgar algo, en nuestro caso: la moralidad de las acciones

Tipos de moralidad Objetiva: Al criterio objetivo de moralidad se le llama: Ley moral natural Subjetiva: Al criterio subjetivo de moralidad se le llama: conciencia moral

La conciencia psicológica (conocimiento que yo tengo de mí mismo) se distingue de la conciencia moral.

LEY MORAL NATURAL:

Es el conjunto de reglas que el hombre descubre en su naturaleza y gracias a las cuales es capaz de dirigirse a un fin. La Ley Moral, está grabada en la inteligencia y en la voluntad del hombre, el con su inteligencia es capaz de advertir lo que le hace bien o lo daña y así descubre esa ordenación o ley moral; sus propiedades son:

Universal Inmutable No admite dispensa Es evidente, pero su evidencia puede ser oscurecida por las pasiones o vicio.

2

Page 3: Conciencia Moral

Según las palabras de santo Tomás de Aquino, "no es otra cosa que la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios; Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe evitar, Dios ha donado esta luz y esta ley en la creación" Se le llama ley natural porque todo ser humano está sujeto a ella ya que contiene sólo los deberes que son derivados de la misma naturaleza humana y porque su esencia puede ser captada por la luz de la razón sin ayuda sobrenatural.

Los actos moralmente buenos son los que están de acuerdo con lo que el hombre es y con su finalidad: Ser Feliz.

El placer no es malo, pero gobernar la vida de manera desordenada teniendo el placer como única finalidad puede acarrearme una enfermedad.

La ley moral natural me pide que me comporte de manera que busquen mi bien y el de la sociedad.

Grados de la ley moral natural

Tercer grado:Normas mucho más complicadas que deben ser estudiadas por especialistas.

Segundo grado:Son aquellas normas morales conocidas por casi todas las grandes culturas. (10 mandamientos)

Primer grado:Sindéresis: Hacer el bien (que puedo) y evitar el mal (que puedo). La conocen todos los hombres con uso de razón por propio descubrimiento.

CONCIENCIA MORAL:

El origen de la conciencia moral.

En primer lugar, desde la creencia en lo sobrenatural, se ha considerado la conciencia moral como una expresión de la ley divina. En el ámbito cristiano medieval, por ejemplo, se consideraba que Dios ha dado la conciencia moral al ser humano para que pueda reconocer la ley natural, que es el desarrollo de la ley de Dios en este mundo.

Por otra parte, desde posturas naturalistas, se ha defendido a veces que la conciencia moral es una capacidad innata de tipo racional que nos permite decidir sobre lo bueno y lo malo. Desde este tipo de posturas también se ha defendido que es innata, pero no racional, sino una especie de sensibilidad o de capacidad perceptiva para el bien y el

3

Page 4: Conciencia Moral

mal.

Por último, desde distintos enfoques, se ha considerado que la conciencia moral se adquiere. Según estas teorías, la tomamos del entorno en que nos hemos desarrollado. Los valores dominantes en los distintos grupos sociales en que nos movemos afectan a nuestro modo de valorar las cosas y las acciones. A lo largo de nuestra vida, esta conciencia irá desarrollándose y variando, aunque lo fundamental de la misma se adquiere en la infancia y la adolescencia.

Definición.Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista, estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno o está bien, de lo que no merece la pena, de lo que esta mal, de lo que hay que evitar.

Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral.

Al definir la conciencia como un tipo de conocimiento o de percepción estamos reconociendo que es una realidad compleja. Cuando valoramos una acción realizada o por realizar, la conciencia moral puede actuar de maneras diferentes: podemos sentir que lo que hemos hecho o vamos a hacer está bien o mal, sin saber exactamente por qué; podemos también analizar las consecuencias reales o posibles de nuestra acción y su conveniencia; podemos recurrir a pensar en normas previamente aceptadas para enjuiciar la acción. A lo largo de la historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la moral han dado mayor importancia a alguno de estos modos de actuación de la conciencia moral.El intelectualismo moral, por ejemplo, considera la conciencia moral como el conocimiento de lo que es bueno y lo que es malo. Se produce en él una identificación entre el bien y el conocimiento, por una parte, y el mal y la ignorancia por otra. En

4

Page 5: Conciencia Moral

consecuencia, según el mismo, sólo obramos mal porque creemos, en nuestra ignorancia, que ese mal que hacemos es un bien para nosotros. La manera de conseguir actuar correctamente será, pues, educar a nuestra razón en los principios de la moral para que no pueda llevarnos a valoraciones incorrectas sobre la bondad o maldad de las cosas y las acciones.El emotivismo, por el contrario, es el planteamiento de la conciencia moral como sentimiento. Según los emotivistas, por medio de la razón sólo podemos llegar a comprender lo útil o lo conveniente para determinados fines, pero no si algo es bueno o malo. La bondad o maldad de actos, palabras, etc. se siente, no se conoce racionalmente. Los juicios morales, para los emotivistas, no son más que medios para comunicar esos sentimientos y para intentar convencer a los demás de su validez.

El intuicionismo, tampoco considera que la razón sirva para determinar la maldad o la bondad de las acciones y las cosas: la conciencia moral, según los intuicionistas, percibe directamente lo bueno y lo malo. Puesto que el bien no es una cualidad natural, no puede percibirse por medio de los sentidos físicos. Esto hace que los intuicionistas vean la conciencia moral como un sentido moral “intuición moral” que percibe directamente la bondad o maldad de las cosas y las acciones, sin intervención de los sentidos físicos ni del razonamiento.

El intuicionismo y el emotivismo niegan que la razón sea el componente fundamental de la conciencia moral, aunque desde posturas muy diferentes. El intuicionismo considera que el bien y el mal están en las cosas y las acciones, son cualidades reales que percibimos. El emotivismo, por el contrario, sostiene que son sentimientos que provocan esas acciones y cosas en nosotros; sentimientos que pueden variar de una persona a otra y son objeto de discusión.

Todas estas teorías destacan aspectos parciales de la realidad total que es la conciencia moral. Ésta se compone tanto de razonamientos y juicios como de sentimientos, intuiciones o  mandatos. 

LEY MORAL NATURAL CONCIENCIA MORALEs regla y medida objetiva de la moral Es el juicio práctico de la inteligencia

sobre la maldad o bondad en una acción.La ley es la ordenación de la razón que tiene como finalidad el bien común, dado por la autoridad.

Debe supeditarse a la ley moral.

Inmutable, universal e indispensable Es la norma subjetiva de la moralidad

5

Page 6: Conciencia Moral

6